Tomo 51

Page 151

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 51: 147-158 (2002)

USO DEL HÁBITAT, ACTIVIDAD Y DIETA DE LA GÜIÑA (ONCIFEUS GUIGNA) EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL, XI REGIÓN, CHILE NIGEL DUNSTONE, RACHEL FREER, GERARDO ACOSTA-JAMETT1, LEON DURBIN2, IAN WYLLIE3, MARCELO MAZZOLLI4 y DAWN SCOTT 'Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre, Corporación Nacional Forestal. VIII Región, Claudio Arrau 738. Casilla 5, Chillán. Chile. Centre for Ecology & Hydrology, Banchory, Aberdeenshire, AB31 4PP, Scotland. ’Centre for Ecology & Hydrology, PE28 2LS. 4Proyecto Puma, R.J. Pio Duarte Silva, 535, Horto Florestal, 88037-000 Florianópolis-SC, BR. ’School of Pharmacy and Biomolecular Sciences, University of Brighton, Cockcroft Building, Moulsecoomb, Brighton, BN2 4GJ, UK.

R ESU M EN U na investigación de selección de hábitat, patrones de actividad y dieta de la giiifia fue llevada a cabo em pleando técnicas de radiotelem etría en un bosque Valdiviano transicional dentro del Parque N acional L aguna San Rafael, sur d e C hile. L a disponibilidad de presas en el sitio de estudio fue estim ada m ediante tram peo de pequeños m am íferos y la d ieta m ediante análisis fecales. E l ám bito de hogar prom edio de O. guigna fue de 269 h a con una considerable superposición de los ám bitos de hogar y las áreas-núcleo dentro de estos. B osque, m atorral-bosque y chaparral-m atorral predom inaron en los rangos de la m ayoría de los individuos. Salvo el estep a y el m atorral, todos los otros hábitats fueron utilizados m ás frecuentem ente que lo esperado. L a m ayor densidad d e roedores fue encontrada en el bosque y la especie m ás abundante fue Abrothrix olivaceus. E l análisis de 84 fecas m ostró que el m ayor com ponente d e la d ieta fueron los pequeños m am íferos (82% ), seguidos p o r las aves (23% ), m ate­ rial vegetativo (2% ) e invertebrados (1 %). P alabras clave: C hile.

Oncifelis guigna. Selección de hábitat, Actividad, Dieta, Parque N acional Laguna San Rafael,

A BSTR A C T H a b ita t sele c tio n , a ctiv ity rh y th m a n d d ie t o f Oncifelis guigna in th e L a g u n a S a n R a fa e l N a tio n a l P a r k , X I R eg io n , C h ile . A n investigation o f habitat selection, activity rhythm and diet o f the kodkod w as carried out using radio-telem etry techniques in a transitional Valdivian forest w ithin the L aguna San R afael N ational Park, southern C hile. Prey availability w ithin the study site w as estim ated from sm all m am m al live trapping and diet w as determ ined by faecal analysis. T he m ean hom e range size o f the kodkod w as estim ated a t 269 ha with considerable overlap o f ranges and core areas w ithin individual ranges. Forest, thicket-forest, and scrub-thicket predom inated in th e ranges o f m ost individuals. W ith th e exception o f estepa and thicket, all o ther habitat types w ere used m ore fiequently than expected. T he highest rodent densities w ere found in forest habitats and the m ost abundant species w as Abrothrix olivaceus. A nalysis o f 84 faecal sam ples show ed the largest com ponent o f diet to b e sm all m am m als (82% ), followed by birds (23% ), vegetative m atter (2% ) and invertebrates (1% ). K ey w ords;

Oncifelis guigna, H abitat selection, A ctivity rhythm , D iet, Laguna San R afael N ational Park, Chile.

INTRODUCCIÓN La guiña (Oncifelis guigna) es el felino silvestre más pequeño del Neotrópico y tiene una de las distribuciones más restringidas entre los felinos, estando geográficamente limitada a una estrecha faja entre Chile y Argentina, extendiéndose aproximadamente desde los 33° a 50° S y desde los 70° a 75° E y cubriendo una superficie de aproximadamente 160,000 km2, por lo que es considerada como una de las dos especies de felinos más amenazadas en Sudamérica (Nowell & Jackson, 1996). El estado de conser­ vación de la güiña en Chile se describe como en Peligro de extinción (Glade, 1988). No obstante, la UICN lo describe como indeterminado debido a la escasez de información sobre su conducta y requeri­ mientos ecológicos (Nowell & Jackson, 1996). Aunque no existen estudios intensivos de la especie, se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tomo 51 by Museo Nacional de Historia Natural - Issuu