Miradas al sur edicion 389

Page 1

TERRORISMO DE ESTADO

ELECCIONES EN COLOMBIA

SEBASTIÁN LOSADA. INFOJUS

ï=La Justicia, contra los empresarios cómplices

| DEL 1º AL 7 DE NOVIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 389 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20 · SSN: 1853-0443

ï=Poder fáctico y mercado de votos

Dos modelos en busca de las urnas Scioli avanza con propuestas, Macri prefiere hacer la plancha.

Patria Grande

ONG. Injerencia, negocios y destrucción del tejido social


sur

1º al 7 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § Elecciones 2015

FRANCISCO BALÁZS

El claro objetivo de ganar sin fisuras

D

esde hace al menos más de un año Mauricio Macri es el candidato a disputarle la presidencia al Frente para la Victoria. No fue un hecho imprevisible, como tampoco es desconocido lo que implicaría su llegada a la Presidencia. Para los millones de votantes que acompañaron a Cambiemos el domingo pasado, las propuestas de Macri no fueron lo que ponderaron en primer lugar al decidir confiarle su voto, sino identificarlo como el único adversario firme frente al gobierno nacional. Desde que formaron la alianza Cambiemos, el PRO, la UCR y la CC tuvieron claro, y sin fisuras internas, que el objetivo primero y último era derrotar al kirchnerismo. En función de la cohesión interna, la oposición actuó como se esperaba que lo hiciera históricamente el peronismo, encolumnándose detrás del candidato y teniendo claro el objetivo de ganar. Planteado este indubitable objetivo, en Cambiemos todo lo demás pasaba a un segundo plano. Incluso, si su electorado afín se mostraba sorprendido por su giro populista: si tienen que cambiar de discurso y desdecirse de lo dicho hasta poco tiempo atrás, lo harán sin importarles si el mismo resulta contradictorio entre sus apoyos. No se trata de coherencia, sino de aplicar la técnica que más allane el camino a la derrota oficialista. La vaguedad de Cambiemos es suficiente para aglutinar a los sectores refractarios al Frente para la Victoria. Siquiera tal vez importe la figura de Mauricio Macri sino quien resulte el que se ponga al frente de la Gesta Opositora. La firme determinación y la cohesión de tener un claro adversario común fueron y son la más efectiva de las estrategias que pudieron llevar adelante. La gesta antikirchnerista logró impregnar hasta de cierta mística, de algo épico que convoca y seduce, invocando a la República, las libertades, el aislamiento del mundo, el autoritarismo. La certeza de que el Frente para la Victoria debería enfrentar y derrotar la restauración conservadora representada por Macri no logró el nivel de cohesión y determinación indispensable para evitar llegar a la instancia de un complejo balotaje. Los cabildeos internos, los retaceos de la candidatura de Daniel Scioli en amplios sectores del peronismo de aceptarlo como el candidato que profundiza y representa con mayor fidelidad el proyecto iniciado en 2003, explican mucho del resultado de la primera vuelta. Como contracara, la cohesión de Cambiemos y la determinación de enfrentar con claridad al adversario a derrotar no tuvieron fisuras. Scioli no fue acompañado con la firmeza que la hora requería. Cuando enfrente está el riesgo concreto de volver al pasado, la figura de Scioli pasa a otro plano de análisis. El FpV reaccionó ante el resultado del domingo. Quedan tres semanas para el balotaje. Tiempo para reflexionar sobre la enseñanza de Juan Perón, primero el país, después el movimiento y después los hombres.

FpV en Parlasur con Scioli os legisladores electos del Parlasur por el Frente L para la Victoria Jorge Taiana, Agustín Rossi, Daniel Filmus, Julia Perie y Eduardo Valdés pidieron a los ciudadanos que respalden con su voto a Daniel Scioli porque “sólo este proyecto garantiza un desarrollo productivo y que se apueste a una mayor integración en el Mercosur”. Señalaron que Mauricio Macri representa a una “política que mira a los países centrales” y afirmaron que el binomio Daniel ScioliCarlos Zannini garantiza “este modelo de fuerte integración regional”.

§ Progresistas rebeldes

§ Pensamiento propio

Libres del Sur Salta no apoya a Macri

Massistas que votan al peronismo

aría Laura Postiglione, diriM gente salteña del Movimiento Libres del Sur, ligada al Poder Ju-

drián Fuertes, ex candidato A a gobernador del massismo en Entre Ríos, y el actor Eugenio

dicial en el Observatorio contra la Violencia de Género, criticó la postura de Margarita Stolbizer que desde la conducción del frente Progresistas se inclinó a votar por Macri. “Si Stolbizer apoya a Macri, Libres del Sur en Salta no la acompañará”.Y aclaró que “estamos analizando qué haremos y tomaremos una decisión estos días, y seguiremos la línea de no votar ni a Scioli ni a Macri. No es soltarle la mano a Margarita, tenemos nuestra propia voz. No vamos a seguirla. Personalmente, votaré en blanco, no me siento identificada con los candidatos que quedaron, ya que significan lo mismo”.

“Nito” Artaza, candidato a diputado por Corrientes por UNA, manifestaron por separado una misma postura de rechazar cualquier apoyo al líder del PRO, Mauricio Macri, para el próximo balotaje por considerarlo “el representante político de las corporaciones” y que por eso su fuerza no debe acompañarlo. Mientras que Fuertes visitó al actual gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el gobernador electo Gustavo Bordet, para anticiparle que votará por Daniel Scioli el próximo 22 de noviembre. “Muchos sectores del Frente Renovador comparten mi posición de apoyar a Scioli” y remarcó: “Ser furgón de cola de Macri no es una opción. Soy peronista, por eso para mí es muy fácil dilucidar entre las dos opciones”. En este sentido también Artaza aseguró que su fuerza no puede acompañar a Mauricio Macri y que “ningún radical lo va a hacer”. Agregó que “la propuesta macrista es una construcción vacía” y criticó que “ha basado su campaña en hablar contra el Gobierno sin propuestas”.

§ Amenaza de bomba en shoppings

Terrorismo preelectoral

na extraña alerta generada U por los servicios de inteligencia franceses, sobre la posibilidad de atentados terroristas contra los shoppings Abasto y Unicenter, va a enrarecer el clima electoral hasta el 22 de noviembre. La especificación de los blan-

cos y el hecho de que en el Abasto se recibieran cinco amenazas telefónicas, refuerza la hipótesis de que no se trate de un acto terrorista, sino de una operación de desestabilización, pero las autoridades han tenido que asumir el tema con la máxima seriedad.

La nota, firmada por el director de Inteligencia Criminal, Sebastián Fernández Giatti, menciona una denuncia “recibida en una de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior” y pide que también se refuerce la seguridad en las fronteras. Las amenazas provienen del grupo terrorista Ansar Dine, vinculado a Al Qaeda, activo en Mali. “Emito por este medio la presente alerta y solicito se eleven los niveles de seguridad en sus ámbitos de actuación, con especial énfasis en desplazamientos migratorios de los últimos días y movimientos en sus jurisdicciones de ciudadanos con pasaportes otorgados por la República de Mali”, dice la nota fechada el 27 de octubre. Frente a la alerta cursada vía Cancillería, el Ministerio de Seguridad aplicó los protocolos estipulados para el caso, y dio intervención al juez federal de Lomas de Zamora, Jorge Di Lorenzo, y al fiscal Sergio Mola. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, declaró que se están haciendo consultas con la CIA y el Mossad.


ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 3

BRECHA ENTRE PERCEPCIÓN Y REALIDAD

Cuenta regresiva ARAM AHARONIAN

a comenzado la cuenta regresiva de una nueva elección, la épica batalla final, cuando debiera hacerse una útil revisión de aciertos y –sobre todo– errores de la estrategia llevada adelante en la primera vuelta. La vieja estrategia ya no sirve.Y creer que el problema es solamente por la incidencia de los medios de comunicación hegemónicos es querer tapar el sol con el dedo meñique. Es más, en esta imposición de imaginarios,quizás hayan tenido mayor impacto emocional lo que dicen personajes como Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli, que los análisis de Blanck, Pagni, Leuco o las tapas de Clarín y/o La Nación. Porque el bombardeo no se hace sobre el raciocinio, sobre la capacidad de razonamiento de la ciudadanía, sino sobre sus corazones, las percepciones. La política no puede prescindir de los medios de comunicación ni de las redes sociales, pero tampoco puede prescindir del territorio y de la militancia.

H

Los imaginarios

Primero, hubo desde principios de año la conformación de un imaginario colectivo –a través de los medios hegemónicos e incluso de los discursos de los candidatos– de que la sociedad no quería más “confrontación”.Es como haber decretado el fin de la lucha de clases. Y ese imaginario influyó en la definición de las candidaturas, sobre todo dentro del FpV, y el discurso “conciliador” de Daniel Scioli, lejano a los sueños y luchas, traducidos en los discursos de los Kirchner, olvidando que la clave de la aceptación de los gobiernos de Néstor y Cristina estuvo puesta en la elaboración de conflictos y no en la idea de previsibilidad. Con ese imaginario instalado, Cambiemos –pero sobre todo Mauricio Macri– fue construyendo un discurso moderado que termina reconociendo virtudes en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la nacionalización de Aerolíneas Argentinas o YPF. Bastante después de haber votado en contra de los tres proyectos, o cuando comprendió que

decir eso le podía proporcionar votos. La consolidación del macrismo –con la incalculable ayuda y respaldo de una Unión Cívica Radical cada vez más lejana incluso de la socialdemocracia– como segunda fuerza y las debilidades de un oficialismo prepotente que subestimó al rival, fueron claves para el cambio en el panorama político que le abrió las puertas de una segunda vuelta. Además, inteligentemente, la lucha no fue encauzada entre Cristina y Macri, sino entre tres candidatos que no demostraron ninguna intención de confrontar. Obviamente, la sociedad no votó ningún ajuste neoliberal. Bien asesorados, los candidatos de la derecha se abstuvieron de hacer campaña con esa orientación, y todos prometieron –sin demasiado énfasis, es cierto– preservar los avances económicos y sociales de estos años. Segundo imaginario: la confrontación interna dentro del Frente para la Victoria. Hay analistas que hablan de que la ciudadanía se divide en tercios, uno a favor del FpV, otro en contra del FpV y un tercero a conquistar: ciudadanos indecisos, críticos, buena parte de ellos integrantes del 54% de los votos con los que ganó Cristina cuatro años atrás.Aquellos no peronistas que acompañaron a Cristina desde 2007 estaban ante tres opciones sin claras diferencias, en medio de otro imaginario que se iba imponiendo, el de que el FpV era una bolsa de gatos, donde todos confrontaban con todos facón en mano, por ideas, por presupuestos, por territorios. Y, entonces, la posibilidad de cambio seducía. ¿La confrontación interna fue solo una operación política del enemigo? Difícil hablar de unidad con tantos egos, tantos sicarios mediáticos en competencia, tantos seducidos por cualquier micrófono que estuviera a mano. Adolfo Pérez Esquivel, el Nobel, recordaba que aún quedan muchos señores feudales en las provincias que responden a sus propios intereses, muy vinculados a las trasnacionales del extractivismo. Y viejos barones y nuevos que intentarán sucederlos. No es solo un problema de nombres, sino del sistema establecido.

¿Cuál fue la diferencia entre las campañas gráficas, televisivas y sonoras? Scioli no dio la imagen de continuidad, tratando permanentemente de resaltar sus “diferencias” con Cristina, no solo en lo ideológico, en lo programático, sino en su propio perfil. Lo de “el candidato es el proyecto” daba una idea de seguridad, de continuidad, pero no alzaba la cotización del candidato. Más fácil es hablar de cambio, palabra asociada a progreso, en general usada por quienes insisten en el retorno al pasado no tan lejano pero sí tan duro. Tercer imaginario, las encuestas. Cuando todo estaba en pañales, el candidato mejor ubicado en los sondeos era Massa, con gran apoyo de los medios transnacionales. Las encuestadores ¿fallaron? en las internas (las PASO), en casi todas las provincias (recuerden Santa Fe), en la presidencial. Pero fueron moldeando la campaña, de la mano de los “analistas” de encuestas en los medios hegemónicos (televisión, radio, prensa gráfica, a través de las llamadas redes sociales). Cada uno tenía su encuestadora favorita (obviamente la que lo trataba mejor en números fríos pero sobre todo en medición de percepción a futuro).“Las elecciones son un mero trámite”, alcanzó a decir un candidato. Cuarto imaginario impuesto: el voto útil. Cambiemos supo seducir con ese punto. El FpV no pudo o no supo convencer que el voto era útil para no volver al pasado, para profundizar el proyecto y las conquistas sociales, para enfrentar el colonialismo de los fondos buitres, para que YPF, Anses y Aerolíneas no fueran privatizadas o entregadas a los holdouts como forma de pago... En política siempre es un pecado subestimar a los electores y renunciar a construir las candidaturas más competitivas para todos los cargos y niveles. Del mismo modo, en política es un pecado renunciar a hacer todos los esfuerzos estratégicos para tratar de ganar una elección. Dentro del marco programático. La sociedad tampoco premia volteretas ni actitudes hipócritas. Ahora bien, hay que saberlo: ninguna derrota es gratuita, dice Alejandro Grimson en la revista digital Anfibia. Quinto imaginario: los candidatos en los

países serios van a un debate. Claro, televisivo. No se trata, en realidad, de un debate, sino de un show, de un espectáculo ideado por los grandes empresarios y los medios hegemónicos del país. Lo que se impuso es que Scioli no tenía argumentos (es una forma de decir) para debatir. El debate político es diario, por los medios, en las fábricas, en las plazas, puerta a puerta. Pero aquellos que han convertido la política en espectáculo (para los que lo ven por tevé) saben bien que, cara a cara, sus candidatos pierden... o mienten demasiado. Hoy se impuso otro imaginario: que Scioli perdió, aun cuando su ventaja sobre Macri fue de más de 617 mil votos.Y que perdió en su provincia, Buenos Aires, lo que también es falso. Porque el FpV perdió la gobernación pero no la votación para presidencia. ¿No se toman en cuenta los resultados de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, también? Un ganador que es perdedor

Macri se presenta como ganador, consciente de que eso arrastra votos: mucha gente vota a ganador. Quizás lo mismo creía Scioli en la primera vuelta. Macri, que es mitrismo en su fase buitrista, no puede hacerse cargo de los problemas del país ni de los argentinos y argentinas, no sólo por su naturaleza reaccionaria sino porque sencillamente están para otra cosa y sirven a otros fines, dice Federico Bernal. Scioli no perdió, aunque así lo perciben hoy, todavía, perdedores y ganadores, sino que los números indican que el problema –más de percepción que de razón– cruzó la General Paz. La mayoría a nivel nacional votó por Scioli. Es un dato fáctico. ¿No es hora de dejar de presentarse como derrotados o como los que vienen corriendo de atrás? Para buscar el triunfo en segunda vuelta no alcanza con recitar lo que se hizo, que fue la mejor que le pasó a la Argentina desde Perón y Evita. Se requiere plantear expresa, simple y contundentemente lo que falta, para qué se quiere ganar las elecciones, públicamente, casa por casa. Diferenciarse de aquellos que sueñan con la restauración conservadora. Confrontar. Es lo que los ciudadanos esperan

.


sur

ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

TELAM

4

El atajo más peligroso res días después de perder en la elección presidencial, Sergio Massa no dudó en dar una clara señal de apoyo al macrismo a partir de su lectura de los resultados del domingo pasado: “La mayoría de los argentinos votó por un cambio”. Así también lo hizo el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, al afirmar que “este gobierno le hizo mucho mal al país”. El caudal de votos del cordobesismo fue determinante tanto para Sergio Massa en las PASO como para el amplio triunfo de Mauricio Macri en esa provincia una semana atrás. Las posiciones de ambos, Massa y De la Sota, apuestan a varias puntas. En primer lugar, a asegurar hacia dentro de la propia fuerza una fuerte cohesión entre sus principales dirigentes. Tras la derrota del domingo, sobrevolaba la posibilidad de una fractura interna a partir de que muchos de sus referentes y candidatos a distintos cargos electivos ya habían puesto a Macri como un límite. Massa conoce bien lo que es perder aliados. Padeció la diáspora de muchos dirigentes luego de su primer momento de gloria en las legislativas del 2013. Una escalada de pronunciamientos a favor de Scioli lo dejaría, para sus ambiciones futuras, muy debilitado. El límite a Macri ya lo habían manifestado, entre otros, Facundo Moyano, José Ignacio de Mendiguren, Alberto Fernández. El gran temor es que a esos nombres se les podrían sumar muchos más, y de peso, tal el caso de Felipe Solá, quien horas mas tarde sólo atisbó a decir: “A los peronistas nos cuesta mucho votar a Macri”. La otra punta de la ambiciosa estrategia de Massa, tras la derrota, y ante un triunfo de Macri, es quedar posicionado como el líder de la oposición neoperonista, especulando,

T

temerariamente, sobre FRANCISCO BALÁZS de toda laya. Aseverar una lenta extinción del que un elevado porkirchnerismo que lo dejaría como el único centaje de quienes se sintieron atraídos por referente opositor. las propuestas de Sergio Massa provienen Por otro lado, el documento presentado de extracción peronista y que por ello se por Massa el miércoles pasado, a manera de inclinarían por Scioli ante la disyuntiva de oferta de propuestas que deberían aceptar tener enfrente a Macri tiene mucho de velos dos contendientes en el balotaje del 22 rosímil. de noviembre para lograr su apoyo, roza la El comienzo de la construcción política pretensión de ignorar que el tercero, aun- de Massa la llevó a cabo convocando a un que codiciados sus votantes por ambos fi- gran número de referentes políticos, ex funnalistas del balotaje, logre imponerles me- cionarios e intendentes provenientes del didas centrales a cambio de su bendición. kirchnerismo, así como una cantidad de Ante lo expresado votantes que en 2011 anteriormente, pensar habían elegido al que seguirle el juego a La búsqueda de Frente para la VictoMassa de pasar de perria. Incluyó también al dedor a imponer su votos del Frente para llamado peronismo plan de gobierno sería disidente, no kirchneuno de los atajos en la la Victoria no puede rista. Coqueteó con líestrategia de conseguir basarse solo en trazar deres sindicales como la adhesión de sus voHugo Moyano, Gerótantes sería equiva- estrategias de nimo Venegas y Luis lente a pretender que seducción hacia los Barrionuevo. En esos lo mismo podría apliprimeros tiempos sus carse hacia los votan- votantes de Massa. consignas se centrates de Mauricio Macri ban en la lucha contra y prometerles que el la inseguridad, la ingobierno de Daniel Scioli se inclinaría a ha- flación y la eliminación del Impuesto a las cer suyo el plan neoliberal republicano de Ganancias, y el 82% móvil para los jubilala derecha. dos. Desde allí se propuso ser una alternativa superadora del kirchnerismo y salió Los votos no tienen dueños decidido a disputarle el círculo rojo a MauMientras que Massa oferta sus propuestas ricio Macri. como condiciones para decidir el apoyo de Su declinación comenzó cuando su disUNA al candidato que las haga propias, al puta por ocupar el espacio opositor del PRO mismo tiempo afirmaba, en un alarde po- lo fue llevando a radicalizar sus propuestas líticamente correcto, que los votos no son hasta el absurdo. Entre la ancha avenida y de los dirigentes sino de los ciudadanos. su inclinación a un discurso punitivo y deLas ecuaciones sobre cómo se compor- magógico para competirle al PRO, pasó a tarán los cinco millones de votantes de UNA reformularse con el slogan “El cambio jusen la segunda vuelta abren especulaciones to”. De aquella ancha avenida pasó a un es-

trecho callejón sin salida que lo llevó a quedar tercero y fuera de competencia. Sin embargo, en el último tramo de su campaña se reinventó como el único capaz de vencer a Scioli en un balotaje. Así, su rival directo pasó a ser nuevamente Macri, disputándole el espacio anti-K. Endureció su discurso, y no dejó ninguna señal de una eventual coincidencia con el Frente para la Victoria. Como resultado de este nuevo y último reacomodamiento de estrategia en el tramo final de la campaña, endureciendo su “antikirchnerismo puro”, levantó su caudal de votos pasando del 14 al 21%, teniendo en cuenta que los votos de Córdoba en las PASO el domingo pasado fueron en casi la misma proporción a Mauricio Macri. La recuperación de votos a favor del Frente para la Victoria no dependerá solamente de dibujar estrategias de seducción hacia los votantes de Massa, sino la de persistir en demostrar que el proyecto nacional tiene sustento en lo realizado en los últimos doce años y que reforzar su continuidad y profundización es el único camino posible. La estrategia del candidato espejo que se mimetiza con los oponentes no solamente lleva a la derrota, como se ha demostrado en elecciones anteriores, sino a algo peor que perder una elección y es perder y quedar desdibujado. De todos estos doce años quedan muestras del camino que no debe abandonarse. Cuando el kirchnerismo enfrentó dificultades, y perdió elecciones de medio término, sólo logro superarlas redoblando la apuesta, yendo para adelante y afianzando su proyecto de país. No hay lugar para que ninguna propuesta revestida de espejitos de colores ponga en duda el camino indeclinable de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social

.


ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

CARLOS A. VILLALBA

l domingo 25 de octubre de 2015 quedará en la memoria, en los corazones y en los estómagos de todos, de los seguidores del ganador, que pensaban en una diferencia mayor; en los simpatizantes del segundo, entusiasmados por la forma en que achicaron distancias y, también, entre quienes le dieron el voto al lejano tercero que, después de su derrota, empezó a actuar como una suerte de fiscal de sufragios etéreos. Una hora y media después de que María Eugenia Vidal diera la señal de largada para el festejo de Cambiemos, Daniel Scioli se presentó en su propia escenografía con la certeza del balotaje y arrancó el primer acto de la nueva campaña camino al 22 de abril.

E

COYUNTURA

Dos países al balotaje

Triunfo

Durante las primeras jornadas se trastocaron los tantos. El segundo hablaba como ganador, los ganadores lo expresaban con poca fuerza. El distante tercero empezó a moverse con una autoridad que el electorado no le dio. En realidad, Sergio Massa y José Manuel de la Sota más que tratar de explicarles a sus votantes las diferencias entre ajustar o no ajustar la economía o de comparar propuestas en función de los intereses del país o de los buitres,apuntaron hacia el justicialismo, con la fantasía de que una victoria de Macri los dejase a las puertas de conducir al sector que impuso a su candidato en 17 de los 24 distritos electorales, incluso en la provincia de Buenos Aires. Prácticamente nueve millones de argentinos eligieron a Scioli, casi el mismo número que en las PASO de agosto. Los resultados se produjeron en el mismo contexto de normalidad que vive el país en el plano político, social y económico-financiero.Contra los agoreros, el acto eleccionario se realizó con transparencia y libertad. La campaña previa de la oposición y de los medios de mayor peso en la agenda nacional quedó sepultada por los hechos. Causas

La misma mañana del lunes 26 surgieron las primeras explicaciones de los corrimientos de votos y las diferencias entre internas y generales, entre 2015 y 2011 y múltiples combinaciones más. Los que piensan la

sur 5

política como una construcción colectiva en beneficio de los más necesitados esquivaron la propuesta de empezar a enchastrar a figuras de sus propias filas. El jefe del Bloque de Diputados del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires, Fernando “Chino” Navarro, por ejemplo, propuso escarbar en la cuestión socioeconómica y afirmó que la crisis regional afecta a millones de argentinos en los grandes centros urbanos y está entre las variables que pueden explicar la redistribución de votos del último domingo.Las políticas desarrolladas por el gobierno de Cristina Kirchner para mantener el consumo y sostener el mercado interno, con inclusión e inversión pública,permitieron que la situación fuese

El FpV arrancó con todo a política no es un laboratorio, aunque es conveniente tener afinados los

Linstrumentos para cualquier ensayo futuro. La campaña electoral de la

segunda vuelta es muy corta, y hay una traza que los grandes medios intentarán profundizar para condicionar los devaneos de los votantes. Como dijeron antes de las elecciones los candidatos que se sabían en un segundo y un tercer escalón, el balotaje es “otra elección”. La puesta frente a frente de dos candidatos, ante los cuales los argentinos tienen que optar, les guste o no, efectivamente, genera otros mecanismos de decisión. El kirchnerismo que forma parte de la campaña “Techo, Tierra y Trabajo Scioli- Zannini” reiteró su planteo de usar los días que faltan para desarrollar una dinámica cuerpo a cuerpo, puerta a puerta, con recorridos por los barrios, las fábricas, los centros de estudio y cualquier espacio que concentre hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. Y se puso en marcha en el acto, con cabildos abiertos desde los que se derramaron acciones barriales. La mayoría de los intendentes del Frente para la Victoria que se impusieron en el conurbano lo hicieron; aunque no pueda asegurarse que

mucho menos seria; sin embargo, pueden no haber convencido a algún porcentaje de sus propios beneficiarios. El análisis de los cortes de boleta pueden ser de utilidad para armar el rompecabezas y corregir los pasos, con más riqueza, y mucho menos daño, que la simple acusación a punteros, dirigentes locales y hasta sectores eclesiásticos.Sobre todo,teniendo en cuenta que los grados de autonomía electoral de la ciudadanía son cada vez mayores. Sociedad

Es difícil desentrañar causas de cualquier resultado electoral si no se logra comprender la composición de la sociedad, o las sociedades, en las que se asienta el votante. El mapa

de la urbanización argentina, con su cabeza macrocefálica y cada vez más expandida, replicada a escala en muchas de las provincias de mayor peso en el padrón, juega un papel importante. La sociedad actual es compleja y sus componentes tienen un grado de libertad y autonomía importante con relación a la política y a las estructuras partidarias. La dictadura primero, la crisis que erupcionó en 2001 después, cambiaron el comportamiento electoral de un porcentaje de la ciudadanía, por lo que ya no se lo puede analizar sólo en función de aquellas estructuras y sus influencias. El microscopio sobre el sufragio del domingo lo muestra; en determinadas mesas y hasta en distritos enteros, por ejemplo,

hubo una correlación directa entre esa presencia territorial y sus victorias. Inmediatamente después de analizados los resultados de las PASO, el kirchnerismo supo que debía dar prioridad a aquellos distritos que parecen más refractarios: zonas de la provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Vuelve a ser la hoja de ruta de las semanas venideras. Dentro de la estrategia de campaña apuntan a señalar las diferencias entre “los dos modelos de país” que se enfrentarán el 22, “sin agresiones” pero mostrando el real comportamiento de los dirigentes de Cambiemos en el Congreso, donde se opusieron a las leyes que produjeron las transformaciones más profundas de los últimos doce años y marcando las verdaderas políticas de Macri, que son las expresadas durante su gestión en la Ciudad, con un endeudamiento externo no justificable, falta de repuesta a los problemas de vivienda de los sectores populares, desinversión en salud y educación y aumentos en las tarifas de los servicios públicos y los impuestos. Ya se señaló, es una nueva elección. Los que ya votaron volverán a las urnas, y si dieron mensajes fuertes, como el bonaerense, tal vez regresen al cauce que lleve al país a ser conducido por políticas que incluyan a las mayorías y no las conduzcan de nuevo al hambre y la desocupación de la devaluación y el ajuste que están ocultos bajo la capa azucarada que supieron vender con tono de predicadores electrónicos.

hubo votantes que eligieron al candidato a Presidente y a intendente del mismo partido y optaron por otro signo político para la gobernación. La mirada mezquina solo permite ver disputas internas donde, en realidad, queda reflejada esa “libertad” que sobrepasa la simpatía partidaria. Hace tiempo que se habla de una sociedad argentina dividida en tercios, uno que simpatiza con el Gobierno, otro antikirchnerista y una franja oscilante. Los hechos parecen mostrar que hay que profundizar el análisis y, por encima de esos tajos, el bisturí primero debe separar a los sectores sociales que detentan un “voto político” y se comportan en función de ese parámetro, de las capas que, desde hace tiempo, operan con una lógica más parecida a la del “consumo” de símbolos que a la de la “opción” partidaria. Hay quienes ya bautizaron ese voto con adjetivos como “blando”, “flojo”, “acuoso”... Si esto pudiese validarse, además de comprender por qué las encuestas no logran captar la foto de un momento de la coyuntura –en este caso electoral–, se podría tener una primera comprensión de la conducta de aquel votante que mixtura boletas en el sobre que deposita en el libérrimo escenario del cuarto oscuro. Un votante que, todo parece indicarlo, le arrebató la provincia de Buenos Aires a su conducción histórica e impulsó una propuesta de minorías hacia la simpatía de franjas importantes. Modelos

Además del comportamiento electoral, las variables que las determinan y las técnicas de captación de votos, a las elecciones se presentaron opciones definidas como “proyecto” por el lado del kirchnerismo, que implican “modelos” diferenciados no solo de gestión del aparato del Estado sino del país mismo que resulta de la misma. Con trazo grueso, ante el balotaje se presentan propuestas de continuidad y fortalecimiento de la soberanía nacional o, desde el ideario macrista, de regreso “a los mercados”, tan poderosos que, en realidad, terminan constituyendo el aparato decisor de las políticas locales. En ese sentido, las miradas sciolistas resumen las propuestas de Cambiemos y, en particular, del equipo de economistas de Macri, poco exhibidos y demasiado callados, como flexibilización laboral, suspensión de paritarias, endeudamiento externo, devaluación brusca, desocupación, cierre de fábricas, bicicleta financiera y entrega del Estado. Los votantes, tras haber puntuado diferencias parciales, bien pueden estar dispuestos a darle crédito a quien representa las conquistas de los últimos años para conducir los destinos del país y evitar la involución que conduce al infierno de hace poco más de una década

.


6

sur

ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

UNA LUPA SOBRE LOS RESULTADOS

Los números no mienten

LEANDRO ETCHICHURY

i hay dos actores políticos a los que el ex gerente de Socma Inversora y actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, les debe su remontada electoral respecto de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) son, en primer lugar, la futura gobernadora de Buenos Aires y actual vicejefa de Gobierno de la CABA, María Eugenia Vidal, y en segundo término, el cordobesismo de José Manuel de la Sota, que tuvo un trasvasamiento abrumador de votos desde el gobernador saliente hacia el jefe de gobierno porteño, perjudicando, incluso, al candidato tigrense de su Unión. Allí se podrá encontrar la principal cantera del casi un millón seiscientos mil nuevas preferencias. Sin embargo, la captación de estos nuevos votos no fue sólo un fenómeno de Cambiemos –aunque sí se destacó por la magnitud–, ya que Sergio Massa, a través de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), obtuvo unos 600 mil votos más que en las primarias, y Daniel Scioli 280 mil. Esta acumulación de las tres principales fuerzas encuentra su ra-

S

zón en una mayor participación electoral, que del 73 por ciento pasó a casi el 81, es decir, unos dos millones quinientos mil votantes nuevos; y a su vez, la sumatoria de votos blancos y nulos que cayó de aproximadamente de un millón doscientos mil a unos 785 mil. Cambiemos

La particularidad del fenómeno Vidal abreva en que los números muestran que la vecina de Castelar, en la provincia de Buenos Aires, obtuvo 447.337 electores más que su jefe político, pasando del 29,5 en las primarias al actual 39,49 por ciento. En esas mismas PASO presidenciales, Cambiemos, en conjunto, había obtenido 29 puntos contra los 32,9 actuales. Si bien la participación en la provincia aumentó un 12 por ciento, es inevitable concluir el arrastre inverso de Vidal, con una fórmula Macri-Michetti que se quedó con alrededor del 41% de esos nuevos votos. Por otra parte, en Córdoba, lugar donde el ex presidente de Boca eligió cerrar su campaña, los votos de Cambiemos respecto de las PASO crecieron de 675 mil (35%) a 1.142.493 (53%), mientras que el

“cordobesismo” cayó de los 740.321 votos (38,8) a 437.791 (20,4%). Es decir, 18,4 puntos porcentuales menos, y el macri-radicalismo creció, casualmente, 18 puntos. A todos esos fenómenos se debe agregar la debacle de los Progresistas de Margarita Stolbizer, que perdió unos 170 mil sufragios respecto de las primarias, quedando por detrás del Frente de Izquierda, y cuya huella de la deriva de cierto “progresismo”bonaerense se puede sospechar hacia dónde se dirigió esa fuga electoral, observando el comportamiento del electorado del municipio de Morón, territorio de la ex candidata, que decidió castigar a los Sabbatella, cambiando

Respecto de las PASO, los votos de De la Sota migraron a Macri, al igual que los en blanco. En ese lapso, Stolbizer perdió 170 mil votos.

su voto drásticamente respecto de las PASO para entregarle el triunfo a Ramiro Tagliaferro, marido de la Vidal acusado de haber recibido prebendas porteñas semejantes a las otorgadas a Fernando Niembro. Frente para la Victoria

La candidatura a gobernador bonaerense de Aníbal Fernández pasó del aglutinador 40,34 % del FpV en las PASO de agosto a 35,18; unos 320.041 sufragios menos que los obtenidos por la fórmula presidencial en territorio bonaerense. Todo lo contrario a lo ocurrido en Cambiemos. Si se observa el comportamiento del voto en algunos municipios del conurbano bonaerense puede notarse que en el caso del macrismo, el porcentaje de votos a presidente e intendentes es similar y el despegue procede de la candidatura a la gobernación. La excepción es el municipio de Quilmes, donde el cocinero Martiniano Molina fue un boom, casi televisivo, mayor al de Vidal: 44,39 por ciento, contra 41,29 de Vidal y 32,50 de Macri. En cambio, en el caso del FpV, los números decrecen en promedio de intendente a gobernador,

pasando por presidente. Así, por caso, en Avellaneda, Jorge Ferraresi consiguió el 47,15 por ciento, mientras que Scioli logró el 39,08 y Fernández el 36,75; en Berazategui fue 55,06, 42,86 y 39,98 y en Merlo 52,66, 47,71 y 46,07. En La Matanza, Scioli consiguió mayor porcentaje que la candidata a intendenta, Verónica Magario, 48,19 y 47,55%, respectivamente, mientras que Aníbal Fernández caía al 46,66 por ciento. Respecto de las PASO, en este último distrito, Scioli perdió 3,4 puntos, y si se miran las elecciones del 2011 se podrá recordar que Fernando Espinoza obtenía el 60,46, Scioli el 62,90 y Cristina Fernández de Kirchner el 67,56 por ciento. En lo que hace a las provincias del centro del país, el FpV para presidente perdió porcentaje de votos respecto a las primarias de agosto. En Mendoza, de 33,2 cayó a 31,34 por ciento. En Santa Fe fue de 32,95 a 31,77. Y en Entre Ríos se derrumbó de 43,77 a 37,6 por ciento. El desafío para el FpV de cara al 22 de noviembre será el de desarrollar un centro anticiclónico que cambie el sentido de la borrasca amarilla

.


ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 7

PANORAMA ECONÓMICO. EL DEBATE

CUÁNTOS VOTARON PASO

23.204.024

Octubre

25.220.640

Con el 15 como objetivo

% VOTOS EN BLANCO PASO

4,27%

Octubre

2,36%

Economistas de la alianza Cambiemos y un ex presidente del Banco Central coinciden en apuntar la devaluación ampliada que planea el macrismo. Éste será uno de los ejes centrales en el debate.

% DE PRESIDENCIALES PASO

Octubre

JULIÁN BLEJMAR

FpV. 38,67% (8,4 mill)

FpV. 36,86% (8,6 mill)

Cambiemos. 30,12% (6,5 mill)

Cambiemos. 34,33 (8,2 mill)

urante la semana, el economista de la alianza Cambiemos Alfonso Prat Gay planteó la posibilidad de realizar una presentación judicial debido al “compromiso patrimonial” que la venta de dólar en el mercado futuro estaba implicando para el Banco Central. Instantes después, el titular de la entidad monetaria, Alejandro Vanoli, afirmó que llevaba adelante “una política cambiaria y monetaria con gran responsabilidad y con total apego a la normativa vigente”, al tiempo que afirmó que esta modalidad le había permitido al Banco Central registrar una ganancia de casi 5.500 millones de pesos en el último año. Con todo, lo más importante de la pequeña polémica suscitada tuvo que ver con la argumentación de Prat Gay, al afirmar que esta situación “tiene una implicancia patrimonial muy grave para el Banco Central, porque está vendiendo a diez lo que podría vender a quince”. De esta forma, la alianza Cambiemos puso nuevamente de manifiesto su proyecto de llevar adelante una gran devaluación del peso que dañe el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y planes sociales, siendo posiblemente la presentación judicial de Prat Gay la primera acción concreta en este sentido. De hecho, el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli afirmó a radio Del Plata que “la información que tenemos es que (el ministro) sería Prat Gay, porque estaría triunfando el ala ultraliberal de Macri, con lo cual el tipo de cambio puede ser de entre 15 y 20 pesos, aunque ellos (Cambiemos) están pensando en un dólar de 15 pesos”. En rigor, la fuerte devaluación que plantea la alianza Cambiemos para el caso de llegar al poder, ya había sido expuesta por otro de los economistas del espacio de centro derecha, Carlos Melconian, quien en diálogo con la señal TN afirmó que lo que viene “es a lo sumo un sinceramiento de lo que ocurre, que es que un tipo de cambio vale en un mercado paralelo un 60% más de lo que vale en el supuesto oficial”. Lo cierto es que la posible devaluación ampliada que plantea la alianza neoliberal para el caso de llegar al poder, sería el eje sobre el que posibilitarían el incremento de ganancias de los grupos concentrados de la economía con tenencias dolarizadas y ligados a la exportación. No es casualidad, en este sentido, que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street hayan

CÓRDOBA PASO

Octubre

Cambiemos. 35% (675 mil)

53% (1.142.493)

FpV. 14,7% (279.711)

19% (412.263)

UNA. 38,79% (740.321)

20,4% (437.791)

SANTA FE Presidenciales Cambiemos. 704.358

35,30% (31,92% PASO)

FpV. 633.968

31,77% (32,95% en las PASO)

UNA. 495.005

24,81%

Progresistas. 78.879

3,95%

Senadores nacionales FpV. 609.705

32,02%

Cambiemos. 563.806

29,61%

UNA. 394.401

20,71%

Fte Progresista C y S. 245.888

12,91%

Intendencias Avellaneda FpV.

Int. 47,15%

Pres. 39,08% Gob. 36,75%

Cambiemos.

Int. 31,25%

Pres. 33,08%

Gob. 39,50%

FpV.

Int. 55,06%

Pres. 42,86%

Gob. 39,98%

Cambiemos.

Int. 21,58%

Pres. 25,47%

Gob. 32,45%

FpV.

Int. 52,66%

Pres. 47,71%

Gob. 46,07%

Cambiemos.

Int. 21,34%

Pres. 20,22%

Gob. 25,86%

UNA.

salió 2º a presidente con el 24,87%

Berazategui

Merlo

Quilmes FpV.

Int. 32,37%

Pres. 40,03%

Gob. 35,72%

Cambiemos.

Int. 44,39%

Pres. 32,50%

Gob. 41,29%

Int. 47,55% (60,46% 2011)

Pres. 48,19% (67,56% 2011)

Gob. 46,66% (62,90% 2011)

Matanza FpV.

D

tenido subas de hasta el 17% y que las acciones del Banco Macro, Banco Francés y Grupo Financiero Galicia el lunes pasado hayan trepado entre un 10 y un 17%, con la bolsa porteña experimentado subas de hasta el 5,5% en los días posteriores, más allá de la incidencia de que el principal contratista de obras públicas en la Ciudad y acreedor de Mauricio Macri, Nicolás Caputo, experimentara ganancia de 60,4% en apenas cuatro días. Puntualmente, el último informe del Estudio Bein señaló que “el sorpresivo escaso margen de diferencia (de Cambiemos) derivó en un salto en las cotizaciones de los activos financieros”. Lo mismo sucede con los grupos ligados a la exportación. El analista Pablo Andreani, director de Agripac Consultores, señaló en el último informe de su consultora que los productores agropecuarios “tienen soja, trigo y maíz disponible en sus silos y sin vender, por un valor cercano a los 8.000 millones de dólares” y están “dispuestos a retener hasta el 10 de diciembre próximo para poder decidir si venden o no”. Señales futuras

El mensaje devaluacionista de Cambiemos y su buena performance electoral, hacen prever mayores tensiones en la cotización del dólar. Máxime cuando a este dato se le suma el que el Indec dio a conocer en agosto, referente a que la balanza comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) de septiembre registró un superávit de sólo 65 millones de dólares, es decir, una caída del 87% respecto de igual mes del año anterior, acumulan-

do en los primeros nueve meses del año una baja del 72,3% respecto del 2014, así como por el hecho de que el Banco Central decidió en la semana reducir en un 50% el cupo de venta de dólares sin autorización a importadores y operadores turísticos y 20% a las automotrices. Con todo, y tal como pergeño su plan el Gobierno, estas tensiones macroeconómicas no están afectando al sector de la economía real, donde las políticas oficiales favorables a la defensa del consumo, el salario y los empleos, a través de un activo mercado interno, siguen exhibiendo sus resultados. Según la consultora de consumo masivo CCR, el consumo masivo de alimentos y bebidas registró en septiembre un incremento en volumen de 2,1% frente al mismo mes del año pasado, mientras que, durante la semana, el plan de compra en cuotas Ahora 12 superó el promedio de ventas desde que comenzó el programa, al contabilizarse operaciones por $1.903 millones, es decir, 16% más respecto de la semana anterior. Es, en gran medida, resultado de lo que dieron conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el informe “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”, donde indicaron un empeoramiento bastante generalizado de la desocupación en la región entre el primer y el segundo trimestres de 2015, con la excepción de la Argentina, Jamaica y México, agregando que “salvo Argentina, el desempeño del empleo registrado empeoró en el primer semestre de 2015”

.


8

sur

ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

LA NUEVA CONFORMACIÓN PARLAMENTARIA

Defender las leyes de la década FELIPE DESLARMES

l kirchnerismo ha dado al Congreso una importancia que pocas veces tuvo en los últimos 32 años de democracia.Más allá de que para algunos opositores se trató de una mayoría de levantamanos, no puede negarse que se presentaron propuestas importantes, transformadoras, sobre temas clave; y que se debatieron. Curiosamente, los mismos opositores que descalifican el valor proporcional que define una elección y que determina quién es mayoría, nunca hablaron de autoritarismo ni se esforzaron por diferenciar lo que ocurría en la Legislatura porteña donde se legisló con decretazos y con los 129 vetos del jefe de gobierno porteño. Sólo con ánimo de revisar contrastes, tal vez sea oportuno recordar que en los años que cercaban el 2001, la mayoría de las leyes eran homenajes; y que después del 2001, muchos legisladores debían salir corriendo cuando se los reconocía en la calle porque recibían agresiones. La recuperación de la política como herramienta de transformación con un fuerte compromiso popular, sea cual fuera el lado que se posicione el diputado,hoy tiene un marco de respeto. La nueva conformación de la cámara de diputados plantea un esquema donde varios dirigentes opositores ya adelantaron que pretenderán revertir algunas de las leyes más importantes de la década que ampliaron y conquistaron nuevos derechos, así como resignificaron el papel del Estado.Revisar la nueva conformación parlamentaria permitirá intuir con qué fuerzas se dispondrá para garantizar o sostenerlas, entendiendo que para modificarlas necesitarán 2/3 de las cámaras. Algunos ejemplos y datos recordatorios:

E

ï Estatización de las AFJP Establece un único sistema de jubilación pública,eliminando las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) impuestas compulsivamente por ley en 1993.“Las AFJP le prestaban al Estado la plata misma de los argentinos y además cobraban intereses”, subrayaba al momento de la estatización Agustín Rossi, y advertía que “los jubilados del sistema privado cobran entre un 25 y un 30% menos de lo que se cobra por el sistema de reparto”. El socialista Roy Cortina votó a favor afirmando que la ley le “deja un poco de sabor amargo”, pero que la avaló “para que no vuelvan los mercaderes”que negociaron con los jubilados. En contraparte, el diputado de la CC Fernando Iglesias sostuvo que la administración nacional era “un gobierno de facto civil”, y que “no es una estatización” sino una “kirchnerización”.También el macrista Esteban Bullrich defendió a las AFJP señalando que “tratan de demonizarlas”, y aseguró que “ninguno de los jubilados va a festejar hoy si sale esta ley”. å Votos a favor: 160 å Votos en contra: 75 (Coalición Cívica, UCR,

PRO, Frejuli y algunos cobistas). å Abstenciones: 2

ï Ley de movilidad de la AUH Garantiza la actualización automática cada seis meses de la Asignación Universal por Hijo (AUH) institucionalizando una política aplicada desde noviembre de 2009,cuando se otorgó este seguro social por cada hijo menor de 18 años o hijo discapacitado para personas desocupadas, que trabajan en la informalidad o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. Contó con el voto unánime de oficialistas y opositores.“Si estos 12 años no hubiéramos gobernado nosotros, ¿la AUH existiría? Seguramente que no”, sostuvo la presidenta del bloque del FpV, Juliana Di Tullio. å Votos a favor: 231 å Votos en contra: 0

ï Estatización de YPF La ley declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A., representado por igual porcentaje de las acciones clase D de esta empresa pertenecientes a Repsol YPF S.A. Alfonso Prat Gay justificó su abstención señalando que “el 80% del petróleo y el 90% del gas lo extraen empresas de extranjeras”. å Votos a favor: 208 –FpV, UCR (con excep-

ciones), FAP, Proyecto Sur, Unión Peronista (con Felipe Solá al frente) algunos de la CC y del PJ disidente–. å Votos en contra: 32 (los 11 del bloque PRO, la mayoría del Frente Peronista disidente y el radical Roberto Aspiazu). å Abstenciones: 6 (4 de la CC, Graciela Ocaña y Alfonso Prat Gay). å Ausencias: 11. Entre ellos, los radicales Os-

car Aguad, Hipólito Faustinelli, más Pedro Molas (Frente Cívico de Catamarca), Hugo Castañón y Margarita Stolbizer.

ï Ley de medios Una de las leyes más debatida, con mayor difusión y donde el poder real mostró su capacidad para demorar su aplicación, revelando pactos entre poder económico, judicial, legislativo y político. El interés del público llevó a que se dieran transmisiones televisivas masivas. Pero curiosamente, muchas de las exposiciones oficialistas dejaron de trasmitirse durante varias horas en muchos canales de noticias. La ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos. Agustín Rossi expresó entonces: “Ésta es una de las leyes de la transición democrática, que todos sabíamos que en algún momento había que reformar. Algunas pudimos hacerlas y otras nos han costado. Específicamente ésta”. Sin embargo, para Luis Galvalisi (PRO) “carece de un análisis profundo”, y afirmó que “el pueblo no conoce lo que implica esta normativa y eso pone en riesgo a la Nación y a la República”. Finalmente, la UCR, la CC, el PRO y el PJ disidente se retiraron del recinto por no compartir “la metodología de tratamiento de la ley”. Sin embargo, algunos de los aliados, como Silvia Augsburger (PS), respaldó en general la norma y afirmó que “si se pone en una balanza el texto vigente, el de la Dictadura con las modificaciones de la democracia y éste, la balanza se inclina en favor de este último”.

å Votos a favor: 147 å Votos en contra: 4 negativos (3 del Movi-

miento Popular Neuquino y uno del Partido Socialista Córdoba). å Abstención: 1 (Miguel Luis Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires CABA). å Ausentes: 104

ï Ley de pago soberano Proyecto del Poder Ejecutivo que apunta a cambiar el lugar de pago de los bonos reestructurados en 2005 y 2010, crear una comisión bicameral de seguimiento de la deuda y cambiar al Bank of New York (BONY) como agente fiduciario. å Votos a favor: 134 (118 legisladores del Frente para la Victoria, 3 del Frente Nuevo Encuentro, 7 del Frente Cívico por Santiago, los 3 del Movimiento Popular Neuquino y Anselmo Martínez, del Movimiento Solidario Popular, de Tierra del Fuego. Además, el radical Eduardo Santín, Ramona Puchetta, del Frente por la Inclusión Social, y Plaini, de Cultura, Educación y Trabajo). å Votos en contra: 99 (mayoría de la UCR, todo el PRO, el Frente Renovador, el Partido Socialista, GEN, Frente Cívico de Córdoba, Compromiso Federal, Unión por Córdoba y Facundo Moyano, de Cultura, Educación y Trabajo; Martín Lousteau, de UNEN; el socialista Juan C. Zabalza y Claudio Lozano, de Unidad Popular, entre otros). å Abstenciones: 12 (Víctor De Gennaro, Claudio Lozano y Antonio Riestra, todos de Unidad Popular; Victoria Donda, de Libres del Sur, y Alcira Argumedo, de Proyecto Sur).


ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

ï Ley de reforma de la carta orgánica del Banco Central Permite al gobierno tomar reservas libremente para pagar deudas y orientar el crédito de las entidades financieras; elimina los resabios de la convertibilidad al terminar con las reservas de libre disponibilidad; elimina las metas de inflación, orienta el crédito de la banca privada, fortalece las funciones de superintendencia de entidades financieras y defiende a los usuarios. å Votos a favor: 142 (entre otros, Felipe Solá). å En contra: 84 å Ausentes: (entre otros, González y Martí-

nez, del PRO, sumados a Amadeo).

ï Ley de movilidad jubilatoria Proyecto enviado por el Ejecutivo que establecía la movilidad semestral de la prestación previsional de un sistema integrado de jubilaciones y pensiones. La fórmula se calculará tomando como variables el Indice General de Salarios del Indec o bien el Ripte (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables) –aplicando aquel que más beneficie a los jubilados– y la recaudación previsional de la Anses. å Votos a favor: 140 å Votos en contra: 78 (entre otros, la radical

continuarán vigentes mientras no reciban tratamiento parlamentario. Votos a favor: 139 (FpV, PJ, 25 aliados del Peronismo Federal, 2 radicales y juecistas). å Votos en contra: 82 (bloque de la UCR, el PRO y el Justicialismo Nacional). å

ï Ley de identidad de género La ley 26.743 permite que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el sexo de elección, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio,lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Sancionada el 9 de mayo de 2012 es la única ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la ley de Identidad de Género de Argentina como un caso líder en la reivindicación de los derechos de la comunidad trans e instó a los países a “trabajar para implementar leyes contra la discriminación y de protección, derivadas de los Derechos Humanos, para eliminar el estigma, la discriminación y la violencia”.

Silvana Giudici y F. Pinedo, del PRO). å Votos a favor: 167 å Votos en contra: 17

ï Estatización de Aerolíneas Se estableció que el Estado no podrá perder bajo ninguna circunstancia la mayoría accionaria de la empresa aérea de bandera.Además, advertía que la tasación de la empresa para determinar el pago por su expropiación debía ser determinada por el Tribunal nacional teniendo como referencia el momento de la intervención del Estado que era cuando se encontraba en situación de concurso y cesación de pagos, es decir, técnicamente quebrada y con valuación negativa. “La única propuesta que acercaron (la oposición) fue la que presentó el senador radical Morales, y también es lamentable. Favorece los intereses chilenos y no los argentinos”, señalaba luego de la aprobación en diputados Edgardo Llano, titular de APA. å Votos a favor: 167 å Votos en contra: 79

(Coalición Cívica, el

(entre otros, Alfredo Olmedo, de Salta Somos Todos; el mendocino Omar de Marchi, de la democracia cristiana, y Julián Obligo, del PRO). å Abstenciones: 7

ï Ley de fertilización asistida Garantiza el acceso de toda persona mayor de edad a las técnicas de reproducción médica de baja y alta complejidad, que estarán comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), los servicios básicos que deben cubrir tanto en la medicina privada como las prestadoras sociales sindicales. Incluye tratamientos de asistencia médica para conseguir un embarazo, no exige constancia de infertilidad o estar en pareja, no discrimina por género o edad e incluye técnicas de alta complejidad y da lugar a que pudieran agregarse nuevos procedimientos, según avances científicos.

PRO, la UCR y Frejuli). å Votos a favor: 204 å Votos en contra: 1 (Julio Ledesma, del mo-

ï Estatización de AySA Ratifican con la Ley 26.221, el decreto 304 del Ejecutivo que rescinde la concesión que la empresa francesa Suez tenía sobre Aguas Argentinas, aprobando el Convenio Tripartito suscripto el 12 de octubre de 2006 entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Prestación del Servicio de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales. “Con el tema del agua, el Gobierno tomó una de las decisiones más importantes,más estratégicas de nuestra Nación”, afirmaba el presidente de la comisión de Obras Públicas, Edgardo Depetri. Mientras que desde la oposición criticaron el grado de concentración que la ley otorga al Ministerio de Planificación Federal. La ley también indica que el 90% de las acciones de AySA pertenecen al Estado Nacional y el 10 % a los trabajadores. å Votos a favor: 133 å Votos en contra: 75

ï Reglamentación DNU Luego de 12 años de mora por incumplimiento del mandato constitucional de 1994, el Congreso sancionó la ley que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo. Se resolvió así que los decretos deben ser aceptados o rechazados por mayoría absoluta de los presentes de ambas cámaras, pero

nobloque de Corriente de Pensamiento Federal). å Abstenciones: 9 (Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Paula Bertol, Pablo Tonelli, Jorge Triaca, Omar de Marchi, Roberto Pradines y Cornelia Schmidt Liermann, todos PRO; y Rodolfo Fernández, de la UCR).

ï Ley de regulación de prepagas Impide que las compañías prestadoras de servicio de medicina prepagas aumenten sus cuotas sin autorización de la Superintendencia de Salud.Y exige que para conseguirlo justifiquen la suba y se sometan a un análisis de su propia estructura de costos.Además de la autorización de la autoridad de aplicación, la Secretaría de Comercio interior debe emitir un dictamen vinculante. También señala que es la autoridad de aplicación la que define las llamadas “enfermedades preexistentes”, y plantea que en ningún caso podrán ser motivo de rechazo.Claudio Lozano, de Proyecto Sur, dijo por entonces que el subsistema de la medicina privada movía $15 mil millones y eran apenas cinco empresas las que concentraban entre el 75 y el 80% del mercado, lo cual justifica su regulación y constituía “un avance en la dirección correcta”. å Votos a favor: 190 å Votos en contra: 0 å Abstenciones: 29 (bloque CC y del PRO, más

Carlos Favario, del Partido Demócrata de Santa Fe).

ï Ley de trabajo doméstico Establece un máximo de 8 horas laborales diarias o 48 semanales y precisa que si el empleador se excede deberá pagar horas extras. También fija pautas, aguinaldo, licencias por maternidad, vacaciones pagas, aguinaldo, indemnización por despido, reposo nocturno mínimo de 9 horas consecutivas, impone otro descanso de tres horas al mediodía que incluye horario de almuerzo, un descanso semanal de, al menos, 35 horas, jornadas hasta las 13hs para los sábados, domingos no laborables, y regla vacaciones donde a partir de los 6 meses de antigüedad, serán de 14 días corridos; de 21 días después de los 5 años, de 28 después de los 10 años y de 35 después de los 20 años de trabajo. Además, se prohíbe el trabajo doméstico a menores de 16 años. La medida alcanza a 1.200.000 trabajadores no registrados. Votos a favor: unanimidad (entre otros, Gil Lavedra, Prat Gay y Donda). å En contra: 0 å Ausentes: (entre otros, Elisa Carrió, del CC; Gabriela Michetti, del PRO; Pino Solanas, de Proyecto Sur). å

ï Ley del trabajo agrario Comprendida como el nuevo Estatuto del Peón Rural, la nueva norma incorpora al peón rural dentro de la Ley de Contrato de Trabajo y termina con la legislación instalada en 1980 durante la última dictadura. Fija la edad jubilatoria a los 57 años, con 25 de aportes. La jornada de trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias y 44 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado. Prevé además la prohibición del pago en moneda distinta a la de curso legal, la bonificación por antigüedad y la prohibición de deducción del salario del valor de mercaderías provistas por el establecimiento. También obliga al reconocimiento de horas extras, del descanso semanal, al otorgamiento de condiciones adecuadas de higiene y seguridad, la provisión de ropa de trabajo por parte del empleador y el otorgamiento de licencias de la ley de Contrato de Trabajo y licencias especiales. Prohíbe el trabajo de menores de 16 años bajo cualquier modalidad y exige las condiciones de vivienda digna. También impone a los empleadores garantizar una alimentación de los trabajadores rurales “sana, suficiente, adecuada y variada, según el área geográfica y la actividad que desarrollen”. å Votos a favor: 174 å En contra: 4

ï Reforma de la Ley contra la trata La reforma del 2012 se aplica sobre la ley de 2008, gracias a la cual y hasta entonces se habían rescatado 3.975 víctimas y se habían detenido un total de 1.396 victimarios. Con esta reforma se elimina el concepto de “consentimiento” como elemento para exculpar de castigo penal a quien promueva la prostitución o explote a una mujer; se establece mayor protección del Estado Nacional para reincorporar a las víctimas a la actividad laboral y educativa y, además, se creará un Consejo Federal para la lucha contra la trata y un Comité Ejecutivo que se encargue de asistir a las víctimas. La nueva Ley 26.842 amplía las condenas para los delitos de explotación sexual simple entre 2 y 4 años y elevación de la condena de 5 a 15 años en los casos agravados (la víctima quede embarazada o menores de edad). å Votos a favor: 224 å Abstención: 1 (Marcela

Virginia Rodríguez, de Democracia igualitaria y participativa). å Ausentes: 31 (Entre otros, Oscar Aguad, Elisa Carrió, Felipe Solá, Jorge Yoma)

sur 9

Volver a creer MACARENA ACUIPIL*

l resultado del domingo fue producto de una nueva forma de hacer política: estar cerca del vecino, tocar su puerta, escucharlo, hacerlo parte. Si bien los números que manejaban el oficialismo y la oposición proyectaban un escenario de balotaje, nunca se pensó que la diferencia sería tan acotada: apenas el 4%. Hoy, en la Argentina se vive un clima de liberación. Ese 64,13% que no está de acuerdo con el gobierno actual se animó a decir basta y elegir una opción distinta. El cambio que los argentinos votaron fue en búsqueda de un gobierno que rinda cuentas, donde los corruptos no sean gobernantes; un cambio en la estabilidad de la moneda, donde no exista cepo al dólar y las estadísticas gubernamentales generen confianza; que se cumplan los 180 días de clases y fomentar jóvenes emprendedores. La apuesta fue afirmar que la inseguridad es una lucha real que hay que solucionar y lograr que las drogas no sean una amenaza para las familias argentinas. La clave del desarrollo está en reactivar las economías regionales, a través de la inversión en infraestructura, que nos conecte a todos los argentinos. Sólo así podremos revalorizar la cultura del trabajo, ése fue el mensaje al que apostaron 5.789.351 de personas el domingo pasado. La figura del político pasa a un segundo plano. El foco de la campaña es y será en estos próximos 22 días: la gente. Bajo el slogan “los votos están en la calle”, los más de ochocientos mil voluntarios que hoy participan de la campaña de Mauricio Macri transmiten la esperanza de que se puede vivir mejor. La forma de participación que incrementa a medida que se acerca el balotaje, da cuenta de que hoy el mensaje del cambio está llegando a cada rincón de país. La muestra es clara, del domingo a hoy se sumaron a los voluntarios existentes 13 mil nuevas personas con ganas de participar. Si bien el oficialismo se burlaba de la estrategia de campaña de Cambiemos, el hecho de ir casa por casa escuchando a los vecinos, transmitiendo un mensaje de alegría y esperanza, hoy da sus frutos. Miles de personas destinan parte de su tiempo ad honórem siendo fiscales, organizando reuniones en sus hogares y recorriendo los barrios llevando la propuesta de que una Argentina unida es posible, construyendo el futuro sin miedo al cambio. Esta fue la estrategia principal que replicó cada uno de nuestros candidatos y sus equipos, que nos permitió el domingo que María Eugenia Vidal sea la próxima gobernadora de la provincia de Buenos Aires o Martiniano Molina el próximo intendente de Quilmes. Por mencionar uno de los 64 intendentes que apostaron a la nueva forma de hacer política. Cambiemos dio el ejemplo de que la Argentina de la división está llegando a su fin. Ya no somos “ellos o nosotros”, hoy somos “todos”. Por esta razón, el 22 de noviembre la discusión ya no se trata de Macri o Scioli, sino de elegir entre el cambio o la continuidad

E

.

Equipo de movilización y campaña de Mauricio Macri.


10

ARGENTINA

sur

* T

1º al 7 de noviembre de 2015

PANORAMA SEMANAL

odo parece muy caótico,demasiada gente se muestra confundida,pero hay algo cierto: dentro de tres semanas se sabrá quién es el presidente de la Nación y sólo tendrá 39 días para preparar un equipo y poner en marcha un plan de gobierno. Las posibilidades de tener algún adelanto acerca de lo que Daniel Scioli y Mauricio Macri tienen en mente quizá sea en el debate planeado por Argentina Debate el domingo 15, apenas una semana antes del balotaje.Todo inédito: primera vez que dos candidatos llegan a la segunda vuelta, primera vez que tendrán que exponer juntos quienes pretenden gobernar al país por lo menos por un período de cuatro años y primera vez que los candidatos deberán seducir a votantes que no los quieren, que eligieron a otros el domingo pasado.Todo sin precedentes,como para confiar en los gurúes y los encuestadores cuyo principal capital es la ansiedad imperante en la sociedad. Por eso, dejando de lado los rituales de la disputa entre partidos,dejando de lado las historias y hasta las identidades, en estas tres semanas que restan, aquello que debería cautivar la atención es saber qué proponen sobre inversiones, mantener los puestos de trabajo, bajar la inflación y contener el dólar. No sea que los planes concretos de gobierno se vean completamente desplazados por las disputas descarnadas que estallaron dentro del FpV desde el domingo por la noche o por la estética zen que todos los referentes del PRO ponen en marcha, como si ahora estuvieran dispuestos a cambiar los globos amarillos por las túnicas anaranjadas que usan los monjes budistas.Scioli estuvo dos puntos y medio por encima de Macri en los números pero,en la construcción de sentido,parece que hubiera perdido por paliza. Acá, en la India o en China, en la categoría presidente el FpV tuvo un triunfo amargo y Cambiemos tuvo una dulce derrota. ¿Qué pasó?

En el imaginario social no estaba la idea de que María Eugenia Vidal ganara la provincia de Buenos Aires.Es más,si los malísimos analistas de opinión pública hubieran detectado esa posibilidad con tiempo y los políticos no fueran tan ingenuos –aunque revestidos de grandes aires, algunos al menos– el resultado podría haber sido otro. Sin embargo, el boicot de algunos caudillos o intendentes a la boleta de Aníbal Fernández, o la propia soberbia del jefe de Gabinete, ya son anécdotas del pasado. Vidal ganó y Cambiemos se impuso en las principales ciudades (La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), sumando ahora siete intendencias más que el FpV.Cambiemos 64 y FpV 57,sobre un total de 135.Entre los municipios ganados por esa fuerza,algunos resultaron emblemáticos: Morón, Quilmes, Tres de Febrero y Lanús, porque los ganadores son PRO puro y se trata de distritos donde estaban en juego el territorio de Martín Sabbatella, compañero de fórmula de Fernández, el distrito del propio Fernández, el bastión de Hugo Curto y en Lanús, porque Julián Álvarez corría con todo el apoyo de Máximo y de Cristina Kirchner. El mismo domingo 25, las columnas de la Cámpora estaban ubicadas en Perú al 600 y no fueron en dirección al Luna Park donde estaba el comando de campaña de Scioli. En cambio, se encaminaron hacia el Hotel Intercontinental, donde se había instalado Fernández. Una vez puede ser casualidad, dos ya es costumbre: la semana anterior La Cámpora se había dado cita en el Luna Park un día antes de que, en el mismo lugar, Scioli hiciera su cierre. La excusa era que la campaña de los diputados nacionales encabezados por Axel Kicillof debía ser aparte de la de Scioli. En los resultados, tanto Fernández como Kicillof sufrieron el corte de boleta y sacaron menos votos que Scioli, lo cual no es suficiente como criterio de

Columna de Eduardo Anguita

Calma, peronistas

verdad. Pero en el FpV algunos se olvidaron el todos unidos triunfaremos.La pregunta es,para seguir con las máximas del peronismo, si los candidatos a cargos menores deben encolumnarse tras los candidatos a cargos mayores o llegó la hora de hacer público que la química entre Cristina y Scioli nunca existió,que eso se plasmó en las urnas y luego se acrecentó y tomó más estado público. Claro que hubo tiempo para tomar medidas de gobierno que alentaran al candidato. Scioli se comprometió a subir a 30 mil pesos de sueldo de bolsillo como piso para el Impuesto a las Ganancias, algo que bien podría haber sido una medida tomada por el gobierno. El martes pasado, el Banco Central disminuyó a la mitad el cupo de dólares para las importaciones, una medida que pega en la línea de flotación del discurso del desarrollo. Una medida que podría haber esperado a que se tranquilicen las aguas tras el resultado del pasado domingo. No hay en estas líneas la búsqueda de víctimas y victimarios en esta pelea. Apenas la constatación de que el resultado fue muy duro: una mujer joven y sin aparato partidario le dio un golpe al peronismo.Es decir,no alcanza con señalar los malos entendidos al interior del Gobierno y el peronismo. Del otro lado había y hay gente que se encontró con un triunfo el domingo 25 y que va por más, que tiene serias posibilidades de atraer una parte importante del voto de ese 30% del electorado que no votó por Scioli o por Macri. Anibaladas

Los pases de facturas entre Fernández y Scioli no terminaron con las PASO. Aníbal había dicho que la entrevista de Jorge Lanata a Martín Lanatta en el penal de General Alvear tenía el sello de Ricardo Casal, oficial penitenciario devenido ministro de Seguridad y Justicia bonaerense hasta que sólo se quedó con la cartera de Justicia, de donde dependen precisamente los directores de las unidades carcelarias. Es decir, una pelea sórdida entre un Fernández que tuvo a su cargo, a lo largo de

su vida política, las relaciones con la Bonaerense y luego con las fuerzas federales.La propia Cristina lo barrió de un plumazo en diciembre de 2010 tras la represión al Parque Indoamericano, donde actuaron con furia tanto la Federal como la Metropolitana. En ese momento, la factura sobre el accionar de la Federal recayó sobre Aníbal.Eran los tiempos en que Aníbal se pavoneaba de mandarle la Federal a reprimir a los trabajadores del Sarmiento con la excusa de que Rubén “el Pollo” Sobrero era –a su criterio– un impresentable. De Casal no puede decirse nada estimulante, entre otras cosas fue el que ocultó la cantidad de muertos en las inundaciones de La Plata a fines de marzo de 2013. Por no hablar de la manera de conducir a la Bonaerense. Lo cierto es que Scioli decidió adelantar que, en caso de ganar, iba a nombrar a Casal como ministro de Justicia. En lo inmediato era una bomba para Aníbal y para Cristina, que fue la gran impulsora de la precandidatura de Aníbal y quien decidió que su compañero de fórmula fuera Sabbatella, alguien muy leal a la Presidenta y con malísima relación con Scioli y con la mayoría de los intendentes. Y todo esto, ahora, es historia. Como lo es también que el FpV tenía una buena cantidad de precandidatos, alentados por Cristina, que de la noche a la mañana salieron del ruedo sin explicaciones. Es el caso de Diego Bossio, a quien la Cámpora dejó de considerarlo un joven promisorio y tomó impulso como otro del posible equipo de Scioli. En concreto, el gabinete anunciado prematuramente por Scioli no enamoraba a Cristina, probablemente la crispaba. El PRO, entre tanto, no tuvo ni tiempo de agitar sus propias aguas. Inesperadamente ganaron en la provincia y lograron una derrota dulce que los deja muy bien posicionados para la segunda vuelta. ¿Y Massa?

El discurso de Sergio Massa durante la campaña era el de un tercero que podía perder interés en la supuesta polarización existen-

te. Sin embargo, UNA sumó medio millón de voluntades más de las que había cosechado en las PASO. Por mirar números: Macri sumó 1.700.000 votos más y Scioli apenas 250.000 más que el 9 de agosto. Massa tiró un buen equipo a la cancha,con Roberto Lavagna como alguien que parece que nunca hubiera sido un auxiliar de Néstor Kirchner sino una especie de genio de laboratorio y un José Manuel De la Sota que parece que no estaba en Panamá en diciembre de 2013 cuando estalló el conflicto policial en Córdoba y pidió ayuda al Gobierno Nacional. Massa, un gran comunicador y un afilado polemista, echó mano al discurso de terminar con las drogas sacando al ruedo a las fuerzas armadas y enloquecido por descubrir que una persona privada de libertad cobra por su trabajo… más que un jubilado. Logró sobreponerse a las deserciones de algunos de sus laderos y quedar como el imprescindible para mover el amperímetro hacia Scioli o Macri. La verdad es que el propio Massa sabe que no es un mesías y que los votantes harán lo que hicieron el domingo pasado: lo que quieran. De aquí en más, Macri será zen y tratará de que nadie se acuerde de la represión en el neuropsiquiátrico José Borda y propondrá a Elisa Carrió para la procuración general de la Nación para que le tire el aliento en la nuca a Cristina. Eso sí, que no se le ocurra a Lilita husmear en las contrataciones y licitaciones de la Ciudad.Y Scioli,tal como dijo,será más Scioli que nunca, con lo cual irá tras el voto independiente con el temor de que una parte del kirchnerismo diga que lo vota con cara larga. Los pases de facturas podrían quedarse en lista de espera en honor a un balotaje que se pone interesante. Los diagnósticos y debates previos a la elección pueden ser claves,no sólo para cautivar al voto esquivo sino también para asumir compromisos respecto de los planes de gobierno que uno y otro candidatos quieren poner en marcha. De eso se trata esta democracia, que el próximo 10 de diciembre cumplirá 32 años

.



12

sur

ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

El sueño de Rivadavia HORACIO ROVELLI Economista UBA

ernardino Rivadavia fue el administrador de la subordinación de las clases acomodadas post independencia (criadores de ganados y grandes comerciantes) a los intereses de Inglaterra, potencia dominante en pleno proceso de revolución industrial. No solo abrió de par en par nuestra aduana a los productos británicos destruyendo nuestras precarias industrias de tejidos, alimentos, muebles, carros, embarcaciones, etc., sino que lo hizo endeudándonos con la banca inglesa en general, y con la Baring Brothers en particular, por un millón de libras esterlinas, y dio como garantía los ingresos fiscales y la tierra pública (la pampa húmeda y hasta las sierras de Famatina en la provincia de La Rioja), y, como demuestra la historia de esa deuda, una parte menor llegó al país para financiar las importaciones, pero se terminó pagando más de veinte veces esa suma hasta saldarla en la presidencia de Manuel Quintana (quien antes y después de ser Presidente fue abogado principal del Banco de Londres en el Río de la Plata). Rivadavia no solamente se rindió ante Brasil cediendo la Banda Oriental que formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino que impulsó la ley del conchabo, por la cual todo habitante que no tuviera trabajo (obviamente en las estancias o grandes comercios) era reclutado por la fuerza para mandarlo a pelear contra los indios en la extensión de la frontera agropecuaria. De Rivadavia dijo Bartolomé Mitre que fue el mayor estadista que tuvo nuestro país, y repatrió sus restos que están con monumento y todo en plena Plaza Once de la ciudad de Buenos Aires. Y al haber sido elegido Presidente con una Constitución unitaria, el predominio ideológico y cultural denomina a la titularidad del Poder Ejecutivo nacional “el sillón de Rivadavia”. Esa estigma histórica y cultural, aceptar como propios los valores y ambiciones de los sectores más ricos de la sociedad, se repite periódicamente no bien gobiernos populares que consiguen mejorar la situación económica y social de amplios sectores de la población,no bien se encuentran mejor, por un lado, y observan, perciben,que el modelo de crecimiento que los llevó a esa mejor situación se debilita o frena, no dudan en pasarse al bando contrario. Como diría Don Arturo Jauretche: “...la clase media (en realidad abarca a todos los sectores populares) que vota bien cuando está mal, y vota mal cuando está bien”. Podemos argüir mil excusas, plantear otras mil dudas, asegurar con argumentos contundentes o subjetivos porque un amplio sector de la sociedad argentina piensa como piensa, pero lo cierto es que ese país distinto que planteó Néstor Kirchner se fue diluyendo de mayor a menor con su muerte. Uno de nuestros grandes filósofos,“Bombita” Rodríguez, sostiene que nuestra burguesía no tiene conciencia nacional, y parafraseando a Antonio Gramsci lo que en realidad pasa es que nuestra burguesía se subordina como clase auxiliar a las grandes corporaciones y capitales extranjeros, quienes (el gran capital nacional y extranjero que opera en nuestro país) paradójicamente tienen sus principales mercados afuera y nuestros trabajadores son vistos más como un costo que en una potencial demanda. Pero no es así para el grueso de la población que vive y trabaja para el mercado interno. En grandes proporciones, más de las tres cuartas partes de lo que producimos se destina al mercado interno, y es a la vez la que mayor parte de la población comprende (la amplia mayoría de los trabajadores, de los pequeños y medianos emprendimientos productivos y comerciales, de los jubilados y pensionados, etc.). Por ende, así como Rivadavia y Mitre subordinándose a Inglaterra mejoraban sensiblemente su situación económica y social, lo hacían a costa de destruir y empobrecer a la mayoría del país. Los Macris de ahora, como los Rivadavias y Mitres de la historia, también plantean la lógica del capital, de la eficiencia, de la técnica, etc., etc., todo acompañado con manifestaciones estéticas y culturales del primer mundo, pero lo hacen a costa de toda la población. Macri plantea la lógica del capital y de los mercados financieros internacionales, donde solo les interesa el país para obtener altas rentas, generando una economía más concentrada y centralizada que les deja los principales resortes de la producción y distribución a las grandes empresas, quienes van a crecer más todavía integrándose al resto de su cadena internacional, pero que van a excluir por su propio accionar a la producción local, esencialmente las pymes y las economías regionales, dado que van a invertir en los sectores más redituables con que cuenta la Argentina. Ese tipo de producción de enclave implica crecimiento para el sec-

B

tor elegido por la lógica del capital y de los mercados, pero no hay respuesta de consideración para el resto de las actividades, más allá de un limitado multiplicador por la necesidad de trabajos e insumos locales. Paralelamente esa división de inversión y productividad hará que conviva una economía floreciente y con estándares mundiales, con otra opacada y de subsistencia, profundizando la dualización de nuestra sociedad. Macri lo ha demostrado en su gestión en la Ciudad, bajo una supuesta eficiencia en la administración, que implica mejoras en la red de transporte,o de trámites por internet,pero que abandona a su suerte al hospital y a la escuela públicos, que permite por acción u omisión la existencia de talleres clandestinos como el de la calle Páez 2796 en el porteño barrio de Flores,donde murieron carbonizados dos hermanitos, de 7 y 10 años, al incendiarse el taller textil donde los dos padres trabajaban todo el día para firmas y negocios que ganan tasas astronómicas, y ése es el verdadero modelo de gestión del PRO-Cambiemos y la dualización de la sociedad a la que nos referimos. Qué significa el cambio en el tipo de cambio

Todos sabemos quién es Macri, de dónde viene, qué representa, y lo que no lo sabemos lo dice él tajantemente: que va a devaluar y que va a levantar el mal llamado “cepo” cambiario. El tipo de cambio tiene como función relacionar todos los precios de nuestro país con el mundo (de los bienes y servicios, de los salarios, de la energía, de las tarifas, etc.), esa función debe subordinarse a los niveles de bienestar de la población. De otro modo, como pretenden los supuestos eficientistas como es el equipo de Macri, si se fija el valor del dólar por la productividad, lo que se va a conseguir es una economía dual, donde solo se integran al resto del mundo las economías en que somos competitivos (soja, acero, caramelos y no mucho más), pero el resto de las producciones y comercios conformarían lo que Menem llamaba las economías inviables, no vamos a ser más competitivos por una fuerte devaluación que reduzca nuestros salarios en dólares, China y Corea del Sur ya existen y no podemos competir con ellos por ese camino.Repetimos,somos la mayoría de la población y del país geográfico los que quedamos afuera con una política de tipo de cambio alto. Por lo tanto, definir un tipo de cambio creíble y confiable no debe ser solo para los que poseen dólares o los consiguen, sino fundamentalmente para toda la Nación Argentina. Debe ser un valor que resguarde nuestra producción de la competencia desleal (máxime cuando desde el 1º de enero de 2016 se eliminan las DJAI-Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones) y que permita colocar nuestra producción en el extranjero (que también debe ser acompañado por medidas promocionales, arancelarias y paraarancelarias), pero que primeramente preserve el valor adquisitivo del salario, asegurando un pujante y sostenido mercado interno, base y punto de partida de las inversiones (que tienen que venir al país por el sostenido y creciente mercado interno que les asegura sostenidas y crecientes ventas y ganancias), y no que las inversiones se realicen por colocar a precio vil (totalmente depreciado) nuestro trabajo y nuestros activos del campo y de la ciudad. No se necesita una importante corrección cambiaria, tanto el nivel de solvencia, endeudamiento y de relaciones comerciales y financieras no indican que sea necesaria una fuerte devaluación, es más, la misma sería contraproducente porque atenta contra el poder adquisitivo del grueso de nuestra población, cercenando nuestro presente y nuestro futuro. En cambio, Macri y sus muchachos van a dejar, en una economía concentrada como la nuestra, donde las 500 primeras empresas por volumen de facturación representan el 16,2% del PIB, que sea el mercado el que defina el tipo de cambio. A esas empresas Macri les promete levantar el mal llamado “cepo”cambiario, que existe no para que Doña Rosa no compre dólares al año, sino para que esas grandes empresas no pasen sus ganancias a dólares y las fuguen del país. Los dólares que ingresan al país van a financiar la fuga de capitales como lo han hecho siempre. No aumentó la tasa de inversión con la dictadura militar o con el menemismo, Macri es la garantía –como en su momento fueron Martínez de Hoz y Cavallo– de que tras una brutal devaluación inicial, ingresan dólares (como deuda) comprando nuestro trabajo, nuestra producción y nuestros activos a precio vil, para luego sacarlos de la Argentina con exponenciales ganancias que pagamos nosotros, de los cuales muchos lo votaron. Se equivoca Antonio Negri cuando opina que la democracia implica mayor participación en el poder de los sectores populares; mediante el engaño y la debilidad ideológica, los patricios de Atenas y sus fieles empleados siguen gobernando

.

JULIÁN BLEJMAR

ontinuidad con cambios. Esa parece ser la propuesta que, en materia socioeconómica,presenta el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, para su gestión de gobierno en caso de ser electo presidente. En su sitio de internet se pueden encontrar algunas de las propuestas que aplicaría en caso de llegar al poder (http://www.danielscioli.com.ar/propuestas), aunque, ciertamente, las mismas deben ser leídas con el tamiz de la campaña política, por lo que bien pueden servir como guía, pero complementadas con declaraciones del propio Scioli y de sus asesores económicos, así como con algunos de los resultados de su gestión como gobernador de la Provincia. Según afirmó Scioli oportunamente se trata de “continuar con todo lo construido en estos doce años, seguir profundizando lo que se hizo bien y cambiar los errores que tuvimos”. Sin embargo, los elementos de continuidad en materia socioeconómica parecieran prevalecer por sobre las búsquedas de cambio. De hecho, posiblemente su mayor definición tenga que ver con el rol que le asigna al Estado en la regulación de la economía, donde se muestra lejano a la teoría económica neoliberal implementada mayormente en la Argentina entre 1976 y 2001 y que busca recrear el espacio opositor Cambiemos de Mauricio Macri. En este sentido, Scioli afirmó en el último Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que “hay que seguir promoviendo un Estado inteligente. Hay que planificar”, mientras que su actual ministra de Economía–y futura en la Nación, para el caso de que sea electo presidente–, Silvina Batakis, señaló a este medio que en la provincia “entendimos que es el Estado el que primero tiene que estar presente, debe ser emprendedor, no sólo resolver las fallas del mercado”. Por fuera de esta concepción central, existen diferentes temáticas sobre las que hizo referencia en su campaña. Allí se pueden encontrar definiciones que respaldan los lineamientos del ciclo económico iniciado en 2003, –y que tuvieron como su principal eje la defensa del empleo y los salarios–, otras que promueven cambios para mantener estas defensas, pero también algunas formulaciones que resultan contradictorias con la profundización de ciertos objetivos.

C

Empleo

En su discurso de apertura de las sesiones legislativas, Scioli planteó estar “a favor de un vigoroso mercado interno y de defender el trabajo argentino”, mientras que en su página web sostiene que buscará “fortalecer el trabajo como gran ordenador social”, especificando que “la próxima etapa es la del desarrollo, a partir de los logros alcanzados desde el año 2003, y tiene al trabajo como el principal eje del crecimiento económico con inclusión”. Resulta complejo citar aquí las cifras de la Provincia, pues son altamente dependientes del contexto nacional y suelen estar en línea con lo que sucede en el país. De hecho, mientras que en 2003 el desempleo en la Provincia llegaba al 21,3% en los partidos del Gran Buenos Aires, en la última medición de este año arrojó un 7,9%, casi en los mismos niveles que el nivel nacional. Puntualmente, Scioli recibió una tasa de desempleo del 8,3% en 2007, que descendió levemente hasta el 7,9% citado, la cual es no obstante la más baja en veinte años según el sitio Chequeado.com. Salario

La mayor definición de Scioli en este sentido fue en el teatro Opera, donde afirmó que “el país no distribuye la renta porque crece, sino que crece porque distribuye la renta” al tiempo que garantizó la “continuidad del modelo de paritarias, después de doce años de paritarias libres y consecutivas, con el salario mínimo vital y móvil más alto de América lati-


ARGENTINA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 13

LA PROPUESTA DEL CANDIDATO DEL FPV

La socioeconomía de Scioli Empleo, salario, jubilaciones y beneficios sociales, entre otros aspectos, fueron planteados como ejes durante la campaña sciolista. Qué antecedentes tiene el gobernador en su gestión en la Provincia de Buenos Aires. tasas, que van a ser muy bajas, del 2 al 15% fija en pesos. Y por último, tendremos una política agresiva de generar lotes, comprar tierras, urbanizar áreas”. Sin embargo, el ambicioso programa de crédito público Procrear, permitió en tres años (fue implementado en 2012) la construcción de 100.000 viviendas y dio créditos para otras 150.000, un numero lejano al propuesto por Scioli. Por otra parte, no está claro como podrían condicionar a los bancos privados para que efectivamente otorguen estos créditos hipotecarios, algo que ni siquiera el kirchnerismo pudo hacer. Jubilaciones y planes sociales

La página web de Scioli es muy clara en este punto. Plantea “sostener las prestaciones sociales a las familias, priorizando la primera infancia. Garantizar el rol activo del Estado en mantener la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Progresar y la universalización de las jubilaciones, a fin de seguir reduciendo la pobreza y la desigualdad económica y erradicar definitivamente la indigencia”. Pero además, propone “devolver el IVA a los jubilados para las compras con tarjetas, a todas las compras con tarjeta a jubilados y pensionados que ganan la mínima.Y también a los beneficiarios de la Asignación Universal y Progresar”. Según añadió Scioli el pasado jueves, las jubilaciones mínimas llegarían al 82% del último recibo de sueldo ç, na”. En su página web plantea “mejorar, paulatinamente, el poder adquisitivo del salario, con paritarias libres y pleno ejercicio de derechos laborales”. En la Provincia, los acuerdos paritarios se realizaron de forma ininterrumpida durante su gestión con más de 70 gremios, mientras que la ministra Batakis señaló oportunamente a Tiempo Argentino que “seguiremos haciendo el esfuerzo para que el salario sea el dinamizador de la economía”. Asimismo, Scioli señaló que “los trabajadores o jubilados que ganen menos de 30.000 pesos no van a pagar el Impuesto a las Ganancias”, una medidad que beneficiariía a casi 600.000 ciudadanos, aunque también tendría un amplio costo fiscal. En relación con el trabajo no registrado, que en la actualidad alcanza al 33% de los trabajadores, en su página web Scioli se compromete a “implementar un programa sistemático de reducción del trabajo no registrado,que buscará reducir a la mitad el porcentaje de trabajadores informales, en un período de cuatro años, mediante inventivos fiscales a la formalización y el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización del Estado”. Sin embargo, el 21 de mayo de 2014 el Congreso aprobó la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude (Ley 26.940), con similares características a las formuladas

Durante la gestión sciolista, la tasa de mortalidad infantil tuvo el nivel más bajo desde 1980.

Scioli logró la menor tasa de desempleo en la Provincia de Buenos Aires en los últimos 20 años. por Scioli, tras lo cual el empleo no registrado bajó sólo un punto porcentual en un año. Economía popular

En su sitio web,Scioli plantea “reemplazar,cada vez más, planes sociales por empleo genuino”, así como “dar respaldo y garantías de desarrollo a emprendedores autogestionados,cooperativas y trabajadores de la economía social, revalorizar y reconocer a todos los emprendedores que impulsan economías alternativas, responsables, solidarias y sustentables”. Para ello, sostiene la necesidad de otorgar microcréditos y asesoramiento técnico, así como avanzar en su formalización y seguridad social. Según señaló a Página/12 el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita y uno de los principales impulsores de la Economía Popular, “a Scioli le gusta conversar sobre estos temas,entiende el problema y, como nosotros, cree que está dentro de lo que el papa Francisco define como las prioridades de las tres T (Tierra, Techo y Trabajo). Está dispuesto a avanzar en esto.Asimismo,en diálogo con este medio,Batakis señaló que “estamos pensando la economía real; lo central es el trabajo, más y mejor trabajo y la economía popular es un camino importante,por eso es necesario construir una institucionalidad propia, que facilite la for-

malización de la Economía Popular, que sea capaz de pensar las cuestiones de manera colectiva y conozca el territorio de sus propias acciones, con el liderazgo del Estado y en diálogo con los movimientos populares.Estamos en condiciones de hacerlo,por todo lo que hemos avanzado,y porque Daniel Scioli es el primero en comprometerse en avanzar en la dignificación de los trabajadores”. Vivienda

En su página web Scioli se compromete a “poner fin al déficit habitacional, garantizando el acceso a la vivienda como un derecho esencial para la dignidad de las personas y el desarrollo de las familias”, tras lo cual sostiene que “nos proponemos construir 250 mil viviendas anualmente, con un piso de 1 millón nuevas en 4 años”. Luego detalló que potenciaría el actual programa de viviendas Procrear y le exigiría a los bancos privados créditos hipotecarios de largo plazo y a tasas accesibles.Por su parte,en el programa Animales Sueltos, el propuesto ministro de Infraestructura para el caso de que Scioli sea presidente, Diego Bossio, enfatizó tres objetivos para lograr este objetivo, afirmando que "el primer pilar es la casa propia, pero eso no se puede pagar de una vez, por lo que vamos a crear una política de crédito hipotecario, con créditos a 20 ó 30 años. El segundo pilar son las

Según Batakis se seguirá haciendo el esfuerzo para que el salario sea el dinamizador de la economía.

Al igual que con Macri, la propuesta de facilitar acceso a un millón de viviendas resulta altamente improbable. ajustadas por inflación (82% movil), y Bossio también afirmó en el programa Animales Sueltos que “los jubilados van a cobrar 4.300 pesos y a fin de mes se les devuelve el IVA, por lo que con esos 700 pesos extras tendrán un monto de 5.000 pesos, algo que queremos aplicar desde el inicio del mandato”. Estas últimas dos propuestas, no vinieron acompañadas de la necesaria explicación sobre como compensaraían este costo fiscal,pero de acuerdo a informes emitidos por Bein, parecieran venir por las vías de mayor endeudamiento externo y redireccionamiento de los subsidios a los servicios públicos. Mortalidad infantil

Otro de los elementos planteados por Scioli en su web es “la reducción a un dígito la mortalidad infantil, mediante el fortalecimiento de la nutrición y la atención en los primeros mil días de vida, sumados a políticas integrales de cuidado a la primera infancia”. Durante su gestión en la Provincia, la tasa de mortalidad infantil de Buenos Aires llegó en 2013 (último año con información oficial publicada) a 11 muertes por cada mil nacidos vivos, es decir, el valor más bajo desde 1980 (primer año con datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación y relevados por Unicef) según el sitio Chequeado.com

.


sur

1º al 7 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

RECORRIDA § Universidad Nacional de La Plata

MIGUEL RUSSO

Un paso adelante o dos hacia atrás

C

omo si se tratara de un nuevo capítulo de “Nosotros y los miedos”, aquella serie argentina de televisión de 1982, la sociedad atravesó una semana donde, desde distintos ángulos, se la convocaba a temblar en grupo. Todo arrancó con los porcentajes de las elecciones: espectáculo no apto para cardíacos, es cierto, pero de eso se habló, se habla y se hablará en todos los medios que quieren la continuidad del temblequeo. Pero los dueños del mundo no descansan y, como cerebros mágicos del mal, cada cinco minutos inventan un nuevo terror para sojuzgar a los pueblos. En los últimos días fue la “verdad absoluta”, nacida de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y repetida por cuanto medio de comunicación ronde la patria, del componente cancerígeno en el viejo y leal embutido. Todo indicaba, según el vértigo comunicacional, según esa “adrenalina” con la que pontifica Luis Majul con cara de Humphrey Bogart devaluado, que el informe y la noticia decretaban el adiós a la picadita, la prohibición radical del vermucito (alguna vez alguien deberá escribir un ensayo sobre el uso del diminutivo en la culinaria). Era ni más ni menos que el cáncer –el emperador de todos los males, como lo llama el excelente libro de Siddhartha Mukherjee– acechando detrás del envoltorio de un salamín picado grueso. Nadie recaló en que, más allá de los millones de médicos y científicos que, en todo el mundo, trabajan para paliar enfermedades, hay un grupito de médicos y científicos que parecen haber hecho causa común con los dueños de la salud mundial. Con esos que frenan o aceleran medicamentos y frenan o aceleran informes para llenarse los bolsillos y cambiar el juramento hipocrático por el juramento hipócrita. Por suerte, enre los miles y miles de los buenos, aparecieron el lituano Vytenis Andriukaitis (el mayor responsable en temas de salud y seguridad alimentaria de la Comisión Europea) y varios otros de los buenos vernáculos diciendo que el informe de la OMS que afirmó que la carne procesada es cancerígena no debe ser recibido con histeria. “La carne tiene componentes que son necesarios para nuestro cuerpo, pero de lo que se trata es de no abusar y de no olvidarse de comer frutas y verduras”, dijo en lituano, y de inmediato fue traducido. Si bien el informe decía que el consumo de 50 gramos diarios de carnes procesadas incrementa un 18% el riesgo de sufrir cáncer de colon, especialistas en nutrición, oncología y gastroenterología argentinos afirmaron que no se debe alarmar a la población ya que “no hay evidencias en animales y sólo sospechas en humanos”. Con el miedo (ante la picadita, ante las elecciones, ante lo que venga), sólo queda retorcer un poco el título de aquel ensayo (Un paso adelante, dos hacia atrás) que Lenin escribió en 1904 ante la campaña de sabotaje reaccionario en el Parlamento ruso, sacarle la coma y, en su lugar, meter una “o”. Con el miedo (ante las noticias desaforadas, ante las “verdades de ocasión”) sólo queda dar un paso adelante en la calle y convertirse en vanguardia, o dar dos hacia atrás y ponerse a temblar refugiados frente a la pantalla que dice, una y otra vez, cómo se debe ser.

Ingreso sin restricciones en la Facultad de Medicina e aprobó la modificación a la S Ley de Educación Superior Nº 24.521, de 1995. Además de consagrar la gratuidad de los estudios superiores de grado, el Senado bonaerense modificó el artículo del que se valía la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata para establecer un sistema de admisión restrictivo. Ahora, “todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior. Este ingreso debe ser complementado mediante los procesos de nivelación y orientación profesional y vocacional, pero que en ningún caso deben tener un carácter selectivo excluyente o discriminador”.

§ A beneficio de los pibes con síndrome de Down

§ Derrame minero

La pizza más larga y solidaria

Peritaje sobre el río Jáchal , de San Juan a fiscalía federal porteña a carL go de la causa penal abierta por el derrame de solución cianurada

ste domingo, a partir de las 11, en avenida Corrientes al 1200, a E beneficio de la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina, se llevará a cabo una excelente muestra de solidaridad. Por iniciativa de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas, se buscará superar por diez metros la pizza del año pasado, que alcanzó los 50 metros. “Las más de 3.000 porciones serán vendidas a un valor simbólico que será íntegramente destinado a Asdra”, dijo Raúl Quereilhac, de la Appyce. “Así se visibilizará el potencial que tienen para estar incluidos laboralmente nuestros jóvenes”, aseguró Quereilhac.

§ Violencia y discriminación

Alertan sobre intendentes neonazis

en la mina Veladero de la provincia de San Juan (ocurrido el 13 de septiembre) ordenó que comience una pericia sobre muestras de agua tomadas del río Jáchal para determinar contaminantes. La orden partió del fiscal federal Ramiro González, que pidió a las autoridades del Instituto Nacional del Agua que inicie la apertura de las muestras para determinar la eventual presencia de cianuro, mercurio, cromo, níquel, zinc, cobre y algún otro “metal pesado”, según el dictamen. González también solicitó ser informado sobre cualquier “otro parámetro que se considere relevante” teniendo en cuenta la actividad desarrollada por la minera operada por Barrick Gold en la zona del río sanjuanino.

a comunidad de lesbianas, gays, L trans y bisexuales, luego de los graves hechos de violencia ocurridos en Mar del Plata (con insultos y golpes bestiales a una pareja gay), que fueron protagonizados por grupos vinculados al intendente electo Carlos Arroyo (foto), advierten que el intendente electo de La Plata, Julio Garro, considera “enfermos” a los homosexuales, en clara sintonía con la homofobia que no hace mucho tiempo declarara el candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri. En la ciudad de La Plata, el jefe comunal electo, Julio Garro, en una entrevista radial se refirió a los travestis como “enfermos que necesitan ayuda psicológica”.


SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 15

SEBASTIAN LOSADA - INFOJUS NOTICIAS

LESA HUMANIDAD

Justicia contra los empresarios cómplices del terrorismo de Estado DANIEL CECCHINI

l fallo del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata que condenó el 19 de octubre pasado a cinco marinos y a tres integrantes de la Prefectura Naval Argentina por delitos de genocidio cometidos en Berisso y Ensenada durante la última dictadura, no sólo es el primero que aborda el accionar de los grupos de tareas de la Armada en esa zona, con foco en las plantas fabriles del cordón industrial de La Plata, sino que también es la primera sentencia judicial que deja en claro la complicidad y colaboración de la dirigencia empresarial y de la burocracia sindical con la represión ilegal, así como la participación, a las órdenes de la Armada, de los grupos de tareas de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) platense en el secuestro, desaparición y asesinato de decenas de obreros antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976. La sentencia de los jueces Car-

E

los Rosanski, César Álvarez y Germán Castelli condenó a prisión perpetua al comandante de la Fuerza de Tareas 5 (FT5) Jorge Alberto Errecaborde, al del Batallón de Infantería de Marina Nº 3 (BIM 3), José Casimiro Fernández Carró, y al jefe de Operaciones e Inteligencia del BIM 3,Roberto Eduardo Fernando Guitian. Además condenó a 25 años de prisión al comandante de Operaciones Navales de la Armada Antonio Vañek, al jefe de la FT 5 y director del Liceo Juan Carlos Herzberg, al ex jefe de la Zona Río de La Plata de la Prefectura Luis Rocca, al ex oficial de esa fuerza Eduardo Antonio Meza y al ex jefe de Prefectura Carlos José Ramón Schaller. Los ocho represores fueron penados por la desaparición de tres personas, por el secuestro y las torturas en perjuicio de otras 36 que sobrevivieron y fueron finalmente “blanqueadas”, y por los homicidios de Roberto Pampillo y Miguel Or-

lando Galván Lahoz, cometidos por fuerzas de la Armada y de la Policía bonaerense en octubre de 1976. Una “zona caliente”

En el transcurso del juicio quedó demostrado que, antes y durante la última dictadura, la Armada desplegó por todo el territorio nacional once “fuerzas de tareas” para perpetrar el plan sistemático de exterminio. Entre ellas, a la Fuerza de Tareas 5 se le asignó la represión ilegal en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, una zona de alta concentración de plantas industriales donde en la etapa previa al golpe se había registrado una fuerte resistencia a las medidas antipopulares del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Las luchas de los trabajadores –conducidos por sus delegados de base y desconociendo a las direcciones burocráticas de los sindicatos– habían tenido su pico más alto a mediados de 1975, cuando protagonizaron masivas movilizacio-

nes a las que se sumaron también los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Tecnológica Nacional. El 7 de julio de 1975 fue un día de paro general en la Argentina,convocado por la conducción de la Confederación General del Trabajo,obligada por la presión de las bases sindicales y las comisiones internas de las fábricas. La resistencia al plan económico de Celestino Rodrigo, conocido como “el Rodrigazo”, venía generando protestas y movilizaciones en diferentes puntos del país. Fueron las últimas movilizaciones populares en las que la clase obrera industrial de los grandes centros urbanos –especialmente del Área Metropolitana,la ribera del Paraná y el Gran La Plata– fue la gran protagonista, acaudillando a sectores asalariados no proletarios, empleados estatales y estudiantes en masivas jornadas de lucha que produjeron efectos políticos significativos en la tambaleante estructura del gobierno de Isabel Perón.

La Plata, Berisso y Ensenada se constituyeron en uno de los bastiones de un proceso de crecimiento de opciones de conducción de masas orientadas por sectores combativos y revolucionarios. A modo de ejemplo: el cuerpo de delegados de Propulsora Siderúrgica estaba formado por dos trabajadores encuadrados en la JTP (Montoneros), uno del Peronismo de Base, uno del Partido Comunista (que luego migraría al PRT) y uno del PRT. Esta composición política primaba en casi todas las conducciones de los grandes nucleamientos proletarios y de trabajadores estatales y explica que a mediados de 1975, desafiando la represión y los aprietes de la burocracia sindical, se constituyera la Coordinadora de Gremios en Lucha, organismo que pasando por encima a la estructura sindical tradicional conduciría las históricas movilizaciones de julio de 1975 que enfrentaron y deContinúa en pág. 16 §


sur

SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

SEBASTIAN LOSADA - INFOJUS NOTICIAS

16

Viene de pág. 15

rrotaron el intento del gobierno peronista de imponer un plan de ajuste basado en las recetas clásicas de liberalismo económico: aumento de combustibles y tarifas, devaluación del 100%, liberación de las tasas de interés y topes a los aumentos de salarios mediante la homologación de los acuerdos logrados en paritarias y fijación de los mismos por decreto, desconociendo los acuerdos logrados y congelando las paritarias. La experiencia en las luchas reivindicativas que venían manteniendo los trabajadores de las grandes fábricas de Berisso y Ensenada y los empleados estatales de La Plata habían generado una amplia capa de dirigentes y militantes que gradualmente reemplazaban en las comisiones internas y cuerpos de delegados a las direcciones que respondían a las burocracias sindicales, enemigas de la profundización y extensión de las luchas y organización democrática de los trabajadores. Esta enemistad no era meramente discursiva: están comprobadas las estrechas relaciones de la UOM con la Triple A y la CNU, por ejemplo, protagonistas principales en la región –con cobertura y liberación de zonas por parte de la Policía bonaerense– del terrorismo de Estado previo al golpe. La Fuerza de Tareas 5

En ese contexto, tras la firma de los decretos de “aniquilamiento de la subversión” durante la presidencia provisional de Ítalo Argentino Luder, la Armada puso en marcha, el 21 de noviembre de 1975, el Plan de Capacidades Comando de Operaciones Navales (Placintara) con la creación de once Fuerzas de Tareas en otras tantas regiones del país para la realización de “operaciones ofensivas, defensivas y/o especiales contra el oponente subversivo”. La Fuerza de Tareas 5 focalizó sus operaciones en el polo industrial platense, donde estaban las plantas de Propulsora Siderúrgica (perteneciente al grupo Techint), Petroquímica General Mosconi, Frigoríficos Swift, Ipako,Astilleros Río Santiago y la destilería de YPF. Para su accionar utilizó el personal, las instalaciones y la logística de Batallón de Infantería de Marina 3 (BIM 3), la Escuela Naval Militar Río Santiago, el Liceo Naval, el Hospital Naval Río Santiago, el Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina y la Prefectura Naval. Después del golpe, en cuatro de estas dependencias –la Base Naval, el Hospital, la sede de Prefectura y el BIM 3– funcionaron otros tantos centros clandestinos de detención. La colaboración de la CNU

El accionar ilegal de la Fuerza de Tareas 5 –como el de todas las otras desplegadas por el país– comenzó meses antes del golpe del 24 de marzo. En La Plata, Berisso y Ensenada incorporó bajo sus órdenes a los grupos de tareas de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) que venían actuando desde 1974, capitaneados por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio y al amparo del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el sindicalista de ultraderecha Victorio Calabró.

Este accionar conjunto fue denunciado en diversos testimonios escuchados durante el juicio. A partir de ellos,como consta en el punto quinto de la sentencia, los jueces del TOF N° 1 extrajeron y remitieron a los Juzgados Federales 1 y 3 de La Plata “copias de las actas del juicio, de la sentencia y de todas las grabaciones de los testimonios y los alegatos en versión digital, a los fines de ser incorporados a las causas donde se investiga el accionar de la Concentración Nacional Universitaria, con expresa mención a las posibles participaciones empresariales y sindicales”. El testimonio del Luis Nicasio Córdoba, obrero de Astilleros Río Santiago, fue quizás uno de los más reveladores sobre la participación de la CNU. Córdoba relató en la sala el intento de secuestro que sufrió pocos días antes del golpe del 24 de marzo de 1976, del cual se salvó milagrosamente por un desacuerdo entre los integrantes de la patota, que llegó en dos Ford Falcon hasta la puerta de su casa, y contó lo que sabía sobre la desaparición de varios de sus compañeros de Astilleros perpetrada por el mismo grupo de tareas. “Puedo hablar de los grupos parapoliciales que actuaron antes del golpe”, dijo ante el tribunal y relató que lo detuvieron después del golpe y que fue encarcelado en la Unidad 9 de La Plata. También contó que allí, a poco de estar, llegaron –también detenidos, acusados de delitos comunes– varios integrantes del grupo de tareas de la Concentración Nacional Universitaria que comandaba Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. Dijo que uno de esos días Castillo, Juan José Pomares (a) Pipi y otros miembros de la patota lo buscaron en el patio de la cárcel para contarle cómo habían secuestrado a su compañero de trabajo Pedro Gutzo y que uno de ellos le mostró un reloj que le había pertenecido. “¿Ves este reloj?”, le preguntó, y sin esperar que respondiera añadió: “Es de Gutzo”.

El testimonio de Córdoba, junto con otros, confirma lo investigado por Alberto Elizalde Leal y quien escribe estas líneas sobre la participación de la CNU en la represión ilegal previa al golpe pero ya a las órdenes del Ejército y de la Armada. En el juicio no fueron incluidos los secuestros y asesinatos de Salvador Delaturi y Carlos Scafide, delegados de los trabajadores de Propulsora Siderúrgica, cometidos la madrugada del 13 de enero de 1976. Fueron fusilados junto al camino que une La Plata con la localidad de Ignacio Correa y sus cadáveres fueron volados con una carga de trotyl. La investigación de Miradas al Sur permitió identificar a los diez hombres que, esa noche, integraron el grupo de tareas comandado por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. A sus órdenes estuvieron Dardo Omar Quinteros, Julio Cuber, Gustavo Fernández Supera (a) El Misto, Alfredo Ricardo Lozano (a) Boxer, Martín Osvaldo Sánchez (a) Pucho, Antonio Jesús (a) Tony, Ricardo Calvo (a) Richard, Patricio Errecarte Pueyrredón y Gerardo Blas (a) El Flaco. Tampoco fueron incluidos en el juicio los secuestros y asesinatos de Leonardo Miceli y Carlos Alberto Sathicq, trabajadores de Limpiolux, una empresa contratada por Propulsora Siderúrgica para la limpieza de las instalaciones de su planta de Ensenada. Los dos fueron secuestrados el 20 de abril –es decir, con posterioridad al golpe– por una patota de la CNU que contó con apoyo militar. Sus cadáveres aparecieron acribillados, junto con los de otra víctima, a la vera del arroyo Santo Domingo, en Sarandí. La viuda de Miceli, Ana María Bossio, reconoció al Indio Castillo como uno de los secuestradores. Complicidad

La CNU no realizaba inteligencia en las plantas fabriles del cordón industrial de La Plata. Ninguna de

estas víctimas eran sus “blancos” naturales, que se encontraban entre los trabajadores del Estado de la ciudad de La Plata y los docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad. Tampoco la Fuerza de Tareas 5 de la Armada habría podido identificarlos –a ellos y a la enorme mayoría de sus víctimas– si no hubiera contado con la colaboración de la burocracia sindical y los directivos de las empresas para “marcarlos”. Así lo entendieron los jueces del Tribunal Oral Federal N° 1, que resolvieron en su fallo que debía investigarse la complicidad empresarial. En el punto quinto señalan que remitirán al Juzgado Federal N° 3 de La Plata “copias de las actas del juicio, de todas las grabaciones de los testimonios en versión digital, y de la sentencia, a los fines de ser incorporados a la causa 17/2012 en la que se investigan hechos cometidos por la Armada y la Prefectura y la posible responsabilidad de las empresas, sus directores y jefes (Astillero Río Santiago, YPF, Frigorífico Swift y Propulsora Siderúrgica)… En el mismo sentido, respecto de las actividades realizadas por los Servicios de Inteligencia de la Marina en las Jurisdicciones de la Fuerza de Tareas 5”. También resolvieron lo mismo con respecto a la complicidad de la burocracia sindical con el terrorismo de Estado, para lo cual remitirán “al Juzgado Federal en turno los testimonios de Ana María Nievas, Américo Piccinini, Mario Peláez, Pedro Niselsky, Luis María Digaetano, Luis Córdoba, Silvina Arias, Dionisio Puz, Carmelo Cipollone, Luis Aníbal Rivadeneira, Jorge Alberto Arri, Ángel Almada, Estela de la Cuadra a los efectos de que se investigue a todos los funcionarios de los sindicatos que tenían representación de los trabajadores al momento de los hechos, por la posible comisión de delitos

de acción pública”. Que para los jueces del Tribunal la complicidad empresaria fue un hecho indiscutible queda claro no sólo por la remisión de los testimonios para que sean incorporados a la causa que la investiga, sino por una resolución inédita, tomada por unanimidad. Los magistrados ordenaron a Astilleros Río Santiago que mantuviera un pago mensual sin obligación de prestación de tareas a aquellos trabajadores que resultaron víctimas del terrorismo de Estado hasta completar la edad jubilatoria. Además, instó al Estado a hacerse cargo de los aportes provisionales de esas personas hasta completar lo requerido para que puedan jubilarse “con la categoría más alta que le hubiera correspondido de haber continuado su carrera en la empresa”. También ordenaron a las empresas que realizaran los cambios necesarios en los legajos de los “trabajadores víctimas para dejar constancia de los verdaderos motivos del cese de la relación laboral entre ellos y las empresas”. Esto, debido a la mecánica perversa de la complicidad empresaria con el terrorismo de Estado, ya que no sólo se limitaban a “marcar” a los trabajadores para que fueran secuestrados sino que luego les enviaban telegramas para que se presentaran en su lugar de trabajo. Como al estar desaparecidos en un centro clandestino evidentemente no podían hacerlo, los cesanteaban por abandono de tareas. El fallo de los jueces Rosanski, Álvarez y Castelli abre una puerta de significativa importancia para la investigación judicial de la participación empresarial en el te rrorismo de Estado, a la vez que pone aún más en evidencia la actitud de otros juzgados federales que no quieren abordarla o pretenden desactivar las causas, como en los casos de Papel Prensa, La Nueva Provincia o Ingenio Ledesma

.


SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 17

REVISTA ANFIBIA

Cómo entender las elecciones La campaña puerta a puerta favoreció a Cambiemos, que estuvo más cerca de “la gente”. El PRO supo camuflar su ideología liberal. GRACIELA PÉREZ

i gana Macri, su gobierno tendrá más complicaciones. Por un lado, una presión enorme para ir hacia una financialización y, por otro, una gran demanda para sostener los niveles de consumo”, sostuvo el especialista en sociología económica Alexandre Roig, en el marco de la jornada “Argentina después de las elecciones”, organizada por la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín y el Observatorio de Política de América Latina y el Caribe de la Universidad Sciences Po. En simultaneidad entre Buenos Aires y París, la jornada contó con prestigiosos politólogos, investigadores y académicos que analizaron el triunfo ajustado de Daniel Scioli sobre Mauricio Macri, la victoria de María Eugencia Vidal en un territorio peronista, la posición del kirchnerismo, el contexto internacional y los modelos en juego, entre otros tópicos. La sorpresa sobre el buen desempeño de la alianza Cambiemos desconcertó a los partidos políticos e, incluso, al mismo electorado. Y obligó a cuestionar el rol de las consultoras, los medios de comunicación y las ciencias sociales, que fueron incapaces de reflejar el ánimo social. “Creo que antes que nada deberíamos hacer un prólogo de prudencia epistemológica: porque todos nos equivocamos. Los politólogos deberán revisar la categoría de clientelismo, porque está claro que no funciona: los votos no se compran”, reflexionó Roig.

S

Errores y costos

En la búsqueda de dar respuestas a las causas que pudieron motivar el crecimiento de Mauricio Macri en los centros urbanos, pero también en las provincias del norte y el triunfo de Vidal en Buenos Aires, José Natanson, director de Le Monde Diplomatique edición Cono Sur, afirmó que “el kirchnerismo se confió en que con el núcleo duro, el peronismo territorial y una minoría, alcanzaba. Pero el buen desempeño de algunos gobernadores no se tradujo en votos para Scioli”. Por su parte, Roig alertó que “el peronismo tiene que entender que corre riesgo de perder una hegemonía. El massismo debería pensar lo que está pasando con el radicalismo, que está siendo fagocitado por el PRO, partido que puede dominar la escena”. Sergio Morresi, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y uno de los autores de Mundo Pro, compartió su observación sobre la campaña de Cambiemos. “Desde hace dos años, todos los días de la semana,Vidal está yendo a un municipio de la provincia. Hace reuniones en clubes Rotarios, sociedades de fomento, les toca

el timbre a los vecinos y comanda La 24, una organización juvenil de gran poder. Aníbal Fernández, debido a que es jefe de Gabinete, no pudo hacer esta campaña cuerpo a cuerpo. Y el no haberlo hecho se paga”, explicó Morresi. Ayudado por la UCR, el PRO pudo ingresar en la provincia al contar con la logística y algunas intendencias radicales amigas. La alianza con el radicalismo no sólo le dio votos, sino que también le entregó una red donde robustecer la figura pública de Vidal. De las 60 intendencias que ganó el PRO, 45 corresponden al radicalismo. También, para el investigador, la fractura del peronismo y la aparición de otro candidato del mismo riñón, Sergio Massa, dan cuenta de una dinámica dentro del partido en la que siempre alguien se independiza para tratar de liderar a una masa heterogénea que no tiene un discurso propio. Por su parte, el kirchnerismo, en su énfasis sobre el rol del Estado, desdibujó a las organizaciones sociales. “Hizo débiles algunos liderazgos barriales y dificultó el trabajo territorial”, aportó Morresi. Posiblemente, la imagen de una mujer joven enfrentada a muchos varones y barones del conurbano y visualizada como alguien que viene a oxigenar las prácticas bonaerenses resultó atractiva para gran parte de la ciudadanía de la provincia. Esos votos, en los que no hubo corte de boleta, ayudaron a Macri a subir su porcentaje. Según Morresi, el PRO cultivó una imagen de “novedad”, donde figuras que no provienen de la política se presentan como honestos (aunque no presentan pruebas para afirmarlo) y se vanaglorian de su eficiencia. “No me voy a meter en cuán verosímil es esa imagen, pero es efectiva”, indicó Morresi. “En política no existe la razón

sino la verosimilitud.Y a juzgar por los resultados, lo de Macri fue verosímil”, acotó Natanson. Estado vs. mercados

Según Roig, existen tres modelos económicos. El estatocéntrico, representado por el ministro de Economía Axel Kicillof. El de la tendencia rentística, que implica un arreglo con los fondos buitre, devaluación y acuerdo de precios con empresarios, y encarna en Macri. Y el neodesarrollista, que profundiza la industrialización y que simbolizaría Scioli. En cualquiera de los dos últimos casos,“implican una ruptura con lo que había antes”, señaló el sociólogo. “Es errado pensar que los dirigentes del PRO tienen una idea de Estado ausente. Quieren un Estado que intervenga para poder asegurar la acumulación de capital”, aclaró Morresi. A diferencia de lo que pronostican algunos sectores del kirchnerismo, Roig cree que “ningún candidato, por más de derecha que sea, podrá sacar derechos como la Asignación Universal por Hijo y los convenios colectivos de trabajo”. En contraposición a Roig, Emilio Taddei, investigador de la Universidad de Buenos Aires, no se mostró convencido en que se mantengan las conquistas sociales si triunfa la derecha.“Las espadas económicas de Cambiemos manifestaron la necesidad de hacer un ajuste con endeudamiento externo. Macri va a tender hacia una política de desempleo con endurecimiento de las fuerzas de seguridad, para reprimir los conflictos sociales”, aseveró Taddei. Asimismo, el investigador de la UBA aprovechó para recordar las palabras del director de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Melo, sobre el rol y sueldo de los científicos. “El que

trabaja mejor tiene que tener mejor evaluación en su carrera de investigador y mejor salario. ¿Publicaste en Sciencie?, tenés 30% más de salario. ¿No publicaste?, mala suerte, es la vida”, había opinado Melo, que podría ocupar el Ministerio de Ciencia y Tecnología si Macri llega a la presidencia. Relación comercial y capitales

Una de las discusiones más importantes es la forma en la que se juega el acceso al capital internacional y las relaciones comerciales que se pactarán. Si se privilegiará el Mercosur y los vínculos con los Brics, como en estos últimos años o, por el contrario, se afianzarán las relaciones con los Estados Unidos y la Alianza del Pacífico. “A 10 años de la derrota al ALCA, muchos van a modificar la política de integración a través de la Alianza del Pacífico o la liberalización de servicios, como hizo Tabaré Vázquez en Uruguay”, sentenció Taddei. Para Morresi, una de las mayores características del PRO es el pragmatismo, pero en política in-

ternacional muestra su núcleo ideológico.“Hablan de volver a ubicar a la Argentina en el mundo. ¿Qué quiere decir esto? Alinearse con los Estados Unidos”, reveló Morresi. Roig comentó que, hace unos días, un artículo en el diario La Nación manifestaba una gran esperanza para que el país rompiera el supuesto encierro. “La Argentina se salvó de la crisis mundial de 2008 porque estaba aislada. Eso no se llama aislamiento sino autonomía: soberanía. La experiencia griega tendría que convencernos de eso”, explicó Roig. Estas elecciones tienen la singularidad de contar con una masa importante de electorado joven, que no tiene un recuerdo sobre el neoliberalismo de los ’90, porque eran muy chicos para poder evidenciarlo. Quizás esa falta de experiencia pueda representar una apertura a gobiernos de derecha, que modernizaron su discurso y hoy se presentan a elecciones para ganarlas. El 22 de noviembre se pondrán en juego dos modelos diferentes de país. El pueblo tendrá la última respuesta

.


18

sur

SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

TRABAJO AUTOGESTIVO EN LAS CÁRCELES

DIEGO CAVIGLIA *

na vida con menos inseguridad es una aspiración completamente legítima. Sin embargo desde los años ’70, la inseguridad y la población carcelaria aumentaron,pasando de 24.200 personas en 1972, a 69.060 en 2014, lo que muestra que el deterioro de las condiciones sociales es una causa central de los fenómenos de inseguridad y delito.A partir del ciclo kirchnerista y sus políticas, el desempleo descendió y el Estado ejerció un rol activo en la sociedad, pero esta mejoría no implicó disminución en la inseguridad ni en la población carcelaria, dado que una vez instalada la situación social de violencia urbana,sus causas continúan operando y vuelven crónico el problema. El ajuste neoliberal arrasó la movilidad social ascendente, exponiendo a las familias populares al desempleo sostenido. Las historias de vida de quienes hoy pueblan las cárceles muestran que el proceso de alejamiento del empleo comenzó con sus padres o abuelos. Esta situación reproducida generacionalmente genera angustia, depresión y frustraciones,en especial en los hombres,atravesados por el mandato social de ser proveedores de dinero y bienes para el hogar. En las barriadas populares urbanas este proceso fue más severo, pues ante las limitaciones de la vida cotidiana,algunas familias fueron incluyendo (no sin conflictos) al delito amateur como una parte de su canasta de ingresos dentro de sus estrategias de reproducción social.Así, del alejamiento generacional del mundo del trabajo,muchos jóvenes de sectores populares derivaron al delito. ¿Cuál fue la respuesta de los distintos niveles del Estado? Durante la joven democracia, la principal política fue dotar de mayores recursos humanos y materiales a las policías y construir cárceles para albergar más detenidos. Esta “mano dura” que se utiliza para gestionar el conflicto social es promovida desde intereses políticos que nunca analizan los resultados reales ni sus iniciativas. Estas propuestas (de altos costos presupuestarios) son ineficaces: acentúan el daño social y fortalecen las identidades ligadas al crimen que supuestamente buscan modificar. Los distintos servicios penitenciarios mantienen a los internos durante años en un estado de ocio forzado. La gran mayoría egresa llena de odio, temores y miedos y sin ejercer el há-

U

El desafío de la seguridad democrática

Propuestas para avanzar

particularidades culturales de la población carcelaria.

1.

7.

Estimular los liderazgos de los propios internos para que formen grupos de trabajo autogestivos, produzcan bienes y los comercialicen con la participación de sus familias.

2.

carse al trabajo como forma de realización personal.

4.

Garantizar que las ofertas de capacitación en oficios industriales, de alfabetización digital y de gestión sean parte de la cotidianidad de las cárceles.

Garantizar con las compras de las unidades penales un mercado que demande producciones de los propios internos para que puedan comercializar lo que fabrican.

Adecuar la operatoria de los programas a las particularidades de quienes tienen impedida su libertad ambulatoria.

3.

6.

Generar grupos de reflexión para cuestionar la identidad ligada al crimen y poder acer-

bito de trabajar para satisfacer las necesidades vitales, pero con la obligación de demostrar a sus familias o parejas que pueden generar recursos para el sustento. ¿Y con qué se encuentran? Con un mercado de trabajo plagado de barreras explícitas o sutiles que les impiden acceder a un empleo. Con trabajos “en negro” en condiciones de explotación o changas informales. En este escenario de

5.

Capacitar a técnicos en gestión tanto en las formas de la economía social como en las

vulnerabilidad y gran dificultad para generar ingresos, la reincidencia delictiva y la vuelta a la cárcel es un destino altamente probable. Alrededor del 70% de la población carcelaria está detenida por delitos relacionados con el robo. La inmensa mayoría son hombres jóvenes de los sectores sociales más desprotegidos, con bajísimo o inexistente nivel educativo y muy es-

Formar redes compuestas por universidades, instituciones estatales y sociales, con capacidad para gestionar las políticas específicas a niveles micro y meso social y generar conocimiento conceptual y de gestión.

8.

Promover la asunción de responsabilidades por parte de cámaras empresarias y empresas para contratar como proveedores a cooperativas carcelarias o emplear a egresados de las cárceles como parte de las condiciones de la libertad condicional.

casa o nula trayectoria laboral. Muchos aspiran a “encontrar un trabajo en blanco, estable”, lo que raramente se concreta. ¿Cómo pretender que los jóvenes que practican el delito amateur y sólo conocen los aspectos más negativos del trabajo, quieran trabajar? En muchos sentidos, quienes pasaron por la detención son inempleables. La sola mención de su pasado carcelario es

motivo de despido en empresas privadas y hasta en el Estado. Otro obstáculo es la falta de capacitación adecuada: salen en libertad tan carentes de oficios como ingresaron. Y si consiguen entrar en una empresa, no logran sostener la presión del supervisor ni de un equipo de trabajo jerárquico. Ante los conflictos, son despedidos o renuncian. Esto evidencia el desinterés de sectores empleadores que reclaman mejores condiciones de seguridad pero se niegan a emplear a quienes estuvieron detenidos, y sugiere que el empleo asalariado es un ámbito poco adecuado para lograr avances significativos en la inclusión laboral de quienes pasan por la detención. ¿Qué hacer para generar políticas públicas ampliatorias de derechos sin caer en la “mano dura”? Es necesario implementar políticas activas para convertir a las cárceles en escuelas de trabajo. Pero esto no se logrará sin el firme compromiso de los servicios penitenciarios,que hasta ahora se resisten a modificar sus métodos. Y si buscamos progresos reales,es necesario considerar la promoción de las formas de inclusión laboral por fuera del trabajo asalariado, o sea, promover el desarrollo de las formas de la economía social al interior y al egreso de las cárceles. Este camino está tímidamente iniciado. Desde 2013, el Ministerio de Trabajo comenzó a implementar algunos programas en las unidades penales. Pero su gestión aún no es política de Estado,depende de la voluntad de funcionarios territoriales. La pérdida de la libertad ambulatoria debería garantizar que se cumplieran los derechos a la salud,al trabajo, a la seguridad social, a la intimidad. Con todas sus limitaciones, las cárceles son un ámbito en el que los internos practican formas de ayuda recíproca. En este marco, los valores y prácticas de la economía social,con su fortalecimiento de la autonomía de los sujetos y la reciprocidad tienen mucho que aportar. Pasar de experiencias aisladas a políticas de Estado puede generar propuestas de seguridad democrática que permitan ir más allá de la demagogia punitiva del discurso de “mano dura”

.

*Lic. en Trabajo Social. Maestrando en Economía Social (UNGS). Profesional del Patronato de Liberados de la PBA e investigador del CESO.


SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 19

Los izquierdistas y el balotaje Los sectores de izquierda y la decisión ante el balotaje, en un jugoso diálogo con el secretario del comunismo platense, Gastón Varesi. l balotaje para el 22 de noviembre derivado de las elecciones presidenciales del pasado 25 de octubre atraviesa a toda la sociedad. Como no podía ser de otra manera, los sectores de izquierda también entraron en la polémica. Que sí, que no, que a favor, que en contra, que en blanco, que en positivo, los distintos partidos que conforman ese sector ideológico exponen sus argumentaciones con miras a la consecución de un proyecto que, con sus claroscuros, podría englobarse en aquello cantado tantas veces en los primeros años ’70: la patria socialista. Al respecto, el secretario de la regional La Plata, Berisso y Ensenada del Partido Comunista, Gastón Varesi (sociólogo, becario posdoctoral del Conicet, coordinador del Cefma platense), dialogó con la Agencia de Prensa de Buenos Aires, llamó “a votar abiertamente por el Frente para La Victoria” y afrmó que “está en juego un proyecto tanto a nivel nacional como latinoamericano que nos va a permitir mejores condiciones para seguir pele-

E

ando por estas políticas que tanto favorecieron a los trabajadores”. En la nota, firmada por el periodista Juan Russo, de esa agencia, Varesi dijo que “hay que seguir luchando para radicalizar los componentes de este proyecto, porque todavía faltan un montón de cosas; votar a Scioli nos va a permitir pensar en todo esto y además, salvaguardar el proceso de integración que vivimos durante estos años”. Varesi, autor del artículo “El gobierno de Eduardo Duhalde: hegemonía y acumulación en el inicio de la Argentina post-convertibilidad”, publicado en Papeles de Trabajo n°14 (Idaes-Unsam), en el año 2014, dio su punto de vista sobre lo que está en juego en este balotaje:“En la última década, en América latina se está dando una disputa muy fuerte entre dos grandes bloques: uno conformado por la estrategia del imperialismo norteamericano y, por otro lado, un conjunto de fuerzas progresistas nacionales y populares. El avance del neoliberalismo se encuentra reflejado en las políticas de Cambie-

mos”.Y, al respecto, no vaciló en advertir que “los Estados Unidos buscan recuperar ese patio trasero que siempre fue Latinoamérica”. En el diálogo con Agepeba, el secretario de la regional La Plata del Partido Comunista se refirió al candidato presidencial Mauricio Macri como “el fiel representante del neoliberalismo”: “Una victoria de Cambiemos es un retorno al pasado que implicaría que gobiernen los grupos económicos ya sin mediación de la política”. En relación con algunas declaraciones de representantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), que en la semana pasada propiciaron el voto en blanco para el balotaje, aduciendo que ninguno de los dos candidatos los representaba,Varesi no dudó:“Me parece muy triste las fuerzas que convocan a votar en blanco, eso es lavarse las manos, es un nivel de irresponsabilidad tremendo. Hay sectores de la izquierda que tienen una postura un tanto compleja en cuanto al proceso latinoamericano. Hay algunos compañeros que

GASTÓN VARESI. ”UNA VICTORIA DE CAMBIEMOS ES REGRESAR AL PASADO.”

parecen estar en contra de muchos de los procesos de construcción real del socialismo, tanto en lo que sucedió en Venezuela, como en Bolivia y hasta en Cuba”.Y recalcó que, sin proponérselo, esos sectores, muchas veces, terminan siendo funcionales a las ideas de la derecha. En la nota publicada en el portal que depende de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Gastón Varesi sostuvo que

los sectores que terminan tomando estas posiciones, deberían “hacer un análisis más serio de la situación y del contexto que atraviesa tanto el país como todo el territorio latinoamericano”. Y concluyó: “Si uno tiene real conciencia de clases, tiene que darse cuenta lo que está en juego. Hay que apelar a la militancia de izquierda para detener el avance del imperialismo”

.


20

sur

SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

Néstor l 7 de noviembre a las 21 se presenta KirchE ner, de María Eugenia Cerutti, en el marco de la feria de libros de autor organizada por la editorial La Luminosa en la galería Central Newbery (Jorge Newbery 3599). El libro es una serie de fotos que Cerutti le sacó a Néstor entre 2003 y 2010 cuando era reportera gráfica del diario Clarín. “Construimos un buen vínculo –dice Cerutti–. Yo me la pasaba en la Casa de Santa Cruz, y una vez me invitó a la cancha de Racing. Después de la pelea con el Grupo seguí cubriéndolo. El libro es un registro documental, una mirada periodística con cariño.”

KIRCHNER. EL LIBRO DE MARÍA EUGENIA CERUTTI.

16-6-2009. DURANTE LA CAMPAÑA PARA DIPUTADO EN EL PARQUE INDUSTRIAL LA CANTÁBRICA, MORÓN.

27-6-2003. EN RAWSON, PROVINCIA DE CHUBUT.

1-3-2004. DESPUÉS DE DAR INICIO AL AÑO LEGISLATIVO EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN.

14-8-2007. LANZAMIENTO CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL LUNA PARK..

25-5-2003. EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL.


SOCIEDAD

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 21

25-4-2003. NÉSTOR, CRISTINA Y FLORENCIA KIRCHNER EN SU CASA DE RÍO GALLEGOS.

26-4-2003. EN LA COSTANERA DE RÍO GALLEGOS, EL DÍA ANTERIOR A LA ELECCIÓN NACIONAL.

4-3-2009. EN LA QUINTA DE OLIVOS.

10-6-2009. CAMPAÑA A DIPUTADO BONAERENSE EN HURLINGHAM.

24-3-2004. ACTO POR EL 28º ANIVERSARIO DEL GOLPE, DESCUELGAN LOS CUADROS DE VIDELA Y BIGNONE DE LA ESCUELA MILITAR DE CAMPO DE MAYO.


sur

1º al 7 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO uego de que el presidente Juan L Manuel Santos anunciara que en los próximos días pedirá ante el Con-

ARAM AHARONIAN

Mesié Tabaré y el EI

T

abaré Vázquez, quien fue electo presidente uruguayo por el izquierdista Frente Amplio, no para de sorprender a sus compatriotas y al resto de América latina. En su reciente visita a París, el mandatario uruguayo se comprometió desde el Elíseo a que Uruguay actuará con “seriedad” en el Consejo de Seguridad de la ONU, al que se integrará en breve, y que “apoyará a Francia en la búsqueda de la paz internacional”. A nadie se le había ocurrido que Francia buscaba eso en sus devaneos neocoloniales. El presidente francés, François Hollande, apenas sonrió, y reconoció a su contraparte su contribución a las llamadas misiones de paz de la ONU, que son en realidad disfraces de la intervención militar de tropas estadounidenses, europeas y mercenarias en terceros países, para apropiarse de sus recursos e imponer sus intereses y políticas. La otra fulgurante figurita del nuevo gobierno uruguayo, el canciller Nin Novoa, ya había anunciado, tras su reunión con su par galo, que su país apoya la conformación de una “brigada de confrontación” con el Estado Islámico (EI). En Montevideo, la información causó entre sorpresa e indignación. La posibilidad de que Uruguay apoye la conformación de una coalición internacional de países contra el EI encabezada por Estados Unidos causó conmoción en la ciudadanía y un gran impacto en los ministerios de Defensa e Interior y en el Parlamento también. Este giro en la política exterior pone a Uruguay de espaldas a sus vecinos y más cerca de países como Francia, Estados Unidos e Israel, en una jugada donde, según la prensa uruguaya, tiene mucho que ver el número tres del Palacio Santos (sede del ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo), Bernardo Greiver. La designación de este último fue calificada por Nin como “una señal” hacia Israel. “Parece un disparate mayúsculo”, escribió el diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Caggiani en su cuenta de Twitter. Tradicionalmente, al igual que todas las naciones latinoamericana, Uruguay suele sostener en los foros internacionales el principio de “solución pacífica de las controversias”. Ésta es una violación flagrante de este principio por parte de dos figuras que, contra el mandato expreso del Frente Amplio, quisieron negociar el acuerdo TISA –más allá de un TLC– con EE.UU., maniobra que fue abortada por la fuerte oposición de los movimientos sociales, entre ellos, la central unitaria de trabajadores PIT-CNT y el mismo Plenario del Frente Amplio. La preocupación está vinculada a la propia seguridad interna del país, señala La diara. En momentos en que la política exterior pasará a ocupar un lugar de enorme exposición internacional, varios actores del gobierno entienden que declaraciones como las de Nin ubican al país (en términos militares, el más débil de todos los que integrarán a partir de enero el Consejo de Seguridad) a la cabeza de las naciones enemigas de EI. Y recuerdan, de paso, los efectos desastrosos que este tipo de gestualidades produjeron del otro lado del charco, en Argentina, cuando en 1991 el entonces presidente Carlos Menem se embanderó con Estados Unidos en la Guerra del Golfo. Menem, que envió dos naves a la guerra, como si fuera un paseo que devengaría réditos económicos y políticos al país, terminó trasladando a Buenos Aires el teatro de operaciones entre árabes e israelíes. Nombre de indio, corazón colonizado.

sejo de Seguridad de las Naciones Unidas un mandato especial para verificar un eventual cese al fuego bilateral,el máximo jefe de las FARC,alias Timochenko, dio por hecho que así será: “Cese al fuego bilateral contará con la verificación de la ONU y la Unasur”, escribió a través de twitter. El líder guerrillero introduce una sutil –pero importante– diferencia, exigiendo la participación de la región, a través de Unasur, la verificación del cese de hostilidades. Santos expresó su optimismo frente a la respuesta positiva que dará Naciones Unidas. “Sé que lo van a hacer con gusto, porque así nos lo han dicho casi todos los miembros del Consejo, porque de los 23 conflictos que aún están vigentes el de Colombia es el que tiene más esperanzas de un buen término”, afirmó durante el evento el jefe de Estado. Para agilizar el trámite, el presidente Santos se comunicará con los

Verificación a cargo de la ONU, ¿y Unasur?

¿Navidad con cese al fuego en Colombia?

presidentes de Estados Unidos, Francia, Rusia y China y con el Primer Ministro del Reino Unido, que son los países miembro permanentes del Consejo de Seguridad de la

ONU, para que den rápidamente este mandato, de modo que se pueda acelerar el proceso y poder brindarles a los colombianos una Navidad en paz y sin hostilidades.

191 contra el bloqueo a Cuba, dos a favor

Centroamérica

EE.UU. e Israel quedaron solos en ONU

Escenario de crisis de refugiados a región centroamericana es el L escenario de una crisis de refugiados, en la cual miles de mujeres

uba consiguió este martes el C más amplio respaldo internacional en las 24 votaciones que desde 1992 promueve en la Asamblea General de las Naciones Unidas, contra el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU., cuando 191 naciones votaron a favor de la resolución de la isla, ninguna se abstuvo y sólo Estados Unidos –el país bloqueador– e Israel se opusieron a ella. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, sostuvo que “diez meses después del 17 de diciembre (re-

anudación de las relaciones) no se ha producido modificación tangible del bloqueo”. Destacó el apoyo récord obtenido y el aislamiento de EE.UU. y se declaró decepcionado por no haber contado con el “sí” de Washington. Ronald Godard, representante estadounidense, dejó entrever que la abstención se consideró seriamente y que fue la redacción final del documento –que no recogía la “voluntad” del presidente Barack Obama– la que llevó a oponerse a la resolución.

Dilma no se rinde

Ampliará los programas sociales a presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que proL gramas sociales como el Beca Familia y Mi Casa, Mi Vida, puntales de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), se mantendrán e incluso serán ampliados, pese a la grave crisis económica por la que atraviesa el país. Mediante el programa ya fueron beneficiadas 4 millones de personas y entregadas 100 mil viviendas desde 2009, cuando el proyecto comenzó a ser implementado. Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar nuestras finanzas y volver a crecer más rápido, pero los programas Mi Casa, Mi Vida, Beca Familia no paran, sostuvo la presidenta durante la entrega de viviendas populares en Brasilia.

y niños se ven forzados a huir de niveles alarmantes de violencia. La agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur )señaló que se trata de una creciente crisis ante la incapacidad de los gobiernos de El Salvador,Honduras y Guatemala de contener la violencia urbana y la acción del crimen organizado, que superaron la capacidad de respuesta de los gobiernos, mientras la atención internacional está en los refugiados que llegan a Europa. Entre 2008 y 2014 la llegada de refugiados a EE.UU. desde los países del Triángulo Norte se multiplicó por cinco y por 13 los pedidos de refugio en México y otros países. México es el país con la situación más complicada, ya que es al mismo tiempo el origen de desplazados por la violencia, un lugar de tránsito entre Centroamérica y EE.UU., y también, un santuario que mujeres centroamericanas buscan por refugio.


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de noviembre de 2015

APOYO RUSO Y REGIONAL

MÁS SELECCIÓN QUE ELECCIÓN... Y AÚN SIN RESULTADOS

Haití: lo electoral se suma a la crisis ininterrumpida El país atraviesa una crisis poselectoral de incalculables consecuencias, que se suma a la existente a nivel económico, político y social y la presencia de tropas extranjeras. l tener en cuenta lo que ocurrió en Haití los días 9 de agosto y 25 de octubre últimos pasados, resulta imposible calificarlos de jornadas electorales. No hubo elección sino –como bien lo dice el pueblo haitiano– una selección. La estrategia perversa está dividida en dos etapas para poder mantener el país bajo dominación extranjera y con el sector más reaccionario dirigiendo el gobierno desde mayo de 2011. El 9 de agosto, durante la denominada primera vuelta de elecciones legislativas, los partidos en el poder cometieron distintos tipos de actos violentos y maniobras fraudulentas para colocar a sus candidatos en las primeras posiciones para ir a la segunda vuelta. Para lograr este objetivo, contaron con la complicidad de la Policía Nacional Haitiana, la llamada Comunidad Internacional y el Consejo Electoral Provisorio: quemaron varios centros de votación y muchas urnas, llenaron ilegalmente unas cuantas, usaron sus armas para amedrentar a los electores, falsificaron actas,provocaron más de una decena de muertos y heridos. En ese contexto surgió el Espacio de Resistencia Civil conformado por distintas organizaciones políticas, sociales y personalidades reconocidas nacionalmente exigiendo la anulación de esas “elecciones”, la renuncia del CEP, la del propio presidente Martelly y la formación de un gobierno de transición. El 25 de octubre, los responsables de esos actos violentos optaron por otro tipo de operación mafiosa, con policías en todos los centros de votación, cámaras de vigilancia y drones. Al cierre de los comicios, empezaron a aparecer grupos llevándose urnas, cambiando urnas, impidiendo que los fiscales de la oposición participaran del escrutinio. Varios de los candidatos llamaron a conferencias de prensa para denunciarlas y exigir respeto a la voluntad popular. Pero una vez más, la llamada comunidad internacional, el CEP y el gobierno confirmaron que la jornada del 25 de octubre fue mejor que la del 9 de agosto, por tanto la democracia estaba avanzando. En este contexto, no puede sorprender que numerosos candidatos y partidos ya anunciaron que no van a aceptar los resultados que se están fabricando. No es un secreto que el Consejo Electoral pretende colocar a Jovenel Moïse, candidato del Partido Haitiano Cabeza Rapada (PHTK) del presidente Paul Martelly, entre los dos primeros para ir a un balotaje el 27 de diciembre próximo. Por otra parte, el Partido Fanmi Lavalas del ex presidente Aristide ya proclamó que Maryse Narcisse había ganado en primera vuelta. Lo mismo dicen los partidarios del ex senador Moïse Jean-Charles al igual que los de Jude Célestin, el hombre que Préval pretendía favorecer durante las elecciones de 2010-2011 y que entonces la “comunidad internacional” desplazó y puso en su lugar a Martelly. Es obvio que el país atraviesa una crisis post-electoral de incalculables consecuencias, que se suma a la ya existente a nivel econó-

A

mico, político y social, y agudizada día tras día –hace más de once años– por la injerencia permanente de EE.UU. y Francia y, sobre todo, la ocupación del país por tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití –Minustah–, cuyo retiro inmediato e incondicional está reclamando la inmensa mayoría del pueblo haitiano desde el primer día. Caricom reporta irregularidades

Los observadores de la Comunidad de Caribe (Caricom) reportaron ayer numerosas fallas en las recientes elecciones de Haití y recomendaron a las autoridades del país corregirlas de inmediato para evitar graves secuelas en el futuro. El equipo, liderado por el guyanés Steve Surujbally, visitó 127 centros de votación en Puerto Príncipe y en algunas localidades aledañas a la capital haitiana. Los observadores divulgaron en su reporte preliminar irregularidades como la falta de preparación del personal electoral, la habilitación de espacios inadecuados para emitir el voto y la poca transparencia en el escrutinio. Alertaron que el informe conclusivo incluirá otros señalamientos. Las elecciones fueron convocadas para elegir al sucesor del presidente Michel Martelly, 18 senadores y 115 diputados, pues en la primera ronda de las parlamentarias sólo quedaron cuatro de los 119 miembros de la Cámara de Representantes.

su institución estén involucradas en un presunto fraude electoral denunciado por la oposición. Poco antes, los candidatos a la Presidencia Steven Benot, Jean Henry Ceant y Sauveur Pierre Etienne acusaron a los líderes del PHTK de orquestar un fraude masivo y de haber utilizado ambulancias para transportar urnas llenas de boletas falsas favorables a su candidato Jovenel Moise a los centros de votación. La operación de las ambulancias se llevó a cabo a las 3:00 de la tarde, explicó Etienne, de la Organización del Pueblo en Lucha (OPL), quien añadió que hubo complicidad de miembros de la maquinaria electoral y varios agentes oficiales. Falsos agentes con la insignia de la autoridad electoral votaron varias veces y participaron en el traslado de urnas falsas a los centros de votación actividad, en la que también estuvieron involucrados policías. En declaraciones publicadas por metropolehaiti.com, Guiteau aclara que eso no pudo ser posible porque la cuarentena de vehículos de ese tipo que la Cruz Roja tiene en circulación estaban el 25 de octubre en constante contacto con el centro de control. Añadió Guiteau que confía en la honestidad e integridad de los conductores de ambulancias, que como miembros de la Cruz Roja respetan el principio de neutralidad y tenían prohibido acercarse a menos de 300 metros de los centros de votación

.

Cruz Roja involucrada en fraude

El presidente de la Cruz Roja de Haití, Jean Pierre Guiteau, negó que las ambulancias de

sur 23

(Sobre informe de Henry Boisrolin, Caricom, Prensa Latina)

Bolivia tendrá su proyecto nuclear l presidente Evo Morales aseguró la ejecución del proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en cuatro años, en la ciudad de El Alto, con una inversión de 300 millones de dólares y con tecnología rusa y de países latinoamericanos. “Este centro va a tener un costo de 300 millones de dólares, está prevista su culminación de instalación en cuatro años, va a ser con la tecnología de Rusia y con la participación de algunos países de Sudamérica como Argentina”, dijo en una conferencia de prensa. Ese proyecto consta de tres componentes, una planta de ciclotrón-radio farmacia; planta multipropósito de radiación gama y reactor nuclear de investigación. “La construcción e implementación de este centro permitirá que nuestros país dé un salto en la parte científica y tecnológica”, destacó el jefe de Estado. El centro nuclear será construido en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto y no existen riesgos de radiación a los que se expongan a los vecinos. “No contamina ni al suelo ni al agua ni el aire este centro, por eso, las instalaciones de este tipo de centros en el mundo están en las ciudades capitales”, aseguró Morales al tiempo de destacar los beneficios para las áreas de la medicina, agroindustria y la formación de una comunidad de científicos bolivianos. “Las próximas semanas están viniendo expertos de Rusia justamente para avanzar en el proyecto”, agregó el mandatario, que prevé adjudicar la ejecución de ese proyecto en el primer trimestre de 2016. Con ese objetivo, Morales solicitó a las autoridades e instituciones de El Alto acelerar la transferencia de terrenos para esa obra, tras los obstáculos que surgieron en la ciudad de La Paz, donde inicialmente debía instalarse el centro nuclear. “Algunos opositores dicen ‘si el Evo o el gobierno instala este centro va a crecer políticamente, entonces hay que perjudicarlo’. Esa es la mezquindad de algunas autoridades”, lamentó. “Los proyectos grandes no se pueden mirar desde un punto de vista partidario ni personal, sino que hay que verlos desde un punto de vista regional, departamental y nacional”, remarcó el jefe de Estado

E

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de noviembre de 2015

ENTREVISTA. HUGO CABIESES. ECONOMISTA PERUANO

EE.UU. usa la cuestión narco para derrocar gobiernos Cabieses, reconocido especialista en políticas antinarcóticas y desarrollo rural sustentable, analiza el rol de Perú como aliado principal de los Estados Unidos en su guerra regional contra las drogas. EMILIANO GUIDO Desde Lima

erú exporta al mundo ceviche, pisco, pero también mucha cocaína. Según cifras oficiales de la Unodc (Naciones Unidas) el país gobernado por Ollanta Humala desplazó a Colombia en número de hectáreas cultivadas con hoja de coca. Hugo Cabieses, referente del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos, advierte que la expansión de las fronteras productivas narco genera, en paralelo, una mayor presencia militar de Estados Unidos en su país. Una situación que, a su criterio, es funcional para que el Comando Sur pueda utilizar a Perú como “un portaaviones” en pos de “desestabilizar gobiernos populares”. –¿Es posible identificar una nueva estrategia antinarcóticos y antiinsurgente del Comando Sur para la región? ¿Cuáles serían sus presupuestos centrales y cómo se estaría aplicando en Perú como caso testigo? –Hay en marcha una nueva estrategia pero para seguir haciendo lo mismo y con el mismo objetivo geopolítico. Es decir, Estados Unidos insiste en su esquema de guerra contra las drogas y repite las mismas premisas que ya fracasaron: estrategia de combate al lado “ofertista” de la cadena, confundir la lucha antinarcóticos con la “seguridad nacional”, continuar la erradicaciónfumigación de cultivos, criminalizar a los productores-cultivadores, satanizar las plantas, apresar microcomercializadores dejando sueltos a los grandes traficantes, penalizar consumidores. Lo “nuevo” sería, en todo caso, la interoperatividad entre agencias militares, lo que implica no usar tropas o policías de EE.UU., sino locales, como pasa con la “Brigada Lobo” en el Vraem (valle peruano donde

P

existe la mayor superficie de hojas de coca cultivada). Eso también se vio en el ataque y muerte de Raúl Reyes, comandante de las FARC en Ecuador y en la acción del ejército mexicano contra el (jefe narco) Chapo Guzmán. Otra novedad pasa también por la exportación del “modelo colombiano” de seguridad que no ha sido tan exitoso como se quiere presentar. Algo nuevo también es la extensión de dicha estrategia fallida para operar bajo la excusa del combate a los desastres naturales o la asistencia humanitaria. El portaaviones de la IV Flota de EE.UU. en la costa peruana es parte de esta estrategia, así como la extensión de la Operación Unitas del Pacífico hacia el Atlántico. Obviamente, esta movilización naval no apunta al narcotráfico y las guerrillas, sino hacia los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil. Se trata, evidentemente, de perpetrar “golpes blandos” y “constitucionales” para el control de los recursos naturales de esos países, especialmente de la Amazonia y Orinoquia. –¿Por qué Estados Unidos prioriza cada vez más la firma de acuerdos militares con Lima? ¿Qué atributos tiene Perú para el Comando Sur? –Para el Comando Sur, desde la pérdida de la Base de Manta (el presidente Rafael Correa dio por terminada la presencia militar norteamericana a inicios de su mandato), Perú se convirtió en el eje estratégico desde donde poder apuntar hacia los gobiernos progresistas –el eje Venezuela-Ecuador-Bolivia-Brasil–; pero, particularmente, para desbaratar los bloques de la Unasur, ALBA, Celac y alinear a estos países con la Alianza del Pacífico y el TPP (Alianza TransPacífico). En definitiva, el gobierno peruano, con Ollanta Humala a la cabeza y la anuencia de su esposa Nadine Heredia, es el más sumiso gobernante de América del Sur hacia los dictados del

gobierno de los EE.UU. –¿Por qué Perú juega un rol cada vez más importante en el tráfico de drogas? –En realidad, desde el gobierno de la dupla Fujimori-Montesinos y con la anuencia del gobierno de EE.UU., Perú nunca dejó de ser una pieza importante en la producción y tráfico de drogas, así como en toda otra clase de delitos: tala ilegal, minería delictiva, falsificación de dinero, biopiratería, trata de personas. –¿El rebrote insurgente de Sendero Luminoso es real o es un hecho exacerbado desde algunas agencias para justificar una estrategia militarista? –En gran parte es lo segundo. Sendero Luminoso ya no es lo que era en los 1980 y ’90, además de haberse convertido en simples sicarios y mercenarios de los traficantes y de las fuerzas del “orden” en el Vraem.

–¿Cuáles son las claves del modelo extractivista y cómo entiende que un país como China, supuesto aliado de la región, sea uno de los principales financistas en los enclaves mineros peruanos? –La clave del imperio es una sola: tratar de convencernos de que Perú es un país minero-petrolero-gasífero y que no existe otra salida a la falta de desarrollo. Y, para ello, las vallas ambientales –la llamada “permisología”– son mucho más bajas que las que existen en los países desarrollados. El Ministerio de Ambiente peruano es un monigote sin brazos, con la mitad de las piernas y sin cerebro. Es obvio que para impulsar este extractivismo salvaje, con poca o ninguna responsabilidad socioambiental, Humala cuenta con un aliado estratégico como es China, además de Estados Unidos y varios países de la Unión Europea

“Es un peligro sumar a las fuerzas armadas” El analista internacional argentino de la Universidad Di Tella Juan Gabriel Tokatlian reflexiona sobre los modelos en pugna a nivel regional para combatir a las drogas. ENRIQUE DE LA CALLE A.P.U.

Q

ué elementos deberían ser parte del debate en torno del narcotráfico y no están en la discusión actual? –En todo el continente, en América latina y Estados Unidos se ha dado una polémica muy positiva sobre los límites, las contradicciones y los costos de la prohibición. Y han surgido alternativas muy interesantes, más orientadas a redu-

cir los daños, más concentradas en las personas y no tanto en las sustancias. Eso lo vimos en Estados Unidos, en Uruguay y está en los debates –muy significativos– en Brasil, Chile, Colombia o Guatemala. Esos países conocen las consecuencias de ser duros contra las drogas. No hay hoy candidato en Estados Unidos que se embandere en políticas punitivas. Por su parte, Argentina expresa una tentación de mano dura, cuando la actualidad del problema admite

largamente políticas alternativas. –¿Argentina está retrasada en esa discusión? –Es un fenómeno que nos llega de manera tardía. En los ’70 había problemas vinculados al narcotráfico en Colombia, en los ’80 hizo explosión en los Andes; en los ’90 fue el turno de México y en los 2000, en Centroamérica. Estamos en un país donde se da una brecha muy grande entre la situación objetiva de inseguridad, que ha empeorado en los últimos años,

y la percepción de inseguridad. La población se siente mucho más insegura de lo que los datos dan cuenta de una problemática cotidiana. No quiero decir que no haya un problema de inseguridad. Hay una propensión social a pensar en la mano dura como posibilidad. –¿Involucrar a las fuerzas armadas? –En los países que entre 1970 y principios de los ’80 abrieron una leve ventana para la introducción de las fuerzas armadas en

.

esta materia, la situación fue catastrófica. No hay ningún buen antecedente. La experiencia regional nos muestra claramente que es un peligro sumar a las fuerzas armadas. Tenemos el ejemplo nefasto de México, donde las fuerzas participaron en el ámbito urbano. A ellos se les escapó el (líder narco) Chapo Guzmán, lo que demuestra que además tampoco son eficaces. En Argentina, hay un problema adicional que tiene que ver con la legislación, que da cuenta de una clara separación entre lo civil y lo militar. En este tema en particular, son los civiles los que hablan de un involucramiento de los militares. Los militares no hablan de eso, porque saben que cuando falle, como pasó en toda la región, van a ser culpados de todos los males

.


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de noviembre de 2014

sur 25

Las Plumas Rojas de Canadá: se acabó la pasividad PIERRE BEAUCAGE Antropólogo canadiense

ace dos años, surgió en Canadá un movimiento indígena de nuevo cuño. Sus protagonistas eran jóvenes mujeres que protestaban contra las condiciones infrahumanas en las que vive la población autóctona de este país, particularmente las mujeres, en las “reservas” y en los barrios pobres de muchas ciudades. La chispa fue la huelga de hambre iniciada por Theresa Spence, jefa del pueblo de Attawapiskat, en el norte de la provincia de Ontario. Harta de ver que sus peticiones por agua potable, viviendas decentes y atención médica eran ignoradas por las autoridades del país, mantuvo su huelga durante semanas. Los medios que la ridiculizaban en un principio cambiaron de tono cuando vieron cómo se ampliaba la protesta. L@s miles de manifestantes que marcharon en todo el país tomaron como símbolo una Pluma Roja, color de rebelión, y adoptaron como consigna Idle No More (“Se acabó la pasividad”). Para la mayor parte de la población no indígena de Canadá, el movimiento de las Plumas Rojas significó un despertar a la dura realidad que viven las naciones originarias hoy. La noche del 22 de octubre de 2015, llegó otra onda de choque. Salieron en la televisión pública de Radio Canadá (francesa) doce mujeres nishnabe de Val d’Or (ciudad minera al noroeste de Quebec), denunciando la violencia física y sexual de la que son víctimas desde hace años de parte de la pro-

H

pia policía (Sécurité du Québec). Esta vez la chispa fue la desaparición de una mujer nativa, Cindy Ruperthouse, en Val d’Or, ocurrida en abril de 2014. Las denuncias de la familia a la policía quedaron sin respuesta: se archivó el expediente sin hacer siquiera una consulta con la gente cercana. El hecho llamó la atención de un grupo de mujeres periodistas de investigación de Montreal: para ellas Cindy era una de las cerca de 2.000 mujeres desaparecidas y asesinadas en Canadá en diez años. La periodista Josée Dupuis fue a Val d’Or y empezó a reconstituir la trama de esta desaparición. Se ganó la confianza de las amigas de Cindy y éstas decidieron tomar la palabra después de años y años de silencio. Sus testimonios en la televisión pública, en un programa de mucha audiencia, impactaron en todo el país. Revelaban las condiciones espeluznantes en las que viven las mujeres indígenas que habitan esta ciudad minera (situación que seguramente se repiten en muchos otros lugares). Muchas jóvenes indígenas llegan a la ciudad “buscando una vida mejor” que la que conocieron en las reservas, donde reinan la pobreza y sus secuelas, el alcoholismo y la violencia. Pero en la ciudad no hay empleo para ellas y se encuentran rápidamente en la calle. Su situación económica precaria y el racismo imperante las hacen extremamente vulnerables, expuestas a más violencia de género. Los testimonios de las jóvenes muestran como los policías de la Süreté du Québec que deberían protegerlas se han convertido en sus opresores.

Después de arrestos arbitrarios, el coche patrulla no se dirige a la comisaría, sino a un camino boscoso donde las agreden y las violan. La que se resiste recibe una golpiza. Un castigo alternativo: abandonar a la rebelde en pleno bosque, a dos horas de camino del pueblo ¡con treinta grados bajo de cero! Otra contó cómo, a los 19 años, se sintió más segura cuando vio que la llevaban a la comisaría: ¡allí mismo la violaron, mientras el personal miraba para otro lado! Cindy fue una víctima más de un sistema generalizado de abusos; en su caso terminó trágicamente. Aunque confiesan tener miedo de que su denuncia ponga su segu-

INICIÓ EL FUEGO. THERESA SPENCE.

ridad personal en peligro, las jóvenes sacaron a la luz la verdad La investigación reveló también cómo el propio Ministerio de Justicia de la provincia de Québec estaba al tanto hace más de cinco meses de denuncias contra la policía... y no hizo nada hasta que las denuncias se hicieron públicas. El ejemplo venía desde arriba. El primer ministro canadiense Steven Harper, que tuvo el poder durante casi diez años, siempre se negó a hacer una investigación sobre los miles de desapariciones ocurridas (principalmente en dos provincias occidentales del país, Alberta y Columbia Británica), alegando que “había que dejar a la policía hacer su trabajo”. Los acontecimientos de Val d’Or prueban que la policía puede ser precisamente parte del problema. La onda de choque ya ha dado resultados: el Ministerio de Justicia ha cesado (temporalmente) a ocho policías denunciados por sus víctimas. Una marcha juntó, en Val d’Or, a cientos de manifestantes, indígenas y no indígenas. La Asamblea de Primeras Naciones de Québec-Labrador, que reúne a los jefes de los diez pueblos indígenas, ha convocado a una reunión de emergencia en el mismo Val d’Or para decidir sobre acciones inmediatas. Voces indígenas de todo el país exigen del nuevo primer ministro Justin Trudeau que realice por fin una investigación independiente a nivel nacional sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres indígenas (a la que se comprometió durante la campaña electoral). ¡De un mar a otro, las Plumas Rojas se están alzando otra vez!

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de noviembre de 2015

UNA CRISIS ESTRUCTURAL

Brasil, dos modelos agotados CORREIO DA CIDADANIA

ortes draconianos en derechos como seguro-desempleo, jubilación, salud, educación; un presupuesto comprometido con el pago de los intereses y amortizaciones de la deuda pública; un gobierno frágil, sin base social después de promover un grosero fraude electoral y entregar cada día un anillo al capital financiero y el PMDB, con el fin de apartar las amenazas de impeachment; un congreso Nacional cada vez más distante de los anhelos de la mayoría de la población, manipulado por un maestro de la pequeña y corrupta política, conductor de la bancada BBB (Buey, Bala y Biblia), para dar el tono de un fundamentalismo conservador inédito desde la redemocratización. Pero esta crisis, que tiene nombres como Dilma Rousseff y Eduardo Cunha entre sus protagonistas, no es un episodio coyuntural. Estamos delante de una crisis de naturaleza estructural, producto de una suma o incluso convergencia de crisis.

C

Fin de “modelos”

El primero se refiere al padrón de “desarrollo” del lulismo, esto es, la conducción de políticas públicas con moderada intervención del Estado y valorización del salario mínimo. Anclado en una coyuntura comercial externa favorable a los commodities, ese modelo permitió a los sucesivos gobiernos petistas dinamizar el mercado interno y contener o retardar por esa vía los efectos más devastadores de la crisis económico-financiera internacional. El “problema” de este modelo es que nunca, en momento alguno, rompió con la dependencia y subordinación del presupuesto del país al capital financiero. Religiosamente, los intereses fueron pagados en nombre de la impagable “deuda pública”. A lo largo de la era lulo-petista, ni siquiera se intentó realizar una auditoría de la deuda. La fecha de viabilidad de este modelo un día llegaría. Bastaron la desaceleración de este esce-

Q

ué quiere Obama para levantar el bloqueo? Desde el inicio lo ha dicho abiertamente y sin ningún tapujo: lograr lo que en más de 50 años no logró por las malas, es decir, que Cuba renuncie a su modelo de desarrollo y abandone el socialismo. En el marco del proceso de acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, la secretaria de Comercio de este último país visitó la isla hace unos pocos días, pero los resultados no fueron los que la administración norteamericana esperaba. Los responsables de que esto sucediera fueron los cubanos, quienes se plantaron, con toda la dignidad que les caracteriza, ante la prepotencia que exhiben sus vecinos del norte. En primer lugar, dejaron claro que el principal obstáculo para que las relaciones entre los dos países progresen, en todos los niveles, inclusive el del comercio, es el levantamiento del bloqueo. No son posibles relaciones respetuosas entre las naciones si una agrede a la otra de cualquier manera, y el bloqueo es una agresión

nario externo antes muy favorable, la debacle económico-financiera en el sur de Europa, la presión del capital financiero y de la especulación por los intereses más altos y el compromiso con ajustes y cortes sociales y laborales, para hacer crujir el llamado “neodesarrollismo”. Tal fragilidad cargada por el modelo queda evidente con el hecho de que, de la noche al día, la decantada estabilidad económica del lulismo dio lugar al trípode achique salarial-inflación-desempelo, que vuelve a ensombrecer el cotidiano de la clase trabajadora brasilera. La segunda de las crisis es el modelo ins-

titucional de representaciones políticas. El agotamiento de las instituciones de la Nueva República, heridas por el modus operandi de la corrupción, desde el financiamiento de las campañas electorales hasta los grandes negocios en la cadena de relaciones promiscuas entre grandes conglomerados capitalistas y el Estado, gobiernos y partidos de ese orden. La superación de tales crisis y la superación de los dos “modelos” mencionados, con una ruptura de paradigmas. Brasil precisa de otro proyecto de país, que parta de bases democráticas e igualitarias, política y socialmente.

Al contrario de la lógica del ajuste neoliberal, a la cual el gobierno de Dilma amarra al país como remedio para la crisis, precisamos de un modelo de desarrollo soberano, que, para comenzar, establezca líneas de ruptura con la dominación del capital financiero, haga girar el presupuesto estatal en torno de lo social, establezca una reforma tributaria progresiva, capaz de tasar la fortuna del Capital, y amplíe la oferta y la garantía de los derechos del pueblo. Al contrario de la lógica de restricción de derechos democráticos y civiles –propuesta cínicamente por la derecha “social”, que sale a las calles a pedir el impeachment de Dilma, así como por el corrupto presidente de la Cámara de Diputados y sus agresivas bancadas, en relación con las mujeres, LGTB, negros–, Brasil precisa de más derechos y más democracia. Pero, una democracia verdadera, no manipulada, otra institucionalidad, con amplia y plural participación popular y poder decisorio sobre los grandes temas del país. No será por producto de la casualidad pasar a pensar en otro proyecto, asentado en tales bases, para empezar la caminada. Se trata de un largo trayecto, que dependerá fundamentalmente de la recomposición de un bloque histórico de las clases explotadas y oprimidas, de una pluralidad de actores sociales combativos y progresistas, juntando movimientos sociales independientes (que no sean cooptados, ni correa de transmisión de gobiernos y Estado), al lado de los partidos de una renovada izquierda. Es un desafío de largos años, que demandará luchas sociales independientes, mucho diálogo entre los actores del mismo campo político de oposición al orden y mucha formulación estratégica. En tiempos que se presentan hostiles, dada la ofensiva económica conservadora contraria a los derechos democráticos, se profundiza, por otro lado, una tremenda crisis estructural. Es exactamente en esta crisis que podrá reflorecer la esperanza y el espacio para la construcción de un proyecto igualitario

La estrategia del “soft power” en Cuba de los Estados Unidos hacia Cuba. Como bien indica la parte cubana, en la isla tienen muy claro lo complicado que es remover la legislación que se ha establecido al respecto en el Congreso norteamericano. Pero también es cierto que el presidente Obama puede hacer más y, si no lo hace, es porque no quiere. ¿Por qué no habría de querer Barak Obama que avanzara un proceso de distención en el que él mismo es un protagonista estelar? Muy sencillo: porque Obama quiere tener el bloqueo en la mano como en su tiempo tuvo el garrote Theodore Roosevelt: si no haces lo que yo quiero, garrote; es decir, no levanto el bloqueo. ¿Qué quiere Obama para le-

RAFAEL CUEVAS MOLINA

vantar el bloqueo? Desde el inicio lo ha dicho abiertamente y sin ningún tapujo: lograr lo que en más de 50 años no logró por las malas, es decir, que Cuba renuncie a su modelo de desarrollo y abandone el socialismo. Como no podía ser de otra forma, la Secretaria de Comercio norteamericana hizo planteamientos a los cubanos que van en esa línea. A ellos, dijo en La Habana, lo que les interesa es que la cooperación y las inversiones fluyan hacia Cuba pero no a donde el gobierno soberano de la isla lo decida, sino a donde a ellos les interesa, es decir, hacia el sector social que

quieren fortalecer para crear una alternativa política opositora: al incipiente sector privado, el del “cuentapropismo”. Es decir, la de empoderar sectores sociales que podrían apoyar un cambio político interno. La estrategia norteamericana en este sentido tiene muchas aristas. Una es la que aquí reseñamos, pero otras han sido ya claramente planteadas: ganar a los cubanos por la cultura, por la seducción de las industrias culturales y propalar a través suyo los valores de la sociedad de consumo. Confían en que dicha estrategia ha tenido éxito en Europa del Este y piensan repetir aquí. Es, ciertamente, un reto formidable para la sociedad cubana, y

.

ellos mismos lo admiten, sobre todo en una sociedad en la que se ha vivido tan ascéticamente durante tanto tiempo. Los jóvenes son los principales destinatarios de tales políticas. Se están moviendo mucho los norteamericanos en distintas direcciones. El ámbito del periodismo es otro. Promueven jornadas de adiestramiento sobre lo que han dado en llamar el periodismo de barrio, al que invitan y acuden jóvenes interesados en utilizar las redes sociales con fines políticos. Buscan encontrar sustitutos de quienes se han desgastado y perdido relumbrón, como la bloguera Yoani Sánchez. En Alemania reunieron a un grupo de muchachos recientemente con estos fines. Ya lo había dicho Obama:“…no podemos continuar usando las mismas formas de hacer política y esperar que haya resultados diferentes”. La misma política de inicios del siglo XX: la zanahoria y el garrote. No cambian nada estos norteamericanos

.


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 27

LAS ELECCIONES EN COLOMBIA

Poder fáctico y mercado de votos LUIS ALFONSO MENA S. Periodista colombiano, desde Cali

os resultados de los comicios del domingo 25 de octubre de 2015 evidencian, una vez más, que en Colombia quien ostenta el poder económico tiene los votos y que las fuerzas alternativas difícilmente pueden hacer política electoral ante la enorme desventaja que significa enfrentar a las grandes maquinarias, es decir, a los partidos del establecimiento: los santistas y los uribistas. Pero también a los que nadan entre las dos aguas, como Cambio Radical (del vicepresidente Vargas Lleras), grupo que hace parte del mismo engranaje, es adversario agazapado del proceso de paz,es una de las colectividades que más parapolíticos y personas cuestionadas por corrupción ha albergado y que ahora saca pecho con sus guarismos en Bogotá, Barranquilla, Cali y otras ciudades, y en departamentos como La Guajira, donde venció su candidata,la heredera del procesado 'Kico' Gómez. Los torrentes de dinero invertidos por la mayoría de los ganadores, y también por muchos de los perdedores, son apenas imaginables y seguramente los mismos serán camuflados, escondidos, disfrazados para cumplir en cuadernos con los topes establecidos por la ley. Mientras tanto, siguen creciendo los costos de las campañas, en parte fruto de la práctica del voto preferente que genera una feroz competencia dentro de las listas de candidatos, y el otorgamiento de avales se volvió el gran negocio de inescrupulosos,inmersos incluso en nuevos movimientos supuestamente étnicos surgidos a la luz de la Constitución, que reparten respaldos aprovechando sus personerías jurídicas,pero sin pizca de identidad ideológica y sin reparos en la idoneidad ética de los avalados. El poder del dinero nutre la compra de conciencias, hace inversiones

L

multimillonarias en publicidad y en acceso pagado a medios de comunicación, soborna “líderes” comunitarios, mantiene la trashumancia de votantes y otras formas de constreñimiento y corrupción de electores, además de que financia encuestas y “estudios de opinión”amañados con el fin de propiciar giros en la opinión pública. La lucha por el poder regional es un espejo de la que se verifica en el plano nacional,en los comicios parlamentarios,con el agravante de que en la mayoría de los casos, los presupuestos departamentales y municipales quedan comprometidos con las castas políticas que se entronizan en los mandos locales y que requieren no sólo recuperar “la inversión” de aspirantes a gobernaciones o alcaldías, concejos o asambleas, sino obtener las ganancias del usufructo del gobierno y corresponder a los circuitos de gestión subrepticia que hay detrás de la mafia de la política en buena parte de los 1.123 municipios y 32 departamentos existentes en la división político-administrativa nacional. Colombia urge una reforma estructural de su sistema electoral,hoy profundamente inequitativo y excluyente para las fuerzas políticas independientes, alternativas y muchas de izquierda, que no poseen el músculo económico ni el soporte en las burocracias municipales o departamentales, ni la influencia en los medios masivos de comunicación para hacerse oír y darse a conocer: esta será una tarea, una de las más importantes,de la etapa de los pos acuerdos de La Habana. Bogotá y el Valle

En la pérdida de la Alcaldía de Bogotá por parte de la izquierda,que finalmente trabajó unida (Polo Democrático,Unión Patriótica,Progresistas, Marcha Patriótica y un sector de Alianza Verde) para tratar de salvar la continuidad, tuvo una alta incidencia la campaña mediática que maximizó los errores del gobierno

Un silencio que espanta uizás en ningún otro país como en Colombia,

Qel debate ideológico desapareció tan

ampliamente. La aceptación del discurso único y el “pragmatismo” político han llegado a niveles en que la la falta de distinción partidaria es la norma, haciendo de los movimientos políticos unas empresas electorales de carácter coyuntural que se hacen y deshacen al vaivén de los negocios y los intereses más inmediatos. Los caudillismos locales han sucedido a los nacionales y, mientras desde el gobierno central se administran con obediencia total a los dictados de las entidades multilaterales, los aspectos macroeconómicos y macrosociales, la conciencia de ser una nación

de Gustavo Petro y ocultó de manera deliberada sus logros sociales, dejando de manifiesto el peso de las máquinas mediáticas en la generación de una opinión pública desfavorable, acicateada diariamente por un discurso estigmatizador, parcializado y falso en alto grado, no sólo contra el Alcalde Distrital, sino contra la candidata Clara López. De igual manera, en el electorado persistió el lastre que traía la Dirección del Polo Democrático por su pasividad y falta de decisión política al no romper en su momento de manera oportuna y tajante con el gobierno corrupto de Samuel Moreno Rojas,procesado en la actualidad por haber hecho parte del “cartel de la contratación”,un verdadero desastre que aún hoy hace estragos y obliga a la más profunda reflexión sobre lo que no debe ser un mandato que se define de izquierda. Finalmente primaron en el electorado la ofensiva de los medios y los errores de los gobiernos anteriores, sobre los cuales aquellos machacaron con virulencia y odio, circunstancia que,sin embargo,no debe ocultar las fallas de una izquierda que necesita reinventarse en el sano sentido de la expresión, para innovar en la interpretación de la opinión de la ciudadanía,de sus intereses,sentimientos y percepciones. La derrota de la izquierda en Bogotá, por obvias razones también lo es de ella en todo el país,tendrá grandes repercusiones, obliga a que sus diferentes vertientes asuman una actitud autocrítica honda,a que se cambien tácticas equivocadas y actitudes sectarias, y a redefinir el camino hacia las elecciones presidenciales de 2018: hoy más que nunca las fuerzas alternativas requieren reformulaciones estratégicas, pues resulta casi un axioma aquella consideración según la cual en Colombia el pueblo protesta con la izquierda, pero vota con la derecha. Maurice Armitage, el nuevo alcalde de Cali, es el ejemplo palpable de cómo se fragua una imagen pú-

con opciones se diluye en el convencimiento de que los grandes temas nos resultan ajenos y en los niveles regionales lo inmediato es sobre lo único que podemos actuar. Llama la atención que, en la campaña, la izquierda no se alejó de esta posible dinámica y concentró sus esfuerzos en ilusionar a propios y extraños con la vitalidad de una democracia que no lo es, así como en las posibilidades de un ejercicio de gobierno que, como quedó demostrado con la alcaldía de Gustavo Petro, no es posible llevar a buen puerto si no descansa en uno de estos dos factores: el control total del Estado, de manera que no sea bloqueado ni saboteado desde lo nacional –como sucede con la partida nacional para el metro, la cual no se

blica con base en una multimillonaria inversión en medios de comunicación, pues hasta hace poco el candidato era desconocido entre la mayoría de la población caleña y terminó siendo elegido, no sin antes recibir los respaldos de los cuestionados Cambio Radical y Centro Democrático (uribismo), al igual que del alcalde Guerrero y de politiqueros que mandaban en su campaña, de clara estirpe neoliberal. Y de lo ocurrido en la gobernación del Valle del Cauca ni hablar: la victoria de la ex senadora Dilian Toro, zarina de la red de salud, deja al departamento en un escenario muy delicado… Frente a todo este panorama regional, la izquierda apareció fragmentada y con una muy opaca presentación electoral en Cali y el Valle, reflejo de lo que ocurre en otras regiones del país. Antioquia: fiasco del uribismo

En todo caso, la fuerza más recalcitrantemente opositora a la paz,el uribismo,sufrió en los comicios del domingo un fuerte golpe en su aspiración de convertir la jornada en una especie de plataforma que le permitiera elegir alcaldes y gobernadores en capitales y departamentos clave,

entrega para no permitirle el mérito histórico de ser él quien lo concretó– y un pueblo politizado, movilizado y radicalizado, que con su ejercicio de calle concrete el plan de gobierno, llevando de la mano al Ejecutivo de turno. Sorprende, entonces, su renuncia a una agenda nacional, más aún cuando la coyuntura marca que el futuro inmediato y mediato del país descansa en la agenda de paz, la cual debe ser disputada por todos los sectores sociales para que no permanezca ni termine secuestrada, minimizada en sus proyecciones estructurales, para que de verdad pueda ser abocada como el ingreso del país a un verdadero posconflicto. (De un editorial de Desde Abajo)

para desde allí bombardear el próximo año los acuerdos de La Habana, con el apoyo de una amplia burocracia: su fracaso fue rotundo, pues hasta en Medellín y Antioquia, considerados su fortín, perdió y no logró ni la alcaldía ni la gobernación, que se creían seguras, y lo mismo ocurrió en 30 de las 31 gobernaciones restantes, en tanto que en Bogotá el ex vicepresidente Francisco Santos a duras penas sobrepasó los 300.000 votos. A la hora de las conclusiones,esas encuestas que tanto inflaron candidatos y contribuyeron a deformar opinión pública fueron usadas en su trabajo oscuro en casos como el de Bogotá, en contra de Clara López. Resulta curiosa y gris la que podría ser la despedida de dos ex vicepresidentes, el mencionado Santos, cuarto en Bogotá, y Angelino Garzón, tercero en Cali: sus ciclos seguramente llegaron al final y partirán por la puerta de atrás. En suma, los resultados del 25 de octubre no son, en realidad, alentadores para el futuro del país, que requiere de gobiernos y fuerzas regionales jugadas por el éxito del proceso de paz, y ello no es propiamente lo que caracteriza al ambivalente nuevo alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa; muy probablemente, no tendrá dentro de sus prioridades el impulso de las medidas de los pos acuerdos desde la ciudad más importante políticamente del país. Las lecciones obligan a un giro de 180 grados en las posturas y decisiones de las fuerzas alternativas,progresistas y de izquierda, para que los escenarios del posconflicto encuentren el eco social y político nacional que requieren y para que,con las nuevas fuerzas que surjan de La Habana, el país se encamine en la búsqueda de cambios y empiece a romper con el régimen de las mafias electorales que se reeligen,con nombres diferentes, pero con fines iguales, y que sostienen el statu quo de iniquidad imperante en Colombia

.


sur

1º al 7 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM egún el reporte más reciente de S CitizenLab, el uso del software espía FinFisher se encuentra en cre-

WALTER GOOBAR

Extraña pareja en Medio Oriente

D

esde el 2011, Israel presta apoyo militar y logístico a Al Qaeda en Siria. La publicación de la foto del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con un herido “rebelde” sirio en un hospital militar de los Altos de Golán, fechada el 14 de febrero de 2014, forzó a periódicos como The Wall Street Journal, The Times of Israel o The Daily Beast a justificar o analizar lo que parecía increíble: un político que califica de terroristas a los islamistas de Irán y de Hamas y pide al mundo que los bombardeen, dando la mano a un “terrorista islámico” que al parecer desean “borrar a Israel de la faz de la tierra”. La explicación oficial es “prestar ayuda humanitaria” a seres humanos en un conflicto bélico. Antes de que se confirmara esta presunción, la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación (Fnuos) instalada en el Golán habían informado de la “interacción” entre el ejército israelí y el Frente al-Nusra (Al Qaeda), que es la fuerza dominante entre los rebeldes sirios de la zona. De hecho, el cuartel de los alqaedistas está a poca distancia de la base israelí en el Golán. Según Amos Yadlin, ex director de la inteligencia militar israelí, los yihadistas “ofrecen algunas oportunidades estratégicas para Israel”. La politóloga Nazanin Armanian enumera en el diario Público.es los objetivos israelíes en Siria: Anexar los Altos del Golán sirio y así quedarse con su agua, como un paso hacia el control de los recursos hídricos de los vecinos. De hecho, los yihadistas ya controlan el curso de los ríos Tigris y Éufrates en Irak y en Siria. El Plan Yeor, diseñado en 1974, prevé desviar el agua del Nilo desde la ocupada Gaza. “Establecer una zona de seguridad hidráulica” y controlar los recursos hídricos de Líbano fue uno de los objetivos de la invasión israelí al Líbano en 1982. Teniendo en cuenta que el objetivo estratégico de Tel Aviv en Siria no es derrocar a Bachar al Assad, sino romper el país, pretende alcanzar un acuerdo con Moscú, de aceptar su influencia (y mantener su base militar en Tartus) en la región alauita de Siria, después de su desintegración. Rusia está liderando la coalición “Pro-Assad”, asestando un golpe significativo a la imagen y las tácticas diseñadas por Teherán como el principal sosten del presidente sirio. Lo cual le asegura a Tel Aviv que las fuerzas iraníes y libanesas, no sólo no actuarán contra Israel sino que desalojarán Siria una vez que termine el conflicto. Moscú apoyó durante años las sanciones impuestas por EE.UU. contra Irán —la primera reserva mundial de gas—, por lo que hará todo lo posible para que ninguno de los dos proyectos de gasoductos, el de Irán-Irak-Siria y el de Qatar-Arabia Saudi-Irak-Siria se lleve a cabo. Es una extraña realidad que las relaciones de Netanyahu con Putin son mucho mejores que con Barack Obama, quien en este caso intenta aumentar el peso de Irán en perjuicio de Arabia y de Israel.

cimiento en todo el mundo.Hace algunos días, CitizenLab presentó su tercer reporte sobre uso del software de espionaje FinFisher, el cual revela que 32 países en el mundo estarían usando FinFisher para espiar a su población, incluyendo algunos que no habían aparecido en reportes anteriores,entre ellos,Paraguay y Venezuela. FinFisher es una suite de spyware,creada y comercializada por la empresa Gamma International. FinFisher es comercializado como un software con fines de inteligencia y seguridad nacional. El programa se instala inadvertidamente en las computadoras, teléfonos celulares y otros dispositivos de las víctimas, a través de un software que se hace pasar por otro –por ejemplo, una extensión del navegador.

§ Informe internacional

Nuevo espionaje global en la red

§ Cumbre de Viena

§ Pacto de Rajoy con el PSOE y Ciudadanos

Irán suma su voz al diálogo sobre Siria

Unidad contra el separatismo catalán l presidente Mariano Rajoy logró sellar un pacto táctico con sus E dos principales rivales electorales en los comicios de diciembre, el PSOE y Ciudadanos, para responder de manera unificada a la declaración independentista anunciada por las fuerzas mayoritarias del Parlamento de Cataluña. En ese sentido, la sorprendente entente creada entre el oficialista Partido Popular y los dos partidos opositores mencionados consiguió un primer triunfo:demorar por unos días el debate de la moción con que los bloques nacionalistas pretenden abrir el proceso de secesión. Para el líder catalán Artur Mas, esa traba resultó un incordio porque aspiraba a tener aprobada la declaración independentista antes del lunes 9, cuando está convocada la sesión de investidura del nuevo gobierno.

rán comenzó a participar esta Iinternacionales semana en las conversaciones diplomáticas abiertas en Europa sobre el conflicto en Siria. De esta amanera, gracias al apoyo geopolítico de Moscú, pero también al visto bueno dado por Departamento de Estado norteamericano, el país de los ayatollah, un actor central en el equilibrio de poder en Medio Oriente, ingresa a la mesa chica global que intenta encarrillar la guerra abierta en Damasco. Recapitulando, la participación del canciller iraní Mohammad Javad Sharif en la Conferencia de Viena rompe el veto diplomático de Occidente a Irán ya que Teherán no fue invitado a las conferencias sobre el conflicto sirio que se celebraron en Ginebra en 2012 y 2014. Irán es un aliado clave del presidente sirio Bashar al-Assad y durante años ha proporcionado a su gobierno respaldo militar y político. En paralelo, el gobierno iraní reconoce que elementos de su Guardia Revolucionaria están en terreno sirio como consejeros pero, a su vez, niega la presencia de tropas de combate en el país.

§ Alemania pone la mira en Moscú

Rusia, según la revista Der Spiegel usia está llevando a cabo una R reforma radical y sin precedentes desde el siglo XIX de su Ejército,según recoge el semanario alemán Der Spiegel en su edición digital,citada por la agencia Sputnik. “Menos soldados, una nueva estructura y mejores armas: el Kremlin ha reformado radicalmente sus Fuerzas Armadas”, escribe el semanario.

Der Spiegel también se hace eco de las preocupaciones de los militares estadounidenses, que creen que Rusia sería capaz de interferir en las comunicaciones digitales o crear zonas a las que ningún otro Ejército tendría acceso (“no-go-area”), como en el mar Caspio, en las que establecería sus plataformas para el lanzamiento de misiles.


MUNDO

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 29

CHINA

Dos hijos y millones de armas El Partido Comunista oficializó en su congreso de esta semana los lineamientos del Plan Quinquenal 2016/20. Además de permitir la concepción de más hijos, Beijing decidió reforzar su rol como nueva potencia militar global. GUADI CALVO

l Partido Comunista Chino (PCCh) finalizó este último jueves la reunión plenaria con la aprobación de diferentes propuestas de desarrollo para el XIII Plan Quinquenal 2016/20. Entre lunes y jueves deliberaron los 205 miembros del Comité Central junto a 170 suplentes, sobre un cúmulo de decisiones que tendrá su debate final en marzo próximo al desarrollarse la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (el Poder Legislativo). Según las decisiones tomadas se liberalizará de forma integral las tarifas de los servicios y los precios de algunos productos. Entre otras decisiones socioeconómicas se acordó extender la jubilación a toda la población, al tiempo que se pautó un aumento de las vigentes. También se ha decidido modificar la ley del “hijo único”, promulgada en 1979, con el fin de controlar el crecimiento demográfico. China hoy cuenta con una población envejecida, por lo que la nueva ley permitirá a las parejas tener hasta dos hijos. En el marco netamente político se decidió la expulsión de diez altos funcionarios, por graves faltas. Entre los expulsados se encuentra Ling Jihua, ex vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y jefe del Departamento de Trabajo del Frente Único del Comité Central, quien, al igual que el resto de los funcionarios expulsados, es acusado de utilizar su cargo para beneficiar a terceros y aceptar sobornos, entre otros delitos. La cuestión económica ha sido uno de los ejes centrales del Plenario, tras la brusca desaceleración del crecimiento, lo que provocó en agosto último una devaluación escalonada del yuan, lo que generó pánico en las Bolsas del mundo y ha puesto a temblar muchas economías emergentes, vendedores de materias primas a China, ya posicionada como la segunda economía mundial, detrás de los Estados Unidos. China, inmersa en un drástico proceso de cambio estructural del modelo de crecimiento, debe compensar de alguna manera la caída de sus exportaciones e inversión con el crecimiento de su mercado interno. El Índice de Gestores de Compra del sector manufacturero (IPM), que se difunde mensualmente y se elabora a partir de encuestas a unas 3.000 empresas de diferente volumen, ha reflejado los cambios estructurales que está viviendo China, con una caída progresiva de la industria y un crecimiento del sector servicios.

E

El Partido ha dejado en claro que el nuevo plan económico centrará sus esfuerzos en cambiar el modelo de crecimiento basado en las exportaciones, inversiones en infraestructura y la industria hacia un modelo sostenible, centrado en el consumo interno. La desaceleración permitirá un crecimiento del 7%, el más lento de los últimos 25 años. Pero otras fuentes anuncian un 6,5% en los próximos cinco años. El PCCh decidió duplicar los niveles de 2010 del producto interno bruto (PIB) y los ingresos per cápita, tanto en los núcleos urbanos como rurales, para 2020, mediante la promoción de un desarrollo más equilibrado, inclusivo y sostenible. Los economistas señalan que el gran reto chino de los próximos cinco años será aumentar la inversión en el cuidado del medio ambiente, incrementar las partidas en políticas sociales y acelerar la liberalización financiera, que in-

cluye la promoción internacional del yuan. El gran salto adelante

La continuidad del presidente Xi Jinping no ha estado en discusión en este Congreso.Xi ha desplegado,tanto en el interior del país como en el exterior, una vertiginosa carrera de alianzas y acuerdos que lo ha colocado,más allá del peso específico de su país, como uno de los hombres más influyentes del mundo. En la cúpula del Partido Comunista quizá se puedan producir algunos cambios de nombres y algunas reglamentaciones administrativas, como respecto a la edad a la que los delegados deberán abandonar el cargo, pero nada hace sospechar que se puedan producir cambios de fondo. El presidente Xi Jinping se ha entronizado junto al presidente ruso Vladimir Putin como las figuras clave en este “barajar y dar de nuevo” que está experimentando el orden mundial.

Xi ha acompañado a su país en su asunción como pieza clave del comercio exterior, no solo para los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sino también para muchos países de América latina y fundamentalmente de África. La creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) aspira a acotar el poder del FMI y es una grave amenaza para el orden financiero mundial. Otro ítem que se ha discutido es el aumento de los gastos de defensa y actividades espaciales. El punto clave de esa nueva concepción militar fue sin duda la advertencia ruso-china en agosto de 2013 respecto de los planes de atacar Siria por los Estados Unidos tras los confusos hechos en el barrio damasceno de al-Ghutta, cuando se acusó al gobierno de Bashar al-Assad de utilizar armas químicas contra población civil. La voluntad mostrada por la nueva alianza diluyó las amenazas de Barak Obama, procurán-

dole además el papelón internacional más importante de sus dos mandatos. Con la actual presencia del portaaviones chino Liaoning-CV-16 en el puerto sirio de Tartus, junto a un contingente de mil infantes de marina, según la siempre bien informada web israelí Debkafile, avalando a Rusia, China, además de comprometerse por primera vez en un conflicto lejano a sus fronteras, asume el rol de potencia mundial también en el marco bélico. La constante disputa con Japón por el archipiélago de Senkaku –para Tokio– o Diaoyu –para China–, que desde hace años viene profundizándose, más el movimiento de los estudiantes en Hong-Kong y los atentados cada vez más cruentos de la banda yihadista Movimiento Islámico de Turquestán Oriental (MITO), que pretende independizar la provincia de Xinjiang, también formaron parte del orden cerrado del legendario Partido Comunista Chino

.


