logia am ericana, apoyándose en métodos cada vez más rigurosos, e stá construyendo un cuadro de la historia más antigua de América que difiere bastante de lo expuesto y defendido por Hrdllicka y sus continuadores. II.— E l Pleistoceno americano. E n Am érica del N orte, durante el Pleistoceno, hubo cuatro grandes glaciaciones con sus correspondientes interglaciaciones. E s pecialmente en la región central de este continente se han realiza do estudios minuciosos sobre los movimientos de avance y retirada de los hielos. Debemos a F ra n k Leverctt (1915; 1926) las denomi naciones de estos períodos glaciales: Wisconsin, Illinois, Kansas y Nebraska. P ara muchos estudiosos, estas glaciaciones corresponden, con una sim ilitud cronológica bastante acusada, a las glaciaciones alpinas (Menghin, 1957, pág. 163). De acuerdo con la cronología de Zeuner y, en general, de otros especialistas, se estableció para los comienzos del 41-’ glacial una antigüedad, que tenía alrededor de 100000 años. Un posible cuadro esquemático .comparativo sería el siguiente: Europa (Alpes) 4‘-' glaciación 39 interglacial 3" glacial 2- interglacial 2" glacial l 9 interglacial 1’ glacial
W ürm Riss-W ürm Riss Mindel-Riss Mindel Günz-Mindel Günz
Am érica (del Norte) Wisconsin Sangamon Illinois Jarmoutíh K ansas Afton N ebraska
Los datos obtenidos por el método de R. C. 14 han hecho m odificar la cronología hasta ahora aceptada, convirtiendo así a la 4Q glaciación en un fenómeno geológico menos antiguo, con todas las consecuencias, en tre otras de tipo cultural, que son de prever. En prim er lugar determ inarem os los comienzos de la última glaciación alpina. Según un análisis realizado por De Vries en el laboratorio de Groninga (Q uaternaria IV, 1957), restos de m adera de roble procedente de los estratos E-2 y E-3 de un corte estratigráfico obtenido por A. C. Bílanc en el canal de Mussolini de la. llanura Pontina en Italia, dieron una fecha de alrededor de 55.000 años. Se encontró en estos estratos Elephas antiquus, Rhinoceros Merckii, Hippopotamus, Equus cavallus, jun to a una industria musterolevallosiense. Considerando la fauna característica de una época cálida y la flora templada, esta fecha podría señalar la transición deil RissW ürm I (o los comienzos de W ürm I). La llamada prueba “Amersío o rt X II” — dada a conocer tam bién por el Laboratorio de Gro ninga— que fecha restos de m adera del perfil de A m ersfoort en el valle de Eem (Países B ajos), dio 64000 ± 110 años y parece fe char los comienzos del W ürm.