"Vida en extinción"

Page 1

Jorge el curioso

Tú moda, tú consumo, tú vida.

“LA CONSUMES DIARIO Y NO LA CUIDAS”


2


“¿Los estereotipos de moda influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del plantel IFA en el periodo

octubre-diciembre de 2017?”

EL NEVADO DE TOLUCA

3


He aquí nuestra revista digital basada en artículos relacionados sobre el consumo específicamente sobre la moda, así como artículos de interés para el publico de edades de 14-18 años donde además se habla sobre el cuidado del medio ambiente y las responsabilidades que se deben tomar para que perdure mucho mas para las generaciones futuras.

Es una pena por lo que México esta pasando tanto por la contaminación que hay y sobre todo por los estilos que influyen a la mayoría de los adolescentes por las clases sociales y ver como las tradiciones poco a poco se van perdiendo. Espero que disfrutes de nuestra publicación, pero sobre todo que se logre hacer conciencia del entorno en el que vives.

Equipo 8: Miriam Rubí Martínez Bautista Casandra Miranda Olmos Jorge Luis Plata Miranda Hugo René Rivas Sarabia Evelyn Danfne Velásquez Hernández Grupo: 301

4


5


Introducción: En este articulo se va a hablar de como la moda es un fenómeno social que ha estado presente desde la antigüedad, siendo una forma de consumo para los adolescentes. Pues sostiene un pensamiento de negatividad en la sociedad basado en el espacio cultural de donde se presenta.

Nos limita en su totalidad gracias a toda la información recibida, y esto se convierte en una forma de vida, dependemos de ella por una imitación, un modelo a seguir, tratando de ser mejor o estar en el mejor puesto, solo se desea para lograr encajar en la sociedad, para merecer lo mejor entre las personas. Su consumo ha sido esencial ya que satisface las necesidades, sin embargo su consumo ha aumentado haciendo que las personas dependan de ella. Desarrollo: En todas partes siempre se logran notar distintitos medios de publicidad donde presentan modelos que están perfectos todo el tiempo y que sobre todo son demasiado hermosas, siguiendo todas las tendencias que exige la moda, pero, ¿Qué es la moda? “La moda es un fenómeno asociado vinculadamente a la vestimenta de manera exclusiva, un cambio social que no se haya unido a un objeto determinado si no que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad parcialmente breve, afectando diversos ámbitos de la forma colectiva” (Lipovetsky, 2013). Esto quiere decir que la moda es un cambio que existe en la sociedad y que se lleva a cabo en un breve periodo de tiempo ya que solo es por gusto y no por alguna razón especifica pero esto puede traer consigo problemas.

6


Ahora que se conoce el concepto de moda según Lipovetsky se logra identificar como la moda influye en los adolescentes, ya que son un grupo susceptible de ser influido por los vaivenes de la moda y valoran la calidad que se le supone a determinadas marcas de ropa, generando una demanda y diversos conflictos

con los padres de cada uno de los adolescentes. En la actualidad la mayoría de los jóvenes en el mundo consumen productos por el solo hecho de que estén de “moda” en la sociedad en donde se desenvuelven sin embargo esto no es indispensable para su supervivencia pero en ellos se lo-

gra distinguir como algo totalmente natural y sobre todo no se piensa en el daño que la mayoría de estos productos afectan tanto a ellos como al medio ambiente. Pero algunas veces para sentirse a la moda los adolescentes desarrollan con-

ductas antisociales o actúan en contra de los valores, el respeto y la dignidad, entrando en terreno peligroso. Siempre va a ser catalogada como institución social, estando en lo cierto, ya que logran unificar el interés por la diferencia y el cambio de las personas.

Como se sabe en la moda no hay una igualdad, por lo tanto es una forma de vida que pasa de un grupo a una individualmente. La moda resulta ser muy peligrosa, pues se basa en estereotipos que las personas desean, provocándoles problemas de autoestima, sin embargo no debería

de ser, cada persona debe adquirir un estilo propio y sobre todo su libertad. Es una forma en la que el adolescente no adquiere su propia identidad, ya que los adolescentes solo imitan a alguien más esto comúnmente para pertenecer a un grupo social, delimitando la vida de cada persona que la sigue en toda su to-

talidad de acuerdo a la forma en la que actúa y sobre todo por su contenido e instantaneidad, formando un estilo por lo cual busca ajustar su contenido para que todas las personas diario dependan de ella por una psíquica imitación sobre una tendencia.

7


La moda es el producto de la división en las clases sociales afectando el comportamiento por lo que las personas llegando al punto de no aceptarse físicamente por lo cual provoca que tengan un nivel bajo de confianza y que sobre todo se preocupen en pertenecer en un cierto grupo social el cual toman como modelo del cómo se deberían de ver. Logra ser una necesidad para que exista una aceptación de una persona en toda la sociedad, sin darse cuenta que al hacerlo no son originales y solo llegan a satisfacer su necesidad de poder pertenecer a un grupo social, la moda es un producto de una división de la sociedad por lo que cada persona maneja su aceptación de acuerdo a su estilo y sobre todo teniendo una alta o baja autoestima. La actitud tomada por las personas frente al consumismo depende del conocimiento que ellos tengan sobre este ya sean malos o buenos y también depende bastante de la sociedad de que tal vista este por esta el forjar el consumismo en una persona o no. Por lo que se puede llegar a cuestionar si realmente es necesario que las personas tiendan a adquirir un objeto que no necesitan solo por el hecho que las demás perso-

nas las poseen buscando un grado de satisfacción por realizar cierta acción. Los factores socioculturales como la moda están muy presentes en algunos adolescentes que sufren otros factores más personales y/o familiares que pueden llegar a desarrollar un trastorno. Se considera uno de los factores socioculturales más importantes de ciertos modelos estéticos, donde todo adolescente tiene el ideal para alcanzar por la moda el éxito social que desea. La moda es una estructura de la era consumista, lo cual llega a ser una dinámica frívola y superficial, que al contrario de ayudar a las personas es una forma económica en la cual la sociedad se deja llevar buscando un reflejo de cada quien, de ese yo. Y al final es una dinámica efímera y novedosa que se impregna en todos lados, aplanando la forma del tiempo en un espiral que no tiene ni principio ni fin, logrando así una forma en que esté involucrada la economía, política y sobre todo la sociedad para tener una forma de control en cada persona que la sigue. 8


“La moda no solo ha permitido mostrar una pertenencia de rango, de clases sociales, de nación, ha sido además un vector de individualización narcista” (Lipotevsky, 2013). Conclusión:

La moda siempre va a existir por el hecho de que es una forma en que cada persona se logre representar pero sin darse cuenta solo quieren ser iguales a las demás personas o estereotipos que venden la moda, ser como ellos o en su caso que la sociedad los acepte. No es necesario que se adquieran productos siguiendo a un cierto grupo de población ya que resulta ilógico pensar que al hacerlo te hará mejor persona o por el contrario que dejes de serlo, sin embargo el consumo no es malo ya que nos ayuda a mejorar nuestra condición de vida siempre y cuando este sea moderado y este específicamente enfocado en satisfacer nuestras verdaderas necesidades pues en realidad eres quien la sociedad quiere que seas. Al seguir una moda constante en realidad no eres tú, cada persona debe tener su propio estilo, es su libertad y debe haber una igualdad entre las clases sociales, ningún adolescente debe ser aceptado solo por su forma de vestir sino por sus cualidades y al final la moda no es duradera, viene otra y se acaba la anterior. Y sobre todo es importante reconocer cuando ayude a elevar el autoestima de cada persona y no al contrario para que cada persona se sienta bien al seguir este modelo.

9


HEALTHY LIFE A healthy life is to have good habits like doing

exercise or eating vegetables, also sleeping. Some habits to have a healthy life style are doing exercise 30 minutes every day, after that you have drink a lot of water and in the night sleep your eight hours. In our breakfast we can eat vegetables, when we go to the school we can riding our cycle or if you do not have you can walking. After school you can do some sports, do sports, we can with­ the doctor, for a checkup, be­

fore we eat have to wash our hands, and at night we can shower. Also some unhealthy habits are: use a lot our cell phone because it could be dangerous for to our eyes, junk food we can be dangerous and if we listen to music with headphones is dan­ gerous our ears and if you are sedentary you can be antisocial. For a teenager to have a healthy life is important because they are growing up, also because it helps to have energy and study every day and it is very important if you want to be

successful. It is important to know about our grandparents life because

we can understand them more about what the ate, what they did, and the day, etc.

10


Miriam’s grandparents are Nicolas and Lazara, they live in Atlacomulco, Nicolas is 80 years old and Lazara is 75 years old. Hugo´s grandparents name are Maximino and Vicenta,

they live in Atlacomulco, Maximino is 70 years old and Vicenta is 68 years old. Jorge’s grandparent’s names are Fernando and Catali­ na, they live in Atlacomulco, Fernando is 69 years old and Catalina is 67 years old. Our grandparents ate a lot of tortilla, nopales, chicken, beans also they pozole, enchiladas and mushrooms. Our grandparents took a shower in the river and sometimes with bucket. In their free time they worked in the camp, when they ended to play baseball and soccer. For

example to go to the school they had to walk every day or sometimes they used to take these. About technology they turned on the radio to listen to the news or the T.V., to watch a pro­ gram. Our grandparents used to prepare teas to cure, my aunt’s if they were sick also with plants and sometimes with trees , our grandparents take care of the nature because they did not have trash in their house also because they did not use a car or bus. Some differences that we have with our parents principally are the internet, the technology and the cities.

Another one is that they had to work, since they were kids, now we have to end our school to work. They were healthier they did more exercise because they walked every days, now we have a lot of medicines and they did not. Also they did not have car and now every every family has

one. Finally to have a healthy life it is important to know about our grandparents life to know what they did to keep healthy and strong.

11


Introducción: En este articulo se habla sobre los diversos contaminantes químicos presen­ tes en el agua, dando a conocer sus componentes y reacciones que estos pro­ vocan, sin saber las grandes consecuencias que trae para el planeta ya que el agua es esencial para la vida. Sabiendo que el agua es un recurso que satisface las necesidades de la po­ blación ya que esta se utiliza en la vida diaria de todo ser humano, sin embar­ go actualmente con las acciones del ser humano esta siendo afectada ya que se están adquiriendo hábitos con el paso del tiempo que perjudican a la mis­ ma, si esto sigue, en futuro, ya no habrá agua, y ya que solo el 2% es para consumo, y esta misma por su estructura no se puede llegar a crear en un la­ boratorio. Desarrollo: Las fuentes subterráneas son una fuente importante de abastecimiento de agua de algunos sectores pero debido al crecimiento demográfico y la expan­ sión urbana e industrial estas están siendo contaminadas lo que limita su uso gradualmente. Las condiciones en las que actualmente se encuentra el agua es devastadora pues es una necesidad y cada día esta mas contaminada, tanto por los meta­ les pesados que en algunas localidades se presentan, por lo cual desarrollan un alto contenido en sales como es el caso del río Atoyac provocando una disminución de las plantas o vegetales que consumimos. Algunos metales rebasan sus límites máximos permisibles para el agua desti­ nada al riego lo que es un conflicto para los cultivos que forman parte de la cadena trófica siendo así un peligro indirecto para el hombre y su alimenta­ ción. Así mismo algunas fuentes de contaminación provienen de desarrollos urba­ nos que carecen de un sistema de recolección de aguas de lluvia llevándola a los ríos y estas subiendo día con día su contaminación afectando a los agri­ cultores y provocando a la sociedad enfermedades. Es por eso es que debemos de tener conciencia para cuidar mejor el agua y evitar que esta se contamine. En la siguiente tabla se muestran algunos metales los cuales son los principa­ les componentes del rio y de algunas aguas:

12


13 Covalente

Ácido sulfúrico

(Sustitución simple)

COMPUESTO

REACCIÓN QUÍMICA

2Na+Co3

Iónico

Na2CO3 (Descomposición)

REACCIÓN QUÍMICA

Iónico.

Carbonato de sodio.

Plomo

Na2CO3

COMPUESTO

Iónico

ENLACE QUIMÍ­ CO

Sodio.

NOMBRE

ELEMENTO

Na.

ELEMENTO

SIMBOLO O FORMÚLA

O ll O

Na

Pb2H+ S2

++ H * S *H + ++ +

** Pb* *

Na+Na2CO3 (Sustitución simple)

O

Na

Na

ESTRUCTURA DE LEWIS

Olor: Pungente Color: Incoloro Punto fusión: 78° Punto ebullición: 33°

Color: Gris Olor: Aliáceo Punto fusión: 817°C Punto ebullición: 613°C

H2+S

Fertilizante Limpiadores

Toxicidad: irritación de garganta y ojos Masa atómica: 172 (Descomposición)

Veneno Pinturas

Tostar

Toxicidad: granos, problemas gastrointestinales, cáncer Masa atómica: 75

Na2Co3+Na

Toxicidad: irritación en los ojos y vías respiratorias Masa atómica: 106

Sal Comida

Toxicidad: solo en exceso Masa atómica: 8

Color: plateado Olor: Punto de fusión: 98º Punto de ebullición: 883º Color: Olor: Punto de fusión: 851º Punto de ebullición: 1600º

USOS

PROPIEDADES QUIMÍCAS

PROPIEDADES FISÍCAS


14

HNO3

HNO3 (Descomposición)

REACCIÓN QUÍMICA

Cr

ELEMENTO

COMPUESTO

Mn+2+2H2S (Sustitución simple)

H2S

Mn

(Descomposició n)

