Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 271

SALLABERRY et al. / Aves Fósiles de Chile

271

el nivel con restos de aves al MIS 5, con una edad de 105 ±5 ka (Marquardt et al. 2004, Quezada et al. 2007). Kamac Mayu Este sitio se localiza en la Región de Antofagasta, en las cercanías de la Ciudad de Calama (López Mendoza et al. 2010). Está emplazado en una antigua cuenca fluvial a unos 100 metros del Río Loa y a unos 2.250 msnm (Alberdi et al. 2007, López et al. 2007, Jackson y López 2008, Cartagena et al. 2010). En esta localidad, según Chong y Jensen (2004), se distinguen cuatro eventos de depositación. El primer evento corresponde a una etapa lacustre caracterizada por una unidad litológica estratificada de marga pulverulenta con intercalaciones de diatomitas asignadas a la Formación Chiu-Chiu. El segundo es una superficie de erosión y cavidades de disolución. El tercer evento corresponde a grava arenosa y arena de origen fluvial que modelaron el relleno de varios canales que se formaron en una etapa anterior tanto al encajonamiento actual del río Loa como también a la depositación de los restos fósiles, y por último una etapa de cementación calcárea por precipitación de calcita en los espacios intergranulares que generó la cementación de los fragmentos de roca y envolviendo los restos fósiles con una cubierta calcárea. No se conocen dataciones radiométricas para este lugar (López Mendoza et al. 2010), aunque la secuencia estratigráfica y la fauna fósil (cf. Lama gracilis, Hippidion saldiasi, cf. Macrauchenia patachonica, Megatheriidae) sugieren una edad Pleistoceno tardío (Alberdi et al. 2007, López et al. 2007, Gelfo et al. 2008, Martínez et al. 2009). Formación Quebrada Quereo La Formación Quebrada Quereo se ubica en la Provincia de Choapa, Región de Coquimbo (Labarca y López 2006). En esta se emplaza el yacimiento arqueológico de Quebrada Quereo, sitio en el que se han registrado evidencias de asociación entre fauna extinta y actividad humana (López Mendoza 2008, Labarca y Alcaraz 2011). Según Núñez et al. (1983, 1994a) esta formación está constituida por seis miembros estratigráficos que se componen de arenas, calizas y turbas que fueron depositadas durante el Pleistoceno tardío-Holoceno (Labarca y Alcaraz 2011), en los que se han reconocido cuatro eventos culturales, siendo nombrados consecutivamente desde el más antiguo al más reciente Quereo I, II, III y IV, siendo los dos primeros los que presentan evidencias de la asociación entre mamíferos extintos y habitantes humanos (Núñez et al. 1983, Labarca et al. 2003), siendo estimadas para estos dos niveles culturales, edades que abarcan entre los 22.500 y 10.000 años aproximadamente, calculados tanto por técnicas radiocarbónicas como también a partir de la tasa depositacional inferida para el yacimiento (Labarca y López 2006, Labarca y Alcaraz 2011). Formación Laguna de Taguatagua En la localidad de Laguna de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, Chile central, se han realizado excavaciones sistemáticas desde 1967, con el objetivo de investigar las ocupaciones paleoindias y la megafauna que habitó el lugar (Montané 1968, Alberdi y Frassinetti 2000, Núñez y Santoro 1990, Núñez et al. 1994). Dataciones realizadas mediante Carbono 14 otorgan edades para los sitios Tagua Tagua I y II de 11.380 ± 320 años y 10.200-9.700 años respectivamente, ambos rangos dentro del Pleistoceno tardíoHoloceno (Montané 1968). De esta localidad se ha recuperado gran cantidad de material fósil de fauna de pequeño y gran tamaño, destacando el hallazgo de restos de gonfoterios, équidos, cérvidos (Casamiquela 1970, Casamiquela et al. 1976, Labarca y Alcaraz 2011), junto a artefactos arqueológicos. En cuanto a la fauna menor, existen algunas menciones sobre la presencia de roedores (Casamiquela 1976), marsupiales (Buldrini et al. 2013) anfibios atribuidos al género Calyptocephalella (Jiménez-Huidobro et al. 2009) y numerosos restos de aves, principalmente de ambiente lacustre. Fósiles de aves han sido recuperadas de los sitios Tagua Tagua I y II (Casamiquela et al. 1976, Núñez et al. 1994, Alarcón et al. 2014a, b y c), siendo evidencia de lo que parece haber sido una gran diversidad de aves que habitaron la laguna durante la transición Pleistoceno-Holoceno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural by Museo Nacional de Historia Natural - Issuu