12 minute read

Quetzaltenango

Next Article
San Marcos

San Marcos

Bandera

Advertisement

Historia

Nuestra moneda (el quetzal), es un honor y orgullo para los quezaltecos ya que Quetzaltenango significa “Lugar de Quetzales”, que además de ser nuestra moneda nacional, es nuestra Ave Nacional, la cual aparece en El Escudo y en La Bandera como símbolo patrio. Quetzaltenango y sus múltiples tradiciones heredadas por nuestros antepasados, los Maya-Quichés, han sido traídas desde la época colonial hasta los días de la era moderna.

Se habla mucho sobre las leyendas en Guatemala, Quetzaltenango no es la excepción pues existen leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas es la llamada de la Conquista y del héroe nacional "Tecún Umán", aquella en donde el héroe murió en

Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijo que el príncipe "Tecún Umán" después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad española.

Danzas Folclóricas:

Quetzaltenango en tradición y cultura, es muy rica, a través de los años, se ha ido perdiendo parte de

estas, sin embargo, las tradiciones

sobre todo indígenas aún persisten, unos ejemplos de ello son:

Las danzas folclóricas tradicionales de

Quetzaltenango, aunque han sufrido una merma en su práctica, todavía existe una propia de la Ciudad, que tiene un gran impacto en el pasado colonial y contemporáneo, que se practica en pocas partes del territorio.

La danza es la de "La Conquista" puesto que esta tierra presencio y fue escenario real del principio de la Leyenda y origen de la danza, esta danza es una representación de la Conquista, es práctica mayormente en San José Chiquilaja al celebrar su feria el día 15 de enero, otra danza que también persiste, debido a sus raíces en las antiguas encomiendas y haciendas, es la de Toritos, aunque existe una variante denominada "De

mexicanos".

La grandeza de la Feria Centroamericana de la

Independencia de Quetzaltenango, como es su justo nombre, no sólo radica en su éxito comercial, sino que también se debe a la riqueza de los certámenes culturales como los

Juegos Florales Hispanoamericanos que datan de 1916 y varios de belleza, por ejemplo, el de la elección de Señorita Quetzaltenango y la U’mial Tinimit Re Xe’lajuj No’j (Hija del Pueblo), que fue creado en 1934, y que a través de los años ha cambiado su nombre algunas veces. Como sucede con muchas otras

tradiciones quezaltecas y, de cualquier parte del país, existen otras fechas de referencia en las cuales se

cuenta la celebración de alguna festividad titular en la Ciudad de Los

Altos. Sin embargo, oficialmente se tiene registrada como fecha de la instauración de esta feria el año de

1884. Según la página web de la municipalidad quezalteca, en estos años se reunieron los miembros del

Concejo Municipal de dicha cabecera departamental y “discutieron, entonces, sobre la época más propicia para la celebración”. Al final, según la misma página, se acordó que se celebrara del 14 al 17 de septiembre, a partir de ese año.

Los Juegos Florales han ido ampliando su ámbito, pues inicialmente eran locales y

actualmente tienen carácter

Hispanoamericano.

La Vanushka

Esta leyenda se originó en la ciudad de Quetzaltenango y es la historia de una gitana de gran belleza llamada Vanushka Cardenas Barajas, quien llegó a esta ciudad con un circo de origen húngaro y termino muriendo de amor. Una de las funciones más

populares del circo era una obra artística llamada la Odisea, en donde Vanushka era la principal atracción.

Cuenta la leyenda que un día asistió a la función de circo el hijo del gobernador, quien inmediatamente quedo impresionado por la belleza de gitana y por el emocionante espectáculo que ella brindaba al domar animales de gran tamaño. En su acto Vanushka comúnmente

solicitaba la ayuda de una persona de la audiencia que fuera valiente, para que la ayudara en su acto de domar a animales salvajes.

El hijo del gobernador fue quien en esta ocasión decidió ayudar a la gitana en la pista del circo. Luego de este fortuito encuentro, el la visito varias veces en secreto resultando en

un amor apasionado. Ellos ya enamorados se dieron cuenta que era un amor prohibido, ya que tanto el gobernador como los padres de Vanuhska se opusieron al noviazgo. El padre del joven al darse cuenta de la seriedad del romance y no poder persuadir a su hijo dejar a Vanushka, decidió mandarlo a España, lo cual causo una gran tristeza en la bella gitana.

Cuenta la leyenda que el llanto agónico de Vanushka hizo que su corazón dejara de latir, y que desde su tumba ahora ayuda a las personas que le piden encontrar a sus amores perdidos. Su tumba se encuentra en el cementerio general de la ciudad de Quetzaltenango y es frecuentemente visitada.

El Chicotazo

La lista de transformaciones que ha sufrido esta feria, como cualquier otra del país, es larga y han pasado tantos años que ya pocos las recuerdan o nunca las escucharon. Algunos documentos históricos señalan que el 19 de agosto de 1887, se abrió el primer salón de baile en la feria de septiembre y la primera iluminación del sitio se acordó el 5 de septiembre de 1890.

