M.
T am ayo
H. y D.
F r a s s in e t t i
C. / Mamíferos fósiles y vivientes de Chile
Chile. XII Región: provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y prov. Antártica Chilena, en su zona continental americana. En bos ques y m atorrales, desde el nivel del m ar hasta 50 m de altitud. 16. género Akodon M
e y e n , 1833
337
y mientras no se haga una revisión detallada de todas las formas descritas, incluimos en el género Akodon a las especies que quizás deban separarse a nivel genérico o subgenérico en Bolomys o Abrothrix. Por ¡guales motivos, preferimos no establecer subgéne ros.
Plioceno Superior (Reig y L inares 1969) a T ip o : Akodon boliviensis M ey en . Reciente en Sudamérica. Endémico de la repón Neotropical. Actualmente desde Colom- Aplicándose el artículo 30 del Código Inter 3ia y N de Venezuela hasta Chile y Argenti nacional de Nomenclatura Zoológica, debe na. Alrededor de 90 formas. M orris (1965) utilizarse los nombres específicos o subespereconoce 39 especies, A n d e r s o n (en A n d e r cíficos masculinos hirtus, aptus, suffusus y son y Jo n e s 1967) indica 36, a las que deben nubilus en lugar de sus correspondientes fe agregarse algunas descritas después (i4. mo meninos hirta, apta, suffusa y nubila, utili linae C o n t r e r a s , 1967; A. markhami P i ne , zados ocasionalmente. 1973) ; sin embargo, los límites de este géne ro no están bien establecidos y necesitan ima 16.1. Akodon albiventer (Th o m a s , 1897). revisión. X i m é n e z et al. (1972) incluyen en él a Cabreramys M assoia y Fo r n e s , 1967, a “Ratoncito andino de vientre blanco", "laucha an de vientre blanco", “ratoncito andino del Mon Deltamys T h o m a s , 1917, y a otros 2 taxa, dina te Saliama”, "ratoncito andino de Berlepschi”. considerados a menudo como subgéneros de Akodon: Thaptomys T h o m a s , 1918; Thalpo- Sur y oeste de Bolivia, SE de Perú, NO de mys T h o m a s , 1918. También se consideran a Argentina y extremo N de Chile. Dos subes menudo como subgéneros a Bolomys T h o pecies, una de ellas en Chile. m a s , 1916; Abrothrix W a t e r h o u s e , 1837, y Choeromys T h o m a s , 1916. Sin embargo, es 16.1a. Akodon albiventer berlepschii T ho tudios de citotaxonomía sugieren que debe m a s , 1898. otorgársele valor genérico por lo menos a Akodon berlepschii T h o m a s , 1898, Ann. and Mag. varios de dichos taxa (Bi a n c h i et al. 1971, G a r d n e r y P a t t o n , 1976). Mientras no se Nat. Hlst., 7a. ser., 1:281 (Esperanza, Pacajes). realicen estudios detallados de todas las for Oeste de Bolivia, SE de Perú y extremo N de mas descritas, es difícil establecer en cuán Chile. Pearson (1951) indicó su probable tos géneros debe subdividirse y qué for existencia en Chile, lo cual fue confirmado mas deben incluirse en cada uno de ellos, ya por capturas realizadas por K oford (1959) que no existe acuerdo al respecto. Por ejem en la provincia de Parinacota, Primera Re plo, la forma xanthorhinus es incluida en gión. En roquerios, m atorrales y pastizales Akodon s. str. por C abrera (1961) y otros de las montañas andinas sobre 35()0 y hasta autores (YAñ e z et al. 1977, 1979) y en Abro más de 4000 m de altitud. Habitualmente se thrix por B i a n c h i et al. 1971 y por G a r d ne r considera a berlepschii como especie dife y P a t t o n (1976), quienes incluso ubican ^ rente de albiventer, sin embargo, ya T h o género Abrothrix en el grupo "oximycteri- m a s (1902) hizo notar sus estrechas afinida nae", separado por lo tanto a nivel suprage- des, sugiriendo que ambas formas podían nérico de Akodon s. str. y sus afines. Del mis ser conespecíficas, y P ine et al. (1979) pro m o modo, las formas amoenus y berlepschii pusieron formalmente la inclusión de oerson incluidas por C abrera en el subgénero lepschii en A. albiventer, indicando que am Bolomys y por G a r d n e r y P a t t o n en Akodon. bas supuestas especies son indistinguibles. M a n n (1978) sugiere la inclusión de Akodon andinus en el subgénero Bolomys, dadas sus 16.2. Akodon andinus (Philippi , 1858). afinidades con A. berlepschii, sin embargo "Ratoncito andino", "laucha andina", "achucu". generalmente se le incluye en Akodon s. str. Considerando estas diferencias de opiniones, basadas en criterios distintos y en estudios Sur de Perú, Chile y Argentina. Tres subes pecies, dos de ellas por lo menos en Chile. de diversa índole (morfológicos o genéticos)