NaCIO

REACCIÓN QUÍMICA

COMPUESTO

ELEMENTO

REACCIÓN QUÍMICA

H2+N3+02

Nitrato de hidrogeno

Cromo

Covalente Polar

Iónico

Covalente polar

Sulfuro de hidrogeno

2 MnS+ 2H2

Iónico

Manganeso

Na + CIO

2H2+S2

// /O/ / // /

Cr +HNO (Sustitución simple)

H +* // / O / N * * * / / 0/ / // /

Cr-

(Descomposición)

2H2S

++ H + S +H + ++ +

Mn+ ++ +

O+

Color: plateado Olor: sin olor Punto de fusión: 1857 °C Punto de ebullición:2672 ° Color: tonalidades amarillas Olor: sofocante Punto de fusión: 42 ° Punto de ebullición:83 °

Olor: sin olor Color: blanco P. de fusión: 1246 ° Ebullición: 2061 ° Color: sin Olor: huevo podrido Punto de fusión: -86 ° Punto de ebullición: -60 °

Explosivos Fibras sintéticas

Toxicidad: quemadura y ulceración en tejidos Masa atómica: 63

CrH+NO

Pintura Hornos Autopartes

Envejecedor de metales

Toxicidad: nauseas, picazón y quemaduras. Masa atómica:

Toxicidad: cancerígeno e irrita la piel Masa atómica: 52

Baterías Producción de acero y hierro

Toxicidad: bloquea las síntesis neurotransmisora Masa atómica: 55


DIARIAMENTE INGIERES CONTAMINANTES PRINCIPALMENTE PLÁSTICOS Y ESES FECALES EN EL AGUA QUE TOMAS. ESTO DEBIDO A QUE EL AGUA CONTAMINADA ES UNA MEZCLA HOMOGENÉA, UNA DISOLUCIÓN, POR LO TANTO NO SE VE LA DIFERENCIA DE CADA COMPONENTE, PARA CONOCER CADA UNO SE UTILIZA LA ABSORCIÓN ATÓMICA.

Conclusión; En la actualidad distintos ríos, lagos y lagunas se encuentran contaminadas por diversos metales que están en el suelo producidas por fábricas que dejan que sus desechos se vayan al agua provocando una contaminación extrema día con día y es por eso que se debe realizar algo para que esto ya no este así tomando algunas medidas, de prevención, a través de la prohibición, importación y uso de productos peligrosos y dañinos para la salud, des de un inicio se debe de exigir a las diferentes industrias no superar ciertos niveles de emisión de algunos contaminantes.

Con la información obtenida nos damos cuenta de todo el daño que le hemos producido a uno de los recursos mas im­ portantes para nuestra vida. Aparte de tomar conciencia del daño que se esta produciendo pues al no hacer esto pueden existir consecuencias drásti­ cas para el futuro.

Referencias: Prímeles Alberteres, Eduardo; Velasco Pedroso, Petra; Ramírez González, Surey Rodríguez Sosa, Evelin Estudio

preliminar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con empleando hipoclorito de sodio y ultrasonido Revista Cubana de Química, vol. XVII, núm., 3, 2005, pp. 105-107 Universidad del Oriente Santiago Cuba, Cuba. Polo, Mirna; Guevara, Edilberto. Contaminación de acuíferos por efecto de los lixiviados en el área adyacente al vertedero de desechos sólidos. Revista ingeniería UC, vol. 8 núm. 2, diciembre 2001, p.0. Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70780202.

Raffo Leca, Eduardo; Ruiz Lizama, Edgar. (Enero-junio, 2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica

de

oxígeno.

Industria

Data,

Vol.17,

num.1,

pp,

71-80.

Recuperado

en:

www.redalyc.org/

pdf/816/81640855010.pdf. T., M. G., Rodríguez Domínguez, L., & Palacios Mayorga, S. (2000). Impacto del riesgo con aguas contaminadas, evaluando a través de la presencia de metales pesados en los suelos. Terra latinoamericana, 277-288. Zambrano, Jorge, (2010) Contaminación de metales pesados en el daño del ambiente, Terra Latinoamericana, 179189.

15


Como se sabe existen muchas zonas de riesgo en los diferentes lugares en los que estamos en contacto a diario, en estas zonas de riesgo se presentan daños los cuales pueden ser mínimos a graves. Entendemos por zona de riesgo a todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar, sino también a las personas que se encuentran en ellos. En este caso trabajamos con las zonas de riesgo en el plantel PIFA para el cual escogimos una parte del campo localizado detrás de la escuela donde se logran localizar las montañas por lo cual provoca que sea un lugar de inundación provocado por las lluvias . El problema es que no hay canales o un sitio por el cual se logre escapar el agua lo cual llega a ser tedioso pues por la humedad logra que empiecen a crecer víboras y sobre todo por el ambiente que estas se quedan ahí, por lo cual es malo para los estudiantes y profesores. Lo que tenemos que creare es un canal aproximado al área total de la figura que creamos para poder encerrar las montañas y que el agua salga fácilmente.

Se sabe que nuestras medidas anteriores del área de nuestra zona era un total de 47 metros cuadrados y su perímetro total 44.7 metros, entonces para lograr hacer canales se necesitarían tubos de 10 cm colocados alrededor. Área: π r²

Cm: (3.14)(5)² Cm: 78.5 cm².

CM: (3.14)(2.97)²

2769- 78.5= 2690.5

CM: 27.69 mts² o 2769 cm.

• Por lo tanto el aspersor ocupa un área de 2690.5 cm o 26.90 mts. Perímetro: 2π r Cm: 2(3.14)(5)

CM: 2(3.14)(2.97)

Cm:31.4 cml

CM: 18.65 mtsl

16


Y un tubo con una secante de dos puntos atravesados entre las montañas y el tubo para que se pueda salir el agua correctamente hacia los campos de atrás y donde ya no hay un peligro para la comunidad PIFA.

Tubo de 10 cm para que logre salir el agua de las montañas 0.50 CM C

B

El siguiente polígono de 5 lados es la delimitación de nuestra zona de riesgo en la cual sacamos sus ángulos medidas de cada lado por la formula de Herón:

0.50

LADO AB

CM

BC CD

E

DE

A

D

EF

MEDIDA 6.91 CM 7.7 CM 4.20 CM 2.59 CM 3.41 CM

ÁNGU LO A

MEDIDA

MEDIDA GDS

56 CM

67.66º

B

62 CM

76.11º

C

82CM

110.16º

D

90 CM

128.31º

E

98 CM

158º

Lo cual al final nos dio un total de 540.24, cerrando la figura por completo.

Con las actividades realizadas durante el semestre referentes a la zona de riesgo en el PIFA nos pudimos percatar de que existen varias zonas de riesgo, las cuales necesitan atención por parte de la comunidad PIFA con la intención de evitar o reducir los problemas que se puedan presentar endichas zonas. Referencia: Www.conceptos.com/ht-conceptos-matemáticas.

17


México es uno de los países mas extravagantes del mundo , tanto por su cultu­ ra como su alimentación, desgraciadamente en los últimos años México ha ocupado el 1° lugar de obesidad en el mundo, ya sea por su forma de alimen­ tarse de cada persona como su falta de actividad física , pues a diferencia de nuestros abuelitos o incluso nuestros papás cada joven ya se olvida de salir afuera a jugar y comer sanamente, solo se preocupan por comer comida rápida cada fin y estar “jugando” dentro de la casa como videojuegos. Todas estas nuevas tecnologías han provocado diversas muertes y enfermeda­ des como diabetes en distintos adolescentes del mundo.

Para evitar esto es necesario tener una buena alimentación, la cual para eso nos debemos basar en el plato del buen comer, consu­ miendo las proteínas, vitaminas y carbohidratos nece­ sarios para estar saludables sabiendo combinar todo esto. Al cuidar tu alimentación no solo te servirá para evitar enfermedades sino también te ayuda a tener una gran estética que como adolescentes es algo que nos preo­ cupa demasiado, te ayuda a verte mejor, tener una ma­ yor condición y sobre todo a vivir más feliz. En el siguiente video a través del código qr se muestra mas información de como debe ser una buena alimentación:

18


Otra forma para evitar esto es a través de estar haciendo ejercicio y una for­ ma muy divertida es por medio de juegos y así mismo nos enfocaremos en los juegos del pasado de nuestros abuelitos y papás.

En México existen diversos juegos tradiciona­ les como el trompo, el yoyo, las canicas, el bo­ lero, el stop, el avioncito, etc. Recordando nuestras raíces estos juegos son muy antiguos que todos alguna vez hemos ju­ gado, aparte de que nos mantienen muy activos y sobre todo de evitar que estemos todo el día frente a la televisión o la computadora, son para todos pues los pueden jugar desde niños hasta personas gran­ des y al mismo tiempo los pueden jugar desde 2 perso­ nas hasta 50 no como en las tecnologías que máximo son dos personas. Aparte de estarte divirtiendo mejoraras tu salud pues es­ tos juegos te mantienen corriendo o saltando, lo cual te ayuda a mejorar tanto tus habilidades como tu físico y condición. Para ver mas juegos tradicionales ingresa al código qr: Al tener una buena alimentación y buena salud se debe tener por seguro que cada adolescente mejorara su condición física y su condicion de vida.