30

sur

MUNDO

1º al 7 de noviembre de 2015

MEDIO ORIENTE

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

La enésima Intifada o voy a empezar deplorando la violencia palestina, esa espantosa ‘guerra de los cuchillos’ a cargo de jóvenes y adolescentes, como hacen los cobardes, para concentrarme en lo esencial:‘Ellos han creado el monstruo’”, dice Norman Finkelstein. 800.000 palestinos han pasado por las cárceles del ocupante israelí desde 1967. Traducido a la realidad demográfica española serían más de diez millones. Los chicos de los cuchillos son hijos de padres humillados por los soldados ocupantes y los colonos. Nietos de las víctimas de una larga historia de violencias, limpieza étnica y expulsión que está en la misma partida de nacimiento de la potencia colonial ocupante. Compañeros de generación de esos 7.500 niños palestinos encarcelados e interrogados en los últimos diez años,frecuentemente metidos en celdas de aislamiento, privados de sueño y de toda visita parental. Compañeros de quienes son condenados a 5 años de cárcel por tirar piedras,a 10 años por tirarla contra un coche,penas sólo aplicables a palestinos mientras los colonos pueden tirar todas las piedras que quieran. Familiares de los 5200 palestinos recluidos en diecisiete cárceles israelíes, en flagrante violación de la cuarta convención de Ginebra que estipula que,“una potencia colonial ocupante no puede transferir a parte de la población ocupada a su territorio”, donde la tortura está legalizada por una sentencia del Tribunal Supremo del 6 de septiembre de 1999, según la cual, “si un interrogatorio vigoroso y exhaustivo, con ayuda de estratagemas y engaños no consigue su objetivo, las presiones físicas moderadas podrán ser

N

RAFAEL POCH La Vanguardia

inevitables en caso de necesidad”. Resultado de las cuentas de las masacres de Gaza, con 550 niños palestinos muertos (frente a uno israelí),19.000 casas destruidas (frente a una destruida por Hamas), y eso en una zona sometida desde hace diez años a bloqueo, cuyo levantamiento “inmediato e incondicional” exige la comisión de derechos humanos de la ONU, sin que se le haga el menor caso. Lo mismo que las resoluciones en materia de territorios ocupados desde hace más de cuarenta años. No se puede esperar que los palestinos actúen de forma legal cuando están insertos en una ocupación y colonización completamente ilegal y universalmente condenada, dice Finkelstein. Solo el hipócrita o el fanático más irremediable puede asombrarse de que los palestinos actúen así. “Todo palestino entiende la desesperación que lleva a una persona a acuchillar”, escribe la periodista Amira Hass en el diario Haaretz,mientras el gobierno israelí acusa a Francia de “recompensar al terrorismo” por su timorata propuesta de destacar “observadores” que moderen las provocaciones en curso sobre el estatuto de la explanada de las mezquitas. ¿Nos toman por tontos? Todo el talento y la voluntad de sus esbirros mediáticos y políticos, todo el dinero, las presiones e inti-

midaciones de sus padrinos neocons, de ultraderecha o liberales acobardados, toda la maestría de sus lobbys y el fanatismo de su ciega y loca pasión nacionalista, no cambian un ápice el hecho de los crímenes de Israel.Al revés: aún los evidencian más. El Estado delincuente es poderoso y perseverante en su triple objetivo; despejar cualquier puesta en cuestión de las zonas que ocupó en 1948 mediante la limpieza étnica (borrar la memoria),impedir toda discusión sobre el regreso de los expulsados y refugiados y sus descendientes (reparar la injusticia), y profundizar la colonización de los territorios que ocuparon en 1967, haciéndose con el máximo de tierra ajena con el mínimo de población nativa posible (en eso consiste,precisamente,el “proceso de paz” como evidencia la evolución de mapas y cifras de las últimas décadas). Es poderoso, sobre todo porque en su suicida locura es mimado por el Imperio de los Estados Unidos y de la Unión Europea.Pero cada vez necesita de más artilugios ridículos y canallas para cubrir su desnudez colonial y racista,en un mundo cuyo consenso ya no admite ni lo uno ni lo otro. Así,se esgrime el “derecho de Israel a existir”,como si fuera Israel el amenazado y no la amenaza, derecho que nadie pone en duda siempre que sea una existencia acorde con el siglo presente, porque como “Herrenvolk”,es decir,como pueblo dotado del derecho divino o racista a dominar e imponerse sobre otros a los que se niega su condición de humanos, ningún Estado puede invocar derecho alguno. Así, se esgrime el título de “única democracia de la región”,haciendo pasar por democracia lo que es una “Herrenvolk-Demokratie”en la que los valores de la democracia no se aplican a los aborígenes y sus descendientes por razones étnico-religiosas, lo que corroe moralmente a la ciudadanía israelí y la acerca a lo que considera su antípoda islamista-carnicera. Así,se despotrica contra la ONU, la imperfecta organización internacional que afirma el vital derecho y consenso global,porque desde 1967 viene confirmando,terca y periódicamente, por 170 votos contra dos y algunas abstenciones clientelares, el maltrecho derecho internacional para Palestina. Así,se convierte en asunto identitario o religioso,lo que es una anomalía colonial en un siglo y un mundo que ya no admite el colonialismo y en el que algunos de los antiguos colonizados están por convertirse en superpotencias

.

Un ALCA recorre Europa Estados Unidos intensifica la presión sobre Bruselas para firmar en el corto plazo el Tratado Trasatlántico de Comercio e Invesiones (TTIP) que genera rechazo en amplios sectores productivos y sociales. EMILIANO GUIDO

stados Unidos está cerca de controlar tres cuartas partes del comercio internacional. A una década exacta de su frustrado intento de imponer el librecambista tratado del ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en el sistema interamericano, los estrategas económicos de la Casa Blanca han recuperado, evidentemente, la iniciativa política para intensificar a escala global la lógica financiera por sobre la productiva.En principio,un mes atrás, EE.UU. y un conjunto de países sudamericanos y asiáticos firmaron el denominado Acuerdo Transpacífico (TPP), un pacto que empodera, claro está, a las multinacionales frente a los Estados porque promueve la desregulación de las barreras aduaneras. Sin embargo,Washington va por todo y, según indican los últimos movimientos de su diplomacia comercial, intensifica su presión sobre Bruselas para firmar en el epílogo de la gestión presidencial de Barack Obama el denominado Acuerdo Transatlántico de Comercio e inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés). Un megatratado que es apodado por sus detractores –a ambos lados del Océano Atlántico, en un heterogéneo campo social que agrupa desde poderosas cámaras productivas hasta grupos ecologistas radicalizados–, como “la OTAN del libre comercio”. El denominado TTIP es un proyecto tan gigantesco y colosal como poco original.Al igual que otros Tratados de Libre Comercio, se trata de una negociación ultrasecreta, a espalda incluso de los Parlamentos nacionales,y muy extendida en el tiempo, por lo sensible de los aspectos macro- económicos a consensuar. Sin embargo, con el fin de cercar a China, Estados Unidos impulsa en los últimos meses acelerar el reloj de las tratativas con la Unión Europea,pero manteniendo el velo de los discutido. En consecuencia, los movimientos populares reescriben en estas horas la narrativa de su discurso con-

E

tra las políticas de ajuste y austeridad.En concreto,representativas organizaciones sociales de la eurozona, como la Confederación de Sindicatos Alemanes, movimientos políticos de la talla del Podemos español,o círculos anticapitalistas como el grupo Attac, han cambiado la denominación de su enemigo común: ya no proclaman ¡Fuera (Ángela) Merkel!, sino ¡Abajo el TTIP! Letra chica, ajuste grande

La intelectual franco norteamericana Susan George, conocedora de los dos modelos capitalistas que hoy intentan unificar un patrón de entendimiento común, advirtió que la firma del TTIP podría barrer con las “últimas políticas públicas sobrevivientes del estado de bienestar europeo” y, en paralelo, reforzar la supremacía del capital estadounidense, “más concentrado”,especifica,por sobre el europeo. “Mientras España, incluso con el gobierno conservador de Rajoy, ratificó más de cien convenios laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Estados Unidos sólo ha firmado catorce”, especificó George, máxima referente del think tank progresista Transnational Institute, durante una reciente jornada de discusión organizada por el municipio de Barcelona. La ciudad catalana se ha declarado días atrás como el primer “territorio europeo libre del TTIP” gracias al auspicio de su joven alcaldesa Ada Colau, que ganó poco tiempo atrás las elecciones gracias al apoyo de un frente amplio de izquierda.

El TTIP podría acelerar la supremacía de las multinacionales europeas y norteamericanas en el comercio mundial.


MUNDO

1º al 7 de noviembre de 2015

Por otro lado, a varios kilómetros de España, en Berlín, capital del país que timonea el rumbo de la Unión Europea, una multitudinaria marcha de organizaciones sociales realizada a mediados de octubre convocó a nuevas jornadas continentales de protestas contra el

TTIP. En ese caso, los sindicatos teutones hicieron eje en la crítica a los Tribunales Internacionales de Arbitraje que traerá aparejado el TTIP porque, resaltaron, abre la posibilidad de que las corporaciones “demanden” a los gobiernos en una “corte supranacional” cuando sus

intereses se sienten amenazados por ciertas “políticas regulatorias”. Además de las críticas aduaneras o jurídicas, los sectores sociales europeos que rechazan el acuerdo exigido por Estados Unidos hacen hincapié en la imposibilidad de armonizar una relación con un

país con bajos estándares de protección en su seguridad alimentaria.“El TTIP podría implicar la entrada en Europa de productos transgénicos o modificados genéticamente (se estima que el 70% de los productos que procesa EE.UU. los contienen). La euro-

GRAN BRETAÑA

Las mentiras de Blair sobre Irak l ex premier británico acaba de declarar que se pudieron cometer errores en la invasión de Irak de 2003, pero en sus palabras no se ve ninguna señal de contrición. Las posibilidades de que termine en el banquillo de la Haya son inexistentes, pese al cinismo con que recuerda la mayor tragedia de la humanidad de este siglo. Las declaraciones de esta semana del exprimer ministro del Reino Unido Tony Blair a la cadena CNN revelan hasta dónde puede llegar la falsedad y la hipocresía después de haber dejado una situación dantesca en Irak con más de medio millón de muertos, millones de refugiados y desplazados, y una realidad sumida en la más profunda desesperación. Conviene señalar que sus declaraciones llegan cuando se está a la espera de un informe que está preparando sir John Chilcot sobre aquella guerra, y que este informe podría ser bastante crítico con Blair.En los medios británicos se han visto las explicaciones del ex primer ministro como una especie de disculpa o como ponerse la venda antes de la herida. Blair, como no podía ser menos, asume cierta responsabilidad por lo ocurrido, pero lo hace de una manera muy limitada y alejándose en todo lo posible del embrollo que él creó.“Por supuesto, no se puede decir que quienes sacaron a Saddam Hussein en 2003 no tienen responsabilidad por la situación en 2015”. Esta frase prácticamente aséptica es una de las más señaladas de la entrevista. Menciona que existió un error “en la com-

E

prensión de lo que sucedería una vez derrocado el régimen de Saddam”. Lo trágico es que después de las consecuencias que se han visto y las que se van a seguir viendo, Blair no haya sido sentado en el banquillo de la Corte Penal Internacional (CPI) por haber declarado una guerra ilegal y de agresión y por haber violado sin freno las leyes internacionales. El tema más recurrente de Blair es que los servicios de inteligencia británicos, el MI16,“se equivocaron”, y que fueron esos errores los que le llevaron a él a cometer a su vez equivocaciones. Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad que esta disculpa que no es la pri-

mera vez que utiliza Blair. El entonces embajador británico en Washington, Christopher Meyer, le comunicó a Blair en septiembre de 2001, o sea inmediatamente después de los atentados del 11-S, que el presidente George Bush quería una guerra contra Irak. De hecho, los americanos vincularon a Saddam Hussein con aquellos atentados a pesar de carecer de pruebas. Esta fue la primera mentira. El embajador Meyer, además, informó a Blair de que los pretextos que se estaban creando para atacar Irak tenían un doble filo. Eran concretamente acusaciones de limpieza étnica, posesión de armas de destrucción

sur 31

zona prohíbe unos 1.400 productos químicos y Washington sólo 12”, puntualiza Javier Muñoz en el portal español Veinte Minutos. Europa se moviliza contra el libre comercio. Las organizaciones políticas populares del Viejo Continente utilizan un amplio abanico de recursos comunicacionales para alertar a la ciudadanía sobre los peligros del TTIP. Los sindicatos o partidos de la Eurozona especifican cuestiones técnicas para rechazar una especie de “ALCA” en tierra propia, pero también desgranan nuevas metáforas políticas para ganar terreno en la agenda de los medios. A la ya mencionada figura de la OTAN del libre comercio, referentes del pensamiento crítico contra el TTIP lo han resignificado como una “constitución de las multinacionales”. Susan George se apoya, en cambio, en un éxito de la cinemateca del terror, la película Drácula, para ironizar sobre el secretismo de las negociaciones transcontinentales. “El TTIP es un tratado vampiro. Debemos desenmascararlo, si sacamos el vampiro a la luz del día, retrocede y se muere”, propone George y dibuja una sonrisa. Pero, como el tema en cuestión no es una comedia y sí una delicada situación geopolítica, George finalizó su citada intervención catalana advirtiendo que “Tenemos que revertir la ideología neoliberal apelando a los principios de los derechos humanos. De lo contrario, Estados Unidos seguirá ahondando en la senda que abrió con el Nafta (Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica) y acabará controlando el 60% del PIB mundial y el 75% del comercio mundial”

.

masiva y guerra de agresión territorial. Meyer observó que esos mismos motivos, que en ese momento no se cumplían en Irak, se podrían alegar contra Israel. Al año siguiente, el 23 de julio de 2002, mientras los tambores de guerra se oían más fuerte, el jefe del MI16, Richard Dearlove, visitó Washington y elevó a Blair un memorándum secreto comunicándole que los servicios de inteligencia americanos habían dejado de ser fidedignos y se habían puesto al servicio de la Casa Blanca y el Pentágono, donde la decisión de desatar una invasión ya se había tomado. “La inteligencia y los hechos se están arreglando conforme a los intereses políticos”,le advertía Dearlove a su primer ministro. No obstante, Blair hizo caso omiso del jefe del MI16. Resulta extraño que Blair sostenga ahora que los servicios de inteligencia británicos “erraron”. Los servicios de inteligencia americanos, como los británicos, tampoco se equivocaron, sino que simplemente se pusieron al servicio de los intereses políticos de Bush y los ideólogos neoconservadores. Bush quería la guerra, ya había tomado la decisión en ese sentido tras los atentados del 11-S y obligó a su entorno a que la justificara de la manera que fuera, y así se hizo en todo momento. Dice Blair a la CNN que hay “elementos de verdad” cuando se dice que el Estado Islámico surgió como consecuencia de la invasión. El islamismo más radical estaba sofocado por Saddam Hussein con toda la fuerza de que era capaz, pero una vez los aliados tomaron Irak, esas fuerzas reaccionarias campearon a sus anchas, como ha ocurrido después en Siria. La de Irak fue una guerra ilegal, basada en mentiras y en una propaganda descomunal que consiguió acallar las voces discrepantes

.


sur

1º al 7 de noviembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Pescetti-Quintero

GUILLERMO E. PINTOS

En busca del tiempo perdido II esulta un viaje encantador, a gusto y placer del eventual navegante. Desde esta semana, el monumental archivo de memoria audiovisual Prisma (prisma.com.ar, también tiene canal en Youtube) recupera en versión digital lo que se pudo recuperar de una historia de 78 años de la radio y televisión públicas argentinas, y conduce a un sendero de memoria de inesperadas consecuencias para quien se interne (y se atreva). Aparecen en una desordenada secuencia Videla, Perón, Maradona, Monzón, Rucci, Les Luthiers, Guerrero Marthineitz, Martínez de Hoz, Borges, Charly García, Gasalla, Perón, Neustadt, Serrat, Onganía, Mercedes Sosa, el pato Fillol, Gómez Fuentes, el Che y los insólitos peinados de Mónica Gutiérrez. Tan sólo una mínima parte de una lista kilométrica de nombres y apellidos que protagonizaron una buena parte de la historia argentina del siglo XX. En una de las páginas de esta sección se publica una nota al poeta, teórico y gestor cultural estadounidense Kenneth Goldsmith en donde habla del poder incalculable que hoy día tiene el usuario de Internet. Es un positivista tecnológico, está claro. Si no, no diría que “alguien en una oficina, frente a una computadora, tiene más en claro de qué se trata la cultura mucho más que un curador de arte”. Exageraciones al margen, la sensación tras un primer día, primeros minutos de incursión en el vasto y fascinante territorio de Prisma, invita a reflexionar sobre cómo se elige percibir la memoria en la era de dominio discursivo de los medios masivos de comunicación. Entrar en este archivo genera, justamente, una cierta sensación de omnipotencia nostalgiosa: todo eso que surge ante los ojos trae consigo recuerdos de la infancia, de otros momentos y lugares, olores, estados de ánimo, familia, amigos, todo eso. Ahora que todo se puede buscar, nos enteramos que la tostada con miel mutó en galleta dulce y terminó siendo una magdalena para que Marcel Proust inicie el vasto ciclo narrativo que dio en llamarse En busca del tiempo perdido. Parece inevitable, entonces, establecer el paralelo: posar los ojos en un recuadro-captura de pantalla en blanco y negro, inicia un viaje de inesperadas consecuencias, Quedarse hipnotizado viendo y escuchando completo el discurso del Che en la conferencia de la OEA en Punta del Este 1962. Asístir a los tensos rounds de la primera pelea Monzón-Valdez en Montecarlo 1976. Viajar a Malvinas el 2 de mayo de 1982, cuando en las escuelas se cantaba a voz en cuello la marchita y los diarios publicaban información detallada de los modelos de aviones y barcos puestos en movimiento para la estúpida guerra. Diseccionar en tiempo real el signo (significante y significado) que tenía un acto como la “última cena de camaradería de Videla, Massera y Agosti, 1981”, con los rostros del mal en primer plano mientras escuchan a un locutor que los califica de “excelencias”. Vaya viaje. Abierto 24 hs., el recorrido tiene –se reitera– imprevisibles consecuencias individuales para quien se atreva. Lo bueno es que está ahí y quedará, cabe esperar, para siempre. No hay vuelta atrás: es un reaseguro de memoria útil, vital para entendernos como país en este tiempo de definiciones.

R

La chica del adiós n versión para adultos, este viernes a las 21Luis PesE cetti se presenta junto al guitarrista y compositor Juan Quintero en el Teatro Liceo (Av. Rivadavia 1499). El espectáculo Cartas al Rey de la cabina está basado en la novela epistolar homónima de Pescetti, sobre el sentir de una joven ante su primer desengaño amoroso. “La joven siente que el modo de distanciarse del mundo, en lo alto de una cabina de una grúa, se parece bastante a su desapego”. El espectáculo es un alternado entre la voz de Juan que canta y las lecturas de Luis, en un viaje de “alfombra mágica” por una hora.

§ Margarita Matus

§ Arte en IMPA

Gestos hechos de pinceladas sueltas

Vehículos de transformación

l año pasado murió la artista E plástica Margarita Matus, ahora llega el turno de un homenaje.

esde diciembre de 2013 funD ciona en la fábrica recuperada IMPA, de Almagro, la Galería

Hasta el 19 de noviembre en el Espacio de Arte de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (Cabrera 4422), hay una muestra de pinturas y grabados suyos. Allí podrán verse distintos períodos pictóricos, en las series naturaleza muerta, paisajes, mujeres, grupos humanos, paisajes urbanos, construcciones y grabado que recorren toda su obra desde la década del ’40 hasta los últimos años de su vida. “Su técnica para construir con el gesto de pinceladas sueltas y espontáneas fue evolucionando y, junto al color, protagonista siempre, se convirtió en una impronta personal", dice la curadora Mirta Mikucionis.

Popular de Artes Visuales porque para sus impulsores “el arte forma parte del cambio social, la producción y el acceso a la cultura” y no lo consideran un producto de consumo destinado a sectores sociales medios y altos. La Galería Popular de Artes Visuales se instituye como un espacio donde la creatividad y el compromiso social puedan expresarse en libertad.“Las fotos y otras obras plásticas en exposición forman parte del debate acerca de los problemas sociales y son una herramienta para las luchas de los trabajadores y todos los sectores vulnerados para transformar nuestra sociedad”, dicen. Se realizaron diferentes muestras con temas sobre trabajadores, medio ambiente, niñez y adolescencia, el barrio, pueblos originarios desde la fotografía, la pintura y el dibujo. Cada muestra incluye charlas y debates. Desde este jueves se puede visitar una muestra de serigrafía, artes y oficios del grabado. IMPA queda en Querandíes 4290, pegado a la vía del Sarmiento. Prometen calidad estética y nuevas búsquedas creativas.

§ Ai Weiwei y Lego

§ Museo del Humor

La polémica es el mejor marketing

Muestra y festejos de “dibujantes”

a empresa danesa de L los famosos Lego se negó a donar las piezas que el controversial artista chino Ai Weiwei, necesitaba para una obra que estaba realizando. ¿La razón? La “naturaleza política” de su trabajo (traducción: China es muy grande y nos interesa como mercado). La idea de Weiwei era representar a un grupo de activistas luchando por sus derechos civiles. Frente a la negativa, el artista puso un BMW 525 rojo en la entrada de su estudio con el techo solar apenas abierto, para que quien quiera colabore con sus bloquecitos, a manera de “primer contenedor”. Redes sociales mediante, las donaciones comenzaron a llegar desde distintas partes del mundo. La consecuencia de la inicial controversia, como casi siempre sucede con este astuto vendedor de sí mismo, es que la noticia recorrió el mundo y con ella, su nombre.

a Asociación de Dibujantes de L la Argentina (ADA) festejará el próximo martes 10 de noviembre el Día del Dibujante en el Museo del Humor (Av. de los Italianos 851), con la presentación de una muestra con más de 40 trabajos de diferentes artistas. Ese día también se lanza el Anuario 2014/15, un catálogo con imágenes a todo color con trabajos de historietistas, dibujantes e ilustradores.Además, entregarán un reconocimiento a Jorge Libman y Quique Alcatena por su labor en ADA; presentan la primera edición de los Premios ADA y lanzan la SubastADA, una subasta online que se realizará entre el 11 y 20 de noviembre en la que se entregan certificados de autenticidad de las obras. La Asociación comenzó sus actividades en la década del 40 con la idea de juntarse y defender sus derechos como dibujantes. Y aquí están.


CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 33

NUEVO INTENTO POR ENCONTRAR SUS RESTOS

La eterna búsqueda de García Lorca Un equipo de arquéologos solventados por el sistema de micromecenazgo en las redes sociales, y un aporte anónimo de 30 mil euros, iniciará la tercera excavación en una finca de Granada donde, según los testimonios publicados en un libro falangista y por datos técnicos tomados vía aérea, estaría enterrado el cuerpo de Federico.

RAÚL ARGEMÍ

o hay dos sin tres y la tercera tiene que ser la buena. Tal parece la convicción que impulsa el comienzo de la tercera excavación para dar con los restos de Federico García Lorca, asesinado (la palabra “fusilado” es un subterfugio para ocultar otro hecho) el 17 de agosto de 1936, en las cercanías de Granada. El equipo dirigido por el arqueólogo Javier Navarro, tuvo que revisar todos los datos que tenían, porque en la excavación que tuvieron que abandonar cuando asomó el invierno pasado, no tuvieron resultados. Ahora, después de haber cruzado aerofotografías realizadas por EE.UU. en 1944 y

N

1957, más la inclusión de las transformaciones del sitio por movimientos de tierras, y todo volcado en un SIG (Sistema de Información Geográfica), el programa permitió contar, ubicar y relacionar los árboles que sobreviven desde la muerte del poeta. ¿Por qué los árboles? Porque lo que queda del olivar donde fue enterrado García Lorca, junto a los banderilleros republicanos Francisco Galadí, Joaquín Arcolla y el maestro Dióscoro Galindo, apoyado por los cateos del georradar, permiten creer que los restos del poeta están a sólo 20 metros de la anterior excavación. La finca se encuentra en el municipio de Alfacar, en la provincia andaluza de Granada. Allí, bajo

ocho metros de tierra, resultado de que ese sitio fue sucesivamente campo de instrucción militar, pista de motocross y casi un campo de fútbol, estaría Lorca. Casi, porque el proyecto fue abortado

La finca se encuentra en Alfacar, Granada. Fue campo de instrucción militar, pista de motos y casi, casi una cancha de fútbol.

por protestas como la de Isabel García Lorca, hermana del poeta, que en 1998 escribió al alcalde de Alfacar: “Ha llegado a mis oídos el plan del Ayuntamiento de hacer un campo de fútbol justo donde fueron a caer miles de hombres asesinados, muchos de ellos correligionarios suyos, socialistas. También está ahí mi hermano”. Paralelamente, porque los muertos que apestan bajo las alfombras del palacio, de tanto en tanto, parecen salir a la superficie, en estos días hay un homenaje en el hotel Majestic de Barcelona, recordando los meses de 1935 en que el poeta residió allí –ya no volvería jamás– para el estreno de de Doña Rosita la Soltera, o el lenguaje de la flores, con la

compañía de Margarita Xirgu. Tiempo en el que asistió a las representaciones de Bodas de sangre, Yerma y su adaptación de La dama boba, de Lope de Vega. Lorca no será todos los muertos, que son muchos, pero su nombre convoca y genera reacción a favor y en contra en España, de los que quieren tener memoria del franquismo y de los que prefieren taparlo bajo un manto de olvido. La nueva búsqueda

Entre los que procuran desenterrar el pasado, nunca mejor usada una palabra, están el arqueólogo Javier Navarro y el investigador lorquiano Miguel Caballero. El equipo de Continúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

ANTONIO ITURBE librujula.com

yllón se acerca a la figura de García Lorca con cuidado, incluso con ternura en algunos momentos, pero sin afán mitificador. Lo mismo vemos al poeta brillando ante un auditorio entregado que en la trastienda de su cotidianidad, atacado por la inseguridad con descomposición intestinal. Nos muestra cómo el ambiente enrarecido de un Madrid donde la tragedia se palpa en el aire lo impulsan a volver a Granada en julio del 36, de donde ya nunca regresará.Un retrato cercano, desde múltiples ángulos, apoyado de una tarea de documentación, que devuelve la figura de uno de los grandes artistas que la guerra incivil le arrebató al siglo. –¿Cuál es su vinculación emocional con Federico García Lorca? –Ninguna, salvo el respeto y admiración a su producción literaria. Que haya abordado su muerte en mi novela es consecuencia de la relevancia del suceso y del misterio que siempre ha rodeado ese crimen.Pero esta novela pretende ser una obra donde García Lorca es uno más de los muchos que murieron en Granada en aquellos siniestros días por sus convicciones políticas, aunque no sea estrictamente esa la causa del asesinato del poeta. –¿Hubo otros mártires olvidados? –Que Lorca sea el más famoso de entre ellos no le da mejor lugar en el martilorogio de aquellos que perdiendo lo mismo que él, la vida, se vieron privados además del nombre y del recuerdo.Personas como el periodista Ruiz Carnero,el político Virgilio Castilla, el catedrático Palanco, el rector Salvador Villa, el ingeniero Santacruz,el general Campins y tantos más…Hasta mil quinientos,son aquellos a los que hoy,salvo sus deudos, nadie recuerda, y para los que escribí esta novela. –Es una novela, pero la documentación es importante.¿Qué materiales manejó? –Este es un trabajo de años donde repasé prácticamente toda la bibliografía al respecto, ciertamente muy contradictoria,y también fuentes documentales directas, hemerotecas, archivo histórico del Ejercito y de la Policía, tesis doctorales, cartas personales de algunos protagonistas, relatos de familiares directos de algunos de los fusilados,y mi propio archivo personal, pues mi familia viene de Granada.Debo decir,no obstante,la importancia para mi documentación de la investigación realizada por Molina Fajardo, tal vez la mas ajustada a la verdad, y la que realizó Miguel Caballero al respecto de los intereses e historia de la familia de García Lorca,primero,y sobre sus últimas horas, después. –Se ha glosado mucho la figura de Lorca... ¿Qué aporta de novedoso su mirada? –Ciertamente me procuré una cierta distancia emocional con respecto al poeta, porque creo que con él se practicó más la hagiografía que la biografía. Su recuerdo y conocimiento es un constructum que, literatura aparte, idealiza y mitifica un crimen hasta convertir a la víctima en una leyenda. García Lorca, a mi entender, es un hombre de claroscuros, con dudas, con muchos miedos, de carácter débil, pusilánime y

A

NOCHES DE BARCELONA. GARCÍA LORCA EN UNA CLÁSICA TERTULIA DEL RECOLETO HOTEL MAJESTIC. AHORA LE RINDEN HOMENAJE CON UNA MUESTRA.

