314
PUBLICACIÓN OCASIONAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
FIGURA 11. Ejemplos de la buena conservación de los restos de mamíferos fósiles. Ejemplares, aún no estudiados, tal cual como fueron encontrados en roca volcanoclástica de la Formación Abanico en localidades de la Cordillera Principal de Chile central. A. Restos desagregados de un cráneo y mandíbulas de un roedor. En la parte central inferior se distingue una mandíbula con el característico desarrollo de los incisivos. B. Vista ventral de un cráneo y mandíbulas de un pequeño notoungulado, anterior hacia la izquierda. La sección es oblicua al eje mayor del espécimen. A la izquierda de la figura se observan secciones de las raíces de los dientes inferiores anteriores, en el centro se observan las coronas de algunos de los molares superiores y a la derecha, secciones de las regiones auditivas. Fotos tomadas por DC.
Abanico (ver Flynn et al. 2007). b. Sector sur, comprendido entre Laguna del Maule y Lonquimay, 36º y 39ºS Nuestro hallazgo en 2001 de restos de mamíferos fósiles en la cercanía de la Laguna del Laja, en la sub-cuenca norte, permitió conocer una segunda, muy gruesa y extensamente expuesta, unidad litoestratigráfica de enorme significado paleontológico en la Cordillera Principal de Chile central, de la cual se disponía de escasa información respecto de su edad absoluta. Una reducida y muy fragmentaria fauna de vertebrados había sido reconocida previamente en la sub-cuenca sur, cerca de la localidad de Lonquimay, en el miembro Río Pedregoso de la Formación CuraMallín (Suárez et al. 1990, Wall et al. 1991, Rubilar 1994, Azpelicueta y Rubilar 1998). Esta fauna incluye peces osteichthyos, aves y mamíferos, entre los cuales se cuenta con un glyptodóntido, un posible roedor, un liptoterno macraucheniido, Protypotherium, un posible mesotheriido y Astrapotherium. Elementos aislados de Astrapotherium sp. fueron recuperados también a lo largo del río Quepuca, en el sector de Lonquimay (Marshall et al. 1990), en estratos que no han sido formalmente asignados a ninguna formación, pero que se pueden correlacionar con el miembro Guapitrio. Un notoungulado cronológicamente diagnóstico, Nesodon conspurcatus, fue encontrado en este área (Croft et al. 2003), el cual indica una EMTS Santacruciana (1617,5 Ma; Flynn y Swisher 1995) para, por lo menos, parte del miembro Río Pedregoso. Edades K-Ar de 13,0±1,6 y 17,5±0,6 Ma (Suárez y Emparan 1995, 1997) obtenidas en depósitos lacustres que sobreyacen el nivel portador del espécimen de Nesodon son razonablemente consistentes con esta asignación de edad. Además de los aproximadamente 300 especímenes de mamíferos recolectados en la Formación Cura-Mallín en la sub-cuenca norte en el sector de la Laguna del Laja, hemos recuperado dos especímenes identificables y algunos fragmentos en la suprayacente Formación Trapa Trapa. Estos restos representan los primeros fósiles de cualquier tipo recolectados en esta unidad. En este sector destaca la presencia de un notoungulado leontiniido, Colpodon antucoensis, recolectado en el estero Correntoso, y descrito por Shockey et al. (2012). Este ejemplar se encuentra en uno de los niveles fosilíferos de la parte inferior de la