Latín (la ciudad y el río)

Page 1

LA CIUDAD Y EL RÍO 1. Localiza a través de internet cinco ciudades romanas de Hispania (preferentemente de tu comunidad) y señalar su relación con el río:

-Caurium o CauriaNombre actual: Coria. Nombre del río: Tajo y Alagón. El río provee de agua a la ciudad: Sí. El río es vadeable: Sí. Tiene un puente romano: Sí o al menos se cree de origen romano conocido como Puente Viejo, compuesto por cinco arcos y levantado en granito. En la actualidad se conserva bastante bien, aunque curiosamente no se corresponde con la utilidad para la que fue construido inicialmente, puesto que ya no pasan las aguas del río Alagón debido a una desviación de su cauce a causa de una riada en el año 1647. El río es una vía de comercio: Sí. El río tiene pesca: Sí.


-Emérita AugustaNombre actual: Mérida. Nombre del río: Guadiana y Albarregas. El río provee de agua a la ciudad: Sí. El río es vadeable: Sí. Tiene un puente romano: Sí. Fue la primera obra erigida en la ciudad, construyéndose de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península. El puente está construido con un núcleo de hormigón que se reviste con sillares de granito. Consta de 60 arcos y una longitud de 792 metros; originalmente se dividía en dos partes, construyéndose en su centro un tajamar que actualmente ha desaparecido debido a las crecidas del río. La ubicación del tajamar motivó la apertura de aliviaderos entre los arcos y la forma redondeada de los pilares. A pesar de haber sufrido diversas restauraciones, aún se puede observar su primitiva construcción entre la entrada y el primer descendedero.

También, Mérida, es conocida por monumentos como: el teatro romano, el anfiteatro, el Acueducto de los Milagros…

El río es una vía de comercio: Sí. El río tiene pesca: Sí.


-AlangeNombre actual: Alange. Nombre del río: Guadiana, Matachel y Palomas. El río provee de agua a la ciudad: No, puesto que en el tramo final del río Matachel tiene su curso regulado por la presa o pantano de Alange. El río es vadeable: Sí (Matachel y Palomas). Tiene un puente romano: No. En este caso es conocido por sus termas y por su pantano.

El río es una vía de comercio: Sí (Guadiana). El río tiene pesca: Sí.


-AlcántaraNombre actual: Alcántara. Nombre del río: Tajo y Alagón. El río provee de agua a la ciudad: Sí. El río es vadeable: Sí. Tiene un puente romano: Sí, uno de los puentes hispanos más bello. Su autor fue Julio Caio Lácer y la obra se concluyó en el año 103 d.C. El problema de su diseño y construcción era complejo, ya que el río se presenta encajonado en unas laderas rocosas de considerable altura, que lo representan de manera que en época de lluvias la masa de agua que debe soportar la pila central es extraordinaria; por todo la solución consistió en elevar tanto el tablero que rara vez llega a hacer represa. Una inscripción latina rezaba: "El puente, destinado a durar por siempre en los siglos del mundo, lo hizo Lácer, famoso por su divino arte", que resulta ser el Julio Caio Lácer, del que no consta su profesión, pero al que se le supone arquitecto, que dedicó los templos a los emperadores divinizados, concluyendo la obra en el año 103 d. C. Estos marcaban las cabeceras del puente, sobre cuya pila central colocó Lácer un arco triunfal en el que inscribió los nombres de los once pueblos indígenas romanizados que habían contribuido a la obra. Es evidente que no sólo se trataba así de hacer justicia a su aportación, sino de añadir la cuota de propaganda que estas obras conllevaban. El río es una vía de comercio: Sí. El río tiene pesca: Sí.


-MetellinumNombre Actual: Medellín. Nombre del río: Guadiana. El río provee de agua a la ciudad: Sí. El río es vadeable: Sí. Tiene un puente romano: Sí, el cual ocuparía aproximadamente el lugar del actual puente (de época barroca) que tendría una gran importancia y la conservaría durante los siglos siguientes. A la importancia estratégica del puente se le sumaron, con el paso del tiempo, ventajas militares e incluso económicas como consecuencia de la percepción del derecho de pontazgo, a partir de la Edad Media y hasta el siglo XIX. Por eso, cuando el puente fue destruido por grandes avenidas del Guadiana inmediatamente se acomete su reconstrucción. Esto ocurrió, al menos en los siglos XVI y XVII. El río es una vía de comercio: Sí. El río tiene pesca: Sí.


2. Señala una construcción hidráulica romana que exista en tu comunidad y explica su funcionamiento.

-Acueducto de de Los Milagros (de Emérita Augusta), en MéridaEl más conocido de las tres conducciones que surtían de agua a Emérita Augusta. La conducción discurría desde el pantano de Proserpina hasta la ciudad, teniendo que atravesar, como el acueducto de San Lázaro, la depresión del río Albarregas. Toda la obra es un portento de ingeniería, desde la presa hasta la conducción subterránea, pasando por el conjunto elevado de arquerías, el sector más conocido y que le da nombre. El dique del pantano de Proserpina mide 425 m. de longitud y 20 m. de altura. Su fábrica tiene una estructura central de hormigón "opus caementicium", revestida de sillares escalonados de granito, sillarejos o mampostería según la zona, y con un espaldón de tierra en su lado exterior delimitado por un muro de contención. También tiene contrafuertes interiores y exteriores. Los más de diez kilómetros de que consta toda la construcción es debido al preciso estudio para aprovechar la mejor trayectoria, ya que la distancia desde el pantano hasta la ciudad es de 5 Km. escasos. Su primera parte es subterránea, con una galería de mampostería abovedada con ladrillo de 2 m de altura por 1 m de anchura, que desemboca en una piscina, desde la cual la conducción entra en la sección elevada por arcos. La trayectoria en planta de esta parte Sección del dique de Proserpina. Presione para ampliar. elevada -de más de 825 m. de longitud-, está dividida en varios sectores determinados por las distintas direcciones que adopta. Los pilares son de planta cuadrada de 2,5 m. de lado. Su fábrica es de sillares y ladrillos, cinco hileras de cada material, con un interior de hormigón. Este hormigón, en ocasiones, ocupa espacios de sillares para consolidar la unidad de la construcción, apareciendo mampostería en el exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. A medida que adquieren más altura aparecen contrafuertes ataludados en sus laterales. Los arcos son de ladrillo a excepción del central inferior de los que se sitúan encima del río, que se compone de 9 dovelas de piedra.

