Reportaje LGBT

Page 1

U-diversidad en la UNAM Por Miriam MartĂ­nez


os objetivos de los movimientos en pro de los derechos de los homosexuales y las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), fueron en sus inicios hacer que los derechos de la igualdad ante la ley se ampliasen para abarcarlos en ella, así como reconocer y aceptar la homosexualidad como una forma natural de la sexualidad humana. Hoy en día las organizaciones que se desenvuelven en estos ámbitos, se plantean la cuestión del reconocimiento de su lucha y el problema de la integración de la diversidad sexogenérica en la sociedad; el grupo Udiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de éstas. ANTES DEL ARCO IRIS Según Jean Nicolás en “La cuestión homosexual”, la diversidad dentro de la sexualidad no es un tema nuevo, vestigios encontrados que datan del 12.000 a. C. como artefactos y material gráfico, sugieren ya, muestras de homoerotismo. Con la llegada de la inquisición medieval en 1184 d. C. se da inició a la persecución y castigo de toda práctica ajena a la moral en turno. Las condenas a partir de aquí son en suma tortuosas, hasta que, en 1791, en Francia, el código penal revolucionario elimina el delito de sodomía, así como otros que denominaron "delitos imaginarios". Alemania sigue su ejemplo en 1813 y comienza a verse a la homosexualidad ya no como un crimen sino como una enfermedad, apelativo que se le debe al


médico alemán Friedrich Otto Von Westphal. En 1896 en Alemania, se publica Der Eigene la primera revista regular dirigida a homosexuales, dando comienzo a un activismo que además de los medios pesa en lo social para el reconocimiento de los derechos democráticos homosexuales y su inclusión en la sociedad así como el respeto a las diversas manifestaciones sexuales. Las primeras actividades político sociales se dan iniciado el siglo XX, en 1904 la primera activista lesbiana conocida, Anna Rueling, da un discurso en la reunión anual del Comité Científico Humanitario en Berlín, pero es hasta 1924 cuando se funda la primera organización de defensa de derechos de los homosexuales de Estado Unidos, The Society for Human Rights, en Chicago. En 1946 Se funda en Holanda el Centro para la Cultura y Diversión (COC, por sus siglas en holandés), una de las primeras organizaciones homofilas y la organización LGBT más antigua en funcionamiento. Después de la segunda guerra mundial en todos los países capitalistas avanzados surgen y proliferan los grupos, a finales de los sesenta el movimiento se radicaliza y se hace combativo; en 1970 se crea The Student Homophile League en la Universidad de Columbia, la primera organización estudiantil gay reconocida. En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), elimina la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Pero es hasta 2007 cuando se presentan en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los principios de Yogyakarta, que incluye los derechos humanos para las personas LGBT.


LA VIDA EN ROSA MEXICANO Max Mejía dentro de su ensayo “Rosa mexicano” manifiesta en una breve síntesis histórica la discriminación que han sufrido estos grupos pero al mismo tiempo la necesidad de luchar por sus derechos y como ha sido un movimiento latente. En México el “pecado nefando” tiene tres momentos históricos que coinciden con los procesos de evolución del país: el prehispánico, el cristianismo y la globalización. Dentro de la cultura precolombina se consideran las posturas de los pueblos más representativos, por un lado los aztecas, quienes castigaban las practicas homosexuales con la ejecución pública como consecuencia de la rígida distribución de roles, pero era tolerada en rituales religiosos. Por el otro lado los mayas, quienes dan la impresión, gracias a vestigios encontrados, de tener una opinión favorable a la diversidad, esta tolerancia sin paralelo se demuestra en poblados con herencia zapoteca de Oaxaca donde a las personas homosexuales se les llama “mampos”, término carente de toda connotación peyorativa. Durante la conquista, la sodomía fue considerada un pecado que era perseguido y castigado con ayuda de la Santa inquisición, mucho tiempo después, en los años treinta y cuarenta, la homosexualidad ya no era considerada un crimen y el grupo de Los Contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, entre otros.) registraron la vida intelectual y homosexual del país. Para los cincuenta la vida homosexual y lesbiana transcurría en las grandes ciudades en torno a figuras del medio artístico.


El movimiento de 1968 presencio la demanda de libertades políticas, pero también personal y sexual, Nancy Cárdenas fue la primer impulsora en defender políticamente la homosexualidad organizando en 1972 el primer grupo gay, el Colectivo de Liberación Homosexual, es en esta década en donde florece la vida homosexual en las principales ciudades de la república, proliferando lugares de encuentro como la Zona Rosa en el Distrito Federal. El 21 de diciembre de 2009, en el D. F. se aprueba la primera ley de matrimonio homosexual

de

América

Latina,

considerándose un triunfo dentro de los grupos en pro del respeto a la diversidad. QUÉ HACE LA UNAM Hace cuatro años nace en la Facultad de Ingeniería el grupo de apoyo para integración de la comunidad LGBT de esta facultad, Diversidad Ingeniería, sin embargo al pasar año y medio y percatarse del nivel de convocatoria dentro de la universidad, deciden cambiar el nombre por el hoy conocido UDiversidad, relata en entrevista con el medio, Rubén Durán Torres, iniciador del colectivo: “Conocí a un compañero y él y yo nos dimos cuenta de que conocíamos a muchos de Ingeniería que también eran gays, éramos un buen aunque a nivel de la población estudiantil se creía que no había. Pensamos que estaría bueno que nos conociéramos para echarnos la mano con

materias, profesores, cosas

académicas, y así empezó todo. Nos enteramos que había un grupo meramente


virtual que se llama Ingayniería, los contactamos y a partir de ahí hicimos una reunión en la que se decidió que íbamos a hacer reuniones semanales, empezamos a hacer propaganda, éramos como unos diez ingenieros y dos chavos de ciencias, por eso el primer nombre” En agosto del 2006 se empiezan con las reuniones, pero las diferentes posturas dentro del grupo conducen a la separación, según dice Rubén: “Yo siento que lo que hacemos es política al final de cuentas, un baile o lo que sea que hagamos siempre es político y ellos no lo consideraban así, entonces se separan estas dos alas y nosotros no quedamos con el nombre y nos incluimos a un colectivo de Filosofía que se llamaba Disidentes UNAM, ellos eran más teóricos, hablaban sobre lo que era la diversidad sexual, la disidencia, la teoría queer, y lo de nosotros es más de acción.”

Sesión del colectivo, 21 de mayo. Foto del medio.


El foro crece por los temas y la audiencia se reúne actualmente todos los viernes a las 3:00 pm en el cubículo estudiantil de la Facultad de Ingeniería, de la UNAM. El colectivo cuenta con diversos medios de comunicación en línea para el contacto directo con los integrantes; el principal es un blog con dirección en www.colectivoudiversidad.blogspot.com, de donde surgen los demás enlaces para correos en Gmail, Hotmail, cuentas de Hi5, Facebook, Twitter, y, desde abril, el programa de radio online, con su cuarta temporada al aire. Además se tiene como proyecto a cargo de Adrián López un boletín titulado “UDiInformate” que saldría vía internet en los próximos meses, así como la posibilidad de un periódico mural que abarque no sólo los temas de la diversidad sexual sino los problemas que atañan a toda la comunidad universitaria, comenta en entrevista con el medio Miguel Salazar Hernández, estudiante de Ciencia Política en la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, miembro del colectivo desde hace más de tres años y actual coordinador del mismo. “Nuestro sueño es trabajar con la universidad, un programa de las autoridades pero que lo manejen los universitarios” dice el coordinador actual del colectivo. Dentro de sus objetivos actuales se encuentra la creación de espacios libres de discriminación por orientación sexual e identidad sexogenérica en la UNAM, la difusión de los derechos humanos a favor del ejercicio de una sexualidad libre de violencia y discriminación, la promoción para la investigación, la enseñanza, la cultura y la divulgación de los temas referentes a la diversidad sexual, así como el


impulso a la prevención del VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). “El colectivo más que crearme una identidad, me da un poco de seguridad, puesto que ahora se que hay lugares donde no se nos ve como bicho raro, y a veces te ayudan con muchas cosas que traes cargando, hace unas semanas hablaron en la reunión acerca de "la salida del clóset", y tú dime ¿en que otro lugar puedes hablar con soltura de este tema?, la verdad, cosas como esas a veces son un gran apoyo, me dio como un respaldo de información. Saber que uno es gay, hetero, bisexual o lo que sea no es difícil, y sobre todo en este tiempo con tanta y tanta información circulando, la cuestión es que somos víctimas de un sistema opresor y discriminatorio y esta preferencia que no respeta el patrón de normalidad causa un conflicto enorme” dice Miguel Cruz, integrante del grupo desde hace un año. A decir de

Miguel Salazar, 2009 es un año de suma importancia para el

movimiento pues se lleva a cabo la “Primer Jornada Cultural de la Diversidad Sexual en la UNAM”, gracias a ésta llegan los vínculos externos de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Es este 2010 el que da un incremento en su proyección pues crece en número su audiencia y también en diversidad al contener miembros heterosexuales,

homosexuales,

bisexuales,

lesbianas y

transexuales. “Durante la jornada se realizaron varias conferencias en las Facultades de Ciencias Políticas, Filosofía y Letras, Derecho, Contaduría, Trabajo Social así como en FES y en Prepa 7, además hemos participado en las ofrendas del día de


muertos en C.U; también hay un equipo de futbol y a veces participan en torneos con equipos gay de otros lados” dice Miguel Cruz.

Chicas trans en la Feria de la Diversidad Sexual. Foto del medio.

Con la aprobación de uniones civiles en el D. F. su trabajo fuera de la universidad comienza a ejercer peso al tomar una postura política y social dentro de los temas.


“Estuvimos en las discusiones cuando se subió a las comisiones, estuvimos en los foros tomando postura y haciendo declaraciones y mandando información por los medios de comunicación con los que contamos”, dice el actual coordinar del colectivo. El mes de febrero de este año fue de gran movimiento político al llamar a la participación desde su página de Hi5 a la “Concentración nacional por el derecho a decidir”, las marchas a favor del matrimonio homosexual en Guadalajara, México y “Yo quiero un México diverso”. CRIMEN Y CASTIGO El colectivo de estudiantes se preocupa por la búsqueda de la igualdad y respeto hacia la diversidad sexual e identidades sexogenéricas entre los estudiantes universitarios para fomentar el respeto e inclusión de la comunidad LGBT, impulsando la generación de espacios plurales. “El logro ha sido poner el tema de la diversidad en la agenda de la UNAM, porque la universidad no lo llevaba tanto en cuenta y ahora que hemos trabajado en platicas en varias facultades está más presente. Me deja el saber que las cosas sí se pueden hacer de una manera diferente en cuanto a estructuras, en el sentido de que no somos un grupo jerarquizado y aún así el trabajo que se ha llevado se ha llevado muy bien, saber que sí podemos nosotros cambiar las cosas desde nuestra trinchera, que se puede hacer incidencia y cambiar las cosas, alzar la voz.”, dice Rubén.


Presentación de Diálogos del pene, Rubén. Foto del medio.


Según relatan los miembros del colectivo, son además un foro creado para la denuncia, en el cual han sido expuestos dos casos de fehaciente discriminación: “Ha habido dos protestas, una que fue en rectoría en febrero de 2007 y fue porque vigilancia UNAM golpeó a dos chicos por estar platicando en un coche; y la otra fue porque yo fui agredido con mi pareja de ese entonces en Reforma, afuera de un hotel de la cadena Hilton, hicimos una protesta afuera del hotel. Hemos recibido quejas de comentarios de algunos profesores, que les dicen o los insultan pero no se ha podido hacer nada porque los compañeros no lo quieren, porque tienen miedo y el colectivo no los puede obligar”, dice Rubén. Según el estudiante de ingeniería, la UNAM no reconocía que esa agresión existiera, pero cuando se hizo el movimiento tuvo que hacerlo, comprometiéndose a ayudar, a tomar varias medidas para evitar este tipo de faltas, se cambió la gestión de vigilancia UNAM y actualmente están sacando unos polípticos con información de la diversidad sexual especiales para éstos, además a partir de agosto el colectivo participará en el diseño y en el contenido del material. LA OTRA MIRADA El colectivo Udiversidad abre las puertas a estudiantes de todas las facultades y todas las orientaciones, pero también incluye a personas ajenas al campus como es el caso de Jesús Quiroz de 17 años, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria 7 (E. N. P. 7) “Ezequiel A. Chávez”, quien asegura:


“Es un proyecto muy ambicioso, bueno, que mejor que nosotros como diversidad de la UNAM estemos con este proyecto y ojalá que se expanda en toda la Universidad”, dice Jesús en entrevista con el medio. Así mismo es incluyente a la participación de miembros de otros colectivos universitarios, como Diversitas, de la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP) existente desde hace más de 8 años, siendo la primera universidad privada en México con un grupo de este tipo. “Diversitas es un grupo que se dedica a hacer círculos de discusión con estudiantes, ciclos de cine, jornadas de diversidad sexual, de conferencias, talleres, talleres de sensibilización, muy similar a lo que he escuchado y he visto hoy en Udiversidad, cuyo trabajo me parece que es increíble, que es muy necesario, muy valioso y muy aplaudible, los temas tan variados, las dinámicas, cosas muy variadas y muy completas que lo hacen resultar tan atractivo.”, dice, en entrevista con el medio,

Enrique Torreo Molina, estudiante de Relaciones

Internacionales, en dicha Universidad. La participación del colectivo Udiversidad podría crecer en cuanto a dimensiones espaciales pues a decir de Enrique Torreo, quien además es vicepresidente de Udiversitas, sería “interesante” hacer una red de grupos de diversidad sexual en las universidades del país. RAINBOW POWER El colectivo UDiversidad con el apoyo de la secretaria de servicios a la comunidad de la UNAM, mediante la Dirección General de Atención a la Comunidad


Universitaria (DGACU), organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas llevaron a

cabo un festival político-cultural titulado “Contra la HOMOFOBIA

UNÁMonos” en el marco del día internacional de lucha contra la homofobia, el 17 de mayo de este año, en las instancias de Ciudad Universitaria. Además cuenta con la invitación de delegaciones como Tláhuac e Iztapalapa para participar en festivales de la misma orden, según los organizadores del acto. Entre las actividades llevadas a cabo se encontraron la “Caminata por la diversidad sexual” donde, alrededor del medio día, activistas vestidos con camisetas blancas y leyendas en rojo y negro que clamaban: “Unámonos contra la homofobia” y “La universidad la hacemos todos y todas”, salieron del frontón con el objetivo de llegar a la explanada de la Torre II de Humanidades, donde se realizó la feria por la defensa de la diversidad sexual. A través de pláticas y folletos, instituciones y grupos civiles proporcionaron información sobre la diversidad sexual, derechos sociales, discriminación y el uso apropiado de los preservativos masculino y femenino, asimismo se llevó a cabo la repartición de condones masculinos como parte de la promoción del sexo seguro. También se realizaron presentaciones y venta de libros con respecto a temas de la comunidad LGBT y la heterosexualidad machista. La feria contó con la participación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), Católicas por el derecho a decidir, el Centro de Educación y Prevención del VIH/SIDA A.C., la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), entre otros.


Entre las actividades, se realizó el llamado “Beso por la diversidad”, la presentación de “Monólogos del pene”, un baile coreográfico por parte de los integrantes del colectivo, así como la exposición de un muro contra la homofobia, donde los asistentes pudieron plasmar frases en pro de la diversidad universitaria.

Beso masivo. Fotos del medio.

Así mismo, se llevó a cabo un pronunciamiento político en voz de Juan Carlos Cortes, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, y miembro además de Udiversidad, exigiendo la defensa del “Día Nacional de Lucha contra la Homofobia”. “No nos damos cuenta que la homofobia afecta también a los propios heterosexuales pues éstos, ante la posibilidad de ser cuestionados de su


sexualidad, constantemente tienen que reivindicar su condición de machos y por ende su presión ante las mujeres y ante otros hombres adoptando actitudes y conductas que, insertas en el despotismo, la prepotencia y el abuso de poder, lesionan su identidad y fomentan la violencia, la crueldad y la agresividad, afectando con ello a si mismo y a las personas que lo rodean. (…) Erradicar la homofobia es una labor gratificante pues todo paso que se da en esta lucha nos acerca más hacia la liberación de nuestra sexualidad, nos impulsa a reivindicar nuestra orientación y enarbolar el valor de la libre elección de nuestra vida sexual tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado. Podemos considerarnos como seres sexuales autónomos, libres y responsables, exigiendo respeto a la diversidad sexual para que en lo sucesivo nuestra sociedad sea más incluyente, más respetuosa y sea encaminada a no hacer ningún tipo de distinción.”, dicta Juan Carlos en el pronunciamiento político. El trabajo de colectivos como UDiversidad logran un espacio para la posibilidad de manifestación de libertad sexual y la intención de ampliar la inclusión. Los colectivos de este tipo son ágoras para la lucha en contra de la discriminación a nivel universitario.

Muro contra la homofobia. Foto del medio.


Un número cada vez mayor de jóvenes hablan ya abiertamente de su identidad y forman comunidades y movimientos públicos, el respeto pareciera ir ampliándose, sin embargo, el peso ideológico y moral de la sociedad mexicana en temas de esta trascendencia, influyen de manera notoria en la forma en que son tratados. La liberación LGBT no se restringe a la obtención de derechos legales mediante los mecanismos acostumbrados de la democracia constitucional, sino que también comparte el logro de cambios con otras fuerzas sociales. “Sin embargo, la lucha no ha terminado pues los embates de conservadurismo y el ansia de ciertos sectores por mantener vigentes los valores morales tradicionales y represivos colocan un lastre al movimiento LGBT y hacen tortuoso el transito de lesbianas y gays de esta vida. Sino, pensemos en los efectos que traen consigo el discurso homofóbico que incita al odio y a la violencia; en lo deshumanizante y contradictorio que resulta el discurso que enarbola la Iglesia católica que por un lado censura a los homosexuales y por otro lado defiende a los curas pederastas.”,

dice Juan Carlos Cortes en el pronunciamiento político

durante la feria. Un espacio democrático mínimo para la formación de grupos, la realización de marchas y festivales o la distribución de volantes facilita la organización de grupos LGBT, pero para victorias importantes no basta con la libertad de prensa y elecciones, se necesita también una cultura política que se abra a la activa participación y a la inclusión por parte de la sociedad de este segmento de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.