Así también, según cuenta Juan José Gramajo, director de la Casa de la

Cultura de Quetzaltenango, el 17 de septiembre de 1916 se realizaron los primeros Juegos Florales Nacionales en las ramas de poesía, cuento y teatro. La comisión de ese año estuvo

integrada por los concejales López, De León, Herrarte, Domínguez y Solórzano. El premio fue de mil pesos y una rosa de oro.

Lo que provocó mayor expectación popular entre los quezaltecos y los visitantes sucedió en 1940, cuando se instaló el primer juego mecánico. Este novedoso aparato se llamaba “El Chicotazo” y fue el mayor atractivo de esa celebración. Los certámenes de

belleza, también son parte de las ferias departamentales y en el caso de Xelajú, la primera vez que se eligió la Reina Quezalteca de Belleza, fue el 25 de julio de 1951, cuando la “Fraternidad Quezalteca” presentó la moción al ayuntamiento. Este fue aceptado por las autoridades ediles y ese mismo año fue investida la

llamada Flor de la Feria, que después se transformó en Señorita

Quetzaltenango.

Durante los primeros años, la feria quezalteca se realizó en lo que hoy es la Colonia Doctor Roberto Molina y, que antiguamente también se conoció como El Hipódromo. Sin embargo, para las personas que no son muy conocedoras de la periferia de Xelajú resulta más fácil saber que a este lugar se ingresa por el conocido monumento a la Marimba, realizado por el escultor Rodolfo Galleoti Torres.

Años después, este evento se trasladó a los campos de Minerva, que es la etapa que los quezaltecos recuerdan con mayor nostalgia. Para muchos de los jóvenes de ese tiempo, el lugar era conocido simplemente como el “campo de la feria”. Para los

habitantes de la tierra que inspiró a Paco Pérez a escribir Luna de Xelajú, esta tradición finalizó cuando un

voraz incendio dejó en ruinas el mercado de la Democracia. Este

siniestro obligó a las autoridades a reubicar a los vendedores del referido

mercado en estos terrenos. Con esto

se terminaron los años románticos de

esta centenaria feria de la

Independencia.

A partir de 1985, las autoridades ediles construyeron y reacomodaron el Centro de Ferias y Mercadeo de Quetzaltenango, CEFEMERQ. Estas nuevas instalaciones están ubicadas

a un costado de la Autopista Los Altos, y es un área que fue concedida en usufructo por parte del Ministerio de la Defensa.

Traje Típico

Con relación a este punto, también es una parte elemental de la Cultura, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el Departamento, cada municipio tiene sus propios colores y diseños. Las mujeres indígenas quezaltecas lucen con gran orgullo un hermoso traje típico, no solo por su calidad y colorido, sino por su elegancia, único en Guatemala. El

municipio de Salcajá, es famoso por ser el principal productor del tejido hecho con nudos, con estos nudos, se hacen diseños y tejidos, esta vestimenta artesanal, es conocida con el nombre de "jaspe" que es utilizado como "corte" (Ropa parecida a una falda) para enagua de las mujeres indígenas de toda la República de Guatemala, a excepción de los departamentos de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y Santiago Atitlán, Sololá, en donde ellos mismos

elaboran, tiñen y tejen sus propios cortes.

Comidas Típicas

Shecas

En los hogares de Xela no pueden faltar estos panes de origen colonial, remonta a la época colonial además poseen un sabor delicioso y se pueden combinar con otros productos. Las familias quezaltecas acostumbran comer shecas con una

taza de chocolate o de café, y combinarlas con queso, frijol o jalea. Estos panes también son una encomienda obligatoria desde Quetzaltenango para familiares que residen en la capital o la provincia, y son infaltables en el equipaje de turistas.

Además de su delicioso sabor y versatilidad de poder combinarse con otros productos, este alimento emblemático quezalteco también tiene su historia, la cual se remonta a la época colonial. En un comienzo este pan era consumido únicamente por los indígenas locales, puesto que a los españoles no les parecía atractivo su color moreno.

El historiador Augusto Ajca hace referencia a un estudio etimológico del vocablo sheca y, se determinó que proviene del k’iche’ she, que significa sobrante o residuo, y ka’, piedra de moler. “Cuando vinieron los españoles, trajeron el trigo, época en la que los indígenas llamaban ka’ a la piedra de moler tradicional, pero también a la que introdujeron los españoles para moler este grano”, indica Ajca.

Receta para Shecas Mezclar el agua, azúcar, sal y levadura por tres minutos. Después, agregar la manteca y harina suave. Continuar mezclando por 10 minutos hasta obtener una masa uniforme y elástica. Dejar en reposo 15 minutos. Luego, dividir la masa en porciones o “bolitas” de una onza y colocarlas en un recipiente con harina donde se dejan reposar 20 minutos más. Moldearlas hasta que tengan forma redonda, y se dejan reposar hasta que dupliquen su tamaño. Luego, hornearlas a 215 grados centígrados

durante 10 minutos. Sacar del horno y ¡a disfrutar!