El primer sector, esto es, antes del primer ángulo, consta de tres pilares rectangulares. El tercero de ellos llegó a tener una base tan deteriorada por la perdida progresiva de sillares que le dio el nombre de "los milagros" a toda la construcción. Actualmente y dado el peligro de derrumbe se encuentra restaurado. La segunda sección es la más extensa, se encuentra a una distancia considerable de los tres pilares de la primera parte ya comentados. Todos los pilares están reforzados con


contrafuertes y en la zona que pasa encima del río aparecen tajamares. Precisamente en este lugar se alcanza la mayor altura del acueducto, 25 m., que sería mayor si existiera el "specus" y una supuesta galería superior de paso. En toda esta sección se observan tres alturas de arcos, todos ellos de ladrillos, exceptuando el central, ya comentado, de dovelas de piedra. Los restos de la tercera sección están también separados y marcando un ángulo apreciable con la dirección de la anterior. El primer pilar es el más consistente de toda la construcción debido a su función de cambiar la dirección de la conducción. Esta se dirige a la ciudad y su altura disminuye progresivamente. Toda esta construcción terminaba en un depósito de planta cuadrada "castellum aquae" de 6 m. de lado, de fábrica de hormigón y sillares recubiertos de mármol.

3. Averigua la dieta de los romanos que vivían en la ciudad o villa romana más cercana a tu localidad.


Los orígenes de la cocina latina fueron humildes y austeros. Hasta el siglo II a.C. la cocina romana se basaba en alimentos básicos: el pulmentum o papilla de mijo, la cebada o los guisantes, el queso de leche de oveja, la carne de cordero hervida, la col, las habas, etc. Las frutas también ocupaban un lugar importante: las manzanas, los albaricoques importados de Armenia, los melones traídos de Persia, los higos y los dátiles. Fue a principios del siglo II a.C. cuando los romanos entraron en Asia Menor y descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A partir de este momento, la preparación de las comidas, según Tito Livio, se hizo larga y costosa. Los servicios de los cocineros, trabajo hasta entonces desempeñado por esclavos, se comenzaron a cotizar al alza. La base de la dieta de los romanos eran productos cultivados en el imperio y territorios dominados, como los cereales, especialmente una antigua variedad de trigo llamada escanda, con la que se fabricaba pan y otros alimentos. También consumían legumbres, especialmente lentejas, judías, aceitunas y uvas, que hacían fermentar para hacer vino. La actividad ganadera les proporcionó carne de cabra, vaca, cerdo, leche y queso; mientras que la caza de aves y la pesca les ofrecían otras alternativas alimenticias. En general, los romanos se preocuparon tanto de la comida por su condición de alimento, como del sabor y ornamentación de los platos, aderezados con salsas y adornados con hierbas.

4. Conoce la relación de tu ciudad con su río:


¿El río abastece de agua la ciudad?: No exactamente, ya que aunque nos situemos a 5 km del río Guadiana, de donde Montijo abastece agua es del pantano Los Canchales, que se encuentra en el curso de un pequeño río denominado Lácara. ¿Es un río vadeable?: Sí, pero no mucho. ¿Es un río navegable que sirve de vía de comercio?: Sí, pero tan solo con pequeñas embarcaciones, limitando así pues su aprovechamiento económico. ¿El río tiene pesca? (Si la pregunta es negativa explica por qué motivo): Sí, puesto que hay zonas que han sido preparadas para que se realice dicha actividad.

¿Tu ciudad se halla en una vega de tierras fértiles?: Sí, en las Vegas Bajas del Guadiana (zona de regadío del Plan Badajoz).


5.

Muestra cómo era tu río antes y ahora y aportar soluciones para cuidarlo. Has de buscar fotos antiguas de tus padres, abuelos, etc. en la que aparezca el río, escanearlas e incluirlas en tu trabajo.

Una posible solución para cuidar nuestro río, sería poner contenedores en zonas como el merendero de Puebla de la Calzada, en las zonas de pesca recientemente preparadas, en la alameda de Barbaño, etc. y darles uso para evitar que los alrededores del río permanezcan limpios e incluso evitar el arrojo de basura al propio agua del Guadiana, contaminándola y provocando la muerte de los peces, ranas… Aunque de lo que realmente hay que encargarse es de concienciar a las personas, en particular a las que frecuenten las zonas citadas, de que es mejor no ensuciar (utilizando los contenedores, puesto que no se ponen de adorno) que tener que limpiar. Otra solución, es que también se deberían de aprovechar las zonas habilitadas para realizar barbacoas en vez de llevarlas a cabo en lugares donde exista el riesgo de producirse un incendio, con el que se destruiría la flora y fauna del entorno. Por otro lado, una solución más para cuidar de nuestro río es que las fábricas construidas en sus márgenes u orillas depuren sus aguas que vierten al mismo, en lugar de verterlas contaminadas. Todas las fábricas deberían tener depuradoras de aguas residuales, al igual que las que hay en las poblaciones.

Cristina Pinilla Carrasco. 2º Bachillerato A / 28 - 11 - 2011.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.