§ Viene de pág. 33

banderilleros Juan Arcolla Cabezas y Francisco Galadí, en el otro dieciocho profesionales –entre los camión transportaban a Dióscoque se encuentra una argentina, ro Galindo, maestro de Publiana. María Marta Sampietro–, de la Ya se ha dicho en otra nota, pero Universidad Nacional de Tucu- vale la pena recordarlo: se da por mán, trabaja sobre las pistas apor- cierto que mientras los toreros tadas por el libro Los últimos días eran franquistas, sus banderillede Lorca de Eduardo Molina Fa- ros eran republicanos. Tal vez jardo, publicado en 1983. Molina porque un torero puede ser rico, Fajardo era falangista, con lo que pero un banderillero no lo será los testimonios de los partícipes jamás. El cuarto a liquidar tenía en el cuádruple homicidio pueden todas en contra, era maestro y resuponerse más genuinos que si hu- publicano. Los miembros del pelotón de la bieran dialogado con un investigador del campo contrario. El au- muerte, a cargo de Juan Luis Trestor parece querer aliviar el peso castros, eran Mariano Ajenjo Moreno, Salvador sobre los homVaro Leyva y los bros de los autocampeones de res y, según, ase- Las excavaciones tiro Juan Jimégura Caballero, son resistidas no nez Cascales y “dulcifica algún Fernando Cotestimonio como sólo por la rrea Carrasco, el del capitán Nestares, jefe mi- derecha española, armados con sus pistolas Aslitar de la zona sino también por tra modelo 902 de Víznar aquecalibre 7,65 y llos meses, y ami- una parte de la sus fusiles Maugo de Molina Famodelo jardo”. Pese a ello, familia, que aduce ser 1893. “A unos el hijo de aquel un “uso político”. los reclutaban Nestares, tampor su pericia en bién militar, con rango de general, ha certificado la los disparos y otros, como Benaviveracidad de la investigación, se- des, un tipo sangriento, un asesino, ñalando que fue conducido por se apuntaban por vicio”, señala Caquienes se encargaron del crimen ballero. hasta el lugar exacto de los hechos. Los testimonios de Nestares, Tiras y aflojes que apuntan al lugar donde se en- Las excavaciones, resistidas no cuentran los restos, dicen que uno sólo por la derecha española, sino de ellos se llamaba Antonio Be- también por una parte de la fanavides, y que los integrantes del milia de García Lorca, que aduce grupo no se habían vuelto a ver un “uso político” de su deudo, no desde aquella noche de 1936. Se- se presentaban fáciles, por lo que gún lo rescatado, hasta ese lugar, Javier Navarro, integrante de la cerca de Alfacar, llegaron dos ca- Asociación Regreso con Honor miones. Uno llevaba a García Lor- –creada a partir de la reivindicaca, que estaba en piyama, y a los ción de la memoria de los 60 mil

soldados españoles que perecieron en la guerra de Cuba– y Miguel Caballero, pusieron en marcha el sistema de micromecenazgo que proponen las redes sociales conocido como crowdfunding. A eso se sumó un donante anónimo que aportó la mitad de los poco más de 30 mil euros necesarios para seguir adelante.Así las cosas, es probable que el nuevo sitio de trabajo despeje un enigma de muchos años, descubriendo los restos de cuatro asesinados, uno de ellos rengo, el maestro Dióscoro, que pudo haber sido enterrado junto con su muleta.

blas, luego del estreno de su obra: “Os saludo esta noche aquí, como poeta, y os ofrezco con franco ademán andaluz esta rosa de pena y palabras: es la granadina Rosita la Soltera. Salud”. Ya, Federico García Lorca tenía los pasajes para irse de gira a México con Margarita Xirgu, sin saber que su destino lo esperaba en Granada. Margarita Xirgu no corrió su suerte, pero sí el exilio. Algunos años después, en 1945, la actriz catalana, a quien Lorca dedicara Mariana Pineda, estrenaría en Buenos Aires su última pieza, La casa de Bernarda Alba. Hoy, a casi un Federico siglo del origen en Barcelona En el equipo de de esta historia, Ochenta años 18 profesionales el Teatro Mardespués de su garita Xirgu, última visita a a cargo, trabaja la que planta su la llamada “ciuescenario en el dad condal” arquéologa María Casal de Cata–por los condes Marta Sampietro, lunya en Buede Barcelona–, nos Aires, reel famoso Hotel graduada en la cuerda, sin proMajestic se abre ponérselo, a la memoria, Universidad de aquella frase de como se hizo Tucumán. Federico en sus en otro moúltimos días en mento con AnBarcelona, cuantonio Machado, también hués- do se reconocía como un “català ped cuando todavía se llamaba aficionat”, un catalán aficionado. Majestic Hotel Inglaterra. GarComo no todo puede ser lacía Lorca residió allí entre sep- mentos, el Majestic revivió el tiembre y diciembre de 1935, es banquete que artistas catalanes decir poco antes de que estalla- ofrecieron al poeta: huevos pora la Guerra Civil. Una exposi- chés, langosta a la Thermidor y ción reúne testimonios del paso pularda (gallina) rellena, con un del poeta, como libros dedica- postre de membrillo melba y dos, fotos originales y un boce- dulces “tocinillos del cielo”; todo to del afiche de Doña Rosita la regado con Chablis y un Arsoltera. En el inicio de esta mues- magnac del 35. Seguramente los tra Laura García Lorca, sobrina gustos han cambiado, pero más del poeta, recordó el brindis que de uno habrá sentido a Federihizo en esa Navidad de 1935, di- co García Lorca un poco su verigido a las floristas de las Ram- cino de mesa

.


CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

que pasea por una España convulsa huyendo de un compromiso inequívoco. –¿Usted quiso huir de la mitificación? –Lorca no es el hombre construido por la mucha propaganda innecesaria que cayó sobre sus espaldas; él es más sencillo, en nada heroico, desconcertado y con miedo. Buena prueba de ello es la entrevista que concede el 10 de junio de 1936 a Luis Bagaría en El Sol, pocos días antes de salir hacia Granada, donde requerido por el periodista sobre cuál es su partido dice que “el mío es el partido de los pobres... pero de los pobres buenos”. Con eso está todo dicho. Pretendí un acercamiento al poeta y a su muerte desde una posición ecuánime, no comprometida más que con los hechos,y ajena tanto a los panegíricos al uso como a las descalificaciones injustificables. Narré la historia de un hombre sin culpa al que las terribles circunstancias de un golpe de Estado llevaron a una muerte sin más sentido que la venganza de culpas que no le correspondían. –Usted ya era un buen conocedor de los últimos momentos de Lorca. Pero ¿hay algo que le haya sorprendido en su indagación? –Sí,sin duda la extrema crueldad que se le practicó y, también, la sorprendente celeridad con que se perpetró el crimen, poco más de dieciséis horas entre el arresto y la muer-

ENTREVISTA./ MANUEL AYLLÓN. ESCRITOR

“Eran tiempos de muerte fácil, y él no tuvo suerte” te.Él,y sólo él,comprendió en aquella inmisericorde noche por qué moría. Saberse llevado al Gobierno Civil en el coche de Trescastro, el abogado del archienemigo de su padre, Roldán, fue la primera luz de aquella revelación.Ver que sus amigos fa-

langistas no le pueden sacar del apuro y que al frente de la siniestra oficina se encuentra esa noche un guardia civil, Nicolás Velasco Simarro, que años atrás ya le denunció por su “Romance de la Guardia Civil”, le va preparando para una muerte en la

que el último disparo sale de un arma que lleva un pariente suyo, Antonio Benavides Benavides. –¿Podría decirse que su muerte se debe al cruce de adversidades? –Eran tiempos de muerte fácil y él, entonces, no tuvo suerte; había

sur 35

muchos intereses cociéndose tras él. Cedistas contra falangistas, las familias de la Vega contra la de su padre, su propia imprudencia al retratar en La casa de Bernarda Alba las vergüenzas de sus parientes del campo, su condición homosexual rechazada por tantos, todos esos y un cúmulo de casualidades fatales fueron los mimbres que tejieron el cesto por el que se le escapó la vida. –¿Tiene la impresión de que si Lorca se hubiese quedado en Madrid se habría salvado? –Sin duda. Era amigo de todos y nadie quería dañarle; en Madrid era un escritor respetado.Si hubiese permanecido en Madrid habría salido pronto hacia México,como tenía previsto, donde le esperaba Margarita Xirgú para después viajar a Argentina.Su intención era quedarse allí para siempre. De hecho él compró billete para salir en barco desde Cádiz el día 16 de agosto,precisamente el día que le detuvieron en Granada. –En el debate sobre la localización y exhumación de los restos de Lorca, ¿está a favor o en contra? –A favor, claramente y sin reservas. Resulta injustificable que no se hayan exhumado todavía,y más con la propaganda,esfuerzo y dinero aplicados,pero más injustificable aún es que su familia, la poderosa e influyente Fundación, se oponga radicalmente a ello. ¿Por qué? ¿Qué de malo o peligroso tienen esos huesos tan llorados?

.


36

sur

CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

LA “ESCRITURA NO-CREATIVA” DE KENNETH GOLDSMITH

Cómo atravesar el matorral El téorico y poeta estadounidense acaba de publicar en Argentina un libro que recopila sus ensayos publicados en Internet, sobre esta “nueva era” de la literatura global. JULIETA MORTATI

i usted está leyendo esta nota en su versión online, probablemente además de esta página, en su navegador tenga abierta otra pestaña con una nota, una red social, un video de YouTube, una plantilla de Excel y hasta un chat con el que se distrae cada tanto.Y si la está leyendo en papel, probablemente su lectura se vea interrumpida por algún mensaje de celular de alguno de los grupos de Whatsapp en los que participa. Aunque intente escaparle a la tecnología, este mundo diario, antes que de imágenes, está lleno de palabras. En este aspecto puso el foco el teórico y poeta estadounidense Kenneth Goldsmith –que estuvo en Buenos Aires para presentar el libro Escritura No-Creativa, gestionando el lenguaje en la era digital editado por Caja Negra. Goldsmith, que fue invitado por Barack Obama a hacer una perfomance poética en la Casa Blanca, dice en su nuevo libro: “Confrontados con una cantidad sin precedentes de textos disponibles, el problema es que ya no es necesario es-

S

cribir más; en cambio, tenemos que aprender a manejar la vasta cantidad ya existente. Cómo atravieso este matorral de información, cómo lo administro, cómo lo analizo, cómo lo organizo y cómo lo distribuyo, es lo que distingue mi escritura de la tuya”. Escritura No-Creativa es un compilado de ensayos publicados en diferentes sitios webs dedicados a la literatura traducidos por primera vez al castellano, en los que Goldsmith expone su teoría de escritura no creativa basada principalmente en que frente a la aparición de internet, los escritores actuales tienen nuevos desafíos que implican repensar los conceptos de “originalidad”, “escritura” y “autoría”. “A pesar de que las

“Creo que la gente que trabaja en oficinas frente a las computadoras todo el día entiende la cultura mejor que los curadores de arte.” computadoras personales estuvieron con nosotros desde hace ya tres décadas y utilizamos la función cortar y pegar durante todo este tiempo, es la penetración y la saturación de la banda ancha lo que hizo que la cosecha de masas

de lenguaje se volviera tan fácil y tentadora”, dice. Entonces, para Goldsmith, hoy día la originalidad no pasaría por escribir un texto nuevo, sino en combinar textos ya escritos que manifiesten una nueva expresión. Llega a decir que “el simple acto de transcripción de un texto es suficiente para que cuente como obra literaria, elevando así el oficio del copista al mismo nivel que el de autor”. En este sentido, la copia o el plagio terminarían siendo recursos creativos antes que prohibidos y en este nuevo panorama la figura del autor se confunde con la del editor que produce nuevos sentidos con lo ya existente.“Los escritores ahora exploran maneras de escribir que tradicionalmente se consideraban

TORRES GARCÍA, EN EL MOMA DE NUEVA YORK

La individualidad radical de un artista a restrospectiva “Joaquín Torres García: el moderno arcádico” se inauguró la semana pasada y estará abierta al público en el célebre museo MoMA de Nueva York hasta mediados de febrero. Allí se exhiben pinturas, esculturas, frescos, dibujos y collages del artista uruguayo-catalán, considerado hoy como el creador del Universalismo constructivo y una de las figuras artísticas más importantes e influyentes del siglo XX. La muestra está enfocada en la “individualidad radical de un artista que elude clasificaciones”y que es considerado "una figura central en la historia del modernismo en el continente americano y un protagonista clave en los intercambios culturales transatlánticos”. El entrecomillado corresponde a frag-

primeros trabajos en Barcelona al final del siglo XIX hasta los últimos en Montevideo en 1949. Dos etapas claves están subrayadas: el período que va de 1923 a 1933, cuando Torres García participó en varios de los tempranos movimientos vanguardistas europeos mientras desarrollaba su estilo pictográfico constructivista, y el comprendido entre 1935 y 1943, cuando estuvo de regreso en Uruguay, y dedicado a un sorprendente repertorio de abstracción sintética.

L

Padre de la modernidad

mentos de los textos curatoriales que integran el catálogo de la muestra. “Fascinó a generaciones de artistas de ambos lados del Atlánti-

co”, concluye la publicación. La exposición, estructurada en orden cronológico, está organizada en una serie de capítulos que van desde sus

“Realmente es, en América latina, una de las pocas figuras fundacionales de la modernidad. Se trata de un artista muy influyente también en Estados Unidos. Las grandes figuras artísticas norteamericanas

fuera del campo de la práctica literaria: el procesamiento de palabras, la construcción de base de datos, el reciclaje, la apropiación, el plagio, la encriptación de la identidad y la programación intensiva, por mencionar solo algunas”. Pero esto no es nuevo y Goldsmith mismo, creador del archivo digital más grande de arte de vanguardia, Ubuweb, admite que su teoría es hija del arte de vanguardia, los experimentos radicales de las artes plásticas y el situacionismo de Perec, Duchamp, William Burroughs,Walter Benjamin, Jeff Koons y Andy Warhol. –Su teoría le atribuye un deber (hacer literatura) a la navegación ociosa en la web. ¿Por qué? –Nuestro tiempo en la web está fracturado y es múltiple. Nunca hacemos sólo una cosa; hacemos varias al mismo tiempo. Debemos volvernos más complejos en teorizar sobre esto. –¿Cuán importante fue Borges para crear su teoría? –Borges predijo el futuro. Internet es la Biblioteca de babel y todos somos Pierre Menard. –¿Qué piensa del copyright? –Está basado enteramente en la economía. Si algo tiene valor, alguien lo va a proteger, si no, no importa. Felizmente, yo vivo en el segundo mundo. –¿Considera que el paradigma de lo Nuevo está cambiando por el paradigma de la Copia? –La copia no es nueva. La distribución es lo nuevo. –¿Cuánto tuvo que ver su trabajo como creativo publicitario? –Creo que la gente que trabaja en oficinas frente a las computadoras todo el día entiende la cultura mejor que los curadores de arte

.

siempre conocieron la obra de Torres pero nunca se había organizado una gran retrospectiva de su obra en Estados Unidos desde 1970”, explica el comisario de la muestra Luís Pérez-Orama.Y agrega: “En 1935-1938, ya en Montevideo, produce uno de los más impactantes repertorios de abstracción que se produjeron en el continente americano. Allí vemos obras en las que no hay figuras reconocibles pero la fuerza tectónica de la imagen nos hace pensar en arquitecturas precolombinas, antiguas, y, realmente allí, en la imagen, se ve la construcción de la obra, la obra como construcción. Creo que este es uno de los momentos más altos de su carrera". La muestra ocurre en el mismo año en que se publicó su “catálogo razonado” en torresgarcía.com.Allí hay fichas con foto de 2.183 obras, desde un primer Retrato al óleo de 1892 hasta Objetos sobre plano gris, óleo de 1949. Es un hito que marca un antes y un después en la comprensión de su legado

.



38

sur

CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

LA NOCHE DE IGUALA GENERA REPUDIO EN MÉXICO

El documental que invierte roles Firmado por Jorge Fernández Menéndez, un periodista de sinuosa trayectoria pública, este “docudrama” es un compendio de errores, falsedades y calumnias contra el grupo de estudiantes masacrados en Ayotzinapa. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO La Jornada

l documental La noche de Iguala es el último producto cultural de la temporada elaborado para calumniar a los normalistas de Ayotzinapa y ocultar la responsabilidad gubernamental en la tragedia. Sin rigor periodístico alguno, presentando mentiras como si fueran verdades, falseando los hechos centrales de la agresión del 26 de septiembre de 2014, busca convertir a las víctimas en victimarios. La noche de Iguala es heredero directo de ¡El Móndrigo!, el libro publicado por la fantasmagórica editorial Alba Roja, cocinado en los sótanos de los servicios de inteligencia para desprestigiar el movimiento estudiantil de 1968. La obra, un siniestro ejercicio de falsificación histórica, es, supuestamente, el diario íntimo de un activista estudiantil desconocido que murió el 2 de octubre.Aparecida después de la matanza de Tlatelolco, narra el intento de fuerzas oscuras, políticos resentidos y el comunismo internacional por desestabilizar al gobierno e instaurar la República Socialista Mexicana. Aunque La noche de Iguala es una película y no un libro, tiene la misma manufactura de ¡El Móndrigo! Ambos están impregnados del inconfundible hedor de las cañerías del poder. Ciertamente, en esta ocasión sus realizadores no se escondieron en el anonimato como lo hicieron quienes editaron el volumen en 1968. Pero el dispositivo conceptual y el propósito que les inspira y guía es el mismo. Teóricamente, el filme relata lo sucedido en Iguala, el 26 de septiembre, cuando más de 100 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fueron atacados, tres de ellos ejecutados extrajudicialmente y 43 más desaparecidos de manera forzada. Sin embargo, en realidad, más que esclarecer los hechos, La noche de Iguala los oscurece mintiendo una y otra vez, al tiempo que esconde hechos clave. La tesis central de la película es que los estudiantes de Ayotzinapa fueron a Iguala a boicotear el acto político de María de los Ángeles Pineda –esposa de alcalde José Luis Abarca–, enviados por el grupo delincuencial de Los Rojos y el director de la escuela, asociado a ellos. Como represalia,su cartel rival,Guerreros unidos, aliado del presidente municipal y su esposa, orquestó, con el apoyo de la policía municipal,el ataque a los jóvenes.Éstos fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.

Más que esclarecer los hechos, La noche de Iguala los oscurece mintiendo una y otra vez, al tiempo que esconde hechos clave. Así, presenta una versión inventada sobre la tragedia.

E

Calumnias e inexactitudes

Hasta aquí pareciera no haber diferencia sustancial entre el film y la verdad histórica de los hechos di-

Nacional de Maestros (ENM), y pone a Othón Salazar en la lista de los estudiantes de esa Normal que se levantaron en armas. Sin pudor alguno, retoma como válida la calumnia de que en 1941 maestros y estudiantes de la escuela quemaron el lábaro patrio e izaron en su lugar una bandera rojinegra. Sin una sola prueba, asegura calumniosamente que la institución ha estado ligada al crimen organizado. Pero estos “errores” resultan un pecado menor al lado de las falsedades que la cinta propala. Todo el relato de los hechos centrales está trucado para incriminar a los estudiantes ligándolos a Los Rojos y maquillado para ocultar la responsabilidad de políticos y fuerzas del orden en la tragedia. Falso relato

fundida por el gobierno federal. Sin embargo, La noche de Iguala no se limita a ella. Va mucho más allá de lo declarado por el ex procurador Jesús Murillo Karam y divulga impunemente lo que el mundo de las cloacas políticas quiere que se diga sobre la tragedia, y que las autoridades no pueden expresar públicamente más que de manera tímida. Eximidos los realizadores de la película de comprobar la veracidad de sus juicios, sólo refuerzan las conclusiones del gobierno. Si tuviera que presentar un examen, Jorge Fernández Menéndez, el autor de la investigación del pan-

fleto fílmico, reprobaría. La explicación que da sobre la historia, el origen y la naturaleza de las normales rurales está plagada de errores y omisiones. Ignora que la Escuela Normal Rural que hoy se conoce como Ayotzinapa fue fundada en 1926 y que su primer director fue el maestro Rodolfo A. Bonilla. En lugar de ello, el film se refiere exclusivamente al profesor Raúl Isidro Burgos y ubica la fundación del centro escolar en 1930. Para forzar la idea de que es un nido de guerrilleros, asegura que Genaro Vázquez es egresado de esa escuela, cuando se matriculó en la Escuela

Fernández Menéndez presenta su trabajo como un docudrama. Es cierto que lo es, pero no porque sea una obra cinematográfica que trata con elementos dramáticos hechos reales propios del documental, sino porque es un drama de documental, es decir, es un producto audiovisual cuyo resultado final es verdaderamente lamentable. Pero, más aún, la verdad es que sería mejor definir al filme como una docufarsa, esto es como un relato fílmico que presenta una versión inventada sobre la tragedia de Ayotzinapa como si fuera real. Todo en su manufactura es una farsa. Momentos clave de esa noche se escenifican con malos actores sin rigor documental alguno, presentándolos como si fueran reales, cuando son una ficción. Muchas de las imágenes que integran el documental son materiales producidos por la Policía Federal, la PGR o el Ejército, sin que ello se re-

conozca en los créditos. Las infografías que ilustran el relato parecen sacadas de un parte policial. ¡Hasta una de las voces que narra los hechos imita el estilo de los mensajes difundidos por Anonymus! Según los normalistas de Ayotzinapa la película forma parte de una campaña de desprestigio completa, total. Es una guerra mediática en su contra y constituye una ofensa contra los padres de los desaparecidos.Omar García,uno de sus más destacados voceros, denunció que el docudrama viola la Ley General de Víctimas, que en uno de sus párrafos dice: Ninguna autoridad o particular podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva. La estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo subjetivo deberán evitarse. La noche de Iguala lleva el inconfundible sello de las creaciones de Jorge Fernández Menéndez. El autor checo Milan Kundera escribió en El libro de la risa y el olvido que “la lucha del individuo contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”. En el prólogo que hizo para Chiapas: crónica de una negociación,el periodista Fernández Menéndez alteró convenientemente la frase del escritor checo para afirmar que la historia es la lucha de la memoria contra el olvido. Se le olvidó anotar el “contra el poder”. Si hizo esto con un escritor conocido, qué no hará en otros casos. Falsificaciones como ésta se repiten frecuentemente a lo largo del filme. No, la película no es una verdad incómoda –como dice Fernández Menéndez–, es un ejercicio de suplantación de la realidad. Una docufarsa

.


CULTURA

1º al 7 de noviembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Mejor que la

ï=Esa ley hecha entre todos

primera, y ya es mucho

Nhay leyes que merezcan ese

o fue una ley menor, si es que

FARGO OnDirectv (canales 201 y 1201) Lunes a las 23 hs.

asada una maravilla como la

Pprimera temporada de la serie

que está “inspirada” más o menos libremente en la ya célebre película de los hermanos Coen, cabía esperar algo bueno. Pero resulta mejor. Está la nieve, claro. Y los policías, a mitad de camino entre el deber y su idiosincrasia irremediablemente pueblerina. Hay mafiosos también: patéticos y queribles por momentos, odiosamente violentos en otros. Y en esta historia en particular, se repite el patrón que involucra siempre a personas que son aparentemente “normales”, que sin

embargo actúan en línea directa a la locura. Ambientada en los Estados Unidos de 1979, siempre en Minnesota, la segunda temporada de Fargo se presenta como precuela de la primera. Es decir, tenemos a un policía relativamente joven y recién regresado de

Vietnam, a cargo de resolver el misterio de una masacre ocurrida en uno de esos patéticos dinners (restaurantes). Y tenemos la gran aparición de Kirsten Dunst como peluquera y ama de casa común y corriente, hasta que algo ocurre y cambia completamente la historia.

ï=Sobre el trabajo colectivo en el arte a documentalista y fundadora de Cine Ojo Carmen Guarini siguió y filmó durante cuatro años el trabajo del colectivo Arte memoria encabezado por el artista plástico Jorge González Perrín, en el que pintan retratos de desaparecidos con una particular técnica de cuadritos, que posibilita que la obra pueda ser realizada por muchas personas a la vez. Y aunque en la película no es la figura central, el retrato de Rodolfo Walsh que comienza a tomar forma, determina el rumbo del relato. Así, en esta especie de gran perfomance registrada, el espectador se instala en la realidad de la concepción de una obra de arte que, por supuesto y además, se plantea un objetivo político superador. Todos somos Rodolfo Walsh, parece decir su enorme retrato construido por cientos de manos y corazones.

calificativo. Fue la ley clave de la batalla cultural, esa conflictividad que muchas veces se vitorea pero que poco o nada se sabe de ella. La Ley de Medios, por lo tanto, necesitaba un libro que estuviera a la altura de ella. Y el de Néstor Piccone viene a llenar ese vacío. Pasado, futuro, reflexión, crónica, sutil entramado de todo eso, La inconclusa ley de medios. La histora menos contada, que se acaba de publicar en la colección La Siringa, cuenta los entretelones casi desconocidos de un recorrido que incluyó –como muy pocas leyes a lo largo de la historia legislativa del país– debates de toda la sociedad. Por sus páginas pasan las primeras aproximaciones para terminar de una vez y para siempre con leyes heredadas de la dictadura, los nombres de aquellos que

LA INCONCLUSA LEY DE MEDIOS Néstor Piccone

estuvieron en un primer momento y el resultado final que, a todas luces, marcó un antes y un después en las comunicaciones argentinas y el pueblo.

ï=Piedra libre para

los camuflados

L

l hombre, como muchos, se “recicló”. Dejó

Eatrás su pasado de militar implicado en la

WALSH ENTRE TODOS Carmen Guarini Estreno

represión (nada menos que en Tucumán) para convertirse en representante de artistas de variedades. No le va tan mal en esa primavera democrática que acaba de inaugurar Raúl Alfonsín; si hasta tiene compañera de cama, una ex prostituta que busca seguridad afectiva y de las otras. Entonces llega un músico santiagueño que busca quien lo represente, pero sólo en apariencia, porque su fin último es cobrarse deudas pendientes, cantarle piedra libre al escondido. Cualquier semejanza con otros camuflados no es casual, porque Raúl Ramos, su autor y protagonista, con esta comedia dramática titulada Cartón pintao invita a reflexionar sobre un pasado que no

CARTON PINTAO Viernes a las 21. Teatro La Máscara (Piedras 736)

deja de ser presente. Lo acompañan José Manuel Espeche, como Julio, el “representante”, y Marina Andrada, como Susana. La escenografía es de Alejandro Guiggi y la música de Héctor Bacci.


L A

C O N T R A

LA DERECHA LATINOAMERICANA REZA POR EL “EFECTO MACRI”

Halloween de buitres y caranchos s época de la celebración de Halloween, nombre nada criollo que no significa más que la Víspera de Todos los Santos, también conocida como Noche de Brujas, una fiesta de origen celta que el consumismo globalizado ha logrado instaurar también en la Argentina, como una demostración más de colonialismo cultural. Pero esta vez no vuelan brujas, ya que fueron desalojadas de sus escobas por unos bichos más de moda, los buitres A diez años del NO al ALCA, las presiones por la restauración conservadora en Sudamérica se intensifican. Esta ola progresista-popular que tuvo a Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva entre sus líderes y constructores de una nueva identidad integracionista, a los que se sumaron Rafael Correa y Evo Morales, es eje de una feroz ofensiva del capital transnacional aliado a los sectores más reaccionarios de las sociedades nacionales. Estos gobiernos progresistas, nacionalistas, con inclinaciones populares, surgieron de las crisis y las movilizaciones de los movimientos populares en sus respectivos países y movilizaron a millones de personas en apoyo a profundas transformaciones sociales, lo que significó la pérdida de privilegios y poder de los poderes fácticos, provocando embates de los grupos financieros y políticos conservadores, nacionales y transnacionales y de sus medios de comunicación, hegemónicos y cartelizados, junto a los sectores internos más poderosos que buscaban y buscan desestabilizarlos y derrocarlos. Los embates –incluyendo la modalidad de golpes blandos– no lograron voltear a los gobiernos con fuerte arraigo popular, aunque sí consiguieron expulsar del poder a Fernando Lugo en Paraguay y a Manuel Zelaya en Honduras. Las derechas latinoamericanas siguen agazapadas, y hoy rezando por un triunfo de Macri que tomarían como propio. Desde hace una década esos sectores vaticinan derrotas electorales de los gobiernos progresistas y, a partir del primer presidente que no lograse imponerse, la caída de uno tras otro, como fichas de dominó. El desgaste de varios años en el poder, el cambio de las condiciones internacionales, los escándalos o las denuncias de corrupción, magnificadas por los medios, los cambios de rumbo que llevaron incluso a la aplicación de políticas

E

alejadas de las propuestas iniciales y, la desmovilización y desarticulación de los movimientos sociales que marcaban los tiempos desde las calles y los caminos, debilitaron a los gobiernos. Hay quienes hablan de flujos y reflujos, de fin de ciclos… Lo cierto es que hasta ahora ninguno de ellos dejó el gobierno por voluntad popular, por el voto de los ciudadanos, aún cuando en sus últimos elecciones Nicolás Maduro y Dilma Rousseff ganaran por escaso margen. En la Argentina se juega mucho más que un recambio presidencial. La trascendencia de estas elecciones sobrepasa el territorio nacional e influirá, de uno u otro modo, sobre el imaginario colectivo de la región. En lo nacional, el Gobierno ya logró el triunfo de llegar a esa circunstancia en absoluta normalidad institucional, con la economía bajo control a pesar de las amenazas y los intentos de generar huracanes financieros, y con la presidenta Cristina Kirchner gobernando hasta el último día de su mandato. Después de 12 años de kirchnerismo, la posibilidad de lograr un nuevo período para las po-

líticas de redistribución con inclusión constituyen la posibilidad de que los avances logrados ya no tengan retroceso, algo que parece poco probable si cambiara el signo político del próximo habitante de la Casa Rosada. Augurios de entrometidos

La agenda regional marca que después de esta segunda vuelta sigue la renovación de la unicameral Asamblea Nacional en Venezuela (6 de diciembre, a 17 años del primer triunfo electoral de Hugo Chávez) y, el 21 de febrero del año próximo, un referendo en Bolivia, donde la ciudadanía definirá si apoya una nueva postulación de Evo Morales a la Presidencia. En Venezuela, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tratará de mantener la mayoría parlamentaria –hoy muy amplia– ante un nuevo intento opositor conjugado en la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Un triunfo opositor en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, podría abrir la puerta a un referendo revocatorio del presidente Nicolás Maduro en 2017, su

derrota mantendrá la opción permanente del golpe. Apenas conocida la automática convocatoria a una segunda vuelta en Argentina, Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial de la oposición venezolana y hoy gobernador del estado Miranda, señaló que “el gran reto que tiene Mauricio Macri si quiere ganar el balotaje es ser el líder del cambio”. Especula con que un triunfo de Macri apuntalará un triunfo opositor en Venezuela. En este concierto de desconcertados, Samuel Doria Medina, magnate cementero y excandidato ultraconservador a la Presidencia de Bolivia, anunció que “llega un nuevo tiempo” y saludó “la unidad liderada por Macri, unidad que será victoria el 22N”. Doria también quiere pescar en este río y sueña con vientos que sirvan de estímulo para que los bolivianos rechacen la repostulación de Evo en febrero. En Ecuador, mientras el Movimiento País del presidente Rafael Correa manifestaba su apoyo a Daniel Sioli, el banquero, líder de la oposición y exc andidato presi-

dencial Guillermo Lasso, señalaba que “la lucha de Mauricio Macri nos inspira y llena de ánimo para alcanzar mejores días en Ecuador”. El líder de Cambiemos no habló de la integración regional, pero la Cancillería paraguaya especula con que la derecha argentina logre cambiar todo el andamiaje institucional del Mercosur, tal como lo exigieran Aécio Neves en Brasil y Lacalle Pou, candidatos presidenciales perdedores en Brasil y Uruguay, para permitir que los países miembro firmen individualmente tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. En abril, el “Grupo Consenso”, que integran referentes del PRO y del radicalismo macrista, pidió “fortalecer nuestras relaciones con Europa y Estados Unidos” y avanzar en una “rápida, amplia y franca discusión con nuestros socios del Mercosur”, buscando una apertura hacia la Alianza del Pacífico. Los buitres están agazapados; son gorilas nacionales y extranjeros, travestidos en estas conmemoraciones suyas de Halloween, una festividad tan argentina, tan latinoamericana como sus patrones

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.