19


Todos los que tienen una carrera universi­ taria tienen la capacidad de llegar al éxito, gracias a la exigencia que ellos se ponen durante ese lapso. CONCLUSIÓN Nos dimos cuenta que todas estas carreras se pueden utilizar parra ayudar a diversas perso­ nas en situaciones un ejemplo son los niños con capacidades diferentes , donde todos pode­ mos contribuir para ayudar y mejorar su calidad de vida, dándoles a conocer que no están so­ los , también que todo en la vida se puede lograr solo es cuestión de actitud.

20


DATOS CURIOSOS Médico General 

Todos los médicos tienen su propio alfabeto.

Al enfermarse se auto medican

En la carrera desarrollas la memori­ zación de información.

Licenciado en Psicología 

Cuando dan a conocer su carrera creen que atiendes a locos.

Al entrar a la carrera te das cuenta de que no es lo que pensabas.

21


Resumen El Proyecto de Investigación que se presenta a partir de la identificación de una problemática social, la cual es “¿los estereotipos de moda influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del plantel IFA en el periodo octubre-diciembre de 2017? Este trabajo se justifica con el argumento de que “La moda no es solo un fenómeno asociado vinculado a la vestimenta de manera exclusiva, es un cambio social que no se ha unido a un objeto determinado si no que es ante todo un dispositivo social que se caracteriza por una temporalidad parcialmente breve, afectando diversos ámbitos de la forma colectiva” citando a (Lipovetsky, 2013). Por lo que se llevará a cabo un estudio de enfoque cuantitativo de dicha problemática, y será de tipo exploratorio descriptivo y transversal de acuerdo con la clasificación de tipos de estudio de Hernández S.R.; Fernández C.C. y Baptista L. P.(2010), además éste proyecto se encuentra en la clasificación de las ciencias sociales; para su desarrollo será necesario el uso del método científico que partirá de una teoría de proposición la cual es: Los estereotipos de moda si influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del plantel IFA en el periodo octubre-diciembre de 2017. El objetivo principal del desarrollo de este proyecto es identificar la influencia de los estereotipos de moda en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del plantel IFA en el periodo octubrediciembre de 2017. Realizándose la revisión de la literatura así como registrando y organizando la información mediante el uso de fichas de registro, de trabajo y maestras, para elaborar el Marco teórico haciendo uso del Aparato Crítico. A continuación, se expone el Proyecto de Investigación Introducción 1.-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. Tema:

“Influencia de los estereotipos de moda en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017.” 1.2.-Planteamiento del problema (pregunta de Investigación) ¿Los estereotipos de moda influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017? 1.3.-Hipótesis de trabajo: Los estereotipos de moda si influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017. Hipótesis nula: Los estereotipos de moda no influyen en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017.

22


1.4.-Objetivo general: Identificar la influencia de los estereotipos de moda en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017. Objetivos específicos: Identificar como los estereotipos de moda afectan la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017. Describir como es la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA con la adquisición de estereotipos de moda. Conocer diversas vías de ayuda para que los estereotipos de moda no influyan en la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA.

1.5.-Justificación: El tema de este trabajo fue elegido para identificar como influyen los estereotipos de moda en la autoestima jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA en el periodo octubre- diciembre 2017. Sin embargo se analizaran como es la autoestima de jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA con la adquisición de estereotipos de moda y las repercusiones que esto conlleva.

Realizando investigaciones teóricas y tomando en cuenta fundamentos propios de jóvenes que han sido víctimas de modas influyentes o que siguen ciertas modas. Con estas investigaciones se dará a conocer la influencia de los estereotipos de moda en jóvenes de entre 14 y 16 años del Plantel IFA. Considerando que “La moda no es solo un fenómeno asociado vinculado a la vestimenta de manera exclusiva, es un cambio social que no se ha unido a un objeto determinado si no que es ante todo un dispositivo social que se caracteriza por una temporalidad parcialmente breve, afectando diversos ámbitos de la forma colectiva” citando a (Lipovetsky, 2013).

1.6.-Marco referencial: Alcántara J. (1993), define la autoestima como una actitud básica hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar y comportarse consigo. Es la disposición formalmente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos, sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndonos a nuestro “yo personal”. Por otra parte tenemos el concepto de moda:

Según Guilles Lipovetsky (2004), la moda es una forma específica del cambio social que no se haya unido a un objeto determinado, sino que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad particularmente breve, por virajes más o menos antojadizos, pudiendo afectar a muy diversos ámbitos de la vida colectiva. De acuerdo a los autores así es como se ve la mentalidad de los jóvenes provocados por los estereotipos.

