Miradas al sur edicion 392

Page 1

“CHINO” NAVARRO

OCCIDENTE Y EL TERROR

ï Los atentados de

París y Mali, piezas del juego geopolítico

ï “No podrán avanzar | DEL 24 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 392 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

sobre las conquistas de la década ganada”

UN PASO ATRÁS UN PASO ATRÁS

Macrilandia LA SOCIEDAD PARTIÓ EL VOTO, CAMBIEMOS LOGRÓ EL 51,4% CONTRA EL 48,6% DEL FRENTE PARA LA VICTORIA

Econo

Política y economía en América latina. Perú, Chile, México, Uruguay.


sur

24 al 28 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Elecciones

2

FRANCISCO BALÁZS

MIGUEL RUSSO

No hubo ingenuidad

Carteles

E

l escenario fue una escuela pública, en un barrio de la provincia de Buenos Aires. Un barrio donde llegan los ecos de los ecos del dólar a 9,50 o a 16 y de los viajes al extranjero y de los autos cero kilómetro y las elucubraciones del campo. Un barrio donde se hace fuerte el reclamo de las cloacas y del agua potable que todavía no llegan. Un barrio que se encharca fulero cuando llueve y se resquebraja parejo cuando no. Un barrio donde en las elecciones del 25 de octubre pasado ganó Cambiemos llevándose puesto al intendente al que no le gustaba el candidato a gobernador de su propio espacio político. Un barrio donde el 22 de noviembre no volvió a ganar Cambiemos pero por poquito. Un barrio promedio de la provincia de Buenos Aires. Ese era el escenario. Los personajes eran los mismos de siempre. A fin de cuentas, los de las colas votantes en cada mesa ya eran reconocibles de las anteriores Paso y Primera Vuelta. Muchos (y cuando se dice “muchos” es exactamente eso) pisaban por tercera vez el barrio. Muchos con la certeza de que deberá pasar un buen tiempo, dos años, por lo menos, para volver a pisarlo. Todos con rostros adustos de democracia, como si la seriedad fuera sinónimo de compromiso, algo que bien saben las caras más destacadas de los grandes medios hegemónicos. Todos haciendo gestos de “qué bueno compartir”. Acariciando las cabecitas de los pibes que correteaban por ahí, por su barrio, invadido de pronto por un aluvión de coches (negros, azules oscuro, grises en sus distintas gamas), cada uno de los cuales depositó en las calles de tierra de ese barrio un mayor aluvión de adustos/as democráticos/as envueltos/as en joggins de marca que miran la realidad detrás de sus raybans de verdad. Cabecitas que, por ahora, mientras son acariciables, no ostentan gorrita. Hasta allí, todo normal, común, previsible. Y vaya con la palabrita “previsible”, sacudida como emblema durante la campaña política de propios, no tan propios, ajenos y no tan ajenos. Previsible, es decir, lo contrario de lo político. Pero de golpe, como un cachetazo atroz a la previsibilidad, a la política, al sentido común, a todo, el cartel estalla allí, en la pared del hall de entrada de la escuela pública de un barrio no demasiado beneficiado de la provincia de Buenos Aires. Verde loro la cartulina, como para que resalte más. “¿Qué son los valores?”: trabajo práctico de los pibes de tercer grado de esa escuela, pibes de entre 8 y 9 años, ornada la cartulina con dibujos de corazones y de pelotas y de pájaritos como sólo pueden ser vistos y representados por chicos de entre 8 y 9 años. Y el cachetazo, en el texto: “Conclusión: Los valores están para cuidarnos entre nosotros, como por ejemplo cuidar el medio ambiente, la solidaridad, el respeto a los mayores, discriminar, aprender, la amistad, el amor, el odio, la tristeza, la felicidad y la alegría, son algunos de ellos. Los valores pueden ser buenos o malos”. ¿Buenos o malos, señor/ita? ¿Discriminar, odio, tristeza, director/a? ¿No hubo inspectores/as que hayan realizado un recorrido por esa escuela pública de ese barrio? ¿Qué sujeto político están creando en esa escuela pública de ese barrio de la provincia de Buenos Aires? Allí donde un domingo 22 de noviembre muchos fueron a votar por lo previsible, pero allí donde todos los días del año decenas y decenas y decenas de pibes se forman para ser el futuro.

l balotaje no dejó lugar para distraídos, mucho menos para ingenuos. Quien quiera creer que los votantes de Mauricio Macri pecaron de ingenuos, se equivocan. Macri y sus dirigentes fueron claros, explícitos, no solo durante la campaña electoral, sino en los últimos largos años. Fueron claros para marcar el rumbo por donde piensan llevar al país y cuáles serán sus prioridades. No hicieron más que repetir el viejo discurso conservador, el que imperó, salvo los interregnos de los gobiernos populares, a lo largo de toda la historia argentina. Nunca antes, desde 1983, se votó por opciones tan claras, tan definidas por los dos candidatos como en esta oportunidad. Ni siquiera en el año 2003, cuando todavía bajo la sombra de las ruinas, la población se enfrentó a enterrar al neoliberalismo o a optar por su continuidad. Sin embargo, el 78% de los argentinos votaron y avalaron entonces a Menem, a López Murphy, a Rodríguez Saá y a Carrió. Ni siquiera el estallido del 2001 dejaba atrás las diferentes versiones del neoliberalismo representada por esos candidatos. Tras los últimos doce años, a diferencia de los otros doce de neoliberalismo de Menem y de la Alianza que precedieron al 25 de mayo de 2003, quedan posiciones claras respecto de qué significa darle el voto a la derecha conservadora o elegir el camino, complejo y siempre mas difícil, de apuntar a mejorarles la vida, en primer lugar, a los sectores mas humildes, a lograr el desarrollo nacional, la soberanía económica y la independencia política. A que no es lo mismo endeudarse (que es endeudar al pueblo trabajador) que no hacerlo. A que no es lo mismo bregar por la industrial y por el interés nacional que el atajo de alinearse a los dictámenes de los poderosos del planeta. Que no es lo mismo la sumisión a los Estados Unidos que alinearse con los países latinoamericanos de la Patria Grande. La derecha la tiene fácil, siempre. No tiene grandes desafíos por delante, no se plantea la compleja misión de trabajar por un país más justo sino por beneficiar a unos pocos. Tardará un tiempo en salir la verdad de lo que significó el cambio. La inflación seguramente bajará, no es una ciencia bajarla a costa de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, planchando salarios y bajando el consumo. Los dólares volverán a los pocos que puedan comprarlos; como pregona la derecha reinará entonces la normalidad del país. Los costos, elevadísimos para los sectores medios y populares, serán notables e indisimulables. Se dirá entonces que bajar la inflación y comprar dólares compensará todos los males que sobrevendrán. El “estamos mal pero vamos bien”, tendrá su nueva versión macrista. Será el analgésico para tolerar los profundos cambios que se avecinan. No hay paciente al que se lo cure con analgésicos. Y el dolor, inevitablemente, será alto. Para enfrentar los años por venir, hay reserva porque hay memoria, y la firme voluntad de no perder nada de lo ganado, así lo expresó el 49% de la población. Eso no se detendrá. La mala noticia para los articuladores de lo que llaman la grieta es que no se cerrará hasta que el país logre ser justo para todos. Mientras tanto, la grieta se agrandará bajo los pies de millones de argentinos.

E


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 3

EN UN BALOTAJE NO HAY EMPATE, EN LA REALIDAD SÍ

CARLOS VILLALBA

ucedió, aquello que mostró la cola en las últimas horas del domingo 25 de octubre se presentó de cuerpo entero el domingo pasado a las 18. Mauricio Macri, el preferido del “círculo rojo” de las principales empresas transnacionales y locales aliadas a ellas, miembro él mismo de uno de esos grupos económicos concentrados; beneficiario de las privatizaciones y sus negocios de los ’90, enjuiciado por algunas de esas maniobras, fue elegido por el voto de la mayoría de los ciudadanos argentinos y será presidente a partir del próximo 10 de diciembre. Aquel día de la primera vuelta, el Frente para la Victoria quedó en estado de shock, su triunfo por más de 700 mil votos se convirtió enseguida en sensación de victoria de Cambiemos, por la forma en que achicó las diferencias que traía desde las PASO de agosto y, sobre todo, apoyada en la instalación de María Eugenia Vidal en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Esta no es una mera derrota electoral, no es un mero paso de la alternancia presidencial en un régimen constitucional. No. Es el final de una etapa y el comienzo de otra, cuyas diferencias, vendidas como cuestiones de “formas”, serán políticas, en particular de las relacionadas con la redistribución de la renta, la inclusión y el proceso complejo de ampliación de derechos iniciado hace doce años en la Argentina. Con una salvedad, el triunfo amarillo no fue una “ola”, ni un aplastamiento de lo hecho en doce años; volvió a mostrarse el mapa de un país dividido en dos. Incluso los números de la legitimidad de la victoria amarilla lo indican, con esa diferencia de 2,8%, muy inferior a lo que indicaban sus mediciones y, sobre todo, sus anuncios intencionados. Muchísimo más si se reitera e invierte aquel cálculo de los que “no los votaron”, con que azuzaban al kirchnerismo. Contra los 12.903.301 sufragios obtenidos, hay 18.524.294 que no los votaron, si se suman los 12.198.441 propios del FpV a los 6.325.763 de ciudadanos que decidieron no concurrir a las urnas.

S

Campaña contra propuesta

Las acciones electorales fueron diferentes, se diferenciaron entre un mensaje propositivo y otro evasivo, mucho más “emotivo” que, paradójicamente, fue el que quería escuchar la mayoría de los argentinos que acaban de optar, el que logró anclar en la sensación de distintos sectores sociales que sintieron que ya estaba bien de aquello que arrancó en 2003 y quisieron una alternativa. Entre la disputa entre la “victoria” y el “cambio”, se impuso este último. La campaña triunfante fue palabra hueca, felicidad, tranquilidad, amor, alegría, paz, cercanía de Dios y las seis letras mágicas que dieron nombre a la nueva alianza de gobierno. Sin embargo, bajo esa pátina edulcorada, existe una propuesta concreta, un plan de acción y medidas que empezarán a tomarse el mismo 10 de diciembre y que tendrán un impacto negativo muy fuerte sobre la economía, en particular de los que menos tienen. Del otro lado se dieron precisiones sobre medidas y políticas a desplegar; el candidato del FpV puso al desarrollo nacional como el instrumento maestro de su potencial acción presidencial, con ingreso de divisas a partir de negociaciones directas con bancos estatales como los de Brasil, México y China, y organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, además de

Voto partido al medio El triunfo de Cambiemos no fue una “ola” ni un aplastamiento de lo hecho en doce años. Este domingo volvió a mostrarse el mapa de un país dividido en dos, con una diferencia de votos muy inferior a la que vaticinaban.

aumento de la base no imponible para el pago de ganancias y 82% móvil para los jubilados con la mínima. Pero no perforó el pensamiento del electorado, no le alcanzó. A diferencia de todas las elecciones presidenciales anteriores, la situación económica no fue la variable determinante a la hora de la decisión del voto; la tasa de desocupación más baja de la historia o el consumo sostenido tampoco; las conquistas, disfrutadas por todos, fueron adoptadas como propias por la gente, tomadas como propias y, de alguna manera, ya se habían votado favorablemente en 2011, cuando Cristina Kirchner terminó imponiéndose con el 54% de los votos. Mercado en reemplazo del Estado

El pensamiento esencial del macrismo, sin eufemismos, fue planteado con claridad por su jefe y su círculo de de hierro, el mercado es el que debe “acomodar” las cargas y el Estado debe replegarse y abandonar las políticas activas que desarrolló en los últimos doce años, tomando recursos para destinar a los sectores más marginados de la economía, formal e informal. Las políticas que decidan los seis funcionarios del “gabinete económico” que anunció el presidente electo mostrarán hasta qué punto dañarán esa malla de contención que ayudó la salida del país de aquel “infierno” que siempre preocupó al kirchnerismo.

Salvo con la elección de Marcelo Torcuato de Alvear en 1922, los grupos más fuertes de la economía jamás habían logrado instalar un presidente en la Casa Rosada, como no fuese a punta de fusiles como en 1930, 1955, 1962, 1966 y 1976. 2015 se inscribirá en esa línea de tiempo como el año en que lo lograron sin las armas. Así se producirá ese “fin de época”. Empezando por las decisiones económicas que se encubren, por ejemplo, bajo el concepto de “desarrollo”, que compartieron Macri y Scioli, sólo que los asesores del ganador se refieren al ingreso de capitales extranjeros con nulas o bajas barreras de protección, a diferencia del planteo del candidato de FpV, que apunta al desarrollo de los sectores del capital nacional. Cambiemos habló poco y, más bien, mandó a callar a sus sincericidas. Desde concebir a los derechos humanos como un “curro”, lectura que ya se reflejó en las pintadas agresivas en las instalaciones del campo de concentración Gorki Grana en Morón, hasta el desprecio hacia el interior expresado en el racismo de Alfonso Prat Gay. Desde Marcos Peña calificando negativamente a Scioli a partir de rotularlo con el nombre de una enfermedad muy dolorosa para los padres de autistas, hasta el propio Macri a quien le costó despegarse de su idea despectiva de la homosexualidad, calificando de “maricón” a quien no apoyaba sus propuestas, como el propio Gustavo Posse.

Lo que vendrá

Para muestra del pensamiento del inminente oficialismo, los botones ya mencionados de las figuras del equipo del PRO; para muestra de la ansiedad de los grupos de poder, alcanza con el editorial de La Nación cuando todavía ni se habían terminado de contar los votos. El diario fundado por Mitre, que tampoco había tardado en plantarle un “pliego de condiciones” a Néstor Kirchner apenas electo, esta vez le plantó “cuestiones urgentes por resolver” a Macri tratándolo como si fuese un juez y no el inminente jefe del Ejecutivo, y le exigió que se compadezca del “vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”, considerando que la justicia aplicada sobre quienes cometieron delitos de lesa humanidad, en realidad “constituye una verdadera vergüenza nacional”. Hace casi cuatro décadas, el régimen impuesto por los grupos económicos concentrados fue de imposición sin límite del mercado con endeudamiento externo que destruyó la industria y el conjunto de la economía nacional. En lo político, un genocidio que uno de los voceros de esos grupos ahora pretende poner bajo un manto de olvido. Las cartas están echadas; el Presidente tendrá su gestión para armar su propio rumbo

.


4

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

Dos discursos, dos países FRANCISCO BALAZS

rimero fue el discurso de Daniel Scioli, P aceptando una derrota que a esa hora arrojaba una diferencia de casi diez puntos porcentuales a favor de Cambiemos, y que no más de unas pocas horas se reduciría a poco más de dos puntos. Sus palabras fueron claras, reafirmando lo dicho en campaña, destacando los logros de los doce años de gobierno. Eran las palabras de un candidato con la certeza de haber dejado todo, con la tranquilidad de no haberse corrido de lo esencial en la representación del proyecto nacional. Destacó el país que recibirá Mauricio Macri a partir del 10 de diciembre:“Dejamos la tasa más baja de desempleo de los últimos años. La tasa más baja de endeudamiento desde 1976. Una Argentina que ha puesto en la educación un lugar fundamental de la inclusión social, generando innumerables oportunidades a los jóvenes”. Luego llegó el turno de Mauricio Macri. Como en iglesia de pastores evangelistas al estilo “basta de sufrir”, se limitó a repetir lo que dijo en cada uno de los spots de campaña. Arengó a sus fieles con la consigna “Si, se puede”, que la multitud, ya habituada a los slogans, repitió excitada. Macri, ya triunfante, no se atrevió a mencionar una frase que lo pusiera a la altura de un Presidente de la Nación. “Yo estoy acá para que cada día vivan un poco mejor.” No agradeció a la izquierda que le aportó los más de seiscientos mil votos que le ayudaron a ganar la elección. Despreció e ignoró mencionar los llamados de felicitación de su contrincante, Daniel Scioli, y de la Presidenta por su triunfo. En su primera conferencia de prensa del lunes como presidente electo,Macri arrojó definiciones claras y puntuales sobre su gobierno. Apuntó al blanco de Venezuela, a la incorporación a la Alianza del Pacífico, a la revisión del “management”de YPF.Acompañado por María Eugenia Vidal –luego de Macri la figura con más peso en Cambiemos– y Marcos Peña, su jefe de Gabinete. Claro quedó el papel que desempeñará Peña, encargado de poner la cara para decir lo que Macri no querrá decir, lo que afectará su imagen y su limitada capacidad de comunicación. Queda el reconocimiento a Daniel Scioli, al enorme esfuerzo con el que encaró la campaña, sin el indispensable acompañamiento que la hora demandaba. Sólo a partir del 26 de octubre, con el surgimiento de la militancia silvestre, la que salió sin esperar indicaciones de nadie, el Frente para la Victoria logró acelerar la campaña. Scioli logró convencer a los que dudaron de él,a sus más fervientes críticos dentro del propio espacio. El papel que jugará Scioli en el futuro del Frente para la Victoria, careciendo de una estructura propia de peso, lo mismo que a la mayoría de sus colaboradores que lo acompañaron con notable trabajo, lo devuelve, después del 10 de diciembre, al llano. Scioli y su papel en el futuro no pueden ser soslayados. Fue el candidato del Frente para la Victoria y merecerá el reconocimiento de quien en circunstancias complejas se cargó la campaña al hombro. Comienza el tiempo de un profundo análisis de todo lo sucedido, análisis que requerirá la indispensable cuota de rigurosidad y de templanza a la vez para que los reacomodamientos, enojos y frustraciones no desemboquen en debilitamientos internos. Del equilibrio en la revisión y el análisis de la campaña, y de la previa a la campaña, y de las idas y vueltas, dependerá el futuro de los millones de argentinos que, más allá del resultado, no se dan por derrotados

.

Macri, presidente producto DANIEL CECCHINI

l próximo 10 de diciembre se cumplirán 32 años de vigencia ininterrumpida –aunque no sin vicisitudes– de las instituciones democráticas en la Argentina y, por primera vez en todos estos años, asumirá la presidencia de la República un dirigente político ajeno a las estructuras del peronismo y del radicalismo. Mauricio Macri es, también, el primer presidente elegido en un balotaje. Empresario, hijo de otro empresario que supo construir un poderoso grupo económico a través de jugosos contratos con el Estado –tanto durante la última dictadura como con la mayoría de los gobiernos democráticos que se sucedieron después de ella–, Macri tampoco es un político tradicional. Se catapultó al conocimiento social como presidente del club de fútbol más popular de la Argentina, Boca Juniors. Hombre de escasas –más bien nulas– capacidades oratorias, desembarcó en la política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un discurso antipolítico que fue prendiendo con fuerza en los sectores medios de la sociedad. Fracasó frente a Aníbal Ibarra en su primer intento de llegar a la jefatura del gobierno porteño en 2003 para conseguirla en 2007, en unas elecciones atravesadas por el desplazamiento de Ibarra tras la tragedia de Cromañón. Desde entonces, su fuerza política hegemonizó ese distrito electoral pero sin haber logrado, hasta este año, hacer pie en otros territorios. Dirigente político no tradicional, ajeno a las estructuras de las fuerzas políticas históricas de la Argentina, ganador del primer balotaje presidencial de la historia del país, no son éstas las únicas características que lo definen como un caso excepcional. También será el primer presidente argentino que se pone la banda cuando carga con dos centenares de causas judiciales en su contra y dos procesamientos, uno de ellos por escuchas ilegales perpetradas desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La campaña electoral que lo llevó, aho-

E

ra, a la presidencia lo mostró más como un candidato-producto impuesto mediante una estrategia publicitaria que como un dirigente con propuestas políticas concretas. Repetidor de slogans que recuerdan a los machaques discursivos de los pastores evangelistas, Macri se cuidó muy bien de poner en negro sobre blanco cuál es su proyecto de gobierno. No tuvo reparos, tampoco, en cambiar y hasta contradecir sus propias afirmaciones cuando su asesor y gurú de imagen, Jaime Durán Barba, le indicó que le convenía. Y así llegó. Aciertos y errores

Toda elección se termina definiendo, en mayor o menor medida, por los aciertos del ganador y los errores de sus adversarios. Más aún en un balotaje, cuando la elección deviene en apenas una opción entre dos alternativas. Al contrario que en la elección de primera vuelta, aquí adquieren mucho mayor peso las opciones por el “voto en contra”. No es momento, cuando el cronista escribe estas líneas, a pocas horas de conocerse el resultado, de hacer un análisis pormenorizado de aciertos y errores. Para hacerlo hace falta tiempo y muchos más elementos. Sí es pertinente el intento de señalar los más evidentes. Del lado del macrismo, la deliberada in-

Por primera vez desde el retorno de la democracia asumirá un presidente ajeno a los partidos tradicionales.

definición de un programa claro de gobierno le sumó mucho más de lo que le restó. Le permitió no espantar votantes adelantando medidas que podrían afectar su calidad de vida y así capitalizar con mayor facilidad el descontento por lo que podrían llamarse “ciertos modos” de la gestión y de las prácticas políticas del oficialismo. También fue muy eficaz la construcción de Mauricio Macri como un producto electoral montado sobre un juego de imágenes y discursos capaces de seducir desde una oquedad no conflictiva. Frases como “nuestra sana rebeldía no es contra nadie” encierran imposibles lógicos cuya irresolución seguramente escapó a la mayoría de quienes lo votaron. Anuncios apareados de bajar los impuestos y sostener la acción del Estado en la asistencia de los sectores más desprotegidos encierran contradicciones que tampoco se hicieron evidentes. Devaluación sin inflación –y consiguiente pérdida de poder adquisitivo y de calidad de vida para los argentinos– es otro absurdo en el que no reparó gran parte del electorado. Los medios hegemónicos jugaron también un gran papel en la construcción de la imagen del candidato opositor, no sólo mostrándolo en sus aspectos más seductores sino soslayando u ocultando sus errores y los procesos judiciales en los que está denunciado e, incluso, imputando. En cambio, la candidatura de Daniel Scioli –y de otros concursantes del oficialismo, como Aníbal Fernández, por citar uno solo– debieron soportar una andanada de ataques mediáticos que, evidentemente, les provocó mella. Sin embargo, poner el accionar de los grandes medios de comunicación en el centro de la escena para explicar el resultado electoral –un argumento que se escuchará profusamente en los próximos días– sería, cuanto menos, muestra deshonestidad intelectual y política por parte de los derrotados. En cambio, no le vendría mal al kirchnerismo revisar su propia política de comunicación y su estilo al mostrar los logros


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 5

LA VISIÓN DE FERNANDO “CHINO” NAVARRO

Los medios hegemónicos jugaron su papel en la campaña, pero no fueron determinantes en los resultados.

de su gestión de cara a la sociedad. También, una manera de hacer política que se fue alejando cada vez más de la transversalidad iniciada por Néstor Kirchner y que volvió a abrevar del verticalismo patrimonial del viejo justicialismo. Tampoco se puede soslayar el daño que causaron a la candidatura de Scioli las propias internas dentro del Frente para la Victoria, muchas veces soterradas pero que no dejaron de ser evidentes. Eso, sin hablar del papel quintacolumnista jugado por algunos dirigentes. Por último, el “empoderamiento” de la sociedad, como lo llamó la Presidenta el mismo día de las elecciones, no encontró otro vehículo que el de la acción espontánea. Es imposible promover la construcción de sujetos políticos sin abrirles lugar en la estructura, darles voz y espacios para debatir. Esa es una de las grandes deudas de estos doce años de kirchnerismo en el gobierno. Memoria, Verdad y Justicia

Quizás el discurso más contundente después de la victoria de Mauricio Macri haya sido el editorial de La Nación del lunes. Con el título de “No más venganza” plantea con claridad que, para los sectores económicos y sociales que representa el castigo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar deben suspenderse y teminar definitivamente enterrados. Vale la pena citar algunos de sus párrafos: “Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre (…) Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”. Con un presidente electo que calificó a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia como “un curro” que debe terminarse, más vale estar alertas. En ese sentido, los organismos de derechos humanos seguirán marcando el camino de la movilización

.

Reflexiones pegadas al 48,60% de los votos El dirigente del Frente para la Victoria consideró que el resultado ajustado del balotaje exige respetar a los electores y generar consensos, sin cheques en blanco. omo sucedió el lunes 25 de octubre pasado, tras la primera vuelta electoral, el presidente del Bloque de Diputados del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires, Fernando “Chino” Navarro, fue de los primeros dirigentes del sector que analizaron ante los medios el resultado del balotaje en el que Mauricio Macri se impuso por 51,40% de los votos sobre el 48,60%, que obtuvo Daniel Scioli. Arrancó quitándole dramaticidad a la coyuntura, con la frase “no es el fin del mundo. Es una elección, compleja, difícil, pero una elección”, y pasó a las felicitaciones a Macri, Gabriela Michetti y a todos los dirigentes de Cambiemos, que “han ganado, la mayoría los ha acompañado” y “a todo el pueblo, protagonista de una jornada inédita”. Después de las amabilidades, el dirigente nacional del Movimiento Evita fue al punto y señaló que “se habló tanto de fraude, de violencia, que hay que rescatar el mérito del pueblo y también del Gobierno por la limpieza de los comicios,algo que es obvio, pero que fue tan denostado, que debemos remarcarlo”.

C

Estrecha victoria

A juicio del dirigente, el resultado electoral “marca claramente una victoria estrecha” del macrismo, “mucho más reñida de lo que se preveía”. Confesó a los micrófonos del programa “A cara lavada”de Radio Nacional que “tenía dos datos en mi confusión de los días previos,o el resultado era el que daban las encuestas o ganábamos así, 51 a 49, lamentablemente no fue en favor nuestro”. Sin embargo, agregó,“esto marca que hay un núcleo de la sociedad argentina, incluso entre los votantes de Macri, que está de acuerdo con los logros de estos doce años”, entre los que incluyó jubilaciones, Asignación Universal por Hijo, ritmo del consumo, mercado interno, trabajo, construcción de equidad. Junto a ellos consideró que existen “diferencias con cosas en las que hemos quedado a mitad de camino, que no hemos logrado resolver y, como corresponde, gran parte de la sociedad creyó que nos tenemos que hacer cargo porque gobernamos doce años”. En ese rubro mencionó temas como inflación e inseguridad. Sumó las “cuestiones de forma, que para algunos son sustantivas”, en referencia al estilo con que “nos conducimos, cómo nos manejamos y relacionamos”. Consensos

Las políticas de Memoria, Verdad y Justicia peligran con un presidente que calificó de “curro” a los derechos humanos.

Navarro destacó que una frase de Daniel Scioli, sintetiza esa situación, en referencia a la consigna “Cambio con continuidad”que, a su juicio, entre el 70 y el 80 por ciento de los electores acuerdan y que las próximas autoridades “no van a poder gobernar” sin respetar esos logros incorporados a partir de 2003. Por eso “Macri se rectifica de lo que había dicho y luego ya no toca más esos temas y va a una campaña más amplia, ambigua y general”, agrega el jefe de los diputados bonaerenses del FpV. En ese camino, sostiene que el resultado del domingo “consolida esta idea de que vamos a tener que construir muchos puentes, lograr consensos”.

Oposición con futuro

Sin cheque en blanco

“Desde el lugar que nos colocó el pueblo argentino, que es el de una oposición con el casi 49% de los votos, tenemos que ser custodios responsables, razonables y prudentes de estos logros; tenemos que acompañar a Macri en aquello que haga en función del bien común y marcarle que va por un mal camino si elige afectar algún derecho”, además de “pensar en una Argentina que vaya a mejorar, que vaya creciendo”, sentenció el Chino Navarro. Aclaró que no es de “los que apuestan a que esto se caiga, que se derrumbe, porque cuando peor estamos, la política no avanza y los sectores más humildes, los sectores populares, sufren. No quiero volver al 2001 –marcó–, quiero seguir avanzando y que quienes han sido elegidos sepan leer los resultados, aquello que ha votado el pueblo argentino”. Abundó en el análisis del resultado al expresar que el 48,60% obtenido por el FpV “expresa que hay un sector sustancial de la sociedad argentina que apoyó las políticas de Néstor y Cristina, que planteó Daniel Scioli” en su campaña. Interpreto que gran parte del electorado que votó a Macri también está de acuerdo con eso”. Con relación a las políticas concretas que adopten el jefe del PRO y su gobierno prefirió “no imaginarlas, estamos a dos semanas de que asuma como Presidente y espero que tome sus decisiones, deseo que interprete lo que votó el pueblo argentino”, aunque “quizás él tenga otro análisis”.

El referente bonaerense adelantó que, en base a los resultados del domingo, “no hay un cheque en blanco” hacia la nueva gestión y añadió que “si hubiese obtenido 58 o 60 por ciento de votos, tendría legitimidad para hacer determinados cambios apoyado en un respaldo masivo; pero eso no ocurrió, fue una elección muy pareja”. Con relación al comportamiento que deberían tener las organizaciones sociales como las que integra,adelantó un accionar “con responsabilidad” y “en consonancia con lo que se ha votado,con el sentir popular.Somos garantes y defensores de millones de votos”. Se detuvo a destacar el “esfuerzo militante y de los autoconvocados que conmueve,en medio de una campaña artesanal”, como la que acaba de culminar. “Hay que fortalecer este espacio, porque hay que cuidar todo lo avanzó la Argentina en 12 años” dijo antes de reconocer que “los dirigentes, todos, tendremos que hacer un debate serio, puertas adentro, porque alguna responsabilidad con lo que pasó tenemos”. Cerrando sus expresiones aclaró que “no es contradictorio con la firmeza,con no bajar banderas y mantener las convicciones en alto, entender que el pueblo argentino dio un ejemplo de madurez cívica”, que “quizás hoy no valoremos, bajo el efecto de los resultados”.“Los dirigentes tenemos responsabilidad,primero en el Frente para la Victoria, de ver qué pasó y, además, de ser custodios de lo que hemos construido junto al pueblo argentino”, concluyó

.


6

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

BUENOS AIRES VOLVIÓ A VOTAR PERONISMO

No alcanzó para compensar LEANDRO ETCHICHURY

l triunfo en la principal provincia del país fue tan escaso que no alcanzó a compensar las importantes derrotas en las provincias del centro más la Ciudad de Buenos Aires. El conurbano fue mayoritariamente peronista frente a un interior que optó por el cambio. Finalmente, La Matanza y la III Sección Electoral ofrecieron al oficialismo el caudal de votos que se esperaba, pero esta vez no alcanzaron para contener la avalancha de votos que el cordobesismo le ofrendó al candidato neoconservador y ahora futuro presidente de los argentinos, Mauricio Macri. En el mayor distrito del país, la fórmula ScioliZanini obtuvo 4.833.680 de votos (51,10%), algo más de 207 mil votos que el tándem Macri-Michetti. De los diecinueve partidos que conforman la III Sección, el FpV triunfó en catorce, destacándose las victorias en La Matanza con el 64,43%, contra los 48,2 obtenidos en la primera vuelta; Florencio Varela con 69%, contra los 50,6 anteriores; Lomas de Zamora con 58,37%, contra el 44,3; y Quilmes con el 55%, contra los 40 obtenidos el pasado día 25 de octubre. Bajo la consigna asumida por los rebeldes españoles que se enfrentan a las políticas neoliberales de Mariano Rajoy, el referente político favorito de Mauricio Macri,“¡Sí, se puede!”, María Eugenia Vidal fue la cara que impulsó al macrismo a dar una inusitada pelea en una provincia históricamente gobernada por el peronismo, lo que le permitió obtener 4.626.326 votos (48,90%), obteniendo importantes triunfos en cinco de las secciones electorales vinculadas a los partidos del interior bonaerense, más la Sección Capital. En la Sexta, que comprende 22 partidos (Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Mon-

E

te Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puán, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino) fue donde mayor ventaja obtuvo, poco más de 24 puntos. En algunos partidos de ese interior,donde Scioli había triunfado en la primera vuelta,la historia se revirtió, y en la segunda vuelta el triunfo se lo llevó Macri.Tal fue el caso de Carmen de Patagones, Mar Chiquita, Tapalqué,Pehuajó,Benito Juárez,San Nicolás y Chivilcoy, entre otros. En lo que hace al Conurbano, el macrismo obtuvo triunfos en la línea norte donde era fuerte el massismo (Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre); en el oeste,en el otrora bastión del sabbatellismo,Morón; por menos de un punto en San Martín, y Berisso, en el sur. Distintos dirigentes bonaerenses del FpV reaccionaron con un discurso conciliador y de generosidad política hacia el candidato triunfador, pero advirtiendo que defenderán las conquistas logradas en los doce años de gobierno kirchnerista. Para la diputada nacional y presidenta del bloque del FpV, Juliana Di Tullio,“nosotros no vamos a ser el Grupo A, pero tampoco vamos a abandonar nuestras convicciones”, aseguró en la mañana de este lunes. Por su parte, el dirigente del Movimiento Evita Fernando “Chino”Navarro,señaló que “el pueblo nos ha elegido como oposición en una elección más reñida de lo que se suponía”, destacando que para el peronismo viene un momento importante, no exento de autocrítica. Para Felipe Solá,estas elecciones “muestran un país partido al medio”. El ex gobernador se mostró preocupado por “la brecha” que marca un país “dividido en dos”.“Es más necesario que nunca interpretar sabiamente esta brecha pensando cómo la interpretaría nuestro Papa argentino”, remarcó. Por su parte, la estrella en ascenso del PRO, María Eugenia Vidal reveló que está en conversaciones con las actuales autoridades ya que su mayor preocupación es cómo va a pagar a los proveedores y los aguinaldos.