Platillos Tradicionales de

Quetzaltenango

En Quetzaltenango podemos destacar platillos típicos como los caldos los más populares son el Pepián, el Jocón, el Caldo de Panza, el Caldo de Pollo, acompañado de las tradicionales bebidas típicas como atol de elote, de masa, de plátano.

Pepián de Pollo El Pepián de pollo guatemalteco es un tradicional guiso carnoso y picante que muchos ven como nuestro plato nacional, que se encuentra en los carritos de comida

de la calle, en los comedores y en las cocinas de las casas. El Pepián es uno de los platos más antiguos del patrimonio gastronómico guatemalteco, fruto de la fusión de las culturas española y maya. También es muy posiblemente el guiso guatemalteco más famoso del país, un recado como decimos en Guatemala.

Jocón

El jocón guatemalteco o pollo en jocón es un plato popular y tradicional entre la población maya de Guatemala. El pollo se hierve a fuego lento en una sabrosa salsa teñida de un hermoso verde por tomatillos y cilantro y espesada con ajonjolí molido y semillas de calabaza acompañadas de unas ricas tortillas de maíz. Disfruta de esta comida

típica guatemalteca con toda tu familia.

Tamalitos de chipilín Los tamalitos de chipilín guatemaltecos son una delicia que no puede faltar en tu hogar su sabor delicioso dejara a toda tu familia con ganas de comer más de esta deliciosa comida guatemalteca, su preparación es muy fácil y rápida de hacer esperamos que disfrutes de esta receta típica guatemalteca.

Chuchitos guatemaltecos Los chuchitos guatemaltecos son una de las comidas típicas de Guatemala que puedes encontrar en cualquier mercado del país tradicionalmente son acompañadas con un rico arroz con leche, su delicioso sabor te dejara con ganas de más disfruta con toda tu familia de

esta receta de chuchitos de

Guatemala.

Atol de Elote

El atol de elote guatemalteco es una bebida de maíz dulce que se sirve caliente en los mercados

guatemaltecos, a menudo condimentada con canela o vainilla.

Los granos de maíz se pulverizan en una muela o metate para lograr la consistencia cremosa y sedosa de la bebida (pero puede usar una licuadora), disfrute de esta deliciosa receta de atol de elote

guatemalteco

Muchas bebidas como atoles

podemos mencionar, pero sin dejar de lado destacar: Quezalteca (La Indita)

Ha sido evidente el auge de popularidad del licor aguardiente Quezalteca, conocido popularmente como “Indita”, el cual se ha convertido en un símbolo de la cultura popular urbana guatemalteca a partir de la aparición del producto Quezalteca Rosa de Jamaica.

Tradicionalmente la empresa trabajaba el producto Quezalteca Especial, el cual ha sido vendido en tiendas de barrio, abarroterías y supermercados a precios reducidos, siendo consumidos por un público de estatus “bajo”. Sin embargo, a partir de la aparición de la Quezalteca Rosa de Jamaica, la cual es ofrecida a precios superiores que la Quezalteca Especial en restaurantes, bares, discotecas y otros lugares exclusivos de la clase media y alta urbana guatemalteca la imagen de la marca ha obtenido un estatus más elevado.

La Licorera Quezalteca existe desde 1937 y desde entonces la bebida ha estado cargada de simbolismo de la cultura de la región occidental del país, formando parte de las costumbres antiguas.

En la vida cotidiana del occidente

guatemalteco, Quezalteca Especial se encuentra en los actos

protocolarios de la cultura quiché como brindis de bodas, bautizos, casamientos y actos religiosos. También es parte de diversos elementos de la religiosidad guatemalteca: es ofrenda a Maximón en Almolonga, forma parte de los ritos espirituales del RilajMam en Santiago Atitlán, es ofrenda para el Rey San Pascual en Olintepeque y para San Simón en San Andrés Iztapa. (Armstrong, 2012)

Asimismo, desde el inicio de su comercialización la etiqueta ha reflejado el simbolismo de la cultura guatemalteca, y ha mostrado cambios a lo largo del tiempo.

Inicialmente en la etiqueta se mostraba a una mujer quiché con huipil y corte característico de la región, además presentaba ligeros rasgos ladinos y hegemónicos, por lo que se considera una referencia al mestizaje guatemalteco. Posteriormente, con el transcurso de los años, la mujer de la etiqueta ha visto cambios radicales, desde toques rejuvenecedores hasta rasgos anglosajones; en la actualidad el huipil inicial ha sido sustituido por una blusa ladina y los rasgos faciales poseen menor presencia indígena y ha cambiado para innovar en el

mercado de licores.

This article is from: