PROYECTO FLIPPED CLASSROOM

Page 1

¿CÓMO ESCRIBÍAN LAS RECETAS NUESTRAS ABUELAS? PROYECTO FLIPPED CLASSROOM

Mª LUISA EGUARAS


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En otoño con la ayuda de un padre de la escuela recogemos olivas y preparamos el aliño. La receta que seguimos está escrita en un trozo de papel cualquiera y de ahí surge la pregunta. ¿Cómo escribían las recetas nuestras abuelas? Con el proyecto intentaremos dar respuesta a la pregunta, aprender a escribir recetas estructuradas, a cocinarlas y comunicar lo que hemos aprendido utilizando las Nuevas Tecnologías.


CONTEXTO El proyecto se realiza en la escuela unitaria de Sada. Es una escuela rural situada en un pueblo pequeño de la Val de Aibar en la Merindad de Sangüesa. Tenemos 6 alumn@s de 3º,4º,5º y6º de Educación Primaria. La escuela intenta estar presente en día a día del pueblo. La relación con las familias es muy cercana. Padres, madres, abuelas y abuelos participan en muchos de nuestros proyectos. La escuela además trabaja en coordinación con otras dos escuela rurales: Aibar y Cáseda. Este proyecto lo vamos a realizar junto al alumnado de Primaria de la escuela de Aibar. Ell profesorado de los dos centros dedica 1h, cada semana a la coordinación de las diferentes actividades.


Competencias ●

● ● ● ●

Competencia social y ciudadana: se hace referencia en la relación que se establece con las familias, los vecinos/as. También al trabajo cooperativo y compartido con los compañeros de la misma escuela y de la escuela de Aibar. Competencia lingüística: hace referencia al desarrollo de la capacidad de comunicarse tanto oralmente como por escrito de forma ordenada. Competencia matemática: hace referencia al manejo de los números, las unidades de medida, las proporciones Competencia digital: uso de las TIC para búsqueda de información, producir y compartir información Competencia en aprender a aprender: se combina el trabajo individual con el traabajo cooperativo que proporciona conocimiento a través de iguales.


Estándares de aprendizaje ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Valora la aportación de cada miembro de la familia a la vida en común y muestra respeto y empatía hacia todos ellos Busca,selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca dell proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía Utiliza

la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales ...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

Produce textos a partir de documentos de diferente tipo a partir de un modelo dado según la finalidad (narración, folleto,instrucciones, etc. Identifica en los textos palabras polisémicas, antónimasy sinónimas. Annaliza y expone oralmente los mensajes transmitidos en un texto instructivo. Escribe un texto instructivo adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. Progresa

en la identificación e interpretación de datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas ...).

Mide la capacidad de varios recipientes con un recipiente graduado (litros, centilitros, mililitros) Establece relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes longitud, masa y capacidad


TEMPORALIZACIĂ“N El proyecto se realiza en el mes de octubre. Con el alumnado se trabaja el proyecto durante 8 sesiones, agrupadas de dos en dos, los lunes. En la escuela de Aibar se realiza el proyecto los jueves. El profesorado implicado en el proyecto se reĂşne todos los jueves 1h. para coordinar, programar evaluar las diferentes actividades.


ACTIVIDADES TAREAS

TIEMPO

Investigamos las recetas de nuestras abuela

CASA /CLASE

INDIVIDUAL /COOPERATIVO

casa

individual

Visionado del vídeo: Estructura de la receta

15 min.

casa

individual

Análisis de las recetas que han traído

1 ss.

clase

individual/grupo

Escritura de las recetas

1 ss.

clase

individual

Jugamos con las matemáticas

1 ss.

clase

trabajo cooperativo

Cocinamos

2 ss.

clase

Trabajo cooperativo

Presentación de diapositivas

1ss.

clase

Trabajo cooperativo


Narración de la presentación. Texto escrito.

1ss.

clase

trabajo cooperativo

Creación de un vídeo con screencast-0-matic.

1ss.

clase

trabajo cooperativo

Publicar el vídeo y colgarlo en el blog

1ss.

clase

gran grupo


PRODUCTO FINAL Artefacto generado: Realización de un vídeo tutorial en el que expliquen su receta. El vídeo se genera a partir una presentación realizada solo con imágenes con google slides o Power Point. Mediante Screencast-0-matic se genera el vídeo al que se añade la narración que previamente han escrito en google docs. El vídeo se sube a youtube y se cuelga en el blog de la escuela.


RECURSOS Drive: para el procesador de textos y la presentación. - screencast-0-matic: https://screencast-o-matic.com/ para la creación del vídeo tutorial

- Playposit: https://learn.playposit.com/learn/ receta

para la creación del vídeo Estructura de la

- youtube: https://www.youtube.com/ - blog de la escuela: http://cpscas.educacion.navarra.es/sada/

Estos recursos están guardados en el tablero Pinterest creado para el proyecto https://www.pinterest.es/eguarashuici/proyecto-flipped-classroom/


EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrá en cuenta por una parte el trabajo cooperativo, el uso de las NNTT y el desarrollo de las competencias Se elaborarán rúbricas que permitan la evaluación entre iguales. Incluyo un modelo de rúbrica de evaluación del trabajo cooperativo. Prepararemos rúbricas en las que se valoren el resto de aspectos. Otra herramienta de evaluacion es la observación directa


4 EXCELENTE

3 BIEN

2 ACEPTABLE

1 DEFICIENTE

Tod@s participan con entusiasmo

Participan tod@s pero con poco interés

Participan la mayoría pero necesitan llamadas de atención por el profesorado

Solo la mitad del grupo participa activamente

Todos comparten por igual la responsabilidad

Tres miembros del equipo asumen la responsabilidad

Solo la mitad del grupo se siente responsable de la tarea

la responsabilidad recae en un solo alumn@

Desempeño claro de los roles

Roles poco organizados.

Conocen los roles pero no los asumen

No conocen los roles

Desarrollan un trabajo de alta calidad : creativo, incluyen elementos innovadores

Desarrollan un trabajo de calidad basado en el modelo. Sin elementos innovadores

El trabajo sigue el modelo pero falta una parte

Faltan más de una parte del trabajo propuesto

Participación

Responsabilidad compartida

roles

Calidad del trabajo

TOTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.