El mapa de l mapa del balotaje que consagró a Mauricio Macri como presidente electo de los argentinos confirmó algunas tendencias que ya se habían marcado en la primera vuelta electoral, pero también aportó más de una sorpresa o, cuanto menos, algunos datos inesperados. La madre de todas las batallas, la Provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal ganó la

E

CÓRDOBA SELLÓ EL TRIUNFO MACRISTA

Contundente victoria amarilla en el Centro

uevamente, la Córdoba de N Juan Manuel De la Sota y Juan Schiaretti le dio a Mauricio A MACRI LE FUE BIEN EN LA CAPITAL

Importante envión a la Presidencia l presidente electo,Mauricio Macri,tuvo en su disE trito de origen uno de los electorados que lo catapultó al triunfo, al obtener casi el 65 por ciento de los votos frente a poco más de 35 puntos de su rival. Así, Macri pudo incrementar en 15 puntos su resultado en la Ciudad con respecto al que había obtenido en las elecciones generales, aumentando su diferencia con Scioli, quien se quedó con el 11 por ciento de quienes habían elegido otro candidato en octubre. Un rasgo diferenciador de la Ciudad con respecto al nacional es el voto “no positivo”: entre el sufragio en blanco y el impugnado sumaron en el balotaje el 3,7 por ciento, una cifra muy superior al 1,65 de octubre, mientras el promedio del domingo a nivel nacional fue muy inferior, 2,43 por ciento. Si se considera que en la “primera vuelta” el Frente Renovador había obtenido el 15%, Progresistas de Margarita Stolbizer el 5 y el Frente de Izquierda 4,26. De esos 25 puntos, 15 fueron para Macri y poco más de 10 para Scioli.

gubernación pero Macri no había podido desplazar a Scioli del primer lugar, se mantuvo a favor del candidato del Frente para la Victoria, pero con una diferencia tan exigua que no le sirvió para ganar el balotaje. Hubiera necesitado los siete u ocho puntos históricos de ventaja que siempre tiene el peronismo, pero apenas superó a Macri por alrededor de dos. También determinante para la

Macri los votos necesarios para el triunfo. En este caso, más de los 704.860 mil sufragios que lo separaron de Scioli a nivel nacional: allí la diferencia a favor de Cambiemos fue de 926.407 sufragios. Macri pasó del 53 por ciento de la primera vuelta al 71,51 tres semanas después,frente a apenas 28,49 de Daniel Scioli. En la provincia de Córdoba, la alianza Cambiemos ya había logrado en octubre un 20 por ciento más de votos de los que había obtenido en las PASO, los que representaron aproximadamente dos puntos porcentuales a nivel nacional: de 678 mil sufragios de agosto (el 35%), en menos de tres meses alcanzó más de 1.140.000 (el 53%). Si bien el FpV duplicó su porcentual en la provincia, del 14 al 28, sus poco más de 613 mil identifican ese desempeño provincial como uno de las principales cau-

sas de la derrota. Lo que insinuaba en las elecciones de octubre se confirmó: el voto “peronista” de Córdoba fue desde el delasotismo para Macri. Otra de las provincias que aportan muchos votos, más del ocho por ciento del padrón nacional, es Santa Fe,y allí Cambiemos le ganó por diez puntos al Frente Para la Victoria,sacándole más de 233.500 votos de diferencia. En La Pampa, donde el FpV había ganado la gobernación y la presidencial en las generales, también ahora ganó Cambiemos, por poco: 50,91 frente al 49,09 por ciento. En octubre, la diferencia había sido a la inversa: casi el 38 para Scioli frente al 33,5 de Macri. Por último, Entre Ríos también se comportó como el resto del Centro (votando a la derecha), con más del 53 por ciento para Macri y sólo el 46 para Scioli, pese que allí el FpV había ganado la gobernación y la elección presidencial en la primera vuelta.


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 7

la segunda vuelta victoria de Mauricio Macri fue la Provincia de Córdoba, donde el candidato de Cambiemos logró más del 71% de los votos, sumando casi un veinte por ciento más sobre los que había obtenido en la primera vuelta de las presidenciales. La primera lectura posible es que, en la provincia mediterránea, casi todos los votantes de Sergio Massa se volcaron hacia Macri. Otro tanto ocurrió en San Luis, la

provincia que parece propiedad de la familia Rodríguez Saá. Allí, la mayoría de los votos que El Adolfo consiguió el 25 de octubre quedaron en manos del candidato presidencial de Cambiemos. Sorpresa fue La Pampa, donde el peronismo había ganado la gobernación y Daniel scioli había sido el más votado en la primera vuelta. Sin embargo, el domingo pasado la tendencia se revirtió, y

Cambiemos superó, aunque de manera exigua, al Frente para la Victoria. Por supuesto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resultó determinantes para el triunfo de Macri. en la CABA, Macri le ganó a Scioli por más del 35% de los votos. En estas páginas, una descripción un poco más pormenorizada de los resultados, que servirán para cortar tela en los próximos días

.

MENDOZA Y SAN LUIS, CON CAMBIEMOS; SAN JUAN, CON EL FPV

Buena cosecha de la derecha en Cuyo

EL SUR FUE DEL FRENTE

Patagonia kirchnerista n el Sur,como el norte,el FrenE te Para la Victoria logró mantener su hegemonía ganando en ambiemos hizo otra de “las buenas diferencias” en Mendoza, donde le sacó 13 puntos al FpV, lo que representó más de 163 mil votos. Allí, donde el conglomerado conservador ya se había quedado con la gobernación a manos del radical Alfredo Cornejo, también amplió su ventaja con respecto a la primera ronda del 25 de octubre, ya que entonces Mauricio Macri había ganado por nueve puntos porcentuales. Con una menor incidencia nacional, con el “Peronismo de San Luis” sucedió exactamente lo mismo que con el cordobés: allí, Macri recibió

C

todo el caudal electoral de los hermanos Rodríguez Saá, que no sumaron al peronismo. Cambiemos pasó del 30,93 por ciento de octubre a casi el 65 este domingo. La diferencia fue de casi 35 puntos. Adolfo Rodríguez Saá había obtenido el 36 por ciento. Sin embargo, en San Juan, Daniel Scioli se anotó uno de los triunfos más importantes del balotaje, al superar a Macri por el 15 por ciento de los votos, aun cuando la distancia fue relativamente menor a la obtenida entre ambos candidatos en la primera vuelta, cuando lo había superado por 19 puntos.

NOA: CUATRO TRIUNFOS SCIOLISTAS

Una región noroeste (re)partida e las seis provincias que conforman la región D noroeste de la Argentina, en cuatro el Frente Para la Victoria ganó el balotaje –Santiago del Estero, San Juan, Catamarca y Salta–, mientras que en Jujuy y La Rioja triunfó Cambiemos. Santiago del Estero fue la provincia donde Scioli le ganó a Macri por una distancia mayor, sacándole más de 44 puntos porcentuales de diferencia: casi 400 mil votos contra poco más de 154 mil. El otro gran resultado lo obtuvo en San Juan, donde el FpV superó por casi 20 puntos a Cambiemos, 59,76 por ciento frente a 40,24. También ganó en Salta, donde superó a Cambiemos por nueve puntos, lo que significan 60 mil votos más. Por último, en Catamarca la diferencia para Scioli fue de casi siete puntos, relativamente menor

a los nueve de las elecciones generales de octubre. Por su parte, la alianza Cambiemos se anotó dos buenos triunfos en una región que le ha sido habitualmente adversa. En Jujuy, donde ya el radical Gerardo Morales se había quedado con la gobernación, ganó por casi el siete por ciento. Esta provincia tuvo un desempeño particular, ya que en octubre había ganado el Frente Renovador, con más del 40 por ciento; segundo había salido el FpV, con el 37,5, y tercero, Cambiemos, con sólo el 17, pero como allí la oposición fue unida detrás de Morales, ahora Cambiemos pudo dar vuelta la elección presidencial. La otra joyita de Macri fue La Rioja, donde ganó por más del 13 por ciento de los votos. En la provincia del ex presidente Carlos Menem, Macri fue elegido por el 56,51 de los riojanos.

las cinco provincias que conforman la Patagonia argentina. En tres de ellas, la diferencia rondó los 17 puntos porcentuales, como en Chucuta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Las particularidades se dan en que allí habían elegido en octubre distintos gobernadores: en la primera había ganado un peronista no kirchnerista como Mario Das Neves, en Santa Cruz había sido

elegida una gobernadora de apellido Kirchner (Alicia) y en Tierra del Fuego,el FpV con Rosana Bertone le había arrebatado el ejecutivo provincial a la oposición. Siguiendo esa lógica, Neuquén es un bastión del partido provincial Frente Popular Neuquino, que supo ser aliado del kirchnerismo. Allí ganó Scioli pero con la menor diferencia de la región,“sólo” el cinco por ciento de los votos. En Río Negro también ganó el FpV: Scioli obtuvo el 62,85 de los votos frente al 37,15 de Macri.

NORESTE

Triunfo de Daniel Scioli en las cuatro provincias n toda la región del noreste, E el candidato Daniel Scioli ganó el balotaje, obteniendo los mejores resultados en la provincia de Formosa, donde alcanzó casi el 64 por ciento de los votos contra el 36 de Mauricio Macri. Otros de los buenos registros regionales fue en la provincia del Chaco, donde la distancia entre el FpV y Cambiemos fue de casi 20 puntos, 59 a 40, aumentando incluso la diferencia obtenida en la primera vuelta, cuando había

sido de 15 puntos. En Misiones, Scioli superó el 58 por ciento de los votos y Macri bordeó el 42, una diferencia sustancialmente menor que a la que se había dado en octubre con casi 40 de distancia entre ambos. Un caso particular es Corrientes, donde gobierna el radical Ricardo Colombi pero ganó el FpV, con el 55,37 de los votos frente al 44,63 de la alianza Cambiemos,aunque con una distancia menor a los 19 puntos registrados en octubre.


8

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

El mundo, según Macri

Alineamiento

WALTER GOOBAR ARAM AHARONIAN

on el mismo tono de manual de autoayuda que condujo la última parte de su campaña electoral, el presidente electo Mauricio Macri hizo que sus seguidores corearan el “Sí, se puede” como si fuese un mantra de Ravi Shankar. Lo cierto es que ese slogan fue acuñado por el ex gerente de Coca Cola, Vicente Fox, cuando consiguió derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se había mantenido 70 años en el poder en México. Luego, el “Sí, se puede” se transformó en el “Yes, we can” con el que Barack Obama sedujo a los votantes estadounidenses. Entre quienes más fervorosamente gritaban esta consigna en el búnker de Costa Salguero, estaban Lilian Tintori,la mujer del opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado por el gobierno de Nicolas Maduro,y Samuel Doria Molina, el principal opositor del presidente boliviano Evo Morales. Ambos invitados indican el alineamiento regional que buscará el nuevo presidente que propone que Argentina se baje del eje bolivariano y declare una guerra diplomática al gobierno de Nicolás Maduro.“Vamos a pedir la aplicación de la cláusula democrática a Venezuela en el Mercosur por los abusos en la persecución a los opositores y a la libertad de expresión”, aseguró este lunes el presidente electo en su primera rueda de prensa. Lo hará en el encuentro del Mercosur previsto para el 21 de diciembre, cuando haya cumplido escasos 11 días en la Casa Rosada. Pero el nuevo gobierno sabe que no será tan sencillo y que no cuenta con el apoyo seguro de sus socios sudamericanos. El jefe de campaña –que se perfila como futuro jefe de Gabinete–, Marcos Peña, admitió:“Somos conscientes de que serán días bastante críticos para este tema”. Una colaboradora cercana al nuevo presidente dejó claro ya antes de las elecciones que uno de los objetivos principales de Macri es desvincular a Argentina de la alianza política bolivariana e intentar un acercamiento a Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y con la Alianza del Pacífico. Si bien Macri no anunció aún quién será su canciller, éste saldrá de una terna conformada por José Manuel De La Sota, Alfonso Prat Gay y Diego Guelar. De los tres, quien tiene mejores relaciones con Brasil es De La Sota, aunque no precisamente con el gobernante Partido de los Trabajadores, sino con

C

el opositor Fernando Henrique Cardoso. El gobierno de Dilma Rousseff y el partido de la mandataria, el PT, siempre dejaron claro que su preferencia sería por el candidato oficialista. Lula da Silva viajó a Buenos Aires para participar de su campaña y Dilma lo recibió en Brasilia. Macri, a su vez, tuvo que contentarse con una reunión entre integrantes de su equipo y el embajador brasileño en Buenos Aires, Everton Vargas. Algunos integrantes del gobierno de Dilma admitieron, en conversaciones reservadas, que el nuevo tiempo en las relaciones bilaterales empieza plagado de incógnitas, no sólo con relación a algunas medidas internas consideradas inevitables, sino también sobre cuáles serán las nuevas líneas efectivas de la política regional a ser determinadas. Por otra parte, el gobierno de los EE.UU. prepara una delegación de alto nivel para la asunción del mando que será encabezada por el vicepresidente Joe Biden o por el secretario de Estado John Kerry y secundada por más empresarios que una carga del Séptimo de Caballería. El influyente Wall Street Journal señala que los fondos buitre ya desembarcaron en Buenos Aires después de la primera vuelta. Según indica el diario, desde hace más de un año, un puñado de fondos de inversión comenzaron a invertir en la Argentina esperando que el reemplazo de la presidenta Cristina Kirchner modifique el escenario económico. Los fondos de inversión Bienville Capital Management LLC, Brevan Howard Asset Management, Redwood Capital Management LLC, y Perry Capital LLC son algunos de los que ya se benefician con el cambio de expectativas. Según indica el Wall Street Journal, los fondos invirtieron en acciones, bonos, en el peso argentino y en otros emprendimientos que califican de “esotéricos”: Russell Abrams, un ex inversor de Nueva York, por ejemplo, invirtió en lo que él afirma que es la “flota de radio-taxis más grande de Buenos Aires”. Las inversiones de Bienville en Argentina, que suman más de 300 millones de dólares, subieron 33% en el último mes. Las de Brevan Howard alcanzaron los 530 millones, y subieron 22% en octubre. Bienville ganó 30% en el año, y Brevan Howard ganó 14% en octubre, dice el WSJ

.

s cierto que el macrismo no tiene programa de gobierno. Es más, no lo necesita: tiene como “biblia” el programa neoliberal del Consenso de Washington que, cuando es comunicado a la población, se llena de palabras vacías y conceptos huecos para evitar el terror del electorado. ¿Qué es lo que cabe esperar?: el abandono de la Argentina de las políticas de autonomía relativa en materia de relaciones internacionales vigentes desde 2003, el realineamiento internacional tras las potencias y organismos promotores del programa neoliberal –sostenedores asimismo del capital financiero internacional– bajo el concepto hueco de “reinserción de la Argentina en el mundo”, ser eco de las exigencias de las potencias desarrolladas en el Grupo de los 20 y en la Organización Mundial de Comercio. Desde Europa, Macri sostuvo que la Argentina debía “reinsertarse en el mundo”y abandonar el “eje bolivariano”,y descalificó los avances en los procesos de integración regional ocurridos durante la última década. Afirmó que el bloque que conforma el país junto con Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela “es casi una ficción, llena de trabas”; víctima de un retroceso en relación a lo que se había logrado en los ’90 y adelantó que trabajará para que el bloque firme el resistido tratado de libre comercio con la Unión Europea. No caben dudas de que habrá una nueva Cancillería donde los funcionarios del Estado dejen de servir a los intereses nacionales para facilitar la articulación de la Argentina con el sistema comercial y financiero promovido por los Estados Unidos, Europa, las potencias desarrolladas y los organismos multilaterales de crédito. No serán pocos los diplomáticos que festejarán el regreso a los viejos tiempos de una Argentina plenamente integrada a ese mundo del que se sienten parte desde siempre Macri y el macrismo. Pero lo que quizás le sea más difícil de imponer es la relativización de la reivindicación de soberanía en la cuestión Malvinas.Para Cambiemos, primero son los negocios y por ello ya hablan de priorizar acuerdos comerciales y de inversión con el Reino Unido,incluyendo la explotación ilegal que hacen los británicos de los recursos naturales del archipiélago. El macrismo propone desarrollar políticas de concertación, con concesiones tanto o más nefastas que las sostenidas durante el menemismo. Fulvio Pompeo, estrecho colaborador de Macri en materia de política exterior, sos-

E

tiene que el líder de Cambiemos “planea trazar un camino conciliatorio y terminar con la relación demagógica de los últimos años (…). Tenemos que restaurar esta relación que estuvo congelada en los últimos años, como resultado de este conflicto”. Asimismo, no serán una prioridad los procesos de integración regional en espacios como Mercosur, Unasur y Celac. Habrá un posible abandono de ellos con un giro hacia la Alianza del Pacífico. Obviamente, también congelará o abandonará las políticas de Cooperación Sur-Sur y de los foros y organismos que la expresan, como el G-77 más China. No es nuevo el alineamiento de Macri con lo más execrable de la narcopolítica ultraconservadora y genocida de la región, como el colombiano Álvaro Uribe.A instancias de éste propuso que se aplique la cláusula democrática del Mercosur contra Venezuela. Y fue el ex presidente del Parlasur,Florisvaldo Fier,quien lo puso en vereda: “Yo creo que Macri tiene que informarse un poco mejor porque la cláusula democrática se aplica cuando hay un golpe de Estado”. Además, sólo puede aplicarse por consenso entre los Estados que integran el bloque. Los protocolos de Ushuaia y Montevideo (Ushuaia II) establecen que “en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático” se pueden tomar medidas como la suspensión del Mercosur, el cierre de fronteras de forma total o promover la suspensión ante otras organizaciones internacionales, y fue aplicado cuando el golpe contra Fernando Lugo en Paraguay, medida que se levantó cuando asumió Horacio Cartes la presidencia tras elecciones. Asimismo, el macrismo seguramente desarticulará las políticas de protección del mercado interno y del desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones, para poder impulsar al sector importador y consumidor de divisas. No le será fácil –ni auspicioso– desmantelar los acuerdos bilaterales promovidos con China y los países del sudeste asiático,pero tratará que éstos se establezcan bajo la impronta de acuerdos de libre comercio. El Grupo Consenso, think tank o political delivery del macrismo dio a conocer un documento de 20 puntos,“Seremos afuera lo que seamos adentro”, lleno de suspicacias y eufemismos, que entraña una mirada despectiva de la actual política exterior de la Argentina, según Guillermo Carmona, presidente de la Comisión de Política Exterior de Diputados. Consciente de que la integración es un “bien” para la población,trata de compatibilizarla con la globalización (y la división internacional del trabajo que insiste en la reprimarización de la


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

y más dependencia

udas y expectativas surgieron

Den diversos sectores políticos de

Argentina por la trayectoria ideológica y de gestión del presidente electo, Mauricio Macri, por sus estrechas relaciones con fundaciones de la derecha internacional y con la embajada de Estados Unidos. Especialmente, existe preocupación por el futuro del país en su relación con América latina y por los anuncios sobre política interna que podrían terminar con el legado del kichnerismo, que él ha prometido respetar, pero lo contradicen las pocas medidas hasta ahora anunciadas. Actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri es ingeniero civil y empresario; su carrera política comienza después de haber sido presidente del popular club de fútbol Boca Juniors, de 1995 a 2007. En 2007 fue electo alcalde de Buenos Aires y reelegido en 2011. Estudió en la Universidad Católica Argentina y en universidades de Estados Unidos. Trabajó en las industrias automotriz, alimentaria y de la construcción de su padre,

Ideología y trayectoria STELLA CALLONI Fundación Konrad Franco Macri, muy Adenauer de favorecido durante el gobierno de Carlos Menem (1989- Alemania en la formación de nuevos 1999). Enfrentó a la Justicia por la liderazgos, informó a su anfitriones. Sobre otros temas referidos al compra del Correo Argentino En 2003 formó el partido Compromiso kirchnerismo habló Macri entonces para el Cambio, que se transformó con el cónsul político Mike Matetra, en 2005 en Propuesta Republicana. quien señala que Macri es un líder Fue diputado entre 2005 y 2007, de oposición que tiene suficientes duramente criticado porque nunca recursos y es lo suficientemente se le escuchó en la cámara, y estuvo joven como para competir (con el ausente en 277 de las 321 votaciones. kirchnerismo) a largo plazo. En 2008 Es conocida su relación especial se encontró en la embajada con la embajada estadounidense. En estadounidense con Carl Meacham, los cables divulgados por WikiLeaks funcionario del Comité de Relaciones (en un libro del periodista Santiago del Senado. Le dijo que los argentinos O’Donell) se da cuenta de que Macri estarían contentos de ver caer el asistió en 2007 a la legación, donde gobierno de los Kirchner. Además habla del sentimiento presentó su oferta electoral: somos el primer partido pro mercado y pro antiestadounidense de los Kirchner negocios en cerca de 80 años de la y de cierta pasividad de Washington historia argentina, que está listo para hacia ellos. En 2011 discutió asumir el poder. En ese momento, abiertamente en la embajda sus Macri dirigía la Fundación Creer y ambiciones para la presidencia. Macri está al frente de la Crecer, que trabajaba con el Instituto Republicano de EE.UU. y con la Fundación Pensar, ligada a la

estadounidense Heritage y a las que presiden José María Aznar y Mario Vargas Llosa. Entre sus invitados especiales han estado personajes como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y Alejandro Peña Esclusa, titular de la Fundación Unoamérica, conformadas por ex militares de las dictaduras de América latina para derrocar a los gobiernos de izquierda de la región. Macri arriba a la presidencia con dos procesos abiertos. En uno está acusado de espionaje contra el dirigente de los familiares de víctimas de la Asociación Mutual Israelí Argentina, Sergio Burstein, a sindicalistas y al esposo de su hermana Néstor Daniel Leonardo, quien fue agredido en esos días. También está bajo proceso por haber utilizado a la policía para atacar a trabajadores, médicos y pacientes dentro del hospital siquiátrico Borda, con saldo de 50 heridos, en abril de 2013. Hay cuestionamientos por corrupción y nuevas denuncias en trámite. Pero ninguno de los grandes periódicos locales lo menciona.

sur 9

economía): “Debemos privilegiar la integración regional y generar la mayor cantidad de alianzas con países del mundo, a fin de enfrentar los desafíos y oportunidades de esta nueva era. Globalización e integración deben ser los vectores principales”. A la Argentina le corresponde, según el documento, aportar alimentos y energía al mundo desarrollado. Insiste en el viejo concepto dictatorial de nuestra “identidad occidental” y señala que “los Estados que tuvieron éxito fueron aquellos que consiguieron vincular sus proyectos nacionales con las corrientes más dinámicas de la realidad internacional en cada momento histórico”. O sea, alinear la política exterior a los dictados de las potencias occidentales. Es decir, chau soberanía. Ningún documento del macrismo hace referencia a la disputa con los fondos buitre ni al proceso de reestructuración de deuda argentino, ni a la iniciativa argentina de regulación de los procesos de reestructuración de deudas soberanas en el seno de Naciones Unidas. Tampoco a la cooperación Sur-Sur, no hay críticas explícitas ni implícitas al proteccionismo europeo y estadounidense ni referencias a la necesaria protección del mercado interno argentino y regional. El de Macri es un claro avance en la estrategia de EE.UU. Desde la derrota del proyecto del ALCA en Mar del Plata en 2005, el imperio norteamericano retomó sus ataques. Los golpes de Estado contra Zelaya, en Honduras, y contra Lugo,en Paraguay; los intentos de golpes blandos en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la desestabilización intentada en Brasil y la Argentina; el impulso a la Alianza del Pacífico como eje que contrarreste al ALBA; la proliferación de bases militares y ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas de casi todos los países; los intentos por relegitimar a la OEA como espacio privilegiado de decisiones políticas y la presión –diplomática,económica,mediática– sobre los gobiernos son los aspectos más visibles de esta contraofensiva estratégica. La ausencia del Estado como garante de la seguridad jurídica de las clases populares y de una economía autosuficiente y moderna no viene sola, sino que trae consigo el exponencial y descontrolado incremento del crimen organizado, y con él, el narcotráfico. La experiencia latinoamericana –en especial la mexicana desde la firma del Tlcan– demuestra que la lucha contra este flagelo en el marco de una apertura comercial irrestricta y tratado de libre comercio con las naciones industrializadas en poder del terrorismo financiero y especulador, resultan absolutamente incompatibles. Macri promete “terminar con el narcotráfico”.Pero su administración conservadora,aperturista y destructora de un capitalismo nacional, de la agricultura familiar y de las economías regionales no hará sino sembrar las mismas condiciones que favorecieron la expansión descontrolada del narcotráfico y los lavadores del dinero sucio en México y otros países

.


10

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

Victoria de la derecha argentina ante el proyecto latinoamericano FEDERICO LARSEN

a victoria de la derecha guiada por Mauricio Macri en Argentina abrió nuevamente el debate en torno del futuro y el horizonte comunes para los países de América latina. Se trata de la primera derrota de un gobierno progresista post-neoliberal desde principios de los 2000, y para muchos, el comienzo del fin de una época. Analizando más en profundidad la situación actual del continente,y haciendo un poquito de historia,es posible sin embargo entender que la victoria conservadora en Argentina no es más que un síntoma de una crisis política más general. Argentina vuelve a tener un gobierno neoliberal luego de un debate político marcado por la ausencia de los ejes que signaron el cambio en nuestro continente. Scioli, contrincante de Macri, siquiera aprovechó el décimo aniversario del no al ALCA, para reavivar aquellas posiciones antineoliberales con fuerza. Por el contrario, la agenda estuvo marcada en ambos bandos por los ejes tradicionales de la derecha: seguridad,inversión,credibilidad para los mercados y productividad. Esta tendencia,en realidad,no extraña. El proceso que vivió la Argentina en los últimos 12 años no sólo favoreció, sino que tuvo como principal objetivo llegar a retomar estos debates en el ámbito público luego de la debacle institucional,social y política que representó el periodo 2001-2002. El Estado, concediendo y conteniendo a amplios sectores de las clases populares logró revigorizar al sistema institucional fuertemente cuestionado, gestionando el descontento social con la apertura de las instituciones a demandas populares históricas. En Argentina y en la mayoría de los países progresistas de América latina jamás hubo una concreta intención de abandonar las formas tradicionales del Estado (como pedían buena parte de las revueltas en el continente hacia fines de los ’90), sino de hacerlas más equitativas e inclusivas, aceptando las limitaciones evidentes que éstas tienen. Uno de los objetivos del proceso lo dejó claro la misma Cristina Fernández cuando se votó el domingo: “(en 2001) la gente veía a alguien con corbata en la calle, creía que era un empresario o un político y le pegaban”. Hoy no sólo no pasa, sino que se los vota. Agotada la receta represiva ensayada por el presidente Duhalde en 2003, era necesario entonces relegitimar al sistema estatal a partir de la inclusión de amplios sectores de la población, previa negociación con los sectores dominantes de la economía nacional e internacional, para luego retomar la “normalidad” del funcionamiento del Estado. Y para hacerlo, era necesaria una estructura capilar y poderosa, que dirigiera y encauzara el espíritu de

L

cambio suscitado por el fracaso neoliberal. En casi toda la región, las estructuras partidarias que llevaron al poder a los líderes progresistas disciplinaron a movimientos y fuerzas populares para garantizar la gobernabilidad. Para Argentina,el tradicional Partido Justicialista fue la base para esa reconstrucción,que se abrió a la participación de otros sectores y partidos, en pacto de que quedaran enrolados detrás de la conducción presidencial. Y fue justamente en el Justicialismo que se fue a buscar el candidato a la sucesión presidencial de 2015. El kirchnerismo logró que inclusive movimientos populares de izquierda volvieran a reconocer en el sistema electoral y político una vía para la acción social, a pesar de que los sectores representados por los candidatos a presidente estuvieran muy lejos de sus intereses. Un proceso que se ha dado en varias partes del continente, exceptuando los gobiernos de Venezuela y Bolivia. Así como en Argentina se pasó del “que se vayan todos” a la más absoluta confianza en los dirigentes del establishment y el sistema institucional de representación, en América latina viene perdiendo cada vez más fuerza el espíritu del no al ALCA a favor de quienes pregonan competitividad y estabilidad. La moderación y ciertos retrocesos demostrados por los gobiernos de Brasil y Uruguay (con Almagro y Astori como principales actores en el panorama internacional), por ejemplo, son otros síntomas de un proceso que excede el resultado electoral argentino y apunta directamente a las formas de ejercicio del poder real de la progresía latinoamericana. El caso de Brasil es paradigmático. En el país elegido por los capitales internacionales como pla-

La derecha del siglo XXI acri se reinventó. La derecha

M del siglo XXI ya no es la del si-

glo XX. No quiere ni revanchas ni ajuste de cuentas. Se presenta como la política de la buena onda, amigable, sin confrontar, revestido excesivamente de marketing. Supo sumar sin renunciar a su esencia. No rompió con él mismo, pero sí logró incorporar más perfiles al personaje. Amplió así la base de votos. He aquí la cuestión. Fue agregando siglas, creando coaliciones, alianzas territoriales. Crearon un Macri poliédrico, abarcando muchas dimensiones. Su proyecto político es una coctelera donde cabe casi todo: el Estado y las privatizaciones, lo social y las transnacionales, el FMI y la patria argentina. Al final, le dio sus frutos. Y por tanto, es clave aprender a no subestimar a esta nueva derecha emergente que se complementa –a la perfección– con los medios hegemónicos y con los poderes económicos, pero que se presenta cómo otra cosa, con otro tono, con otras formas. No vale la pena disputar el pasado, la clave está en el futuro. La campaña del miedo no es suficiente para ganar. La lectura hacia atrás no suma lo deseado. Las nuevas generaciones no saben qué es eso de la vieja y larga noche neoliberal. Otros muchos, que sí la padecieron, han naturalizado los nuevos derechos sociales y el nuevo vivir bien fuertemente sustentados en la mejora del consumo. No creen de verdad en que se pueda volver atrás. El cambio de época logró instalar un nuevo sentido común de irreversibilidad. A partir de ello, se trata de pensar el futuro. La construcción

de expectativas es la fuente real para encantar a las mayorías; la fidelidad se sostiene con desafíos hacia delante. Scioli jugó más a atacar a Macri centrándose en la idea de la vuelta al pasado en lugar de buscar la manera de seducir al electorado con lo que se podría lograr en los próximos años. Macri hizo todo lo contrario. Evitó hablar del pasado proponiendo una narrativa esperanzadora, de oportunidades futuras. Esta es una lección para los procesos de cambio en la región: se precisa identificar las nuevas demandas ciudadanas para seguir avanzando. No sirven de nada viejas respuestas a nuevas preguntas. A esas claves, hay que sumar los errores propios de la gestión gubernamental, el desgaste de más de una década, la continua restricción externa de los últimos años, la férrea oposición mediática, la dificultad de sortear los obstáculos impuestos por los poderes económicos internacionales, y además, tener que lidiar con las contradicciones propias de un proceso de transformación a tanta velocidad. Todo ello ayuda a explicar y problematizar esta derrota electoral. Pero el análisis no debe llevarnos a un catastrofismo exagerado. Se perdió. Sí, se perdió. Sin excusas. Pero toca pensar en cómo no perder en la próxima cita electoral en cualquier otro lugar de la región; o cómo levantarse de ésta para volver a ganar. El capitalismo nunca tira la toalla, y, nosotros tampoco. De una nota de Alfredo Serrano Mancilla.

taforma de acceso al continente, los movimientos sociales y populares (los más imponentes de América latina) hacen todos los esfuerzos por traccionar hacia la izquierda un gobierno que en menos de un año de asumido su segundo mandato ya aplicó ajustes y compuso su gabinete con los acérrimos enemigos de los sectores en lucha. Es decir, los protagonistas de los grandes procesos de cambio en el continente no están en los gobiernos, sino que se proponen como actores preferenciales que intentan incidir en el debate político hacia los intereses populares,con grandes conquistas y grandes derrotas. Esto último es justamente lo que sucedió en la Argentina. No es de extrañar entonces que el ciclo progresista latinoamericano se encuentre en franco retroceso. Su futuro ya no está en manos de los pueblos, como se decía hace 10 años, sino de dirigentes y estructuras políticas que limitan la acción y participación popular. A esto se le suma un contexto internacional realmente adverso. Los embates que sufre hoy la República Bolivariana de Venezuela, bastión en la construcción colectiva de otra manera de entender el Estado, son sólo la forma más directa de injerencia extranjera en pos de una restauración conservadora. Las economías regionales sufren hoy de los bajos precios del crudo y alimentos, tendencia que según anunció el FMI en su cumbre de Perú este año, se va a mantener y hasta agudizar hasta 2017. China, por su lado, ya anunció su estrategia político-comercial a futuro, que deja completamente por fuera a América latina en pos de un acercamiento a los países de África y Asia en su cooperación comercial. Teniendo en cuenta que la región ya sufre de una inserción subordinada y dependiente en los mercados globales por la falta de impulso a formas regionales alternativas en los últimos años, la vuelta al establecimiento de relaciones con las grandes potencias anunciada por Macri se puede leer como una política de Estado predecible, inclusive si el resultado del balotaje hubiese sido otro. La victoria de la derecha argentina, entonces, por más que represente un retroceso para los procesos de cambio continentales, no puede entenderse como el principal mal que sufre el continente. El alejamiento generalizado de las propuestas emancipatorias, encauzar a los movimientos sociales en las estructuras partidarias verticales, el abandono de iniciativas de integración concretas (Banco del Sur, Sistema de Compensaciones Comerciales etc...), y especialmente la falta de cuestionamiento a la forma moderna de dominación y de Estado, son, junto con otros factores, el caldo de cultivo donde las modernas derechas latinoamericanas crecen y se organizan

.


24 al 28 de noviembre de 2015

ELECCIONES

ECONOMÍA POPULAR

tidad encargada del otorgamiento de las matrículas a las cooperativas, que sostiene procedimientos burocráticos absolutamente incompatibles con la cultura popular y las necesidades de nuestro sector, sosteniendo una visión liberal del cooperativismo que lo convierte en botín de una pequeña elite de la “economía social” y dificulta el acceso de nuestros compañeros a esta herramienta fundamental. Todo ello muestra la necesidad de crear una nueva institucionalidad popular que aborde la temática desde una perspectiva integral y articulada. Por eso proponemos la creación del Ministerio de Economía Popular. Es necesario también desarrollar programas específicos de formalización inclusiva para las distintas ramas de la economía popular urbana y rural, que hoy se desarrollan sin plenos derechos como reciclado (cartoneros, carreros, recicladores), comercio (vendedores ambulantes, puesteros, feriantes), construcción (vivienda, mejoramiento habitacional, salones comunitarios, playones deportivos), infraestructura (apertura de calles, cloacas, desagües, agua, luminarias, cordón cuneta), indumentaria (costureros, estampadores, cortadores), gastronomía (pequeñas unidades de producción y/o distribución de alimentos), producción agropecuaria (campesinos, criadores, horticultores, pescadores y agricultores familiares en general), servicios comunitarios y cuidados (bachilleratos populares, radios comunitarias, revistas callejeras, guarderías y comedores), empresas recuperadas de distintos rubros, etc. Los funcionarios deben comprender que si bien estas actividades existen también en el mercado formal, en la economía popular revisten características distintas,empezando por el hecho de que no hay relación laboral de dependencia y por tanto la situación de precariedad de los trabajadores debe abordarse con otras políticas de apoyo y complementación. También hay que crear mecanismos de “conciliación”para resolver los conflictos de la economía popular como los conflictos laborales que efectivamente son y no desde una óptica policial o contravencional.

Una deuda que el nuevo gobierno deberá honrar Un tercio de los argentinos vive de su trabajo en el sector informal. Paritarias, representación gremial y creación de un ministerio figuran en la agenda del sector.

JUAN GRABOIS*

a clave para enfrentar los problemas de pobreza, exclusión y violencia que sufre nuestra patria radica en la promoción del trabajo digno. Trabajar supone un salario que permita el acceso a los bienes materiales necesarios, pero no es sólo eso: es la base subjetiva para la construcción de un proyecto de vida individual, familiar y colectivo; no es vender tu fuerza de trabajo y obtener un determinado precio por ella, ni solo generarte un ingreso. El trabajo da dignidad, autoestima, ordena la existencia, conecta con los compañeros, inyecta ganas de luchar. Cuando no hay trabajo, campea la tristeza, la convivencia barrial se destruye, la familia se desmorona y reverdecen las peores enfermedades sociales. Pero con trabajo sólo no alcanza. Si las condiciones laborales, la remuneración y los derechos están por debajo de un piso razonable, el trabajo deja de ser un generador de dignidad, para convertirse en un suplicio. Por eso decimos: ¡ningún trabajador sin derechos! La existencia y persistencia de un importante sector de la clase trabajadora privada de los más elementales derechos laborales es un dato insoslayable de la realidad. Algunos dicen que son tres millones de trabajadores, nosotros decimos cinco. En cualquier caso, son muchos hermanos y hermanas sometidos a la precariedad laboral. Es una deuda social que el próximo gobierno tiene que honrar. Se trata de un fenómeno extendido y heterogéneo que incluye a los asalariados no registrados, los parcialmente registrados, los tercerizados, incluso laburantes correctamente registrados tienen convenios colectivos inaceptables. Sin embargo, los más afec-

L

tados son los millones de trabajadores y trabajadoras excluidos del empleo asalariado formal, los que se inventaron su propio trabajo. Los trabajadores sin patrón, en muchas ocasiones, lograron superar el cuentapropismo de subsistencia y organizarse para producir de manera comunitaria. En otras, por ausencia de regulaciones y políticas públicas, las actividades populares quedaron sumergidas en la informalidad, perseguidas por el Estado o regidas por la ley de la selva.

pular opera con una lógica distinta al sector público o privado. No se trata de un fenómeno sociológico pasajero sino de un sujeto social emergente que debe ser escuchado, cuya dignidad debe ser escrupulosamente respetada. Esto supone valorar su historia, costumbres y aspiraciones con la humildad suficiente para asumirla sin desprecio ni paternalismo, apostando el potencial que los propios compañeros tienen para transformar su realidad y aportar a la grandeza de la Patria.

Política de Estado

El conjunto contradictorio de estas realidades conforma la economía popular, un sector que le da de comer a un tercio de los argentinos y sostiene la tensa paz social de que goza el conjunto. Si bien tiene aspectos en común con la “economía social” y con la “economía informal”, se diferencia de ellas al poner el énfasis en el reconocimiento de la idiosincrasia, las formas organizativas y las prácticas económicas de los sectores populares, tal como se dan en las periferias urbanas y rurales, con todas las contradicciones, maravillas y oscuridades que tiene la realidad. Por eso, la noción de “economía popular” está fuertemente asociada a la de “movimientos populares”, es decir, aquellas organizaciones donde los postergados no son objeto de asistencia, sino un sujeto protagónico que piensa, decide y actúa colectivamente, desde su propia cultura y conforme a sus deseos, necesidades y aspiraciones. Una política de Estado orientada a dignificar las condiciones de vida de esta enorme masa –que algunos sociólogos describen como el “núcleo duro” de la pobreza–, debe partir desde el reconocimiento de su existencia y comprender que la economía po-

Personería, paritarias y Ministerio

Este “reconocimiento” requiere la creación de canales institucionales de participación popular. En términos prácticos, implica aceptar la categoría de trabajador de la economía popular o trabajador autogestionado, el otorgamiento de personería gremial para las organizaciones representativas y la apertura de instancias paritarias con el Estado y otros actores sociales. Estas “paritarias populares” tienen como objeto la elaboración de acuerdos programáticos sobre los planes, políticas y programas de inclusión sociolaboral dirigidos al sector, herramientas que hoy se diseñan “de arriba para abajo”, sin promover la participación de los trabajadores.Además, deben lograr que todos puedan desarrollar una labor productiva y recibir un salario social adecuado, que en ningún caso esté por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil. En la actualidad existen políticas públicas populares específicas, amplias y valiosas aunque fragmentadas, descoordinados; podría decirse que “feudalizadas”, con ventanillas para la economía popular en al menos cinco ministerios. Existe un problema estructural en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), en-

sur 11

El camino del Papa

El papa Francisco ha ofrecido algunas pistas sobre el camino que deben seguir los gobiernos que “asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos” y pretendan abordar la cuestión de la economía popular. En su intervención durante el segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares recordó que conoció de cerca “distintas experiencias donde los trabajadores, unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria, lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos! Agregó que “los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria”, lo que “implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de “las tres T” (Tierra, Techo y Trabajo) se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa”

.

* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)


12

ELECCIONES

sur

24 al 28 de noviembre de 2015

Las 20 manzanas que rodean a la Casa de Gobierno HORACIO ROVELLI

Q

ué pasa con nuestra sociedad en su conjunto, como es posible que después de haber vivido lo que se vivió, golpes militares que derrocaron a gobiernos populares para imponer a sangre y fuego un plan nefasto para exclusivo beneficio de una minoría ligada al capital extranjero (detrayendo recursos de la población condenándola a la desocupación y a la pobreza), ahora esa minoría acceda al gobierno por el sufragio. Como es posible que sin decir nada, sin una propuesta coherente, se pueda acceder a la máxima administración del país. Menem llegó mintiendo, habló de revolución productiva y salariazo e hizo todo lo contrario, y es más, dijo que si decía lo que pensaba no iba a ganar las elecciones. Maurizio Macri al menos fue más ambiguo, cada tanto podía dejar traslucir su pensamiento, pero no prometió ni defender el mercado interno, ni el trabajo nacional, ni la necesidad de las paritarias y ni tan siquiera los feriados. Al contrario, conducido por el inefable Durán Barba y otros servicios por el estilo, se presentó con globitos y colores y cuando habló frente a los empresarios les dijo que ellos iban a determinar el valor del dólar, esto es, imagen bucólica para los votantes y la mayor sinceridad ante sus pares. Maurizio Macri quien cuando va a Nueva York y lo hizo no menos de tres veces este año, almuerza a puertas cerradas en el Consejo de las Américas con las principales empresas que operan en el país como Citigroup, HSBC, JP Morgan Chase, Credit Suisse, entre las financieras, pero también con representantes de Cargill, Dow Chemical, Monsanto, Motorola, Nextel, entre las productivas, y lo mismo acuerda con el resto del “círculo rojo” que conforman los grandes empresarios de la Argentina, de que puede hacer un gobierno con amplia participación de cuadros empresariales con el principal objetivo de reinsertar y subordinar al país a los mercados internacionales. La primera restricción, que es la falta de dólares,lo harán retornando al financiamiento del FMI, del Banco Mundial y del BID, a la vez que aceptando el fallo de la Justicia norteamericana pagarán una parte en efectivo y

otra en títulos a los “fondos buitre”,con el pretexto de que se debe volver a los grandes mercado de capitales; por ende, bajo su lógica solo será posible desarrollar lo que afuera les interesa (obviamente soja, petróleo y minerales, y algunas industrias que puedan ser competitivas a nivel mundial), dejando a la más amplia gama de trabajo y producción como economías de segundo orden,para ser consideradas con el tiempo inviables, de la misma manera que procedieron Rivadavia y Mitre en el acuerdo con el imperio británico condenando a la fabricación de alimentos, tejidos, muebles, enseres personales, carros, embarcaciones del interior, a una economía de subsistencia cada vez menor (nuestras montoneras eran gauchos empobrecidos por la política centralista y subordinada a la británica).

La fortaleza de esta nueva derecha es nuestra debilidad, ya que pueden impulsar lo que los une. Esa nueva alianza de derecha que pergeña Macri genera una economía dual,que solo garantiza presente y futuro a un sector relativamente pequeño de los que viven en el suelo argentino,pero lo hacen en base a la superexplotación y marginación de la gran mayoría,que inconscientemente y al no comprender la necesidad de forjar un camino alternativo, acepta como propio el de integrarnos por la productividad y la competencia siempre desleal de aquellos que tienen mucho más capital, mejor y mayor tecnología, mayor economía de escala,amplia experiencia y bases fundadas en el mercado mundial. La fortaleza de esta nueva derecha es nuestra debilidad, dado que pueden impulsar lo que los une: devaluar nuestra moneda, endeudar al Estado, sacar capitales del país, aumentar las tarifas y los precios, ajustar el gasto público,impulsar la extracción a cualquier costo de minerales y combustible, etc., lo podrán imponer mientras persista el engaño,

mientras la deuda externa financie ese proceso,pero tiene límites,sus negocios son rentabilidad exacerbada para ellos,pero atentan contra el empleo y la calidad de vida de nuestro pueblo, que tarde (y es lamentable que sea tarde) o temprano podrá percibir el error de dejarle la administración del gobierno. Así como Menem no pudo con el acuerdo con Bunge y Born encuadrar a toda la clase dominante bajo una dirección, tampoco va a poder el hijo de Franco Macri que acepten su hegemonía el grupo Techint,Arcor, Eurnekian, Bulgheroni, el mismísimo Grupo Clarín, por más que estén todos en el Foro de Convergencia Empresarial que reúne a los grandes bancos, industrias, productores y comercializadores de granos, cámaras de comercio como Amcham(Cámara de comercio de los EE.UU. en la Argentina), etc., porque de otro modo sería creer que tienen un proyecto para el país, y en cambio lo que los une es solamente que van hacer más negocios a expensas de la producción y del trabajo argentinos. Y no pueden tener un proyecto para el país, porque la Argentina crece cuando crece su mercado interno, y éste lo hace cuando los asalariados aumentan sus ingresos y hay más puestos de trabajo, cuando ellos (el “círculo rojo”) necesitan deprimir el mercado interno para favorecer sus negocios y su subordinación al capital extranjero. Y como pasa siempre, ante el movimiento de inconformidad creciente, la alianza de negocios se resquebraja y obligadamente aparece la necesidad de conformar la unión de los que defienden el mercado interno y el trabajo nacional. Don Arturo Illía dijo alguna vez que a él lo habían derrocado “las 20 manzanas que rodean a la Casa de Gobierno”, hoy son más astutos y con más poder, han logrado convencer a la primera minoría del país de que el mundo los espera y que nos frena una política populista y socializante.Antes necesitaban del partido militar, ahora de globitos de colores,algo grave pasó en la sociedad,pero lo que es inevitablemente cierto es que la gran mayoría de los que los votaron van a ver reducido su salario, su empleo, su producción y sus ingresos, lo peor es que gracias a ellos, le va a pasar igual al resto del pueblo argentino

.

El kirchnerismo culminó su gestión con una contundente suba del empleo y de los ingresos, junto a una fuerte baja del endeudamiento externo. Paralelamente, deja una coyuntura de restricción externa y déficit fiscal. JULIÁN BLEJMAR

sta economía está dirigida por una política que tiene objetivos, y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan”, señaló Axel Kicillof poco antes de asumir como ministro de Economía, para luego detallar que estos objetivos serían “defender el trabajo y la mesa de los argentinos”. Fue, en rigor, una síntesis sobre los doce años de gestión económica kirchnerista, donde todas las variables de la economía debieron subordinarse a estos dos grandes objetivos,el empleo y los ingresos (salarios, jubilaciones, planes sociales). Sus resultados fueron elocuentes. La última medición de desempleo del Indec, correspondiente al tercer trimestre del año, alcanzó el mínimo histórico en los últimos 28 años, al medir 5,9% de desocupación (709 mil personas), cifra que representa poco más de la cuarta parte del guarismo en el que se encontraba antes de la llegada del actual gobierno al poder, es decir un 21,5% en 2003. En lo que respecta al salario, luego de una tendencia declinante a lo largo de gran parte del período neoliberal (1976-2001),con los gobiernos kirchneristas y la implementación de las negociaciones paritarias se experimentaron crecimientos en la mayor parte de los años,implicando hasta 2013 un ascenso del salario real cercano al 30,5% en relación a 2003, según el Informe de Coyuntura (N°15) del Centro Cifra de la CTA.Este mismo organismo dio cuenta de un descenso del salario del 4,8% en 2014 –año de la devaluación ampliada–, aunque se descuenta que ese terreno fue recuperado en el presente año, con paritarias que promediaron un 29% de aumento frente a una inflación que, de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires, se proyecta al 24% anual. Paralelamente, el gobierno saliente incorporó ingresos mensuales para 3,4 millones de niños a través de la Asignación Universal

E


24 al 28 de noviembre de 2015

ELECCIONES

2003-2015

cal (diferencia entre ingresos y egresos públicos) de 2015, llegaría de acuerdo al Estudio Bein a un déficit del 6,4% sobre el PBI (el total de lo producid en un año), aunque en el caso del déficit primario, es decir sin contar el pago de servicios de la deuda, esta cifra se reduciría al 4%. En cualquier caso, se trata del mayor déficit fiscal desde 1989, aunque similar al que incurrieron muchos países para sortear sus propias crisis. Por caso, en 2014 el déficit fiscal de Estados Unidos fue del 5,7% sobre su PBI, el de España del 6,8%, el del Reino Unido del 5,8%, el de Japón del 8,7%, el de Portugal del 4,9%, el de Francia del 4,1%, el de Brasil del 3,2% y el de Canadá del 3%. Asimismo, con el fin de sostener y aumentar el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, y programas sociales, el Gobierno no solo recurrió a la implementación de paritarias o programas específicos como “Precios Cuidados”, sino que también buscó reducir la inflación “anclando” el valor del dólar. Si bien, tal como se comentó, el resultado fue exitoso en función de defender los ingresos de la clase trabajadora, se produjo también un dólar retrasado o “barato”, que está impactando sobre las reservas del Banco Central, debido a la fuerte demanda por parte de importadores y público en general. En concreto, las reservas se sitúan actualmente en alrededor de 26.000 millones de dólares,un número que luce complejo si se tiene en cuenta que, pese a las restricciones a su compra, solo por “dólar ahorro” la clase alta y media alta adquirió 9.000 millones en menos de dos años, y por compras con tarjeta en el exterior más de 5.000 millones en este 2015, siempre con una demanda que se mantuvo creciente. Como contrapartida el principal ingreso de divisas, las exportaciones de granos, exhibió una fuerte reducción, debido al rechazo del dólar “barato” que reciben. Según la Cámara Ciara-CEC, durante el 2014 los agroexportadores liquidaron 24.000 millones de dólares, pero a sólo poco más de un mes de finalizar este 2015, el total liquidado es de 17.500 millones. Desafíos complejos para el próximo presidente. Aunque nimios, al compararlos con la Argentina de 20% de desocupados, pobreza superior al 50%, y salarios deprimidos que recibió el actual gobierno

El legado, la herencia por Hijo, otorgó 2,9 millones de beneficios jubilatorios (jubilaciones y/o pensiones) y acreditaciones mensuales para un millón de jóvenes de 18 a 24 años mediante el plan Progresar, cuyas actualizaciones en casi todos los casos superaron a los índices de inflación (sin tomar en cuenta el del Indec) según el mismo Centro Cifra. Pero hubo otro elemento que también exhibió un revés con lo acontecido durante los años sombríos del neoliberalismo en la Argentina. Y es lo acontecido con la deuda pública, donde el desendeudamiento fue el gran protagonista. En efecto, desde el espacio opositor se buscó instalar en la opinión pública que el desendeudamiento era un “relato”, pues la deuda del Estado en 2001 era de 144.500 millones de dólares y, según el último dato de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía (fines de 2014), de 221.748 millones. Pero la correcta medición para estos casos es tomar el nivel de deuda sobre el PBI (lo total de lo producido por el país durante un año), pues de otro modo no habría referencias sobre la capacidad de un país para afrontar sus compromisos. De esta forma, se puede observar que en 2002 la deuda representaba el 166% del PBI, mientras que en la actualidad se encuentra por debajo del 40%. Aún más, mientras que en 2001 el grueso de la misma era en moneda extranjera y ante inversores privados, es decir muy compleja y cara para refinanciar, hoy en día el 61,3% está contraída con el propio Estado,mayormente con el Banco Central, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses y el Banco Nación, mientras que la deuda en dólares representa solo el 7,3% del PBI, de los cuales el 13,2% corresponden a organismos multilaterales y bilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o la Corporación Andina de Fomento, es decir mayormente refi-

o cambié de anteayer a hoy. Va a haber un único tipo de cambio”, fue una de las definiciones que el presidente electo Mauricio Macri brindó ayer en conferencia de prensa, junto a su rechazo al mal denominado “cepo” cambiario, ratificando así su proyecto de devaluación ampliada (llevar a una pérdida del poder adquisitivo) de la moneda nacional, los salarios y las jubilaciones. Fue una de las dos definiciones que ratificaron el rumbo ortodoxo que, durante su campaña, planteó el candidato de centroderecha para la economía nacional. La otra tuvo que ver con una crítica a la actual dependencia del Banco Central para con el Ejecutivo, mencionando incluso la necesidad de “que den un paso al costado”aquellos funcionarios que, como el actual titular del BCRA Alejandro Vanoli, fueron designados por el actual gobierno. Así, Macri ratificó su proyecto de que el Banco Central vuelva a quedar dependiente del sector financiero y autónomo de la política económica del gobierno, otra de las demandas del establishment financiero. También hizo referencia a la quita de las retenciones al maíz y el trigo, una medida ampliamente demanda por el sector agrícola, aunque no especificó cómo cubriría el costo fiscal.

N

nanciable. De todas formas, es necesario aclarar que estos cálculos no incorporan el segmento que está en disputa con los fondos buitre, que se calcula cercano a los 17.000 millones de dólares contabilizando capital e intereses. Solo el 10% de ese monto tiene un fallo firme (el juicio ganado por NML y otros fondos buitre), mientras que el resto se encuentra pendiente de una negociación.

Cuestiones pendientes

Por cierto, cualquier política económica trae aparejado sus costos asociados. En el caso del empleo, durante los últimos años de crisis global y caída en el precio de las materias primas, que mayormente exporta argentina, el sostenimiento y crecimiento de este índice fue a costa de un creciente gasto público para sostener la actividad interna.Así, el resultado fis-

PANORAMA ECONÓMICO

Por el rumbo ortodoxo El presidente electo ratificó su proyecto de reducir el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, así como que el Banco Central sea independiente de la política económica del Ejecutivo. Menos concreto fue con respecto a quién llevaría adelante la cartera de economía, pues al igual que durante la campaña, omitió dar el nombre de quien ocuparía este cargo clave. Afirmó, sin embargo, que “no habrá ministro de Economía, sino de Hacienda y Finanzas”, y especificó que el gabinete económico estará integrado por seis ministros, pues a Hacienda se sumarán Trabajo,Energía,Producción,Transporte, y Agricultura Ganadería y Pesca.Así, se especula que la mayor parte de los economistas ortodoxos que acompañaron a Macri durante estos años, como Rogelio Frigerio,Alfonso Prat-Gay, Carlos Melconian, Federico Sturzenegger,y Francisco Cabrera tendrán un lugar relevante en el gabinete, como también el actual subsecretario de Transporte de la Ciudad y copropietario de la red con-

J.B.

cesionaria Volkswagen, Guillermo Dietrich, y el ex titular de Shell Argentina Juan José Aranguren. Otra de sus referencias tuvo que ver con el Impuesto a las Ganancias cuarta categoría, es decir el que tributan cerca del 10% de los trabajadores, quienes se encuentran en la punta de la pirámide salarial. Señaló que se trataba de una “estafa” a los trabajadores, y aseveró estar dispuesto a terminar con ella. Sin embargo, a diferencia de lo expresado en otras oportunidades, no hizo referencias a eliminar este im-

puesto progresivo (tributan más los que más tienen), sino que dio cuenta de “ajustar el mínimo no imponible”, una demanda efectuada por la totalidad de los gremios, pues las paritarias habían distorsionado en parte el sentido de este tributo. Posiblemente para anticiparse al ciclo recesivo al que conducirán sus políticas, por lo menos en un primer momento, Macri falseó datos afirmando que “hace cuatro años que la economía no crece y tampoco genera nuevos empleos”. Lo cierto es que según el FMI, la economía de nuestro país creció un 3 por ciento en 2012, un 4,3 en 2013, un 0,5

Macri afirmó que hace cuatro años que la economía no crece ni genera empleos, contradiciendo así al Fondo Monetario.

sur 13

.

el año pasado, y estima un 0,4 para el presente año. Como es de esperar, este crecimiento impactó sobre el nivel de empleo,pues según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde se registran los trabajadores formales a partir del alta realizada por los empleadores de la industria, el comercio, o los servicios, los puestos laborales en esos segmentos pasaron de 5,4 millones en el segundo trimestre de 2012 a 6.4 millones en junio de 2015. De todas formas, afirmó frente a su particular diagnóstico económico que esperaba que “este entusiasmo y alegría” ayuden a poner en marcha la economía. Las últimas definiciones que dio Macri en materia económica tuvieron que ver con el plano internacional. Aquí, hizo referencia a un futuro pedido de rechazo de Venezuela en el ámbito del Mercosur y a marchar hacia “una convergencia” con la Alianza del Pacífico”, el bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México, que según el presidente de Bolivia, Evo Morales, es un esquema geopolítico de los Estados Unidos para oponerse a los gobiernos progresistas e izquierdistas de la región, y para el ex presidente brasileño Lula da Silva busca traer el Consenso de Washington nuevamente a América del Sur

.


14

sur

ELECCIONES Textuales

§ ESPERANZA AGUIRRE Presidenta del P.P. en Madrid

“Me alegra

24 al 28 de noviembre de 2015

BREVES PARA LEER ENTRE LÍNEAS

Textuales rabiosas de

enormemente la victoria de @mauriciomacri. Este es el fin del comunismo en Argentina.” § HÉCTOR RECALDE Diputado FpV ¿Donde está la separación de “poderes y la independencia del Poder Judicial? Si Gils Carbó tiene un período que cumplir debe hacerlo, lo mismo Vanoli. Distinto es que renuncien, pero no una renuncia forzada. El juez Bonadío tuvo una serie de actitudes que fueron sospechosas, propias de formar parte de una estructura partidaria y daba la figura de mal desempeño. Tenemos convicciones muy firmes, tampoco haremos una resistencia irrazonable. Ojalá que estas consignas que levantó Macri sean verdaderas.

§ “PINO” SOLANAS Senador UNEN

“Más que por un candidato se ha votado por el cambio. El pueblo argentino quiere paz, no quiere confrontación. Voté en blanco porque no puedo ser hipócrita, yo combatí a los dos proyectos.” § GABRIELA MICHETTI Vicepresidenta electa Hay muchos hogares “humildes que están sintiendo una nueva esperanza. Pero habrá otros preocupados, con temor tal vez, y para ellos vamos a trabajar muy especialmente. No hay nada que temer, todo será alegría. Argentina está ante un nuevo tiempo que construirá sobre lo ya construido.

Q FEDERICO PINEDO Titular del bloque del PRO en la Cámara de Diputados

Q ELISA CARRIÓ Diputada nacional

“La gente se ve reflejada en n “Imagino un país con un cambio fun-

damental en el respeto de los que piensan cosas diferentes. Sobre esta base se puede construir una relación y generar confianza. Lo más importante de la vida no es que el vecino piense como vos, sino que se tengan confianza, que puedan convivir y construir cosas en conjunto. (...) Argentina va a relacionarse al mundo desde la región. Para eso primero va a fortalecer su presencia y su acción en la región sudamericana y latinoamericana, para, a partir de ahí, relacionarnos con el resto del mundo, un mundo multipolar, con presencia de paí-

Mauricio, y no en mí. Yo tal vez era muy exigente. Esto no es un papel, no tiene que ver con la presidencia. Yo no estaba preparada para gobernar al ses muy fuertes como China e India. Queremos tomar decisiones, como la necesidad de acuerdos con la Unión Europea, algo con lo que está comprometido el gobierno actual.”

Q FELIPE SOLÁ Ex candidato a Gobernador y diputado del Frente Renovador n “El resultado muestra un país par-

tido en dos. Me preocupa por el tema de la brecha. Hay que saber interpretar sabiamente esta brecha pensando en cómo la interpretaría nuestro Papa argentino, por ejemplo. Hay que bajar dos o tres cambios. De parte del gobierno que se va, que fue quien abrió la brecha, y del que viene, que tuvo actitudes muy fuertes. No su candidato, pero sí lo que apareció en las redes. Había un hartazgo muy grande de la gente. Las cadenas de Cristina (Kirchner), del no diálogo de Cristina con la oposición, de echarle la culpa a la prensa de todo lo que pasaba y de la brecha.”

pueblo argentino. Y el pueblo no estaba preparado para mí.”

§ Comunicado

de Patria Grande “La movilización popular de estas últimas semanas no alcanzó para evitar el triunfo de la derecha. Mauricio Macri será el próximo presidente de la Argentina y la coalición Cambiemos, liderada por el PRO, gobernará la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. Este resultado tendrá también un impacto significativo en todo el continente. Compartimos la bronca y la tristeza que muchos deben estar sintiendo en este momento, sobre todo quienes estas semanas salieron a militar fuertemente contra el posible triunfo del PRO. Las razones de esta derrota serán motivo de análisis y reflexión de toda la militancia popular en el próximo tiempo. Se ha demostrado que no hay ‘aparato’ que asegure el poder, ni candidatos ‘moderados’ que garanticen votos per se.”

n


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 15

Textuales § NICOLÁS DEL CAÑO Ex candidato del FIT

los protagonistas

“600 mil votos en

§ Juliana Di Tullio

Q MAURICE CLOSS. Gobernador de Misiones

“Macri tendrá una tarea difícil”

Saben que el resul“tado fue muy ajusta-

n La titular del bloque del Frente para la

Victoria de la Cámara de Diputados, Juliana Di Tullio, señaló que la tarea del presidente electo Mauricio Macri será "difícil", pero descartó que su bancada tome una actidud de obstrucción. Di Tullio consideró que no cree "que todos los que lo votaron deseen el cambio total, sino que muchas de las cosas que se han hecho sigan persistiendo". La legisladora dijo que el rol de el FpV como oposición "no será como el del grupo A,ya que nosotros escuchamos al pueblo y por eso hemos gobernado durante

12 años por voluntad popular" y volvió a subrayar que "si el ingeniero Macri no atenta contra las conquistas populares va a contar con nuestra colaboración, debe escuchar a la otra parte del pueblo argentino que no eligió su propuesta".

§ Editorial de La Nación

más conscientes

do, no van a venir cosas extremas. Macri hizo una construcción política desde cero desde el año 2003 por fuera de las estructuras. Nuestro mayor problema fue no haber entendido en los dos últimos años que los precios internacionales, el tipo de cambio y las retenciones hacían que esa parte central del país empezara a cargar un nivel de calentura importante y esa bronca se tradujo en las urnas.

§ Repudio de periodistas de La Nación

Vergüenza nacional o vergüenza editorial

blanco y nulos son los

n Repudio absoluto a la Editorial de hoy del diario La Nación. Pensamiento retrógrada, oscuro y sesgado. Gran pifiada.(Dominique Metzger @dominiquemetz)

contra el ajuste que se viene de la mano del derechista Macri.” § EMBAJADOR DE EE.UU. Diálogo Macri-Mamet Felicitaciones Mauricio Macri, les “deseo a usted y a la Argentina mucho éxito en los próximos años” (Noah Mamet, embajador de los Estados Unidos en la Argentina). Macri, respondió que en la nueva etapa la Argentina buscará “tener buenas relaciones con todo el mundo”, buscando dejar atrás el clima de confrontación que existió durante el kirchnerismo con varios países centrales, especialmente los Estados Unidos.

n “La elección de un nuevo gobierno es

momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años ’70 y las actuales violaciones de los derechos humanos. Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”.

n Trabajo en La Nación, pero no comparto el editorial de hoy. No soy el único periodista de LN que piensa así. Eso. (Ricardo Sametband @rsametband) n Trabajo para el diario La Nación. El editorial de hoy es grave por donde se lo mire; un disparo a la democracia y al país. (Patricio Insua @pinsua) n Disiento con el editorial “No más venganza”del dia-

rio LN; las causas por violaciones a los DDHH deben continuar. (Hugo Alconada Mon @halconada) n Repudio el editorial del día de hoy. Ni olvido ni per-

dón. No le hace ningún favor a un gobierno que llama a la concordia.Triste. (Laura Rocha @laurarocha)

§ MAURICIO MACRI Presidente electo

“Va a haber un ministro de Hacienda y Finanzas, y seis ministros que serán parte del gabinete económico. No hay

Q DOMINGO CAVALLO Ex ministro de Economía que instaló el corralito. Llevó al país a la crisis de 2001 n “Le

deseo a Macri mucho éxito por el bienestar de los argentinos. El cambio de gestión es positivo. Ahora el país va a estar mejor. Yo ya estoy fuera de la política. No voy a dar opiniones al respecto, Macri tiene muy buena gente que puede manejar muy bien lo que viene. Estas dos posibilidades me ponen muy contento. Lo que me preocupa es que aún haya en Argentina más de un 48% de personas que votaron por la continuidad de las políticas del kirchnerismo. Este alto porcentaje significa que mucha gente sigue engañada por el discurso mentiroso de los últimos 13 años.”

un sistema confiable

Q ERNESTO SANZ Presidente de la UCR

de medición. Es

Viene ahora un tiempo distinto. Hemos recuperado la condición de partido de gobierno, que es mucho más que compartir un gabinete. (…) He elegido el camino, porque soy todavía el dueño de mi vida. O, como repitió tantas veces Mandela: ‘Yo soy el capitán de mi alma’

Q SERGIO MASSA Diputado y ex candidato a Presidente por el Frente Renovador

“Mauricio, contás conmigo, y con nuestra fuerza. Vamos a apoyar, señalar y proponer para el destino de un país mejor.”

necesario ver cuál es la situación de las cuentas públicas.” § ANÍBAL FERNÁNDEZ Actual jefe de Gabinete

Será la primera vez que un gobierno entrega a otro un país sin conflictos. Salimos prácticamente empatados. No es una diferencia que nos diga a nosotros que estábamos tan equivocados. Casi el 50% de la sociedad después de haber gobernado doce años ¿Sabe qué hubiese pasado si hubiese sido al revés, si con una diferencia de 700 mil votos hubiésemos ganado nosotros? Estarían los tanques en la puerta, los aviones dando vueltas y las denuncias hasta en la dirección electoral intergaláctica.


16

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

SALUD, VIVIENDA Y EDUCACIÓN

Ahora, superar la desigualdad GRACIELA PÉREZ Y FELIPE DESLARMES

sesor especial de varios organismos internacionales (ONU, OIT, OEA, OMS, entre otros), especialista en temas clave como lucha contra la pobreza, reforma del Estado o políticas de desarrollo, autor de más de 50 libros traducidos a varios idiomas, entre ellos: Primero la gente, Escándalos éticos o Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad. Una perspectiva internacional, el doctor Bernardo Kliksberg es un ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, además de haber sido condecorado con la Orden al Mérito Civil otorgada por el Rey Juan Carlos de España o la que recibió de la Academia China de Ciencias blandas. Con 5 títulos universitarios, de sus textos se desprenden análisis que ayudan a repensar otros órdenes posibles. Cuestionando lo que en muchos casos se naturalizó y lo que en otros se presentó como inmodificable, Kliksberg destruye el mito de la pobreza como fatalidad inexorable: “La ciudadanía –señala Kliksberg– tiene todo el derecho a reclamar seguridad, pero la mano dura no la va a dar. Sólo sirve para atraer votos con consignas demagógicas de solución fácil del problema”. Según Unicef, son siete las necesidades básicas que cualquier niño debería tener cubiertas: vivienda, agua potable, instalaciones sanitarias, educación, información, salud y nutrición adecuada. Hay 1.000 millones de niños (cerca del 50% del total mundial) que sufren de privaciones severas de alguna de ellas, de los cuales 700 millones están privados de dos o más. Analizar los conceptos de Kliksberg frente a temas clave como vivienda, educación y salud, resultan oportunos para plantear la agenda del futuro gobierno.

A

ï POBREZA

En el capítulo “Los escándalos éticos de nuestro tiempo”, de la serie publicada en Página/12 y auspiciada por Unesco, detalla cómo en un estudio pionero de Birdsall y Londono, en 1997, simularon econométricamente cuál sería la pobreza si la desigualdad no hubiera crecido en América latina como lo hizo desde los ’70 a mediados de los ’90, período de las dictaduras militares y de la experimentación de recetas ortodoxas extremas. Estiman que el aumento de pobreza hubiera sido la mitad del que fue. A esto lo llamaron “pobreza innecesaria”, creada sólo por el aumento de las desigualdades y referencia a la grieta (la verdadera) que existe entre el 10% más rico y el 10% más pobre. En Noruega es de 6,1 veces; en España es de 10,3, y en América latina es 5 a 10 veces mayor, superando en algunos casos las 30 veces. Pero declara que “hay soluciones”: identifica como políticas públicas creadoras de desigualdad, “las aplicadas en la Argentina en los ’90, que hi-

cieron que 8 millones de personas dejaran de ser clase media y se transformaran en pobres en esa década”. Y las contrapone con las “políticas proigualdad”, como la AUH, puesta en práctica por Cristina Fernández de Kirchner, que protege ya a 3.700.000 niños pobres del país. “Mientras que el desempleo se triplicó en la Argentina de los ’90 –dice–, llegando al 22% en 2000, entre 2003 y 2011 se crearon 5 millones de puestos nuevos de trabajo, y el desempleo es del 7,3%. Los escándalos éticos referidos y el aumento de las desigualdades fueron agudizados por la actual crisis económica mundial, la mayor desde la de 1930”. Para Kliksberg, la pobreza es una brutal perversidad de nuestro tiempo que no tiene justificación ninguna. Y afirma que la relación entre pobreza y desarrollo no es lineal: “A veces se piensa que, en cuanto hay desarrollo, mágicamente desaparece la pobreza y que, por lo tanto, no habría que destinar muchos recursos para combatirla, sino más bien buscar el desarrollo. Esta es una noción refutada por la realidad”. Entiende que el crecimiento económico y el desarrollo son imprescindibles para derrotar la pobreza, pero que no la arreglan mecánicamente: “En la práctica hay un tema de desigualdades que no se puede ignorar ya que un país puede crecer, pero si tiene una alta desigualdad en su interior, muy poco de ese crecimiento llega a los sectores que más lo necesitan”. En ese sentido, subraya la diferencia entre los países nórdicos, con años enfocados en minimizar la brecha entre los que más y los que menos tienen, contra el crecimiento de la dictadura militar de Pinochet, “donde hubo un crecimiento económico considerable, pero dentro de un período donde la pobreza se duplicó”. Demuestra así que puede haber crecimiento, con ganancias exclusivamente con-

centradas en unos pocos. ï VIVIENDA

“Con frecuencia se piensa el tema vivienda sólo en términos de que tiene una mala vivienda. En realidad, la vivienda es el resumen final de múltiples exclusiones sociales”, remarcaba Kliksberg en su presentación en el Foro Ecuménico Social. Allí, recordó que en América latina hay 128 millones de personas que viven en “tugurios”, algo que tiene un atisbo de vivienda pero que no se lo puede llamar así; como ocurre en las villas miseria o favelas, que reflejan la marginalidad social y económica en el hábitat. “El hábitat diario es decisivo en la vida de la persona. Según haya o no luz, la salud psíquica va a ser distinta. Según haya o no agua, van a morir más o menos chicos”, detalla. En América latina, hay 60 millones de personas que no tienen agua potable.Allí mueren treinta chicos de cada mil antes de cumplir los 5 años de edad, y las condiciones del hábitat son decisivas. En la Argentina, la tasa de mortalidad infantil se redujo 0,8%, pero ronda los 13 chicos que mueren de cada mil. Cerca de 6 mil de esas muertes son evitables. La falta de vivienda lleva al hacinamiento y éste, entre otras cosas, a la deserción escolar.Aho-

ra bien, ¿dónde hacen los deberes los chicos de las villas miseria o de las favelas? Kliksberg responde:“En medio del tugurio, del hacinamiento, y desde ya que su rendimiento escolar es absolutamente incidido por la falta de las condiciones más mínimas para poder vivir”. Desde la mortandad infantil hasta la deserción escolar, la vivienda es central. Revisando la historia, Kliksberg reflota la importancia que tuvo que, a mediados del siglo XIX, la ciudad de Londres instalara toda la infraestructura sanitaria de la ciudad.“No puede ser que una sociedad democrática no asegure condiciones básicas de servicios públicos fundamentales como los vinculados a la vivienda. Es éticamente inaceptable y es una falla grave de las políticas públicas”. Kliksberg identifica en cada tugurio un resumen de la exclusión social. Entre las dificultades adicionales, la falta de vivienda dificulta conseguir un mejor empleo. “Hay jóvenes de villas miseria o tugurios que van a buscar trabajo desesperadamente,incluso algunos que son ayudados en su capacitación por ONG, pero a quienes finalmente todo se les cae cuando les preguntan dónde viven y no pueden dar una dirección porque los tugurios en América latina no tienen calle ni número”. También entiende que “la vivienda precaria es también desconexión con el Estado”. Donde la única relación con el Estado que tienen los jóvenes pobres de los tugurios es la Policía, y en funciones represivas.“¿Cuánto vale tener una vivienda donde una familia pueda almorzar o cenar con los chicos? ¿Cuánto vale eso en términos de desarrollo de una sociedad?”, pregunta para quien la diferencia entre las familias que tienen una vivienda o no, es total. “Tienen identidad generacional, aprenden sobre lo que está sucediendo en la realidad, forman un razonamiento crítico, amplían su lenguaje, tienen un desempeño en inteligencia emocional, equilibrio psicológico y desarrollo de sus capacidades cognoscitivas y de su razonamiento muchísimo mayor que los que no tuvieron esa infancia. Para que haya mesa familiar tiene que haber una vivienda”. El Fondo de Población de Naciones Unidas advirtió que los pobres formarán gran parte del crecimiento futuro de las ciudades y que deben respetarse sus derechos a la ciudad (en lugar de intentar expulsarlos) y planificarlas de modo “que las familias pobres puedan disponer de un lote con suficiente superficie y acceso a abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica y transporte, donde construir su vivienda y mejorar su vida”. ï EDUCACIÓN

Kliksberg hace hincapié en la buena alimentación en los primeros años de vida. Según la Unicef, si un chico no come bien hasta los tres o cuatro años de edad, no se establecen las conexiones interneuronales en su


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

inversión en educación en 2011 al 6,47% del Producto Bruto, la mayor cifra de la región. Al mismo tiempo, el plan Conectar Igualdad sirvió para achicar la brecha tecnológica. En sociedades como las latinoamericanas, con vastos sectores de la población viviendo en la pobreza y la miseria, la educación puede ser una poderosa fuerza de cambio social y devolución de dignidad y esperanza a los pobres. Por el contrario, de persistir las fuertes inequidades que la marcan, será un refuerzo permanente de los círculos perversos que conducen a la exclusión social y la tornan en una situación sin salida. Normalmente el debate en educación cae en un error serio: sólo enfatiza el papel de la educación como medio, como recurso económico macro en la competitividad, como medio para ganar posiciones en el trabajo. Es todo eso, pero es además un fin en sí mismo. Es la vía por la que los seres humanos desarrollan sus potencialidades éticas, espirituales y solidarias, y se realizan. Lo que importa es en qué dirección se está avanzando. Mientras que en España, Irlanda y Portugal terminan de bajarle el sueldo a los maestros a la mitad, y en los Estados Unidos el Tea Party logró que se despidiera masivamente a maestros en los Estados que gobierna, en la Argentina la matricula creció en los últimos ocho años un 25% (primaria), un 22% (universitaria) y se duplicó la educación técnica que había sido completamente desmantelada. Falta mucho, claro. Y esa deuda deberá encararla el nuevo gobierno. ï SALUD

cerebro. La desnutrición causa daños irreversibles. Poco importa si después come mucho; ya es tarde. Entonces, a la pobreza hay que atacarla ya mismo. Según el especialista, importa muy poco que lo llamen “asistencialismo”. En esto consiste la Gerencia Social, a través de modelos organizacionales que empoderen a la gente, que promuevan la participación comunitaria y la organización, para la autogestión de los planes sociales. “La educación es una estrategia ganadora para la región y para el planeta siempre que superemos los errores, dilemas y mitos con los que nos movemos con frecuencia. Es la gran lucha que tiene que dar el mundo en democracia”, dijo el especialista, quien enumeró una serie de falacias que se dan a la hora de analizar el tema. En primer lugar, advirtió que no concibe que se hable de educación sin hablar de los contextos de cada país y caracterizó el escenario mundial actual como “el más grave desde la crisis de 1930, que nació en Wall Street en 2008, 2009 y que está consumiendo al continente europeo”. Una de esas falacias que hay que tratar de quebrar es cuando se habla de deserción escolar sin hablar del contexto.“Los pobres en el mundo caminan seis horas para tener agua. Y hay once millones de chicos menores de 14 años en América latina que trabajan. A ellos es muy difícil pedirles que no dejen la escuela”, explicó. En materia de calidad educativa, Kliksberg dijo que la falacia es creer “que la calidad es un bien reservado sólo para una parte de la población, para una elite. Chile, bajo dictadura, fue un ejemplo de esto. Creó un Plan Estratégico de la Educación, por el cual el Estado financió la educación privada”.

Las carencias que se tengan en los primeros años de escolaridad se van a acentuar con las consecuentes repeticiones y deserciones. Por ello, es necesario enfrentar a fondo las causas últimas de las desigualdades en el contexto y, por ende, revisar todo el modelo económico-social. Así también, ver cómo democratizar las oportunidades reales para que todos estudien y a buen nivel. Pero otra posibilidad, muy frecuentada, es eludir olímpicamente la discusión de fondo sobre el modelo y concentrarse en supuestos dilemas. Uno, fundamental: el que supone que el dinero se tiene, pero que se gasta mal. “Se suele decir que los presupuestos son considerables, pero se gastan muy mal. Sin duda, la gestión en educación, como en todo el sector público, debe ser mejorada. Pero las asignaciones presupuestarias están muy lejos de las necesarias”, aclaró Kliksberg. Se argumenta que se gasta mal, porque la mayor parte del gasto está concentrada en sueldos y en gastos administrativos imprescindibles. Pero, ¿cómo va a ser diferente si los recursos son menores que los que se precisan? América latina gasta en educación sólo el 4,2% del Producto Bruto Interno: los países desarrollados el 5,3, los países ejemplares en este campo más del 6. Finlandia –uno de los líderes mundiales en rendimiento educativo– gasta en educación primaria 5.373 dólares por alumno; Francia, 5.224. En cambio, en México son sólo 1.604 dólares; en Colombia, 1.257, y en Perú, 446. En la Argentina, en el gobierno de Néstor Kirchner, y por iniciativa presidencial, el Congreso sancionó la Ley de Financiamiento Educativo, que obligó al Estado a dedicar a educación el 6% del PBI. El gobierno de Cristina Fernández llevó la

La salud no depende sólo de los sistemas de salud. Es un producto final de una serie de determinantes sociales. Como lo resalta Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (2010), son “agua potable, nutrición, educación, vivienda, empleo, seguridad. Si tiene todo eso, un 70% de su salud está bien”. Como lo hizo notar Amartya Sen en 2010: “El ambiente epidemiológico en el que vive una persona puede tener un significativo impacto sobre la mortalidad. El acceso a los servicios de salud y la naturaleza del seguro médico, tanto público como privado, son algunas de las influencias más importantes sobre la vida y la muerte. Igual ocurre con los otros servicios sociales, incluyendo la educación básica y el orden y disciplina de la vida urbana, al igual que el acceso al conocimiento médico moderno”. La visión ortodoxa de que primero se deben volcar todos los esfuerzos al crecimiento, y luego de que se logre, esperar el momento de dedicar fondos a salud y educación es falaz. La amplia investigación realizada por la OMS con la conducción de Jeffrey Sachs sobre las relaciones entre desarrollo y salud destruyó esta visión de piloto automático. Después de años donde en América latina hubo fuertes intentos por revertir logros anteriores, y privatizar en este campo, y entregarlo al mercado, en el marco de los nuevos modelos de inclusión impulsados por la ciudadanía, los países del Mercosur y otros

sur 17

son hoy referencias muy estimulantes de cómo las políticas públicas con apoyo de la ciudadanía pueden mejorar la salud colectiva. En la Argentina, de 2003 a 2011, se lograron establecer sólidamente los medicamentos genéricos, poner los medicamentos básicos al alcance de toda la población y expandir la red hospitalaria y mejorar su calidad. Por otra parte, se trabajó intensivamente sobre determinantes sociales de la salud. Se eliminó virtualmente la desnutrición por la que la Argentina era nota de tapa en el mundo al terminar la gestión Menem. Así, por ejemplo, en una provincia como Tucumán, donde morían niños casi diariamente por desnutrición, se redujo a virtualmente cero. Cuando finalizó la década neoliberal ortodoxa en el Gran Buenos Aires, sólo el 40% de la población tenía acceso a cloacas y agua potable. Hoy es el 72%. A su vez, la Asignación Universal por Hijo ataca directamente determinantes sociales críticas para los 4 millones de niños hijos de trabajadores informales y para las mujeres pobres embarazadas. Durante la privatización, la Argentina careció de una política de agua. En diez años, el país puso al agua como uno de los temas prioritarios en la agenda. Se le asignó presupuesto a la construcción de cloacas y agua potable en gran escala. En el Gran Buenos Aires, cerca del 70% de la población no tenía agua potable. Ahora, en La Matanza hay 100% de cobertura, lo mismo que en Tucumán y Santiago del Estero. En agua potable falta menos del 10% a nivel país. Y en cloacas, La Matanza, Tucumán y Capital Federal son las más avanzadas. Hace diez años, en Santiago del Estero había menos del 50% de cobertura. En cuanto a las cloacas, más de una tercera parte todavía no tiene instalaciones, aunque difiere marcadamente según las zonas. Pero falta mucho, y hay planes de inversiones gigantescos porque es una prioridad. Por eso, será necesario que jamás se vuelva a hablar de gasto en educación, en salud, en vivienda. Se trata de una inversión. Y la más reproductiva que pueda tener una sociedad. No se trata de beneficiarios, se trata de derechos. ï COMPROMISOS La agenda del flamante presidente ya esté cargada pero será fundamental que tenga en cuenta estos temas, para el desarrollo social en plenitud. Pero cada ciudadano será un jugador fundamental en este partido que debe tenerlo como protagonista y no como espectador. En palabras de Kliksberg: “El Estado es, en una sociedad democrática, el responsable principal de garantizar a todos los ciudadanos sus legítimos derechos a nutrición, salud, educación, vivienda y trabajo. Pero ello no exime a otros actores sociales”. La presencia activa de la ciudadanía en los procesos de formación de las políticas públicas (exigiendo que las necesidades básicas de la gente sean prioridad real, su monitoreo para que ello se cumpla y su juicio evaluador), significan una presión continua que es vital para la mejora de la calidad de la política pública. “Esa presión democrática incidió fuertemente en el ascenso de los presupuestos de salud en diversos países latinoamericanos en los años recientes. Los líderes transformadores tuvieron en ella una base de apoyo para realizar cambios a favor de la gente. La sociedad civil en acción complementa y enriquece esas políticas sociales”

.


18

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tres miradas para el Sin conocimiento no hay inclusión

Actores y condiciones

DIEGO HURTADO*

ANA CASTELLANI*

partir de la crisis de 2001 quedó claro que un país agrario es para 20 millones de personas. Un país para 40 millones de argentinos no es imaginable sin una industria dinámica, capaz de generar tasas crecientes de trabajo formal, mayor calificación y altos salarios. Así, hablar de inclusión supone avanzar en una mayor complejidad de la trama productiva, lo que solo es posible si: 1) al sector productivo se integran las universidades y los laboratorios públicos de investigación y desarrollo; y 2) el sector empresarial invierte en la incorporación de tecnología y mayor organización y coordinación en los procesos de producción. A su vez, un proyecto de país industrial no significa relegar al campo.Significa que la producción agraria debe pasar a cumplir una función económica diferente a la que dio origen, a fines del siglo XIX, a imaginarios hoy anacrónicos que sobreviven en algunos bastiones como la Sociedad Rural. El agro hiperconcentrado debe dejar paso a un campo industrializado y diversificado, con protagonismo de pequeños productores y cooperativas generando valor agregado, redistribución e inclusión. Un paso crucial para hacer viable un proyecto de país industrial donde nadie quede afuera fue la recuperación del Estado y de sus funciones y capacidades. La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue un eslabón importante de este proceso, aunque otro dato crucial fue el impulso de tecnologías estratégicas en los ministerios de Planificación, Agricultura, Industria, Defensa, Salud o Desarrollo Social.

A

¿Para qué el Estado?

En un país en desarrollo que se propone consensuar un proyecto de país en democracia, el Estado es el “lugar” institucional en donde se crean las condiciones económicas y jurídicas para hacer viable un proyecto de gobierno. El nivel de las capacidades técnicas, burocráticas, presupuestarias y empresariales del Estado es una medida de las condiciones objetivas para impulsar el proyecto de país consensuado en democracia, a la vez que la solidez democrática asegura su legitimidad política. Como país en desarrollo es un punto crucial contar con un Estado con capacidad robustas para incentivar,persuadir y disciplinar a actores como los sectores empresarial y financiero, las inversiones extranjeras o el sector científico-tecnológico.Como explica el economista noruego Erik Reinert,la historia económica comenzó a comprender esta lección elemental desde fines del siglo XV.No existe economía avanzada que no se haya industrializado sin un Estado interventor, proteccionista y planificador. Sin embargo,en la segunda mitad de los ’70, una de las principales construcciones ideológicas utilizadas para abrirles paso a las políticas neoliberales fue que el Estado era una pesada maquinaria ineficiente que había que desmantelar para permitirles a los capitales privados –nacionales y extranjeros– desplegar su “natu-

ral” capacidad de producir crecimiento económico. El resultado fue la desindustrialización, la migración de científicos y tecnólogos y una economía capaz de sostener un país para menos de la mitad de sus ciudadanos. El mayor logro político

La lección aprendida y aplicada en la Argentina desde 2003 es la necesidad de un Estado inteligente, con legitimidad política y capacidades crecientes de diagnóstico y autonomía de los poderes económicos fácticos, aquellos que intentan imponer sus intereses en otra dirección a los consensuados en democracia. Es el Estado el principal actor político que debe identificar y promover los sectores de la industria que garanticen crecimiento económico con equidad e impulsar las políticas públicas que identifiquen qué tipo de ciencia y tecnología garantizarán la sustentabilidad y dinamismo de este proceso en el largo plazo. Hubo avances en áreas como telecomunicaciones, nuevos materiales, hidrocarburos, energía y medicina nuclear, tecnología espacial, biotecnología, transporte, tecnologías aeronáutica y naval. También en el impulso de carreras de ingeniería,en la formación de científicos sociales con la mirada puesta en la realidad socioeconómica nacional y regional,o en la reorientación del Conicet hacia valores productivistas.Uno de los problemas cruciales que esperan en el horizonte cercano es la necesidad de generar conocimiento masivo sobre el universo de las 700 mil pymes que hoy producen en la Argentina y la implementación de políticas decididas de apoyo a la incorporación de tecnología en este sector clave. La ciencia, la tecnología, la industria y la inclusión social se integran a nuestra cultura como parte de una misma unidad conceptual. La transformación del sentido social y económico de la producción de conocimiento tal vez deba considerarse como el mayor logro político de los últimos 12 años

.

*Presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear/ Catedrático Unsam

a historia argentina presenta una particularidad desconcertante:durante décadas el Estado transfirió cuantiosos recursos públicos hacia un reducido grupo de grandes firmas a través de diversos mecanismos y sin embargo, los resultados generales de estas políticas distaron mucho de ser favorables en términos de lograr el desarrollo nacional. La Sociología Económica tiene algo que decir a la hora de explicar este fenómeno, ya que pone la lupa sobre el comportamiento de los actores económicos y las relaciones que se establecen entre ellos. Es abundante la literatura que reconoce la importancia de la relación Estado/empresarios para explicar los procesos de desarrollo sostenido en los países de industrialización tardía. Los estudios de caso demuestran que una articulación entre el Estado y los empresarios que facilite la construcción de un proyecto de desarrollo sostenido requiere la estabilidad en la orientación de políticas públicas que promuevan el crecimiento de ciertas ramas estratégicas de actividad y procuren el incremento de las capacidades tecnológicas; la construcción de canales institucionales de diálogo duraderos entre funcionarios,capitalistas, científicos y trabajadores para definir el contenido de esas cruciales intervenciones públicas, y un férreo control estatal sobre el capital, para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos,impedir la fuga de capitales,evitar los efectos negativos de las posiciones monopólicas que puedan conformarse y lograr la reinversión productiva de las utilidades. Este tipo virtuoso de articulación facilita la construcción y difusión de ámbitos estratégicos de acumulación proclives al desarrollo,basados en la existencia de privilegios selectivos, transitorios, consensuados e institucionalizados, que en el largo plazo, logran incrementar la dotación de capital físico,el desarrollo de innovaciones tecnológicas, la productividad del capital y la competitividad internacional.Cuando el Estado se limita a transferir recursos públicos al capital sin garantizar su uso estratégico se generan ámbitos privilegiados de acumulación. Estos sólo favorecen a unas

L

empresas que se expanden sin incrementar su eficiencia y productividad generando una dilapidación de ingresos públicos. Además incrementan el poder político de los empresarios, que aumentan su injerencia en la orientación de la intervención estatal; debilitan el accionar estatal, por la progresiva pérdida de capacidades administrativas y financieras, y en definitiva, son incapaces de propiciar la construcción de un proceso de desarrollo sostenido. Estos ámbitos privilegiados se sostienen en una amplia y difusa trama de relaciones que articula los intereses de funcionarios políticos, burócratas y capitalistas.Estas relaciones pueden ser de distinto tipo (presión corporativa, lobby individual, colusión, corrupción, colonización por ocupación de cargos públicos claves), pero en todos los casos persiguen el mismo resultado:sostener, diversificar y/o expandir las condiciones privilegiadas de acumulación. El mantenimiento de esta trama de relaciones perpetúa los privilegios como forma primordial de acumulación de las empresas más grandes del país. La Argentina de las últimas décadas del siglo XX es un ejemplo. ¿Pero cómo lograr la difusión de ámbitos estratégicos de acumulación que propicien un proceso de desarrollo autónomo, sostenido e inclusivo? Recuperando la noción de densidad nacional elaborada en la última década por Aldo Ferrer, las condiciones del éxito pueden agruparse en tres categorías: básicas,derivadas e instrumentales. Las primeras abarcan la cohesión y movilidad social y la calidad de los liderazgos.Son básicas porque sin ellas las otras no pueden desplegarse.Las derivadas incluyen la estabilidad institucional y el pensamiento crítico que,a su vez,sustentan a la política económica como instrumento de los equilibrios macroeconómicos y los incentivos al proceso de acumulación en sentido amplio. Las políticas públicas para el desarrollo tienen que orientarse a la creación de capacidades productivas que incorporen conocimiento científico y tecnológico, ampliación de la infraestructura que incremente la competitividad de nuestra producción, un nuevo pacto fiscal para corregir la regresividad tributaria y una mayor inversión en educación y en innovación y desarrollo. Estas políticas involucran a empresarios, sindicatos, organismos de ciencia y tecnología. Hay que discutir modelos de desarrollo, consensuar políticas de Estado para sostener ese modelo, comprometer a los diversos actores y fortalecer las acciones estatales. Es necesario construir un sendero de desarrollo sostenido que garantice la inclusión de todos los sectores sociales y no sólo el crecimiento de algunas fracciones del capital a expensas de las mayorías

.

*Directora Maestría en Sociología Económica IDAES-UNSAM/ Investigadora Conicet


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

desarrollo necesario Las compras del Estado BRUNO CAPRA*

as compras del Estado son importantes en muchos aspectos e intento mostrar sus implicancias, no solo como satisfacción de necesidades de abastecimientos, sino como motor del desarrollo industrial posible. Esto fue muy usado en la llamada época de sustitución de importaciones y abandonado en su aplicación desde que fuimos, los argentinos, influenciados por las oleadas de neoliberalismo que nos hicieron tomar caminos en contra de nuestros propios intereses como Nación. Por compras del Estado se entiende lo que regula el conjunto de leyes que conforman el “Compre Argentino”. Los sujetos obligados por estas leyes son muchos más que el Estado mismo comprando cosas, sino que son todos aquellos que por una causa u otra necesitan una autorización del Estado para ejercer el oficio, profesión, servicio o actividad productiva que fuere. Se entiende que es para toda actividad que se puede hacer solo si el Estado la autoriza. El fundamento de tal actitud de la obligatoriedad de compra a lo producido localmente –siempre que se cumplan los presupuestos de Precio, Calidad y Plazo de Entrega– es que es un derecho de la ciudadanía que el dinero que el Estado gasta, como el que habilita a gastar a los sujetos obligados no estatales,son dineros del pueblo. Es derecho del pueblo obtener beneficio con ese gasto, que lo es de su propio dinero.Además, hay razones de desarrollos específicos en los que es conveniente aumentar aún más esos beneficios.

L

Las leyes

Tecnología

El régimen tuitivo (RAE: que guarda,ampara y defiende) del “Compre”está compuesto por tres leyes, la 5340/63 llamada de “Compre Argentino”que ampara las compras de bienes de parte del Estado y los sujetos obligados,la Ley 18.875/71 llamada de “Contrate Nacional”, que ejerce su tutela a lo complementario de la del “Compre”, la ingeniería, los proyectos de las obras, entendiendo que hay que proyectar para lo nacional para que esto suceda, y la Ley 25.551/01,llamada “Compre Trabajo Nacional”, que amplía algunos conceptos y mantiene la validez de las leyes anteriores, salvo donde se contradigan, que son pocas las diferencias.

Según el referente principal del tema en Argentina, Jorge Sábato, la definimos “como el conjunto ordenado de conocimientos empleados en la producción y comercialización de bienes y servicios”. Notar que en esta definición está el término “comercialización”. Es fundamental entender el por qué. Es porque si un desarrollo tecnológico no se vende, o lo que se hace con él no se vende, ¿para qué habría sido hecho? No sería un desarrollo tecnológico, sino un hobby, un entretenimiento, pero no tecnología.

Funcionamiento

Estas leyes son normas referentes al poder de compra que concentra el Estado. El objetivo del gobierno, que nunca se debería perder debe ser el de generar una demanda sostenida y creciente de bienes y servicios industriales nacionales, así como proveer los estímulos a su desarrollo y avance tecnológico en forma permanente. En su articulado, estas leyes tienen una Comisión Asesora que no ha sido repuesta en funciones desde que se suspendió su funcionamiento, hace ya más de 20 años, pero que cumplía un rol protagónico en el desarrollo industrial nacional, que era el de ser un foro del desarrollo industrial nacional, donde se debatía semanalmente lo que se hacía acá y lo que se importaba. Participaban representantes de las cámaras industriales y de las empresas compradoras, sean las compradoras directas, subcontratistas o los demás sujetos obligados participantes.

Incorporadas y no incorporadas

Las incorporadas son las fáciles, son las que pueden ser copiadas, solo sabiendo las reglas del oficio. Por ejemplo, sillas, mesas, platos, cuchillos, palas, etc. Las no incorporadas son las que importan hoy, que son las complejas, las que tienen las cosas que usamos hoy, como un celular y casi todos los electrónicos. Para poder copiarlas, hay que poder hacer funcionalmente la misma cosa con equipos de personas trabajando en conjunto,que tengan el nivel técnico específico requerido para reproducir las funciones que se definan como campo de trabajo.Esto de armar equipos de personas afines requiere años de trabajo con objetivos claros,continuidad de manejo, objetivos claros, tiempos acotados. Producción

Con avances tecnológicos propios se puede avanzar en la producción de los bienes necesarios para el desarrollo social. Se puede percibir la cadena de acontecimientos vinculados que son ne-

cesarios para tener un avance substancial en la producción de equipamiento propio. Entiendo como propio el conocimiento que tengo de algo que nosotros mismos hemos desarrollado y construido. Comprar equipos a terceros no nos da soberanía tecnológica y sin soberanía tecnológica no puedo tener en nuestros campos de interés, soberanía política. En el petróleo de Vaca Muerta, o en centrales nucleares, por ejemplo. Conclusión Tenemos mucho material hu-

mano aplicable a estos menesteres del desarrollo tecnológico, pero muy poca capacidad social de articular objetivos. Esto parecería fácil de resolver, pero sabemos que las ciencias duras avanzan mucho y sucede así porque tratan problemas blandos, en cambio, las ciencias sociales avanzan poco, porque tratan problemas duros. Podríamos no solo crecer nosotros, los empresarios nacionales de capital interno, sino cooperar con el crecimiento de la Patria Grande. El buen uso de los profesionales que las universidades nacionales de todo el país están formando, en buena medida depende que esto sea de esta forma propuesta, y no de otra

.

*Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).

sur 19

Resuelto ya quién será el próximo presidente, es bueno recordar lo ocurrido el pasado 9 de noviembre en el Anfiteatro del campus de Investigaciones de la Universidad Nacional de San Martín. Allí se llevó a cabo el segundo foro del ciclo de charlas-debate Nuevas propuestas para el 2016 que se nos viene, con la discusión sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo. Participaron del debate Diego Hurtado, presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear; Ana Castellani, catedrática de la Unsam, y Bruno Capra, de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).


20

sur

ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

Del pensamiento crítico

n 2003, el 20% más rico de los argentinos se quedaba con el 57% de la riqueza,mientras que el 20% más pobre se malrepartía el mínimo 2,6%.En 2013,el mismo porcentaje de ricos muy ricos del país embolsaba el 46,5% mientras el mismo porcentaje de pobres más pobres se queda con el 5%. Lo dice el Banco Mundial, toda una autoridad en eso de ricos muy ricos y pobres muy pobres. Lo que no dice el Banco Mundial es que todavía falta mucho para que la ecuación sea más equitativa (“que la tortilla se vuelva”, decía una canción). No dice tampoco el Banco Mundial que esos diez puntos porcentuales que tuvieron que dejar de amarrocar los más ricos fueron repartidos entre la clase media y media-baja y baja mediante políticas in-

E

clusivas, presencia del Estado y una política redistributiva que,aunque lejos de la optimización, pusieron proa en el buen camino después de mucho, muchísimo, demasiado tiempo. Dos años después de ese informe, poco más de la mitad de la sociedad argentina se pronunció en contra de continuar ese camino. *** Hace poco menos de un mes,desde Barcelona, Mario Eduardo Firmenich,el ex líder montonero,se sintió en la obligación de terciar sobre el balotaje que se avecinaba en la Argentina. Para eso –advirtiendo a sus desprevenidos lectores que ni más ni menos que la realidad le imponía el deber de conciencia de opinar–, re-

currió a 40 puntos en los cuales dio rienda suelta a lo que llamó “diagnósticos”,“conclusiones”,“reflexiones” y “propuestas”. Luego de 39 opiniones,cerraba su “pensamiento”con un ítem que destartalaba el paradigma del peronismo:“Necesitamos una Argentina Socialmente justa, Económicamente eficiente y Políticamente pluralista”. De “libre” y “soberana” ni pío. De los jóvenes que creyeron en su liderazgo tampoco. Ayer nomás,el editorial de La Nación, mientras pedía por la liberación de “condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”,alertaba en su mejor estilo:“Ha llegado la hora de po-


ELECCIONES

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 21

al pensamiento cínico

ner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional”. El candidato que prometió “terminar con el curro de los derechos humanos” y “buscar el apoyo del mercado” tuvo poco más de 12.900.000 votos. *** Hace una semana, se dio a conocer una solicitada en la cual un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura apoyaban al can-

didato de Cambiemos: “Ha pasado más de un cuarto de siglo desde que Carlos Menem accediera al poder y más de una década desde que lo hicieran los esposos Kirchner. Suman veinticuatro sobre veintiséis los años de hegemonía política del Partido Justicialista, con resultados catastróficos para el país”, postulaban con una solvencia matemática inversamente proporcional al análisis político desplegado. Entre los intelectuales o las personalidades de la cultura,sobresalía Marcos Aguinis.El mismo que pocos días después de firmar la solicitada,se despachó con varias intelectualidades: 1) “Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto son dos mujeres despreciables; no son genuinas defensoras de los derechos humanos”. 2) “En política ex-

terior se producirá un giro al alejarnos del impresentable eje chavista y acercarnos a los países de impacto del Pacífico que es el que tiene mayor perspectiva de crecimiento”. Los referentes más encumbrados de Cambiemos denunciaron que Carta Abierta (colectivo intelectual que a través de veinte documentos expresó su apoyo crítico al FpV) promueve el odio. *** Dijo el filósofo esloveno Slajov Zizek que distanciarse de los movimientos críticos y apuntar al cinismo está bien visto. Y ejemplificó, memorable: “Los padres no creen en Papá Noel pero fingen que sí para que sus hijos también crean en él. Estas situa-

ciones llevan a contradicciones enormes porque así es cómo se perpetúan cadenas de fingimientos que conducen a desilusiones y engaños masivos”. Jorge Lanata, que dentro de pocos días termina su contrato con el Grupo Clarín (habiendo logrado mediante puteadas y enojos varios que la oposición se uniera a pesar de sí misma) y se irá a radicar a Miami por unos años,dijo “yo me debato hace muchos años en una lucha entre ser periodista y ser persona y a veces me gana el hecho de ser persona. Y agradezco a Dios que eso pase porque si no me hubiese convertido en un cínico”. El licenciado en Estudios Internacionales Pablo Knopoff,de la consultora Isonomía,tuvo un extraño modo de designar a un sector del electorado sobre la influencia que podía per-

cibir en las campañas: “Puede penetrar en el votante débil, los que necesitan del Estado”, dijo. Carlos Fara, de la consultora Carlos Fara & Asociados y miembro del Comité Ejecutivo de Argentina Debate,tuvo hace unas semanas un raro concepto de lo que es una nueva etapa: “Macri y Scioli son dos personas que valoran el marketing y la comunicación, que tienen relación con el mundo deportivo y empresario”. Pero hay otras declaraciones, por ejemplo las de un joven periodista platense que,detrás de las iniciales JR, prefiere decirle no al cinismo y reparte, mano a mano, su convicción: “Por lo que falta y lo que vendrá,y sobre todo porque este corazón que quizás no sepa bien qué pensar,sabe que, a pesar de todo,no nos han vencido”

.


sur

24 al 28 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO Venezuela, 6 de diciembre

ARAM AHARONIAN

Terror malo/bueno

C

ada vez que los “terroristas” matan a un número importante de civiles, en un país occidental y cristiano, los medios de comunicación despliegan la misma rutina. Nos venden caos y pánico, un asalto al mundo libre y civilizado: el sitio del ataque se llena de flores, velas y fotografías de las víctimas, los estadios de todo el mundo cantan La Marsellesa y Francia (en este caso), la nación, se mantiene fuerte y desafiante, a pesar de que cualquier ruido produce una estampida. Los gobiernos y los medios de comunicación del “mundo libre” no ayudan a entender qué está pasando. Difícil que lo hagan, están patrocinados por las grandes trasnacionales del petróleo y el tráfico de armas. La CIA habla de predictable and consequent blowback, o sea que cuando el terror es de doble vía no debe extrañar que haya contragolpes. Los memoriosos recuerdan el parecido del yihadismo con el nacimiento y auge de Pol Pot (“la secta despiadada”) en Camboya, gracias a la Operación Menú de Nixon y Kissinger que dejó 600 mil cadáveres y logró hacer del Jmer Rojo una fuerza combatiente de 200 mil hombres. George Bush y Tony Blair ordenaron la invasión a Irak en 2003, que costó más de 700 mil vidas (más las de medio millón de niños menores de cinco años debido a la falta de medicamentos y vacunas por el bloqueo) en un país de tradición laica. Mientras, Al Qaeda se hizo fuerte tras el golpe sufrido en Afganistán. ¿Será que el terror contra los musulmanes es bueno, pero contra del “mundo libre” es malo? Son precisamente los Estados Unidos, Francia e Inglaterra los que financian y apoyan a Arabia Saudita, Qatar y Turquía, que a su vez financian o facilitan el movimiento de ISIS, mientras quieren hacer creer que combaten a ISIS. La muerte de 129 inocentes es lo peor que haya ocurrido en París desde la Segunda Guerra Mundial, cuenta la prensa hegemónica, pero olvida a más de 200 argelinos muertos en 1961 por participar en una marcha contra la guerra colonial francesa: torturados y asesinados en el Palais des Sports y sus cuerpos lanzados al Sena. La destrucción del régimen de Siria fue en el último lustro el objetivo mayor del gobierno “socialista” francés. Nadie duda que cuando el ejército sirio perdió la ciudad de Palmira en mayo a manos de los yihadistas, EE.UU. y Francia bien podrían haberlo impedido con bombardeos desde el aire. Eso hacen ahora, seis meses después, en revancha por los asesinatos en París. Paradójico: en la reciente cumbre del G-20, EE.UU., Francia e Inglaterra discutieron qué figura decorativa iba a reemplazar al gobierno sirio, mientras Rusia trata de sentarse en la misma mesa a bombazo puro. Es la lucha de las fuerzas imperialistas de más de un siglo por controlar una región de enormes riquezas naturales y geopolíticas, aumentando día a día el terror, la migración masiva, la guerra y la muerte. Pensemos en las 129 víctimas de París. Mejor, pensemos en todas, pero en todas las víctimas de los luctuosos sucesos que ensombrecen a la humanidad en esta “tercera guerra mundial a trozos”, como la definiera el Papa. Sin duda hay un trato diferenciado entre los muertos y los vivos de los diferentes países y culturas. Hubo algunas voces, con escasa cabida en los grandes medios, alzadas contra ese trato discriminatorio donde los muertos europeos reciben un homenaje que no se les da otras latitudes. El fútbol globalizado fue instrumento usado para las reflexiones de la semana. Por eso vale la pena destacar la opinión de Diego Maradona en Facebook: “Mis condolencias por los fallecidos en Francia, Siria, Líbano y Palestina”.

Unasur ya acompaña las elecciones parlamentarias l secretario general de la Unión de Naciones SuraE mericanas (Unasur), Ernesto Samper, llegó a Venezuela para acompañar el comienzo de la misión electoral de esa organización en los comicios legislativos venezolanos del próximo 6 de diciembre. “Para la región son muy importantes estas elecciones, hay proyectos políticos que pueden ser confirmados o sustituidos” dijo Samper, y destacó que “son los venezolanos los que deben cuidar sus elecciones,decidir en conciencia su voto y acudir masivamente”. “No son interlocutores políticos de las elecciones pero hay un informe que deben rendir (…) si hay observaciones o juicios se formulan en este informe, que rinden tanto el jefe de la misión o el responsable de los cancilleres como el jefe técnico”, dijo. Unos 70 miembros de la misión de la Unasur, encabezada por el ex presidente dominicano Leonel Fernández, estarán desplegados en varios estados y ciudades. El pasado jueves, Uruguay, como presidente pro témpore de Unasur, suscribió el convenio con el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

EE.UU. admite violación de espacio aéreo

Washington se disculpa con Venezuela stados Unidos ofreció disculpas a Venezuela por sobrevolar su E espacio aéreo durante una operación antinarcóticos a comienzos de mes, dijo el principal militar estadounidense para América Latina y el Caribe. El general John Kelly, jefe del Comando Sur, relató que la aeronave estadounidense voló 3,5 minutos en espacio territorial venezolano. “Voló 3,5 minutos dentro del límite de las 12 millas, pero no se acercó a las nueve millas”, indicó el funcionario durante una conferencia que dictó en el International Institute for Strategic Studies. “Lo admitimos y ofrecimos una disculpa”. Kelly explicó que el vuelo ocurrió mientras daban seguimiento a una embarcación que transportaba una tonelada de cocaína.

Brasil

Ahora en la OEA, le hace el juego a EE.UU.

PMDB presentará candidato en 2018

Mujica cruzó a su ex canciller Almagro

ichel Temer,vicepresidente braM sileño,y titular del PMDB,adelantó que en 1018 su partido lanzará un candidato presidencial propio, desligándose del Partido de los Trabajadores,presidenciable que no será él, en una presentación en la Fundación Ulysses Guimaraes,centro de estudios de su partido. Dijo que el programa neoliberal de cambios estructurales Un puente para el futuro, divulgado en octubre, servirá para sacar a este gobierno y a Brasil de la crisis, para retomar el crecimiento y la estabilidad. El resistido vicepresidente señaló que su partido no se irá del gobierno de Dilma Rousseff y que el momento exige de la unión nacional “para no dividir el país”. Muchos dirigentes del PMDB esperaban que Temer anunciara el rompimiento final con el PT, lo que supondría ir a un juicio político de la presidenta y su sustitución por el vicepresidente.

l ex presidente de Uruguay E José “Pepe” Mujica rompió relaciones con su ex canciller Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos, por la carta en la que éste cuestionó el proceso electoral venezolano. La crítica de Mujica se suma a la de su sector político, el Movimiento de Participación Popular (MPP), que también integra Almagro.“Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible,por eso ahora formalmente te digo

adiós y me despido”, indicó. La senadora Lucía Topolansky, esposa de Mujica y referente del MPP, advirtió sobre la necesidad de “dejar llegar en paz” a los venezolanos a los comicios legislativos del 6 de diciembre.“El voto es voluntario aunque con un nivel enorme de participación; además,el sistema electoral venezolano es electrónico y absolutamente garantista”, sentenció. Por el contrario, el ministro de Economía Danilo Astori valoró la carta de Almagro como “magnífica y muy equilibrada”.


AMÉRICA LATINA

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 23

PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA: PRESION EXTERNA Y PLAN DESESTABILIZADOR

La última oportunidad opositora A dos semanas de las elecciones parlamentarias más reñidas desde que comenzó la Revolución Bolivariana, la oposición sueña con alcanzar la mayoría en la Asamblea Nacional, sacando rédito del peor momento del proceso. MARCOS SALGADO Desde Caracas

erá la inflación y el desabastecimiento el punto nodal de un inédito voto castigo a la Revolución Bolivariana? Un par de cosas están claras: como nunca antes, la del 6 de diciembre será una elección con final abierto; y, como siempre, su resultado impactará fuertemente en el devenir inmediato del proceso. Mientras, el encargado de negocios estadounidense y jefe de su oficina política han instruido a sus funcionarios abastecerse de productos importantes para subsistir previendo un período de violencia en las cercanías y postrimerías del 6 de diciembre. Analistas internacionales advierten que existe un plan dirigido a cambiar el curso de la Revolución Bolivariana y que tiene como epicentro político las elecciones parlamentarias. Pero esta vez la conducción no quedará en manos de los locales, señalan. La oposición venezolana,apoyada por EE.UU.y varios países europeos, ha apostado a esta fecha como escenario a partir del cual lograr ventaja política, y en el mediano plazo, lograr revertir el proceso de revolucionario abierto por el presidente Hugo Chávez en 1998.Van una vez más por la vía electoral, pero muchos de sus dirigentes prefieren otros caminos nada democráticos. El plan incluye una estrategia comunicacional,la sistemática declaración de fraude electoral y el no reconocimiento de los resultados electorales, el crecimiento y consolidación de la plataforma de apoyo internacional con financiamiento otorgado por el gobierno y las agencias estadounidenses y las fundaciones alemanas Adenauer y Ebert, el despliegue oportuno de las acciones de calle que causen desestabilización, y la inmovilización de las misiones sociales del gobierno.

S

Final abierto

Analistas serios auguran que la oposición sumará más bancas en la Asamblea Nacional,

pero nadie arriesga un número. La Asamblea Nacional de Venezuela estará compuesta desde el 5 de enero por 167 diputados y diputadas. 113 serán electos en 87 circunscripciones de votación, 51 serán electos en listas cerradas por estados y 3 en regiones conformadas por estados donde existe población indígena. Los 51 que se elegirán por lista partidaria, se repartirán casi en partes iguales.Y de ahí en más sumarán hasta intentar llegar a la cifra mágica: 84, la mayoría simple. La derecha solo puede alcanzar esa cantidad de curules si se produce una debacle electoral del chavismo, que debería perder en los centros urbanos –que ya la fueron esquivos en la última elección para la Asamblea, en 2010–

pero también en las circunscripciones más pequeñas, que aportan buena cantidad de bancas y que han sido siempre –en parlamentarias y no– un soporte fundamental para el chavismo. La clave del 6D parece estar en 39 de las 84 circunscripciones donde se eligen diputados de forma nominal.Si allí no hay cambios radicales en las tendencias del electorado, las cosas en la Asamblea quedarán más o menos como hasta ahora. Cuando mucho, el retroceso electoral podría significar para el oficialismo la pérdida de su actual mayoría calificada (hoy 99 diputados), para descender a una mayoría simple que le permitiría de cualquier forma designar las autoridades del cuerpo, convocar a sesiones ex-

traordinarias, autorizar viajes del Presidente y garantizar el funcionamiento del legislativo. La carta en la que dirigente opositor condenado Leopoldo López asegura que el cambio de gobierno en Venezuela debe llegar en el primer semestre de 2016 suma en ese sentido. Voceros del gobierno aseguran que ese es el plan opositor, una vez más: encender la calle, como ocurrió en el primer semestre de 2014. Dos elementos diferencian este momento de aquel: uno, la agudización de la especulación con los precios,que ahoga la economía de los venezolanos y una creciente campaña internacional contra el gobierno, donde la sucesión de hechos escandalosos remiten a varias razones, pero nunca a la casualidad

Crónica de un desastre climático anunciado SILVIA RIBEIRO

l cambio climático existe y es muy grave. Cifras más o menos,todos los análisis convergen: para evitar que el planeta se siga calentando con impactos devastadores urge reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consecuencia del sistema de producción y consumo con combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón. Los rubros que más GEI emiten son extracción y generación de energía,sistema alimentario agroindustrial –incluida deforestación y cambio de uso de suelo–, construcción y transportes. Sin embargo, las reducciones necesarias y cómo garantizar que los principales responsables (países y empresas) dejen de contaminar el clima de todos y minar el futuro de nuestras hijas e hijos, no está en la

E

agenda del próximo encuentro mundial sobre el clima que se realizará en París este diciembre. En su lugar, la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) que se reunirá las dos primeras semanas de diciembre en Francia, prevé condonar un sistema de acciones voluntarias, llamadas contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (CPDN o INDC, por sus siglas en inglés) sin compromisos vinculantes ni real supervisión internacional, legitimando nuevas falsas soluciones y peligrosas tecnologías. De paso, terminarán de enterrar el proceso multilateral de negociaciones para enfrentar esta crisis global. El precedente de este próximo acuerdo-no acuerdo (ya que se trata de legalizar que cada país haga lo

que quiera) fue el Protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional vinculante que estableció que los principales países emisores, responsables de la mayoría de GEI, redujeran en 5% sus emisiones por debajo del nivel de 1990. El total de emisiones era entonces 38 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono anuales (equivalentes porque hay otros gases de efecto invernadero). Estados Unidos, principal emisor histórico y segundo actual, nunca firmó el Protocolo de Kyoto y siguió aumentando sus emisiones. Al 2010, las emisiones globales, en lugar de bajar, habían aumentado a 50 gigatoneladas anuales.En ese año,China pasó a ser el primer emisor,ahora con 23% del total, seguido de EE.UU. con 15,5%. Una gran parte –estimado un mínimo de 30%– de las emisiones de China se consumen en otros países.

Pero acumulado, Estados Unidos es responsable del 27% de emisiones desde 1850. Con 5% de la población mundial,usa 25% de la energía global y sus emisiones de GEI per cápita son más de mil 100 toneladas por persona mientras en China son de 85 toneladas por persona. El desarrollo actual de China sigue el mismo modelo destructivo de producción y consumo industrial, con crecientes brechas de desigualdad interna. Esta nueva realidad de emisiones de países emergentes afirmó a los principales emisores históricos a exigir que todos debían reducir aunque ellos no lo hicieron nunca. Bloquearon una nueva etapa del Protocolo de Kyoto y aprovecharon para minar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Para la COP 21, por primera vez cada país debería entregar a la Con-

.

vención su plan de contribuciones previstas, y como son determinadas a nivel nacional. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,esos planes se traducen en un aumento de 3 a 3.5 grados en el promedio global al 2100, casi el doble del límite oficial acordado de máximo 2 grados y mucho más de 1.5 grados que los Estados insulares, la mayoría de países del Sur y organizaciones de la sociedad civil consideran máximo aceptable para no morir bajo las aguas,sufrir violentos huracanes,sequías y hambrunas. Las medidas propuestas por los grandes emisores históricos son altamente insuficientes,incluso en términos formales. Los países más pobres contribuyen más de lo que nunca causaron y algunos emergentes (China,India) proponen mucho más que su justa parte per cápita. La COP21 en París se dirige a consolidar un desastre histórico.Pero no será sin denuncia y resistencia desde abajo

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 28 de noviembre de 2015

CENTROAMÉRICA

El capital, en la era de los canales América Central sigue siendo un enclave estratégico en la geopolítica global y su control permanece en disputa. Estados Unidos la considera una de las cinco prioridades de su política exterior. China y Rusia adelantan posiciones con la inversión en el gran canal de Nicaragua y la firma de acuerdos de cooperación con ese país. ANDRÉS MORA RAMÍREZ

l siglo XX fue para nuestra región ístmica, el siglo del tránsito interoceánico de buques y del comercio de mercancías por el Canal de Panamá, en virtud de una obra de infraestructura de proporciones faraónicas que implicó una transformación del espacio geográfico y natural sin precedentes. Esa ruta, avizorada por los ingleses y franceses desde el siglo XIX, y en la que habían invertido dinero y no pocas maniobras políticas y diplomáticas, finalmente fue completada por los Estados Unidos e inaugurada en 1914. En torno del Canal y su geopolítica se articuló el complejo sistema de plantaciones bananeras y ferrocarriles que el capital monopólico estadounidense había sembrado, a sangre y fuego, por toda América Central y el Caribe, y que constituyó uno de los pilares de su dominación en el continente y más allá. Este hecho, que daba cuenta del progresivo desplazamiento del poder mundial de Europa a los Estados Unidos, perfiló una modalidad de desarrollo y unas específicas configuraciones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales para la joven república panameña (recién había declarado su independencia en 1903), que debió luchar por décadas para recuperar la soberanía sobre sus territorios ocupados. Además, en un sentido más amplio, determinó la forma de inserción –o mejor aún, de absorción– de la región en el largo proceso del desarrollo capitalista y en la consolidación del imperialismo estadounidense. Un siglo después, América Central sigue siendo un enclave estratégico en la geopolítica global y su control permanece en disputa abierta. Los Estados Unidos la consideran una de las cinco prioridades de su política exterior, en tanto que China y Rusia adelantan posiciones con la inversión en el Gran Canal de Nicaragua y la firma de acuerdos

E

de cooperación, en diversos campos, con el gobierno de Managua. En este escenario, las obras de la ampliación del Canal de Panamá (cuyo costo superó los cinco mil millones de dólares) y el inminente inicio de la construcción del Gran Canal de Nicaragua (estimado en 50 mil millones de dólares y otorgado a un empresario chino mediante una larga concesión de medio siglo, prorrogable por otros 50 años), nuevamente nos enfrenta al dilema de repensar nuestra condición ístmica y sus implicancias en el sistema internacional, especialmente ahora que se configura un mundo multipolar. Y, sobre todo, nos emplazan para discutir hasta qué punto estos proyectos, pese a los beneficios relativos que suponen para las economías nacionales, en el fondo no hacen sino profundizar el sometimiento de

la región en su conjunto a las lógicas de acumulación y de reproducción del capital en tiempos de crisis. David Harvey, geógrafo, antropólogo y teórico marxista inglés, en su análisis del capitalismo contemporáneo, señala que el “paisaje geográfico que el capital construye no es un mero producto pasivo”, sino que hace parte de una de sus contradicciones cambiantes, a saber, la contradicción entre los desarrollos desiguales y la producción de espacios de acumulación. El capital desarrolla dinámicas económicas globalizadas y requiere para ello condiciones que el Estado capitalista debe satisfacer: como el tiempo es dinero, explica Harvey, el capital necesita, particularmente, aniquilar el espacio mediante el tiempo, aunque ello implique, como en las rutas transoceánicas de Panamá y Nicaragua,

COLOMBIA: CARTA DE LAS FARC A SANTOS

El acuerdo final es posible, pese a las trabas del establishment l país y la comunidad interE nacional mantienen aún en la retina el apretón de manos entre Santos y Timochenko, el día en que anunciamos al mundo que se había logrado un acuerdo satisfactorio en materia de justicia. En consonancia con lo expresado con anterioridad por el presidente colombiano, ese logro establecía que el proceso se había hecho irreversible. Las dos partes, inspiradas por

el más alentador optimismo, expresamos la voluntad de trabajar por llegar a una Acuerdo Final en el término máximo de seis meses. Yo mismo fui más allá, al advertir nuestra disposición de conseguirlo mucho antes. De allí que apareciera el 23 de marzo como la fecha en que la nación colombiana podría celebrar el histórico fin del conflicto. Hoy, nos preocupa que del lado del gobierno prospere un cierto

propósito de ralentizar, de complicar el progreso en los acuerdos. El lento ritmo impuesto en la Mesa y las Subcomisiones da mucho qué pensar. Se volvieron frecuentes los aplazamientos, los pretextos y las disculpas para no cumplir los ciclos y las sesiones del modo esperado. De pronto resultó que el acuerdo sobre justicia no podía considerarse cerrado, que lo único oficial era un comunicado. Que ha-

introducir transformaciones geográficas y ambientales que modifican el paisaje humano (desplazamientos forzados de poblaciones, destrucción de comunidades, desgarramiento de tejidos sociales y culturales, insatisfacción de necesidades humanas básicas para satisfacer las necesidades artificiales del mercado). La clave es “reducir costes o tiempo en la circulación del capital”, y para eso se desencadenan “los poderes de la destrucción creativa sobre la tierra.Algunos sectores o grupos se benefician de la creatividad, mientras que otros sufren el embate de la destrucción”. Para Harvey, los incentivos a la competencia capitalista interregional, como los que se argumentan hoy en el debate sobre los beneficios potenciales y las limitaciones de los canales de Panamá y Nicaragua,“no es tan sólo un medio primordial por el que lo nuevo sustituye a lo antiguo, sino un contexto en el que la búsqueda de lo nuevo,presentada como búsqueda de ventajas competitivas, resulta decisiva para la capacidad de reproducción del capital. El desarrollo geográfico desigual sirve, por encima de todo, para desplazar los fallos sistémicos del capital de un lugar a otro”. Si, como lo expone Harvey con crudeza, al final, pase lo que pase, el capital es quien gana y se sale con la suya; y si el desarrollo prometido para los pueblos no es otra cosa que la trampa de la propia destrucción en el proceso de aniquilación del espacio mediante el tiempo, no debemos equivocarnos en la identificación del enemigo, ni mucho menos, en la construcción de las alternativas a este paradigma que, evidentemente, deberán apuntar a un horizonte de superación del capitalismo. Estos elementos bien pueden ayudarnos a construir una perspectiva crítica, más allá de localismos y de prejuicios políticos frente a gobiernos de uno u otro signo, de la era de los canales en la que se aventura una vez más América Central, con la amenaza de tropezar

bía que revisar una serie de temas. A una escasa semana de cumplirse dos meses del acto solemne en que se anunció el feliz acuerdo, sigue resultando imposible su cierre definitivo. Y no porque las FARC-EP hayamos desconocido una sola letra de lo aprobado. Oímos voces que anuncian la inamovilidad del plazo fijado, como si se tratara de una condición fatal. ¿Y qué pasaría si llegado el 23 de marzo no hubiera Acuerdo Final? ¿Echaríamos por la borda lo trabajado y alcanzado durante tanto tiempo? No sería conveniente ni justo. ¿0 es que la dilación de ahora apunta a arrinconarnos a última hora para forzarnos a aceptar imposiciones? Esa sí que sería una apuesta desastrosa. La Mesa de Conversaciones es y debe seguir siendo

.

el espacio ideal para discutir y llegar a acuerdos, ninguna de las partes tiene el derecho a concebirla como un mecanismo para someter la otra. Hemos llegado hasta aquí porque en medio de todas las dificultades se ha fortalecido la confianza. No deberíamos afectarla de ningún modo. No queremos que se diga que las FARC-EP estamos anunciando faltar a la palabra pactada. Por el contrario, al poner de presente las actuales trabas esperamos del gobierno nacional una actitud positiva que nos permita concluir cuanto antes con este largo conflicto. Presidente Santos, con voluntad, todo acuerdo es posible. La nuestra existe y es firme, hagámoslo

.

*Timoleón Jiménez, Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP


AMÉRICA LATINA

24 al 28 de noviembre de 2015

Si Correa no va a la reelección, ¿correrá peligro el proyecto?

sur 25

¿Poder civil o poder militar? JAIME GALARZA ZAVALA

principios de mes se produjo en QuiA to un hecho de extremada gravedad: una demostración de fuerza militar frente

ORLANDO PÉREZ Director de El Telégrafo

l presidente Rafael Correa se ha colocado como una opción política capital para el desarrollo y continuidad del proyecto político inaugurado en 2007: si Correa no se presenta en las próximas elecciones presidenciales de 2017, ¿corre algún riesgo ese proyecto? Sí y no, dadas las condiciones, tradiciones, cultura y experiencia política nacional. En la lógica liberal (a la cual han plegado los más “izquierdistas” de Ecuador) la alternancia es el pilar supremo (supuestamente) de la democracia. O sea, sin alternancia no habría democracia y, con ella, aunque sean de la misma línea política e ideológica, tendríamos un mundo más justo y hasta equitativo. El asunto de fondo es que en nuestro país –con toda la oposición fragmentada y hasta peleada entre sí– no es la alternancia o la continuidad. Para derechistas e izquierdistas puros, incluidos los medios privados y comercialistas, el problema se llama Rafael Correa: no lo soportan porque es el responsable de haber cambiado la correlación de fuerzas, haber desplazado al bloque económico y político de poder y, por qué no, haber derrotado a los poderes fácticos, no sólo en su protagonismo, sino también en el rol simbólico de la sociedad que quisieron conservar como patrimonio privado. Ahora, cuando se ha propuesto que la enmienda constitucional para la postulación indefinida se haga efectiva a partir de 2021, ¿cómo se asume el nuevo escenario sin Correa como el protagonista central del escenario electoral? ¿Dónde quedan los discursos de que hay un deseo acérrimo de perennizarse en el poder y, por lo tanto, una campaña en contra porque del otro lado hay demócratas que sólo quieren un período para sus cargos? Jaime Nebot, Cynthia Viteri, Andrés Páez, Lourdes Tibán, entre otros, se han reelegido y jamás han dicho que con ello la democracia entró en riesgo o perdió legitimidad. ¿Todos ellos protagonizaron vicios como los que denuncian cuando una persona permanece más de un período en la función? Evidentemente, en este nuevo escenario hay también un organismo político (el movimiento Alianza PAÍS) con unos retos y

E

desafíos poderosos. En 2017 cumpliría 10 años al frente del gobierno, con mayoría en el poder legislativo y una presencia enorme en los gobiernos locales. Y, por lo mismo, con toda la experiencia y las complejidades propias del ejercicio político, tiene la obligación de reinventarse desde su matriz, generar procesos internos para producir los nuevos bienes políticos para el futuro próximo inmediato. Como dije hace un año: a quienes ahora abogan por el liberalismo más extremo habría que recordarles que fue Alexander Hamilton (padre del liberalismo norteamericano y creador del Partido Federal de Estados Unidos, primera organización política de la historia de ese país) el autor de

esta frase: “No existe nación que no haya experimentado la absoluta necesidad de hombres particulares en situaciones particulares, para la preservación de su existencia política”. Y, como colofón, también hay que tomarse tiempo para reflexionar del rol jugado por Correa en estos años. Más allá de los odios y venenos de los opositores para referirse a él (por todo lo ya dicho antes), habrá que destacar su personalidad, autenticidad, pensamiento y estilo para saber hasta dónde ha generado un proceso político, con una identidad determinante, con una pedagogía política singular. ¿Será posible la continuidad sin su personalidad, sello y peso específico en la política?

.

Una oposición dislocada MARIO RAMOS

n Ecuador, en términos básicamente

E mediáticos, la elección del 2017 se adelantó,

ya que se volvió una obsesión de los actores políticos de oposición (al frente, los medios de comunicación). Su meta era contener la posibilidad de que el presidente Correa se reelijiera, lo que profundizó su condición desestabilizadora. Pero, fundamentalmente, cuando el gobierno impulsa las enmiendas constitucionales, su “estrategia” se circunscribe a enfrentar la que posibilita la reelección de las autoridades de elección popular, léase, impedir que Correa conste en la papeleta de las elecciones del año 2017. La derecha y una autodefinida “izquierda” que a partir del 2013 completó su proceso de confundirse y coaligarse con la restauración neoliberal, volviéndose, una vez más, funcional a lo más retrógrado que tiene la política nacional; quedó frustrada en sus intentos de llevar a cabo paros o levantamientos nacionales, todo en la línea de lo anteriormente expuesto. Pero sigue anunciando un nuevo levantamiento para impedir la aprobación de las enmiendas; se habla en plural, pero la preocupación es una enmienda singular, la que todos sabemos.

En el Enlace Ciudadano del 14 de noviembre, prácticamente se confirmó que el presidente Correa no se postularía para la elección presidencial del 2017. Esto, deja a la oposición completamente dislocada, sin estrategia, es decir, en situación desastrosa. La jugada estratégica se vuelve más interesante cuando la probable transitoria impida que potenciales candidatos lo sean en el 2017 si han ejercido cargos de elección popular por más de dos períodos, lo cual deja fuera de juego a ciertos “cuadros” de la restauración conservadora. Esa transitoria sería mucho más interesante aún, si se le amplía en el mismo sentido para los potenciales candidatos de las subsiguientes elecciones seccionales. Rafael Correa luce nuevamente su gran liderazgo; su decisión permite proyectar el proceso de la Revolución Ciudadana en términos estratégicos, más allá del año 2017, y lo libera de peligrosas dependencias individuales. La elección del candidato de Alianza PAÍS es crucial: lo lógico es escoger un perfil que permita no sólo darle continuidad al proceso, sino profundizarlo; las medias tintas están acabando con procesos como el argentino o el brasileño.

al poder de la Justicia.El 9 de noviembre estaba programada una audiencia convocada por el Fiscal General, Galo Chiriboga, con participación de la jueza Silvia Sánchez, a fin de conocer públicamente la acusación contra el oficial discretamente llamado Mario A, el mismo que no se presentó gracias a un oportuno certificado médico que lo declara afectado por un problema cardíaco. El juicio anunciado es el primero que se lleva a cabo por delitos de lesa humanidad, acusación que pesa sobre dicho oficial por diversas atrocidades cometidas contra Susana Cajas, Luis Vaca y Javier Jarrín, militantes de Alfaro Vive Carajo, bajo el gobierno represivo de León Febres Cordero. Minutos antes de la audiencia hizo presencia un grupo de 25 altos oficiales, encabezados por el general Luis Garzón, jefe del Comando Conjunto, y los generales Raúl Banderas, Carlos Obando y Luis Santiago, comandantes de las tres fuerzas, hallándose entre ellos el general Guillermo Rodríguez Lara, ex mandatario derrocado por otros militares en enero de 1976. Ostensiblemente, acudían a solidarizarse con el acusado, esto antes de conocerse el documento judicial que formula los cargos, que no llegó a leerse. Mientras tanto, afuera, relata El Comercio,“decenas de soldados retirados rodearon una esquina de la Corte Nacional de Justicia y protestaron por el proceso.El coronel Fausto Cobo,ex asambleísta de Sociedad Patriótica, encabezó el plantón”. La jueza suspendió la sesión. Si sólo se hubiera tratado de una inocente manifestación del famoso “espíritu de cuerpo”, el asunto no representaría gravedad; pero la presencia perfectamente articulada de los mandos militares es muy elocuente, y adquiere las características de un acto de presión a las autoridades de justicia, máxime cuando los manifestantes encabezados por Cobo,alta figura del gutierrismo, exhibían carteles con leyendas como esta: “Somos militares, no criminales”. Dicho de otro modo,los militares no pueden ser acusados de violación de los derechos humanos, aunque la historia demuestra que muchos casos han ocurrido en ese plano. Basta recordar que junto a policías acusados de los hechos sangrientos del 30 de septiembre de 2010, están enjuiciados también varios militares por su notoria participación en el sangriento intento golpista. Vale recordar esa tragicomedia que se denominó “el golpe de la Funeraria”, 1 de septiembre de 1975, durante el intento de derrocar al general Rodríguez Lara, cuando varios altos oficiales secundaron al general Raúl González Alvear, quien ante el fracaso y para evadir la Justicia,corrió a Chile a protegerse bajo el ala del genocida Pinochet,dejando atrás una veintena de muertos,soldados y civiles,amén de heridos y familias destrozadas: una violación en serie de derechos humanos y constitucionales. La Constitución dispone que “las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y de la integridad territorial”,lo que está lejos de cualquier demostración de solidaridad con militares acusados de delitos de lesa humanidad. Este grave episodio se agudiza cuando personajes políticos de la derecha, como el banquero Guillermo Lasso,se pronuncian a través del canal Teleamazonas en la misma línea de supuesta solidaridad, abundando en sospechosos elogios a los militares

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

Encuestas e incógnitas

EL EX DICTADOR DIRIGE DESDE LA CÁRCEL LA CAMPAÑA DE SU HIJA

Keiko sigue siendo Fujimori

l Perú elegirá dentro de cinco E meses a su próximo presidente. La última encuesta publicada por la

EMILIANO GUIDO

influyente firma Ipsos no muestra grandes cambios, salvo el leve ascenso a la tercera posición del empresario César Acuña, ex gobernador de la región La Libertad. Así, el dos veces ex presidente Alan García pierde su lugar en un podio hegemonizado, claramente, por Keiko Fujimori y el ex ministro de economía conservador Pedro Pablo Kuczynski. En conclusión, salvo la aparición del joven Frente Amplio peruano, que lleva como cabeza de lista a la ex parlamentaria oficialista Verónika Mendoza, los partidos mejor ubicados en los sondeos levantan un programa claramente identificado con el libre comercio y la profundización de la política de mano dura en materia de seguridad. Keiko logró sobresalir en los medios por su prédica para incrementar las sanciones en el Código Penal a los sectores juveniles. Pero, ahora intenta pulir su imagen y despegarse políticamente de la figura política de su progenitor y, en la Universidad de Harvard, se mostró más “liberal” e incluso favorable al matrimonio igualitario, además de haber valorado el trabajo efectuado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación que investigó los crímenes de lesa humanidad cometidos por su padre

lberto y Keiko Fujimori no sólo están unidos por un fuerte lazo de sangre. A pesar del notorio plan propagandístico de Keiko por mutar su perfil político de la derecha hacia el centro,la candidata presidencial de Fuerza Popular, líder en los sondeos de cara a los comicios presidenciales de abril próximo,continúa siendo la hija política del ex jefe de Estado que cumple una condena de 25 años en un cárcel de máxima seguridad de Lima por haber sido declarado culpable de “desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias” durante su mandato. “En los últimos tres meses, Fujimori recibió 653 visitas en su celda. La mayoría de los visitantes son autoridades en sus regiones y provincias de origen, empresarios o simplemente militantes y simpatizantes de su movimiento. Algunos llegaron para entregar proyectos para el plan de gobierno de Keiko Fujimori, otros para preguntar cómo colaborar con la campaña de Fuerza Popular y la mayoría para saludar a su líder”, reseña una investigación publicada días atrás por el diario capitalino El Comercio, de la que se hizo eco la mayor parte de la prensa peruana. Un poderoso empresario local brindó a este diario detalles sorpresivos de su visita a la cómoda “prisión” donde reside quien disolvió el Congreso en los noventa para gobernar por decreto: “Fujimori tiene pegadas las estadísticas mensuales de cómo está evolucionando la preferencia de votos de los candidatos, y en los últimos siete meses Keiko está a la cabeza. Estaba con un ánimo espectacular el hombre, me agarró del brazo, me enseñó seis o siete cuadros y me dijo: ‘Después de la victoria (de Keiko), ya

.

24 al 28 de noviembre de 2015

A

me puedo morir tranquilo’”. Alberto Fujimori es el autor intelectual de la campaña política de su hija. El bunker electoral de Fuerza Popular está tras las rejas, donde el expresidente no sólo recibe a fuertes referentes del sector privado, sino a líderes territoriales de partidos vecinales conservadores, quienes también buscan la bendición política del hombre que comandó la guerra sucia contra movimientos insurgentes y organizaciones sociales campesinas durante las década de los noventa. James Casquino Escobar, alcalde en la pro-

vincia arequipeña de Condesuyos y portavoz del movimiento Arequipa Renace, contó a El Comercio que visitó a Alberto Fujimori para hacerle llegar un proyecto de irrigación de su provincia para que fuera incluido en el plan de gobierno de Keiko Fujimori. Los periodistas de los principales diarios peruanos que visitan a diario a Fujimori describen su hábitat como un espacio de unos veinticinco metros cuadrados, con “una heladera, un escritorio, un estante de libros (en el que sobresale la colección enciclopédica Hispánica) y cuadros con el rostro de su hija Keiko”

.

Duro revés de Horacio Cartes en Paraguay PAULO CÉSAR LÓPEZ Periódico E’a

l presidente Horacio Cartes se jugó las elecciones municipales como un plebiscito de su gestión y una eventual carrera reeleccionista dependía en gran medida de los resultados de los comicios de este 15 de noviembre. La derrota del partido oficialista en Asunción, así como en 13 de los 19 distritos del departamento Central, el más poblado del país,muestra el creciente rechazo hacia un gobierno que transita la mitad de su mandato. Es preciso subrayar que la tendencia dominante en la mayoría de las ciudades fue el triunfo del voto opositor, que también significó derrotas para el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Sin embargo, la dispersión de los movimientos progresistas provocó una vez más que los descontentos y los votos castigo se diriman entre los dos partidos conservadores. La alta abstención electoral, el 60% del padrón, fue otra de las notas de la jornada con un Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que no ofrece garantías de transparencia. Tras los 26 años que transcurrieron desde el inicio de la “transición democrática”, el voto ya no es percibido como una herramienta genuina de participación y las elecciones aparecen como una contienda donde los actores clave son el dinero y la trampa.De hecho,la compra de cédulas, de votos y la especulación con los sondeos de boca de urna de parte de los grandes medios estuvieron a la orden del día. No obstante,además de la multiplicidad de factores que abonan la falta de legitimidad del

E

sistema, un elemento fundamental en los resultados fue el rechazo al proyecto reeleccionista de Cartes, quien en principio había asumido con promesas de modernización y de acabar con el sistema prebendario que sustenta la hegemonía del Partido Colorado desde la dictadura de Alfredo Stroessner. La rebelión al interior de su partido lo obligó a abandonar su pose tecnocrática inicial para convertirse en un caudillo más que advertía que la salud del país dependía de la salud del Partido Colorado e invitaba a teñir de rojo los 250 distritos del país. En Encarnación, feudo del vicepresidente Juan Afara y del gobernador Luis Gneiting, se impuso una coalición que postuló al candidato de Patria Querida, Luis Yd. Las promesas del “nuevo rumbo” se han limitado a políticas económicas ortodoxas como las ya consabidas medidas de “austeridad”, con recortes en el presupuesto de salud y educación, pero que tuvieron como contraparte el aumento del gasto militar.A pesar de duplicar en poco tiempo la deuda externa paraguaya (trepando a 6.000 millones de dólares),las grandes obras anunciadas no aparecen y el país ya está pagando intereses por un dinero ocioso que aún no empieza a ser ejecutado. Si bien la Constitución Nacional de 1992 prohibió la reelección tras la dictadura de 35 años de Stroessner, la reforma constitucional es una de las agendas prioritarias del cartismo y, en efecto, ya son frecuentes las voces que sostienen que la democracia ha madurado lo suficiente en el país como para levantar la restricción.

El recientemente nombrado ministro de Defensa, Diógenes Martínez –un viejo exponente de la burocracia judicial de la dictadura–, también se pronunció a favor de una reforma constitucional que amplíe las funciones de las Fuerzas Armadas a fin de que puedan intervenir en cuestiones de seguridad interna, como de hecho ya lo es-

tán haciendo en el Norte del país, en el marco de la supuesta lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). La proyección a largo plazo del modelo privatista y represivo encarnado en la figura de Cartes ha recibido un rotundo rechazo. Su proyecto, en cambio, aún no ha sido derrotado

.


AMÉRICA LATINA

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 27

ARATIRÍ Y LA EXTRACCIÓN DEL HIERRO URUGUAYO

Negocio a espaldas del pueblo Este mes vence el plazo para negociar el contrato de explotación del proyecto Aratirí: están en juego el destino de los yacimientos de hierro, así como el territorio que éstos ocupan y el de sus habitantes. SABINA GOLDARECENA Brecha

ese a que tales yacimientos “integran en forma inalienable e imprescriptible el dominio del Estado”, las negociaciones se están haciendo a espaldas de la opinión pública. En el sigilo con que el gobierno negocia el contrato de inversión y el cambio de titularidad del proyecto hay algo más que el respeto a la confidencialidad avalado por la ley. Tres meses atrás, el matutino El País dio a conocer que Aurum Ventures, un fondo de inversión de India, se había mostrado interesado en comprar los títulos mineros a Pramod Agarwal, dueño de Aratirí. Informó además que el grupo había mantenido ya un encuentro con la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y señalaba que, fuese uno u otro el titular del proyecto, poco tiempo tendría para negociar un contrato con el gobierno,porque la prórroga que el Parlamento votó el 10 de febrero vence ya. “No tenemos novedades sobre proyectos de explotación minera”, sostuvo, no obstante, el ministro de Economía, Danilo Astori, a mediados de octubre. Pero el día 30, el viceministro, Pablo Ferreri, confirmó que “la multinacional india Zamin Ferrous traspasó la titularidad del proyecto de Aratirí a la empresa del mismo país Aurum Ventures”. En el sitio web de esta última se presenta a Aratirí como una firma subsidiaria. En el expediente que está en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se deja constancia de que Aratirí cambió su directorio. Pramod Agarwal ya no es más su presidente, y su vicepresidente ahora es Saurabh Sangekar, ejecutivo de Aurum Ventures. Aratirí no tiene todavía el título minero de concesión para explotar. Lo que tiene son permisos de exploración. Existen tres formas en las que el traspaso de la titularidad del proyecto podría haber ocurrido, y en cualquier caso, la consecuencia es la misma: la retención de los títulos mineros. Aunque el precio internacional del hierro torne la explotación del yacimiento económicamente inviable en el corto y mediano plazos, la maniobra permite que la minera (¿cuál?) conserve los títulos de prospección y exploración y que pueda especular con ellos hasta que se presente un nuevo interesado a quien venderle el proyecto. Mientras, los propietarios de los campos padecen la situación de tener sus inmuebles afectados, porque los títulos mineros bajan el valor de los campos, que tampoco pueden ser usados como prenda para acceder a créditos bancarios.

P

El problema del método

Antes de la firma del contrato, Aratirí debe cumplir ciertos requisitos pendientes. Necesita la aprobación de la Dinama del estudio de impacto ambiental, para lo cual aún debía entregarle un plan de cierre de minas que exige el artículo 13 de la ley de minería de gran porte (LMGP). Éste ya fue presentado. El artículo 27 exige una garantía por el 5 por ciento de la inversión que, según la cifra declarada por Aratirí, ascendería a 150 millones de dólares. Según la Cepal (2014) existe evidencia a nivel mundial de que muchas compañías, a pesar de haber presentado planes de cierre al inicio del proyecto, subestimaron los costos de remediación, por lo que las garantías financieras resultaron no ser suficientes. En algunos casos, el desmantelamiento de la mina puede tomar años, décadas, y aunque se hayan efectuado las labores de remediación del sitio, es necesario mantenerlo de forma perpetua (plantas de agua, presas de relaves, mineroducto, etcétera). Esto requiere disponer de recursos durante todo el ciclo de vida del mismo, e incluso mucho después de su cierre. Asimismo se deben considerar varios aspectos: que la salud pública y seguridad de las personas no estén comprometidas; que los recursos ambientales no estén sujetos

al deterioro físico y químico; el uso del sitio después de realizadas las explotaciones mineras debe ser beneficioso y sostenible en el largo plazo; cualquier impacto socioambiental tendrá que ser minimizado y los beneficios económicos deberán ser maximizados. “La minería de gran porte provoca una destrucción grave del ambiente: metodología, negocio y destrucción del ambiente, esas tres consideraciones son una sola”, insiste el fiscal Enrique Viana. El negocio consiste en tener una metodología de extracción de hierro que supone una destrucción vasta del territorio donde se aplica y sus aledaños. No existe negocio si no se hace esa destrucción. Viana considera fundamental este concepto, porque muchos se han preguntado si no se podrá extraer el hierro de otra manera, más paulatina, en menos cantidades, durante un proceso de 40 años, para que así Uruguay pueda establecer un ritmo de extracción y la producción de acero nacional. “El proyecto habla de un plazo no mayor a 12 años: en esa hipótesis, donde el hierro se va por un tubo, no hay posibilidades de desarrollar una industria nacional del acero o metalúrgica nacional”, sostiene Viana. Según su opinión, lo demás son fantasías, ya que “un hierro tan diseminado en forma de baja ley, en forma tan difusa en un vasto territorio, sólo se lo puede sacar rompiendo todo ese territorio, sacándolo rápidamente y llevándoselo sin miramientos”. Cualquiera otra forma de extracción no da los dividendos y ganancias suficientes como para que un inversor decida apostar al proyecto. En 2011, el aumento de la demanda de China hizo que el hierro alcanzara los 180 dólares la tonelada, lo que tornaba rentable la explotación de yacimientos pobres, de baja ley mineral, como el de Valentines. Aratirí presentó su proyecto y urgía que fuese aprobado.Aunque el gobierno hizo grandes esfuerzos y hasta una ley a su medida, la resistencia social y la falta de aprobación del estudio de impacto ambiental sirvieron de freno. El precio del hierro comenzó a bajar, hasta llegar a los actuales 50 dólares. A menos de 90, la explotación del yacimiento en cuestión es económicamente inviable. Pero pese a ello se negocia un contrato. Parece ilógico que lo propuesto para la coyuntura de un hierro a más del triple del precio actual aún tenga sentido. No queda claro si se piensa mantener la idea de explotar 18 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro, o si, dadas las condiciones actuales del mercado, se estaría pensando en un proyecto menos ambicioso. Como no parece posible que la empresa fije plazos para los planes de obra, desarrollo del proyecto y cierre, y luego logre cumplirlos, queda la duda de qué sentido tendría firmar un contrato. Para favorecer a un amigo

El doctor Alfredo Caputo, autor del Código de Minería, explica que si vencidas las prórrogas el 24 de noviembre el contrato no se llegó a realizar, la LMGP establece que el yacimiento iría al Registro de Vacancias y el Poder Ejecutivo tendría dos

opciones: “Puede llamar a licitación. Es importante que lo explote, no el primer minero que se presente, sino el mejor minero, que se tengan en cuenta sus antecedentes internacionales como minero y se llame a licitación para que se presenten todos y el Poder Ejecutivo elija al mejor, no al primero. Pero a su vez “no es preceptivo que el Poder Ejecutivo termine licitando, sino que puede darle prioridad a un minero particular”. Pero antes, el minero que no llegó a concretar el contrato de explotación puede proponer a otro, y este minero tendría prioridad para en un plazo de siete meses intentar formalizar el contrato con el Poder Ejecutivo.“El que no llegó a concretar el contrato puede descartar por imperio de la ley la posibilidad de que el Poder Ejecutivo llame a licitación al mejor minero, indicando el nombre de alguien. Parecería que la ley está consagrando el principio del amiguismo”, observa Caputo, quien sostiene que su explotación debe redundar en beneficio de todos los habitantes. Según el fiscal Viana, el contrato de inversión previsto en la LMGP ha sido una vía oblicua por la cual se elude la licitación pública: el Estado puede conceder la explotación del hierro directamente sin hacer llamado internacional. ¿Por qué dar el sí?

Viana recuerda que no se conoce quién es Aratirí.“Se ha mantenido en el sigilo, en la propia confidencialidad, en el secreto, la identidad de quiénes son los principales, quién es el cuerpo industrial que se va a hacer cargo de la explotación del hierro, cuál va a ser la metodología exacta y cuáles van a ser el plan de obras y el de acción de la empresa”, lo que lo lleva a pensar que es una empresa fantasma. Los pocos antecedentes conocidos no despiertan confianza. Desde 2014,Aratirí no paga servidumbres y cánones de superficie a varios dueños de los campos en el distrito minero. En Brasil, Zamin Ferrous enfrenta juicios y multas por deudas laborales y daños ambientales de la mina Bamin. El Ministerio Público brasileño solicitó el embargo de las cuentas de la minera y de su dueño, Agarwal. En el litigio en Londres contra Zamin, su ex socio ENRC sostiene que Zamin obtuvo el permiso ambiental de manera fraudulenta. El gobierno negocia con un bien del dominio público sin rendirle cuentas a la población, porque la información importante para ponderar el proyecto es secreta. Dado que este mecanismo vulnera la soberanía de la nación sobre recursos no renovables que a todos pertenecen, en el contexto de una ley que declara como de interés público una actividad que, de concretarse, generará la destrucción irreversible del territorio y forzará al exilio a los productores rurales que residen en esas tierras. La ciudadanía es excluida de juzgar lo que negocian en su nombre, y dado que de la poca evidencia disponible no se infiere que la explotación realmente redundará en el bienestar general ni en un desarrollo sostenible, la única alternativa que parece quedarle a la ciudadanía en su defensa es exigir que en Uruguay se prohíba la minería metalífera a cielo abierto

.


sur

24 al 28 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM n informe de Amnistía InterU nacional y el Centro para el Medio Ambiente, Derechos Humanos

WALTER GOOBAR

Pasaportes al más allá

D

esde los ataques contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, no hay un atentado terrorista cuyos presuntos culpables no se las arreglen para dejar sus documentos de identidad al alcance de los investigadores. Durante la investigación de la masacre de París, se encontró un pasaporte sirio cerca de los restos de uno de los kamikazes del Stade de France. Para el gobierno francés, que ahora ha decidido intervenir en Siria contra el Estado Islámico –cuando en realidad quiere hacerlo contra la República Árabe Siria y contra su presidente constitucional Bachar al-Assad, de quien sigue diciendo que tiene que irse– ese pasaporte es un indicio importante destinado a justificar una operación militar. El 11 de septiembre, el FBI realizó la proeza de haber encontrado el pasaporte intacto de uno de los kamikazes cerca de una de las dos torres pulverizadas por explosiones que desprendieron una temperatura capaz de derretir el acero de las estructuras metálicas, pero que dejaron intacto un documento de papel. La caída del cuarto avión, que se estrelló a campo abierto en Shanksville, también permitió al FBI encontrar el pasaporte de uno de los presuntos terroristas. Ese documento, parcialmente quemado, permite sin embargo identificar a su titular porque podían verse su nombre, su apellido y su foto. Pero del avión no quedaba más que un cráter de impacto, ni siquiera un pedazo de fuselaje, sólo este pasaporte parcialmente quemado. En el caso de la masacre de Charlie Hebdo, los investigadores encontraron el documento de identidad del mayor de los hermanos Kouachi en el automóvil abandonado en el noreste de París. A partir de ese documento, la policía se dio cuenta de que se trataba de individuos conocidos por los servicios antiterroristas. Los hermanos Kouachi, y Mohammed Mehra, responsable de las muertes de siete personas en tres ataques terroristas cometidos en Francia en marzo de 2012 en Toulouse, fueron reclutados por el francés David Drugeon, identificado como un especialista en explosivos desertor del espionaje galo. Mohamed Merah no sólo era un informante de los servicios franceses, sino que el Directorio General de Seguridad de Francia (Dges) ayudó a Merah a ingresar a Israel por el puente Allenby en la frontera jordana, en el año 2010. Al entrar, fue cuestionado por fuerzas de seguridad antes de permitirle su ingreso. Más aún, las autoridades israelíes dicen que su pasaporte era auténtico”, escribe Yakoov Lappin en el Jerusalem Post. No caben dudas de que su entrada a Israel fue facilitada por el DHES, el servicio de inteligencia francés y el servicio de contrainteligencia. ¿Cómo es posible que tantos asesinos capaces de cometer un atentado con una sangre fría y un control de sí mismos dignos de profesionales, cometan un error tan elemental? No actuar con sus documentos de identidad en el bolsillo es una regla elemental para cualquier aprendíz de conspirador.

y Desarrollo publicado días atrás revela que la compañía petrolera anglo holandesa “mintió descaradamente”al afirmar que limpió extensas áreas muy contaminadas por derrames de petróleo en el delta de Níger. El documento advirtió que existe contaminación en curso en cuatro sitios de derrame de crudo donde la petrolera había afirmado que los había limpiado hace 20 años. “Shell se queda cada año con miles de millones de dólares al vender gas y petróleo, y gasta bastante de ese dinero en publicidades lustrosas. Pero ninguna publicidad, por más brillante que sea, puede esconder la oscura realidad acerca de la contaminación continua que Shell provoca en el rico delta del Níger, al sur de Nigeria”, destaca el informe.

§ Nigeria

Las mentiras crudas de Shell

§ Giro de Syriza

§ Ucrania

Tsipras acepta los consejos de la troika

La OTAN amenaza a Vladimir Putin

l recientemente reasumido gobierno de Alexis Tsipras y los órgaE nos claves del rumbo económico regional, la denominada troika, alcanzaron un acuerdo de reformas que habla el giro al centro del partido heleno que llegó a desafiar los planes de austeridad de Bruselas. “Atenas y la UE acordaron un programa que implica el retiro de ayudas sociales por un monto de dos mil millones de euros. El apretón de manos liberará también fondos para los cuatro grandes bancos griegos: hasta 10.000 millones adicionales”, sintetizó un corresponsal europeo con asiento en Atenas. La oposición, incluso las fuerzas conservadoras, criticó al Ejecutivo: “En septiembre, Tsipras engañó otra vez a los ciudadanos con la promesa de que no habría subastas de primeras viviendas”.

§ Cumbre Climática en París

Nubarrones entre Europa y EE.UU. a Cumbre de París sobre el L Cambio Climático, que comenzará el próximo lunes a pesar de los sucesos trágicos acaecidos en la capital francesa, tendrá dos agendas contrapuestas: la de Europa, que reclama un tratado ambiental más vinculante, y la de Estados Unidos, que solo aspira a oficializar un documento con aspiraciones difusas.

“Un protocolo de París sin ningún acuerdo vinculante es una charla de café, no es nada. La Unión Europea quiere compromisos de mitigación vinculantes y no estamos solos”, advirtió días atrás Miguel Díaz Cañete, comisario global europeo sobre la cuestión climática, y citó, como ejemplo, el apoyo del G77 a la política de Bruselas en dicho tópico.

l secretario general de la OTAN, E Jens Stoltenberg, alertó esta semana sobre la posibilidad de que reanude la “violencia” en el este de Ucrania. La declaración llama la atención porque, en los últimos meses, se habían registrado notorios avances en cuanto a la aplicación de los acuerdos internacionales de paz de Minsk que restringen el involucramiento de las tropas oficiales de Kiev y las milicias separatistas en la disputa territorial que sostienen. En concreto, el alto mando del instrumento militar colegiado más importante de Occidente advirtió que “hemos visto más violaciones del alto el fuego,un aumento del número de víctimas, y esto nos causa gran preocupación”. En paralelo, el gobierno, prooccidental en su lineamiento geopolítico, de Ucrania denunció que “las milicias prorrusas” del este de Ucrania han violado en 37 ocasiones el alto el fuego total que rige la zona del conflicto desde el pasado 1º de septiembre. Sin embargo, el Kremlin reiteró, una vez más, que Moscú no apoya militar ni económicamente a las milicias separatistas.


MUNDO

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 29

OCCIDENTE Y EL TERRORISMO

Detrás de las banderas negras Los atentados de París y de Mali no deben verse exclusivamente como una obra de fundamentalistas islámicos, sino consecuencias de un perverso juego geopolítico que intenta rediseñar la realidad del codiciado Medio Oriente. WALTER GOOBAR

unque los gobiernos y los medios de comunicación occidentales parecen empeñados en hacernos creer que los atentados terroristas en París fueron exclusivamente obra de los radicales yihadistas, una radiografía de los atentados, los perpetradores y sus financistas, muestra una imagen muy distinta. Lo que está ocurriendo no es una guerra de religión sino que son las esquirlas de un sangriento y perverso juego geopolítico que está en manos de las potencias occidentales para rediseñar el Medio Oriente. El presidente François Hollande dijo que la masacre de París es un acto de guerra, pero lo cierto es que Francia lleva participando en guerras desde hace tiempo. En los últimos años, Francia ha querido situarse en primera fila de la geopolítica, en busca de una mayor influencia internacional. Para ello encabezó la intervención militar en Libia. Con la excusa de liberar una ciudad de las garras del ejército de Khadafi, una coalición militar liderada por Francia y Reino Unido –con compañeros de dudosa reputación– armó en 2011 a grupos yihadistas y a individuos que antes habían participado en la guerra contra EE.UU. en Afganistán. Aquella operación prosiguió durante meses y no paró hasta que Francia y EE.UU. asesinaron extrajudicialmente a Khadafi, el líder laico que más había combatido el yihadismo y había impedido su ingreso a Europa. Fue llamativo que ambos países se disputaran la autoría de un asesinato que violaba la ley internacional. Libia quedó fragmentada y dividida en milicias armadas por Occidente, y se convirtió en arsenal de yihadistas armados que participarían en el horror actual que viven tanto ese país como Siria. Y en la ciudad natal de Khadafi se instaló el cuartel general del ISIS que nadie bombardea. Francia también impulsó una intervención militar en Malí en 2013, enviando tropas galas al terreno, donde este viernes se produjo la toma de rehenes en un hotel de la cadena Marriott. Desde 2011, varios servicios secretos occidentales, así como unidades especiales de EE.UU., estuvieron presentes en Siria, estudiando a qué grupos de la oposición iban a apoyar y armar, mientras los servicios secretos turcos hacían la vista gorda ante las idas y venidas de los yihadistas. Hasta hoy, Estados Unidos, sus socios de la OTAN y sus socios regionales como Israel, Arabia Saudita y Qatar están armando, finan-

A

ciando, protegiendo, formando y apoyando a los extremistas islámicos. Su objetivo: un cambio de orden en Medio Oriente. El fantasmagórico Estado Islámico fue concebido por varias fuentes, pero su partida de nacimiento es incomprensible sin atender al hecho central: que Estados enteros como Afganistán, Irak, Libia y Siria han sido disueltos y que todos ellos están situados en, o alrededor de, la primera zona energética del mundo en una época en la que el reparto de esos recursos está en el vértice del conflicto entre las viejas y nuevas potencias: ya hay tres focos de tensión y contacto militar directo entre EE.UU., Rusia y China: Ucrania, Siria y el Mar de China. Washington, que ha contribuido a fomentar una guerra de religión en el mundo musulmán y ha fortalecido a Irán sin quererlo, ha completado el desastre con una nueva aventura en Siria. Con el apoyo y el dinero de los amigos del Golfo, que son versiones monárquicas parecidas al régimen que propicia el Estado Islámico con sus propias agendas y objetivos regionales, se fomentó la caída del régimen de Damasco, como se había hecho antes con Sadam Hussein en Irak y con el coronel Khadafi en Libia.

Los reclutas del yidahismo francés son analfabetos en materia religiosa y ni siquiera tienen raíces musulmanas. Los terroristas que perpetraron el reciente atentado en París estaban fichados, pero compraban –sin mayores inconvenientes– explosivos y y fusiles Kalashnikov en un país en estado de máxima alerta desde la matanza de Charlie Hebdo. Sería bueno que los jefes de Estado de una docena de países le confesaran la verdad a la gente angustiada por la sucesión de matanzas: Nueva York, Casablanca, Marrakech, Madrid, Londres, Bombay,Ankara, Beirut, París... Admitieran que la peste del yihadismo que ellos mismos patrocinaron no puede erradicarse en un santiamén. Tiene causas complejas, lleva décadas creciendo en el mundo árabe y musulmán y ha terminado alcanzando en Europa a algunos jóvenes procedentes de la inmigración. Más aún: cuando anuncian una intervención terrestre, saben que ésta convertirá toda la

zona en un avispero multinacional y en una fábrica de yihadistas. Cualquiera que conozca París, sabe que en la capital francesa una generación de jóvenes, hijos y nietos de inmigrantes ha crecido en su rechazo al Estado y el odio al único organismo público con el que tienen relación, la Policía. No conocen nada de la liberté, égalité y fraternité que aparecen en las grandes declaraciones de los políticos. Muchos de esos jóvenes se conforman con una cierta violencia de baja intensidad con la que responder a las injusticias, sean reales o exageradas. Algunos pueden ir más lejos y pasan de los asesinatos virtuales en la Play Station a la acción directa. De hecho, la Play Station fue usada para la planificación y la comunicación entre los perpetradores. Contra la opinión general, la religión, el islamismo como factor religioso, desempeña un papel más reducido de lo que se cree, señalan los expertos más reputados. El juez Marc Trédivic estima que sólo “un 10%”de las causas del reclutamiento de los yihadistas se deben al aspecto religioso. La atracción viene más “de los problemas que hacen que esa gente no esté insertada en la sociedad; ausencia de trabajo, su pa-

sado violento de delincuencia, eventuales problemas psiquiátricos”. El deslizamiento que el yihadismo propone a esas personas “les ofrece la posibilidad de una nueva existencia”. “Hay muy poca gente que tenga un recorrido de adoctrinamiento, de dogmatismo, de reflexión sobre el islam y que haya escogido el salafismo y el yihadismo”, dice el magistrado. Casi siempre los reclutas del yihadismo francés son perfectos analfabetos en materia religiosa, explica el psicoanalista de la Universidad Paris-Diderot Fethi Benslama, otro de los grandes conocedores de este medio. En los prontuarios de algunos de estos guerreros de la Play Station se han encontrado casos de compras online del libro L´Islam pour les nuls, un almanaque de elemental introducción a la religión para ignorantes, como dice su título. Entre “un 30% y un 40%” de estos sujetos ni siquiera tienen raíces musulmanas, son conversos que han llegado a la pseudodoctrina, como en los setenta se podía llegar al trotskismo o al maoísmo, o en los noventa al neonazismo en la Alemania del Este. Gente, dice Fethi Benslama, “que busca la radicalización, antes incluso de encontrar el producto”

.


30

sur

MUNDO

24 al 28 de noviembre de 2015

ENTREVISTA. MARC TRÉVIDIC. JUEZ ANTITERRORISTA FRANCÉS

“Lo peor del terrorismo está por llegar” PARIS MATCH

urante diez años, el juez Trévidic ha animado el Polo Judicial Antiterrorista. Obligado a renunciar a sus funciones en plena tempestad para acceder al cargo de vicepresidente del Tribunal de última instancia en Lille, Marc Trévidic, tuvo una larga conversación a fines de septiembre con Paris Match el pasado mes de septiembre.Su grito de alarma acaba de encontrar desgraciadamente un eco el pasado viernes por la noche con una serie de atentados sin precedentes en París. –¿Podría hacer una estimación del nivel de los riesgos que corren los franceses? –La amenaza está en su máximo nivel,un nivel nunca alcanzado hasta ahora. Por lo pronto, para el Estado Islámico (ISIS),nos hemos convertido en el enemigo número uno. Francia es ahora el objetivo principal de un ejército de terroristas que dispone de medios ilimitados. Además, resulta claro que somos particularmente vulnerables a causa de nuestra posición geográfica,de la facilidad para entrar en nuestro territorio que tienen todos los yihadistas de origen europeo, franceses o no, y a causa de la voluntad clara e indesmayablemente expresada por los hombre del ISIS de atacarnos. Y encima,hay que decirlo: ante la magnitud de la amenaza y la diversidad de formas que ésta puede adoptar,

D

nuestro dispositivo de lucha antiterrorista ha llegado a ser permeable, falible, y ha perdido la eficacia de que antes gozaba. En fin, yo he llegado a la conclusión de que los hombres de Daesh [acrónimo del Estado Islámico] tienen la ambición y los medios necesarios para golpearnos mucho más duramente organizando acciones de gran magnitud, incomparables con las llevadas a cabo hasta ahora. Se lo digo como técnico: los días más sombríos están por llegar. La verdadera guerra que el ISIS busca desarrollar en nuestro suelo todavía no ha comenzado. –¿A qué se debe una constatación tan alarmista? –Lo que tenemos enfrente es un grupo terrorista de una potencia sin precedentes.Mucho más potente que Al-Qaeda en su mejor época.El ISIS, que dispone de cerca de 30.000 “soldados”sobre el terreno, ha reclutado más miembros que la organización fundada por Bin Laden en quince años. Francia se enfrenta, en efecto, a una doble amenaza. La del despliegue de lo que yo llamo los “escudos humanos”de la jihad individual, esos hombres que pasan a la acción sin gran formación ni preparación, actuando solos, con mayor o menor éxito, como se ha podido ver en los últimos tiempos.Y la otra amenaza, inconmensurable, que yo temo particularmente: acciones de envergadura preparadas sin duda por el ISIS, como las llevadas a cabo por Al-Qae-

da, a menudo saldadas con carnicerías terroríficas. –¿Dispone usted de elementos que indiquen que nos encaminamos a este tipo de accione de envergadura? –Los detenidos que aceptan hablar nos dicen que el ISIS tiene la intención de golpearnos dura y sistemáticamente. Entiéndanme, eso se infiere de nuestras pesquisas e investigaciones: somos el enemigo absoluto, indudablemente. Los hombres del Daesh disponen de los medios,del dinero y de la capacidad para adquirir fácilmente tantas armas

como quieran a fin de organizar ataques en masa. El terrorismo es una subasta: siempre hay que ir más lejos, doblar la apuesta, golpear más duramente. Y además, hay que conseguir el “Premio Goncourt del terrorismo”: yo digo siempre que la referencia base son los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres del World Trade Center.Ni por un momento imagino que un hombre como Abou Bakr-al-Baghdadi y su ejército se contentarán mucho tiempo con operaciones externas de modesta envergadura. Están pensando en algo de mucha mayor mag-

LA RUTA DEL DINERO

Cómo se financia el yihadismo El ISIS recibe el apoyo económico de Riad y comercia el petróleo de los territorios ganados. ELDIARIO.ES

n 2014, tras la toma de un amplio territorio en Irak, el ISIS proclamó el Califato del Estado Islámico de Irak y Siria, controlando un espacio similar al de

E

Jordania.A sus filas se unieron chechenos, musulmanes procedentes de los Balcanes, del norte de África y de Asia. En agosto de 2014 llegó la respuesta internacional. Obama prometió acabar con el ISIS, y una

alianza militar integrada por EE.UU., Arabia Saudita, Emiratos y Jordania empezó a bombardear focos supuestamente controlados por el grupo terrorista. El ISIS ha sido visto por algunos actores regionales –Israel, Turquía, Arabia Saudí, etc.– como un arma potencial contra Irán. Ha mantenido débil al régimen chií de Irak y ha tenido ocupados a grupos enemigos de Israel, como Hezbolá, que lucha en Siria contra diversos grupos de la oposición, entre ellos el ISIS. Turquía ha hecho la vista gorda ante el ISIS. El primer ministro Erdogan ha querido ver en movimientos islamistas radicales una forma de detener tanto la influencia chií en la zona como a los kurdos. Ha permitido el paso de yihadistas por su frontera, ha bombardeado a las YPG kurdas –unidades de protección popular– cuando se suponía que esos ataques tenían que dirigirse al ISIS, y ha permitido el flujo de camiones que cruzan la frontera cargados de petróleo procedente de los campos sirios controlados por el ISIS.

De ese modo cree evitar la posibilidad de una soberanía de los kurdos –que están luchando contra el ISIS– junto a su territorio. La compra de petróleo en el mercado negro turco ha sido uno de los modos más eficaces de financiación para el ISIS, junto con el cobro de grandes sumas de dinero por el rescate de algunos secuestrados. Petrodólares

También recibe apoyo económico de individuos saudíes ante los

Crudo LA COMPRA DE PETRÓLEO EN EL MERCADO NEGRO TURCO HA SIDO UNO DE LOS MODOS MÁS EFICACES DE FINANCIACIÓN PARA EL ISIS, JUNTO CON EL COBRO DE GRANDES SUMAS DE DINERO POR EL RESCATE DE ALGUNOS SECUESTRADOS.

nitud, y el primer objetivo que tienen en mente es nuestro Hexágono. –¿Cómo se ha llegado a este punto? ¿Por qué Francia? –¡Porque somos el objetivo ideal! Tradicionalmente, el adversario número uno del terrorismo yihadista han sido siempre los EE.UU.,pero los parámetros han cambiado. Los norteamericanos son más inaccesibles. Francia está más al alcance. Está la proximidad geográfica,con distintos relevos en toda Europa; está la facilidad operativa de reenviar de Siria a Francia voluntarios aguerridos, europeos,miembros de la organización, que pueden reingresar legalmente en el espacio Schengen y pasar desapercibidos hasta que entran en acción. –¿Hay también razones políticas, ideológicas? –¡Evidentemente! Francia se ha convertido en el aliado número uno de los EE.UU. en la guerra contra Daesh y sus filiales yihadistas.Combatimos con las armas al lado de los EE.UU. Hemos llevado a cabo incursiones aéreas contra el ISIS en Irak. Ahora, nuestras intervenciones en Siria. Encima, Francia tiene un “pasivo” muy cargado a ojos de los islamistas. Para ellos, se trata siempre de una nación colonial que, a veces, reivindica incluso sus raíces cristianas, que sostiene abiertamente a Israel, que vende armas a los países pretendidamente “infieles y corruptos” del Golfo y del Oriente Próximo

.

que el régimen de Riad hace la vista gorda. Esas personas entregan dinero al ISIS y hacen lobby por él, presionando para que otros lo apoyen. Los aliados de EE.UU. en Siria en la coalición que bombardea el país han sido entre otros la monarquía absolutista de Arabia Saudita, que sigue consintiendo el apoyo al ISIS desde su país. Washington y los saudíes también operan juntos, con Emiratos, en la coalición que bombardea Yemen, donde están creando más caldo de cultivo para el terrorismo con ataques como el que el pasado septiembre mató a 131 personas e hirió a cientos más. Las matanzas como la de París son habituales en Oriente Próximo y Medio, ya sea por ejércitos o por grupos terroristas. La llamada guerra contra el terror, la estrategia de las bombas y las intervenciones, se ha mostrado ineficaz: lejos de menguar, el terrorismo y la violencia crecen. François Hollande decía el sábado que la masacre de París es un acto de guerra. En realidad Occidente participa en una contienda desde que se involucró en Afganistán armando a los muyaidines que devinieron en los talibanes. Luego llegarían Irak, Libia, Siria, Yemen… Pero al ser guerras que se libran lejos de nuestras fronteras, solo nos acordamos de ellas cuando algún macabro eco llega a nuestros territorios

.


MUNDO

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 31

TENSIÓN INTERBLOQUE POR LOS DESPLAZADOS

Unión Europea: cabeza de turco Bruselas se comprometió a solventar un fondo de ayuda a los países africanos para contener el flujo migratorio. Sin embargo, los países receptores consideran insuficente la ayuda. “Turquía recibe el doble de dinero”, critican. GUADI CALVO

a Historia parece marchar mucho más rápido que la Unión Europea (UE) y aunque cualquiera podría haber previsto desde hace dos o tres años, que la cuestión de los refugiados iba a estallar, la UE perdió tiempo y hoy solo encuentra soluciones cosméticas, a la crisis más severa que enfrenta desde su fundación en 1993. Durante la semana anterior se llevaron a cabo una serie de reuniones en Chipre, entre la UE y representantes de África, ya no para evitar que cientos de miles tengan que procurarse refugio en Europa, sino, simplemente, para que no lleguen. La creación en tiempo récord de un fondo cercano a los 1.900 millones de euros para “promover la igualdad de oportunidades, la seguridad y el desarrollo”, en los países africanos pretende evitar el constante flujo de inmigrantes. Poco se ha dicho acerca de cuáles serían esas “oportunidades”, solo parece que los 1.900 millones de euros será el precio que pague Europa para que las autoridades africanas simplemente impidan, a como dé lugar, que las migraciones masivas que se están produciendo desde el Sahel, el lago Chad, el Cuerno de África y el Magreb, se reduzcan. Sí se supo que los africanos protestaron por la cifra, exigían exactamente el doble, ya que sólo Turquía recibe la misma cantidad por contener a los refugiados de Medio Oriente, trabajo que viene realizando con bastante torpeza. No cabe duda que tras los atentados en París del viernes 13 y las detenciones en el barrio bruselense de Molenbeek y en el parisino de Saint-Denis, los días posteriores, el continente entró en estado de pánico, y no es para menos. Se han suspendido actos públicos,se reciben constantes amenazas de bombas en vuelos, trenes, no hay que ser un experto en terrorismo ni sociólogo para comprender,primero,que puede ser posible, que sin duda en un tiempo más o ya mismo estará sucediendo el próximo ataque; segundo, que la gente comprende que todos se han convertido en blancos móviles y no hay forma de revertir la situación. La histeria generalizada se irá profundizando al ritmo que acontecimientos similares,aunque no tengan la misma gravedad, se sigan sucediendo. El ataque bien puede llegar por una célula como la que según se cree capitaneaba el belga Abdelhamid Abaaoud, o sencillamente, como ya ha sucedido en Marsella el último jueves,

L

cuando “lobos solitarios” atacaron con cuchillos a un hombre con kipá y horas después una mujer que llevaba velo islámico también resultó agredida. Esto deja claro que la crisis de inseguridad ha llegado a Europa para quedarse y que será muy difícil superar los estragos psicológicos y materiales que está produciendo en la población de todo el continente. Durmiendo con el enemigo

La islamofobia ha recrudecido y la extrema derecha continental no se ha demorado nada en desplegar sus amenazas,y sin duda los cientos de miles de refugiados que hoy se siguen apiñando ya no sólo en albergues, sino en caminos, cruces de rutas, estaciones y puestos fronterizos, se han convertido en el blanco propicio. Llama la atención cómo ha pasado inadvertido el incendio

que, horas después de los atentados de París, sufrió un campamento de refugiados provenientes de Oriente Medio,Asia y África, de más de 10 mil metros cuadrados, a las afueras del puerto de Calais, la boca del eurotúnel que une las islas británicas con el continente. Aunque se desconoce el origen del fuego no se puede evitar asociarlo a una acción antiinmigrantes.En “La Jungla”,como era conocido el campamento, vivían unas 5 mil personas en espera de conseguir cruzar el Canal de la Mancha a como dé lugar. Lo de Calais puede llegar a repetirse en toda Europa, las bandas neonazis incrementan sus discursos xenófobos,limando las bases de sustentación de los dirigentes que habían propuesto una acogida mayor de refugiados. Europa se blinda, en todo sentido, sabiendo que tiene 50 millones de habitantes de origen musulmán,a quienes sin duda muchos van a tomar como cabeza de turco

EL REPUBLICANO BEN CARSON SUBE EN LOS SONDEOS

Los halcones se pintan de negro EMILIANO GUIDO

l Partido Republicano parece estar replicando la estrategia utilizada, en lo referido a encumbrar como líder electoral a un dirigente negro, por sus rivales demócratas en los dos últimos comicios presidenciales. En paralelo, el hecho de que el famoso neurocirujano Ben Carson crezca en los sondeos y cuente con el respaldo de las múltiples ramas internas del árbol republicano llama la atención, dado el perfil ideológico receloso de las minorías culturales adoptado históricamente por los halcones. Es más, el buen momento en la primaria opositora norteamericana del hombre que inspiró el film “manos milagrosas” por su rol en una precursora operación que separó a dos bebes siameses es,en términos dialécticos,la contracara del descenso en las encuestas, y en los medios como recurso informativo, del magnate Donald Trump, reconocido globalmente por sus proclamas racistas contra los latinos y todas las corrientes migratorias que hicieron

E

de Estados Unidos un crisol multicultural. En un marco partidario de retroceso, con respecto a su oponente oficialista, en los trabajos de campo que miden adhesión en la iniciática campaña presidencial, la feligresía republicana se está poniendo el pin partidario del doctor Carson, un inédito fetiche electoral en un espacio partidario que suele elevar a su cúpula a dirigentes congraciados con el modelo estético blanco, anglosajón y protestante. En concreto, una encuesta de la firma Public Research Religion Institute publicada este fin de semana sitúa al doctor retirado Ben Carson como el candidato republicano más popular entre los hispanos. Por el contrario, el multimillonario Donald Trump es visto desfavorablemente por un 80% de los hispanos y de forma positiva sólo por un 11%, según el citado sondeo. En términos generales, el repunte de Carson en las mediciones está concentrando la disputa de las PASO republicana entre él y Trump, ya que el resto de la larga lista de precandidatos sigue sin mover el amperímetro en el

.

hemisferio electoral más conservador del país. Carson podrá ser negro de raza, extrapartidario en su militancia, pero eso no implica que sea un cuadro rupturista. Es más, en el año 2008, Benjamin Solomon “Ben” Carson fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad por el presidente George W. Bush. Su historia, además, de esfuerzo y superación personal, sufrió muchas penurias económicas y el maltrato de un padre alcohólico, respeta todos los clichés narrativos del american dream. En definitiva, al contrario de un Barack Obama que incorporó a la agenda partidaria ciertas demandas sociales relegadas, Carson no llega a diferenciarse mucho de la media ideológica de un partido hegemonizado con la línea del ultraderechista Tea Party. Por ejemplo, días atrás, Carson elevó una carta al Capitolio exigiendo que el país restringa la llegada de refugiados sirios por considerarlos sospechosos de ser poder ser “cómplices con el terrorismo”. “Puede que sea un médico brillante pero no tiene las necesarias para ser presidente. El hecho de que un cuarto de los miembros del partido rojo lo apoyen como próximo jefe de la Casa Blanca,dice mucho acerca del mal estado del discurso intelectual que en estos momentos tiene dicha agrupación política”, espetó como conclusión el renombrado columnista Michael Cohen en The Boston Globe

.


sur

24 al 28 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Arte y resistencia

GUILLERMO E. PINTOS

Impensados protagonistas

E

l viernes 13 no fue un día más, está claro. No son competencia específica de esta sección los sangrientos hechos ocurridos en París aunque ciertos aspectos colaterales emergen, pasada ya una semana y días, como aristas de análisis cultural. El cronista especializado no pudo evitar la curiosidad que fue creciendo con el paso de los minutos y la avalancha de precisiones informativas. ¿Por qué el centro de la coordinada acción ocurrió en un recital de rock? ¿Quiénes tocaban ahí? ¿Qué fue lo que se decidió como blanco de los ataques? ¿Quiénes? París, como toda capital global bien cercana al concepto “Babilonia” en este siglo, es –en su costado “apto para todo turista”, los suburbios son otra cosa– una atractiva ciudad multicultural, con variedad y calidad de oferta: música, arte, moda, vida bohemia, ocio creativo, hedonismo puro. Caminar por sus calles, sentarse a la mesa de un bar, poder apreciar su vasta oferta artístico-cultural resulta, para el ávido visitante, un paseo de inesperadas resonancias que conduce por la ancha avenida de la Historia (con mayúscula) hacia una proyección de futuro que sucede aquí y ahora, en tiempo real. Autos eléctricos, dispositivos móviles de última generación, marcas globales omnipresentes conviven con los rastros de la gran revolución de Occidente y ese color gris de monumentos y edificios que reproducen todavía los ecos de siglos y siglos de acumulación capitalista. Todo eso flotaba aquella noche, como en cualquier otra noche puerta del fin de semana, en la siempre coqueta orilla derecha del Sena, bien de moda ahora con sus bares, galerías de arte y locales de ropa de vanguardia. En el Bataclan, una sala de conciertos que fue pagoda cuando se la construyó en 1864, tocaban White Miles, un dúo australiano de lo que da en llamar stoner rock (rock “fumón”, en una aproximada traducción) y los ahora muy famosos a su pesar seguramente, Eagles of Death Metal, una banda de Estados Unidos que también coquetea con el subgénero –definible como un tipo de rock “pesado” que se toca con el freno de mano puesto y a todo volumen–. La combinación de ambiente cultural, estilo de música y el nombre mismo de los protagonistas (paródico, hay que aclarar), conducen a revelar alguna de las verdaderas motivaciones de los atacantes. El comunicado del llamado Estado Islámico en dónde se adjudicaron la autoría hablaba de “los idólatras concentrados en una fiesta de perversidad” en alusión al recital. Del otro lado, unos días después, el diario progre Libèration bautizó a los jóvenes (y no tanto) que andaban por ahí, como “la generación Bataclan”. Y los definió irónicamente como “neuróticos, parlanchines, algo alcohólicos, obsesos sexuales y vagamente cultivados”. Jóvenes profesionales burgueses-bohemios, estudiantes universitarios, hipsters veganos, dependientes de la tecnología para comunicarse que poco tienen que ver con los hijos de inmigrantes excluidos de cualquiera de los placeres mundanos de una ciudad-Babilonia. En aquello que refleja una insalvable barrera social y su consiguiente abismo cultural, pueden hallarse algunas respuestas a las preguntas que surgieron tras los hechos.

Dibujos en el gueto de Terezin uarenta dibujos realizados por niños en el gueto de C Terezin, República Checa, guiados por Friedl Dicker (artista de la Bauhaus que se había formado con Paul Klee y Kandinsky), como una forma de apuesta por la vida y resistencia al dolor, se presentan en una exposición programada hasta el 20 de diciembre en la Usina del Arte. Con el título Voces y miradas. Arte y resistencia en el gueto, se acerca al público de Buenos Aires un testimonio de resistencia en dibujos hechos por aquellos niños, y documentos visuales que recuerdan el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Imperdible.

§ Teatro recomendado

El amor en etapas o algo parecido ólo hay ligación si la compleS mentariedad es exacta es una obra de teatro escrita y dirigida por

§ Stock Foto llega desde Canadá

Imágenes de una sociedad ¿modelo? n cuarto de siglo de testimonios fotográficos de los movimienU tos sociales y de la vida cotidiana en Canadá ocupan la exposición Agencia Stock Foto: 25 años de historias. Con el auspicio local de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) y ANM (Archivo Nacional de la Memoria), la muestra ocupa dos espacios simultáneamente, por la cantidad de material que la compone: Archivo Nacional de la Memoria (Av. del Libertador 8151) y el Centro Cultural IMPA La Fábrica (Querandíes 4290).

el joven dramaturgo Ignacio Torres, que abarca tres períodos en la vida de una chica y una chico interpretados por las rigurosas actuaciones de Johanna Braña y Juan Ignacio Bianco. La obra empieza con ambos aún en la primaria, la noche en que los padres de ella tienen un accidente. En ese cuarto, las predicciones sobre el futuro no los dejan dormir y a lo largo de la obra van a volver como ecos del pasado. ¿Cambian los vínculos con la distancia? ¿Y a través del tiempo?, son las preguntas que aparecen con humor y melancolía. Se puede ver los viernes a las 21 en el teatro Anfitrión, Venezuela 3340.

§ Rascasuelos presenta

Los tangos están bien vivos l grupo Rascasuelos presenta su nuevo trabajo, E Tangos vivos. Patricio Bonfiglio, su director y bandoneonista dijo que éste, segundo disco del grupo, tiene influencias de otras músicas populares, integradas al tango pero sin hacer fusión. Completan la banda Limón García en voz (ex Bersuit); Fulvio Giraudo, Nicolás Tabbush, Gabriel Wolff, Karmen Rencar y Cristian Basto. Hay dos funciones programadas. El sábado 28 a las 21 en el Centro Cultural Caras y Caretas, Sarmiento 2037, y el viernes 11 de diciembre a las 21 en CAFF, Bustamante 772.

§ Grammy Latinos

“No voten racistas” l jueves en Las Vegas se entregaron los Grammy E Latinos, un engendro industrial-comercial destinado a la comunidad “latina” en Estados Unidos, el resto poco importa. En ese contexto, resaltó el gesto de los mexicanos Maná y Los Tigres del Norte al portar una bandera con la inscripción “Latinos unidos, no voten racistas” en clara alusión al inefable candidato republicado Donald Trump. Por lo demás, resaltan a ojos argentinos los premios destinados a Vicentico-Cachorro López, la Orquesta del Tango de Buenos Aires y Carlos Franzetti.


CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 33

UN LIBRO RECOPILA EL TRABAJO DE ARTISTAS SUB-40

Historieta local, aquí y ahora Informe, historieta argentina del siglo XXI es un completo muestrario de un universo artístico hasta ahora sólo ubicable en internet. Con su edición visibiliza a jóvenes autores de un género en constante mutación, siempre vivo.

JULIETA MORTATI

s suave al tacto, a color, pesado, con un lomo importante. Parado, en una biblioteca, se ve la imagen de tapa como un cuadro. Esas fueron las características principales elegidas para armar un soporte que registrase lo disperso, lo pocas veces visto, la creación de los artistas argentinos sub-40 de la historieta. Informe, historieta argentina del siglo XXI se constituye, entonces, como un registro valioso, hasta ahora inexistente de aquellos que empezaron a hacer circular sus producciones en Internet. El proyecto fue llevado a cabo por una de las estrategias culturales más interesantes del país: la Editorial Municipal de Rosario (reflejo socialista), y fue presentada en el pasado festival de historieta Crack Bang Boom. “Decidimos hacerlo porque no había un proyecto así dando vueltas. Es difícil costearlo a nivel de logística, llegar a reunir a tantos autores, y las editoriales en general apuestan a trabajos de un autor. Esta es una pieza rara”, le dijo a Miradas al Sur José Sainz, uno de los editores de este libro que demandó diez meses de trabajo intenso, en el que publicaron material inédito que había circulado en pocas ediciones o que sólo había sido colgado en Internet. “Fuimos a buscar ese mundo que ya existía”, dice. En la selección priorizaron autores que vinieran trabajando hace bastante, pero que no habían circulado tanto. “Es un conjun-

E

to muy diverso y por otro lado hay una coherencia entre todos en una búsqueda parecida”, aclara Sainz que apuesta con Informe... a darles mayor visibilidad a algunos artistas que –con mayor o menor grado de exposición– se mantienen en los márgenes de los medios masivos, circulan en las redes sociales o en diferentes festivales –que es por donde circula la historieta hoy–. Una debilidad de recursos que se transforma en fortaleza. “Yo creo que la libertad es súper importante y como no hay plata en el medio, cada uno se expresa como quiere: no es que hacer una historieta te sirve para pagar el alquiler”, afirma Sainz. En cuanto a la circulación, Pedro Mancini, uno de los antologados, dice: “No hay un mercado bien construido que dé continuidad al trabajo de historietista. Uno en

general tiene que dedicarse a hacer cosas cercanas, como dar clases, hacer storyboards o ilustrar. Pero empiezan a aparecer en diarios y revistas un montón de reseñas y entrevistas a autores de cómic. No es tan raro escuchar columnas sobre historieta. Con Internet pasa que hay muchos medios más chicos o alternativos, pero que también tienen buena llegada, que le dan un gran espacio a la historieta. Eso ayuda mucho a la difusión de lo que hacemos”. Andrés Alberto, que aparece en Informe con “La carnicería de la muerte”, también es optimista y dice que ahora la historieta está más presente en el día a día de la gente. “Antes la historieta era algo que pasaba en la última página del diario o en una cueContinúa en pág. 34 §

MARÍA LUQUE

Que pase lo que ella quiera Dice: “Hace poco que hago historietas, me gusta sentir que voy caminando a ciegas, sin terminar de entender bien qué estoy haciendo. El año pasado empecé una novela gráfica y fui aprendiendo mientras la dibujaba, creo que a veces sentirse un poco ajeno ayuda a trabajar sin prejuicios”. La que habla es María Luque, ilustradora, diseñadora gráfica y rosarina como Boffelli (ver página siguiente). Cuenta, a modo de breve autobiografía: “A los 8 años completé la colección de figuritas de próceres de la revista Billiken y

mi abuela me diseñó un vestido de princesa. En el ahora extinto zoológico de la ciudad, un bambi devoró mi vestido cuando yo intentaba darle de comer, y fue entonces cuando comenzó mi estrecha relación con los animales”. En cuanto a sus temas, dice: “Hasta de las cosas más simples o absurdas pueden surgir historias increíbles. Creo que mi mayor influencia es la gente que tengo cerca, con los que puedo juntarme a dibujar”. También le gusta hacer historietas basada en su cotidiano “porque es como volver a vivirlas pero más lento”. “Elegir la ropa de cada personaje, pintar los muebles, pensar cada diálogo, todo eso son horas de estar sentada. Me gusta también que en el dibujo puede pasar lo que yo quiera”.


34

sur

CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

ANDRÉS ALBERTO

BOFFELLI

El rosarino que sabe hacer sólo una cosa

Un largo camino iniciado en la carrera de Letras ndrés Alberto estudió Letras,

ablo Boffelli, alias “Feli”, vive en Rosario y trabaja todos los días en un estudio de arquitectura. La relación, aparentemente inconexa, viene a cuento porque también estudió esa carrera en la Universidad Nacional de Rosario. Aprendió a dibujar en la escuela y nunca tuvo un mentor o clases de dibujo particular. Internet es, para él, casi una obligación. O una agradable rutina. Está conectado “todo el día, lo uso para casi todo. Igual es lo mismo que llegar a tu casa y mirar tele”. Dice que dibuja porque es “lo único que sé hacer bien”, y que las ideas se le ocurren a partir de un simple razonamiento. “Si me hace reír sirve”, responde. Es autor de los fanzines Otro yo mujer y Mi primer novia porno, editados por Iván Rosado. Pero también, a fuerza de trabajo y por ese particular modo que tiene de filtrarse lo bueno, publicó sus cómics en Bogotá, Madrid, Barcelona y Riga, capital de Letonia. “Mi llegada al cómic está dada por la confluencia de varios gustos personales, el dibujo y la lectura”, dice. Su trabajo está inspirado y lo hace por y sobre, “el amor”. No vive de sus cómics y no forma parte del circuito pero dice: “Los quiero y los admiro por entregarse a su pasión".

P

A trabaja como profesor y

cocinero, y organiza en Bahía Blanca, su ciudad natal, el Pequeño Festival de Historietas y Afines. “No soy una persona que haya pasado largos años leyendo Batman ni frecuentando galerías,

como el típico amante de las historietas, sino que más bien llegué por el lado de la literatura, mientras estudiaba letras. Una vez se me ocurrió un chiste y lo dibujé. Y al mes tenía como cuatro. Me propuse dibujar más seguido y abrí un blog, para

VOLLENWEIDER

Hay que aprender de todos los desprejuicios Nacha Vollenweider le gustaba dibujar

Adesde niña, cuenta. Hasta que sucedió

LUCÍA BRUTTA

autoobligarme”, dice Andrés cuyo ídolo es el escritor Kurt Vonnegut. Para él la historieta, principalmente, debe hacer reír, pero no a costa de cualquier cosa. “A veces hago un chiste que sé que puede gustar en la página pero a mí no me emociona

algo, un hecho casi imperceptible pero luego decisivo. “Un día me crucé a la fotocopiadora que quedaba en frente de mi casa y vi un cartel Aprenda dibujo con Gabriel Yabar. Tenía, creo 13, 14 años. Empecé a dibujar cómics con él en su taller de la calle Sobremonte, en Río Cuarto. Él era un dibujante autodidacta de la vieja escuela de Loomis y de la época de oro de la historieta argentina. Era la única oferta allá por los ’90 que podía encontrar en mi ciudad. En realidad, yo no sabía qué eran los cómics”, responde desde Hamburgo, donde fue a continuar sus estudios, ya lejos de Córdoba. El día a día, la historia y la política es lo que la inspira. “Me propongo un problema, tengo una idea o una historia que

quiero contar y después veo cómo la resuelvo en forma de una historieta”. De su tierra natal rescata “la propuesta editorial de Llanto de Mudo y la mirada autocrítica en tanto reflexiones sobre la historieta en Argentina, del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba que integran, entre otros, Roberto Von Sprecher e Iván Lomsacov. Desde ahí conocí la variedad de propuestas y formas en las que ha derivado el cómic en los últimos quince años”. En cuanto a su experiencia en Alemania, dice: “Noto una sola diferencia y es que en comparación con Argentina hay muchas más mujeres que hacen cómics y es totalmente libre de prejuicios estilísticos o temáticos. De eso estoy aprendiendo mucho, lo puedo asegurar”.

mucho, por facilismo o por qué sé yo. Esos los cajoneo un par de semanas antes de usarlos por estricta necesidad”. Internet es muy importante: “Me sirve para mostrar y leer cosas que no podría conseguir ni pagar, para ponerme en contactos con todos los lugares donde publico lejos de Bahía, y también para chequear información”, cuenta.

§ Viene de pág. 33

va al fondo de una galería. Ahora está en cualquier muro, en las municipalidades, en las revistas”. Para María Luque, la precariedad del medio hace que sea importante juntarse. "Tengo muchos amigos con los que nos reunimos a dibujar, compartimos nues-

PEDRO MANCINI

Snoopy, Mafalda y Roberto Crumb ucía Brutta se formó en artes visuales

Len diferentes institutos, universidades

y talleres particulares, publicó sus historietas en diferentes revistas de América Latina y creó el webcómic Un millón de bandas malas. Para ella, la historieta es la forma que eligió para decir lo que piensa y lo que tiene ganas de decir. “Se puede hablar de todo, es un medio poco explorado donde quedan muchas cosas por hacer, inclusive en términos gráficos. En cuanto a la temática apuesto a la libertad de expresión, está disponible para decir todo lo que no se puede decir de otra manera”. En casa, sus padres eran asiduos lectores de historieta y leían “varias veces los mismos libritos de tiras humorísticas de Snoopy (Charlie Brown) y Mafalda”. Actualmente se inspira saliendo a ver bandas en vivo y escuchando música constantemente. Como referentes nombra a Charles Burns, Robert Crumb, Julie Doucet, Angeli, Quino y a los contemporáneos: Anya Davidson, Simon Hanselmann, Rodrigo La Hoz, Abraham Díaz, por citar sólo algunos de los artistas que realmente la influyeron en su obra.

Los autores valen más de los dibujos ee y hace cómics desde su infancia en

LItuzaingó. “Por ahí primero vinieron los

dibujos animados, y de ahí pasé a las historietas. Nunca paré de dibujar, de niño hacía fanzines (sin saber qué eran) y se los vendía a mi abuela. En la adolescencia tuve varias bandas, y aprovechaba las fechas para vender mis publicaciones. Casi ni me di cuenta cuando empecé a hacer todo esto de manera profesional”, dice Mancini, que tiene trabajos publicados en Estados Unidos, Italia y Francia, y un espacio dedicado a la historieta y la autoedición, entre otros proyectos. Para él, lo más interesante son los autores, no el contenido que aborda la historieta. “Me interesa la voz personal de cada artista. A veces no es el tema, sino la forma de tratarlo lo que me resulta interesante”. En cuanto a sus influencias, la principal es la música: “Veo cosas que hice hace algunos años y puedo recordar lo que estaba escuchando en ese momento”.


CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

tro trabajo, pedimos opiniones y consejos. Creo que todos nos sentimos un poco solos y desamparados, entonces disfrutamos mucho juntarnos. Es muy difícil vivir de hacer historietas, pero creo que sí se puede vivir del dibujo, aplicándolo de muchas maneras. En mi caso, hago trabajos de ilustración, fanzines, doy talleres, productos derivados de mis dibujos... Es importante ser un buen gestor de uno mismo, buscar diferentes maneras de aplicar el dibujo”. Lo que además propone el libro es una hibridación entre disciplinas. “Varios me dijeron –comenta Sainz– que algunos de los dibujos que publicamos no son historieta y puede ser otra cosa, pero nos interesaba explorar los límites del lenguaje, a dónde se puede llevar una historieta. Decidimos

sur 35

asumir ese riesgo”. Para Nacha Vollenweider “la historieta es también una forma artística que se reinventa todo el tiempo y se adapta a los nuevos medios sin perder sus características”. La antología recupera un espíritu de época, propio de una “nueva sensibilidad”.“Pudimos haber recurrido a historietas más de género como de aventuras o policiales, pero no fue lo que encontramos. Esta famosa nueva sensibilidad trabaja con otros ejes. Es una especie de registro libre con una voz súper personal que habilita las características del circuito actual que cada uno pueda hacer lo que quiera de la misma manera que cada uno se mete en narrativa para hacer lo que quiera esa situación”, concluye Sainz

.


36

sur

CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

FRAGMENTO DE LA DERECHA CATÓLICA, DE JULIÁN MARADEO

El trasfondo de la dictadura El libro indaga en las motivaciones e intereses de la poderosa institución religiosa a lo largo de la historia argentina. Y expone qué rol jugó en los grises años setenta.

I

magen de autoridad

El Operativo Independencia,desarrollado en septiembre de 1975, en Tucumán, contra el ERP y Montoneros, puso en acto la formación que venían adquiriendo las Fuerzas Armadas en las últimas dos décadas. A su vez,selló el pacto tácito entre los militares y la facción tradicionalista del catolicismo local. Allí, el vicario general castrense, durante una misa en la campaña,aseguró que la acción contra la guerrilla era “muy eficaz y muy limpia”.Complementó esta afirmación enfatizando el propósito que debían perseguir los conscriptos:“Los jóvenes deben entregar su vida como se quema un cirio: por ideales superiores,como la patria y la religión”.En marzo de ese mismo año,Nelio Rougier, quien había abandonado el Seminario de Paraná,donde había sido director espiritual,y por entonces formaba parte de la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio, fue secuestrado en Tucumán, sin que aún hoy se sepa de él. Tras conocer a Arturo Paoli se había unido a la Fraternidad de Fortín Olmos, donde trabajó como hachero. Luego fue destinado a Europa y más tarde hizo trabajo humanitario en Nigeria. De nuevo en el país, se radicó en la villa cordobesa Barranca Yaco. Perseguido por la Triple A, se incorporó al Partido Revolucionario de los Trabajadores.Algunas versiones marcaron que por su condición de cura,los militares lo crucificaron. Cada vez más inserta en las Fuerzas Armadas, Verbo aprovechó el operativo para efectuar una transpolación a la Argentina de los textos que Verbe,la revista de Cité Catholique, publicó sobre la guerra de Argelia. Gabriel Peries describió el mecanismo, el cual residía en cambios apenas formales, como el de los nombres de los lugares y aspectos de la idiosincrasia de cada país. Por ejemplo, durante el Operativo Independencia aparecieron “Moral, Derecho y guerra revolucionaria” y “Respuesta a un oficial

LA DERECHA CATÓLICADE LA CONTRARREVOLUCIÓN A FRANCISCO Julián Maradeo Campana de Palo

argentino. Civilización o subversión: Lo que está en juego”.Los textos eran réplicas de los publicados por Verbe, en enero de 1959,como “Moral,droit et guerre révolutionnaire” y “Civilisation ou révolution”.Mientras en Argentina los artículos eran firmados por El Centurión, en Francia lo eran por Cornelius. Según el politólogo francés, “el receptáculo institucional y estructural argentino de la doctrina francesa se inscribe en un tríptico jurídico-militar original: la doctrina del poder de facto tal como la desarrolla la Corte Suprema argentina a partir de la década del ’30; un complejo jurídico importante relativo a la gestión territorial del estado de sitio que instituye el Gral. Perón durante su primera presidencia, en 1948, y que sirve de base normativa al Plan Conintes; y,por último,la asistencia de equipos de cursillistas argentinos a la Escuela de Guerra francesa (ESG),a partir de 1951,y de misiones francesas directamente vinculadas a la Escuela de Guerra argentina (ESGA) y al Estado Mayor del Ejército argentino a partir de 1957”. Tucumán –tomada como tubo de ensayo en lo que se denominó “fase de aniquilamiento”– dejó un saldo bru-

tal: más de la tercera parte del total de secuestros y desapariciones que padeció esa provincia, a lo largo de esos años,se produjo durante el Operativo Independencia. Terreno abonado

En 1973, Tortolo había sido reelecto como presidente del Episcopado.Un año después, silenciosamente, alojó en la residencia de Villa Urquiza, en Paraná, al controvertido Marcel Lefebvre, quien, en 1971, había fundado, en Suiza, la Fraternidad San Pío X.El obispo de Avellaneda,Jerónimo Podestá; contó que ambos se conocían desde los tiempos en que Tortolo junto a otros obispos como el de Corrientes, Francisco Vicentín, “se juntaba con el Coetus Patrum”, grupo internacional de sacerdotes liderado por el francés. En 1968, Coetus Patrum había reclamado que se respetase la subsidiariedad del Estado, rechazando de plano el Concilio Vaticano Il. Mientras los rumores del golpe contra Martínez de Perón se acrecentaban, Tortolo comenzó a cumplir el papel de mediador entre la Presidente y los militares.Cada una de sus apariciones buscaba subrayar la idea de que el país estaba en ries-

go.A fines de diciembre de 1975,tras la Conferencia Episcopal, el arzobispo de La Plata,Antonio Plaza, y Tortolo dieron a conocer las conclusiones.“La Argentina está expuesta a la disgregación o al caos si no se reacciona rápida y enérgicamente”, sostuvo Plaza. Por su parte, el arzobispo de Paraná fue más allá:“La presidente de la República estaría dispuesta a cualquier renunciamiento,si con ello está segura de contribuir a la pacificación del país. Pero ahí parecerían nacer sus dudas porque encuentra ante sí un juego de intereses tan poderosos que teme provocar una situación absolutamente distinta a la que busca”. Durante esas jornadas, Tortolo, en función de vaso comunicante entre las partes, se reunió con Videla.A la salida del encuentro,apuntó directamente contra el Poder Ejecutivo y tendió la mesa para los fragoteros: “( ... ) Desafortunadamente, no hay timón en la nave del Estado que, prudente y con firmeza, ponga remedio a esta situación; el Gobierno ha marchado a la deriva, expuesto a la improvisación y a la impavidez de sus dirigentes; la ausencia de autoridad y el mal ejemplo dado desde arriba fomentan el desorden y el

peculado. Las Fuerzas Armadas han asumido la peligrosa y abnegada misión de combatir la subversión y de dar una imagen de autoridad ante la falta de ella en los círculos civiles.Pero esa misión se contradice con la irresponsabilidad de los dirigentes políticos y se perjudica por la falencia del poder. Ellas sólo pueden reprimir en el campo militar y de seguridad,pero no pueden influir en la supresión de las causas económicas,sociales,políticas y morales de la violencia: su obra queda trunca mientras no se remuevan esas causas profundas”. Buenos muchachos

El 24 de marzo de 1976, al hacerse con el poder, la Junta Militar dio a conocer su Proclama,atravesada por alusiones a la pérdida de la fe y del “sentido de grandeza”.Como en tantas otras ocasiones,todo giró en tomo de la “recuperación del ser nacional”, exigida tanto por liberales como por católicos tradicionalistas. En el gobierno de facto confluyeron ambas corrientes con sensibles diferencias, pero no completamente opuestas. Por un lado, el Grupo Azcuénaga, conducido por Jaime Perriaux, alma máter de una buena parte del programa económico que llevó adelante Alfredo Martínez de Hoz, uno de sus integrantes. De ese colectivo de empresarios e intelectuales pertenecientes a “la burguesía diversificada”, formaron parte también Ricardo Masuetto Zinn,mentor del Rodrigazo y formador de Mauricio Macri; Horacio García Belsunce padre, quien estuvo entre los candidatos para desempeñarse como ministro de Eco-


CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

nomía de la dictadura; Carlos Pedro Blaquier, dueño del petit hotel porteño utilizado para las reuniones y propietario de la empresa azucarera Ledesma; Guillermo Zubarán; Jorge Zorreguieta; Mario Cadenas Madariaga; Carlos García Martínez; Juan José Catalán y Alberto Rodríguez Varela. Estos últimos seis, en distintos momentos, también integraron el elenco de funcionarios militares. La otra corriente fue la de los nacionalistas católicos,que tuvo por un tiempo muy breve como ministro de Educación al santafesino Ricardo Pedro Bruera, ejecutor del Operativo Claridad, por medio del cual se propusieron identificar en las escuelas a los potenciales subversivos.A mediados de 1977,Bruera fue reemplazado por el mencionado Catalán.Un año después, éste dejó su lugar a otro defensor de la educación católica: Juan Rafael Llerena Amadeo. Integrante de la Corporación de Abogados Católicos y profesor de la UCA,fue quien más duró en esta cartera,pues su gestión finalizó en 1981.Durante su paso por Educación,anunció un viejo anhelo de la jerarquía eclesiástica: una nueva Ley de Educación, que contendría el eterno retomo de los católicos,aunque ahora con el suficiente poder para tomar decisiones sobre este campo. Según Llerena Amadeo, “nosotros siempre hemos hablado que no puede ignorarse la existencia de Dios en las escuelas,cuando la realidad es que nuestra misma Constitución nos habla de la existencia de Dios como fuente de toda razón y justicia””. Durante su gestión, fue el núcleo de una vieja polémica al introducir la materia Formación Moral y Cívica, considerada como el puntapié para el ingreso de la religión en las escuelas. Desde Mikael, Tortolo hizo su aporte a esta discusión:“Solamente quisiéramos subrayar la necesidad imprescindible de la educación religiosa,si realmente queremos crear una nueva conciencia nacional, formar un argentino que responda a esto que se ha dado en

llamar proceso de reconstrucción nacional y que apunta precisamente a gestar una concepción del hombre argentino que no se debata en un agnosticismo religioso, en un puro liberalismo económico y termine en un inmanentismo materialista-marxista”. Hay quienes atribuyen la nominación Proceso de Reorganización Nacional al Grupo Azcuénaga, cuyo norte era recuperar la senda instaurada por Julio Argentino Roca. Perriaux, quien habría pasado por los Cursos de Cultura Católica, señalaba la necesidad de que emerja una nueva generación del 80. Esto apareció con claridad en el libro La Segunda Fundación de la República, de Zinn,fallecido en 1993 cuando se desenvolvía como interventor de YPF durante el gobierno de Carlos Ménem:“Aflige al país la nostalgia de un proyecto nacional.Porque en un momento el país tuvo un proyecto: sus frutos fueron la emancipación,la reorganización nacional.La generación del 80 concibió un proyecto, y vivió

cumpliéndolo. Permitió que el país creara una infraestructura,y que comenzara el progreso.Después del 80, aparecen proyectos parciales o demagógicos, y el país se estanca. Habrá que criticar posiblemente al 80 en la medida en que le faltó adaptación a la propia criatura que había engendrado, pero es innegable que existió y permite afirmar que es posible proyectar en la Argentina. Y también cumplir”. Desde el integrismo católico, en cambio, la idea de restauración, ante la amenaza socialista, tomó otros ribetes, más cercanos a lo que se intentó durante el Onganiato desde la Sepac. A la par que Tortolo prohibía la Biblia Latinoamericana en la diócesis de Paraná, el encargado de explicar qué querían, en Verbo, fue Juan Octavio Lauze. Ha llegado la hora

Jorge Grasset se convirtió en un enigma. Hasta ahora se conocía su capacidad de prédica, fundamentalmente en los Ejercicios Ignacianos, y su

andar itinerante tanto en Argentina como en la región. Los especialistas coincidieron en que había escrito poco o casi nada.Lo cual es cierto,porquecomo reveló Bernardino Montejano, quien participó de retiros espirituales desarrollados por el francés,Grasset utilizó el seudónimo Juan Octavio Lauze. Bajo ese nombre no sólo aparecieron varios artículos en Verbo, sino que también cuenta con la autoría del libro La vía muerta, de Ediciones del Cruzamante. Esta editorial sacó a la calle obras de otros integrantes de este círculo católico conservador: por caso, de Juan Carlos Goyeneche publicó La continuidad en el magisterio de la Iglesia,y de Carlos Sacheri, Iglesia clandestina. Más allá de las versiones que indican que Grasset habría sido confesor de Jorge Rafael Videla, a quien conoció en 1960 en España, por medio de su alter ego dio la bienvenida a los militares con una serie de tres notas, tituladas “El desafío de una esperanza”. Verdaderas columnas político

sur 37

teológicas,en ellas Grasset marcó cuál tenía que ser la finalidad última de las Fuerzas Armadas en el poder: restaurar “el orden natural cristiano”. La primera, a cuatro meses del golpe, versó sobre las causas profundas de la asonada militar: “Toda violencia hecha al orden intangible de su naturaleza provoca reacciones que tienden a corregir los defectos o los excesos, para restablecerlo ( ... ) Entonces, las violencias sufridas por la naturaleza humana provocan, tarde o temprano, reacciones de defensa, de rechazo y por fin de restauración. Violentada,la naturaleza tiende siempre a autorrectificarse y volver a su orden”. ¿Cuál era ese “orden intangible”? El cristiano,“fundamento de la nacionalidad argentina”.Grasset identificó el origen de esa violencia en 1717, a partir del ascenso del liberalismo, con la Revolución Francesa como su punto más alto. La expresión del “movimiento revolucionario”, en la década del ’70, era el socialismo,“nueva violencia al orden natural cristiano”.En esos meses de 1976, no sólo se desarrollaba la etapa más cruenta de la represión ilegal, sino que, en paralelo, se estaba revirtiendo la secularización en el ámbito educativo. Ejemplo de ello fue la reimplantación de la educación religiosa en Santiago del Estero,festejada en el editorial de Verbo de agosto.En él,salieron a refutar los cuestionamientos: “Desconocer la importancia de la religión católica como fundamento de la nacionalidad argentina resulta,pues, tan inconsistente como ridículo es cuestionar su necesaria consecuencia: todo ciudadano debe contar con formación religiosa.Tal es lo que dice el sentido común y lo que la tradición nacional enseña”. Simultáneamente, intensificando el disciplinamiento, se imponían directivas para “reorganizar y uniformizar” el mundo católico, apuntando contra los cambios en las prácticas por parte de los tercermundistas. La vestimenta y la liturgia fueron dos de los objetivos en pos de repeler la infiltración marxista. Tras delinear el porqué del golpe de Estado y cuál era el objetivo, Grasset,ya interpelando directamente a las Fuerzas Armadas, cerró preguntando y respondiendo:“¿Por qué tanta esperanza en los que luchan? Porque las circunstancias históricas son muy providenciales.Dios preparó de lejos las bases de su contraataque que ya se vislumbra ( ... )”

.


38

sur

CULTURA

OPINIÓN

24 al 28 de noviembre de 2015

MIGUEL RODRÍGUEZ ARIAS Documentalista

Sobre Pérez Celis, el creador y la realidad onocí a Pérez Celis en 1982, sabía

C de su vocación de incorporar el

arte a la vida cotidiana a través de los más diversos productos y objetos. Como publicista, le propuse a un cliente diseñar sus envases de pintura con obras de Celis; a todos les encantó la idea que se llevó a la práctica y rápidamente se convirtió en un suceso en el mundo del packaging y representó otro aporte al pop art. Desde el principio me fascinaron dos aspectos de Celis: el don para relacionarse con la gente y la necesidad de producir obra, “de pintar ferozmente”, según sus palabras. Celis relata en el documental que todo comenzó con un primer viaje que hizo de Liniers al centro para presentarle sus primeros garabatos al profesor de dibujo por correspondencia. Le encantaba contar que posiblemente lo estimularon más quienes lo criticaron duramente que aquellos que lo apoyaron. Su vida fue un largo y prolífico viaje que empezó por Uruguay, continúo por Perú, Venezuela, París, New York, Miami y varias decenas de países que visitó en una suerte de work and travel. Los lugares que visitaba, su gente, sus obras, de acuerdo con su lugar de residencia. Una singular fusión entre el contexto y la producción artística. Su hijo Sergio nos cuenta que, cuando era chico, su casa era una fiesta permanente. Celis pintaba muchas horas por día, las visitas cotidianas eran los artistas más significativos de la época, él y su hermana María José participaban con sus juegos: yo tenía la misma sensación “de fiesta” cada vez que me encontraba con Celis.· su mujer, Tamara, nos comenta, medio en broma medio en serio, que para Celis, primero estaba el arte, luego estaba Boca y después sus afectos. Sin embargo, al gran seductor Celis le sobraba para hacerse querer. A sus hijos les aconsejó que hicieran lo que más les gustara, que no eligieran por el dinero, porque en los malos momentos no lo iban a poder

“Su mujer, Tamara, nos comenta, medio en broma medio en serio, que para Celis, primero estaba el arte, luego estaba Boca y después sus afectos.”

El estreno que cierra una muestra or pedido expreso de su esposa, este lunes 23 se presenta el

sostener; en cambio, si elegían por vocación tendrían la motivación suficiente para superar las épocas difíciles. Predicó con el ejemplo. Otro rasgo de Celis son los diferentes lenguajes que elegía para expresarse. Si bien la pintura siempre fue a la que más tiempo le dedicó, también le encantaba la escultura, la litografía, la xilografía, la serigrafía, el grabado, los murales... Demostró una gran destreza con los más diversos materiales. Quien mejor lo conoció artísticamente y apoyó siempre fue Rafael Squirru, por eso filmamos su valioso testimonio

para esta autobiografía. Sus palabras fueron: “Todo creador espejea la realidad a través de su propia visión. Esto nos habla de dos términos de la ecuación, el creador y la realidad. El primero, como el espejo shakespeareano, es tan esencial como el segundo, la realidad. Mantener ese espejo límpido para que se refleje lo más nítidamente posible es tarea principalísima del artista y nos subraya la incontrastable verdad que, respecto del creador, no se trata de un problema tan sólo del hacer sino, lo que es mucho más serio, del ser”.

Pdocumental realizado por Miguel Rodríguez Arias, en el Anfiteatro

de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Figueroa Alcorta 2280). Es una forma de cerrar el paso de la muestra Pérez Celis, testimonio americano que se exhibió en el Bellas Artes durante octubre y noviembre. Allí se dio cuenta de aquello que los curadores dieron en llamar “la impronta americana que este artista imprimió en su poética”. Fueron más de setenta obras de diferentes períodos, sin afán retrospectivo. Más bien, el criterio de selección de las obras apuntó a poner “en foco la fuerza que adquirió ese particular vínculo identitario expresado a través del gesto, la materia y el color”. Por eso, aclaran, se priorizó “su trabajo sobre el vocabulario plástico, así como sobre su vocación por instalar la producción artística en la vida cotidiana mediante la importancia que le otorgó al arte público y a la obra múltiple (tapices, grabados, ilustraciones de libros, diseños, etc.)”. El texto incluido en el catálogo de la muestra define: “Con un particular acento americano, su sensibilidad interpretó cada escenario, y de todos supo llevarse algún signo emblemático”.


CULTURA

24 al 28 de noviembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Neogrotesco, en un pueblo cualunque

ï=La medicina del siglo XX olvió el doctor John Thackery (brillante Clive Owen) y con él, sus investigaciones científicas de vanguardia, una cíclica adicción a la cocaína y heroína, su desordenada vida amorosa y la pintura de época que desarrolla Steven Soderbergh puesto a dirigir esta segunda temporada. Recalculando: Nueva York, principios de siglo XX y el hospital Knickbocker como

V

centro de la escena, allí donde suceden operaciones con platea preferencial y se ponen de manifiesto algunos de los conflictos sociales centrales de la época: racismo, revolución tecnológica, polémicas médicas, clasismo. De las mejores series en televisión paga, aquí y ahora. THE KNICK Max Viernes a las 23 hs.

GORRIONA Sábados a las 20.30 hs. Teatro El Popular (Chile 2080)

a definición sería el

L neogrotesco, en una reescritura

actual. Un gordo tiranizado por su madre, que tiene una radio más que aficionada en un pueblo casi fantasma llamado Gorriona. Una estrella de la escena llamada Necochea Balcarce, poco desconocida, que llega para una entrevista. Un intendente que asume la realidad como lo que parece ser, basura. Una madre indígena e indigente con crío en los brazos; y los vuelos rasantes de las avionetas fumigadoras, que siembran toses. Ésa es la mezcla, como para decir que Gorriona queda en cualquier parte. Al mismo tiempo que convencional, como el sainete, delirante, la obra de Anabella Valencia, que dirige Martín Salazar, arranca carcajadas, un buen remedio para conjurar la

ï=Apuntes sobre el

grotescos, humanos, por donde se los mire. Con escenografía de Jorgelina Herrero Pons, música y cortinas de radio de Daniel Frascoli.

ï=Coltrane, Miles, el infinito y más allá

rocanrol del país

no de los grandes discos de jazz de

U2015 pertenece a un joven saxofonista

os diez ensayos de este libr0, firmado por la

L periodista y docente de Sociales de la UBA, parten

de un concepto central: de cómo el rock argentino contribuyó, desde su irrupción en 1965, a la conformación de una nueva identidad nacional, en el contexto de un país con particularidades dentro de la región. En cada capítulo, ordenados por un básico anclaje temporal-cronológico, Flachsland incorpora al corpus teórico de sus textos variables centrales como una marca generacional distintiva, el surgimiento de una poética urbana original y un tono discursivo que ¿aporta? a una nueva idea al remanido concepto de lo “nacional y popular”. Y, finalmente, intenta una explicación al padre de todos los “por qué”: cómo un aparente “híbrido foráneo” llegó a convertirse en columna vertebral de la cultura popular argentina, de Los Gatos a La Renga, en un largo viaje de medio siglo.

bronca. Juan Carrasco, Noe Caserez, Vanina Szlatyner, Cristian Sabaz y Daniel Tur son quienes le ponen el cuerpo a los personajes,

DESARMA Y SANGRA Cecilia Flachsland Casanova

californiano, reconocido este año por sus colaboraciones con artistas del hip hop como Kendrick Lamar y Flying Lotus. Pero, a no confundir: éste es un disco de jazz hecho y derecho, capaz de arrastrar al oyente hacia caminos imprevisibles, un territorio sonoro desconocido, pero por alguna razón confiable y seductor. En principio, el muchacho está acompañado por una banda de 10 músicos más coros y una sección de cuerdas, y su repertorio remite a Coltrane, Miles y el más allá. Lo que ya es mucho decir. Y, como suele suceder con los discos de ruptura y fuga hacia adelante, es capaz de percibirse como extremadamente sencillo, cuando en realidad esconde una sabrosa complejidad musical. Vaya como cumplido.

THE EPIC Kamasi Washington Brainfeeder


L A

C O N T R A

Ahora, a defender las conquistas de la década

ue le peor noche en doce años, la peor..., solo superada por la del 27 de octubre de 2010, cuando Néstor Kirchner empezaba su descanso final, después de haber devuelto la política al centro de la realidad argentina.Hubo llanto,cuanto más jóvenes más. Y no está mal derramar lágrimas cuando se recibe una patada en el hígado; eso sí, hay que dejar que el dolor ceda, tomar aire y, lo antes posible,volver al camino,al de siempre,que en los tiempos que empiezan el 10 de diciembre próximo tienen un primer compromiso en la defensa de las conquistas alcanzadas en los últimos doce años por quienes menos tienen.

F

Tenían razón. Fue un impacto demoledor, porque es imposible digerir que después de los doce años de más transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en el país, no se le diese la chance de un nuevo período al mismo sector, que se pusiese en pausa "el proyecto" y terminase la etapa. La sociedad del siglo XXI es más compleja que la anterior; la conectividad devino en una variable más de la política y los medios la aprovechan para multiplicar el efecto que siempre lograron como aparato de distribución del pensamiento dominante entre los dominados.

*** *** Cuando ya no había vuelta, en el regreso a casa, el Flaco no lo podía creer, no quería creerlo. ¿Quién iba a pensar que Cristina iba a tener que pasarle la banda presidencial a uno de los grupos económicos, de los mismos oligarcas que golpearon el 24 de marzo de 1976, destruyeron la economía, el trabajo y masacraron a decenas de miles de compañeros? La pregunta tirada a la noche tuvo la compañía de otro militante que le sumó al currículo negativo los datos del privatizador de los ’90, representante del círculo rojo que vive del hambre de los demás. Con todo lo que laburamos, arrimó otra voz, con las cosas que se hicieron, terció uno de los que ya empezaban a peinar canas. Dolor, desconcierto, falta de explicaciones. ***

2000

El Viejo hacía rato que no abría la boca, cavilaba,también golpeado,pero sabía que no eran momentos para explicar demasiado. Sin embargo, la cosa se fue entonando y empezaron a apuntar en el aire avances, empujones, éxitos... Por encima de todos, el entusiasmo de los jóvenes por participar,comprometerse,hacer. Si Néstor le devolvió el valor a la política, dijeron, qué golazo fue que los pibes se entusiasmaran.Y después Cristina,adelantaron un par de generaciones la llegada a la toma de decisiones,se escuchó decir en la madrugada que empezaba a repechar. Néstor les dijo a los compañeros que él iba a dejar a las organizaciones sociales en el centro de la escena, aseguró uno de los más informados del grupo. Y cumplió, doce años después de aquel 25 de mayo que nos hizo acor-

dar a otro 25 de mayo, somos protagonistas. Los que menos tienen,tienen más,pero no solo más cosas,sobre todo más posibilidades,de trabajar, de estudiar, de crecer, de tener salud, mejor salud,hasta de hacerse una casita o de comprar un departamentito, el sueño de todos... *** A ninguno se le había pasado ni el dolor ni la bronca. Sin embargo, el grupo empezó a levantar un poco la mirada de las zapatillas, a pensar en algo más que el resultado electoral. En la etapa que se viene, dificilísima, dijeron, pero importante, agregaron, la de defender los derechos conquistados con tanto esfuerzo, con el empujón de Néstor y Cristina y con una idea clara de justicia social,de inclusión,que durante sus gobiernos se desarrolló como nunca. Che, y a la militancia, a los simpatizantes, a los fascinados con Néstor, los enamorados de Cristina, tenemos que sumar a los autoconvocados de acá, a los "militantes silvestres", esos que salieron a la calle a cuidar lo que ya tenían, a sumar voto a voto, los que se dieron cuenta que si Scioli no ganaba, las cosas se ponían color de hormiga, y así va a ser. Sin darse cuenta, empezaban a armar la agenda de los próximos días, los próximos meses, los próximos años, con la defensa de las conquistas arriba de todo. *** Y así estamos. Acá estamos. Ya es mañana de martes, la realidad, como la muerte, es una de las pocas cosas que no se pueden cam-

biar. A diferencia del capricho de la parca, por suerte, a los hechos se los puede explicar, y eso hay que hacer. Encontrar cómo con tanto no se llegó a más; ver qué se puede corregir y empezar a recuperar energías. Lo más importante, ahora, con el diario del lunes, es saber que el llano, lugar al que los comicios mandaron a muchos argentinos, es más mullido que hace una docena de años. A la ocupación, sobre todo la ocupación, se le suman miles de derechos, desde asignaciones para que los pibitos vivan mejor hasta a decidir el género que a cada uno se le cante, desde a tener un ajuar de nacimiento y todas las vacunas necesarias para transitar una infancia sana hasta a comprarse el aire acondicionado en cuotas. A todo eso se suman los que forman parte como los del grupo que dijo cosas como las que se relataron, y son milies y más miles, en toda la Argentina. Son los que lloraron el domingo, putearon de madrugada, durmieron como pudieron y se levantaron para ir al laburo, a la escuela, a la Facu... Son los mismos hechos mierda que mañana, pasado, en una semana, van a empezar de nuevo. A militar, a patear los barrios sin las botitas de la mentira. Y se van a dar cuenta que, igual que después de una inundación, de un vendaval, de un terremoto, cuando no queda nada en pie, hay algo que sí permanece, sirve para agarrarse, darse impulso y empezar a caminar una vez más: la organización de la gente. Y en este país, hay organización, social, popular y decidida a defender sus conquistas y a construir, una vez más

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anguita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.