bonoso-B árros y M, Codoceo. — REPTILES DÉ AYSÉN Y MAGALLANES
5
Los reptiles en Aysén, ofrecen una distribución muy defini da con respecto a las formaciones vegetales descritas. En efec to, los encontramos en las cuatro prim eras, en cambio faltan ab solutamente en los bosques. L a singularidad de esta ecología, seguramente está supedi tad a a factores tales como tem peratura, luz y humedad. El clima patagónico de Aysén, según FUENZALIDA (9) corresponde a un “clima trasandino con degeneración esteparia”. La tem peratura media, en los meses cálidos, alcanza un pro medio de 14,7’ y desciende en el mes frío, Julio a 1.9°, aunque son frecuentes las tem peraturas bajo cero. Según SCHADEBROT cit. por FUENZALIDA 9), se habrían leído cifras de 19p. bajo cero. Otros rasgos característico que influye notoriamente en la tem peratura es el viento, que alcanza una fuerza excepcio nal acarreando siempre bajas tem peraturas ya que trae el frío de los hielos cordilleranos. Las precipitaciones fluviales son en general altas, pero en la zona del Lago Buenos Aires se ven notablemente reducidas, estas se presentan muy a menudo en form a de nieve en invierno. L as lag artijas de Aysén están representadas por especies provenientes de la Patagonia Argentina, y su presencia en te rrito rio chileno se explica por la continuidad de esta región con la de Aysén. Apoya aún más esta tesis la circunstancia que las formaciones boscosas carasterísticas de Chile, no hayan sido ocupadas a este nivel geográfico por ningún reptil, lo que es comprensible, si aún no se han constituido las mutaciones efi cientes p a ra responder a las condiciones distintas de tem pera tu ra, humedad, luz y alimentación que entraña la vida en la fo resta. En los Cojines Apretados, encuentrase el Liolaemus mayellxmicus y Liolaemus bibroni, cuyos colores coinciden con esta organización vegetal. Las tonalidades de los Cojines Apretados varían desde el verde am arillento hasta el grisáceo claro, que fa vorecen los mecanismos crípticos de los reptiles. Vale recordar el tono gris claro del L. magellanicus y el café grisáceo del L. bi broni. Con cierta frecuencia se oculta en esta formación el Lio laemus darwini que también es homocrómica. E l M atorral Bajo de am pia distribución patagónica, cons tituye el habitat preferido del Liolaemus fitzin g eri y Leiosaurua bibroni.