Ruta libertaria. Raval 2017

Page 1

< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

7

< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

Licoreria Tortres: La Cera, n. 53

Tortres, ultracatólico y carlista, era un personaje poco apreciado en el barrio. El edificio donde tenía ubicada su gran licorería fue la única finca no eclesiástica que fue incendiada en Barcelona durante la Revolución de julio de 1909. Por este hecho fueron denunciados y sentenciados a cadena perpetua los vecinos de la calle La Cera Domingo Ferrer Marea, Antonio Fornés, Antonio Pareja y Pascual Laca, todos ellos acusados del incendio de la “Bodega Licorería Tortres”. De siempre se decía que su establecimiento estaba conectado con las Escuelas Pías a fin de que los religiosos tuvieran fácil escapatoria en caso de ser hostigados. Los juicios se celebraron en la entonces cárcel de mujeres de Reina Amalia al encontrarse La Modelo saturada por los juicios sumarísimos que allí se llevaban a cabo.

8

El marqués de Foronda y los tranvías de Barcelona

En la Ronda Sant Pau n. 43 existían las antiguas oficinas de la empresa de Tranvías de Barcelona, estrechamente ligada a las conveniencias de la Barcelona Traction, “La Canadenca”. Su director era el marqués de Foronda, cargo que ostentaba por haber contraído matrimonio con una inglesa. La dirección de “La Canadenca”, buscaba en el currículum de sus acólitos, lazos con el habla sajona. El marqués tenía una banda de música de tranviarios que se dedicaba a celebrar los éxitos de la patronal –esto es, las derrotas obreras– en la acera de la sede de la Compañía con harta satisfacción. Así salía la reaccionaria banda a mofarse de los obreros, muchos de los cuales, vivían en la acera opuesta de la Ronda de Sant Pau, es decir, en el Distrito Vº del Raval.

9

La Imprenta Germinal: Tomás Herreros

La Imprenta Germinal estaba ubicada en uno de los rincones que hoy ocupa la escuela Rubén Darío. Desde sus inicios de sus máquinas salía la mayor parte de la prensa anarquista, sobretodo la importante revista Tierra y Libertad (1915). Su principal impulsor era Tomás Herreros, quien vivía en la calle de la Cadena, n. 39. A su muerte en 1937, la calle de Campo Sagrado pasó a denominarse durante dos años calle de Tomás Herreros, hasta el fin de la guerra civil. Tomás Herreros sufrió varios atentados por parte de la patronal, uno de ellos en su puesto de trabajo como vendedor de libros en el Mercat de Santa Madrona, enfrente mismo del cuartel de Atarazanas.

10

Cárcel de Amalia o Presó Vella

Los antiguos conventos fueron utilizados como lugares de detención a partir de la ley de desamortización. Así desde 1838, el convento de la calle Amalia, entre Lleialtat y Ronda de Sant Pau, que había pertenecido a la orden de los monjes Paúles, se convirtió en cárcel. Estos eran ya lugares ruinosos que se veían necesitados de constantes reparaciones y reformas dado también el hacinamiento poblacional que se daba en ellos. La cárcel albergó a mujeres, niños desde 8 años y a hombres hasta 1904. Con capacidad para albergar a unas 450 personas (según datos de sus administradores) llegó a tener hasta 750 personas cuando atentados, revueltas obreras o guerras civiles eran pretexto para encerrar a cientos de opositores y activistas. < < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

1

Los Capdevila, Juan Andrés Benítez y el Espacio Ágora

A medianos del 1700 los Capdevila constituían una familia de hortelanos propietaria de diversas tierras en el Raval. En 1786 levantaron una fábrica de indianas cercana a nuestra calle Aurora que producía el pintado de 8.000 telas al año. Con el floreciente negocio en marcha, Miquel, el heredero de estos Capdevila, tomó el mando de otra fábrica textil en la desaparecida calle de la Cadena (actual Rambla del Raval). El año 1840 ve la apertura y nacimiento de nuestra calle de la Aurora, y Capdevila lo aprovecha para iniciar la construcción de una nueva casa-fábrica de hilados donde ahora nos encontramos que se llamaría “Capdevila y Mata”. Sin embargo, y apenas inaugurado el nuevo y moderno establecimiento, sus obreros se declararon en huelga. Tras el despido de trabajadoras, en 1844 se declaró el primero de una serie de incendios. En el mes de febrero de 1851 un segundo incendio destruyó la fábrica, más una de colindante y tres fincas de vecinos. Reconstruida aquélla, de nuevo fue asolada por otro fuego en 1852. Vistos los resultados, Capdevila diversificó y alquiló como talleres los espacios a distintos inquilinos. Hacia el año 1996 parte del viejo edificio sirvió para un grupo de artistas y luego como centro educativo. En 2011 fue declarado ruinoso y se procedió a su derribo con la idea de llevar a cabo una “promoción de viviendas” privada. Tras la muerte de Juan Andrés Benítez a manos dels Mossos d’Esquadra la noche del 5 de octubre de 2013, el primitivo solar de los Capdevila i Mata, fue ocupado un año más tarde por los vecinos y convertido en el espacio que ahora lleva su nombre en memoria y homenaje.

2

El Bar «La Sal»

El bar «La Sal» se asentó en la calle Riereta 13, esquina Aurora, impulsado por tres mujeres feministas del Colectivo Feminista de Barcelona, en mayo de 1977. Pronto a su alrededor se añadieron muchas otras con el objetivo de llegar a todas aquellas que no pertenecían a ningún grupo feminista y estaban desinformadas y desconectadas; inmediatamente se impartieron seminarios sobre «mujer y educación», «mujer y trabajo», «mujer y sexualidad», etc. Se formó una biblioteca sobre feminismo a cuyo alrededor se dieron charlas, cursillos, debates, … En cierto modo, el espacio del bar «La Sal» coincidió en el Raval con otros locales como el Sindicato < < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >


< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

5

2

de Artes Gráficas de la CNT (Riereta, 20, Can 60); el Sindicato de la Construcción de la CNT (Hospital, 115); la Pizzería La Rivolta (también en calle Hospital) así como el Bar la Fragua (C. Cadena) que definieron un importante momento en la conciencia y movilización social de la ciudad.

Al anochecer del 24 de enero de 1946, un grupo de maquis recién llegado a nuestra ciudad había establecido una cita con compañeros del interior en la fonda “Can Lluís” de la calle de la Cera, n. 49. Estaban cenando Manuel Martínez, Francisco Marín Nieto y su compañera Francisca González cuando la policía les interrumpió y se abalanzó sobre ellos. Mientras inmovilizaban a Manuel y Francisco, Francisca González sacó una granada de su bolso y la arrojó a los pies de la policía, resultando herido su compañero Francisco Marín y el otro anarquista, Manuel Martínez. En la acción murieron el propietario del establecimiento y dos policías; también resultaron heridos el cocinero i otros clientes. Francisca resultó muerta por los disparos de la policía, a pocos metros de la puerta cuando trataba de escapar.

«La Sal» tuvo que cerrar al carecer de una base económica; lugar de voluntariado al que quizás le faltó capacidad de autogestión. En definitiva, el bar «La Sal» se mantuvo abierto desde primero de junio de 1977 hasta finales del mismo mes de 1979.

3

Fábrica Juncadella, C. Riereta, n. 6

Jerónimo Juncadella, formó parte de la élite industrial del sector textil catalán. Era miembro de la Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y estampados de algodón de Cataluña. En 1849 puso en marcha una fábrica en Riereta 6 en la que trabajaban 460 obrerxs. Al introducir telares modernos, despidió a unos 200, por lo que se multiplicó la conflictividad social. El 1853 inauguró otra en S. Martí de Provençals llamada La Campana.

Aquel enero del 46, se habían aplicado 26 penas de muerte a miembros de grupos libertarios.

6

El 18 de julio de 1854, estalló un conflicto de enormes proporciones: solo en el Raval había 51 fábricas de hilados en huelga contra las selfactinas, entre ellas la de Juncadella de Riereta 6 y la de su hijo Salvador, en Amalia 14-16.

La Escuela Racionalista Labor, en los años 20 y 30, aportó su grano de arena en la educación de niñxs y jóvenes del Distrito V. Un testigo excepcional fue Eduard Pons Prades, discípulo de esta institución, nacido en 1920 en la calle Wifredo, donde su padre trabajaba como carpintero y militaba en el sindicato del ramo. Tuvo profesores destacados en esta escuela como el Idealista práctico Atillio Bruschetti, pedagogo nacido en Bologna en 1857 y fallecido en Barcelona en 1932.

Refugio antiaéreo 254. Calles Riereta – Aurora – Vistalegre

En 1938 Franco ordenó bombardear Barcelona, no solo objetivos estratégico-militares, sino la población civil para fomentar la desmoralización. Solo el 19 de marzo de 1938 murieron 210 civiles a causa de los ataques. La ciudad sufrió un total de 194 bombardeos, la mayoría efectuados por la aviación de Italia y Alemania desde la base de Mallorca. Estos ataques provocaron la muerte de unos 2.500 barceloneses, aparte de 7.000 heridos. Frente a este desvarío consciente y criminal, la población se puso a la ingente tarea de construir con sus brazos refugios en todos los barrios. Mujeres, hombres convalecientes del frente, niñxs y ancianos fueron los protagonistas, porque toda la mano de obra joven activa se hallaba en el frente. Las excavaciones y construcciones subterráneas permitieron establecer un sin fin de vínculos y solidaridades frente al acecho de la muerte. Para nuestro refugio, fueron aprovechados algunos sótanos de la mencionada fábrica Juncadella del siglo XIX.

< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >

Escuela Racionalista Labor. Calle de la Cera, 51

Las escuelas racionalistas emblemáticas las encontramos en Sants, Las Corts y El Clot, pero también en el Chino tenemos la nuestra.

En 1857, los Juncadella, los Girona y otros prohombres de la burguesía ya especulaban comprando terrenos donde se iba a construir el Ensanche barcelonés. Los hijos de Jerónimo pronto descubrieron otros medios más fáciles y lucrativos de amasar dinero que las conflictivas fábricas de su difunto padre. En 1876 cerraron la empresa de Riereta debido a la falta de ventas. Se dedicarán a los carburos, a la energía hidroeléctrica del Ter, construcción y venta en el Ensanche, etc.

4

Maquis en la calle de La Cera, n. 49

Pero de quien más nos habla Pons Prades es de Albert Carsí y dice: “Recuerdo las primeras tertulias escolares animadas por nuestro admirado profesor de Historia Natural, el ilustre geólogo valenciano don Alberto Carsí Lacassa, en aquella Escuela maravillosa”. Carsí es un hombre al que hay que tener en cuenta dentro del movimiento libertario: por ejemplo fue, junto a Pau Casals, uno de los impulsores en Barcelona del primer comité Per la Pau i contra les Guerres que se organizó a escala mundial; también fue miembro de la Liga de los derechos del hombre y uno de los mejores geólogos del país. Carsí fue la mano derecha de Joan Puig Elias en el proyecto del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada) en plena revolución. Murió en el exilio en la total indigencia.

< < < < XV FIESTAS ALTERNATIVAS DEL RAVAL 2017 < < > > RAVAL RESISTIM! > > > >


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.