8 minute read

San Marcos

Next Article
Conclusión

Conclusión

guatemala.blogspot.com/2019/09/co midas-tipicas.html?m=1

Bandera

Advertisement

Historia Antes de la llegada de los españoles, en la zona gobernó el Señorío de los mames, parte del actual San Marcos perteneció al corregimiento de Quezaltenango durante la colonia. En el año 1866 se oficializo como

departamento. San Marcos formó parte del Estado de los Altos, este Estado intentó independizarse y volverse un Sexto Estado esto sucedió

durante el siglo XIX. Entre los nombres que recibe San Marcos están “Lugar donde Amanecen los Volcanes”, ya que dentro de su territorio se encuentran los volcanes

de San Antonio, Tacaná y Tajumulco. Origen del Nombre: La primera iglesia que se erigió en el lugar estaba dedicada a San Marcos Evangelista. Fue gracias a este hecho que el

departamento recibió su nombre. Descripción: Colinda al oeste con la República de México y al norte con el departamento de Huehuetenango. En cambio, al sur limita con Retalhuleu y el océano Pacífico. Finalmente, al este con Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a

una distancia de 252 kilómetros de la

ciudad capital de Guatemala. Además, posee una superficie territorial que mide 3,791 kilómetros cuadrados. San Marcos se caracteriza

por tener un clima generalmente templado, ya que se encuentra cerca de la costa, también posee climas cálidos. Uno de los lugares más visitados es la sierra de los

Cuchumatanes y está región tiene temperaturas muy frías.

Feria de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

Marisol Orozco, de la comisión organizadora, detalló que en el desfile participaron niños de 3 a 12 años, procedentes de diferentes establecimientos educativos, quienes lucieron trajes típicos y presentaron bailes de distintas regiones. “Llenamos nuestras expectativas porque los trajes y bailes presentados representaron a todo el país”, señaló Orozco.

El alcalde Carlos Bautista Godínez, quien inauguró la feria, pidió a los pobladores que gocen de las festividades en armonía y que sean buenos anfitriones con los visitantes.

“Con este magno acontecimiento estamos iniciando nuestras

festividades. Gracias a los padres de familia, alumnos y maestros por ser partícipes del desfile, con ello estamos demostrando que la creatividad y el talento de los participantes fue un éxito. Así como lo demostró este día, estoy seguro que lo demuestran en las aulas, y que derrochan inteligencia y capacidad de hacer bien las cosas”, expresó Bautista. La feria de San Pedro

Sacatepéquez culmina el 29 de junio, cuando se celebra el Día de la

Identidad Shecana, en el que los pobladores se reunirán en la plaza cívica y presentarán bailes, platillos típicos y demostraciones de costumbres locales.

Feria Patronal del tumbar, San Marcos

La feria patronal es el 6 de enero, se celebra la fiesta patronal en honor a los Reyes Magos. Entre las actividades que se realizan encontramos la elección de la reina infantil y la elección y coronación de la reina de la feria, a estas actividades asisten pobladores para presenciar la ceremonia de coronación ya que la actividad se realiza en la cancha

polideportiva del municipio. Después se lleva a cabo el, desfile inaugural de la fiesta patronal en el que participan las reinas electas, las autoridades municipales y bandas escolares.

Entre las actividades

importantes: más

Encuentros deportivos. Desfiles hípicos. Concursos de coreografías. Exhibición de boxing. Bailes populares. Carrera de 10 Km. Conciertos.

Show de luces.

Juegos mecánicos. Venta de comida típica.

Ritos Espirituales y creencias Religiosas

El ritual del “Toro de San Marcos” ha

favorecido la conservación de datos

para poder establecer el modelo que permita afianzar en lo que ya parecía como una hipotesis, con razonable fundamento y que ahora, se cree verificada al saber que lo religioso se sustenta, en rituales y creencias que perduran en el tiempo, ajenos a los cambios ideológicos imperantes en los centros de poder, que llegaran a considerarse como inadecuados e

irracionales, e incluso hasta prohibirlos por supersticiosos y contrarios a la fe cristiana y al culto, y como consecuencia a veces

desaparecen.

El ritual del toro, incluía la presencia de un toro en las diversas ceremonias

que se celebraban en torno a la festividad de San Marcos, los

mayordomos y clero marchaban al campo en busca del animal, llamaban al todo con en nombre del

santo, le traían al centro urbano, visitaban la ermita, parroquia o convento, y lo hacía n participar en la misa y procesión, siendo adornado con roscas y flores por las mujeres; recorría las casas de la localidad y, finalmente devuelto al campo. En otros lugares, el animal era lidiado y/o sacrificado como parte de la ceremonia, y su carne repartida entre los pobres. La ritual tenía lugar el 25 de abril, día de fiesta canónicamente establecido por la Iglesia con mucha solemnidad, pues celebraba las letanías mayores, y aun que la fiesta era organizada por las cofradías contaba con la presencia y aprobación de los clérigos, revestidos para las funciones sagradas, tanto en el exterior como dentro de los