23


Ríos G, (2014) expresa que los adolescentes empeñan un crecimiento biopsicosocial estando, así como los visualiza la sociedad teniendo problemas de autoestima solo para lograr ser aceptados en sus grupitos y viendo quien tiene el mejor carro, la mejor ropa o reloj provocada por los estereotipos que logran ver en televisión o en internet. Tema (2014) habla de que los adolescentes han cambiado demasiado, se desarrollan en un mundo cada vez con mejores tecnologías sin embargo aún tienen la mentalidad de verse gordos provocándoles problemas alimenticios y falta de amor propio. Las repercusiones en la adquisición de la moda. Herrera, T (2009) nos expresa que la moda ha estado de influyente desde épocas atrás sin embargo eso trae consecuencias como lo es la baja autoestima pues sentirse bien y verse bien es valorarse a sí mismo por lo que varias personas no lo toman bien pues tienen pensamientos errados por la mala influencia como verse bien o mal por las otras personas provocándoles hasta problemas de anorexia y bulimia 1.7.-Metodología En esta sección se describe detalladamente las diversas actividades que se van a realizar. Esta planteada en tres fases la primera es teórica, la segunda de campo y en la última se verificará la información para desarrollar conclusiones. Primera etapa 1.-Se revisaron todos los documentos que tenían relación con el tema 2.-De los documentos consultados se registraron aquellos de relevancia mediante el empleo

de técnicas de registro de fuentes 3.-Se elaboraron fichas de trabajo o de investigación para recabar información de las diversas fuentes mediante técnicas de recopilación de datos. 4.- Se incluyo el apartado crítico en el marco teórico

Segunda etapa 1.-Se describirá al sector de la población que se tomará como muestra para la investigación a desarrollar 2.-Se desarrollarán instrumentos para la recopilación de información

3.-Se diseñó una estrategia para el desarrollo de los mismos 4.-En esta etapa los datos recabados serán procesados mediante un análisis cuantitativo de datos en el que se emplearan tablas de distribución y gráficas, así como el análisis cualitativo en cual será desarrollado mediante una técnica de codificación abierta la cual analiza secuencialmente las preguntas abiertas

24


En la tercera etapa se compararán los datos obtenidos con las propuestas teóricas para determinar si se comprueba o no nuestra hipótesis. 2. Marco teórico 2.1.-Influencia de la moda en los adolescentes 2.2.- Definición de moda 2.-Definicion de estereotipo 2.2.1.-Estereotipos de moda 2.3.- Influencia de los estereotipos de moda en los adolescentes 3.-Autoestima 3.1.-Definicion de autoestima 3.2.-Influencia de la moda en la autoestima de los jóvenes con la adquisición de estereotipos

Cronograma Referencias

25


“EL NEVADO DE TOLUCA” INTRODUCCIÓN: Los diversos patrimonios que existen en el país son muy importantes ya que son parte de nuestro paso, basados en riquezas no solo materiales también intelectuales, donde nos llevamos muchas enseñanzas y lo que hoy en día llamamos

costumbres y tradiciones donde nuestros antepasados están involucrados en estos lugares. “Patrimonio cultural es parte de un lugar que fue heredado por alguna persona, el patrimonio natural es heredado por la misma naturaleza, dándonos vienes que pue-

den ser visitados, para admirar, para todo esto debe de existir la preservación, esto quiere decir que tiene haber un cuidado especifico para que se conserve, si de alguna esto no se da y hay algún daño en el patrimonio, está la restauración, donde cierta asociación o las mismas personas hacen labores para continuar con su cuidado, y la conservación consiste en mantener al mismo.”(México desconocido,2015). CEPANAF es la comisión de parques que protege y establece reglas para el cuidado del Nevado de Toluca, con ellos contribuya la CONAF. DESARROLLO:

Nosotros elegimos este lugar como patrimonio cultural y natural porque es uno de los paisajes más bonitos que existen y que por su altura se puede lograr ver hasta Veracruz y Oaxaca. Cuenta con un cráter con aguas verdosas y azules de la laguna del Sol y de la Luna.

26


Tiempo: este volcán fue descubierto en el siglo XVI con el nombre de Chicnauhtécatl y hasta 1854 se le registra como Xinantécatl proviene del matlatzinco (Tzinantécalelly) y del náhuatl (Xinantécatl), que significa en ambos casos hombre desnudo, puesto que da la perspectiva de un hombre acostado y desnudo, hasta la

actualidad se ha conservado con ese nombre. Espacio: Política: es una división entre varios municipios y pueden llegar a ser la atracción principal de la capital de Estado de México. Sociales: se encuentra un gran número de población gracias a los recur-

sos que posee como la tierra fértil y la riqueza en minerales. Actividades primarias: Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pes-

ca y caza Económicas: es un gran centro turístico que ayuda a la economía de los municipios a los que pertenece.

Actividades secundarias: alojamiento, restaurantes, preparación de alimentos y bebidas. Sujetos de la historia: El área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca es un área natural protegida de México que quiere preservar un espacio natural ubicado en las faldas del Nevado de Toluca. Esta área de protección anteriormente era un parque nacional establecido el 25 de enero de 19361 mediante un decreto expedido por el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río. El 26 de septiembre de 2013 el presidente de México, Enrique Peña Nieto, publicó un decreto por el cual se

modificó su estatus al de área de protección de flora y fauna. 27


Aparte de que existen otras organizaciones como la Comisión Nacional de Áreas naturales protegidas donde se involucran a académicos, autoridades locales y otros grupos como es la UNAM.

Relación pasado-presente: El nevado cuenta con una leyenda de nuestros antepasados y sobre todo con los dioses la cual dice que: La leyenda de los hermanos, dos hermanos disputaban el poder, uno mediante la guerra y otro mediante la religión. El mayor era quien empezaba las peleas y las

guerras, mientras que el menor trataba de calmar a su hermano con la religión. Los dioses hartos de guerras y ofrendas humanas del hermano mayor, decidieron calmarlo, pero sin saberlo, el hermano menor se interpuso entre los dioses y su hermano, y los dioses mataron al hermano menor, para recordarlo, los dioses enterraron en medio del bosque y se formó el cerro de Jocotitlán o el Jilotepec. El hermano mayor, creyéndose con el poder y olvidando a su hermano, se alzó y empezó hacer tiranías, pero los dioses, le hicieron ir al centro del valle y lo desnudaron, le abrieron el pecho, y lo dejaron que muriera poco a poco, el hombre se tocó el pecho y sintió su corazón, pero este empezaba a quemarse y se empezó a crear el volcán. Arrepentido, pidió perdón a los dioses y les dijo que mejor moriría y compartiría el reino con su hermano muerto, los dioses le taparon el corazón y el volcán murió. Sin embargo aún existen otras leyendas que nos relatan pero esta es la más origi-

nal. El nevado de Toluca es uno de los patrimonios más importantes a nivel mundial pues gracias a su conservación podemos tanto proteger como practicar la caza de animales gracias a la gran biodiversidad con la que cuenta. Como ya se mencionó también es uno de los lugares turísticos más visitados por su gran vista y distintas tonalidades en el cráter.

28


Al ir nos dieron demasiada información, donde rescatamos que el nevado de Toluca está muy protegido por los mismo de que es un patrimonio cultural mexicano, este es muy conocido por sus leyendas antiguas donde los españoles, enterraron sus joyas en ambas lagunas la del sol y la de la luna, la temperatura varia al igual que los turistas. CONCLUSIÓN: Este patrimonio es utilizado por el hombre como un centro turístico, donde se

puede hacer un recorrido general al lugar, para conocer, acampar o pasar un rato en familia, la preservación en este lugar es impresionante ya que hasta los mismos turistas tienen el cuidado para el mismo, pero también está el apoyo de los cuidadores del lugar, para todo esto hay reglas donde un turista debe de respetarlos por iniciativa propia, nosotros como sociedad que la visita debemos de tener el firme compromiso de seguir con el cuidado del mismo para que en un futuro nuestros hijos o nietos lo visiten y vean la maravilla de uno de muchos patrimonios, el CEPANAF está encargado de que todos los acuerdas para que este pueda seguir con su preservación con ayuda de la CONAF, lo que debemos de hacer

nosotros como sociedad debe de ser con gusto e iniciativa para poder llevarlo a cabo, haciendo una campaña de recolección de basura, ya que aunque este la asociación hay personas que violan los acuerdos, y ahí nosotros debemos de poner de nuestra parte para ayudar al medio ambiente y al patrimonio.

Referencias: El Nevado de Toluca, maravilla natural del Estado de México [Publicación en un

blog].

(2016,

21

agosto).

Recuperado

de

https://

www.mexicodesconocido.com.mx/parque-nacional-nevado-de-toluca-

estado-de-mexico.html El patrimonio cultural de México [Publicación en un blog]. (2015, 8 octubre). Recuperado

de

https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-patrimonio-

cultural-de-mexico.html

29


30


31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.