templos. Este ritual que se celebraba en muchos lugares de España, especialmente en Extremadura y Andalucía, ha llegado hasta nosotros en numerosas descripciones por carácter milagroso que le fue adjudicado a la celebración, concedido a la mansedumbre de un

animal, que es símbolo de la bravura y la fuerza, y cuyo carácter salvaje y la brutalidad de sus ataque impresionan e infunden fuerte temor, dio lugar a una polémica recurrente que a durado cinco siglos, teñida por la ideología y los valores predominantes en cada época, finalmente fue prohibido en 1753, por Real orden del Consejo de Castilla. El primer acercamiento al ceremonial del Toro, que no implica juicio de valores.

Otra Costumbre:

Cuando una persona se encontraba postrada en cama, se llamaba al Chiman, (brujo), este dictaminaba si tenía curación el enfermo, en caso contrario, los hijos y demás familiares se arrodillaban cruzando los brazos

uno con otro, para que el agonizante les diera la bendición. Si este Moria lo

bañaban con agua y jabón, si era hombre lo afeitaban, si era mujer, la peinaban luego la recostaban en el suelo, para ganar indulgencias, y pagarle a la Santa tierra sus tributos, además se le ponía un ladrillo como almohada. A continuación, los amortajaban con ropa nueva, un pañuelo negro amarrado en la cabeza, y otro de la quijada a la cabeza, un cordón de dos hilos también amarrado en la cintura, a cada hilo le hacían cinco nudos, de

cuatro vueltas, que significaba los cinco misterios del Santo Rosario, para que los espíritus malos no los molestaran y poder así entrar a la Gloria de Dios con Jubilo.

Gastronomía

Plátano en Mole: El plato típico más representativo del departamento de San Marcos es el Mole.

Ingredientes 4 plátanos, 2 onzas de pepitoria, 1 onza de ajonjolí, 1 pulgada de canela, 1 tableta de chocolate de canela, 6 clavos de olor, 2 panes dulces, 10 tomates maduros, 1 chile guaque o pasa, achiote, aceite, 1/2 libra de azúcar y sal.

Preparación Se cortan los plátanos en rodajas y se fríen en aceite caliente; se tuestan todas las especias y los panes dulces. Se ponen a cocer 10 tomates maduros con el chile, sin semillas; luego se licuan los ingredientes tostados, el chocolate y, por Ultimo, lo que se ha cocido. Cuando todo está licuado se le agrega un poquito de achiote y los panes remojados. Después se pasa todo por un colador de cedazo, se le añade azúcar y se sazona con sal. Finalmente, se ahogan allí los plátanos y se dejan hervir un memento. Para servirlos se

pone un poco de ajonjolí encima.

Tatuyos

Los tayuyos tradicionales se preparan de la siguiente forma: se pone una capa de masa sobre una piedra de moler, luego se ponen frijoles parados o colados (espesos) sobre la masa, luego se dobla la capa de masa y se enrolla en una tuza o hola de milpa, y se coce aproximadamente por 1 hora.

Los tayuyos modernos se preparan de la siguiente forma: se pone una

tortilla (más gruesa) sobre el comal, luego por encima se untan los frijoles colados (espesos), después se coloca otra tortilla del mismo grosor encima, y se termina de dorar de los dos lados, además de frijoles se les puede agregar preparar con queso loroco, chicharrón etc.

Referencias bibliográficas

Hemeroteca PL. 2015, Fiesta en San Pedro Sacatepéquez San Marcos, Prensa Libre, https://www.prensalibre.com/hemer oteca/fiesta-en-san-pedrosacatepequez-san-marcos. Gabriela, 2017, Fiesta Patronal de San Marcos, Guatemala.com, https://aprende.guatemala.com/cult ura-guatemalteca/fiestaspatronales/fiesta-patronal-de-eltumbador-san-marcos/ 17 de junio de 2016, volcán Tajumulco, recuperado de https://sinrumbo.gt/es/event/volcantajumulco-ruta-normal Ivon Kwei, 2019, Volcán San Antonio en Guatemala, https://aprende.guatemala.com/hist oria/geografia/volcan-san-antonioguatemala Ivon Kwei, 2020, Volcán Tacana, San Marcos, https://aprende.guatemala.com/hist oria/geografia/volcan-tacana-sanmarcos/ Caro Baroja, J. El estío festivo. Fiestas populares del verano. Taurus. Madrid, 1984

Caro Baroja, J. El toro de San Marcos. Rev. de Dialectología y Tradiciones populares, vol I, págs. 88-112,1944-1945. También publicado en Ritos y mitos equívocos. Ed. Istmo. Madrid, 1974, págs. 77-110. Julio 3, 2013, Comidas Típicas de San Marcos Guatemala, 1 Cursob1 1cursob1.wordpress.com

This article is from: