Miradas al sur edicion 387

Page 1

WIKILEAKS

VIOLENCIA DE GÉNERO

ï=Cables secretos

para desestabilizar

ï=Las mujeres | DEL 18 AL 26 DE OCTUBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 387

dicen nunca más MALENA ABABILE

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Scioli, a un paso

ï EL FRENTE PARA LA VICTORIA APUNTA A LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y SANTA FE Y A QUIENES NO VOTARON EN AGOSTO PARA GANAR EL DOMINGO PRÓXIMO.

RECLAME EL PRÓXIMO NÚMERO DE MIRADAS AL SUR EL MARTES 27

Econo

DEBATIENDO LA ECONOMÍA


sur

18 al 24 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § Temen que afecte su candidatura

FRANCISCO BALÁZS

Lejos de la osadía

L

a osadía, en sí misma, no es ni buena ni mala. Puede llevar tanto a lugares deseados como a sus opuestos. El balance de los osados manejos económicos del Gobierno inclina sin duda la balanza hacia el primero de estos lugares, en un país con uno de los menores niveles de desocupación de la historia, con los salarios más altos de la región, y con una cobertura social prácticamente universal. Claro que en no pocos momentos se temió que la negativa a acordar con los poderosos FMI o los fondos buitre, o bien desafiar al sistema financiero mediante la estatización de las AFJP, el desendeudamiento y el creciente gasto estatal, por solo citar algunos casos, podrían llevar al país al lugar menos buscado. Es lo que profetizó, incansablemente pero sin el mínimo atisbo de acierto, la oposición política, económica y mediática durante todos estos años, que finalizan, además, con un crecimiento en el consumo y un descenso en la inflación. Ello no quita que en algún momento futuro, y por este mismo camino, las variables sí hubieran podido salirse de control: Pero ello ya corresponde al terreno de la especulación. Más aún, si se tiene en cuenta que la osadía no parece ya ser parte de las futuras gestiones económicas. Las continuidades con el proyecto actual que marcan los economistas sciolistas, como la posible futura ministra de Economía Silvina Batakis, o bien Miguel Bein y Mario Blejer, parecen representar un cuidado e incluso profundización de lo logrado, aunque sin convocar a la osadía. Restablecimiento de las relaciones con el FMI, endeudamiento en el exterior, acuerdo con los fondos buitre, y baja en las retenciones, son algunos de los varios puntos reclamados por el establishment sobre los que ya manifestaron su interés en llegar a algún grado de acuerdo. Al punto tal, que el fuerte conservadurismo neoliberal de la alianza Cambiemos parece ser hoy lo más osado. Una megadevaluación que licue el poder adquisitivo de los salarios, una reducción del gasto público que recorte beneficios sociales, y el regreso de las empresas públicas a objetivos de rentabilidad económica antes que sociales y en función de un proyecto de país integrado. Es decir, cómo lograr dar marcha atrás con los grandes avances socioeconómicos alcanzados en estos años sin que una población crecientemente empobrecida reaccione masivamente en defensa de sus derechos ganados. El próximo período presidencial estará signado por la “Batalla económica”. A esto se refirió el ministro de Economía, Axel Kicillof, en el cierre del 2ª Congreso de Política Económica en el Centro Cultural de la Cooperación, a cargo del ministro y del diputado nacional Carlos Heller (Partido Solidario), cuando afirmó: “La economía es una de las áreas donde el neoliberalismo caló más profundamente. Caló en todas las ciencias, incluso en las naturales, pero si hay que hablar de donde más fuerte impacto tuvo la doctrina neoliberal probablemente ha sido en la economía”.

Macri demora el Presupuesto 2016 encido el plazo de su presentación el 30 de sepV tiembre, varios legisladores de la oposición porteña, entre los que se destacan Gabriela Cerrutti y José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro; Gabriela Alegre y Gabriel Fuks, del FpV, y Javier Gentilini, del FR, pero nadie del Frente ECO, exigieron al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, que envíe al Parlamento local el proyecto de presupuesto para el 2016. Ya que el incumplimiento constituye “una violación al derecho de acceso de la información y una falta de transparencia muy preocupante”, según detallan. Mientras que desde el equipo de gobierno porteño atribuyen esta violación al artículo 53 de la Constitución porteña, a la transición entre la gestión saliente de Macri y la entrante de Horacio Rodríguez Larreta, desde la oposición ya hablan de un nuevo “error de carga” donde se intuye que los proyectados aumentos de ABL

y recortes presupuestarios en Salud y Educación perjudicarían la campaña presidencial del PRO.Pero que concretamente dificulta hacer un riguroso estudio para el debate previo a su aprobación. También resulta llamativa esta demora en medio de las denuncias contra varios de sus ministros (Hernán Lombardi, Esteban Bullrich,Guillermo Dietrich),funcionarios del Ejecutivo que deberían asistir a la Legislatura para explicar cómo fueron gastadas las partidas asignadas en cada una de sus áreas, dándole a la oposición la oportunidad de exigir rendimientos detallados, inversiones y prioridades del próximo gobierno.

§ 50 intendentes radicales fugan de Cambiemos

§ Lanzamiento editorial

Huyendo del barco que se hunde PROfundo

Del no al ALCA a Unasur

l PRO nos puso un candidato E en contra y trabajó contra el radicalismo”, argumentaron los 50 intendentes radicales de la provincia de Córdoba que, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales decidieron dar su apoyo a la candidatura de Daniel Scioli (Frente para la Victoria). Los radicales descontentos con la falta de representantes radicales en la mayoría de las candidaturas de la alianza que la UCR fijó con el PRO, hicieron visible también su molestia por la falta de reacción del Comité central de la UCR frente al hecho de que por primera vez en su historia el radicalismo no presente candidato a presidente. Tal vez, uno de los más importantes intendentes que rompen la alianza con el PRO antes de las elecciones, es Alberto Martino actual intendente de Río Tercero. Fue Martino quien valoró “su forma de hacer política”, entre lo que destacó “la descentralización de recursos más grande de Buenos Aires”, en referencia a incremento de más del 600% presupuestario de coparticipación a los municipios, “sin pedir carnet afiliatorio”.

on la presencia del ex canciller C y primer candidato al Parlasur por el FpV Jorge Taiana, se realizó esta semana, en el Centro Cultural de la Cooperación, la presentación del libro Del no al ALCA a Unasur, que bajo la coordinación de Juan Manuel Karg y Agustín Lewit recopila una serie de artículos y entrevistas a destacadas personalidades de la región, a diez años de la derrota del ALCA.Durante su exposición,Taiana afirmó que “lo que muestran estos diez años desde el No al ALCA es que tuvimos razón: era sólo beneficioso estratégicamente a Washington”. Entre los invitados especiales se destacaron el economista Alfredo Serrano Mancilla,el diputado Juan Carlos Junio y el ex decano de la Facultad de Sociales Federico Schuster.


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 3

LA GARANTÍA SIGUEN SIENDO LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Un ciclo que no se detiene stá de moda entre los analistas “serios” un debate sobre el futuro político inmediato en la región, que incluye la especulación sobre un “fin del ciclo progresista”para dar comienzo a otro momento, cuyo derrotero sería el que está en discusión. La pregunta es: ¿de dónde sacan que el lapso transcurrido desde la primera elección de Hugo Chávez a la probable reelección del kirchnerismo constituye un “ciclo”? Para comenzar a divergir, que quede sentado que el establecimiento de los llamados gobiernos progresistas no fue el inicio de un ciclo apuntalado por los altos precios internacionales de las materias primas, sino que constituyó un movimiento de masas continental, que frenó y/o desaceleró los intentos neoliberales que se pusieron en práctica en América latina y el Caribe desde mediados de la década de 1970 y se aceleraron durante las dos posteriores. O sea, la construcción siempre se hace desde abajo. Lo único que se construye desde arriba es un pozo. Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Néstor y Cristina Kirchner, Lula da Silva, son productos de esos procesos, lanzados al gobierno desde la lucha de miles de trabajadores, campesinos, pueblos originarios, pobladores urbanos pobres, mujeres, jóvenes, así como por desempleados, expulsados de la vida laboral por los planes de ajuste neoliberales. Estos movimientos ganaron las calles, piquetearon carreteras, autopistas y el centro de las grandes urbes no para impulsar a sus líderes,

E

sino para derrumbar el plan neoliberal macabro,demoliendo a su paso decenas de gobiernos que intentaban imponer el modelo y las políticas de ajuste más radicales que se hayan conocido. Coincidentemente, viejos partidos tradicionales –conservadores, liberales, también marxistas–, olvidaron sus proyectos históricos y se subieron a la calesita del entreguismo, del pragmatismo, la gobernabilidad, del sálvese quien pueda del dios mercado.Hoy siguen en esa larga crisis terminal, travistiéndose en cada elección, en busca de un presente, ni siquiera de un futuro. Fueron las luchas por la tierra, por el techo, por el trabajo, por el gas, por el agua, el petróleo, las semillas: contra el desempleo y la marginalización, por el salario y el trabajo digno; por la equidad de género y contra todo tipo de discriminación. Fueron esas luchas –que hoy los buenos analistas prefieren olvidar– en defensa de los ahorros, de la jubilación, de los patrimonios nacionales, del ambiente y la naturaleza, por la educación laica, libre y gratuita, por la salud para todos, contra el pago de la deuda inmoral e ilegal,esa fuerza continental en marcha fue convirtiendo sus reclamos concretos y puntuales en movimientos con objetivos políticos. Y así nacieron las revoluciones pacíficas, la bolivariana con Chávez, la pluricultural y multiétnica con Evo, la ciudadana con Correa, la inclusiva de los Kirchner, para retomar el camino de la dignidad de los pueblos, la justicia social, la equidad, donde el ciudadano dejara de

ARAM AHARONIAN

ser objeto de políticas para convertirse en el sujeto de la mismas. Donde la democracia dejara de ser reclamativa y tabú, para convertirse en participativa y popular. Esa fuerza transformadora recorrió América latina durante más de una década, intentando cambios estructurales, logrando una mucho mejor distribución de la renta nacional, gracias, también, a un período excepcional de precios de las materias primas. Cada cual con su libreto

No existió un solo modelo, una sola vía. Cada uno mostró un proyecto, inexportable, basado en las realidades e idiosincrasias propias, pero con la vista fija en la necesaria integración regional, desde el rompimiento con los planes imperiales hace ya diez años, cuando el No al ALCA en Mar del Plata. Esa lucha hoy permite, también, la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y el proceso de paz del gobierno de Colombia con la cincuentenaria guerrilla. Pero el Llanero Solitario no se rinde. Vuelve con el mismo verso, aunque con diferente música.Y encuentra a la región en medio de la presión de la restauración conservadora, con nuevo activismo de las derechas locales que copian formatos y pueblan las calles, apoyadas por sus mandantes regionales e internacionales, amparadas, guiadas y amplificadas por el terrorismo mediático de las grandes corporaciones de las comunicaciones, con la

exigencia de ajustes –para los trabajadores– y de profundización del patrón de acumulación extractivista: es la contrarreforma contra las conquista de los últimos tres lustros. Cabe recordar que el llamado boom de las commodities igualmente abarcó México, Colombia o Perú, asociándose a gobiernos de signo político opuesto. En Honduras y Paraguay, el mismo boom acompañó a golpes de derecha. Por ende, difícil es vincular seriamente el precio de las materias primas con el “progresismo”.La diferencia es que los gobiernos progresistas aprovecharon sus beneficios para resolver añejos problemas sociales, mientras que desde la vereda de enfrente alentaron su apropiación privada. ¿Dónde están parados hoy esos movimientos que, a inicios del milenio, tuvieron la fuerza y convicción para alcanzar los gobiernos? Unos fueron cooptados por los gobiernos, que los quitaron de las calles y/o incorporaron a sus dirigentes a los equipos de trabajo gubernamentales, otros por las ONG –dependientes de sus centrales enclavadas en países desarrollados–; otros siguen en la lucha, esa de la que nunca se enteran los medios, que los invisibilizan y ningunean. El presente

Cuando todos creían que Dilma Rousseff estaba al borde del colapso, la salvaron los movimientos sociales y gremiales; los trabajadores de la CUT, los sin tierra y los sin techo, los ambientalistas y los Lgttb, sus opositores del PSOL y de Redes, que son conscientes de quiénes son los verdaderos enemigos.

Cuando Tabaré Vázquez quiso firmar el Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA), honrando su compromiso con EE.UU. y Canadá, fue el plenario de su partido,el Frente Amplio, el que lo apabulló para que dejara de ser tan dependiente. Y fue la central unitaria de trabajadores PIT-CNT la que salió nuevamente a la calle a hacer frente al nuevo intento neoliberal. Allí están los estudiantes chilenos, juntándose con los sindicatos, quizá rememorando aquellas consignas de los años 1960 de “obreros y estudiantes,unidos y adelante”; ahí están los campesinos y los estudiantes secundarios y universitarios de Paraguay, ganando la calle para terminar con la injusticia y la corrupción en su país. Y aquí no más, está aquella “juventud maravillosa” que no olvida el menemato y su orgía privatizadora, ni al presidente volador y la desesperación del 2001-2002, y no va a permitir –con los votos y también en la calle– que le arrebaten lo conquistado en esta década. El descubrimiento “serio” de los analistas es que la caída del precio de las materias primas afectará las políticas sociales impulsadas por los gobiernos nacionales y populares, y por ende sus bases desertarán hacia la derecha. La caída de los precios de las materias primas afectará también a los gobiernos de derecha, entonces, ¿hacia dónde emigrarán sus bases?, pregunta el panameño Nils Castro. Nada está perdido,ahora hay que profundizar.En una coyuntura como esta, La Negra Sosa vendría a ofrecer su corazón

.


4

sur

ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

IDEA FIJA

Desarrollo e inversión, ¿cómo y con quién? FRANCISCO BALÁZS

E

l coloquio de IDEA, que se celebró la semana pasada,reúne anualmente a lo más granado del empresariado local y transnacional.Concurren y participan en los diversos paneles que se realizan a lo largo de los tres días de duración,además de empresarios,periodistas y políticos fundamentalmente de la oposición que merodean en búsqueda de mejorar sus contactos atentos a las demandas del capital concentrado.Pero,esencialmente,el coloquio es la tribuna desde donde todos los años el empresariado concentrado alza la voz para proponer medidas económicas en defensa de sus intereses sectoriales, solicitar las mentadas reglas de juego claras, seguridad jurídica para las inversiones, y de generar clima de negocios. Elevan sus diatribas contra la presión fiscal y les gusta repetir algunos términos del básico diccionario del empresario argentino: ahogo, cepo,asfixia impositiva,intervencionismo estatal o, directamente, atropello estatal, competitividad y productividad, es decir tipo de cambio acorde a la rentabilidad exportadora y a la reducción del costo salarial. La tribuna, al menos en los últimos ocho años, fue fundamentalmente para atacar las políticas del gobierno nacional. Desde allí, la pata mediática, junto a la de los consultores económicos, arrojan sus análisis y predicciones en sintonía con las demandas empresariales. Los más cebados, los más apocalípticos, se llevan los mayores aplausos. En esta ocasión pasaron por el coloquio los candidatos presidenciales. Primero fue el turno de Daniel Scioli, luego de Sergio Massa, y en el cierre Mauricio Macri. Los tres candidatos destacan la necesidad de avanzar en un proceso de desarrollo. Scioli es quien lo hace con mayor precisión a diferencia de los balbuceantes Masa y Macri. El nivel de concentración de la economía argentina en los segmen-

tos claves, es sabido, representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo nacional autónomo.El largo debate que durante décadas se dio en la política argentina era la falta de una burguesía nacional necesaria para llevar adelante un proceso de industrialización vigoroso. Agotador debate sobre la ausencia de la soñada burguesía nacional con cientos de disquisiciones que arrojan conclusiones económicas, sociológicas y hasta antropológicas acerca de la idiosincrasia del empresariado local. Burguesía brasileña: el mito

En la Argentina, desde hace décadas, es habitual escuchar que Brasil dispone de una burguesía nacional compenetrada con los intereses de su país, que deja en su tierra sus ganancias reinvirtiéndolas en sus propias empresas e industria, que confía en su moneda y que a diferencia de sus vecinos argentinos,no corren detrás del dólar porque su econo-

i todo niño es bueno, ni todo homenaje navideño a Jesús anuncia buenos tiempos. Hace ya décadas que los pescadores peruanos le pusieron Niño a una corriente cálida del Pacífico, que aparece cada año alrededor del 25 de diciembre. En realidad, acababan de detectar que las aguas superficiales de una gran franja tropical de aquel océano, se calientan o enfrían entre 1°y 3°C, en comparación con la temperatura normal. El fenómeno afecta, de manera directa, la distribución de las precipitaciones en zonas tropicales, con fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo, entre ellas la Argentina. Cuando las aguas se calientan, el aire que se eleva, forma nubes que sea mueven hacia otro lugar. Desde una región tropical, persistentemente húmeda, se puede llevar humedad a otra región comúnmente seca. La fase fría se llama Niña. El Sistema Meteorológico Nacional cuenta con un informe sobre los “Aspectos más salientes del estado del Niño”, del

N

mía es previsible.Esto se corona con el otro latiguillo que dice que los brasileños son más nacionalista que los argentinos. Todos lugares comunes que se han repetido hasta el cansancio y por lo tanto incorporados al debate sobre la burguesía vernácula, sin escarbar demasiado en saber de qué se trata y qué persigue esa construcción.Los académicos argentinos Eduardo Crespo y Javier Ghibaudi, profesores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de la Universidad Federal Fluminense (UFF), respectivamente, dan claras respuestas a este tipo de mitos. En la disertación que ofrecieron el pasado martes en el 2ª Congreso de Política Económica organizado por el Centro Cultural de la Cooperación, “Poder económico y política económica en Brasil”,expusieron por qué esa máxima instalada de la burguesía brasileña es un mito. Explicaron que desde 1930 Brasil llevó adelante a través de la participación

directa del Estado una política de industrialización que luego se profundiza durante las presidencias de Getulio Vargas, Juscelino Kubitschek e incluso por los militares a partir del golpe de 1964. Durante la dictadura, Brasil creció durante diez años al 10% anual, a la vez que los salarios (mano de obra) quedaron planchados durante todo ese período.La burguesía paulista fue empujada por el Estado a participar del proyecto industrializador,y aunque tuvieron niveles de rentabilidad extraordinarios durante las décadas en que el Estado promovía el desarrollo, acompañaron de mala gana y jamás dispusieron del compromiso que el mito supo construir sobre su comportamiento. Como afirma Crespo, queda claro que “la burguesía nacional en Brasil fue cómplice del desmantelamiento del Estado. Básicamente los militares fueron los que impulsaron las últimas políticas desarrollistas relevantes,no los empresarios.

Niño malo C.A.V. 1° de octubre de 2015, que normal en el Litoral, refue seguido por los estragión Pampeana y norte tegas electorales casi con tanto interés como de la Patagonia” durante el trimestre octulas encuestas que muestran el desempeño bre-diciembre. Se temió que octubre rede los distintos candidatos en la provincia produjese agosto. Sin embargo, la tranquide Buenos Aires, después de las PASO de lidad llegó cuando las herramientas de preagosto, que se desarrollaron literalmente dicción climatológica confirmaron una bajo las aguas de la inundación en distin- semana preelectoral que arranca con 70% tos municipios. Aunque Daniel Scioli fue de probabilidades de lluvia y llega al sábael candidato que sacó una ventaja larga so- do y domingo con el 10% y temperaturas bre sus competidores, los números estu- entre 12 grados de mínima y 21 de máxivieron por debajo de lo esperado. Entre las ma. Primavera. variables negativas que se apuntaron estuDe todos modos, los equipos bonaerenvieron las lluvias, que hacen difícil la sali- ses liderados por la Dirección Provincial da de los hogares, sobre todo a los más hu- de Defensa Civil, estuvieron, y permanemildes, y las inundaciones, que impregnan cen, en alerta y contacto con los más de todo de mal humor. 100 directores municipales relacionados El informe anuncia “condiciones actua- con el tema y siguiendo los planes diseñales de un Niño fuerte”,“lluvias por sobre lo dos para posibles inundaciones.”La Co-

Se necesita una burocracia estatal con estas ideas y esta visión. Cuando llega la democracia, el lobby militar se debilita y el lobby civil empieza a ser cada vez más permeable a las influencias neoliberales. Lo de la burguesía nacional en Brasil es un mito”. El Estado es el único promotor del desarrollo industrial y a través de su acción la creación de un empresariado nacional. Así fue en la Argentina de Perón, en Brasil, y en los países centrales de la posguerra a partir de 1945, los que la derecha tanto admira caso Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, donde el Estado fue el promotor de políticas de desarrollo nacional empujando a sus respectivos empresariados a conformar las grandes empresas que luego serían las que traccionarían el mercado interno en sus propios países, y más adelante fronteras afuera su consolidación como potencias exportadoras. Aldo Ferrer afirma que el empresariado es una construcción política. La síntesis es acertada. La construcción política surge inevitablemente del Estado. Eso fue Brasil desde al año 1930 en adelante, aunque como afirman Crespo y Ghibaudi, Brasil fue el modelo de desarrollismo dependiente, fundamentalmente de las inversiones estadounidenses. Los anuncios del arribo de inversiones a partir del nuevo gobierno revisten características complejas. Resta explicar a qué costo serán esas inversiones y si el desarrolllo es concebido con el Estado en el centro. Las inversiones, el capital, no tiene intereses nacionales, a menos que exista la voluntad política de hacerlos nacionales. De lo contrario, construir el mito de la burguesía argentina, como lo hizo Brasil a partir del camino del desarrollismo dependiente –de los intereses transnacionales– no será difícil. Las consecuencias están muy cerca para ser ignoradas.Y las presiones de los restauradores del orden neoliberal se encuentran lejos de ser derrotadas

.

rriente del Niño va a hacer que tengamos más lluvia de lo habitual y en menos episodios”, sentenciaron los jefes de las áreas implicadas, por lo que proyectaron un plan de contención, teniendo en cuenta que “No hay forma de prever con mucha antelación exactamente dónde, cuándo y cuánto va a caer de agua”. Las lluvias fuertes que todavía se esperan antes de fin de año, podrían ser superiores a las caídas en julio y agosto, lo que generaría una nueva crecida de la cuenca del río Salado. A las obras hídricas desarrolladas en los últimos años, la provincia y los municipios sumaron el despliegue de bombas de achique sobre riberas para desagotar canales y desagües, además de preparar a las poblaciones para “levantar muebles, sacar animales y ser evacuados si fuese necesario”. Todos miran los pronósticos, alistan las herramientas de prevención y recuerdan que la alianza Cambiemos sacó más votos que el FpV en las primarias presidenciales en distritos inundados como los de Luján y San Antonio de Areco

.


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 5

COYUNTURA

Scioli cruza la General Paz CARLOS A. VILLALBA

esde el origen de sus días, hombres y mujeres, usaron pieles, troncos, paredes de cuevas, para inscribir símbolos que representaban animales, personas u otros objetos.Dicen que en la isla de Cerdeña encontraron los primeros vestigios de esas prácticas que llegan hasta nuestros días, tras pasar por las tablitas de arcilla de los babilonios o el Pentateuco bíblico, que cuenta con el capítulo “Números”, que incluye el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto. Eran los comienzos del camino hacia el recuento, ordenación y clasificación de datos obtenidos por observaciones destinadas a comparar y sacar conclusiones, esos números resaltados que, a lo largo de meses, taparon a los argentinos y que seguirán haciéndolo durante los próximos cinco días,hasta la famosa publicación de “la última encuesta” en los diarios de circulación nacional del viernes 23,que se distribuyen antes de las 8 de la mañana pero rebotan, replican y resuenan durante todo el día y hasta el momento mismo en que la boleta del indeciso entra en la urna.

D

Números duros

Por encima de especulaciones y operaciones,las primarias del 9 de agosto pasado plantaron los números duros de la coyuntura electoral del país en ese momento. Daniel Scioli y el Frente para la Victoria se quedaron con 8.720.146 votos (38,67%). La suma de la Alianza Cambiemos de Mauricio Macri,quedó 1.930.000 votos atrás (30,12%) y la UNA de Massa+De la Sota quedó a más de 4 millones de distancia (20,57%). Uno de los datos que pretenden ignorarse es que el gobernador bonaerense arrancó el tramo final de la campaña con una diferencia cercana a los 9 puntos y 2 millones de votos sobre el competidor más cercano.Por otra parte, en la sumatoria de Cambiemos entran los 756.777 votos radicales de Ernesto Sanz y Lucas Llach y los 514.009 de Elisa Carrió y Héctor Flores,cifras importantes,porque a una semana del acto electoral, Macri no ha logrado contener la totalidad de los votos de unos y otros. El crecimiento de los Progresistas de Margarita Stolbizer,que sumó 781.457 votos en las PASO (3,47%), son un indicador de ese fenómeno. En el laboratorio de Sergio Massa están preocupados ante la posibilidad de que suceda algo semejante,pero hacia Scioli,con parte del casi millón y medio de votos de José Manuel de la Sota, después de que el cordobesismo quedara fuera de la fórmula presidencial. Los estudios de la composición de ese 20,57% de votos acumulados por ambos sectores afirman que el 70% del mismo es peronista,es decir unas 3.250.000 personas,casi 10 puntos nacionales. Esto determinó dos decisiones en distintas filas. En las del FpV el desembarco cordobés de una veintena de “representantes” que atienden a

punteros locales interesados en “jugar a ganador”. Los propios operadores, los hay sciolistas y kirchneristas, se sorprendieron por el nivel del traspaso, muchos días antes de la esperable última semana de la estampida. Los que cranean en territorio tigrense, por su parte, tomaron la decisión arriesgada de convencer a su jefe de jugar con la idea del “triunfo en segunda vuelta” sobre Scioli, disimulando la posibilidad de un triunfo oficialista en primera y, peor aún, su imposibilidad de ganarle a Macri, a pesar de las pérdidas provocadas por el “fuego amigo” de radicales y lilitos. Cruzar la General Paz

Hasta comienzos de año, los encuestadores daban por descontado que si Scioli no ganaba en primera vuelta perdía en segunda ante la conjunción de votos opositores reunidos tras alguna de las figuras del antikirchnerismo. Ya no corren esos tiempos.Desde hace varias semanas, los obsesionados con las estadísticas llegaron a la conclusión de que, ante un eventual pase a segunda vuelta, el candidato del FpV también se impondría –por más de 5 puntos–, a partir de una base de lanzamiento con diferencia favorable de 10 puntos. Por otra parte, la caída de Macri, acentuada a partir de las denuncias de corrupción de sus candidatos,sus funcionarios y los empresarios que acompañan su obra pública, fue recortando aquel 30,12% que obtuvo en las PASO; la distancia con Scio-

li, que arrancó en 8 puntos y medio, ya superó la barrera de los 10. Según los estudios de todo pelaje, salvo alguno armado con datos previos a Niembro, Amadeo y Tagliaferro (el marido encuestador de María Eugenia Vidal), una sobrevida de Macri a segunda vuelta depende solo de que Scioli no alcance ese 40% que hoy parece rozar con la punta de los dedos. Una buena organización de la pesca residual de votos, más el develado de la máscara que encubre al voto vergonzante de quien criticó a “Cristina”pero hoy va por “Daniel”, pueden permitirle saltar el Rubicón de la General Paz, a través de alguno de los nuevos puentes de color naranja que la cruzan, romper el mito del gobernador que no llega a Presidente, e instalarse en la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre. Pescar puntos

Los “números duros” de las PASO constituyen el único elemento surgido de la herramienta principal de la democracia, que es la participación de las mayorías, en ese caso en el concurso electoral. Los laboratorios de campaña, y también la militancia de las organizaciones populares que forman parte del Frente para la Victoria, diseñaron sus propios mapas de comportamiento electoral y posibilidades de mejorar el desempeño propio en las internas pasadas. Con herramientas estadísticas algo más complejas que aquellas de nuragas, babilonios o egipcios,determinaron los principales nichos para la captura o

la reconquista de votos: Ciudadanos que no participaron de las PASO, por falta de motivación o, sobre todo en provincia de Buenos Aires, por las inundaciones y que irán a votar el domingo. Se calcula que el distrito –con 11.867.979 electores, representa el 37,01 % del padrón nacional–, podría incorporar unos 600.000 votantes y una mera repartición, proporcional a la de agosto, sumaría prácticamente un punto nacional a los guarismos del FpV. Votos peronistas que en la interna bonaerense no fueron a Scioli. Aunque con menor impacto que en Córdoba, el diseño mostró que, a diferencia de las PASO, en las elecciones generales el gobernador puede atrapar sufragios y el alejamiento del escenario de segunda vuelta potenció esa posibilidad. El salto del cerco massista por parte de dirigentes que le fueron incondicionales en los peores momentos es leído como un síntoma de la situación. Entre los peronistas cordobeses que, sin el paraguas de De la Sota en la fórmula y ante una definición con un Macri visto como el “antiperonista” por antonomasia, buscarían votar sobre seguro. Los votos mediterráneos del “Gallego” suman casi 2 puntos nacionales, una mordida en ellos sería buena ganancia y el propio Massa reconoció que el 30% de esa población ya dice que “no sabe a quién va a votar”, según las “5.000 encuestas presenciales” que dicen realizar diariamente.

.

.

.

.

Electorado de la provincia de Santa Fe, donde el peronismo repuntó hasta sacar más votos entre los presidenciables y también entre los aspirantes a las bancas en el Senado que hoy ocupan Carlos Reutemann, Roxana Latorre y Rubén Giustiniani. Los cálculos afirman que Omar Perotti, el nuevo campeón del peronismo local, puede seguir traccionando votos en dupla con Scioli y ayudar a que se vuelquen más votos nacionales desde Cambiemos, que ya no cuenta con el empuje inicial logrado por el cómico Miguel del Sel. Por último, entre el voto vergonzante, un espacio imposible de medir ya conocido en la política electoral argentina, constituido por un porcentaje de ciudadanos que eligen a determinado candidato pero deciden negarlo. El famoso “yo no lo voté” que rodeó la holgada reelección de Carlos Menem en 1995, con más del 49% de los votos. Cuando los primeros hombres y mujeres rasparon aquellos troncos en esas cavernas, además de dar los primeros pasos del recuento, creían aprisionar al sujeto que esbozaban con barro y tinturas. Muchos de los encuestadores que trabajan a destajo por estas horas, querrían que los votos que les anuncian a sus mandantes quedaran atrapados entre sus planillas y, en primera o en segunda vuelta,terminaran dándole el triunfo.Sin embargo,solo la voluntad política de cada votante tiene ese poder en sus manos, en la boleta que deposite. Es el camino elegido por argentinas y argentinos

.

.


6

sur

ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

BALANCE MINISTERIAL TRABAJO con redistribución ï Derogación de la ley de flexibilización laboral (ley Banelco). ï Negociación colectiva y salario mínimo vital y móvil: 2.000 acuerdos homologados que alcanzan a más de 5,8 millones de asalariados del sector privado. ï Incremento del salario mínimo del 2.258% desde 2002. ï Fiscalización del trabajo no registrado (Ley N° 25.877), a través del Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social. La tasa de detección de trabajo no registrado pasó de un 22,6% en 2005 al 31,8% en 2014. ïNuevo Régimen de Trabajo Agrario (Ley Nº 26.727), que regula las relaciones laborales en el ámbito rural con criterios del siglo XXI y crea el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea).

Políticas de Estado para el Nunca Menos Tras décadas de políticas liberales que destruyeron el sueño de la Argentina industrial, las distintas áreas de gobierno hacen un balance de los pilares que deja el kirchnerismo en la construcción de su camino de desarrollo con igualdad.

ï Régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (Ley Nº 26.844). ï Prevención y erradicación del trabajo infantil (Ley N° 26.390). ïAmpliación del sistema de protección social a través de un conjunto de leyes que, entre otros temas, contempla la universalización de la cobertura previsional, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo. ï Programa de Recuperación Productiva (RePro), destinado a ofrecer ayuda monetaria a las empresas para que pudieran pagar salarios sin producir suspensiones o despidos. ï Modificación de la Ley de Quiebras, otorgándole a los trabajadores la opción preferencial para asumir el control y la continuidad de esas empresas (legitimación del accionar cooperativo en las empresas recuperadas).

EDUCACIÓN y CULTURA ï Ley de Financiamiento Educativo con nuevos parámetros presupuestarios. ï Ley de Educación Nacional, estableciendo la enseñanza media obligatoria. ï Ley de Nivel Inicial: obligatoriedad de la educación a partir de los 4 años. ï Ley de Educación Técnico-profesional. ï Construcción de 1.824 escuelas entre 2003 y 2015, y otras 899 en proceso. ïPrograma Conectar Igualdad: 5 millones de netbooks destinadas a alumnos y docentes de escuelas secundarias y especiales públicas. ï 15 nuevas universidades nacionales y mejoras en infraestructura. ï Canal Encuentro. ï Creación del Ministerio de Cultura. ï Apoyo a los artistas y el cine nacional a través de distintas normativas como las leyes de doblaje, intérprete y el nuevo régimen laboral y previsional. ï Inauguración del Centro Cultural Kirchner.

LEANDRO ETCHICHURY

i hay un relato en la Argentina que no admite cuestionamientos es el que explica el estado en que recibió el país el presidente Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003. La tasa de desempleo del 25% superaba los votos alcanzados por el Frente para la Victoria, el nivel de endeudamiento externo, en moneda extranjera, era del 160% del Producto Bruto Interno, la pobreza llegaba a la mitad de la población. Tiempos del Club del Trueque y múltiples monedas; y una clase media desesperada, no por comprar dólares, sino por recuperar sus ahorros de los bancos. Sin un plan estratégico entre manos pero con los objetivos bien en claro, el nuevo gobierno del santacruceño comenzó a caminar sobre terreno minado, tratando de devolverle credibilidad a las instituciones de la democracia y con la certeza de que esa credibilidad se sostendría sólo recuperando el control de la economía para la política, bajo la guía de las banderas históricas del peronismo. Desde lo más profundo de ese “infierno del

S

que no se sale por voluntarismo”, Kirchner fue construyendo su rumbo sobre la propia marcha, con vertientes de diversos pelajes y casi nunca pifió al elegir entre los grupos de poder y los intereses nacionales y de su pueblo. Fue una etapa de reconstrucción de la Argentina a través del ordenamiento financiero, la recuperación del trabajo, el mercado interno, el desarrollo científicotecnológico y una inserción regional hacia la conquista de mayor grado de autonomía política y económica, en un mundo aún dominado por el neoliberalismo. Con la asunción de Cristina Kirchner el proceso se profundizó y consolidó, con las dificultades provocadas por el accionar de grupos de poder nacionales y extranjeros, y también por errores propios, se pudieron sentar las bases para avanzar en un desarrollo sostenido en el interés nacional, en el que predominó el paradigma de la inclusión social. Los cuadros que acompañan a la presente nota son el resultado de la consulta realizada a las distintas áreas del gobierno nacional respecto a esas decisiones po-

líticas estructurales que, a su entender, dejan las gestiones del Néstor y Cristina Kirchner. La información sería incompleta si no se sumara la reforma del Sistema de Justicia Militar; la recuperación y puesta en funcionamiento de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y Fabricaciones Militares; la creación del Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar); los avances en políticas de género al interior de las Fuerzas Armadas que permitieron el reciente nombramiento de la primera mujer general de la Nación; la reparación histórica a los ex Combatientes de Malvinas o la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), que tuviera un importante reconocimiento por parte de los deportistas olímpicos que participaron de los últimos Juegos Panamericanos en Canadá. Esto es lo que dejan doce años de gobierno. Desde la oposición se habla de las deudas pendientes, muchas o pocas. El voto inteligente será aquel que sepa construir sobre el esfuerzo realizado por millones de argentinos, sin tener que volver a reconstruir sobre las ruinas

.


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

ECONOMÍA: La base está ï Recuperación de la política económica nacional sobre la base de los intereses del conjunto social. ï Desendeudamiento externo, a partir de la cancelación de la deuda con el FMI y la ruptura con su política de tutelaje. ïReestructuración de deuda pública con una quita del orden 73%, aceptada por el 92% de los bonistas. ï Eliminación del sistema de AFJP y conformación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que creció desde 2008 un 443,3%.

INVERSIÓN PÚBLICA: de la tierra al espacio ï Plan Federal de Viviendas: un millón de viviendas y mejoramientos habitacionales, favoreciendo la inclusión social y en apoyo a la expansión del sector de la construcción. ïPrograma de Crédito Argentino Procrear: 170.123 viviendas en todo el país. ï Creación de AYSA, invirtiendo más de $ 33 mil millones en expandir la red de agua y cloacas. ï Recuperación del Correo Argentino y el espectro radioeléctrico. ï Recuperación de Aerolíneas Argentinas con nuevas rutas y renovación de la flota.

ï Recuperación de YPF, declarando de Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. ï Desarrollo espacial: desarrollo de programas satelitales, del lanzador Tronador y acuerdos de colaboración con EE.UU., la UE y China. ï 32.000 km de red de fibra óptica, que incluyó la interconexión submarina del continente con la isla de Tierra del Fuego. ï Reconstrucción de 38.500 km de la Red Vial Nacional ï Ley para la recuperación de los Ferrocarriles

ï Protección por ley de las acciones de empresas privadas en las que tiene participación el Estado.

CIENCIA y PRODUCCIÓN: I+D+I

ï Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias.

ï Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

ï Iniciativa Pampa Azul y ley de fomento a la investigación del Mar Argentino (Promar).

ï Desarrollo del Polo Científico Tecnológico, donde funcionan los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación.

ï Creación de Tecnópolis.

ï Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, otorgando facultades e instrumentos para incidir sobre el empleo y la producción, con funciones activas en la promoción del crédito productivo. ïLey de Regulación del Mercado de Capitales, que otorga a la Comisión Nacional de Valores (CNV) mayores atribuciones de control. ï Acuerdo estratégico con la República Popular China para el swap de monedas. ï Regulación del mercado de divisas, privilegiando las necesidades del desarrollo económico nacional. ï Fortalecimiento del mercado interno a través de medidas que contrarrestan los efectos recesivos de la economía internacional. ïPolítica tributaria con efectos redistributivos.

ï Programa Raíces con la repatriación de 1.228 científicos ï Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Argentina Innovadora 2020. ï Potenciación del Conicet en una red institucional con 14 centros científico tecnológicos, 9 centros de investigación y transferencia, 2 centros de investigación multidisciplinarios, con 234 unidades ejecutoras en todo el país.

ï Creación de más de 300 Polos Industriales.

ï Nuevo Código Procesal Penal, que crea 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos en las fiscalías y defensorías de todo el país.

ï Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ( ex ESMA).

ï Ley sobre prevención y sanción de la trata de personas, con penas severas para los que incurran en el delito de trata y otorga más derechos a las víctimas, cuyo consentimiento no constituirá causal de eximición de responsabilidad penal para los autores del delito. ï Reforma Judicial, conocida como Democratización de la Justicia, bloqueada parcialmente desde el propio Poder Judicial, que abrió el debate sobre la necesidad de repensar uno de los poderes menos democráticos del país.

ï Producción Pública de Medicamentos (Ley Nº 26.688), que orienta la investigación y la producción hacia la generación de medicamentos esenciales, conforme a la definición de la Organización Mundial de la Salud. ïAcceso a Reproducción Asistida (Ley Nº 26.862)

NUEVOS DERECHOS CIUDADANOS ï Matrimonio igualitario para personas de un mismo sexo. ïLey de identidad de género, que otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia. ï Reforma política. Democratización y transparencia de la representación política mediante elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y regulación del financiamiento de las campañas. Se habilitó el sufragio a partir de los 16 años, ï Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en reemplazo de la ley que regía desde la dictadura cívico-militar. Regula los servicios de radio y televisión a través de mecanismos que procuran la promoción de la diversidad y pluralidad de contenidos, la

desconcentración del sistema y el fomento de la competencia. Entiende la comunicación como un derecho humano básico y no como un bien económico sujeto a las reglas del mercado. ï Televisión Digital Abierta, con 85 estaciones digitales que cubren el 80% de la población nacional. ï Fútbol para Todos, recuperando el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol en directo en la televisión abierta. ï Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Desde 2012 funciona la oficina de asistencia y patrocinio jurídico gratuito para las víctimas y se comenzó a construir la primera red de Hogares de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia.

RELACIONES EXTERIORES

SALUD PARA TODxS - Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga (Ley Nº 26682), que defiende los derechos de unos 4,5 millones de afiliados al sistema privado de salud.

ï Ampliación de gasoductos TGN y TGS, puesta en marcha del gasoducto del Noreste y construcción del gasoducto submarino que atraviesa el estrecho de Magallanes.

ï Plan Estratégico Nacional Argentina 2020 para el sector industrial.

ïLey de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos como organismo autónomo dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia.

ï Ley del Celíaco (Ley Nº 26.588)

ï Reactivación del plan nuclear, mejoras y construcción de nuevas represas hidroeléctricas, implementación de energías renovables y puesta en funcionamiento de nuevas centrales térmicas, incluida la Central Termoeléctrica Río Turbio.

ï Creación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020.

ï Juicios de lesa humanidad: 563 condenados, 50 absueltos y 889 procesados, y continúa la investigación de la responsabilidad civil.

ï Nuevo Código Civil y Comercial: incorpora el matrimonio igualitario y la figura de unión convivencial. Simplifican los trámites para solicitar el divorcio y el régimen jurídico para la adopción; incorpora las técnicas de reproducción humana asistida; la figura de

ï Expansión y diversificación del sistema eléctrico con carácter federal, alcanzando unos 27.000 MW de potencia instalada.

ï Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión y Tenencia de las Tierras Rurales.

“patria potestad” se reemplaza por la de “responsabilidad parental”; reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad comunitaria de las tierras que ocupan.

ï Nuevos procedimientos para la elección de los candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia.

Argentinos. Rehabilitación y renovación de ramales.

ï Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Secretaría de Agricultura Familiar.

JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS ï Nulidad de las leyes de impunidad.

sur 7

ï Calendario Nacional de Vacunación de Argentina con 19 vacunas gratuitas y obligatorias. ï Ley de Muerte Digna (Ley Nº 26.742), que permite limitar los esfuerzos terapéuticos en los casos de una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal. ï Inversión en infraestructura para todo el país: obras nuevas, remodelaciones, ampliaciones y refuncionalizaciones por $3.533.984.497.

ï Creación de la Unasur como espacio de integración regional. ï Firma del Código Aduanero del Mercosur. ï Promoción de la incorporación de Venezuela como miembro pleno al Mercosur. ï Incorporación de la Argentina al Grupo de los 20 (G20), creado en 1999 por los siete países más industrializados (G7), Rusia y once naciones recientemente industrializadas de todas las regiones del mundo y la Unión

Europea como bloque. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. ï Acuerdo estratégico con la República Popular China, que incluye swap de monedas. ï Reconocimiento a Palestina como Estado libre e independiente. ï Impulso en la ONU para la aprobación de los principios básicos para la reestructuración de la deuda soberana.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

18 al 24 de octubre de 2015

EL CONGRESO, A PARTIR DEL 11 DE DICIEMBRE JUAN SAINTOTTE *

¿Por qué si votás a Macri gana Scioli? l 25 de octubre, la Argentina tendrá una cita electoral con características inéditas, donde Daniel Scioli encabeza las tendencias sostenido por el control territorial del aparato oficialista; pero el segundo lugar está en franca disputa entre un Mauricio Macri, en declive, y Sergio Massa, que sobre el final se muestra decidido a dar el batacazo. De nada sirvieron las operaciones para forzar una polarización entre Mauricio Macri y Daniel Scioli: ese escenario nunca existió por fuera de los escritorios de algunas redacciones. A pesar de los pronósticos agoreros, Massa llega a octubre conservando el caudal de votos que obtuvo en las PASO, reteniendo la totalidad de los votos de su competidor en la interna (José Manuel De La Sota) y sumando cada día nuevas adhesiones. Scioli no logra perforar la barrera de los 40 puntos, en gran medida por la necesidad de sobreactuar su pertenencia al kirchnerismo, lo que le valió la ansiada candidatura, pero al costo de perder la imagen conciliadora que siempre fue su baluarte personal. No quedan dudas de que habrá segunda vuelta en la Argentina. Pero esta certeza, lejos de favorecer al macrismo, lo perjudica, ya que le quita el principal ariete que usaban para limar a Massa: pedir el “voto útil” para Macri, agitando el temor a un triunfo kirchnerista en primera vuelta. Por si fuera poco, la promesa del cambio honesto que convirtieron en su lema de campaña, se vio manchada por el escándalo “Niembro”, y los turbios manejos que Macri y su equipo propiciaron desde el gobierno de la Ciudad, usando el dinero de los contribuyentes porteños para apuntalar su armado nacional, financiando candidatos en el interior y pagando pautas

E

publicitarias exorbitantes. “Cambiemos” resultó no ser tan distinto, ni tan transparente. Todas las encuestas comienzan a reflejar que no da lo mismo que sean Macri o Massa quien enfrente a Scioli en la segunda vuelta. En efecto, en un balotaje es Daniel Scioli el que se impone a Macri en todos los sondeos. En cambio, si la disyuntiva es entre Scioli y Sergio Massa, el resultado favorece a Massa en todas las mediciones. Esto tiene una explicación: en un escenario de balotaje, el 81% de los votos de Macri migrarían a Massa. Pero no ocurre lo mismo si el candidato es Macri, porque sólo el 53% de los votantes de Massa lo acompañarían. Esto se debe fundamentalmente a la fuerte resistencia que Macri encuentra por parte de los sectores populares, que constituyen la mayoría de la sociedad, y es donde el oficialismo encuentra su mayor apoyo. Macri no quiso, y no pudo, construir una propuesta que logre interpelar a los sectores que hoy están cautivos del kirchnerismo. Antes bien, ha hecho todo lo posible por diferenciarse y antagonizar con ellos, los mismos cuyos votos necesita para ser presidente. Esto no ocurre con Sergio Massa, por su procedencia popular y su indudable rol opositor; Massa no sólo logra contener la mayoría del voto opositor, sino que además tiene mayores posibilidades de disputarle el “voto propio” al oficialismo que la fórmula del PRO. Por eso, el verdadero voto útil en octubre es aquel que garantiza colocar en la segunda vuelta al mejor candidato posible para enfrentar al oficialismo, y ese candidato es Sergio Massa. * Candidato a Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nuevo escenario El próximo domingo 25 se realizarán elecciones generales donde, además de elegirse presidente y vicepresidente de la Nación, 32.037.323 de electores definirán quiénes renovarán la mitad del Congreso y quiénes serán los 43 parlamentarios para el Mercosur (19 por Distrito Nacional y 24 por distritos provinciales). FELIPE DESLARMES

ste año dejarán la Cámara Baja los diputados que ingresaron en la elección del 2011, es decir, aquella donde Cristina Fernández de Kirchner logró más del 54% de los votos. Por esa razón, el Frente para la Victoria es quien pone más escaños en juego. Y por tratarse de un porcentaje difícil de igualar, será previsible una disminución de presencia en Diputados. Para revisar quiénes podrían conformar el nuevo Congreso, se podría recurrir al ejercicio de utilizar como parámetro de aproximación el resultado de las PASO, más allá de que desde aquel resultado, el PRO viene perdiendo intensión de voto, sobre todo después de los casos de corrupción revelados a raíz del denominado Caso Niembro, el conocerse las causas abiertas de Mauricio Macri, los re-

E

cortes en Salud, las denuncias que involucran a tres de sus ministros y las investigaciones por desvíos de fondos en pautas publicitarias con bolseros. Según reveló recientemente el encuestador Raúl Aragón, “Macri está bajando y Massa subiendo”, donde el candidato del Frente Renovador se encuentra acercándose al de Cambiemos. Ganancia electoral

El sistema D’Hondt es uno de los sistemas de representación proporcional aproximado utilizando un cálculo que permite un resultado equilibrado con su importancia real respecto del número de votos obtenidos. Si se repitieran al pie de la letra los resultados de las PASO, el Frente para la Victoria reduciría su interbloque,de los 130 diputados (contando las fuerzas aliadas) quedaría en 115 (contando los 7 del Frente

Cívico por Santiago,el legislador del Bloque Solidario y los 3 del Movimiento Popular Neuquino). En la Cámara de Diputados, la mayoría simple se logra con 129 legisladores. Siguiendo esa lógica, el PRO sumaría 21 miembros; la UCR incorporaría 18 miembros aunque sólo arriesga 13; el Frente Renovador lograría 14 exponiendo sólo 6 y la izquierda sumaría uno a los tres que ya tiene. Unión por Córdoba ascendería a siete; el bloque de la Coalición Cívica-ARI quedaría en 5; el GEN agregaría 3 diputados y el Partido Socialista quedaría con 4 al igual que Compromiso Federal; el bloque del chubutense Das Neves computaría 3 miembros; mientras que Suma + y aliados de la UCR acreditaría 2 integrantes.Y finalmente, quedarán 12 bloques unipersonales. Nuevo orden

Entre los diputados salientes de más renombre se encuentran Julián Domínguez (actual presidente de la Cámara de Diputados); José María Díaz Bancalari (19 años como legislador), Gloria Bidegain, Graciela Giannettasio (va en la lista de senadores provinciales) y Mario Oporto (con 8 de diputado); Alfredo Dato (tras 18 años en su banca); Mara Brawer; María del Carmen Bianchi y Roberto Feletti, entre los del FpV. También del FpV dejan su banca Eric Calcagno y Gastón Harispe, Araceli Ferreyra, Julia Perié y Mario Metaza, aunque disputarán una banca en el Parlasur. También dejarían la Cámara baja los opositores Miguel Giubergia (UCR), con 16 años como diputado; Carlos Brown (PJ disidente);


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

Juan Carlos Zabalza (FAP); Roy Cortina (PS), electo para una banca en la Legislatura porteña); Víctor De Gennaro; Ricardo Cuccovillo, además de Virginia Linares y Fabián Peralta; Claudio Lozano (intentará ir conseguir el lugar por la CABA). Hermes Binner, aunque le quedan 2 años como diputado, disputará una banca en el Senado.

ï SANTA FE Aquí hay 10 bancas a renovar: para el FpV (4): Marcos Cleri, Silvina Frana,Alejandro Ramos, Lucila De Ponti. Para Cambiemos (3): Ana Martínez, Lucas Incicco y José Núñez. Para UNA (2): Alejandro Grandinetti y Vanesa Massetani. Y por el Frente Progresista Cívico y Social (1): Hugo Marcucci.

Provincia por provincia

ï CÓRDOBA De las 9 de Córdoba, son para Unión por Córdoba (4): Carlos Massei,Adriana Nazario, Juan Brugge y Carlos Garetto. Para Juntos por Córdoba (4): Mario Negri, Pedro Javier Pretto, Olga Rista, Leonor Martínez Villada.Y para el FpV (1): Gabriela Estévez.

Siguiendo el ejercicio sugerido sobre las PASO, revisando cada provincia y partido, los diputados que entrarían serían: ï BUENOS AIRES La provincia de Buenos Aires pone en juego 35 bancas. Según las PASO ocuparían esos lugares: por el FpV (15): Eduardo “Wado”De Pedro,Cristina Álvarez Rodríguez, Diego Bossio,Abel Furlán,Mayra Mendoza,Julio De Vido, Adrián Grana, Fernanda Raverta, Carlos Castagneto, Rodolfo Tailhade,Rodrigo Rodríguez, Luana Volnovich, Leonardo Grosso, Jorge Rivas y María Isabel Guerín. Por Cambiemos (11): Como Niembro renunció dejó el primer lugar a Silvia Lospenatto,Emilio Monzó,Miguel Bazze, Samantha Acerenza, Eduardo Amadeo, Alejandro Echegaray,Paula Urroz,Daniel Lipovetzky, Sergio Buil, Karina Banfi y Waldo Wolff (entraría por la baja de Niembro). Por UNA (7): Facundo Moyano, Graciela Camaño, Alberto Roberti, Carlos Selva, Marcela Passo, Gustavo Bevilacqua y Raúl Pérez.Por Progresistas (1): Omar Duclós.Y por FIT (1): Néstor Pitrola. ï C. A. DE BUENOS AIRES Siguiendo la misma lógica, por la CABA las 12 bancas serían: para Cambiemos (7): Patricia Bullrich, Pablo Tonelli, Marcelo Weschler, Cornelia Schmidt-Liermann,Álvaro González, Juan Villalonga y Anabella Hers Cabral. Por el FpV (3): Axel Kicillof, Nilda Garré, Andrés Larroque. Por UNA (1): Marco Lavagna. Y por Progresistas (1): Victoria Donda Pérez.

ï TUCUMÁN Aquí, serían 5 los lugares y quedarían para FpV (4): José “Mellizo”Orellana, Marcelo Santillán, Alicia Socaire y Regino Amado.Y para Cambiemos (1): Facundo Carretón. ï MISIONES Las 4 misioneras serían del FpV (4): Maurice Closs (saliente gobernador), Cristina Britez, Jorge Franco y Daniel Di Stéfano. ï SANTIAGO DEL ESTERO Otro imbatible que se quedaría con

las 4 bancas en disputa, está aquí. Es el Frente Cívico por la Victoria de Santiago del Estero (4): Mirta Pastoriza, José Herrera, Graciela Navarro y Aída Ruiz. ï ENTRE RÍOS Aquí se ponen en juego 4 bancas que serían: para el FpV (2): Julio Solanas y Liliana Ríos.Y para Cambiemos (2): Marcelo Monfort y Yanina Gayol. ï MENDOZA Aquí, por Cambiemos Mendoza (2): Susana Balbo y Enrique Vaquié. Y por el FpV (2): Guillermo Carmona y Rubén Miranda. ï CHACO De las tres en juego: FpV (2): Analía Rach Quiroga y María Massín. Y Cambiemos (1): Horacio Goicochea. ï CHUBUT Aquí, el FpV (2): Santiago Igon y Ana Llanos.Y por Chubut Somos Todos (1): Jorge Taboada. ï CORRIENTES En esta provincia, el FpV (3): José Ruiz Aragón,Araceli Ferreyra y Oscar Alberto Macías. Y para Encuentro por Corrientes (1): Julián Dindart.

ï FORMOSA De las 3, el FpV (2): Luis Basterra y Inés Lotto. Y para Frente Amplio Formoseño (1): Martín Hernández. ï JUJUY Aquí, Frente Cambia Jujuy (2): Alejandra Silvia Martínez y Alejandro Snopek. Y por el FpV (1): Guillermo Snopek. ï LA RIOJA De las 3 riojanas, el FpV (2): el saliente gobernador Luis Beder Herrera y Griselda Herrera. Y por Cambiemos (1): Héctor Olivares. ï TIERRA DEL FUEGO De las 3 de esta provincia, son para el FpV (2): Matías David Rodríguez y Analuz Ailén Carol.Y para UNA (1): Rubén Darío Sciutto. ï RÍO NEGRO De las 3 bancas, serían para FpV (2): Martín Doñate y Silvia Horne. Y para Cambiemos Río Negro (1): Sergio Wiski. ï SALTA Por Salta, serían del FpV (2): Néstor Javier David y Pablo Kosiner. Por UNA (1): Alfredo Olmedo. Y por Cambiemos Salta (1): Miguel Nanni. ï SAN JUAN Aquí, serían del FpV (2): José Luis Gioja y Graciela Caselles.Y de Compromiso con San Juan (1): Enrique Castro Molina. ï NEUQUÉN Aquí los 2 lugares serían: FpV (1): Alberto Ciampini.Y MPN (1): Rodolfo Kaiser. ï LA PAMPA Acá se disputan dos bancas el Peronismo Pampeano (1): Daniel Lovera.Y Cambiemos (1): Daniel Kroneberger. ï CATAMARCA Las 2 bancas serían: por el FpV (1): Verónica Mercado.Y por el

sur 9

Frente Cívico y Social (1): Amado Quintar. ï SAN LUIS En esta provincia parece que no se le puede ganar a Compromiso Federal (2): Claudio Poggi y Ivana Bianchi. ï SANTA CRUZ De las 2 bancas, para Unidos para Vivir Mejor (1): Héctor Roquel, y para el FpV (1): Máximo Kirchner. Senadores

A la inversa que en Diputados, el FpV tiene más chances de ganar lugares porque los senadores que se retiran son los que ingresaron en 2009, en una mala cosecha del FpV. Las 8 provincias que renovarán el Senado son: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Desde el oficialismo dejarán el Senado: Beatriz Rojkés de Alperovich, Marcelo Guinle (senador desde 2001), Adolfo Bermejo, Roxana Latorre, Rosana Bertone (gobernadora de Tierra del Fuego a partir del 10 de diciembre) y Carlos Verna, entre otros. Y desde la oposición podría señalarse a: Ernesto Sanz (titular del Comité Nacional de la UCR), Rubén Giustiniani (luego de 18 años, aunque iría como diputado provincial), Luis Juez, Norma Morandini; Laura Montero (que será vicegobernadora de su provincia) y Eugenio “Nito”Artaza (pero intentará llegar a Diputados por el massismo). Y la Cámara alta quedaría repartida con 38 integrantes de FpV; 2 del Frente Cívico por Santiago; 11 de la UCR; 4 de Unión Pro; 9 del Peronismo Federal, 2 del MPN, y 6 de otros partidos. Y si ninguna fórmula obtuviera más del 45% de los votos positivos, o más del 40% con una diferencia mínima de 10% sobre el segundo para definir los cargos de Presidente y vice, se realizará un balotaje el domingo 22 noviembre

.


10

sur

*

ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

Las promesas y las inversiones ergio Massa muestra fervor para tratar de consolidar un tercer lugar muy digno. Las encuestas tanto del Frente Renovador como las que manejan los otros espacios políticos le indican que no solo consolidó el 20,6% que sumaron Juan Manuel de la Sota y él en las PASO sino que está algún punto arriba de eso. Sin embargo, cierta sobreactuación deja escapar el mesianismo que lo anima: el pasado miércoles, en diálogo con Marcelo Longobardi por Radio Mitre, dijo que su candidato para el Banco Central sería Martín Redrado. Cabe recordar la historia: en enero de 2010, cuando Cristina le pidió conformar el Fondo del Bicentenario con las reservas de libre disponibilidad para hacer frente a los vencimientos de la deuda, Redrado se negó y luego, ante el pedido de renuncia de la Presidenta, literalmente se atrincheró en la sede del Central. La historia siguió con Mercedes Marcó del Pont al frente de la entidad y la Argentina pagó sus obligaciones. Volviendo al presente, Longobardi rápidamente le recordó a Massa que estaba Alejandro Vanoli al frente del Central y entonces Massa primero trató de salir por la tangente diciendo que Redrado podría ocupar otros lugares, pero de inmediato dijo: “Si es necesario, a Vanoli hay que sacarlo por decreto”. Agregó que era necesario contar con un Banco Central que no fuera una sucursal del Ministerio de Economía. Curioso mensaje: promueve la destitución desde el Ejecutivo para darle independencia del Ejecutivo. Se sabe, es un cargo que tiene acuerdo del Senado y su mandato no termina con el del Presidente de la Nación. Salvo que hubiera una renuncia voluntaria, para remover a cualquier miembro del directorio del Central debe ser acusado de incumplimiento de los deberes del funcionario púbico y luego el tema pasa a una comisión parlamentaria que evalúe tal acusación hasta que finalmente se trata en el pleno de las Cámaras. Por la noche, en “Intratables”, ese mismo día Massa planteó que –en caso de ser elegido, claro– si el FPV le trababa un paquete de leyes imprescindible para gobernar, sacaría por decreto las medidas. El artículo 99 de la Constitución reformada establece que el Ejecutivo no tiene facultades legislativas y que los decretos de necesidad y urgencia deben pasar de forma inmediata al Congreso para ser refrendados. Sergio Massa querrá dar un mensaje de liderazgo y autoridad para tratar de sacar algún punto más, pero resulta insólito que sin chances ciertas de llegar al Ejecutivo se plantee violentar las leyes. La atención de las entrevistas y los mensajes de los candidatos están centrados en medidas de gobierno, pero nadie habla de cómo quedará el Congreso después del 10 de diciembre.

S

Instituciones y dólares

Como se renuevan los parlamentarios que asumieron en diciembre de 2011 –cuando el FPV obtuvo el 54% de los votos–, si se repitieran los resultados de las PASO de agosto pasado, el FPV dejaría de tener mayoría en Diputados (138 bancas hasta el 10 de diciembre) y pasaría a ser la primera minoría (115 bancas). Cambiemos (votos difíciles de sumar) aumentaría de 64 a 88 diputados, mientras que UNA pasaría de 30 a 42. Es decir, en el probable escenario de Scioli presidente, el FPV debería sumar aliados para sancionar leyes. En el Senado la realidad sería más favorable para Scioli, pero en los casos de mayorías especiales –como cubrir los dos cargos de la Corte Suprema– también deberá lograr acuerdos. El vértigo de la última semana electoral quizá hace perder de vista el escenario que viene. En campaña, claro, los candidatos tratan de seducir votantes y dicen verdades a medias. Cuando alguno de ellos gane y se inicie la transición, la agenda se poblará de los temas ásperos, especialmente los económico-financieros. Y el rol del Congreso será clave. Sería gravísimo cualquiera de estos dos escenarios: tanto el atropello al Parlamento como las trabas y demoras para hacer frente a los cambios. El escenario electoral tiene dos planos muy vinculados. El primero es el clima político que, para la tradición argentina, es de buenos modales. Salvo algunos exabruptos, los candidatos con más chances promueven el diálogo, dicen que las medidas cambiarias no serán de ajuste y prometen atraer inversiones que darán tranquilidad para que la economía se desarrolle. Pero el segundo asunto, fuera de las promesas, es el de los datos duros. Un déficit fiscal que acaricia los siete

puntos del PBI a fin de año con una presión tributaria alta, tal como lo reconocen Scioli, Macri y Massa. Una brecha cambiaria alta con un dólar subvaluado, poco atractivo para las exportaciones y que en este año produce un superávit comercial insignificante. Reservas del Banco Central de 27 mil millones de dólares y vencimientos de deuda durante los próximos dos años por 22.500 millones. La promesa de inversiones de los candidatos con más chances se basa en tres aspectos. Primero, negociar con los ganadores del juicio de Thomas Griesa con la expectativa de una quita de entre el 20 y el 30%, para despejar el camino al interés de la banca internacional respecto del fin del bendito default. Segundo, terminar con las restricciones cambiarias de modo progresivo para permitir la compra-venta de dólares. Tercero, flexibilizar la remisión de utilidades al exterior con la finalidad de que las empresas puedan retirar sus ganancias. Nadie arriesga, desde ya, a cuánto quieren el dólar para este verano 2016, porque todos recuerdan que la devaluación de enero de 2014 se trasladó de inmediato a los precios. Es cierto que no se cumplió ninguno de los pronósticos de catástrofe para los últimos meses del gobierno de Cristina. La pregunta es si los supuestos inversores van a quedar conformes con estos cambios que hoy proponen los candidatos. Antes del llamado cepo y las otras medidas restrictivas de noviembre de 2011 lo que se produjo fue una fuga pronunciada de capitales. Las medidas no fueron buenas,pero el capital privado se burló del país, si es que los capitales tienen sentimientos. Entre gente seria y curtida en las lides del capitalismo, cuando se habla de crear clima para las inversiones se refiere a que los gobier-

nos deben aceptar condiciones, que suelen ser garantías de rentabilidad.Y en la Argentina muchas empresas ganaron mucha plata. Acaso la minería, los agronegocios, el gas y el petróleo no ofrecieron condiciones atractivas para el capital extranjero. El caso más claro fue Repsol, que terminó con la expropiación de la empresa española porque giraba todos sus beneficios y no reinvertía nada. Vale la pena citar un par de párrafos de un texto de Nicolás Gadano –un experto en energía de combustibles fósiles– tomado de Dilemas del Estado Argentino (compilado y dirigido por Carlos Acuña). “¿La debilidad institucional es reflejo de un descuido por parte de las autoridades? ¿O se trata de un objetivo buscado? Para un gobierno que nació signado por el fantasma de la crisis y por una legitimidad limitada en términos de votos, la existencia de reglas estables para los negocios energéticos puede haber sido percibida como un factor de debilidad frente a actores de gran poder, como las petroleras internacionales y las provincias. Por el contrario, un poder mayor de los funcionarios para resolver el devenir de los negocios diarios puede fortalecer la posición del Estado federal. El problema –sigue Gadano– es que ese esquema puede funcionar en el corto plazo, pero resulta perjudicial para fomentar nuevas inversiones que aseguren la sustentabilidad. Una empresa ya instalada puede ser obligada a importar gasoil durante algún tiempo, pero difícilmente se la pueda obligar a invertir varios miles de millones de dólares para construir una refinería mientras las condiciones económicas no justifiquen la inversión”. Gadano trae un elemento imprescindible para el escenario que viene: ¿qué quieren los inversores?

No tanto los que prestan dólares financieros para cubrir las necesidades del Central, sino los que supuestamente se interesarían por obras de infraestructura y desarrollo a largo plazo en energía o agroindustria, que permitirían terminar con el déficit de la balanza comercial energética y exportar más valor agregado, respectivamente.Y surge otra pregunta, porque es cierto que el gobierno de Néstor surgió como en un escenario de crisis, pero en estos 12 años si algo no faltó fue autoridad política, paz social, estabilidad institucional y, pese a las críticas de la derecha neoliberal, condiciones favorables para los sectores transnacionales de la economía. Baste ver que la Barrick Gold tuvo las mismas ventajas que en los noventa y si tuvo problemas en Pascua Lama fue del lado chileno, por una medida judicial de defensa del medio ambiente tomada nada menos que durante el gobierno de Sebastián Piñera. En los agronegocios las exportaciones las hacen Bunge y Born, Cargill y otras multinacionales. Han venido inversores como George Soros, que compró grandísimas extensiones de tierras. Para desarrollar Vaca Muerta se hizo un convenio especial con la norteamericana Chevron, con cláusulas secretas que se supone son ventajosas para la petrolera privada. Es decir, en sectores estratégicos, el sector privado tuvo rentabilidad pero reinvirtió poco. El gran inversor de la década fue el Estado nacional.Ahora, que hay pocos dólares y condiciones internacionales adversas en los precios de las materias primas, se expande la creencia de que un gobierno que llegará con el 40% más unos votos en primera vuelta o con un ballottage y que tendrá un Parlamento disperso va a poder negociar con más autoridad y obtener más ventajas. A veces la pasión por el signo político, a favor o en contra, hace perder de vista que el gran capital tiene intereses y reglas propias, que responden a la lógica de los centros de poder. Es más, los empresarios privados argentinos más exitosos –en esa lógica– no piensan desde lo nacional, sino que razonan desde sus intereses que trascienden las fronteras. Los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy) compran sus mansiones en Estados Unidos y si es necesario se sientan a negociar con los talibanes (los reales) en Afganistán, como lo hicieron en los noventa cuando ganaron una licitación para construir un oleoducto en aquella región del planeta. Se pregunta hasta el cansancio, y es lógico que así sea, cuáles son los planes de quienes quieren llegar a la Casa Rosada. Poco y nada se sabe sobre lo que quieren los que tienen los dólares.Y ésos saben mucho de lo que es el poder

.


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 11

INFORME DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PANORAMA ECONÓMICO

Estructura fiscal de los municipios

La oposición al mundo

l proceso de desarrollo económico que atravieE sa el país al calor de las políticas públicas,orientadas a sostener la demanda agregada, impactó especialmente en la estructura y dinámica económica y productiva de las ciudades argentinas. Este crecimiento trajo aparejado nuevas problemáticas, y es allí donde se asientan los nuevos desafíos y radican las mayores responsabilidades de cara al futuro del país. Por esta razón, el gobierno nacional desarrolla políticas públicas tendientes a consolidar la instancia municipal, dotándola de infraestructura y recursos económicos, con el fin de fortalecer su autonomía. En este marco, las ciudades tienen cada vez más injerencia en el desarrollo local, y el fortalecimiento de sus capacidades adquiere un valor estratégico: es importante pensar municipios financieramente sostenibles, políticamente audaces y técnicamente sólidos para alcanzar un crecimiento genuino y con equidad. Surge entonces la necesidad de conocer los temas estructurales que hacen al funcionamiento de una ciudad: cómo se organiza económicamente, cómo recauda y en qué gasta su presupuesto. Contar con esta información nos permitirá tener indicios de las dificultades y desafíos que hoy atraviesan los gobiernos locales. La publicación La estructura de la recaudación municipal en la Argentina: alcances, limitaciones y desafíos es el primer estudio nacional que brinda un diagnóstico sobre la cuestión fiscal municipal en todo el país.Fue realizado conjuntamente entre equipos de investigación de la Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y de la Federación Argentina de Municipios (FAM). A partir de la selección de una muestra de más de 190 municipios, de todas las provincias y de diferentes tamaños, se indagó sobre la complejidad de un sistema con 23 regímenes fiscales distintos que conviven y se superponen, muchas veces de manera anárquica y contradictoria. Se analizó información financiera y fiscal correspondiente al presupuesto ejecutado 2013 de estos municipios, las ordenanzas impositivas y fiscales del mismo año, mientras que también se realizó una encuesta cualitativa que permiten conocer sobre las herramientas y políticas de gestión tributaria que implementan.Tener un panorama de la actual composición de la estructura fiscal municipal argentina y sobre qué medidas pueden adoptarse,permitirá ir hacia un escenario de mayor armonía y coordinación fiscal. Algunas conclusiones que arrojó el estudio, dieron cuenta de la importancia de las transferencias nacionales destinadas a inversión pública de los municipios. En particular, el peso que tiene el Fondo Federal Solidario, que representa el 15% de la inversión pública municipal total en el país, y tiene mayor peso en las localidades medianas y pequeñas. En algunas provincias llega a ser el 50%. Se detectó la inexistencia de armonización y coordinación en materia normativa y tributaria entre municipios,provincias y Nación; de allí la diversidad y la heterogeneidad en las normas fiscales, y de los distintos criterios para determinar bases imponibles y alícuotas. A su vez, la tasa de servicios generales tiene un promedio de cobrabilidad del 65% y aporta un tercio de los recursos propios de los municipios argentinos. La tasa de inspección de seguridad e higiene, tiene un índice de cobrabilidad del 70%, y junto con la de servicios generales son las más importantes para los ingresos de los municipios. Esta primera fotografía sobre la cuestión fiscal en el ámbito municipal permitirá conocer las dificultades y desafíos que las ciudades deben sortear en materia fiscal y brindará a los gobiernos provinciales y al nacional una hoja de ruta para iniciar un proceso de optimización de las políticas públicas que continúen fortaleciendo la autonomía local. Será un aporte al debate sobre el federalismo fiscal en la Argentina y sobre la asignación de recursos entre los distintos niveles de gobierno

.

*El estudio está en www.mininterior.gov.ar/municipios

Los últimos informes del FMI dan cuenta de importantes dificultades para el crecimiento global, pero al mismo tiempo reclaman a nuestro país políticas de ajuste para vender más a este mundo que reduce mercados. La alianza Cambiemos, con argumentos similares. JULIÁN BLEJMAR

a última reunión del Comité Financiero del FMI desarrollada en Lima, en la que participaron los ministros de Economía de 24 países en representación de los 188 países miembros, tuvo como tema exclusivo la preocupación por la desaceleración de la economía mundial y la imposibilidad de poner punto final a una crisis que global que ya lleva ocho años. Así, el comunicado final del Comité Monetario y Financiero del FMI dejó asentado en su primer párrafo que si bien la recuperación global continúa, la misma es “en general modesta y desigual”, agregando que “la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros han aumentado, y las perspectivas de crecimiento a medio plazo se han debilitado”, al tiempo que sostuvo que se habían incrementado “los riesgos de que los resultados sean menos favorables que los previstos en el segundo semestre de 2015 y 2016”. Y es que de acuerdo a sus Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental, el crecimiento internacional caería del 3,4% el año pasado a 3,1% en el actual, incluso cuando en abril evaluaban que el crecimiento de 2015 sería del 3,3%. De hecho, durante su disertación en la cumbre, el ministro de Economía Axel Kicillof puso en agenda la necesidad de impulsar políticas de incentivo al consumo y la producción, ya que, señaló,“una vez más tenemos que lamentar que el crecimiento económico mundial está por debajo de nuestras expectativas. Es evidente que la estrategia para superar la crisis no está funcionando”. Si bien los economistas del FMI intentaban trasladar optimismo en sus disertaciones, no había dato duro que respaldase estas visiones. La cumbre paralela de ministros de Economía del G-24, que nuclea a los de los países emergentes, también tuvo como eje de debate la continuidad de la crisis internacional, mientras que la Organización Mundial de Comercio señaló que el comercio internacional crecerá sólo unas décimas más que el 2,8% experimentado en 2014, pero muy lejos del promedio anual del 5% que se mantuvo entre 1990 hasta la crisis en 2008. No es casual, en este sentido, que la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos haya decidido postergar la suba de sus tasas de interés, ante la preocupación de que dicha me-

L

dida retrase aún más el ciclo de recuperación de la economía mundial y de las exportaciones norteamericanas. Informe regional

El informe del FMI para la región se título “Perspectivas Económicas Las Américas - Ajustando bajo presión” en un claro mensaje sobre quiénes son los nuevos perdedores del comercio global, es decir aquellos países emergentes que como Argentina centran su exportación en las materias primas. Lo cierto es que según la Cepal, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó en nuestra región un 21% promedio en el primer semestre, a raíz de las menores rentabilidades en agro, minería e hidrocarburos, y la desaceleración económica global. No es para menos. La tonelada de soja (el mayor producto de exportación argentino) se encuentra por debajo de los 330 dólares, muy lejos del pico de 650 de 2012, mientras que el mayor comprador de la Argentina, China, registró su undécimo mes consecutivo de caída interanual de importaciones, al tiempo que Brasil, el segundo socio comercial en importancia, adquirió un 25% menos de mercaderías argentinas. Los números fríos de nuestro país, señalan que en agosto las exportaciones cayeron un 27,3% interanual, mientras que la balanza comercial (saldo entre importaciones y exportaciones) tuvo hasta agosto un superávit de 1.487 millones de dólares, muy por debajo de los 5.099 millones de igual período de 2014, y mucho más aún que los 10.040 millones registrados para el mismo período de 2012. Argentina como objetivo

Como era de esperar, frente a este atolladero internacional, el FMI volvió a plantear sus recetas de ajuste y devaluación, señalando en sus Perspectivas que “Argentina necesitará una combinación similar de políticas macroeconómicas más restrictivas, un tipo de cambio más débil y un menor nivel de distorsiones microeconómicas para sentar las bases de un retorno a la estabilidad y al crecimiento”, Puntualmente, dio cuenta de la necesidad de un “ajuste fiscal” y de “una orientación monetaria más restrictiva”, es decir reducir el gasto público y la emisión monetaria, pues de acuerdo a su visión, estas dos cuestiones continuaban “siendo insostenibles”. En otro de sus pá-

rrafos, rechazó la regulación en el precio del dólar, afirmando que “los controles cambiarios distorsionaron los precios relativos, generaron un mercado paralelo de divisas y erosionaron la competitividad”, y criticó los congelamientos en las tarifas de los servicios públicos. Difícilmente el FMI podría sostener que una reducción en el poder adquisitivo de la población, -a causa de menor disponibilidad de moneda (pesos) en la sociedad, menores transferencias de ingreso por parte del Estado, un costo del dólar más elevado y tarifas públicas más altas-, podría apuntar el consumo y por ende el empleo. La apuesta del organismo multilateral, es que mediante estas políticas de ajuste nuestro país pueda, en un plazo verdaderamente indeterminado, abaratar su producción y lograr así mayores exportaciones. Casi, como si el mundo sería el opuesto al que el mismo FMI y otros organismos internacionales describen, el cual no logra salir de la crisis y aumentar su intercambio comercial. Sin embargo, el principal partido opositor, la alianza Cambiemos liderada por Mauricio Macri, parecería confiar en estas recetas. Desde hace años, sus economistas cuestionan el excesivo gasto público y la emisión monetaria, pero durante la semana se enfocaron puntualmente con las regulaciones a la adquisición de dólares. Según señaló a Radio America el diputado de este espacio político, Federico Sturzenegger “Scioli plantea seguir con lo mismo, seguir con el cepo, con un dólar blue y a nosotros no nos parece bien”, al tiempo que en Radio Delta, afirmó claramente que buscarían “la eliminación del cepo” y “mayor libertad cambiaria”. El mal llamado “cepo”, que es en rigor un control cambiario para impedir una gran devaluación del peso, fue también criticado por otro de los economistas de este espacio, Alfonso Prat Gay, quien señaló a La Nación que “el cepo al dólar es el problema más fácil de todos. Planteamos abrir el cepo para que vengan los dólares que tendrían que haber venido”. Por su parte, el vocero económico macrista, Rogelio Frigerio, afirmó a la señal TN que “no puede ser que nos quieran hacer creer que estamos condenados a vivir con el cepo al dólar. Tenemos que liberarnos de esto para poder volver a crecer”, e incluso afirmó que “Mauricio Macri tiene la decisión política de levantar el cepo desde el 10 de diciembre”

.


12

sur

ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

17 DE OCTUBRE

HORACIO ROVELLI *

aúl Scalabrini Ortiz, memorando el 17 de Octubre de 1945 dijo: “Era el subsuelo de la patria sublevado” y lo fue, porque eran los trabajadores de overol los que entraban por la puerta de nuestra historia diciendo presente, acá están los que con nuestro trabajo generamos las riquezas, ponemos en marcha al país, y a cambio, recibían salarios paupérrimos, con lo que tener un trabajo no garantizaba salir de la pobreza. El mérito indudable de ese peronismo fue darle un lugar en la mesa de discusión de cómo se distribuye lo que se produce, que el país nos pertenece a todos. Inodoro Pereyra, ese querido personaje del siempre recordado Roberto “Negro” Fontanarrosa afirmaba: “Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas”. Y de eso se trata y así lo entendió el peronismo de Perón, de garantizar que primero y antes que nada se perciba un salario digno, que permita vivir decentemente, decimos nosotros, y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) define que es así siempre y cuando se preserven “los derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social”. Y así lo entendió Perón y su mejor discípulo, Néstor Carlos Kirchner. Corría noviembre del año 2005 cuando su primer ministro de economía le dijo que no podía seguir “tirando” de la demanda incrementando los salarios, porque la economía se recalentaba (eufemismo que se emplea para decir que los trabajadores no pueden seguir apropiándose de lo que producen), la respuesta de Kirchner fue, todavía tengo dos millones de desocupados, qué les digo, que deben esperar que la economía se enfríe para que se pueda volver a empezar. Lavagna renunció y Kirchner siguió “tirando” de la demanda, lo que significó que el país siga creciendo a tasas chinas en el año 2006 el PIB se incrementó en 8,4% y en el 2007 8,0%, se frenó en los años 2008 y 2009 por el conflicto con el campo y por la crisis internacional de “securitización” o segundas hipotecas con la que derraparon los bancos yanquis y europeos, pero

R

El subsuelo de la patria sublevado

se creció al 9,1% en el 2010 y al 8,6% en el 2011. Esas monstruosas tasas de acrecentamiento del PIB fueron acompañadas por el canje de deuda que implicó una quita en promedio del 65% de lo adeudado y una extensión de los plazos hasta el año 2035, de manera tal que, por ejemplo, para el año 2016 sólo hay que afrontar vencimientos de capital e interés por U$s 7.200 millones (1,3% del PIB). La combinación de crecimiento y desendeudamiento es, del punto de vista de la economía, el mejor logro del gobierno de los Kirchner. Queda un país con el doble de producción y de consumo que cuando el 25 de mayo de 2003 asumió la presidencia, en

que, por ejemplo, se producían 162.705 vehículos y ahora más de 700.000; 300.000 unidades de heladeras y ahora más de un millón; 4.900.000 toneladas de cemento y ahora 11.600.000 toneladas. Pero ese mercado reconstituido y pujante, y el país y la sociedad desendeudada, logrados con el esfuerzo y la inteligencia de la población y de su gobierno, amalgama igual a la generada por el gobierno de Perón tras el 17 de octubre, es el bien apreciado y apetecido por los que quieren volver a integrarnos al mundo, pero para desintegrarnos internamente, para que vuelva a ser la desocupación la presión a la baja de los salarios y de esa forma en el excedente físico de producción (lo que se pro-

duce) los trabajadores tengan una menor participación. Pero ese menor consumo de los asalariados no implica mayor inversión, como no pasó nunca, hubo gobiernos de todo tipo, civiles y militares, y todos, pero todos, vinieron con la misma cantinela, que los salarios deben aumentar con la productividad futura. ¿Y la pasada?, el fuerte incremento de la productividad de nuestra mano de obra logrado, que significó que dobláramos la producción, y si proporcionalmente doblamos los salarios también se duplicaron las ganancias. No se habla cómo la duplicación de las ganancias no se transformaron en mayor inversión, que fue la verdadera restricción del mo-

delo de acumulación y producción kirchnerista (y de todo gobierno nacional y popular). Existen alrededor de 509 mil empresas registradas en Argentina en los sectores industriales, de comercio y de servicios. La mayor parte de estas firmas corresponden al segmento de microempresas (70% del total). Siguen en importancia el segmento de pymes, con 141 mil empresas (28%), y el de grandes empresas, con más de 9 mil compañías registradas (2%). Sin embargo, de las 500 empresas más grandes de Argentina a diciembre 2013 (se excluyen las actividades agropecuarias y financieras), 315 eran de capital extranjero (6 de cada 10) y concentraban el 77% de lo producido por todas ellas, que a su vez representaban (las 500 empresas), en conjunto, el 16,2% del Valor Agregado total. Si a eso le sumamos que sólo 750 empresas representan el 90% de nuestras exportaciones, podemos darnos una idea de cómo se apropian del excedente generado por toda la sociedad, las grandes corporaciones. El problema inflacionario y con ello de atraso en el valor del dólar, surge porque las inversiones no crecieron al mismo ritmo que la demanda agregada y que las importaciones, con lo que el Estado, a través del mayor gasto público y el pago de los servicios de la deuda con Reservas del BCRA, trató de mantener el nivel de actividad, produciéndose un desfase entre oferta y demanda, donde la segunda supera sistemáticamente a la primera, lo que es coherente con la fuga sistemática de capitales de la Argentina a los paraísos financieros. Pero si en lugar de estudiar y determinar por qué se fugan capitales, que nos lleva a saber cuáles son los márgenes de ganancia de las grandes corporaciones que operan en nuestro país, en cambio suponemos que es un dato de la realidad y que no se puede modificar. Entonces, ése no es el legado del 17 de Octubre de 1945, en que los trabajadores exigieron la vuelta de Perón, con su presencia en esa histórica Plaza de Mayo, para garantizar que la sociedad, como decía Néstor Kirchner, se constituya desde el trabajo

.

*Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires.


ARGENTINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 13

A 70 AÑOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

Juan Perón y los sindicatos de trabajadores ARITZ RECALDE Sociólogo

a Revolución Justicialista se desarrolló a partir de transitar tres etapas fundamentales: la social, la política y la económica (Planes Quinquenales). La etapa social de la revolución se desenvolvió a partir de la tarea conjunta del gobierno militar y de los sindicatos. La labor fue posible por el contacto que entabló Juan Perón con figuras centrales del sindicalismo, como Atilio Bamuglia (socialista de la Unión Ferroviaria), Cipriano Reyes (Carne) o Ángel Gabriel Borlenghi (socialista de Comercio). Según la investigación de Claudio Díaz, desde 1936 a 1940 los sindicatos firmaron 46 convenios y entre 1944 y 1945 más de de 700. Sin las agrupaciones de trabajadores, Perón hubiere hecho muy poco en plano de la gestión social. Estos logros llevaron a los trabajadores a movilizarse el 17 de octubre del año 1945 para liberar a Perón. En esa histórica fecha, las bases obreras salieron a la calle superando a sus dirigentes que habían votado una movilización para el día 18. Luego de las jornadas de octubre y de la mano de los dirigentes sindicales, la revolución avanzó en la etapa política fundando el Partido Laborista, que fue la principal herramienta electoral que llevó a Perón a la presidencia en febrero de 1946.

L

En la óptica de Perón, los sindicatos se caracterizaron por cinco aspectos fundamentales: 1. Los sindicatos eran reconocidos legalmente por el Estado, abandonando la etapa represiva de los gobiernos anteriores. A partir de la gestión de Perón, se aprobaron normas que canalizaron históricas reivindicaciones obreras como son el Estatuto del Peón Rural, los Tribunales del Trabajo, los beneficios jubilatorios, el Instituto Nacional de las Remuneración (fijaba el salario mínimo, entre otras funciones), la prevención de accidentes, el cumplimiento de la jornada de 8 horas o los aguinaldos. Dando reconocimiento institucional a las organizaciones de trabajadores, en el año 1947 se sancionó la ley de Asociaciones Profesionales y en 1953 la de Convenios Colectivos de Trabajo. La Constitución Nacional aprobada en el año 1949 incluyó un apartado sobre los Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura. 2. Los sindicatos son el centro del armado político electoral y de la administración del Estado. El Partido Laborista fue el eje de la estrategia electoral del peronismo y se organizó a partir de la acción

y movilización de los dirigentes sindicales. El primer presidente del partido fue el telefónico Luis Gay, que era secundado en Buenos Aires por Cipriano Reyes. Desde 1946, Perón les otorgó a los sindicalistas un tercio de los cargos legislativos de la nueva fuerza, modificando la composición de clase de la dirigencia política. El presidente se propuso exportar la revolución y le otorgó a los sindicatos la tarea de difundir la ideología justicialista en los pueblos de América. Los dirigentes de la CGT ocuparon lugares en las agregadurías obreras de las Embajadas Argentinas en el mundo. Además de las agregadurías obreras, los sindicatos intervinieron en la fundación de la Asociación de Trabajadores Latinoamericanistas Sindicalistas (ATLAS). Varios dirigentes gremiales alcanzaron lugares estratégicos en el gobierno, como fueron los casos del trabajador de comercio Ángel Borlenghi (Ministro de Interior), del abogado de la Unión Ferroviaria Atilio Bramuglia (Canciller) o del dirigente del vidrio

José María Freire (Secretario de Trabajo y Previsión). 3. Los sindicatos tienen que ser masivos y deben unificarse en una sola CGT, ya que en su punto de vista “si los trabajadores se dividen pierden todo su poder. Yo he visitado numerosos países del mundo donde hay dos o tres centrales obreras: es como si no hubiera ninguna”. Perón encontró tres centrales gremiales en el año 1943 e impulsó la organización de una sola herramienta sindical unificada. Durante los primeros gobiernos justicialistas existió una CGT única, que fue conducida por las secretarías de Luis Gay,Aurelio Hernández, José Espejo, Eduardo Vuletich y en 1955 por Hugo Di Pietro. No es casualidad que previo a asumir su tercer mandato, Perón abogó por la unidad de las CGT bajo la secretaría de José Ignacio Rucci. El mandatario impulsó el esquema de funcionamiento gremial con representación única por rama o actividad. El presidente justificó la propuesta en que la proliferación y fragmentación de los sindicatos,debilitaba el poder de negociación política de los obreros.

En esa histórica fecha, las bases obreras salieron a la calle superando a sus dirigentes que habían votado una movilización para el día 18. 4. Los sindicatos son instituciones de fomento y no meramente de resistencia y de lucha. Con la Revolución Justicialista se terminó la época de represión y los obreros no necesitaron encarar una resistencia contra el gobierno. Con apoyo estatal, los sindicatos obreros construyeron hoteles, campings, predios deportivos, hospitales, planes de vivienda o diagramaron programas de salud y acciones de capacitación. 5. El sindicalismo tiene que conformar y consolidar una conciencia nacional y política revolucio-

naria. El justicialismo impulsó la formación política e ideológica de los trabajadores. Con esta finalidad, la revolución inauguró la Escuela Superior Peronista donde dictaron cursos Juan Perón y Eva Duarte. Las clases del Presidente derivaron de su obra Conducción Política y seis de las disertaciones de Eva se reunieron en Historia del Peronismo. La revolución elevó la conciencia política y social de los trabajadores, por intermedio de tres grandes mecanismos. El primero y principal, con la justicia social y con el derecho concreto al ejercicio del gobierno político por los obreros. Los logros sociales generaron una conciencia de los derechos de los trabajadores argentinos, frente al capital y al Estado. El segundo aspecto, fue la democratización del acceso educativo y cultural en todos sus niveles, permitiendo que los trabajadores ingresen masivamente a la educación secundaria, técnica o universitaria (gratuita desde 1949). Finalmente, organismos como la Escuela Superior o el diálogo permanente entre el líder, Eva y los cuadros de conducción y las organizaciones de base, conformaron una ideología que solidificó una identidad que permitió la defensa de los derechos de los trabajadores y del patrimonio de la Nación Argentina. La ideología de los trabajadores y la tarea de sus estructuras organizativas, permitieron la resistencia a las dictaduras iniciadas en 1955 y el regreso de la democracia y de Perón en el año 1973. Además y cuestión fundamental, la conciencia nacional y antiimperialista de los trabajadores quedó expresada en su agenda programática de las décadas del cincuenta al setenta. El Programa de La Falda (1957), de Huerta Grande (1962) y del primero de mayo de la CGT de los Argentinos (1968), son expresiones concretas de la conciencia revolucionaria de los trabajadores. Las reivindicaciones de los tres programas sindicales no eran un tema meramente intelectual y declarativo, sino que formaban parte de las acciones concretas de la revolución justicialista en su etapa fundacional. El Programa de La Falda y el de Huerta grande postulaban el manejo estatal del comercio exterior, que ya se había alcanzado con el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). Huerta Grande propuso la nacionalización de los bancos, cuestión que ya había sido realizada con la administración estatal de los depósitos y con la reforma del Banco Central del año 1946. El Programa de la CGTA, en línea con la Falda y Huerta Grande, convocaba a la nacionalización de empresas públicas en sintonía con el gobierno de 1946 a 1955 que había estatizado ferrocarriles, comunicaciones o energía

.


sur

18 al 24 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

DANIEL CECCHINI

El silencio cómplice

E

n los últimos diez días, por lo menos diez mujeres fueron asesinadas en la Argentina en episodios relacionados con su condición de género. El promedio es escalofriante: una por día. El “por lo menos” del comienzo de estas líneas se debe a que no hay casi registros y la cuenta que lleva el cronista tiene como única fuente la publicación de esos asesinatos en diferentes medios de comunicación. No se trata de fuentes confiables: los femicidios que terminan en las páginas de los diarios o en las pantallas de los televisores son aquellos que sus editores consideran de “alto impacto”, ya sea por la clase social de la víctima –no es lo mismo el asesinato de una mujer en un country que en una villa– o por la truculencia de su materialización –mejor un degüello a cuchillo, preferentemente delante de los hijos, que la muerte perpetrada de un solo golpe–. De acuerdo con el seguimiento de casos que hace el Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, durante 2014 hubo en el país 277 asesinatos de mujeres en situaciones de violencia de género. No hace falta ser matemático para ver que el promedio de los últimos diez días supera ampliamente el del año pasado. No se puede soslayar tampoco que este presunto aumento de casos (el cronista se inclina a pensar que se trata de un incremento en la visibilidad de los casos) se produjo la misma semana que se realizó, en Mar del Plata, el Encuentro Nacional de Mujeres, a cuya finalización hubo incidentes provocados por grupos fascistas y represión policial contra un numeroso grupo de participantes. En ese contexto, las noticias sobre femicidios suman a la cobertura y aportan a la venta de los medios. Para decirlo claro: los asesinatos de mujeres por su condición de mujeres que se cometen día a día, semana a semana y mes a mes, son muchos más que los que se hacen públicos. Y son apenas la punta del iceberg de un fenómeno social de prepotencia de género mucho más extendido y que antes de culminar con el asesinato –o sin llegar nunca a él– incluye diferentes formas de violencia física, psíquica, sexual, económica y simbólica, en muchos casos combinadas y potenciadas entre ellas. A todo esto se suma la complicidad del silencio. El 10 de octubre, en su casa de Ramos Mejía, Julieta Mena fue asesinada por su novio, Marcos Andrés Mansilla. La molió a golpes hasta matarla. De acuerdo con lo que informó la policía, un vecino escuchó todo lo que ocurría, pero no hizo nada. No tocó el timbre para ver qué pasaba, tampoco llamó al 911. Probablemente haya pensado, como muchísimos otros testigos de violencias cotidianas contra mujeres que conocen, que se trataba de una “cuestión privada” en la que no había que meterse. En la mayoría de los casos, una vez cometido el asesinato, familiares, amigos y vecinos relatan que sabían que la mujer era maltratada, que sufría humillaciones cotidianas, amenazas y todo tipo de violencias. Lo sabían, pero no hacían ni decían nada. En los últimos años, el Estado ha avanzado en el abordaje de la violencia contra las mujeres, con comisarías con personal especializado, la línea 144 y una fuerte campaña de concientización. Falta mucho, pero algo se ha hecho. Sin embargo, nunca será suficiente si no se libra la batalla cultural de fondo. La que ponga fin a la complicidad del silencio.

RECORRIDA § El muro de Clarín

§ Exposición

La Camára porteña ordenó demolerlo

Colectivo Guías de La Plata, en la ESMA

a Cámara de Apelaciones de L la Ciudad desestimó el jueves la apelación interpuesta por el gobierno porteño y ordenó derribar el muro que el Grupo Clarín construyó sobre la calle Ascasubi para utilizarla como estacionamiento privado. El gobierno porteño tiene esta semana que obedecer la orden que emitió la Sala II de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires en lo Contencioso Administrativo y Tributario, integrada por los jueces Esteban Centanaro y Fernando Juan Lima. En concreto, la Justicia resolvió declarar desierto el recurso de apelación interpuesto por el Gobierno de la Ciudad contra una sentencia de primera instancia dictada por la jueza Lidia Lago que ordena derribar el muro que está sobre una calle pública. Lago falló, en abril pasado, a favor de una presentación realizada por el diputado nacional Juan Cabandié, el legislador porteño Aníbal Ibarra y la ex legisladora María Elena Naddeo, quienes habían solicitado a la Justicia que derribe el muro construido por el Grupo Clarín en la intersección de las calles Ascasubi y Luna, donde el multimedio instaló un estacionamiento.

l viernes pasado quedó inauE gurada la muestra Prisioneros de la Ciencia, del colectivo Guías, para seguir reflexionando sobre nuestra historia y promover el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. La exposición tiene como objetivo atender los reclamos de los pueblos originarios de no exhibición y restitución, a sus comunidades, de todos los restos humanos, que forman parte de colecciones arqueológicas, en especial los 10.000 restos humanos que se encuentran en el Museo de La Plata. La muestra se puede visitar en el edificio Cuatro Columnas, ubicado en el predio de la ex ESMA. En la inauguración se proyectó el corto Prisioneros de la ciencia, y hubo una charla a cargo de los responsables del Colectivo Guías.

§ Subsidio

Medicamentos huérfanos a Agencia Nacional de Promoción Científica y TecL nológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, adjudicó un importante subsidio de 11.749.900 de pesos para financiar la instalación de un complejo farmoquímico en la ciudad de Viedma, Río Negro, con el objetivo de producir integralmente a escala piloto, principios activos farmacéuticos y medicamentos nanométricos huérfanos, que abastezcan al mercado argentino y mundial.

§ Justicia

§ Seminario

Otra perpetua para Luciano Menéndez

Entre África y América latina

a abogada querellante por L Abuelas de Plaza de Mayo, María Teresa Sánchez, solicitó la pena

rganizado por el Centro InO ternacional para la Promoción de los Derechos Humanos

de prisión perpetua para Luciano Benjamin Menéndez y otros ex militares, por el asesinato de Rosario “Charo” Aredes, una de los nueve trabajadores del ex Frigorífico Mediterráneo, desaparecidos entre mayo y agosto de 1976 víctimas de la dictadura cívico-militar. Durante su alegato en el marco del juicio por la megacausa La Perla, Sánchez , recordó que Aredes, militante del Ejército Revolucionario del Pueblo y delegada gremial del frigorífico, fue secuestrada de su domicilio en la localidad cordobesa de Unquillo, distante unos 29 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba, en la madrugada del 26 de marzo de 1976. Indicó que de acuerdo con los testimonios brindados en el juicio, Aredes fue llevada a La Perla y dentro de los 30 días de ser cautiva fue trasladada a un predio en inmediaciones del campo de concentración donde fue asesinada y su cuerpo desaparecido. Además de Aredes fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos, Daniel Carignano,Aldo Camaño, Mario Graieb, Gustavo Correa, Eduardo Biocca, Hugo Juncos y José Andrada, todos trabajadores del ex Frigorífico Mediterráneo.

(Cipdh) bajo auspicio de Unesco y el Instituto Lula, de Brasil, el próximo miércoles 21 de octubre se realizará el Seminario “América Latina-África. Las Corporaciones Mediáticas y su Incidencia en los Procesos Democráticos Sur-Sur”, en el Auditorio de Radio Nacional, Maipú 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta actividad es el quinto encuentro de la serie “Argentina-África: aportes para la construcción de una agenda de trabajo compartida en Derechos Humanos”, y contará con el aporte de analistas nacionales e internacionales. Durante la apertura participará el director del Instituto Lula y miembro del Consejo Asesor del Instituto Brasil-África en Fortaleza,Celso Marcondes.


SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

sur 15

INFORMACIÓN Y OPRESIÓN

Cómo se opera para desestabilizar la región El nuevo libro The WikiLeaks Files: The World According to U.S. Empire desnuda las intervenciones del gobierno norteamericano para derrocar presidentes latinoamericanos e impedir que la ola antineoliberal de la región se traslade a otros continentes. ALEXANDER MAIN Y DAN BEETON

l mundo entero vio a Grecia llevar a cabo una lucha heroica contra un desastroso dictado neoliberal. Luego vio al pueblo griego recibir un vapuleo público y doloroso, aplicado con sádico celo por las autoridades financieras de la eurozona. Cuando el gobierno de izquierda griego decidió realizar un referéndum sobre el programa de austeridad impuesto por la eurozona y el FMI, el Banco Central Europeo tomó represalias restringiendo la liquidez de los bancos griegos. Esto desencadenó un cierre prolongado de bancos y sumergió a Grecia aún más en la recesión. Aunque los votantes griegos acabaron rechazando masivamente la austeridad,Alemania y el cartel de acreedores europeos lograron subvertir la democracia y conseguir exactamente lo que querían, por ahora: la sumisión completa a su agenda neoliberal. En la última década y media, una lucha similar contra el neoliberalismo tuvo lugar a lo largo y ancho de un continente entero y en su mayor parte fuera de la mirada pública. Aunque Washington buscó,en un inicio,anular todo

E

disentimiento, a veces empleando tácticas más brutales que las usadas contra Grecia, en América latina el movimiento de resistencia a la agenda neoliberal fue, en gran parte, exitoso. Es una historia épica que está saliendo a la luz progresivamente gracias a la exploración continua del enorme tesoro de los cables diplomáticos de Estados Unidos revelados por WikiLeaks. El neoliberalismo se implantó firmemente en América latina mucho antes de que Alemania y las autoridades de la eurozona empezaran a forzar el ajuste estructural de Grecia y otros países periféricos endeudados. A través de la coerción (por ejemplo, condiciones vinculadas con los préstamos del FMI) y del adoctrinamiento (por ejemplo, el respaldo norteamericano a la formación de los “Chicago Boys” de la región), los Estados Unidos lograron difundir el evangelio de la austeridad fiscal, la desregulación, el llamado “libre comercio”, la privatización y la reducción draconiana del sector público por toda América latina a mediados de los ’80. El resultado fue sorprendentemente similar al que se vio en Grecia: estancamiento del crecimiento (sin apenas incremento de la renta per cápita entre 1980 y 2000), una pobreza en aumento, la

caída del nivel de vida de millones de personas y carta blanca para que empresas e inversores internacionales hagan dinero fácil. A partir de los ’80, la región empezó a rebelarse y a levantarse contra las políticas neoliberales. Primero, la rebelión fue sobre todo espontánea y desorganizada –como en el caso del Caracazo en Venezuela, a principios de 1989–. Pero, más tarde, candidatos políticos antineoliberales empezaron a ganar elecciones y –para consternación del establishment de la política de exteriores estadounidense– un número creciente de ellos se mantuvo fiel a sus promesas electorales y empezó a implementar medidas contra la pobreza y políticas heterodoxas que reafirmaron el papel del Estado en la economía. Entre 1998 y 2008, candidatos opuestos, en grados diversos, al neoliberalismo y a la hegemonía de los Estados Unidos ganaron elecciones presidenciales en Venezuela,Brasil,Argentina,Uruguay,Bolivia,Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. Buena parte de la historia de los esfuerzos de los gobiernos estadounidenses para contener y hacer retroceder esta corriente antineoliberal puede encontrarse en las decenas de miles de cables diplomáticos filtrados por

WikiLeaks desde las misiones diplomáticas de los Estados Unidos en la región, entre principios de los años 2000 y 2010.Los cables –volcados en el reciente libro The WikiLeaks Files: The World According to U.S. Empire– revelan la habitual mecánica de intervención política norteamericana en América latina (y convierten en farsa el mantra del Departamento de Estado según el cual “los Estados Unidos no interfieren en la política interna de otros países”): brindar apoyo material y estratégico a los grupos de la oposición de derecha, algunos de los cuales son violentos y antidemocráticos. Los cables también dibujan una imagen viva de la mentalidad ideológica de Guerra Fría de los altos emisarios de los Estados Unidos y muestran cómo tratan de usar medidas coercitivas que recuerdan a la reciente llave estranguladora aplicada a la democracia griega. Como era de esperar, los principales medios de comunicación ignoraron esa crónica inquietante de la agresión imperial, prefiriendo centrarse, en cambio, en la visión de los diplomáticos estadounidenses sobre las acciones potencialmente embarazosas o ilícitas de funcionarios extranjeros. Los pocos expertos que ofrecieron un análisis más amplio de los cables argumentan que,en general,no hay una distancia significativa entre la retórica oficial de los Estados Unidos y la realidad descrita en los cables. En palabras de un analista de relaciones internacionales estadounidense, “uno no se hace una imagen de los Estados Unidos como ese poderoso titiritero que trata de manejar los hilos de varios gobiernos en todo el mundo para servir a sus intereses”. ¿Uno no se hace esta imagen? El lector podrá hacer su propio juicio. Esto no es un chantaje…

A finales de 2005, Evo Morales obtuvo una arrolladora victoria en las elecciones presidenciales con un programa de reforma consContinúa en pág. 16 §


16

SOCIEDAD

sur

18 al 24 de octubre de 2015

Viene de pág. 15

titucional, de derechos indígenas y con la promesa de combatir la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero, dos días después de su toma de posesión, Morales recibió una visita del embajador David L. Greenlee. El embajador fue directamente al grano: la asistencia multilateral a Bolivia supervisada por Estados Unidos dependería del buen comportamiento del gobierno de Morales. Podría haber sido una escena de El padrino: “El embajador mostró la crucial importancia de las contribuciones de Estados Unidos a las financieras (sic) internacionales clave de las que dependía Bolivia, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ‘Cuando piense en el BID, debe pensar en los Estados Unidos’, dijo el embajador.‘Esto no es un chantaje, es la simple realidad (…). Espero que usted, como próximo presidente de Bolivia, comprenda la importancia de esto –dijo–, porque una separación de los caminos no sería buena para la región ni para Bolivia ni para Estados Unidos’”. Sin embargo, Morales se mantuvo fiel a su agenda. En días siguientes, siguió adelante con los planes para re-regular los mercados de trabajo, renacionalizar la industria de los hidrocarburos y profundizar la cooperación con el archienemigo de los Estados Unidos, Hugo Chávez. En respuesta, Greenlee sugirió un “menú de opciones” para tratar de forzar a Morales a inclinarse ante los deseos de su gobierno: el veto de préstamos multilaterales multimillonarios, la posposición de las medidas programadas de alivio de la deuda, la oposición a la financiación por parte de la Corporación Reto del Milenio y el final del “apoyo material” a las fuerzas de seguridad bolivianas (06LAPAZ93). Desgraciadamente para el Departamento de Estado estadounidense, pronto se vio cómo estas amenazas iban a ser debidamente ignoradas. Morales ya había decidido reducir drásticamente la dependencia de Bolivia con las líneas de crédito multilaterales que requerían el examen del Tesoro estadounidense. Pocas semanas después de su investidura, Morales anunció que Bolivia dejaría de estar comprometido con el FMI y dejó que el acuerdo de préstamo con el Fondo expirase. Años después, Morales sugirió a Grecia y a otros países europeos endeudados que siguieran el ejemplo de Bolivia y que “se liberen económicamente del dictado del Fondo Monetario Internacional”.

Incapaz de forzar a Morales a cumplir sus órdenes, el Departamento de Estado pasó a centrarse en reforzar a la oposición boliviana. La región Media Luna, controlada por la oposición,empezó a recibir un creciente apoyo estadounidense. Un cable de abril de 2007 señala el “más amplio esfuerzo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para reforzar a los gobiernos regionales como contrapeso del gobierno central” (07LAPAZ1167). Un informe del Usaid de 2007 señalaba que su Oficina de Iniciativas de Transición había “aprobado 101 subvenciones por valor de 4.066.131 de dólares para ayudar a los gobiernos departamentales a operar más estratégicamente”.La financiación también llegó a grupos indígenas locales que “se oponían a la visión de las comunidades indígenas de Evo Morales” (08LAPAZ717). Un año después, los departamentos de la Media Luna entraron en rebelión abierta contra el gobierno de Morales; primero, realizando referendos sobre la autonomía, pese a haber sido declarados ilegales por el poder judicial; después, apoyando protestas violentas proautonomía que acabaron con la vida de 20 partidarios del gobierno.Muchos creyeron que

Una punta del iceberg violento y antidemocrático ay que tener en cuenta que los cables de WikiLeaks no

H vislumbran las actividades más encubiertas llevadas a cabo por

las agencias de inteligencia de los Estados Unidos, y son probablemente sólo la punta del iceberg en cuanto a la interferencia norteamericana en la política de la región. Aun así, los cables proporcionan una amplia gama de evidencias de los persistentes y decididos esfuerzos de los diplomáticos estadounidenses para intervenir en contra de los gobiernos independientes de izquierda en América latina, usando la presión financiera, así como el conjunto de instrumentos disponibles en la caja de herramientas de la “promoción de la democracia”. A veces, apoyando medios violentos e ilegales. La administración Obama dio algunos pasos positivos en la región –el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba no es un asunto menor–, pero no hay ninguna indicación de que su política hacia Venezuela y hacia otros gobiernos en América latina haya cambiado fundamentalmente. Ciertamente, la hostilidad de la administración hacia el gobierno electo de Venezuela es implacable. En junio de 2014, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, puso en marcha la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe, considerada un “antídoto” a PetroCaribe. En marzo de 2015, Obama declaró a Venezuela como una “amenaza extraordinaria a la seguridad” y anunció sanciones contra funcionarios venezolanos,

se estaba desplegando una tentativa de golpe de Estado. La situación sólo se calmó bajo la presión de otros presidentes suramericanos, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al gobierno constitucional del país. Pero mientras Suramérica se aliaba en apoyo a Evo, los Estados Unidos mantenían una comunicación regular con los líderes del movimiento violento, separatista y racista de oposición, incluso cuando éste hablaba abiertamente de “volar por el aire los conductos de gas” y de la “violencia como posibilidad para forzar al gobierno a tomárselo en serio y dialogar” (08LAPAZ1931). En contra de su postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado norteamericano se planteó seriamente la posibilidad tanto de un golpe de Estado como del asesinato del presidente Evo Morales. Un cable revela los planes de la embajada de los Estados Unidos en La Paz para preparar este acontecimiento: “El Comité de Acciones de Emergencia desarrollará, con el Equipo de Evaluación Situacional Comando Sur,un plan de respuesta inmediata en caso de emergencia inesperada, por ejemplo, un intento de golpe

una medida criticada unánimemente por otros países de la región. Pero, a pesar de la incesante agresión de los Estados Unidos, la izquierda prevalece en gran parte de América latina. Con la excepción de Honduras y Paraguay, donde los golpes de derecha derrocaron a los líderes electos, casi todas las alianzas de izquierda que llegaron al poder en los últimos 15 años se mantienen hoy en el cargo. En gran parte como resultado de estos gobiernos, en el período 2002-2013 la tasa de pobreza de la región bajó del 44 al 28%, después de que en las dos décadas anteriores hubiera empeorado. Estos éxitos, y la voluntad de los líderes de asumir riesgos que le permitan liberarse del dictado neoliberal, deben ser una inspiración hoy para la nueva izquierda europea anti-austeridad. Por cierto, algunos de los gobiernos están experimentando dificultades importantes actualmente, en parte debido a la recesión económica regional que afectó a los gobiernos de derecha y de izquierda por igual. Visto a través del prisma de los cables, existen buenas razones para cuestionar que todas estas dificultades tengan un origen interno. Por ejemplo, en Ecuador –donde el presidente Correa está bajo el ataque de la derecha y de algunos sectores de la izquierda– las protestas contra las nuevas propuestas fiscales progresistas del gobierno involucran a los mismos empresarios alineados con la oposición, los mismos que los diplomáticos estadounidenses consideran estratégicos en los cables. En Venezuela, donde un sistema disfuncional de control de divisas generó una inflación elevada, violentas protestas estudiantiles de derecha desestabilizaron seriamente al país. Las probabilidades de que algunos de estos manifestantes hayan sido beneficiarios del USAID o de la NED son sumamente elevadas.

de Estado o la muerte del presidente Morales”, señalaba el cable 08LAPAZ2083_a. Los acontecimientos de 2008 fueron el mayor reto para la presidencia de Morales hasta entonces y cuando más cerca estuvo de ser derrocada. Los preparativos de la embajada norteamericana para una posible salida de Morales de la presidencia revelan que los Estados Unidos, como mínimo, creían que la amenaza sobre Morales era muy real. El hecho de que no lo manifestara públicamente señala de qué parte estaba durante el conflicto y qué resultado probablemente prefería. Fomento de la democracia

Algunos de los métodos de intervención empleados en Bolivia se reprodujeron en otros países con gobiernos o movimientos fuertes de izquierda. Por ejemplo, tras el retorno de los sandinistas al poder en Nicaragua en 2007, la embajada de los Estados Unidos en Managua se puso en marcha para reforzar el apoyo al partido de la oposición de derecha Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). En febrero de 2007, la embajada se reunió con la directora de organización de la ALN y le explicó que los Estados Unidos “no proporciona asistencia directa a los partidos políticos”, pero –para eludir esta restricción– le sugirió que la ALN se coordinara más estrechamente con ONG amigas que pudieran recibir financiación norteamericana. La líder de la ALN dijo que “remitiría una lista completa de las ONG que apoyan efectivamente el trabajo de la ALN” y la embajada lo arregló para que “se reuniera a continuación con los directores del IRI (International Republican Institute) y con el NDI (National Democratic Institute for International Affairs)”. El cable también señalaba que la embajada “promovería la capacitación de los recaudadores de fondos de la ALN” (07MANAGUA493). Cables como éstos deberían ser lectura obligada para los estudiantes de la diplomacia estadounidense y para todos aquellos interesados en comprender cómo funciona realmente el sistema de “fomento de la democracia” norteamericano. A través de la Usaid, el National Endowment for Democracy (NED), el NDI, el IRI y otras entidades paragubernamentales, el gobierno de los Estados Unidos asiste extensamente a los movimientos políticos que apoyan sus objetivos políticos y económicos. En marzo de 2007, el embajador norteamericano en Nicaragua pidió al Departamento de Estado “aproximadamente 65 millones de dólares, por encima de los niveles de partida anteriores, durante los próximos cuatro años –hasta las próximas elecciones


SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

presidenciales– para financiar el refuerzo de los partidos políticos, de las ONG democráticas y pequeñas y flexibles ayudas a corto plazo a grupos comprometidos con esfuerzos críticos para defender la democracia de Nicaragua, potenciar nuestros intereses y contrarrestar los de aquellos que claman contra nosotros” (07MANAGUA583_a). En Ecuador, la embajada norteamericana se opuso al economista de izquierda Rafael Correa mucho antes de su elección como presidente en 2006. Dos meses antes de aquellas elecciones, el asesor político de la embajada alertó a Washington de que Correa podía “unirse al grupo de líderes nacionalistas-populistas suramericanos, ChávezMorales-Kirchner” y señaló que la embajada había “advertido a nuestros contactos políticos, económicos y mediáticos de la amenaza que Correa representa para el futuro de Ecuador y había desaconsejado activamente alianzas políticas que pudiesen dar estabilidad al radicalismo percibido en Correa” (06QUITO2150_a). Inmediatamente después de la elección de Correa, la embajada mandó un cable al Departamento de Estado con su plan de acción: “Sabemos que los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos no podrán ellos solos conformar la dirección del nuevo gobierno o Asamblea Nacional,pero esperamos maximizar nuestra influencia trabajando en concierto con otros ecuatorianos y grupos que comparten nuestra visión. Las propuestas de reforma de Correa y su actitud hacia la Asamblea y los partidos políticos tradicionales, en ausencia de control, podrían alargar el actual período de conflicto e inestabilidad política” (06QUITO2991). Los peores miedos de la embajada se confirmaron. Correa anunció que cerraría la base aérea de los Estados Unidos en Manta, que incrementaría el gasto social y que promo-

Alexander Main Es miembro asociado senior de la sección de Política Internacional del Center for Economic and Policy Research (CEPR) en Washington. Se dedica al análisis de la política exterior de los Estados Unidos en América latina y el Caribe.

å

Es referente ineludible de los medios de comunicación en los Estados Unidos y en América latina y sus análisis sobre la política norteamericana en el continente fueron publicados en varios medios de comunicación nacionales e internacionales, incluyendo a Foreign Policy, Nacla y Le Monde Diplomatique. Antes de trabajar en CEPR, Main pasó más de seis años en América latina como analista de relaciones internacionales. Es licenciado en Historia y Ciencias Políticas por la Universidad de Sorbona, Francia.

å

Los cables muestran cómo el fantasma de Venezuela se utilizó para intervenir contra gobiernos antiliberales. vería una asamblea constituyente. En abril de 2007, el 80% de los votantes ecuatorianos respaldó la propuesta de formar una asamblea constituyente y, en 2008, el 62% aprobó una nueva constitución que consagró un sinfín de principios progresistas, incluyendo la soberanía alimentaria, el derecho a la vivienda, a la asistencia sanitaria y al empleo y el control ejecutivo sobre el banco central (un tema tabú en el manual neoliberal). A principios de 2009, Correa anunció que Ecuador no pagaría parte de su deuda externa. La embajada estaba furiosa,por ésta y otras razones: la decisión de Correa de alinear a Ecuador más estrechamente con el grupo de países de izquierda, perteneciente a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA,fundada por Venezuela y Cuba en 2004 como fuerza de oposición al Área de Libre Comercio de las Américas impulsada por la administración Bush).Pero el embajador también era consciente de la escasa influencia que los Estados Unidos tenían sobre él: “Estamos transmitiendo el mensaje en privado de que las acciones de Correa tendrán consecuencias sobre su relación con la nueva administración Obama, al tiempo que evitamos comentarios públicos que serían contraproducentes. No recomendamos poner fin a ningún programa del gobierno de los Estados Unidos que sirva a nuestros intereses, ya que sólo contribuiría a debilitar el incentivo para que Correa vuelva a una línea más pragmática” (09QUITO15). La quita parcial fue un éxito y ahorró al gobierno de Ecuador casi dos mil millones de dólares. En 2011, Correa recomendó el mismo remedio a los países europeos endeudados, particularmente a Grecia, aconsejándoles que no pagaran parte de sus deudas e “ignoraran” los consejos del FMI. Contra la “amenaza” bolivariana

Durante la Guerra Fría, la supuesta amenaza de la Unión Soviética y la expansión comunista de Cuba sirvieron para justificar un sinnúmero de intervenciones con el objetivo de eliminar gobiernos liderados por la izquierda, y apuntalar regímenes militares de derecha. Del mismo modo, los cables de WikiLeaks muestran cómo, en la década iniciada en 2000, el fantasma del “bolivarianismo” de Venezuela se utilizó para validar las intervenciones contra nuevos gobiernos de izquierda contrarios al neoliberalismo, como el de Bolivia, descrito como uno que “cayó completamente en los brazos de Venezuela”, o Ecuador, visto como un “sucedáneo de Chávez”. Las relaciones de los Estados Unidos con el gobierno de izquierda de Hugo Chávez se agriaron desde el principio. Chávez, electo por primera vez presidente en 1998, rechazó enérgicamente las políticas económicas neoliberales, desarrolló una estrecha relación con Fidel Castro, y criticó abiertamente la ofensiva del gobierno de Bush en Afganistán, seguida por el ataque del 11 de septiembre (Estados Unidos retiró al embajador en Caracas después de que Chávez proclamara “no pueden luchar contra el terrorismo con más terrorismo”).Más tarde,reforzó el control del gobierno sobre el sector petrolífero, aumentando las regalías pagadas por las empresas extranjeras, y utilizando los ingresos del petróleo para financiar programas de salud y educación públicas y de alimentación para los pobres. En abril de 2002, el gobierno norteamericano apoyó públicamente el golpe militar que depuso a Chávez del poder durante 48 horas. Documentos de la NED, obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información, muestran que los Estados Unidos proporcionaron fi-

nanciación dirigida a la “promoción de la democracia” junto con entrenamiento a grupos que apoyaron el golpe de Estado y que posteriormente fueron involucrados en el intento de derrocar Chávez a través de una “huelga” del personal directivo que paralizó la industria petrolera entre fines de 2002 y principios de 2003, sumiendo al país en la recesión. Los cables de WikiLeaks muestran que, después de estos intentos fallidos de derrocar al gobierno electo de Venezuela, los Estados Unidos continuaron respaldando a la oposición venezolana a través de la NED y el Usaid. En un cable de noviembre de 2006, el entonces embajador William Brownfield explicó la estrategia de Usaid/OTI para socavar al gobierno de Chávez: “En agosto de 2004, el embajador delineó la estrategia para el equipo en el país, que contenía 5 puntos para guiar las actividades de la embajada de Venezuela en el período 2004-2006. La estrategia se enfocó en: 1) fortalecimiento de las instituciones democráticas, 2) penetrar la base política de Chávez, 3) dividir al chavismo, 4) proteger los negocios clave de los Estados Unidos y 5) aislar a Chávez internacionalmente” (06CARACAS3356). Los estrechos vínculos que existen entre la embajada de los Estados Unidos y varios grupos de la oposición son evidentes en numerosos cables. Un cable de Brownfield vincula a la ONG Súmate –una ONG de oposición que jugó un papel central en las campañas de la oposición– con “nuestros intereses en Venezuela” (06CARACAS339). Otros cables revelan que el Departamento de Estado hizo lobby para que Súmate logre apoyo internacional (05MADRID2557; 06CARACAS340) y alentó el apoyo financiero norteamericano (05CARACAS1805), apoyo legal (06CARACAS3547) y otro tipo de apoyo político para la organización,incluyendo el brindado a través de la NED. En agosto de 2009, Venezuela fue sacudida por violentas protestas de la oposición (como ocurrió varias veces bajo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro). Un cable secreto del 27 de agosto cita a una contratista de Usaid/OTI, Desarrollo de Alternativas, Inc., refiriéndose a “todas” las personas que protestaron contra Chávez en su momento como “nuestros financiados”:“El empleado de DAI Eduardo Fernández dijo que ‘las calles están calientes’, en referencia a la creciente protesta contra los intentos de Chávez de consolidar el poder, y ‘toda esta gente (que organiza las protestas) son nuestros financiados’” (09CARACAS1132_a). Los cables también revelan que el Departamento de Estado de los Estados Unidos proporcionó entrenamiento y apoyo a un líder estudiantil que reconoció haber liderado a una multitud, guiándola con la intención de “linchar” a un gobernador chavista: “Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Nixon Moreno participó en las manifestaciones en el Estado de Mérida, liderando a una multitud que marchó en la capital del Estado para linchar al gobernador Florencio Porras del partido MVR” (06CARACAS1627). Pero pocos años después de esto, otro cable menciona: “Moreno participó en el Programa de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado en 2004” (07CARACAS591). Moreno sería buscado más tarde por intento de asesinato y por amenazar a una agente de policía, entre otros cargos. También en consonancia con la estrategia de cinco puntos que delineó Brownfield, el Departamento de Estado priorizó los esfuerzos para aislar al gobierno de Venezuela a nivel internacional y contrarrestar la percepción de su influencia en toda la región. Los cables muestran cómo los jefes de las misiones diplomáticas de los Estados Unidos en la región desarrollaron estrategias coordinadas para contrarrestar la “amenaza” regional de Venezuela. Como WikiLeaks reveló por primera vez en diciembre de 2010, los jefes de las misiones de los Estados Unidos en seis países suramericanos se reunieron en Brasil en mayo de

sur 17

Dan Beeton Es director de comunicaciones de la sección internacional del Center for Economic and Policy Research en Washington, D.C. Tiene una vasta experiencia trabajando en temas de política internacional con organizaciones como el Centro para la Justicia Económica, Haití Renacido y la Campaña Estadounidense por Birmania. Antes de unirse a CEPR, fue director asociado de la Campaña Ciudadana Comercio donde realizó la investigación y la promoción de la política comercial de los Estados Unidos. Sus escritos sobre Haití, América latina, el comercio y otros temas fueron publicados en el diario Los Ángeles Times, el Informe NACLA sobre las Américas, Tercer Mundo Quarterly y otras publicaciones.

å

2007 para desarrollar una respuesta conjunta a los supuestos “planes agresivos para crear un movimiento bolivariano unificado en toda América latina” del presidente Chávez. Dentro de las áreas de acción acordadas por los jefes de misión, se planeó “continuar fortaleciendo los vínculos con líderes militares en la región que comparten nuestra preocupación respecto a Chávez” (07ASUNCION396). Una reunión similar de jefes de misiones norteamericanas en América Central –enfocada en la “amenaza de actividades políticas populistas en la región”– tuvo lugar en la embajada norteamericana en El Salvador en marzo de 2006 (06SANSALVADOR963_a). Los diplomáticos estadounidenses se esforzaron mucho por tratar de evitar que los gobiernos del Caribe y Centroamérica se unieran a PetroCaribe, un acuerdo energético regional venezolano que provee, en condiciones extremadamente ventajosas, petróleo y sus derivados a los miembros del acuerdo. Cables filtrados muestran que, si bien los funcionarios estadounidenses reconocían en privado los claros beneficios económicos del acuerdo para los países miembro, estaban preocupados porque PetroCaribe aumentara la influencia política de Venezuela en la región. En Haití, la embajada trabajó en estrecha colaboración con grandes empresas petroleras para tratar de impedir que el gobierno de René Préval se uniera a PetroCaribe, a pesar de reconocer que “ahorraría 100 millones de dólares estadounidenses por año”, como Dan Coughlin y Kim Ives informaron por primera vez en The Nation. En abril de 2006, la embajadora Janet Sanderson escribió: “Se continuará presionando a Préval en contra de unirse a PetroCaribe.La embajadora se reunirá hoy con el asesor de Préval, Bob Manuel. En reuniones anteriores,él ya reconoció nuestras preocupaciones y es consciente de que un acuerdo con Chávez podrían causarles problemas con nosotros” (06PORTAUPRINCE692)

.


18

sur

SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

VIOLENCIA DE GÉNERO

G.P.

arta Fontenla, cofundadora de la Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM), ha escrito varios trabajos sobre prostitución y patriarcado, para dar cuenta de la opresión femenina y la apropiación de su fuerza productiva y reproductiva. En esta división del trabajo y de los lugares de poder, la institución de la fe cumple un rol crucial. “La Iglesia católica se mete en la educación y fomenta la desigualdad, que crea violencia”, apuntó Fontenla y remarcó que un paso importante para poner un freno a la escalada de violencia de género, es que la sociedad se involucre. –El fin de semana pasado, nueve mujeres fueron asesinadas y, el miércoles, apareció el cuerpo sin vida de la referente trans Diana Sacayán. ¿Ha aumentado la violencia de género o se comenzó a visibilizar una situación que ya sucedía? –Hay un crecimiento de la violencia. Si bien no hay estadísticas para poder establecer comparaciones, en cinco días hubo ocho femicidios.Ante el avance de las mujeres existe una reacción patriarcal que no acepta el cambio, de la sumisión y atención permanente con el varón, a una de mayor autonomía. El hombre pierde su lugar de proveedor, de rey de la casa, y se manifiesta la violencia que encerraba esta disposición. Similar a la caza de brujas a inicios de la Edad Moderna. Esas mujeres que tenían conocimientos de la medicina debían ser acalladas, para que los médicos capitalistas conservaran su poder. La división sexual del trabajo confinó a las mujeres a la reproducción. Ahora, las brujas somos quienes no aceptamos los cánones y normas tradicionales. –En el encuentro de mujeres en Mar del Plata se pudo ver a un grupo minoritario de católicos nacionalistas, con amparo de las

Machismo, represión y muerte M En diez días se puso de manifiesto, como nunca, el salvajismo de un sistema patriarcal que no soporta cambios ni interpelaciones y recurre a lo peor para imponer su poder. GRACIELA PÉREZ

oncluyó una semana marcada por la violencia de género y contra cualquier manifestación de igualdad. El asesinato de ocho mujeres en manos de sus novios o ex parejas y de la activista trans Diana Sacayán, sumados a la represión contra las manifestantes del encuentro de Mujeres en Mar del Plata, pusieron de manifiesto la parte más enferma de un sistema patriarcal que no tolera cuestionamientos. En el filme El profesor, protagonizado por el actor Adrien Brody en el rol del docente Henry Bathes, se aborda el bombardeo de imágenes impuestas y el razonamiento contradictorio, por el cual el individuo mantiene dos pensamientos opuestos al mismo tiempo, creyendo que ambos son ciertos. O lo que es lo mismo, creer deliberadamente en mentiras aún sabiendo que son falsas. Por ejemplo, creer que las mujeres son putas y descartables, porque en la tele se ven mujeres tratadas como objetos, pero también saber que este razonaMAR DEL PLATA. UNA CIUDAD CON MUCHOS FEMICIDIOS Y GRUPOS CATÓLICOS NACIONALISTAS. miento no es verdad. En la Argentina, las estadísticas confirman que cada 30 horas, una mujer es asesinada por Mar del Plata es una ciudad con altos ínsu pareja o ex. En los últimos 10 días, los fe- minismo, sexualidad, lesbianismo, mujeres micidios se concretaron con una diferencia trans, familia, anticoncepción y aborto, vio- dices de femicidios, precarización laboral, conlencia de género, organización sindical y eco- sumo de prostitución típico de los lugares balde 19 horas. nearios y trata de mujeres para la explotación No querer ser padre y no poder tolerar la nomía popular, entre muchos otros. Desde este espacio también se gestaron im- sexual en íntima convivencia con los empredecisión de la pareja sobre su cuerpo y su deseo de maternidad, fueron motivos suficientes portantes conquistas, como la ley de divorcio, sarios hoteleros. Y como si esto fuera poco, para que Marcos Mansilla termine con la vida la patria potestad compartida, el programa de una ciudad en la que el candidato del PROde su novia, Julieta Mena, de tan solo 22 años. salud sexual y reproductiva, la ley para pre- Cambiemos, Carlos Arroyo, personaje misóEmbarazada de dos meses, Julieta murió venir, sancionar y erradicar la violencia de gé- gino y xenófobo muy ligado a la dictadura, tiene serias chances de ganar la intendencia. producto de los golpes que presuntamente le nero, la ley de educación sexual integral, etc. “Es un hecho político que miles nos junte“El feminismo no es la contracara del mapropició Mansilla, quien ya contaba con varias denuncias de violencia de género efec- chismo. No es la hembra que subyuga al ma- mos a debatir sobre violencia, aborto, igualdad, cho. Es la interpelación constante al Estado, cooperación. Evidentemente, pedir acceso a los tuadas por parejas anteriores. Sandra Constantópulos fue asesinada en para exigir una mejor política social. Es des- mismos derechos, molesta a muchos”, indicó naturalizar y subvertir lo im- Diana Lavalle, presidenta de Lesbianas, Gays, Mar del Plata por su ex papuesto”, explicó la periodis- Bisexuales y personas Transgénero (LGTB). reja, con tres puntazos en el El miércoles pasado, Diana Sacayán, una ta, documentalista y activistórax. Al día siguiente, la jota feminista Mariela luchadora por los derechos de las personas vencita Daiana Rodríguez Femicidios Bernárdez, que fue una de trans y referente del Movimiento Antidiscrifue baleada por su novio, que EN ARGENTINA, CADA 30 las miles que participaron minatorio de Liberación (M.A.L.) fue enterminó quitándose la vida contrada muerta en su departamento, con cladel encuentro. con un disparo en la cabeza. HORAS UNA MUJER ES Pero la convocatoria se ros signos de violencia. Ese mismo día, María del ASESINADA POR SU PAREJA “Tres compañeras murieron en el último vio opacada cuando una coCarmen de la Cruz murió O EX. EN LOS ÚLTIMOS DIEZ lumna que se movilizaba mes, no puede seguir pasando esto. Tenemos ahorcada por un amigo. El DÍAS, LOS HOMICIDIOS SE frente a la Catedral de la ciu- que construirnos como sociedad de una maasesino llamó al 911 y conCONCRETARON CON UNA dad costera fue reprimida nera diferente. Esto pasa todos los días en fesó lo que había hecho. DIFERENCIA DE 19 HORAS. por las fuerzas de seguridad nuestra comunidad, hoy es Diana y por eso Marlene Carriman Lóde la Policía Bonaerense y la se sabe”, denunció Gabriela Abreliano, de Mupez, de 18 años, fue hallado Municipal, con balas de jeres Trans Argentina. en un pastizal. Los investiLa agrupación LGTB no sólo debate sogadores creen que López, quien vivía de la goma. Los uniformados arrastraron a los golpes a tres mujeres dentro del predio de la Ca- bre sus derechos, también milita políticaprostitución, fue asesinada por un cliente. Silvina Barba, de 23 años, fue asesinada en tedral, en el mismo lugar donde un grupo de mente para que los cambios sean tangibles. Tartagal. La policía todavía está tras el rastro varones católicos, con armas largas de fuego, “Nuestra agrupación tiene una visión polítide su pareja, Santino Salas, que se encuentra manifestaban defender los valores cristianos ca. Queremos una ley de inclusión laboral, de cupos para acceder a lugares de trabajo”, de la familia y la propiedad. prófugo. Esos mismos varones fueron los que, días apuntó Lavalle. Rosario del Carmen Salinas, de 38 años, Quizá por esto, por la posibilidad de gefue acuchillada en su propia casa: la autopsia previos, efectuaron pintadas estigmatizando estableció que recibió 11 puñaladas. La poli- las decisiones de las mujeres sobre sus cuer- nerar cambios, las activistas sean tan persecía detuvo a su ex pareja, Carlos Ruiz Díaz, pos en los murales preparados específicamente guidas y atacadas por las fuerzas del orden. Sacayán tenía dos denuncias de violencia inscontra quien la mujer había logrado una or- para el encuentro. “En nuestro camino de autodeterminación, titucional, una contra la Policía Metropolitaden de restricción de acercamiento por epila Iglesia no puede actuar en nuestro destino. na y otra más contra la policía bonaerense, sodios de violencia. El mismo sábado, Claudia Sposetti murió El poder de procrear es parte de un deseo, no por haber sufrido vejaciones y golpes. El Encuentro de Mujeres fue una manera apuñalada y degollada dentro de su auto. Los de una imposición”, especificó Bernárdez. “Mar del Plata está llena de pintadas ne- de poner de manifiesto lo que está mal en investigadores detuvieron a su ex pareja, Héconazis. Ya en la entrada decía que no éramos nuestra sociedad y es necesario sanar. En pator Daniel Herrera. En el medio de tantos casos de femicidios, bienvenidas. A dos semanas de las eleccio- labras de Henry Bathes: “Para defendernos y se desarrolló el XXX Encuentro de mujeres nes, la instancia de la represión fue prede- no asimilar este atontamiento debemos aprenen la ciudad balnearia de Mar del Plata. Allí terminada. Se cristaliza el sexismo que reac- der a estimular nuestra propia imaginación. concurrieron más de 60.000 participantes que ciona a través de las fuerzas de seguridad”, A cultivar nuestra conciencia y preservar nuestras mentes” debatieron en 65 talleres temáticos sobre fe- agregó Bernárdez.

C

.

G.P.

o que más escucho es que vienen padeciendo hace años y les cuesta identificar lo que les pasa. Justifican las agresiones porque su pareja bebe mucho o porque es celoso, y de esa manera demuestra que las quiere”, explicó la abogada Viviana Mora Spector, quien atiende la línea 144 hace unos meses. En otro de los box, Valeria Veiga es psicóloga y lleva dos años asesorando a gente desesperada. También observó lo mismo que su compañera de trabajo:“Muchas situaciones se naturalizan como la idea de que si te cela es porque te quiere. Después, de a poco, te cuentan que recibieron agresión física”, comentó Veiga. La línea 144 fue creada para brindar contención y asesoramiento en materia de agresión contra las mujeres, tiene como ejes principales prevenir los casos de violencia de género y ofrecer asistencia a quienes la padecen. Desde su creación, recibe un promedio de 1.500 llamados diarios, pero cuando la violencia toma estado público, ya sea por la reso-

L


SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

sur 19

ENTREVISTA. MARTA FONTENLA. ABOGADA Y DIRIGENTE DE ATEM

“La Iglesia fomenta la desigualdad” La religión influye en la educación, en la sumisión de la mujer frente al varón. Esa inequidad genera distintas formas de violencia. Las políticas del Estado deben ser tomadas por la sociedad, para poder generar un cambio. bre. La prostitución abordada como algo natural, un trabajo de las mujeres y no como una situación básica de violencia. Todo esto hay que desmontar. –¿Cuánto influye la Iglesia y la educación en la desigualdad y violencia contra la mujer? –Tiene mucho que ver. Se basan en la sumisión de la mujer frente al poder del varón. En Argentina, la iglesia católica es el poder institucional más fuerte. Se mete en la educación y fomenta la desigualdad, que crea violencia. En la Igle-

sia hay abusos de pedofilia que no son sancionados y se critica a un obispo homosexual que manifiesta su gusto. Se rigen con valores establecidos por un sistema patriarcal, donde el más fuerte y poderoso se impone. –¿Qué ocurre en los países europeos donde la religión mayoritaria es la protestante? –Países como Holanda y Ale-

mania tienen reglamentada la prostitución, expresión máxima de desigualdad. Lo consideran un trabajo o servicio que las mujeres tienen que dar a los varones. Los homicidios de mujeres prostituidas en Holanda aumentaron a 123 en los últimos años. En Suecia, donde la prostitución no es considerada un trabajo y se la combate, no hubo muertes. Queda claro que cuando un Estado cuida los derechos de la mujer, los femicidios bajan. –¿Cuáles deberían ser las políticas de Estado para disminuir la cantidad de femicidios? –Pasan por la prevención. El femicidio es una situación consumada. Faltan políticas públicas impulsadas por el Estado y tomadas por la sociedad. La población debe involucrarse cuando escucha o ve una situación de violencia. Presentarse en un juzgado para hacer la denuncia o, por lo menos, llamar al 911. Hay que marcar a los golpeadores. De lo contrario, se hace imposible prevenir una muerte. Hace falta formación de operadores a nivel policial que reciban las denuncias y sepan actuar frente a una situación de violencia familiar. No continuar educando con la base de la sumisión en las mujeres y de la violencia en los varones. Cumplir con la ley de educación sexual. Capacitar a los docentes para que sepan abordar el tema, y actuar sobre la familia para ponerla al tanto de lo que se va a desarrollar en el colegio

ciba la notificación. Por eso es necesario ir espontáneamente y rectificar la denuncia. Muchas veces, a pesar de las imputaciones, la víctima regresa con su agresor por miedo, cuestiones económicas o hijos en común. Es por ello que para Spector la familia es fundamental en la contención. “Algunos familiares les dicen que se joroben o que lo soporten porque es el padre de sus hijos. Pero

estamos hablando de que la mayor preocupación es que las maten”, exclamó la abogada. “Cuando la mujer vuelve con el victimario no hay una decisión libre.Ahí es cuando la familia se enoja, le suelta la mano y la Comisaría no se ocupa más del caso. Hay que concientizar que estas situaciones ocurren, pero quienes están por fuera del vínculo deben velar por la víctima”, finalizó Veiga

”La cultura de la violencia aparece frente a los reclamos de mayor igualdad. El objetivo es no ceder privilegios.” fuerzas de seguridad, provocar a las mujeres que marchaban, ¿hasta dónde estos grupos son minoría y no manifiestan el pensamiento de gran parte de la sociedad? –Son los grupos extremos más visibles y antidemocráticos. La expresión máxima de lo que está pasando. Frente a un reclamo como es el derecho al aborto, para que las

mujeres pobres no mueran por prácticas mal hechas, elaboran una concepción violenta a la espera de crear una escalada frente a las manifestaciones por la libertad y liberación. Esos grupos aparecen bien preparados para llevar adelante esa política antifeminista, pero no son los más influyentes. Hay una cultura de la violencia que se desarrolla en distintos planos, cuando apare-

cen reclamos de mayor igualdad, y cuyo objetivo es no ceder privilegios. Se necesita un cambio cultural que apunte a la igualdad entre hombres y mujeres, porque donde hay desigualdad hay violencia. Los medios de comunicación cosifican a la mujer. Se establece una cultura de abuso prostituyente, en la que el toqueteo es lo normal. La mujer aparece al servicio sexual del hom-

.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Una línea de asesoramiento concurrida y muy caliente nancia de un femicidio o de una movilización, la línea alcanza las 13.700 consultas. El estrato social y las franjas etáreas de quienes se comunican son de lo más diverso. Profesionales que denuncian violencia económica, madres preocupadas por la agresión del cónyuge hacia los hijos, mujeres mayores que conviven con sus hijos adultos que las maltratan o les sacan plata, noviazgos violentos y hasta violaciones. También llaman varones que están preocupados por sus hijas, hermanas o por la actual pareja de su ex mujer. “Hay hombres que llaman para manifestar que la agresión es mutua o para decir que ellos también son víctimas. Rápidamente advertís si es un tipo violento que llama para curiosear. La línea también atiende a varones que sufren agre-

sión o que piden ayuda porque son golpeadores”, describió Veiga. “Atiendo mucha gente de Mendoza, el Gran Buenos Aires y de Resistencia. Si bien hay llamados de todos lados, se comunica mucha gente de sectores humildes”, detalló Mora Spector. Muchas personas llaman al 144 para efectuar denuncias, pero la línea está para asesorar. La Policía o la Comisaría de la mujer y la familia atienden las 24 horas y son los encargados de recibir las imputaciones. El personal policial tiene la obligación, en todos los casos, de recepcionar la querella. Cuando exista delito, como lesiones o amenazas, se puede recurrir a las Fiscalías y Juzgados de garantías de turno. Para urgencias es el 911. “Algunas mujeres indican que

no les quieren tomar la denuncia porque no existe agresión física. La ley contempla la violencia verbal y psicológica. Cuando ocurre esto les decimos que vayan a la comisaría y nos llamen para que hablemos con el personal”, sostuvo Veiga. Cuando la denuncia llega a la Justicia, la víctima debe iniciar una demanda penal y también civil, para poder reclamar protección, como ser restricción perimetral o expulsión del agresor del hogar. Es importante contar con una orden judicial, para que en caso de que el golpeador no cumpla con las medidas fijadas, la Policía pueda detenerlo. Spector advirtió que no hay que esperar a que la citación del juzgado llegue al domicilio, porque puede ocurrir que, si la víctima convive con su agresor, sea éste quien re-

.


20

sur

SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

MEDIOS

El adiós a los desnudos y las nuevas formas de la violencia La decisión de la mítica revista Playboy de no publicar más desnudos en sus tapas, luego de más de seis décadas, pone de manifiesto qué otras obscenidades se imponen en la actualidad mediática y en el mundo de los negocios. MIGUEL RUSSO

COLGADOS EN EL KIOSCO

uando arrancó, allá por diciembre de 1953, eran tiempos raros. Un grupo rePrimera Playboy, de diciembre de ducido de intelectuales parisinos se re1953, con Marilyn Monroe en la tapa. úne en el Babilonia Teather para ver el estreno de la primera obra de un irlandés parco que, por un minuto, abre la boca: “No hay nada que expresar, nada con qué expresar, ni fuerza para expresar, ni deseo de expresar junto a la obligación de expresar”. Pone en el escenario a dos personajes patéticos y harapientos que esperan a un tercero que nunca llegará mientras discuten de todo y de nada. Algunos de los que salen de ver Esperando a Godot piensan que fueron engañados, que allí no hubo ninguna obra sino el despropósito de un demente, su autor, Samuel Beckett. En la Unión Soviética nadie sabe si festejar o llorar a los gritos. Después de presidir el enorme gigante rojo durante 29 años, aunque nadie entendía que podía morirse, se muere Stalin. Cuando el presidente del Comité Central del Partido Comunista, Kruschev, va a saludar al triunvirato (Malenkov, Molotov y Beria) que suplanta al “insuplantable”, lo arrestan por complicidad con el terror. Dylan Thomas (que, con 39 años, era considerado el mejor poeta en lengua inglesa), quebrado económicamente y ante el reclamo amoroso de varias mujeres, entra en el pone la fecha en la tapa. Prefiere mantener White Horse Tavern del Greenwich Village el secreto de la continuidad ya que supone de Manhattan y se toma, tranquilo, ahogan- que A) la clausuran o B) quedará eternado cada uno de sus miles de demonios per- mente colgada en los kioscos. Eso sí, metió sonales, 18 whiskys (“Es mi récord”, dice y en la tapa a una Marilyn Monroe tan herentra en coma unas horas antes de abrir la mosa como siempre, mostrando que su sonpuerta de la muerte).Mientras tanto, Bond, risa era tan adorable como el nacimiento de James Bond, deja de ser el simple ornitólo- sus pechos y su cabellera tan incitante como go que conoce el escritor Ian Fleming, y pasa sus curvas. La revista era un cruce entre Moa ser el agente secreto, encarnación de un dern Man (de coches, armas y alguna que dios ultramoderno que lucha contra el mal otra chica muy vestida) y Esquire (la elegancia puesta en papel). En las pero sin ser demasiado páginas centrales, se incluía bueno y que, encima, tiea una mujer bonita totalne un atractivo sexual con Los esfuerzos mente desnuda: la muchael que hace derrumbar la cha del mes, como decía resistencia de todas las de 2012 para Hefner en página 3. Playmujeres.“Escribo para heterosexuales de sangre ca- reformar la revista boy fue, entonces un escándalo de ventas: agotó liente que leen en los tre- no tuvieron la los 40 mil ejemplares de tines, en los aviones o en la pegada prevista: rada en una semana. Nacama”, dice Fleming. die se animaba a llamarla Tiempos raros,lo dicho. su tráfico web por su nombre, pero todos En ese diciembre de 1953, la pedían por señas y se la Hugh Hefner, un buscavi- cayó de 16 llevaban a sus casas. das de 27 años, nacido y Los años pasaron y los criado en una familia de millones a cuatro gustos –los negocios de los Chicago conservadora y ul- millones por mes. gustos– variaron. Un día tracatólica, decide pegarle del pasado mes de sepotra patada a su pasado (ya había desilusionado a sus padres cuando de- tiembre, Cory Jones, uno de los editores en cidió estudiar psicología en la Universidad de jefe de Playboy, fue a ver a Hugh Hefner a la Illinois), y pide prestado unos cuántos cientos Mansión Playboy donde vive. En un comede dólares para sacar una revista con la que dor con paneles de madera de donde cuelgan varios Picasso y De Kooning, Jones, hebusca complacerse a sí mismo. “Si eres un hombre de entre 18 y 80, Play- cho una pila de nervios, presentó una sugeboy es tuya”, dijo en su primer editorial. Y rencia radical: dejar de publicar desnudos. Hefner, que a los 89 años no pierde las agregó: “Hay posibles chicas por todas partes; la nueva secretaria de la oficina, la chica mañas, estuvo de acuerdo. Ya había recibido con ojos de gacela que estaba ayer delante el informe de Scott Flanders, el presidente tuyo a la hora del almuerzo o la empleada ejecutivo de la compañía:“Ahora, toda la sodel negocio donde comprás tus camisas”. No ciedad está a un clic de mousse para actuar

C

La violencia de género en la tapa de Cosmopolitan de febrero de 2015.

Time de mayo de 2015: la represión racial en los Estados Unidos.

en forma gratuita sobre su sexualidad. De 40% de ese negocio se encuentra en Chimodo que la revista es sólo cosa del pasado. na, a pesar de que la revista no está dispoEstamos perdiendo valor comercial”, le dijo. nible allí) y se lanza de lleno a cooptar los Y agregó datos irrefutables: la circulación se productos carísimos de cosmética, ropa, beredujo de 5,6 millones en 1975 a cerca de bidas, automóviles y joyas. El negocio editorial, además, cambió hace 800 mil en la actualidad. Más allá de que el logo de la conejita es uno de los más reco- unos cuántos años las reglas de juego. Como nocibles en el mundo (junto a los de Apple dice el mexicano Naief Yehya (uno de los may Nike), los esfuerzos realizados hace tres yores expertos en la relación cultura-socieaños para reformar la revista –buscando que dad-tecnología, el fenómeno pornográfico y se les permitiera ingresar a las plataformas la propaganda),“los medios se dedican a promocionar valores y a reade Facebook, Instagram y firmar o desplazar tradiTwitter–, no tuvieron la peciones, así como a sustituir gada prevista: su tráfico Los medios se mitos y definir el patriotisweb cayó de 16 millones a mo y los enemigos intercuatro millones por mes. vuelcan a la nos y externos. Una de las Lejos, muy lejos están los labores principales de estos 7.161.561 ejemplares ven- violencia contra medios es difundir y mandidos del número de no- la “otredad”, a tener bien claros los estánviembre de 1972 con la dares de lo aceptable en térmodelo sueca Lenna Sjö- la jerarquización minos morales, así como öblom en la tapa. de productos reconstruir y adaptar conLa compañía, ahora, ceptos como decencia,obsquiere dejar atrás posibles elitistas y a lo cenidad y perversión”. problemas: fue patético el No es casual, entonces, fallo de un juez “alla Grie- políticamente que los medios se vuelsa” que dictaminó, hace correcto. quen sistemáticamente a unas décadas, que negar a la búsqueda y promoción las personas ciegas una versión en Braille de la revista violaba sus de violencia contra la “otredad”, a la jerarderechos de la Primera Enmienda nortea- quización de productos sólo apto para elimericana. La compañía, para ser claros, aho- tes y a lo políticamente correcto aunque ra busca plata. “La revista adoptará un esti- esa corrección lleve a los disparates asesilo más limpio –dijo el ya calmado Cory Jo- nos más aberrantes. Por eso, el veterano Hugh Hefner y su sénes–. Todavía habrá una Playmate del mes, pero vestida, en imágenes similares a las sec- quito de ejecutivos parecen querer tapar el viejo apotegma racista (“una mujer blanca ciones más subidas de tono de Instagram”. A falta de desnudos, dicen sus directi- desnuda es tapa de Playboy; una mujer nevos por boca de Hefner, se ampliará la pata gra desnuda es tapa de National Geographic) comercial del negocio. Claro, la revista debe bajo el manto del gatopardismo: que cambie complacer a sus anunciantes principales (el todo para que nada cambie

.


SOCIEDAD

18 al 24 de octubre de 2015

sur 21

ECONOMÍA POPULAR

Ecología integral, popular y latinoamericana JUAN GRABOIS *

a Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y en Defensa de la Vida o Tiquipaya II, llevada a cabo en Cochabamba y convocada por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), es un hito de singular importancia en el camino a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París (COP 21) de noviembre. Es una de las pocas instancias del mundo dónde campesinos, trabajadores, militantes sociales, académicos, funcionarios, representantes de organismos internacionales y personalidades de diversos campos se dan cita para debatir sobre la grave e inminente amenaza que la cuestión climática representa para la humanidad. El valor de la figura de Evo Morales adquiere una doble significación: no es sólo el líder indígena que reivindica el ancestral cuidado que los pueblos originarios profesaron por la Pachamama, sino que –como emergente de los movimientos populares– nos convoca a elaborar colectivamente una posición desde abajo para ir a las Naciones Unidas con un fuerte mandato popular y no con un documento elaborado por un burócrata aislado desde alguna oscura oficina técnica.Todos los gobiernos populares del mundo deberían convocar a las ba-

L

ses sociales a debatir la posición de sus respectivos Estados sobre los grandes problemas ambientales que atraviesa la humanidad. La Conferencia, como resaltaron varios de sus protagonistas,empalma con el reciente Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizado en Santa Cruz de la Sierra. Allí, junto a la reafirmación del derecho a las 3-T, los movimientos populares debatieron sobre los ejes trasversales de paz y ambiente, sin los cuales no hay tierra, techo y trabajo para nadie: cómo nos dijo Francisco, debemos trabajar en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia. El Papa realizó entonces un fuerte llamado a los movimientos a ser protagonistas en la lucha ecológica calificando de “grave pecado” la cobardía en la defensa de la Madre Tierra. Con la misma claridad, nos recordó que no son las elites las que pueden jalonar los procesos de cambio que necesita la humanidad sino los pequeños, los últimos de la fila, el pueblo organizado que oye el clamor de la tierra y de los pobres,se levanta y lucha por una nueva sociedad. La reciente declaración del agua como “derecho humano esencial” por parte de Naciones Unidas, una propuesta presentada por Morales con mandato de la Conferencia Tiquepaya I de 2010 y firmemente apoyada por el papa Francisco, es un claro ejemplo de que cuando las organizaciones populares empoderadas y su dirigencia trabajan en sintonía se puede cambiar el rumbo de las cosas. Las conclusiones de Tiquipaya II ratifican

una orientación que se viene gestando desde abajo y que plantea la necesidad de cambios estructurales profundos,no meros paliativos que en definitiva conservan lo esencial del sistema y sólo retrasan la catástrofe en ciernes. El documento conclusivo retoma un mantra que debemos repetir hasta el cansancio: “Para salvar la Madre Tierra hay que derrotar al capitalismo”.El paradigma tecnocrático que pone la alta tecnología al servicio de las finanzas en función de la maximización de la ganancia debe ser superado y sustituido por un sistema que ordene la producción y distribución únicamente al servicio de los pueblos y las personas. Ya lo intuía Perón cuando en 1972 dirigió su Carta Ambiental a los Pueblos afirmando que “la humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma”frente a “la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo”. Necesitamos nuevas utopías porque ni las más modestas reformas que afectan los grandes intereses capitalistas pueden conquistarse desde un oscuro pragmatismo sin la ética y motivaciones adecuadas para construir la fuerza necesaria que permita las cambios. Ni los pueblos ni los jóvenes ni las organizaciones populares pueden luchar apasionadamente por un triste “capitalismo en serio”.Lo que la etapa requiere es un horizonte de transformaciones revolucionarias en nuestras estructuras sociales, económicas, políticas y cul-

turales. En este sentido, los procesos de cambio latinoamericanos se desarrollan pletóricos de contradicciones,como todo movimiento vital. Hay que asumirlas si no queremos caer en la quietud. En algunos casos las contradicciones llegan al nivel de la hipocresía y el doble discurso. En otros son la natural consecuencia de que el Estado no es un fetiche sino una relación social dinámica. Son contradicciones que debemos resolver en familia para que no nos devoren los de afuera, pero que tampoco podemos poner debajo de la alfombra,so pretexto de que la crítica desestabiliza o es “funcional a la derecha” mientras el cianuro de la Barrik Gold, los venenos de Monsanto o los derrames de Chevrón intoxican las venas de América latina. Si no queremos el neocolonialismo ideológico que proponen las ONG con su ambientalismo banal sin pueblo ni proceso histórico, debemos desarrollar una línea de ecología integral, popular y latinoamericana en la que se priorice la lucha contra la pobreza sin descuidar el adecuado cuidado de la casa común. Al ambientalismo imperial opongamos la ecología integral, no el extractivismo irresponsable.A la tiranía neoliberal del mercado opongamos economía y soberanía populares, no un capitalismo con regulaciones burocráticas.A la cultura del descarte opongamos la alegría del buen vivir,no el consumismo colectivo.Al programa de exterminio del capital opongamos los procesos populares de cambio,no la guerra entre facciones por espacios de poder

.

* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)


sur

18 al 24 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO Chile, Bachelet

ARAM AHARONIAN

¿Una nueva Constitución? PEDRO BRIEGER

En el borde del abismo

l 13 de octubre la presidenta de Chile Michelle BaE chelet anunció por cadena nacional los mecanismos para la elaboración de una nueva Constitución nacida en

B

democracia.Sin medias tintas recordó que “la actual Constitución tuvo su origen en dictadura, no responde a las necesidades de nuestra época ni favorece a la democracia. Ella fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría”. Para llevar adelante estos cambios el gobierno de Bachelet tuvo que reformar el sistema electoral vigente en Chile desde la dictadura como una de las formas de garantizar una mayor representación parlamentaria y realizar transformaciones fundamentales que la derecha chilena trató de impedir durante años, y que todavía rechaza. Por eso Bachelet planteó que será el nuevo congreso surgido de las próximas elecciones en 2017 y que asumirá en 2018 el que deberá hacer las modificaciones, ya que contará con mayor legitimidad y representatividad. La presidenta también señaló su intención de que el proceso sea participativo e involucre a la sociedad a través de debates en todos los niveles y no quede reducido solamente al ámbito parlamentario. El proceso no estará exento de complicaciones y obs-

rasil ha vivido en los últimos meses –y aún vive– horas cruciales. Los asaltantes conservadores al poder se están jugando el resto. Mientras se pudre la reputación de sus principales líderes y los arcángeles de la ética pacata entran en combustión, la situación se torna más peligrosa porque hay un estrechísimo margen entre la desmoralización absoluta y la capacidad residual de articular el golpe, advierte Saul Leblon en Carta Maior. La derecha se convenció de que la democracia es un estorbo para ejercer su poder en totalidad. Y hay que salir de ella, asesinarla, si se pudiera, de forma elegante, de guante blanco. Presionado por los cinco millones de dólares –provenientes de sobornos– descubiertos en Suiza, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha negoció su cabeza por ser adalid del golpe blando con los socialdemócratas del perdedor –ante Dilma, en octubre– Aecio Neves y el ex presidente neoliberal Fernando Enrique Cardoso. Y por eso, el evangélico Cunha acelera por todos los modos posibles –incluso aporta “inventos” jurídicos– la propuesta de juicio político a la presidenta, agarrándose de los últimos yuyitos antes de caer al abismo. La derecha está en una encrucijada. El verso de la corrupción se va cayendo (los denunciantes resultaron tan o más corruptos que los sindicados) y la defensa de la democracia quedó en manos del campo progresista, de los movimientos sociales, que ahora deben volver a sus orígenes y superar los sectarismos y ofrecer una respuesta contundente al golpismo. Aun cuando llevan años alejados de las calles. Se trata no solo de mantener la democracia que intentan secuestrar nuevamente, sino el futuro y, sobre todo, la esperanza, en un país eminentemente joven, pluricultural y diverso étnicamente. No es época de vacas gordas, pero tampoco es hora de dejarse despojar de todas las conquistas de los últimos doce años. Cerca de 22 millones de trabajadores ascendieron socialmente desde 2003, recordó el economista Marcio Pochman, pero solo dos de cada 10 se afiliaron a un sindicato. Lo mismo sucedió con los estudiantes beneficiados por los programas del gobierno federal y con los de (los planes sociales) Minha Casa, Minha Vida. Los dos grandes instrumentos de dominación conservadora son la estructura represiva del Estado y la ideología, que es el proceso por el cual las ideas de la clase dominante se tornan ideas de todas las clases sociales. Ese fenómeno de adopción de las ideas dominantes, incluso cuando se está luchando contra la clase dominante, es lo que Gramsci denominaba hegemonía, el poder espiritual de la clase dominante. La profesora Marilena Chauí señala que si en determinado momento, los trabajadores de un país precisaran luchar usando la bandera del nacionalismo, la primera cosa a hacer es redefinir toda la idea de nación (...) y elaborar una idea de lo nacional, que sea idéntica a la de popular. “Precisan, por lo tanto, contraponer la idea dominante de nación por otra, popular, que niegue la primera”, sintetiza. Si quiere resistir a la ofensiva golpista, es hora que la presidenta Dilma Rousseff, con el apoyo de las fuerzas progresistas, dialogue con la nación. Mejor, con el pueblo que la reeligió hace muy poco. Es necesario deshacer una a una las ideas, conceptos que hacen que su gobierno actúe al borde del abismo, como protagonista pasivo en un libreto que les pertenece a los poderes fácticos.

táculos. A partir de marzo 2016 se realizarán diálogos participativos en todas las regiones y en el segundo semestre de 2017 se presentará ante el congreso la nueva Constitución. Pero el trámite no será sencillo ya que la actual no contempla los mecanismos para elaborar una nueva, justamente lo que querían evitar los colaboradores de Augusto Pinochet que la redactaron en 1980. Los últimos procesos constituyentes en América Latina se han caracterizado por dos modalidades diferentes. Por un lado están aquellos que han modificado las leyes fundamentales del país por la vía parlamentaria en base a acuerdos entre las principales fuerzas políticas, como fue el caso argentino en 1994. Por el otro, aquellos como en Venezuela, Ecuador o Bolivia que convocaron a la ciudadanía a participar activamente de Asambleas Constituyentes. En su primer discurso como presidenta,el 11 de marzo de 2014,Bachelet,desde el balcón del Palacio de la Moneda, frente a la Plaza de la Constitución, dijo “mi compromiso es que esta plaza sea la plaza de la constitución, de una constitución nacida en democracia”. Es justo lo que planteó el 13 de octubre. En apariencia la iniciativa actual de la presidenta Bachelet es una combinación entre ambas modalidades.La gran pregunta es si la ciudadanía se sentirá convocada a un proceso que parece estar marcado por tiempos muy largos y cuya definición recién pasará por el congreso que sesione en 2018. ¿Cuál de las dos modalidades se impondrá en Chile? Por ahora no queda claro.

Colombia

Guatemala: sigue el escándalo

La economía, en serias dificultades

Empresarios y corrupción aduanera

na fuerte devaluación del peso U colombiano en un 60%, al alto déficit en la balanza de pagos y una caída de las exportaciones del 40% son los difíciles escenarios de la actual economía colombiana, según Eduardo Sarmiento,director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito. “La economía colombiana está en serias dificultades por la enorme devaluación del tipo de cambio que se hizo en el pasado, que generó importaciones superiores a las exportaciones y ahora (está) agravada por el precio del petróleo que representa la mitad de las exportaciones colombianas”, explica Sarmiento en entrevista con Andes. El país andino mantiene 11 TLC’s,“que no le dieron al país mayores exportaciones”, pero sí propiciaron las importaciones, según Sarmiento, y en consecuencia desplazó a la industria y la agricultura, sectores que deberían ser recuperados si Colombia quiere cambiar el panorama.

l juez guatemalteco Miguel Ángel Gálvez ordenó la prohibición E de salir del país a 50 empresarios por sus vínculos con el caso de corrupción por el cual renunciaron y están presos el ex presidente Otto Pérez Molina y su ex vicepresidenta, Roxana Baldetti. Pérez Molina y Baldetti están acusados de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera. Ambos están detenidos desde septiembre a la espera de los resultados de la investigación. Según la investigación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, los ex mandatarios habrían sabido, consentido y beneficiado de una estructura de funcionarios y particulares que recibían altos sobornos de empresarios para ayudarles a evadir impuestos. La fiscal general Thelma Aldana dijo la semana pasada que al menos 1.500 empresarios se habrían beneficiado de la estructura que defraudó al Estado por millones de dólares.

Guerrilleros de las FARC

EE.UU. respalda la no extradición l gobierno colombiano destacó E el respaldo que dio Estados Unidos al proceso de paz con las FARC al anunciar que se respetará la decisión de Colombia sobre la no extradición de los guerrilleros. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que “es una posición que valora el gobierno porque sirve para el propósito de alcanzar la paz”.

Para el gobierno es claro que los guerrilleros que renuncien a las armas y cumplan una eventual sentencia del Tribunal de Justicia Transicional en Colombia no deben ser extraditados. Cristo señala que hay que afinar en los diálogos de paz en La Habana los detalles sobre en qué condiciones y bajo qué circunstancias se limitará la extradición.


AMÉRICA LATINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 23

CUMBRE DE LOS PUEBLOS

BRASIL: RESPALDO REGIONAL PARA LA PRESIDENTA

Dilma duerme tranquila El Supremo Tribunal Federal brasileño frenó bruscamente la jugada opositora para abrir un juicio político a la presidenta y ahora está en problemas el presidente de Diputados.

Un Tribunal Internacional de Justicia Climática n la II Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que concluyó este lunes en Tiquipaya, Bolivia los presidentes Evo Morales, Nicolás Maduro, y Rafael Correa resaltaron que el cambio climático es consecuencia del capitalismo y llamaron a las grandes potencias a asumir su responsabilidad. Asimismo, las organizaciones sociales recalcaron que se deben llevar propuestas concretas a la cumbre ambientalista COP 21 en París para lograr la justicia ambiental, entre ellas crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática. El secretario general de la ONU, Ban Kimoon,señaló que Madre Tierra es una cuestión moral, sobre todo en cuanto al desafío del cambio climático. “Ya no podemos darnos el lujo de aspirar a la prosperidad, tenemos que transformar nuestras economías y aprovechar las oportunidades de un futuro con una baja emisión de carbono.No hay un plan B, porque no hay un planeta B”. En este sentido, el canciller de Francia, Laurent Fabius,dijo que “las decisiones que tomaron en Tiquipaya serán transmitidas en la COP 21”. El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, se refirió a la necesidad de luchar por un tribunal internacional “para cuantificar y ayudar a pagar la deuda ecológica que tienen los países más ricos, pero sobre todo evitar que esa deuda siga creciendo”.Aseveró que “el capitalismo mercantil no puede resolver los problemas ambientales”. Explicó que tras el consumo de energía, un habitante de los países más ricos emite 38 veces más emisiones de CO2 que un habitante pobre. “Las emisiones se han duplicado seis veces, pese al adelanto técnico”, explicó. Criticó que “no hay cárcel si una transnacional destruye nuestra naturaleza”, por lo que reveló que esto “se trata de un problema político y para resolver ese problema (EE.UU.) necesita firmar el protocolo de Kioto. Imagínense que los grandes contaminadores fuésemos Ecuador,Venezuela, Bolivia y EE.UU. tuviera la Amazonía (…), hace rato nos hubiesen invadido”. El presidente venezolano señaló que “llevamos 523 años cambiando espejitos de colores por tierra, por soberanía. Ya basta”, aseguró Maduro. Una propuesta que se llevará a la COP 21 es la de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática. “Es nuestra voluntad política que la ONU apruebe la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, para que la sociedad pueda vivir bien, dijo Correa.“Para el capitalismo mercantil,lo que no tiene precio no existe”, añadió. De esta segunda Cumbre, en la Universidad del Valle, participaron 7.000 personas. “La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grado centígrado estaremos viviendo una catástrofe planetaria”,dice uno de los puntos del documento final, de 30 páginas.“Los pueblos, por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias, deben tomar el poder político,económico y militar, construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para gobernarnos a nosotros mismos,creando nuestras herramientas de cambio y transformación”, dice el texto final

E

REINALDO D’ALMEIDA SANTOS Desde San Pablo

ras las decisiones del Supremo Tribunal Federal, el presidente de la Cámara de Diputados,Eduardo Cunha,pasó de ser verdugo a acusado cuando 46 parlamentarios de siete partidos pidieron su destitución, por haber mentido a una Comisión Parlamentaria de Investigaciones. Una decisión de Teori Zavascki, uno de los integrantes del Supremo Tribunal Federal, anuló parte de la jugada combinada el pasado sábado entre Cunha y los líderes de los partidos que impulsan el golpe en la Cámara, Carlos Sampaio, del PSDB, y Rodrigo Maia, del DEM. La maniobra: Cunha, como presidente de la Cámara, rechazaría ocho de los nueve pedidos de juicio político pendientes, entre ellos, uno presentado por un grupo de conocidos juristas, incluyendo el nonagenario Helio Bicudo. También rechazaría el noveno, presentado por el PSDB, pero de inmediato un legislador pediría que ese fuera llevado al Plenario, lo que, de acuerdo con un formato inventado por el propio Cunha, podría ser efectuado con mayoría simple. Zavascki frustró la maniobra por carecer de base en la legislación, ya que el presidente de la Cámara sólo puede aceptar o rechazar un pedido de juicio, que necesita de la aprobación de 342 diputados. Los golpistas saben que es imposible sumar esa cantidad de voluntades. Poco después, otra integrante de la Corte Suprema, Rosa Weber, asentó nuevo golpe a los golpistas: el tema no podrá ser tratado en Diputados mientras no haya una decisión del pleno del Tribunal, para lo que no hay plazo. De acusador y eventual verdugo, del evangélico chantajista, quedaba apenas una tímida sombra.

T

Dilma suma apoyos

Dilma Rousseff recibió el martes el apoyo de los mandatarios de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Nicolás Maduro, respectivamente; del secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, y de Daniel Scioli, candidato presidencial oficialista en Argentina,frente a la ofensiva de la oposición brasileña para que sea juzgada con fines de destitución. Más allá del importante abrazo regional, lo cierto es que Rousseff cuenta con el apoyo de los sindicatos importantes y movimientos sociales y controla los votos suficientes en el Congreso para rechazar la solicitud para iniciar un juicio político si se decidiera llevarla a cabo ahora. El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva salió otra vez en su auxilio y criticó a la oposición por respaldar los pedidos para la apertura de un juicio político a Dilma –quien el 1 de enero de 2015 inició su segundo mandato consecutivo y está acosada por una grave crisis política y escándalos de corrupción que afectan, entre otros, a políticos del gobernante Partido de los Trabajadores (PT)– con vista a su destitución y les pidió que asuman su derrota en las urnas. “Yo perdí tres elecciones.Volví a casa y me lamí las heridas mientras ellos gobernaban con la mayor tranquilidad.Ahora ellos (oposición) perdieron una cuarta (elección,a fines de 2014) y no se conforman”, afirmó Lula, que fue presidente desde 2003 hasta 2011. Lula también abordó la decisión del Tribunal de Cuentas de reprobar los balances públicos referentes al año pasado por una serie de maniobras fiscales, lo que, según la oposición, podría ser la base para la apertura de un proceso de destitución contra Rousseff. Si realizó una maniobra fiscal fue un “maquillaje”para asegurar los programas sociales, como el de vivienda, los cuales han sido la bandera del PT. Dilma insiste en tener mayoría en el Congreso, con el Partido Movimiento Democrá-

tico Brasileño (PMDB), que también forma parte del nuevo gabinete ministerial.El PMDB cuenta con la segunda bancada en Diputados y la primera en el Senado. Aun así, una parte del bloque de legisladores pemedebista prefería hasta el martes distanciarse de Dilma y subordinarse al titular de la Cámara Eduardo Cunha, quien tres meses atrás anunció su ruptura con el gobierno para asumir el rol de promotor del juicio político, pactando con el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), de Fernando Henrique Cardoso y Aécio Neves, derrotado por Dilma en octubre. El socialdemócrata Neves reiteró esta semana su vocación destituyente, pero su apoyo a Cunha para voltear a Dilma causa ruidos dentro del PSDB cuyo líder, el ex presidente neoliberal Cardoso, considera que ese entendimiento es temerario cuando la Justicia brasileña acaba de informar que recibió documentos de la Procuraduría de Suiza sobre cuatro cuentas secretas de Cunha abastecidas con dinero resultante de las estafas contra la petrolera Petrobras en el escándalo conocido como Petrolao. Las evidencias contra Cunha son incontestables y su procesamiento por el Supremo Tribunal Federal ocurrirá en el corto plazo. Con más de 5 millones de dólares lavados en Suiza, Cunha, promotor de un proyecto de ley en defensa de la familia al estilo evangélico pagó a su esposa, una ex conductora de noticieros de la TV Globo, su vida suntuosa en Miami y Brasil. La embestida destituyente comenzó a poco de que Dilma fuera reelecta en octubre de 2014, continuó con las movilizaciones multitudinarias iniciadas en febrero pasado y luego con el anuncio de Cunha de que rompía con el gobierno –el el 17 de julio– y proseguirá el 15 de noviembre, con una nueva manifestación en las principales urbes del país. Pero el juicio político parece distanciarse en el horizonte

.

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

18 al 24 de octubre de 2015

Chile y el mar: neoliberalismo, chovinismo y también xenofobia PAUL WALDER Punto Final, Chile

l discurso chovinista, autoritario, racista y belicoso que se ha expandido y consolidado con renovado énfasis tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no es otra cosa que la expresión palmaria de los niveles en que nos han situado décadas de conservadurismo neoliberal. Es la impronta basada en el individualismo y en los triunfos personales, representada de forma exagerada en el consumo y la propiedad privada como galardón y éxito sobre los otros, vistos éstos no sólo como permanentes adversarios sino como eventuales enemigos. El sálvese quien pueda, la ley de la selva y del más fuerte se ha impuesto en el día a día con tal extensión y densidad, que no somos capaces ni de reflexionar ni de vernos. Simplemente, actuamos. En este proceso, que es de una regresión centenaria en cuanto a nuestros lazos sociales, Chile no sólo se ha petrificado, sino que se apoya en las ideas más extremas y distorsionadas de la ortodoxia capitalista, aquellas que lindan de forma directa y peligrosa con el fascismo. Desde aquí, y es lo que hallamos no solamente en el virtual anonimato de las redes sociales sino en los relatos públicos, estamos a un paso de la xenofobia, del racismo y el odio como rasgos inspiradores de nuestras políticas. El clima desatado tras el fallo de La Haya, que ha legitimado todo tipo de falacias y abiertas mentiras mutadas en realidades con la ayuda de políticos, del empresariado, los poderes opacos y sus medios de comunicación, ha dejado salir la expresión cultural y social de la política binominal neoliberal. Aquella fusión espuria entre política y negocios ha derivado también en un discurso nacional arti-

E

EMILIANO GUIDO Desde Lima

uan José Gorriti es el número dos de la mayor central sindical peruana (CGTP). Miradas al Sur habló con él sobre el presente del gobierno de Ollanta Humala y el inicio de la campaña presidencial. –¿Cómo describiría en pocas líneas al gobierno de Humala? –El de (Ollanta) Humala es un gobierno displicente e incoherente. El presidente traicionó todas sus propuestas iniciales para ganar las elecciones. Recordemos que su programa electoral se denominó La gran transformación (en alusión a terminar con el neoliberalismo) y resulta que el gran transformado terminó siendo él. Humala es, actualmente, el empleado del mes para Washington: nuestro país suscribe a todo el menú de los acuerdos de libre comercio en marcha: la Alianza del Pacífico y, más recientemente, el Acuerdo TransPacífico. –A diferencia de otros países

J

ficial, introducido gota a gota cual consigna publicitaria. Décadas de propaganda de los beneficios del mercado, del éxito del modelo económico chileno han logrado, con gran efectividad, convertir nuestras miserias sociales y económicas en supuestas virtudes. Los vicios internos de la política chilena se amplifican en el exterior. Las distorsiones propias de la transición se fusionan con el Estado y sus poderes, en un discurso que traspasa fronteras. Chile y

sus gobernantes han impugnado sistemáticamente los foros regionales que apuntan a la integración latinoamericana, a la vez de criticar de manera permanente e intervenir en los procesos políticos democráticos de países como Bolivia o Venezuela. El apoyo desembozado de miembros de la Nueva Mayoría, por no mencionar a la ultraderecha, al golpista venezolano Leopoldo López o las críticas a los procesos internos de la política boliviana son sólo una muestra reciente de

esta ideología oficial y transversal. La política chilena se mueve y toca nuevos extremos. Esta defensa a ultranza del modelo seguido, junto con criticar y menospreciar los procesos sociales latinoamericanos se encierra en un patrón económico y político que ha generado los peores niveles de desigualdad del mundo y condiciones de calidad de vida regresivas. La salud y la educación privatizada o el oneroso y pésimo sistema de transporte urbano son sólo algunos aspectos de un modelo que prioriza el lucro y el falso decorado. El chovinismo y el racismo se apoyan en un discurso oportunista, falsamente globalizador. Es un relato que surge de las relaciones comerciales de las grandes corporaciones y desprecia las relaciones entre los pueblos. El furibundo apoyo a la soberanía territorial chilena, que por oportunismo de algunos y la ignorancia de muchos no incluye el océano, las aguas, tierras y derechos humanos privatizados, es también un argumento para la certificación incondicional e inconsciente del neoliberalismo. La política chilena está cooptada y pauteada por las grandes corporaciones. Y lo mismo ocurre con la política exterior, entregada también al intercambio comercial de bienes y servicios, a las exportaciones de recursos naturales controladas por los capitales globales y al dictado de las grandes potencias. En estas condiciones, cualquier relato que apunte a la crítica y transformación de este statu quo es distorsionado o eliminado. El rechazo a la demanda de Bolivia no es simplemente un asunto territorial ni un problema de Estado. Es también, y hoy principalmente, un rechazo a un modelo de desarrollo más democrático e inclusivo. Con este discurso, Chile aumenta su aislacionismo ante Latinoamérica, se consolida como enclave corporativo y cristaliza sus desigualdades. Una lamentable pérdida para todos

JUAN JOSÉ GORRITI. LÍDER SINDICAL PERUANO

Humala quiere vender todo de la región, el ciclo neoliberal peruano se ha extendido en el tiempo. ¿Cómo lo explica? –Desde el punto de vista de la resistencia al neoliberalismo, a todas las organizaciones populares nos costó reponernos, en términos electorales y organizativos, tras la descomposición de Izquierda Unida. Acto seguido, entró en escena el gobierno de (Alberto) Fujimori. Su gestión fue letal para el campo popular. No sólo atacó a la izquierda, también persiguió a la Iglesia, a las ONG de base y, por supuesto, a los sindicatos. Cuando cayó la dictadura de Fujimori, las ideas de derecha siguieron gobernando con administraciones, caso la de Toledo, menos represivas y eso desconcertó a la izquierda peruana, que permanecía unida para dar bata-

lla al fujimorato. –Pero, ahora nació el Frente Amplio peruano. Usted, sin embargo, milita en la coalición progresista Unete. ¿Hay perspectiva de unidad para los dos espacios? –Sí, por supuesto. Nosotros cri-

ticamos la (reciente) primaria elaborada por el Frente Amplio (que ganó la ex diputada humalista Verónica Mendoza) porque la consideramos sectaria y cerrada a otros movimientos. Igualmente, desde Unete convocamos a realizar en el corto plazo una nueva convocatoria abierta para elegir un candidato unificado, que exprese tanto al Frente Amplio como a Unete. Hay que seguir ensanchando la unidad; por ahora, somos hormigas en los sondeos. –¿Cuál es la clave del milagro peruano promocionado por el FMI? –Liberación productiva y financiera al extremo. Además, el equipo neoliberal de Humala le canta odas a la minería; si fuera por ellos, el gobierno explotaría hasta las ruinas de Machu Picchu con tal de encontrar más oro. Por

.

el contrario, las condiciones de trabajo están bastante precarizadas: tres de cada cuatro trabajadores padecen la flexibilización laboral. En paralelo, los supuestos beneficios del modelo cuentan con el respaldo de la prensa concentrada; donde la posición del grupo El Comercio es sumamente hegemónica, cuatro de cada cinco noticias, en cualquiera de sus formatos, son despachadas por el mismo holding. –¿Puede Perú romper con la matriz minera de su economía? –Por supuesto, para ello hay que apostar a la diversificación productiva, que fue uno de los ejes de la campaña presidencial de Humala. En la época de Velasco Alvarado nuestro país se industrializó, teníamos empresas nacionales, petróleo en manos del Estado. Perú es un territorio de pisos, es decir pasamos del llano a la montaña en pocos kilómetros. Por lo tanto, tenemos condiciones y recursos naturales para diversificar nuestra economía. Lo que falta es voluntad política

.



26

sur

AMÉRICA LATINA

18 al 24 de octubre de 2015

PERÚ, SIEMPRE LA MISMA HISTORIA DE EXPLOTACIÓN

ARAM AHARONIAN

Entre minas y balas

E

GUSTAVO ESPINOZA M. Nuestra Bandera

tra vez, como en Conga, como en Pasco o Tintaya, como en la Oroya o Morococha, como en Toquepala o en Marcona; las balas se cruzaron en las minas dejando un doloroso saldo: 4 muertos y decenas de heridos. Las Bambas, yacimiento minero situado en la zona más deprimida de Apurímac, fue el escenario. ¿Hay responsables de esto que bien puede considerarse una tragedia? Claro que los hay. Directos e indirectos. Materiales y políticos. Unos y otros debieran atenerse a la ley, dar cuenta rigurosa de sus actos y asumir un compromiso con la historia: nunca más balas y minas deben ser una dupla de sangre, como viene ocurriendo en nuestro país. Como en otras ocasiones, éste era un conflicto que se veía venir. Nos deja notables lecciones. Veamos algunas: Se ha dicho siempre que el Perú “es un país minero”. Esa es una verdad relativa. Si entendemos que serlo es poseer ingentes recursos mineros, entonces sí, es verdad. El Perú es un país minero. En nuestro subsuelo, y aún a tajo abierto, tenemos ingentes riquezas: oro, plata, cobre, hierro, bismuto, vanadio, petróleo, y muchísimos otros recursos que si fueran explotados en beneficio del país y de su población, nos permitirían gozar de un bienestar esplendoroso. Pero eso requeriría explotar esos recursos con la idea de enfrentar retos sociales. Y eso es precisamente lo que no ocurre. Seguramente sucedió así en los años del Imperio de los Incas cuando, el oro y la plata eran tomados como adorno destinado a embellecer los atuendos, o el rostro de las personas. Pero ahora no, porque el oro y los otros minerales, sirven como fuente inagotable de riqueza, moneda de intercambio, veta de acumulación, fuente de Poder. Y no sirven para mejorar la vida de los peruanos sino para abarrotar las arcas de archimillonarios que andan por el mundo a costa de nuestro patrimonio. Como el mineral que se extrae en el Perú de las entrañas de la tierra, no sirve a los peruanos, no podemos decir que somos un País Minero, sino más bien un País Saqueado. Debiéramos ser un país minero, pero en otro sentido, y con otro contenido. De esa formulación, fluye otra idea: la explotación minera es “fuente de progreso”,“la herramienta que nos llevará al desarrollo”; se dice. Y es mentira. Si la formulación fuera cierta, las regiones más prósperas en el Perú serían las mineras. Huancavelica, Apurimac, Pasco, Cusco, Puno, Arequipa, Ancash o Cajamarca; serían un emporio inagotable, y habrían alcanzado los niveles más altos de bienestar y desarrollo. Y todos sabemos que eso resulta apoteósicamente rebatido por la realidad. No hay zona más pobre en el Perú, que el “Trapecio Andino” que es, dialécticamente, la zona más rica del país por los inmensos recursos que registran sus suelos. Es en el Trapecio Andino, donde centenares de niños mueren cada año de hambre y de frío. Es allí donde se registran los mayores índices de desnutrición infantil, envenenamiento, contaminación, enfermedades infectocontagiosas y broncopulmonares; analfabetismo crónico, hambre, atraso y miseria social.

O

Es allí donde los niños en la escuela escriben sobre piedras y donde las postas médicas son una ficción, o un lujo, y carecen desde medicinas hasta médicos. Es allí donde los vehículos –viejos, casi todos– se despeñan en carreteras empedradas, por fallas mecánicas, segando a vida de decenas de personas, casi de modo cotidiano. Es allí donde la cultura de la muerte se abre paso cada día sembrando luto, desconsuelo y abandono. Es verdad que una causa es lo agreste del terreno. Pero también eso es relativo. Porque también en esas regiones vivieron antes los peruanos en plácido ambiente. Y fueron felices. Lo que ocurre es que hoy se impone la voracidad de los poderosos. La desmedida ansia de riqueza y el desenfreno absurdo de algunas empresas sedientas de oro y otros minerales. Para ellos, la vida humana carece de sentido. Y la naturaleza puede sacrificarse siempre, porque lo que importa es el lujo y el dinero. El complejo minero de Las Bambas –se dice– es el más grande y vigoroso de América. Es posible que lo sea. Pero precisamente por eso debe ser manejado con extremo cuidado y con respeto escrupuloso a los derechos de las poblaciones que habitan en su entorno. La consulta previa para el desarrollo de obras que horadan la tierra o destruyen plantaciones y bosques debe ser rigurosa y sistemática.Y debe incluir todos los puntos del proyecto y del proceso. No pueden darse pasos decisivos en una explotación minera de esa magnitud, al margen y a la espalda de la información ciudadana. SI hay seguridad que todo ello habrá de ocurrir, no hay razón para reemplazar el diálogo por la fuerza ni las ideas por las balas. Hoy, los pobladores exigen respeto al estudio medio ambiental que pretende ser cambiado unilateralmente por la empresa, el retiro de dos plantas contaminantes de molibdeno y de filtrado, así como el almacén de concentrados. También la

n unos 50 días, el 6 de diciembre, se elegirán los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional venezolana, con resultados por demás inciertos y donde el país se apresta para la confrontación electoral entre la metáfora opositora del desastre y la victoria perfecta que pregona el oficialismo, en su consigna de consolidación del proceso bolivariano. Y revolucionario, dicen. Si se intentara un análisis serio, se debiera partir de los datos de casi dos decenas de comicios anteriores, desde las elecciones de 17 años atrás, cuando Hugo Chávez accedió a la presidencia,las encuestas y sondeos de opinión, el análisis de la capacidad de movilización del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y de la Mesa de Unidad Democrática (MUD)… No se puede dejar de considerar la delicada situación económica del país, junto a la escasez y las largas colas, lo que para los analistas extranjeros significa un “previsible” voto castigo al gobierno de Nicolás Maduro, con una anunciada mayoría para la oposición. Pero es Venezuela, un país donde todos, bolivarianos y antichavistas, extrañan el liderazgo de Hugo Chávez. El problema existe y hay que reconocer la responsabilidad que le corresponde al gobierno, que prefiere insistir con la “guerra económica” que, sin duda, no puede ser la única culpable. Y como si todo fuera calmo en lo interno, el enemigo mayor quiere ayudar a la desestabilización, promoviendo dos conflictos limítrofes, con Guyana –por el territorio Esequibo– y con Colombia, por el contrabando y la exportación de sus problemas internos, económicos, pero sobre todo de seguridad: sicarios, paramilitares, que obligaron a cerrar parte de la frontera. Tibisay Lucena, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, advirtió que existe una conspiración contra el organismo, una denuncia (la falta de transparencia, el fraude preventivo) que se repite cada año en que hay elecciones, y que no siempre surge de fuerzas interiores. Ahora fue el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y vendrán otros más agresivos, señala el director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. No es nada divertido hacer filas hasta de ocho horas para poder conseguir comida o medicamentos. Las colas son ordenadas y la escasez no sólo se debe al “bachaqueo” o contrabando hacia el otro lado de la frontera común de más de 2.200 quilómetros. Escasean productos de precios regulados y también todo lo importado a tasa oficial. Los controles no han surtido efecto y la brecha cambiaria es monumental. En la frontera con Colombia fueron detenidos 66 militares venezolanos, complicados en esas acciones delincuenciales que continúan operando. Mientras, tres ataques sucesivos, en menos de una semana, a instalaciones del Estado dejan en evidencia que se trata de planes de la oposición radical que continuarán hasta el día de las elecciones. Y después.

restitución de mineroductos para el retiro de los minerales, que la empresa quiere hacer por vía abierta, poniendo en riesgo el aire que respiran las poblaciones. Es bueno que las autoridades comprendan que los pobladores de Chalhuahuacho no han perdido la razón ni son instrumento inconsciente de un par de agitadores a sueldo. Quienes sostienen tamaño despropósito no sienten apego alguno por el pueblo, ni conocen las interioridades de la conciencia humana. Hombres y mujeres son seres enteramente racionales, que comprenden perfectamente lo que se les explica. Lo que necesitan es que alguien asuma la tarea de mirarlos a los ojos y hablar con ellos con la verdad y el corazón en la mano. Con seguridad habrán de encontrar encomiable receptividad, absoluta comprensión y apoyo decidido. Son las razones, y no las balas, las que generan la confianza entre gobernantes y gobernados. Y es la transparencia y la sinceridad la que persuade el alma de las gentes. Por lo demás, hay que tener la absoluta certeza que nada se puede hacer contra la voluntad de las personas. Ni siquiera liberarlas. En circunstancias como ésta, la sordera es letal. La “tregua” que ha surgido en la zona –algo así como el cuarto de hora para enterrar a los muertos– debe dar paso a un entendimiento racional y sensato en el que las preocupaciones de los pueblos se complementen con las verdaderas necesidades del desarrollo nacional, y no con los intereses egoístas de los “inversionistas” foráneos. El gobierno afirma que está “contra la violencia”. Podría ser facilista, demagógica y falsa esa postura. Pero más allá de ella, debiera admitir entonces que no es la violencia la herramienta que ha de usar para imponer el proyecto La Bambas. O convence a la población por medios lícitos o el proyecto quedará archivado para alegría de los pobladores, pero también para lloradera inconsolable de los alquilones de la “prensa grande”

.

La metáfora del desastre

Es esta Venezuela en campaña preelectoral,donde la oposición construye su discurso y estrategia en torno de la metáfora del desastre, que se impone gracias a su efecto persuasivo transversal a todo programa de televisión, cobertura de diarios, portales o radios. “Las metáforas, en tanto elemento alegórico –explica la socióloga Maryclén Stelling–,manifiestan algo que no necesariamente se dice explícitamente, pero se intuye y se comprende gracias a la asociación de conceptos y vivencias”. Por ello, palabras como deslave, terremoto, tsunami, tempestades, erosión, son reinterpretadas asignándoles una nueva noción. Ante ello, incitan los think tanks, se impone la reconstrucción, recuperación, reactivación, recogida de los escombros, el rescate y así solventar este desastre. La oposición busca la solidaridad (el voto) en torno del de-


AMÉRICA LATINA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 27

RECTA FINAL A LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA

Agoreros del fin del chavismo sastre. El último escalón antes de dar el paso al frente… del abismo. ¿Una victoria del gobierno o del pueblo?

Mientras, el oficialismo insiste en “la victoria perfecta”, “la unión popular para defender la patria (…) y despejar el camino”. Ese es el mensaje de Maduro: “No hay victorias predestinadas, hay que constituirlas y luego disfrutarlas”. “Necesitamos una gran victoria política (…) para despejar el camino” y asegurar la paz del país. Muchos dirigentes del chavismo –en general alejados del gobierno por el madurismo– destacan que ha disminuido,casi desapareciendo, la crítica y la autocrítica a lo interno del proceso bolivariano. “Estas elecciones no se van a ganar por simple inercia porque el chavismo esté presente, requieren una acción muy vigorosa,

Se habla de una victoria popular para preservar los innegables logros del chavismo, lejos de un respaldo al gobierno. muy dinámica por parte del gobierno y de las fuerzas políticas que acompañan al gobierno”, señala el ex canciller, ex ministro de Energía, el ex secretario general de Unasur y actual embajador en Cuba, Alí Rodríguez. Pero pareciera que es el silencio lo que más acompaña esa inercia. Por eso hablan de una “victoria popular”, del poder popular que emerge de las comunas donde se respira aún una conciencia sobre la necesidad de preservar los innegables logros del chavismo, y no del gobierno ni de la maquinaria electoral del alicaído Gran Polo Patriótico. La oposición asegura que va a ganar las parlamentarias (una forma de abrir el paraguas –como lo vienen haciendo desde 2004– y denunciar que si no lo logran es porque hubo fraude), y por ende, debería ante todo dar a conocer las propuestas que elevarán como parte del Estado. Los medios que están de su lado, por ejemplo, son contrarios a ajustes como el del precio de la nafta (con un dólar paralelo compra más de 800 litros),

se expresan muchas veces a favor de Guyana y se muestran contrarios a los acuerdos de paz en Colombia. ¿Será esa la línea del MUD en la Asamblea? ¿Fin del chavismo?

Chávez, junto a sus principales asesores creó un proyecto de país, que con el tiempo derivó en un proyecto de sociedad más allá del capitalismo y logró ser hegemónico por la fuerza de su liderazgo y su capacidad estratégica.

Tras su muerte se produce una ruptura en esa unidad interna,incluso dentro del gabinete de Maduro, mientras arrecian las presiones desde la socialdemocracia europea, en especial la francesa, los grandes grupos financieros trasnacionales y desde el mismo Vaticano para terminar con la revolución chavista. Y así se suman informaciones contradictorias sobre la política económica: el presidente anuncia la necesidad de ajustar los precios de la gasolina, la urgencia

Futurología os son los escenarios posibles: uno, donde el Psuv

D gana la mayoría de diputados electos; otro, la

oposición se lleva la mayoría. Los 51 parlamentarios que se eligen de manera proporcional quedarían repartidos de manera pareja. La decisión estaría en los circuitos, en relación con los cuales es más difícil hacer un pronóstico sólo a partir de las inclinaciones globales. Una elección “pareja” crearía una alta tensión que sería adicionalmente estimulada por denuncias de fraude; habría intentos de violencia y actuaciones fuera del marco legal que pudieran saldarse con una derrota de los “insurgentes”, pero con efectos colaterales dañinos para el país. En el caso de que la oposición obtenga mayoría de diputados, le correspondería designar al presidente de la

de una revolución tributaria, el desarrollo de los controles en los precios… que quedan en meros anuncios. Hoy, la economía está en manos del general de brigada Marco Torres, ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública y presidente del estatal Banco de Venezuela, quien anunció el establecimiento de mesas de trabajo con las principales empresas financieras del mundo como JP Morgan, para invitarlas a invertir en el país, lo que tampoco ha devenido en políticas de apertura. Pero Maduro –que se repite en anunciar anuncios– instaba a radicalizar la revolución, lo cual uno supone que se avanzaría hacia un modelo con mayor participación de los trabajadores y el fortalecimiento de la participación popular. Muchos insisten en la necesidad que sea un economista el que dirija –al fin– la economía. El analista Manuel Azuaje señala que grupos que forman parte del gobierno se han enfrentado en temas neurálgicos como la orientación de la política económica. “Es la desaparición física de Chávez la que produce la disolución de hegemonía en el proyecto de gobierno, su ausencia produce que estos grupos entren en un enfrentamiento directo, sin que ninguno logre formar una hegemonía. De ese modo el vacío se perpetúa”. Esta falta de consenso –o de convicciones– ha sido aprovechada por la derecha vernácula en alianza con los poderes trasnacionales y la socialdemocracia europea, entre otros, para intensificar sus estrategias y colapsar al país. En varias ocasiones, Maduro ha tomado decisiones para revertir medidas que en su momento causaron importantes críticas y desacuerdos por parte de la base chavista, como la paralización del proyecto de ley semillas, que abría las puertas a los transgénicos, impidió la desaparición de la comuna El Maizal; y derogó el proyecto de apertura de nuevas minas para la explotación del carbón. Pero lo cierto es que en el gobierno, algunos apuestan a un programa de aperturas económicas, otros escuchan reclamos populares y toman decisiones que reflejan el espíritu de Chávez. El retorno al pasado no es una opción, ni la retirada una estrategia (…),es la hora de reconocer los aliados fundamentales y apoyarlos para que logren vencer a todos aquellos que quieren echar por la borda lo alcanzado, señala Azuaje

.

Asamblea, lo que daría lugar a una situación objetiva de cohabitación, que pudiera implicar simultáneamente acuerdos y roces, que se irían dirimiendo con la vista puesta en el horizonte de las elecciones de gobernadores de finales de 2016, reconoce Leopoldo Puchi, politólogo opositor. Si la situación se tranca y deriva hacia una confrontación de poderes muy fuerte el próximo año, seguramente la válvula de escape sería la del referendo en 2016 o principios de 2017. Este escenario se aceleraría en el caso de que la oposición obtuviese en diciembre las dos terceras partes de la Asamblea unicameral, lo que hoy parece ser más que nada un declaración de deseos. Lo que no se puede descartar es que, gane el gobierno o la oposición, la tensión va a subir, y por lo tanto, hay que procesarla desde ahora, ya que los problemas económicos, en el eje de todo lo que ocurre, exigen un programa de medidas entre diciembre y enero. Y, en el plano político, el diálogo es un instrumento insustituible.


sur

18 al 24 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Alemania

WALTER GOOBAR

Volkswagen entra a boxes

Yo, Abbas

E

l legendario pacifista israelí Uri Avnery asegura que los palestinos han probado todas las formas de resistencia y que éstas se han revelado ineficaces: al principio, soñaban con una desobediencia civil al estilo de la India. Falló completamente. Los palestinos no son indios y el ejército ocupante, que no tiene un antídoto eficaz contra la desobediencia civil, simplemente empezó a disparar, lo que obligó a los palestinos a recurrir a la violencia. La violencia falló. El bando israelí goza de una superioridad militar infinita. Con la ayuda de informantes y tortura, descubre regularmente a las células clandestinas palestinas, como ocurrió aún esta semana. Muchos palestinos pusieron sus esperanzas en la intervención internacional. Esta fue bloqueada por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, que han apoyado siempre la ocupación, por petición del potente lobby judío norteamericano. El movimiento internacional del boicot (BDS) es demasiado débil como para tener un efecto real. Mientras que los países árabes son buenos a la hora de hacer declaraciones y de proponer planes, pero no tienen voluntad de ayudar a los palestinos de forma eficaz. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, cree –o pretende creer– en la “presión internacional”. Con mucha paciencia, Abbas va ganando puntos en Naciones Unidas, lentamente. Avnery –que fue amigo personal de Yasser Arafat– afirma que Abbas también puede tener la esperanzo de que el antagonismo personal creciente entre el presidente Obama y el primer ministro Netanyahu pueda inducir a los estadounidenses a abstenerse de su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, la próxima vez que se presente una resolución contra la ocupación. Es ilusorio porque Israel hará caso omiso. Lo mismo sucederá si Abbas consigue que la Corte Penal Internacional impute a altos oficiales israelíes por crímenes de guerra. Abbas sabe todo esto. Juega para ganar tiempo. Está intentando prevenir una rebelión violenta que, a su juicio, sólo beneficiaría la ocupación, por lo que despliega a sus “fuerzas de seguridad” entrenadas por Estados Unidos, colaborando con el ejército ocupante. Eso es estar a un paso del abismo. Abbas cree que en este momento hay muy poco que los palestinos puedan hacer. De manera que encabeza una operación de aguante: soportar la ocupación, prevenir enfrentamientos violentos que los palestinos sólo podrían perder, esperar que la situación cambie. Sin embargo, la ocupación no se queda simplemente ahí. Es activa, quita tierra a los árabes, construye y expande sin descanso los asentamientos israelíes. A la larga, ésta es una batalla de voluntad y aguante. Una batalla entre una fuerza imparable y una masa inamovible. ¿Cómo juzgará la Historia a Abbas? Es muy pronto para decirlo. Uri Avnery cree que es un auténtico patriota, no menos de lo que lo fue Arafat. Pero la Historia lo ha colocado en una situación que roza con lo imposible.

l fabricante automovilístico alemán Volkswagen ha E informado que va a llamar a revisión a 8,5 millones de vehículos en Europa, tras el escándalo desatado por las emisiones en los vehículos de la firma. En un comunicado, Volkswagen dio la bienvenida a la decisión de las autoridades alemanas de implementar un calendario al respecto, pues ello “da a los clientes claridad respecto del uso ilimitado del vehículo en el futuro”. La llamada a revisión se refiere a 28 mercados en Europa e incluye 2,4 millones de vehículos en Alemania. Fuera de la UE, cada país especificará qué vehículos están afectados. Volkswagen contactará a los clientes y les informará directamente. Asimismo, los clientes pueden visitar la página web www.volkswagen.de/info creada el 2 de octubre e introducir el número de bastidor de su vehículo para saber si está afectado. El constructor alemán indicó que hay páginas en internet similares de las marcas Audi, Seat y Skoda. La llamada a revisión de los vehículos se iniciará a comienzos de 2016. Además, Volkswagen deberá presentar en las próximas semanas a las autoridades el nuevo software para los modelos equipados con un motor diesel manipulado.

§ Malaysia Airlines

§ Epidemia

Rusia desmiente el informe oficial

Virus del ébola: un caso en Londres

a industria militar rusa desL mintió este fin de semana el informe oficial que determinó el último lunes, tras quince meses de investigación, que el misil BUK causante del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en julio de 2014, donde murieron 298 personas, haya sido disparado desde una zona controlada por separatistas pro rusos. En concreto, el director general del consorcio de defensa Almaz- Antei aseguró a la agencia moscovita Russia Today que “los resultados de un experimento propio desmienten totalmente la información publicada sobre el tipo de misil y sobre el lugar desde donde fue lanzado”. El cruce de declaraciones recalienta, claro está, el conflicto limítrofe.

na enfermera escocesa infectada con el letal virus del ébola enU cendió las alertas sanitarias globales en los últimos días. “En casos inusuales es posible que pacientes que sobrevivieron al ébola desarrollen una vez más la enfermedad cuando el persistente virus en el cuerpo comienza a reproducirse”, intentó minimizar el caso la Organización Mundial de la Salud en un comunicado oficial. En concreto, una semana atrás, Pauline Cafferkey comenzó a ser atendida en el hospital Royal Free de Londres por una “extraña y tardía complicación en su sistema inmunológico”. En paralelo,Margaret Chan,directora general de la Organización Mundial de la Salud, otorgó este fin de semana una entrevista exclusiva al matutino madrileño El País, donde reconoció que:“El mundo no está preparado para enfrentar otra epidemia como el ébola”. Además,Chan advirtió: “Hay 20 países en África dentro del rango de vuelo de los murciélagos, que llevan la enfermedad. La interrelación entre humanos y animales es tan cercana debido a la deforestación y otras causas que va a seguir habiendo nuevas infecciones emergentes”.

§ Europa

Podemos recibe el apoyo del ala disidente de Syriza

l exministro de Finanzas del primer gobierno de E Alexis Tsipras en Grecia, Yanis Varoufakis, ha asegurado que el gobierno español “parece estar intentando fortalecer al movimiento independentista en Catalunya”. “No podría hacerlo mejor”, ha dicho, si su intención es fabricar secesionistas negando un referéndum que para él está más claro. En una entrevista en Catalunya Ràdio, Varoufakis ha subrayado que “está clarísimo que hay un rechazo [de los catalanes] a dos fracasos: el de Europa y del Gobierno central español. Por ello, los catalanes exigen la oportunidad de autogobierno”, ha añadido. También ha hablado sobre la situación actual de Podemos y sobre lo que supuso lo que él considera una rendición ante la troika de Alexis Tsipras.“Miré a la gente de Podemos a los ojos y les pedí perdón. Les hicimos mucho daño cuando nos dimos por vencidos”, ha asegurado sobre la firma del tercer rescate a Grecia. No ha variado su postura desde que presentó su dimisión y se muestra crítico con las medidas de Syriza.“Ningun ministro [de Tsipras] cree en sus políticas”, ha aseverado. “Decíamos ‘Syriza y Podemos venceremos’ y nosotros nos dimos por vencidos”, ha añadido.


MUNDO

18 al 24 de octubre de 2015

sur 29

TRAS LOS BOMBARDEOS RUSOS AL ISIS

Siria, espectro de guerra total Una posible ofensiva terrestre rusa con participación de tropas iraníes, blindados cubanos y combatientes de Hezbollah genera máxima tensión. WALTER GOOBAR

a contundente ofensiva militar rusa en el caótico y complejo paisaje bélico de Siria que comenzó el 30 de septiembre, y su plan para poner fin al conflicto, han dado un vuelco al equilibrio de fuerzas en la región. La propuesta de Vladimir Putin incluye la formación de una coalición internacional dirigida por la ONU, que integre al ejército sirio y el gobierno de Bashar al Assad para luchar contra el terrorismo, y la celebración de elecciones parlamentarias con la participación de la “oposición sana”. La primera consecuencia de la magistral jugada diplomática y militar de Putin ha sido hacerse con el mando de la situación de Siria y humillar a la ineficiente Coalición Anti-Estado Islámico de unos 40 países y dirigida por EE.UU.Los rusos,en unos días al parecer han destruido más posiciones de los yihadistas que la Coalición durante 7.000 bombardeos en dos años. El efecto inmediato de su acción ha sido poner nerviosos a los rebeldes y perplejos a sus patrocinadores regionales y mundiales. El autodenominado Estado Islámico (EI) ha llamado a una yihad contra Rusia y EE.UU., destaca el diario ruso Nezavisimaya Gazeta. Uno de los cabecillas del EI,Abú Mohamed al Adnani, ha llamado a los jóvenes musulmanes a “soplar el fuego de una guerra santa”contra los rusos y los estadounidenses a los que acusó de llevar una “cruzada contra el islam”. Sin embargo, EE.UU. no ha cesado de armar a los rebeldes con lo que ha crecido el riesgo de una guerra total por medio de intermediarios entre EE.UU. y Rusia. Según comandantes insurgentes,desde que Rusia comenzó los ataques aéreos en apoyo del gobierno sirio, están recibiendo por primera vez suministros abundantes de misiles antitanques de fabricación estadounidense,informa The New York Times. Misiles antitanques TOW fabricados en EE.UU.comenzaron a llegar a la región en 2013 a través de un programa secreto dirigido por EE.UU. y Arabia Saudita, además de otros aliados para ayudar a determinados grupos insurgentes seleccionados por la CIA para combatir contra el gobierno sirio, indica el rotativo. Estas armas llegan al campo de batalla a través de los aliados estadounidenses, pero Washington aprueba su envío. Por su parte, Debka, presunto portal del Mossad, reveló que 3.000 soldados iraníes de la Guardia Revolucionaria aterrizaron en secreto en Siria. Hasta ahora, Israel había mantenido bajo estrecho secretismo cualquier información obtenida sobre el movimiento de las fuerzas iraníes. Sin embargo, teniendo en cuenta el gran número de tropas, la continuación de los transportes aéreos rusos e iraníes de fuerzas a Siria y la posibilidad de que las tropas iraníes podrían ser desplegadas en el lado sirio del Golán, los líderes israelíes decidieron publicar la información agregando que también hay 2.000 soldados cubanos en la zona.

L

Ante el temor de que las fuerzas israelíes puedan atacar a sus fuerzas en Siria, Teherán envió a Jerusalén un mensaje de disuasión: la revelación de sus redes de túneles subterráneos para el lanzamiento y el almacenamiento de misiles balísticos. Los misiles fueron mostrados cargados en decenas de camiones gigantes con equipo preparado para el lanzamiento,para mostrar a Israel que todos están listos para la acción inmediata, incluida la guerra. Los jefes de la Guardia Revolucionaria se muestran en la televisión estatal de Irán inspeccionando los túneles y los misiles y pisoteando despectivamente banderas de EE.UU. e israelíes.El día anterior,Irán anunció que sus fuerzas habían llevado a cabo una prueba del nuevo “Emad”, un misil de largo alcance balístico, sin especificar el rango del arma o la fecha y el lugar del lanzamiento. En Washington, la respuesta de la administración Obama fue de bajo perfil, y describió los misiles balísticos como una cierta violación del embargo de armas de la ONU contra Irán. Paralelamente, fuentes de defensa de Estados Unidos revelaron que la noche del miércoles, Rusia había trasladado en helicóptero a Siria unidades del ejército cubano para luchar junto al ejército del presidente sirio Bashar Assad. Se trata de miembros de las unidades del Cuerpo de Blindados cubanos que conducen tanques sirios, y agregó que el jefe del perso-

nal cubano, el general Leopoldo Cintra Frías, llegó a Siria con las tropas. La llegada de las fuerzas cubanas amplía el esfuerzo de guerra ruso y confirma que Moscú contempla seriamente la posibilidad de una ofensiva terrestre. El hecho de que tropas cubanas vayan a manejar tanques sirios atacando a grupos rebeldes representa un logro espectacular de guerra de poder del presidente ruso, Vladimir Putin, en Siria. Los cubanos no están en Medio Oriente por primera vez. En 1974, la URSS voló dos brigadas de tanques de Cuba a Siria y de febrero a mayo,los israelíes intercambiaron fuego de artillería pesada con los cubanos,acompañados de combates aéreos entre aviones israelíes y sirios. Esta guerra, llevada a cabo en el lado sirio por oficiales rusos, terminó el 31 de mayo de 1974, con la firma de un acuerdo de separación de fuerzas entre Israel y Siria. Además de demostrar la estrategia de Rusia de establecer una coalición militar internacional para apoyar al presidente Assad, el despliegue de las tropas cubanas sirve como una señal de no intervención clara para Israel. Cuando la geopolítica se impone –señala Santiago Alba Rico–, todo ocurre ya en el aire, por encima de las casas sobre las que caen las bombas; y cada muerto ahí abajo significa el avance o el retroceso –como en la antigua mitología griega– de uno de estos ludópatas enfrentados.

La intervención de Putin en Siria revela el fracaso de la política de EE.UU., siempre a remolque en Medio Oriente, y concede ventaja a Rusia, en esta pulseada interimperialista. Rusia, que apoya a Irán, enemigo de Israel, recibe de Israel drones y formación técnica y coordina sus acciones en Siria con Netanyahu, quien votó en contra de condenar –para indignación de Washington– la anexión rusa de Crimea. Nunca la geopolítica ha sido más promiscua ni ha habido más sexo ocasional ni con menos criterio ideológico, entre las potencias y subpotencias implicadas en el juego. Que EE.UU. se debilite y reciba golpes de aliados y rivales (ya no hay ni amigos ni enemigos, lo que dificulta la negociación política al mismo tiempo que impide una guerra total), sólo es bueno en sí mismo si con ello ganan las poblaciones y si la alternativa no es peor. Lo que desgraciadamente no es el caso. De hecho, la intervención militar rusa directa, que se suma a la –hasta ahora– indirecta y a las otras muchas otras intervenciones multinacionales sobre el terreno, agrava sin duda el sufrimiento de los sirios y aumentará el número de desplazados y refugiados, pero puede complicar además la propia posición de Putin, momentáneamente “triunfante”. Cuando se negocia con bombazos,los bombazos acaban emancipándose de sus intenciones e imponiendo su propia hoja de ruta

.


30

sur

MUNDO

18 al 24 de octubre de 2015

EMILIANO GUIDO

echazan la gigantesca área de libre Comercio Acuerdo Transpacífico impulsada por la Casa Blanca, consideran oportuno ser más receptivos con las corrientes migratorias sudamericanas, critican el poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle (NRA). La referencia no describe a los múltiples colectivos de base que integran el anticapitalista movimiento Occupy Wall Street sino que sintetiza el nuevo perfil político, notoriamente corrido hacia la izquierda, adoptado por los principales precandidatos presidenciales demócratas. Esta semana, los aspirantes a liderar la boleta oficialista en los comicios generares del año próximo comenzaron su ronda de debates televisivos. Si bien los medios de comunicación hegemónicos hicieron hincapié en el buen desempeño discursivo de la ex primera dama Hillary Clinton por su principal rival, el disruptivo senador de Vermont Bernie Sanders, el notorio emergente de la discusión interna demócrata fue el desplazamiento de sus principales dirigentes hacia posiciones inéditamente progresistas para su fuerza política. Un artículo de la periodista Michele Goldberg en el periódico electrónico estadounidense Slate, titulado “Bernie’s Show” –Hillary ganó el debate pero Sanders estableció los ejes– resume muy bien la nueva temperatura política reinante en el partido del jefe de Estado Barack Obama: “Gracias a Bernie Sanders el debate demócrata del martes incluyó una breve discusión sobre el socialismo, un hecho completamente ausente en otras compulsas”. En ese sentido, Golderg detalla unas significativas declaraciones de la dupla Clinton-Sanders que dan cuenta del giro a la izquierda del oficialismo gringo: “‘¿Cómo puede alguien denominado socialista ganar una elección general en los Estados Unidos?’, preguntó el moderador, a lo que Sanders respondió con una defensa cerrada de la socialdemocracia al estilo escandinavo.‘Me encanta Dinamarca, pero somos los Estados Unidos de América. Y es nuestro deber frenar los excesos del capitalismo para que no se ejecute un sistema económico fuera de control y lleno de injusticias’, acotó luego Hillary Clinton”. ¿Por qué los precandidatos demócratas tiñen de rojo su relato

R

LIBRE COMERCIO

El peligro del Acuerdo TransPacífico JOSEPH STIGLITZ Premio Nobel de Economía

os negociadores y ministros de Estados Unidos y otros 11 países de la cuenca del Pacífico se reúnen en Atlanta en un esfuerzo por ultimar los detalles del nuevo Trans-Pacific Partnership (TPP, Partenariado Trans-Pacifico), y es necesario un análisis sobrio de su contenido. El mayor acuerdo de comercio e inversión regional de la historia no es lo que parece. Se ha hablado mucho sobre la importancia del TPP para el “libre comercio”. En realidad se trata de un acuerdo para gestionar las relaciones comerciales y las inversiones de sus miembros. Y hacerlo en nombre de los grupos de presión empresariales más poderosos de cada país. No nos equivoquemos: es evidente por la naturaleza de las principales cuestiones pendientes, sobre las que los negociadores siguen regateando, que el TPP no tiene que ver con el “libre” comercio. Nueva Zelanda ha amenazado con retirarse del acuerdo por la manera en que Canadá y los EE.UU. controlan el comercio de productos lácteos. Australia no está contenta con la forma en que los EE.UU. y México regulan el comercio de azúcar.Y los EE.UU. no están contentos con la forma en que Japón gestiona el comercio del arroz. Estas industrias están respaldadas por bloques de votantes importantes en sus respectivos países. Y estos temas representan sólo la punta del iceberg en términos de cómo el TPP impondrá una agenda que en realidad va en contra del libre comercio. El TPP regulará el comercio de productos farmacéuticos a través de una serie de cambios de unas reglas aparentemente arcanas sobre temas como “la vinculación de patentes”, la “exclusividad de datos”, y datos “biométricos”. El resultado real es que se permitirá expandir a las empresas farmacéuticas - a veces casi por tiempo indefini-

L

do - sus monopolios sobre los medicamentos patentados, excluir a medicamentos genéricos más baratos del mercado e impedir a competidores “biosimilares” la introducción de nuevos medicamentos durante años. Así es como el TPP regulará el comercio de la industria farmacéutica, si los EE.UU. se salen con la suya. Del mismo modo,considere cómo los EE.UU. esperan utilizar el TPP para regular el comercio de la industria del tabaco. Durante décadas, las empresas tabacaleras estadounidenses han utilizado mecanismos de defensa para los inversores extranjeros creados por acuerdos similares al TPP para luchar contra regulaciones destinadas a fre-

Se ha hablado mucho sobre la importancia del TPP para el “libre comercio”. En realidad, se trata de un acuerdo para gestionar las relaciones comerciales de los Estados miembro. nar el flagelo para la salud pública que es el consumo de tabaco. Bajo estos sistemas de resolución de controversias inversores-Estado (ISDS), los inversores extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales ante mecanismos de arbitraje privados por reglamentos que consideren una amenaza para la rentabilidad esperada de sus inversiones. Los intereses empresariales internacionales consideran imprescindibles los ISDS para proteger los derechos de propiedad donde no existen el imperio de la ley y tribunales creíbles.

Pero este argumento no tiene sentido. Los EE.UU. están exigiendo el mismo mecanismo en un megaacuerdo similar con la Unión Europea, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), a pesar de que no hay duda sobre la calidad de los sistemas jurídicos y los tribunales de Europa. La letra chica del tratado

Todo el mundo está de acuerdo, los inversores –cualquiera que sea su domicilio fiscal– merecen ser protegidos contra expropiaciones o regulaciones discriminatorias. Pero los ISDS van mucho más allá: imponen la obligación de compensar a los inversores por las pérdidas de beneficios esperados y podría ser invocados incluso cuando las reglas no son discriminatorias y los beneficios se obtienen causando daño a la sociedad. Actualmente, Philip Morris International ha llevado a los tribunales a Australia y Uruguay (que no es socio del TPP) por exigir que los cigarrillos lleven etiquetas que adviertan de su peligro para la salud. Dado el velo de secreto que rodea a las negociaciones del TPP, no está claro si el tabaco será excluido parcialmente de los ISDS.De cualquier manera, la cuestión más amplia sigue estando ahí: estas disposiciones hacen que sea difícil a los gobiernos ejercer sus funciones básicas: la protección de la salud y la seguridad de sus ciudadanos, garantizar la estabilidad económica y la protección del medio ambiente. No debe sorprender a nadie que los acuerdos internacionales de los Estados Unidos regulen, en vez de liberalizar, el comercio. Es lo que sucede cuando el proceso de decisión de las distintas políticas se cierra a las partes interesadas no empresariales, por no hablar de los representantes elegidos por el pueblo en el Congreso de los EE.UU.

.

MEMORIA Y JUSTICIA

La selfie de la niña del napalm nstagram ha invertido los papeles. Ahora es ella, la niña del napalm,“Icover girl”a su pesar, la que lo inmortaliza a él con un iPhone. Es su simpática “venganza”, su respuesta a la foto que, el 8 de junio de 1972, el mismo Nick Ut tomara de ella desnuda y abrasada por la gasolina en una carretera entre Vietnam y Camboya.Aquel click, El grito de Munch de la fotografía, se publicó en portadas de todo el mundo y mostró las consecuencias de la guerra sobre la población civil. Des-

I

pués de poner en duda su autenticidad, el presidente Richard Nixon dio la orden de retirada y Ut ganó el Pulitzer. La cámara fue más fuerte que la espada. “Los niños estábamos escondidos en un templo budista cuando oímos la llegada de los aviones.Escuché cuatro explosiones. Bum, bum, bum... Luego las llamas del napalm lo envolvieron todo”,recuerda Kim Phuc. Al otro lado de la carretera, estaba Nick Ut: “Vi caer las bombas y me puse a hacer fotos como una ame-

tralladora. Pasó una madre con un niño muerto en sus brazos y la fotografié durante unos segundos.Y luego vi a un grupo de niños acercarse gritando”.Ahí corría Kim Phuc.“Sólo tenía nueve años.Recuerdo que pensé...‘¿Por qué me pasa esto a mí?’”. El grito de Munch de la fotografía se publicó en portadas de todo el mundo y ayudó a terminar con la guerra de Vietnam. Este jueves Kim Phuc, protagonista de la instantánea, se reencontró con su autor, Nick Ut, en Madrid.


MUNDO

18 al 24 de octubre de 2015

CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN ESTADOS UNIDOS

Los demócratas pintan de rojo su discurso electoral Los principales precandidatos oficialistas critican los acuerdos de libre comercio, impulsan una reforma migratoria humanitaria y rechazan el lobby armamentístico. electoral? El hecho resulta extraño ya que tanto Clinton como Sanders representan a una de las dos fuerzas políticas que sostienen la legitimidad republicana del gendarme capitalista global. Evidentemente, varios datos de coyuntura explican parcialmente la fiebre socialista demócrata. En principio, así como la letra de los Republicanos está siendo hegemonizada por el ultraconservador Tea Party, la narrativa demócrata también busca evidentemente correrse hacia el otro extremo del arco ideológico para diferenciarse en la vidriera electoral. Pero, además del cálculo marketinero, la ex Canciller de Obama o el Senador Sanders pretenden, en paralelo, sintonizar con una opinión pública local que tiene demandas sociales urgentes como la creación de empleo juvenil o la disminución de la brecha racial. “En el pasado, los demócratas han comenzado sus debates a partir de premisas conservadoras sobre la amenaza de insolvencia de la Seguridad Social. Esta vez, en cambio, los precandidatos hablaron sobre cómo expandir la protección estatal a las minorías.Además, incluso, Clinton trató de incomodar a Sanders sobre su postura en el control de armas, acusándolo de ser demasiado blando con el lobby armamentístico. ‘Es hora de que todo el país se ponga de pie contra de la NRA’, arremetió Clinton”, destaca Golderg en el artículo ya citado del portal Slate. Pero, no sólo los precandidatos favoritos tunearon su discurso electoral, incluso el ex gobernador de Maryland Martin O’Malley, con poco rebote en los primeros sondeos, proclamó la necesidad de impulsar una reforma migratoria más tolerante con los indocumentados:

Los protagonistas de las fotos icónicas no suelen mantener relación personal con sus fotógrafos. Ni Jeff Widener sabe quién es el hombre del tanque en la plaza de Tiananmen, ni Robert Capa conoció nunca el nombre de su miliciano caído en la Guerra Civil Española, ni Kevin Carter averiguó si era un niño o una niña lo que tenía entre él y un buitre africano en Sudán. En cambio, Nick Ut unió su destino a Kim Phuc en el momento en el que la vio correr a su lado, sin saber si había hecho la foto o no.“Cuando la vi pasar a mi lado, con la piel de la espalda quemada, dejé mi cámara y le vertí mi cantimplora sobre las heridas.Un periodista de la BBC la tomó en sus brazos y juntos la llevamos a

sur 31

“Necesitamos entender que nuestro país está hecho de la llegada de nuevos americanos, somos una nación de inmigrantes.” Contexto rojo

El analista internacional argentino Gabriel Puricelli, vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas, publicó recientemente una interesante columna en el portal electrónico Bastión Digital que logra leer en perspectiva histórica la migración narrativa demócrata hacia posiciones más estatistas. “Hablar de izquierda en los EE.UU. después del macartismo y de la Guerra Fría suena a contradicción en sus términos. Sin embargo, ese país, como todos los que han tenido un gran desarrollo industrial, ha sido la cuna de un movimiento obrero y unos movimientos sociales que han dejado marcas progresistas en muchos lugares. Cierto es que la última vez que una candidatura a la izquierda y por fuera de los partidos tradicionales tuvo impacto electoral fue en 1924, cuando el Partido Progresista de ‘Fighting Bob’La Follette obtuvo el 17% de los votos”, enfatiza Puricelli en su artículo titulado “Al norte y a la izquierda”. Por último, Puricelli, que ha participado en calidad de invitado en recientes Convenciones Demócratas, analiza la sorprendente irrupción de Sanders en las PASO demócratas: “De la tradición obrera y progresista local emerge con fuerza inesperada Bernie Sanders, el autoproclamado socialista que está haciendo de la campaña para las primarias demócratas algo totalmente distinto del paseo triunfal que había planeado pacientemente durante las dos últimas décadas Hillary Rodham Clinton. Hasta ahora, Sanders está sorprendiendo casi tanto como Howard Dean en 2004. Éste, ex gobernador de (justamente) Vermont, había sido el demócrata situado más a la izquierda en competir con chances en un primaria presidencial en 25 años. Los desafíos frente a Sanders se parecen a los que tenía Dean: ampliar una base de apoyo mayoritariamente blanca, juvenil y de clase media, para competir por el voto sindicalizado, negro y latino que se perfila como la más sólida base de Hillary”. La campaña presidencial norteamericana recién empieza. Por el momento, los precandidatos demócratas y republicanos tuercen el volante y rechazan circular narrativamente por la ancha avenida del medio

.

un hospital”, recuerda Ut, sentado a unos centímetros de Kim Phuc.“Ella gritaba: ‘Me muero, me muero’. Yo iba enseñando mi acreditación de prensa en todos sitios para que nos permitieran llegar. Iba rezando en el coche. Y hubo suerte”. Hoy Nick vuelve a hacerle fotos con su móvil en Madrid, convocados ambos en Mentes Brillantes, un encuentro celebrado en el circo Price por El Ser Creativo. “Recuerdo que llegué a Hanoi y me puse a revelar aquellos carretes como un loco...Allí estaba la foto: el negativo número siete. Era el número de mi hermano muerto en la guerra, fotógrafo como yo, el séptimo de la familia.Y era una señal. Él me dijo antes de morir:‘Quiero que

hagas la foto que detenga esta matanza’. Al ver ese negativo, con Kim Phuc huyendo de las bombas, supe que había hecho la fotografía que pondría fin a la guerra de Vietnam”. “El napalm produce el dolor más terrible que se pueda imaginar. Genera temperaturas de 800 a 1.200

grados alrededor”,cuenta Kim Phuc. Las cicatrices de aquella gasolina gelatinosa le recorren toda la espalda y parte del brazo derecho como un tatuaje de muerte. Estuvo 14 meses en un hospital y sufrió 17 operaciones de injerto de piel y carne en las zonas quemadas. Desde entonces, los dos han vivido un destino en común. Ambos huyeron de Vietnam, ella a Canadá y él a Los Ángeles.Y ambos han vuelto de visita a Vietnam. “Yo regreso cada año. Hace dos meses estuve con toda la familia de Kim Phuc, haciendo un diario fotográfico en Instagram para su agencia.” Explica Kim Phuc que la referencia constante a esa fotografía ha convertido su vida en una pelea que

ella no eligió. Se refugió en la Biblia (“me cambió la vida”) y en 1996 asistió a una reunión de veteranos donde conoció a los pilotos que arrojaron las cuatro bombas sobre su aldea. Lloraron juntos y los perdonó. En 1997 creó la fundación que lleva su nombre, con la idea de ayudar a los niños víctimas de la guerra. Ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de la Unesco. Su contacto es constante, vía telefónica o en persona. “Estamos muy unidos, como nuestras familias”, dice Nick Ut, cogiendo de las manos a Kim Phuc, que le contesta: “Fue una foto de guerra, pero quiero que ahora la gente la vea como una foto de paz”

.


sur

18 al 24 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Jennifer Lawrence se queja

GUILLERMO E. PINTOS

Noches de súper acción política

S

ucedió el lunes pasado, y recrudecerá en los próximos (al menos) dos lunes por la noche, también en el resto de la semana. La víspera electoral excita a la comunidad periodística local, cuyos más ¿ilustres? representantes tienen, casi todos, su propio programa de cable. Convenientemente auspiciados por aquellas empresas y gobiernos municipales y provinciales y sus empresas satélites a las que les sigue interesando el país –según comprobamos–, estos tipos se presentan en TN, C5N, Canal 26 y América 24 en un segmento horario que va desde las 21 y hasta las 24 hs. Solventa estos microemprendimientos un alegre cambalache que entremezcla medicina privada, banca pública y privada, corporaciones agroalimentarias, compañías de alimentos y bebidas, y pueden seguir las firmas. No es el tema de esta columna, aunque daría para sacar más de una conclusión respecto de los intereses que cada uno de ellos denota. Y cómo eso se transmite a la línea editorial expresada. Es dable aclarar ya mismo que no se tienen en cuenta en este recuento otros ciclos diarios en televisión abierta como los inefables 6,7,8 e Intratables, o el resto de la programación política que se reparte durante los demás días de la semana: por caso, Los Leuco (TN), Plan M y Hora Clave (Canal 26) los martes, A fuego lento y Antes que mañana (Canal 26) y A dos voces (TN) los miércoles, y El juego limpio y Código político (TN) los jueves. El punto es que cada lunes comparten espacio en el cable profesionales-personajes de todo pelaje y prontuario: Rolando Graña, Gustavo Sylvestre, Roberto García, Joaquín Morales Solá, Carlos Pagni y Fernando González, cada uno con su estilo, intenciones y “discurso”. Vayamos por partes. Graña es, de todos los nombrados, el menos calificado del palo porque, se sabe, lo suyo va por otro lado (resultan lejanos y casi desconocidos para muchos sus días como editor de la sección Cultura-Espectáculos en Página/12 en los ’80). Sylvestre, cuya salida de TN lo ubicó en un lugar de cierto prestigio y dignidad profesional, es el más puramente televisivo de todos: presenta y comparte su programa diario con un panel de especialistas. González, ex Clarín hoy director de El Cronista, conduce justamente la versión TV del diario económico ahora mucho más metido en la política. De Morales Solá qué se puede decir: el hombre que fue “cronista de guerra” en su natal Tucumán durante los años de plomo (vergonzoso privilegio) es de lo más aburrido que puede verse. No mucho menos que eso califica Roberto García, ex Ámbito Financiero hoy Perfil, que se presenta en medio de una inexplicable escenografía “aérea”: como si condujera su programa a bordo de un avión. Queda para el final el columnista estrella de La Nación, el marplatense Carlos Pagni. Todavía tierno para los tiempos televisivos, este hombre calvo, que insiste en llamar “Yoli” al gobernador de Buenos Aires, cierra su programa Odisea argentina tomando whisky junto al economista Nicolás Dujovne, mientras escuchan chimentos papa-en-la-boca de la egresada del colegio Northlands Carola Gil, a quién conoció “en el barco de unos amigos” (según la revista Para ti). Todo un estilo.

Hollywood, cuestión de sexo ennifer Lawrence es la abanderada feminista de J Hollywood. La bella protagonista de Los Juegos del hambre y otras películas declaró esta semana haberse sentido furiosa cuando se enteró de que “me pagaban menos que a las afortunadas personas con pene”. Pero su molestia, confiesa, fue con ella misma: “Fallé como negociadora, me di por vencida antes de tiempo. Para ser honesta, mentiría si no dijera que mi decisión estuvo influenciada por querer ser agradable. No quería parecer ‘difícil’ o ‘engreída’”.

§ Murumba en vivo

§ Viglietti, premiado

Toda la música de un continente

Volver al futuro en La Habana

ste viernes 23, el grupo de ritE mos latinoamericanos Murumba abrirá un ciclo de música

aniel Viglietti regresó a la Casa D de las Américas de La Habana –su casa, en más de un senti-

popular organizado por la cooperativa No Fue Magia, que se repetirá una vez al mes y que los tendrá como protagonistas, junto a otros músicos amigos e invitados. Todo sucederá en el espacio G104 (Gascón 104,Almagro). Murumba nació en 2006 a partir de las ganas de un grupo de músicos de vivenciar e interpretar un repertorio basado en ritmos tradicionales centroamericanos (son, rumba, cumbia, changüí, entre otros). De allí en combinación con la música urbana, resultó el primer disco del grupo, titulado La tierra llama, con el que telonearon a Silvio Rodriguez y que siguen presentando.

do– para recibir, de manos de Silvio Rodríguez, el Premio Noel Incola, que entrega el Proyecto para la Canción Iberoamericana “Canto de Todos”, el Festival Catalán de canción de autor Barnasants y el Instituto Cubano de la Música."El premio es como si uno tuviera un espejito, pero en vez de mirarse en el espejito –como jugábamos de niños– lo que hacemos es proyectar con la luz para iluminar otras cosas. Eso es lo que yo voy a tratar de hacer con este premio", dijo el músico uruguayo. Con este espejo, además, iluminaba los rostros de los amigos y amigas de siempre: Vicente Feliú, Roberto Fernández Retamar, Augusto Blanca, Frank Fernández, Estela Bravo, entre otros. La sala Che Guevara estaba repleta. Las canciones, al salir de su guitarra, traían cada vez a más visitantes: fantasmas de otros tiempos, recuerdos como fragmentos de una película ya vista, y un público que escuchaba y cantaba y acompañaba. Daniel volvió a ser joven y la Casa volvió, por un momento, al Encuentro de la Canción Protesta de 1967.

§ Buena Vista en la Casa Blanca

§ Comenzó el Festival DocBsAs

Y Obama dio la bienvenida

El mejor cine documental del mundo en dos semanas asta el miércoles 28, se verán en la sala LeoH poldo Lugones del Teatro San Martín, el Incaa Km 0 - Gaumont, la Alianza Francesa y la Funda-

or primera vez en más de 50 años una orquesP ta cubana tocó en la Casa Blanca. Buena Vista Social Club, o lo que queda de ella, se presentó el jueves pasado en una recepción con motivo del Mes de la Herencia Hispana y el 25º aniversario de la Iniciativa de la Casa Blanca sobre Excelencia Educativa para los Hispanos. El presidente Barack Obama, dijo luego que Buena Vista “representa un símbolo del fuerte lazo de amistad entre los pueblos estadounidense y cubano”. Y confesó ser su fan. "Bienvenidos a la Casa Blanca", dijo en español. Luego explicó que cuando salió, se compró el CD.“Para aquellos que sean muy jóvenes para recordar... Es esa cosa redonda que tenías que introducir”, bromeó.

ción Proa las mejores producciones nacionales e internacionales del documental de creación. Todo sucede en el marco de la decimoquinta edición de la muestra internacional de cine documental DocBuenosAires: entre muchos otros, se proyectan films de grandes creadores del género, como el brasileño Eduardo Coutinho, el ucraniano Sergei Loznitsa, el suizo-canadiense Peter Mettler y el palestino Kamal Aljafari. Programación completa en docbsas.com.


CULTURA

18 al 24 de octubre de 2015

sur 33

SOBRE EL “ARTE” DE COMPONER UNA CANCIÓN

Letra y música, tal para cual El libro Letristas. La escritura que se canta, de Alejandro Guerri y Federico Merea, recopila quince testimonios de músicos populares argentinos, de la cumbia al rock, del chamamé al tango, sobre cómo componen una canción. Aquí, se pueden leer fragmentos de cinco opiniones sobre este terreno inasible y fascinante llamado “inspiración”.

La décima, los octosílabos y la máquina de hacer improvisar JOSÉ CURBELO

n toda América Latina se improvisa en E décima, incluido Brasil por supuesto. La décima es muy sonora, muy difícil pero muy sonora, porque tiene un sonido reflejo, es decir, es una quíntilla puesta con la cabeza para arriba y otra con la cabeza pa' bajo. Por lo tanto, daría eso que los pintores llaman el reflejo, cuando pintan unos árboles al costado del río, entonces producen los árboles para arriba y para abajo también,eso sonoramente produce ese paisaje, y suena muy rica en la décima, que son diez versos octosilábicos, acomodados de una manera especial: esa es la décima de Espinel. El oído te canta

No de gusto todos los refranes y aun todas las publicidades están hechos en octosílabos. Hay una respiración octosilábica, que debe venir del latín, porque los portugueses también improvisan en décimas octosilábicas. Hay una curiosidad, ellos la llaman heptasilábica, y yo la escucho y oigo ocho sílabas, pero no sé por qué los brasileños cuentan las sílabas hasta el último acento, por eso les da siete. En el tango hay mucho octosilábico, las coplas son todas octosilábicas, salvo alguna

defectuosa.Y es porque te suena al oído,porque se respira naturalmente,se hace una pausa. Por eso, el himno cuesta un poquito más aprenderlo porque fue hecho por poetas neoclásicos y lo hicieron en decasílabos,en versos de diez sílabas. Si lo hubieran hecho octosilábico, la gente lo aprendía mucho más fácil porque es más del oído de la gente. Todas las medidas poéticas son buenas.Es más, el endecasílabo es el más variado de todos, de acuerdo con los acentos distribuidos en su interior. Pero el octosílabo es muy fácil para nosotros, es muy natural. Cifra, milonga, estilo

Cuando el payador improvisó y adoptó la décima, primero cantaba en cifra. La cifra también la utilizó para cantar cuartetas, se supone que alguna sextilla, así como hizo José Hernández. Aunque yo tengo una hipótesis muy particular de la sextilla de José Hernández, porque él sostiene que se inspiró en un libro que escribió Antonio Lussich, poeta oriental,que se llama Los tres gauchos orientales, que lo escribió en décimas. Pero hete aquí que el que compaginó el libro, el que lo diagramó, puso una cuarteta y después otros seis versos abajo, y visualmente le debe haber inspirado a José Hernández el escribir en

Dos buenas piernas RAMÓN AYALA

o creo finamente que el creador debe teY ner dos buenas piernas en sus obras. Si es una canción o si es un poema cantado, la mú-

esa medida que era más fácil porque dejaba una rima suelta y a la vez más contundente, más rápida si se quiere, desarrollaba más rápidamente la idea. Pero bueno, volvamos a la cifra que era la más rústica de todas. Parece que desciende de la seguidilla, de la jabera andaluza, que también desciende de los moros,y bueno,vino acá,la trajo el español.Pero además es muy fácil porque se canta ad libitum, sin un tiempo determinado; es decir, terminás más o menos ahí, no va dentro de un compás estrictamente.Eso facilita,se puede hacer una pausa más grande,se puede acelerar. Fue lo primero que utilizó el payador, lo más rústico. Pero a partir de fines del siglo XIX, Gabino Ezeiza, que fue el que introdujo tantas cosas, obedeciendo a su ascendencia negra empezó a improvisar en milonga, que tiene un parentesco con el candombe. Por eso la milonga es afro

.

sica y la letra deben ser dos buenas piernas de carne y hueso, porque si una es pata de palo y otra de carne y hueso está rengueando, y nunca llegará a tener la magnitud que tienen las obras verdaderas. Y yo digo con una máxima, que no sé si máxima o mínima, y tampoco sé si es mía, pero hasta ahora no protestó nadie, que dice: “El talento sin el conocimiento es un pálido instrumento”. El río

El río es un personaje vivo,vivo como elemento fundamental y como viaje, es el eterno viaje. Y el hombre también es un río porque el hombre se va,anda por las distancias,y muchos de ellos vuelven a morir a la tierra, la mayoría vuelven, sin que él se dé cuenta por el imperio de las raíces que lo aquietan. Entonces, el río es la fuente fundamental del asombro porque nadie sabe qué puede traer el río. Fijate vos que ahí, frente a Misiones, el río tiene 4 km de ancho y el puente tiene 4.000 metros. Imaginemos lo que Continúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

18 al 24 de octubre de 2015

Viene de pág. 33

Wanda

es una cuadra y lo que son 10 cuadras. Bueno, es 4 veces eso, son 40 cuadras de río. Es asombroso,es impensable incluso,o inasible. Y el río es mil cosas más: el pescador, el alimento, el pez.Así también es tan violento. Es un personaje vivo, asombroso.

Cuando nombro lugares, debe ser porque algo ha transcurrido ahí. Si yo te digo Wanda, el nombre de mi pueblo, es porque Wanda era una princesa polaca que murió. Se tiró al río Vístula porque los señores boludos y ecuestres, a caballo de lo creían que era la verdad, la obligaron a casarse con un señor de sangre azul. Pero ella prefirió un tipo de sangre roja, un plebeyo. Entonces, se tiró al río y murió. Y quedó un símbolo, ¿no?, un mito, una leyenda. Cuando vinieron acá los polacos, levantaron un pueblito en el Alto Paraná, al que le pusieron Wanda, y yo he hecho una canción que se llama Wánda, mi pueblo. Es adorable, porque hay cosas que son únicas. Bah, todo es único, este instante que estamos viviendo no se repite jamás por los siglos de los siglos, este instante, ahora.Así que imagínate el valor que tiene este instante que podría ser intrascendente, pero no, es fundamentalmente vivo y trascendente porque este tiempo lo va llevando la historia, este tiempo que se

va al foso de los tiempos y nosotros que nos vamos a un final indeclinable,que es la muerte. Da miedo, huyamos ahora que estamos a tiempo, ja ja... Cuando vos decís en una canción Wanda, decís Posadas, decís Misiones, decís Garopaba, decís El Dorado, decís Montecarlo, Iguazú, primero le da territorialidad. Nadie puede mover un ápice eso, está enclavado ahí como una estaca, un monumento que está clavado. Entonces, tiene un fin territorial y un fin demostrativo. También hay aquí una intención siempre de mostrar una región desconocida ... No había pensado nunca en esto, ahora me doy cuenta. Uno hace las cosas por iniciativa propia, porque algo o alguien le manda de hacer eso. Además, pienso que, sin ser religioso ni creer en esoterismo ni reencarnaciones, pareciera que alguien se apodera de uno y te dice: “Vos tenés que hacer esto ahora, mañana puede ser tarde”. Y si no te dice, te manda a hacer y vos obedecés. Como un corderito sin saber que te están mandando

.

Una sensación a nivel físico PAZ MARTINEZ

o mío fluye naturalmente para el tema del L amor. Y no me cuestiono nada. A veces, cuando estoy componiendo, me tengo que enfrentar a la autocensura,porque mi instinto musical me inspira para andar por otros caminos, y sé que mi canción debe ser popular. Entonces, sí, entre todas las canciones que llevo escritas,tengo algunas más complicadas,experimento otro tipo de música contemporánea. Cuando me voy a esos territorios, sé que esa canción no me la va a grabar nadie, a menos que la grabe yo. El tema de escribir canciones para mí fluye naturalmente porque me gusta y además yo tengo el privilegio de ir a cantar por todos lados.Y si vos tenés contacto con el público, se te cargan las baterías. Quince minutos y veintinueve años

No te creas un artista JORGE SERRANO

o soy un tipo bastante normal y no soy Y tan erudito,no tengo una enseñanza terciaria como para tener tanto desarrollo. Me gusta la lectura, fui muy lector toda mi vida y eso un poco me empapó. Pero me mantengo con pudor frente a lo que expongo. Me da la impresión de que tengo un contenido bastante, no sé si decir, profundo. Me interesa la filosofía. En una época me interesó mucho el misticismo,el budismo zen,sobre todo el budismo de la escuela Soto Zen, que es el más neutro, sin dios, sin nada. Esa búsqueda del cero absoluto, de desaparecer, que es solo la meditación, que el alumno le pega un cachetazo al maestro,que tiene muchísimo humor, que no es una religión sino una filosofía. Eso fue lo que más me interesó y después me volví más occidental o materialista.En un momento dejé de creer en todo lo que podían ser cosas mágicas o sobrenaturales, tanto lo que considero dios como los duendes. Al dejar de creer en eso, es como que me encontré más con la filosofía y la ciencia. Entonces me parece que es una mezcla de todo eso,pero con un filtro,como era la revista Ex-

preso Imaginario, la cultura rock, que es una cultura muy light. No son eruditos en nada, pero saben un poquito de poesía china, un poquito de pintura. Entonces eso, de alguna manera, es mi escuela: el mundo del rock y las extensiones del hippismo, los intereses de los hippies, lo existencial y todo eso. Y muchísimo, el humor. El humor es la parte que me parece más importante, la que me permite a mí hacer algo, porque si no yo no me pondría en un plano solemne, yo no podría ser un ídolo rígido irrompible. El hecho de mantener humor para conmigo, de mostrarme con desparpajo,es lo que hace que lo pueda hacer, si no por ahí hasta ni me animaría a la soberbia de decir:“Yo hago una canción”. La cosa esa de crear. Porque uno crea con pedacitos de cosas que vio, entonces siempre cuando hacés algo nuevo no es del todo nuevo y estás sometido al juicio de que te van a comparar con todo.Entonces el humor es una válvula de escape recontrafuerte de eso. Y el contraste de hablar en serio, pero al mismo tiempo no hablo en “serio”, o hablo en serio pero como diciendo “No nos pongamos tan solemnes”.El fondo de toda esa filosofía es vivir. Viví con alegría, no te tomes tan en serio

nada, no te creas un artista. El arte es jugar, es divertirse,comunicar.No te pongas en una postura como que sos más que nada, ese tipo de cosas que tenemos Los Decadentes en general.Y dentro de eso, me encanta que incluso con un barniz muy popular o lo que sea que nosotros éramos, no nos estaban viendo del todo. La gente nos veía en Tinelli y muchos nos cerraban la puerta ahí.Después,con el tiempo, se fue un poco volviendo un clásico.Cuando empezás a cosechar respetos,hasta solo por constancia, por permanencia, llega un momento en que sos el Obelisco y bueno, nadie puede hablar mal del Obelisco, ¿entendés?

.

Compongo lo que necesito

pués es hablado por muchas contradicciones. Y solo se permite la poesía y una mirada cruel sobre la realidad. Un héroe, un ídolo, todo eso está, pero siempre atravesado por los vectores que a mí me gusta representar en el escenario. Para eso escribo.

ADRIÁN DARGELOS

El umbral de maduración

nte todo, yo soy un apasionado del oficio de escribir canciones. Lo que pasa es que no me gusta ejercitarlo porque, en mi caso, conlleva un compromiso fulltime, muy absorbente. Como toda aventura inesperada, tiene mucho de frustración, altísimas dosis de sinsabor, porque más que nada es búsqueda. Según su talento y su autoexigencia, uno encuentra un veinte o un treinta por ciento del tiempo que busca. Quiere decir que todo el otro tiempo uno lo pierde en la frustración de buscar y no encontrar. Por eso, no me dedico a esto todos los días. Yo compongo porque lo necesito, no porque quiero. Más o menos, cada dieciocho meses, escribo canciones durante tres o cuatro meses seguidos. Lo necesito para hacer lo que más me gusta, que son los shows.

A

Ese personaje

Hay un mundo que se vence cuando lo can-

té mucho.Ya está, ya exprimí todo lo que ese personaje podía movilizar en mí cuando lo cantaba. Entonces, necesito construir un entorno de atributos nuevos para que ese personaje se sustente por caminos que no sospecho que existen. Y para ese personaje, yo escribo. Ese personaje es el que se compone en el escenario, no es que yo hablo de mí en tercera persona. Es el que canta, que es mejor que yo porque no tiene miedos, no tiene dudas, no tiene nada. Son varias voces pero hay una línea moral definida. No tiene moral,no tiene vergüenza,es dramático y es épico, todas esas cosas lo atraviesan pero des-

Después de escribir muchas canciones, me doy cuenta de que no hay escuela. No se puede enseñar, no hay método. Hay una sutileza en la hechura, una forma exquisita y sublime de hacer canciones. También hay unas canciones comunes y de mierda. Muy pocos escritores de canciones que no son conscientes del oficio pueden hacer temas buenos. Sí, pueden salirles azarosamente. Cuando ya hiciste más de trescientas, cuatrocientas canciones, pasás un umbral de maduración.Igual,observo que algunos compositores lo tienen desde muy chicos; por ejemplo, McCartney, aunque no sea de los que más me gusten. Seguro que si hablás con él, te va a decir que se ve a sí mismo escribiendo la canción, atraviesa la subjetividad de sí para escribir. También puede pasar que seas maduro de joven y de grande quedes atrapado en un estereotipo de canción. Los que escribieron muchas tienen una reflexión sobre qué están haciendo

.

Corrijo mil, pero siempre con cuidado de que tanta corrección no haga perder la esencia.Que quede claro, yo a la canción la dejo cuando sé que físicamente le di todo. Es una sensación a nivel físico. Hay grandes canciones que he escrito, verdaderos éxitos, que tardé exactamente quince minutos por reloj.No las voy a nombrar porque las han grabado otros artistas.Y hay canciones que he tardado veintinueve años. Tengo a mi hijo Mariano, que ya nos hizo abuelos. Y Mariano es mi primer hijo,tiene 33 años,y después le sigue mi hija Melina que tiene 30.Cuando Mariano tenía 3 años, nosotros vivíamos en una casa muy chiquitita.Y ahí andaba él un día con un vaso de jugo de naranja en la mano y pasaba caminando por abajo de la única mesa que teníamos. Entonces por esas cosas, escribí: “A veces quisiera que nunca creciera, pero cada día lo encuentro cambiado. Esto que me pasa no es por vez primera, como pasa el tiempo y crece Mariano./ Es así de alto, flaco y elegante, si viste una bolsa le queda importante ...” Y no pude seguir más, le busqué la vuelta y no pude. Sin embargo, a Melina le escribí una canción completa,porque cuando ella tenía 2 años y medio solo venía a saludarme si estaba producida. Entonces arranqué el tema “Ejercita su seducción conmigo...“ y pude terminarla. Pero con la de Mariano no había caso. Hasta que un día, veintinueve años después, me dije:“Yo no puedo terminar mi vida sin escribir esta canción”. Y la continué así:“Ha pasado el agua debajo del puente,29 años y hoy retomo el cuento.Mi niño es un hombre, creció de repente. No nos dimos cuenta cuándo, en qué momento”. El kiosco es amplio

Yo tengo una particularidad: puedo poner letra a una música, puedo ponerle música a una letra y puedo hacer las dos cosas.El kiosco es amplio. Normalmente, cuando un artista me pide una canción,jamás me dice:“Necesito una canción de tal cosa”.Me dice:“Quiero una canción”, porque en el imaginario popular grabar una canción del Paz Martínez es sinónimo de éxito. Y yo a todo el mundo le digo que no es así. Una canción sola no alcanza, sea de quien sea

.


CULTURA

18 al 24 de octubre de 2015

TEATRO. 3XROVNER EN CELCIT

La crueldad de los inocentes l Celcit (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) suele ser una invitación a salir de lo convencional y pisar el otro lado de la raya. Como parte de un proyecto con patas en Venezuela, España y Argentina, trasiega creatividad en el mundo de los teatristas del universo latino-ibérico, y su punto de partida es la invitación a la creatividad, en los textos, en la actuación y en la dramaturgia. Por estos días subió a escena 3xRovner, un montaje que reúne tres obras cortas de Eduardo Rovner que, como en la ¿novela? de Italo Calvino, Un día un viajero, se suman en el espectador como un relato único, con partes complementarias, aunque sepa que Concierto de aniversario se estrenó en 1983, ¿Una foto..? en 1977 y Viejas ilusiones en 2007; ordenadas por orden de aparición en escena y no por cronología. Varios factores concurren para que este sea un espectáculo de jerarquía, para usar un lugar común: los textos originales, el grupo actoral y la dirección y puesta en escena de Gaby Fiorito. Como aproximación se podría apuntar que tanto Rovner como Fiorito, uno desde la dramaturgia y el otro desde cómo se lleva la historia a escena, apuestan por el teatro de la crueldad, que más bien debería ser llamado de la “no inocencia”. Con muchos puntos de contacto con el teatro de Jean

E

TRÍADA. EL MONTAJE INCLUYE TRES OBRAS CORTAS DEL DRAMATURGO EDUARDO ROVNER.

Genet, el dramaturgo y el director juegan a romper las máscaras y revelar las caras ocultas, algo así como develar la bestia enmascarada por la “buena educación”. Jean Genet, marginado y marginal en más de un sentido, pedía para la puesta en escena de su obra Las criadas que los tres papeles femeninos fueran asumidos por actores

y no actrices. Más allá de cualquier lectura fácil y a la moda, el planteo de Genet provocaba un doble distanciamiento. Por un lado, ningún hombre puede simular una mujer sin rozar el ridículo, y eso comunica de otra manera. Por el otro, porque todo hombre puesto en ese lugar trasluce identidades superpuestas y muchas veces contradicto-

sur 35

rias, lo que no sería importante, como no sea para su terapeuta, si no fuera que también pone en marcha ese mecanismo en el espectador. Por los dos caminos emerge el núcleo profundo de lo humano, la soledad, la necesidad de la inocencia para ejercer el mal y cómo la crueldad anida debajo de cualquier mano bondadosa. Las tres historias en una, se presentan bajo el disfraz de la comedia. Lo que amortigua la constatación de que ser humano, es decir tener conciencia de sí, no es ninguna ventaja. Los personajes, desbordados por su monstruo interior, se manifiestan desde el grotesco, lo que autoriza una sonrisa como salvavidas último. (Comentario al margen: en el estreno nadie se desesperó por reírse, como suele suceder con tanta frecuencia. Si es por la mala influencia de la televisión, o porque los actores invitan a tías y amigos algo ignaros, es un tema para observar.) Cabe agregar que a la dirección de actores, precisa como un ballet, pero fresca, se suma un cuidado estético, en lo visual y la música, que redondea la puesta en escena. Actúan en 3xRovner Romina Pinto, Mauricio Chazarreta, Guillermo Tassara (premiado por su trabajo como “Mejor Actor Protagónico” en el 10º Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas. Mar Del Plata, Argentina, 2014), Iván Steinhardt y Javier Guerrero. Escenografía y vestuario de Cali Altareli, Ermindo Reim y Guillermo Tassara. La música original de Viejas ilusiones, la tercera parte, es de Pablo Kemmere y Carlos Longoni. La obra sube a escena los viernes a las 22,30 hasta el 23 de octubre, en Celcit, Moreno 431

.


36

sur

CULTURA

18 al 24 de octubre de 2015

ENTREVISTA. PILAR DEL RÍO. PERIODISTA

“Para José, todo era político” La esposa del Nobel portugués habla de la relación de Saramago con América latina y los valores que, entendía él, debían enaltecerse para construir un mundo mejor. PEDRO BRIEGER nodalcultura.am

l museo de José Saramago está en el casco antiguo de Lisboa. Saramago y su compañera Pilar del Río siempre tuvieron un vínculo especial con América latina y el Caribe. Esto se transmite cuando uno recorre el museo y comprueba la cantidad de referencias que existen sobre nuestra región en fotos, libros y objetos.Pilar del Río es la mejor guía para reconocer cada libro o foto porque de inmediato cuela una anécdota del gran escritor que no suele encontrarse en las guías “oficiales”. Las personalidades políticas que marcaron América latina en los últimos cincuenta años están allí presentes, así como los escritores que ganaron el Nobel de literatura como él y los que nunca fueron galardonados por la Academia sueca, pero ocuparon un lugar especial en la vida de Saramago. La idea de un real encuentro entre América latina y Europa que no esté impregnado de la conquista colonial es hoy para Pilar del Río una tarea que forma parte del legado de su compañero de vida y queda reflejada con claridad a lo largo de este diálogo. –¿Hubo una relación especial de Saramago con América latina? –Sin duda. Desde que escribió La balsa de piedra en 1986, donde relata cómo la Península Ibérica se desprende de Europa por los Pirineos y va caminando por América latina.

E

Nosotros,cuando decidimos que queríamos salir de Lisboa nos fuimos a vivir a una isla,Lanzarote,en el Atlántico sur, nuestra balsa de piedra particular. Allí José escribió Ensayo sobre la ceguera hace ahora 20 años. Nuestra casa fue lugar de encuentro de artistas y pensadores convocados por José.Ahora,a mí me gustaría que se celebraran encuentros para discutir qué tipo de relaciones tenemos que tener en un mundo globalizado los países de América del Atlántico sur y los de Europa como España y Portugal.Y ver qué tipo de relaciones económicas, culturales y empresariales tendríamos que establecer,porque ya no somos colonizados ni colonizadores, ni estamos en proceso de colonización.Ante el avasallamiento de los “malos”,la globalización financiera,deberíamos poder defendernos los pueblos de un lado y otro del océano, con idiomas comunes como el portugués y el español. Sigo pensando que la cuenca cultural del Atlántico debería ser una propuesta y una realidad. Y Lanzarote, una balsa que navega hacia los dos lados, América y Europa. –Va a México ya que la Fundación está involucrada en una Declaración Universal de Deberes Humanos. ¿Cómo surgió la idea? –Surgió hablando del discurso del Nobel de José con el rector de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México. Pensamos cuánta razón tenía José Saramago cuando decía que a la Declaración

de Derechos le faltaba la simetría de los deberes…Y comenzamos a trabajar en la importancia de la responsabilidad cívica, en la necesidad de intervención que tenemos ahora,tal como está el mundo.Creo que asumir los deberes como una conquista social, es poner un freno al despropósito.A los ciudadanos nos suceden cosas que no queremos, vemos continuamente como la indignidad campea por encima nuestro, como si fuera una fuerza divina, y no es así. Lo que pasa es que no encontramos fórmulas para frenar la sinrazón. Tiene que haberlas. –¿Cómo es su vínculo con

América latina? –A veces, cuando me preguntan de dónde soy, lo dudo, porque soy siempre del país donde estoy… Tengo, eso sí, más vinculación emocional con América que con Europa,porque comparto idioma y claves culturales.Siendo española de nacimiento y portuguesa de nacionalidad, me siento mexicana de vocación.Y digo mexicana porque es donde tengo más vínculos ahora,pero cuando estoy en Brasil, Argentina, Uruguay o Colombia también siento que estoy en casa.Tengo mucha dificultad en ubicarme en una patria. –¿Y cómo era el vínculo de Sa-

ramago con América latina? –Íntimo y profundo. Al principio, el único país al que viajaba con cierta frecuencia era Brasil, enseguida fue México, Cuba, y luego visitó prácticamente todos los países de América latina y en varias ocasiones. Un día, hablando con una periodista portuguesa sobre qué nos regalábamos entre nosotros, mi respuesta fue simple y salió como titular en portada: “Saramago me regaló un idioma, yo a él le regalé un continente”. Y no es presunción, creo que estoy en el origen de su vinculación sentimental con América latina. Lo im-


CULTURA

18 al 24 de octubre de 2015

portante, claro, fue cómo él desarrolló esa relación de profundo afecto y conocimiento. En el 2007, en Cartagena de Indias, habló del lado oculto de la luna, es decir, los pueblos originarios de América latina que siguen siendo ignorados. El hecho de no reconocer que están ahí no significa que no existen. Hasta entonces y ahora, salvo en la política, las clases dirigentes son blanquitas y parecen ignorar que hay otros con los mismos derechos. Saramago decía que era fundamental avanzar en el reconocimiento de los distintos pueblos y dotarlos de medios. La verdad es que han pasado muchas cosas desde entonces y en la dirección de varios países empieza a haber personas que, hasta hace muy poco, hubieran tenido que bajarse de la acera cuando pasaba un blanco. Evo Morales es un ejemplo de lo que digo. –¿Cuánto influye en Saramago lo cultural y lo político en su vínculo hacia América latina? Aquí en el museo hay fotos con Fidel Castro, fotos de Chiapas y de muchos escritores latinoamericanos. –Para Saramago todo era político; vivimos una polis donde nada de lo que hagamos es indiferente. Saramago, como un hombre de cultura, entendía las distintas expresiones culturales. Era feliz en el museo antropológico de México contemplando de dónde procedemos o viendo el arte contemporáneo en el Malba de Buenos Aires. El respeto por el otro era su forma de estar en la vida. Él siempre decía que “el otro es como yo y tiene derecho a decir yo”. Por eso estuvo con los zapatistas cuando entraron en el DF reclamando “nunca más un país sin los pueblos originarios”.Se sentía mal cuando estaba en algún grupo social que no reconocía el derecho a decir “yo” del otro, por ser pobre o negro. Por ser considerado, en el colmo de los colmos, culturalmente inferior. –Insistiendo en lo político y lo cultural, ¿qué es lo que más influye en Saramago? ¿La lectura de algunos escritores latinoamericanos o la realidad política latinoamericano,como la Revolución Cubana? –Saramago sabía lo que era vivir en la humillación de una dictadura porque había vivido mucho tiempo bajo la dictadura en Portugal, como los cubanos vivieron antes de la revolución. Portugal también salió de la dictadura con una revolución, la llamada “de los claveles”, porque no se disparó ni un tiro y los soldados colocaron flores en los fusiles. La revolución de Portugal fue en 1974, fue muy hermosa, acabó con una dictadura de medio siglo. José Saramago detestaba la dictaduras, todas, incluidas las de lo políticamente correcto, que aparentan ser democracias pero no contemplan el bien común, sino el poder económico y financiero de unos pocos. José Saramago a lo largo de su vida leyó al Padre Viera, un jesuita portugués que escribía muy bien y que denunció los abusos de la llamada “conquista”, como hizo en español Fray Bartolomé de las Casas. Conocía muy a los autores de Latinoamérica, desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Borges, una presencia continua en su novela El año de la muerte de Ricardo Reis. Borges era su referente, uno de los tres escritores del siglo veinte para él, junto a Kafka y Pessoa. Es decir, no se acer-

có a América latina por la moda de la Revolución Cubana, aunque la aplaudió y la respetaba. Era algo más profundo, más hondo. –¿Y el viaje a Chiapas? –Fue a Chiapas porque habían matado a cuarenta y tres personas en San Cristóbal de las Casas. Cuando leyó la noticia y vio que los paramilitares asesinaron en su mayor parte a mujeres y niños, se sintió absolutamente compungido y, como tenía que viajar a México, dijo textualmente:“Quiero ir a presentarles mis respetos a unas personas que han sido masacradas por el simple hecho de no haber aceptado la sumisión como destino”. Saramago no fue a ver a los zapatistas, fue a San Cristóbal de las Casas, a la iglesia de la comunidad de las Abejas, donde se produjo la tragedia,estuvo con los supervivientes, con el obispo de San Cristóbal,una persona muy,muy decente, con los curas que asistían a las víctimas, masacradas mientras asistían a un oficio religioso. Fue una canallada de tal tamaño… Una más para la historia de la indignidad. –Pero también se interesó por la figura de Marcos en Chiapas…

–Sí, escribió un prólogo a los cuentos de Don Durito. Estuvimos con Marcos en varias ocasiones,digo estuvimos porque por un lado estuvo José y por otro lado estuve yo, incluso entrevisté a Marcos. A José le pereció una persona muy, muy inteligente y preparada. Discreparon en cosas, pero no en lo fundamental. Sintió pena siempre de que las circunstancias de la vida no le permitieran una relación personal. –Mencionó a Borges, ¿con qué otros escritores latinoamericanos tenía una relación particular? –Mire, en casa estuvo Ernesto Sábato pasando unas vacaciones, luego Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Tomás Eloy Martinez, José Donoso y tantos otros. No me gusta decir nombres porque sé que estoy olvidando a grandes amigos, pero era ávido lector de Cortazar, de Carpentier, de poetas más o menos conocidos. José leía con respeto. Leía al autor, porque cada libro lleva dentro a una persona. –¿En su relación con los escritores latinoamericanos tuvo influencia el hecho de que hubieran

diferencias políticas profundas entre muchos de ellos? –Ese era un problema que no tenía nada que ver con José, no. ¿Qué tiene que ver para la amistad que una persona sea de derechas y otra de izquierdas? Votar a partidos distintos no significa no quererse, no admirar el trabajo que se realiza, siempre que no se sea un neonazi, claro, o un excluyente. Él tenía excelentes amigos en la izquierda y en la derecha. Un ejemplo: José hizo campaña en contra de Mario Soares cuando fue elegido por segunda vez presidente de Portugal. Al día siguiente de la elección, a José le imponían una condecoración en la embajada francesa y venía el ministro de Cultura de Francia. Por la mañana, el embajador llamó a casa diciendo que la presidencia de la república acababa de anunciar que acudiría Mario Soares al acto, y él pensaba que José no querría ni verlo. José lo tranquilizó. En su discurso, José agradeció la presencia de Mario Soares en el acto y dijo “si es verdad que no era mi candidato, sí es mi presidente”. Esa era su forma civilizada de entender las cosas.

sur 37

Lo que no significaba pacto, sí reconocimiento del otro. Siempre que el otro defienda, con honestidad, una opción distinta. –La Fundación José Saramago tiene dos espacios importantes, en Lisboa y en Lanzarote.. –La sede es en Lisboa, en la Casa dos Bicos.Ahí está Saramago, en las exposiciones, en las discusiones que se llevan a cabo o en las propuestas como ésta de los Deberes Humanos. En Lanzarote está José, su espíritu cercano, sus cosas, el lugar donde escribió la mayor parte de su obra, su biblioteca, sus puestas del sol y los arboles que plantó. Son dos lugares para ver y vivir, dos lugares de encuentro con lo mejor de los seres humanos, estos pobres desgraciados que es lo que, en definitiva, somos los seres humanos. Eso sí, con todos los sueños y una capacidad de amar muy grande. –¿Cómo es la propuesta de una Declaración de Deberes Humanos, que se discutirá en los próximos días en México? –Se discutirá en México,pero con gente de diversos países y con la ambición de llevarla a las conciencias de todos los seres humanos y a la ONU. Es lo que comentábamos antes: ante los desgobiernos políticos, económicos y financieros que destruyen el planeta hay que reaccionar. Claro que tenemos los partidos, pero ésa es una parte de la vida, la vida es más, y los ciudadanos no nos podemos contentar con votar cada cuatro años, cuando lo hacemos. Tenemos otros deberes que nacen del reconocimiento de nuestra propia dignidad, que no puede ser tratada como estadística.Y la urgencia de la educación y la cultura para ser nosotros y con fuerza. Este continente está en disposición de ofrecer mucho si no se deja llevar por modas y es sólido y completo en su desarrollo, que no es sólo tener más. Para eso, todos somos necesarios. El primer Deber de la Declaración de los Deberes, según José Saramago en su discurso del Nobel, será exigir que se cumplan los derechos. Todos. Él lo decía: o nosotros, ciudadanos, intervenimos contrariando los intentos manipuladores de quien no quiere nuestra bien, sólo aumentar su poder, o estamos perdidos. Irremediablemente. Pese a ser lúcidos, tener conciencia, razón y capacidad para decir quiénes somos

.


38

CULTURA

sur

18 al 24 de octubre de 2015

ZONA CRÍTICA

ï=El eterno

ï=Una vida fascinante

retorno del gran Rodolfo

L italiano y angloparlante que

a vida y obra del cantante

VARIACIONES WALSH TV Pública Jueves a las 23 hs.

ugando con el título de su libro

J de relatos de enigma

Variaciones en rojo, la Televisión Pública versiona a Walsh con altura. Ya se emitieron dos capítulos de una serie que se presenta con gran producción y cuidado estético: primero fue “La aventura de las pruebas de imprenta” y esta semana que pasó “La sombra de un pájaro”. Con una ambientación detallada (los relatos fueron escritos y transcurren en la Argentina de los años ’50), esta obra dirigida por Alejandro Masi, que adaptó los relatos con Esther Feldman, cuenta con un elenco que

le permite recrear los distintos personajes de sus historias policiales. Dario Grandinetti y Luis Luque dan vida a los dos comisarios que protagonizan los episodios, Laurenzi y Jiménez. El resto del juego se reparte entre Soledad Villamil, Patricio Contreras,

ï=El buen guitarrista toca de todo arío Barozzi es un guitarrista de tango de los jóvenes y buenos. Versátil y curioso, tocó con Ramón Ayala, Olga Román, Ángela Irene y Juan Carlos Baglietto, entre otros. Actualmente integra los grupos La Usina Trío y Trinca Fusión, coordina el ensamble de guitarras del Teatro Astrolabio y el año pasado editó el inspirador Música de Patios, junto a Alejandro Guyot. Entre tanta colaboración y proyecto grupal, ahora le llega el tiempo de mostrarse. Y en este primer trabajo solista da rienda suelta a su talento con el instrumento a través de canciones propias que abrevan en multiplicidad de géneros para desembocar en un buen compendio de la música popular argentina de este tiempo. Cada una de las 12 composiciones instrumentales así lo demuestran.

Mercedes Scápola, Luisana Lopilato, Sofía Castiglione y Jorge Marrale, entre otros. Entretenida, con calidad de cine, y alguna tendencia (perdonable) a repetir estereotipos del cine negro, Variaciones Walsh es una prueba de cómo hacer televisión de calidad.

llegó a la Argentina para vivir en la sierra cordobesa y desengancharse de la heroína, que acabó convertido en mito del rock argentino, es una novela. Y no hace falta que alguien intente escribirla como tal. Basta con repasar los testimonios que el periodista platense Oscar Jalil recopiló para escribir la biografía de un ser humano excepcional, contradictorio, seductor, culto y clarividente como pocos. Así, a lo largo de cada capítulo de este libro (que no es el primero sobre Prodan, hay uno muy bueno, polémico pero bueno al fin escrito por otro periodista, Carlos Polimeni), las historias que cuentan algunos músicos de Sumo –la banda que lideró el pelado–, sus eventuales amigos y sus varias novias, construyen un personaje de esos que, como suele

LIBERTAD DIVINO TESORO Oscar Jalil Planeta

decirse, si no hubiera existido habría que haberlo inventado. Falta poco para que se cumplan 28 años de su muerte, pero la leyenda de Luca sigue viva.

ï=Lecciones de un

cinéfilo de primera

D

uillermo del Toro es el “tercer hombre”

Gdel cine mexicano proyectado al mundo.

SAVIA Darío Barozzi Acqua Records

A diferencia de sus exitosos colegas (bien merecido que lo tienen) Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu, Del Toro no ganó un Oscar aunque tampoco parece interesado en la carrera. Lo suyo es cine de autor, entendido como ejercicio de estilo que en verdad, transmite las obsesiones de un cinéfilo de primera. Ahora, con La cumbre escarlata parece llegar a la ídem de su filmografía: con sagacidad y calidad, cuenta una historia de horror y suspenso a partir de un relato que se presume inicialmente romántico. Hay una mujer bella cortejada por dos caballeros, intereses económicos de por medio y un asesinato inesperado. A partir de ahí, el relato da rienda suelta a la

LA CUMBRE ESCARLATA Guillermo del Toro En cartelera

tormenta de miedo que apenas se deja anunciar en la primera hora. En resumen, una pequeña obra maestra de las que no abundan entre tanto cómic adaptado y película “basada en hechos reales”.



L A

C O N T R A

El 17 de Octubre: una utopía hacia la liberación nacional MAXIMILIANO PEDRANZINI *

ras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo se preparaba nuevamente para afrontar grandes cambios que sellarían el rumbo de lo que quedaba de ese siglo XX y la Argentina no estaba exceptuada de estos grandes cambios. En el último suspiro fulgurante de la guerra, Argentina que había tomado una postura neutral a través del presidente Roberto M. Ortiz en los comienzos de la conflagración, decide pasarse al mando de los Aliados, que estaban afianzando su victoria, declarándole la guerra a las potencias del Eje. El llamado “Grupo de Oficiales Unidos”, que había tomado el poder por medio de un golpe contra el entonces presidente conservador Ramón Castillo, en 1943, intenta tener después de varios años de neutralidad cierto protagonismo en la contienda, pero esta acción se tornó estéril. En el fondo de la realidad nacional se estaban tejiendo algunas cuestiones de vital importancia que pronto saldrían a luz de la mano de un personaje en principio ignoto y encarnados por un descomunal movimiento popular que cambiaría para siempre los destinos de nuestro país. Este personaje ignoto, inesperado para la arena política, era el coronel Juan Domingo Perón, quien comenzó a hacer algo poco usual para las tradiciones de la casta militar nacional que fue construir poder, pero no cualquier poder. Este coronel comenzó a construir poder político, el poder vernáculo, terrenal, que une lo político con las masas. No lo hizo desde el llano. El joven coronel Perón comenzó su empresa desde la cúspide misma del Estado. Ocupó tres cargos de manera simultánea: vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Los dos primeros, importantes pero irrelevantes para la tarea que estaba llevando adelante. El tercero fue la clave en su estrategia de poder. El 9 de octubre de 1945, Perón renuncia a todos sus cargos pero con la tarea consumada, la que lo llevará una semana más tarde al episodio más importante de su historia y de la historia nacional. Su rol como secretario de trabajo y previsión le permitió acercarse a los que estaban abajo, bien abajo. Esos a los que

T

ningún político ni militar se había atrevido a acercarse: la clase trabajadora. Esta clase emergente fue producto del proceso de industrialización por sustitución de importaciones iniciado a partir de la crisis de 1929 que generará una migración interna desde el interior que desembarcó en el centro del país. En estas condiciones sociales se construyó un nuevo sujeto histórico que fue visualizado por Perón. Asimismo, Perón comenzaba a ponerse sobre los hombros al movimiento obrero y articula en su figura múltiples delegaciones cuya representatividad auspiciaban la asunción de su liderazgo y la formación de una nueva fuerza nacional. Los delegados querían que Perón cristalizase ese liderazgo. Que lo legitimara por vía democrática, porque ellos le iban a garantizar su apoyo. Esto era mucho más que un anhelo de algunos obreros trasnochados.

Con el paso de los días se iba a ir convirtiendo en una realidad. “La única verdad es la realidad”,diría Perón.Nada demostrará mejor esto que los sucesos que desencadenarán el 17 de octubre y que será ratificado en las urnas el 24 de febrero del año siguiente. No sabemos quién parió a quién.Creo que ambos,de una manera mística, épica, se parieron a sí mismos. Pero no cabe duda de que el movimiento obrero, esos “descamisados”y “cabecitas negras”con las “patas en la fuente”, fueron los que parieron a Perón. El 17 de octubre ellos se fueron movilizando, a pie, sobre ruedas, de forma espontánea o previamente organizada. Trabajadores de todos lados se volcaron hacia la Plaza de Mayo. No importaba la hora. No existía el tiempo. Se dirigieron hacia el palco de la Casa de Gobierno para mirar a los ojos a esos milicos que estaban allí. Aunque no los pudieran ver, ellos los miraban

penetrantes exigiendo la liberación de Perón. Ellos colmaron la Plaza. Ellos pararon el país con una huelga general demostrando de lo que eran capaces. La irrupción de un fenómeno de masas que llevó el nombre de “peronismo”, como bien dirá John William Cooke 20 años después: “El peronismo es el nombre político, la nomenclatura que tomó un movimiento de crecimiento del proletariado argentino”. Nace aquí una utopía, una utopía hacia la liberación nacional. Sin embargo, esta es una utopía atiborrada de paradojas, porque el 17 de octubre no fue un “no lugar” como asevera su significado, sino que tuvo un lugar preponderante en nuestra historia. A partir del 17 de octubre se constituye una comunidad real, a diferencia de la comunidad ideal imaginada por Tomás Moro en su Utopía de 1516. Una “comunidad organizada” donde se establece un proyecto nacio-

nal en el que se distribuye la riqueza, en contraposición al otrora orden conservador. Esto duraría hasta el golpe de Estado de 1955 que derroca a Perón y se descompone definitivamente con el golpe genocida de 1976 y el arribo del neoliberalismo. Lo que alguna vez fue una experiencia histórica y que marcó una etapa social en nuestro país, se ha convertido en una utopía, en una paradójica utopía. Esto lo digo observando la Argentina en este tiempo complejo que atravesamos y que nos atraviesa. Pero esta utopía que representa el 17 de octubre nos impulsa a seguir avanzando en busca de esa Patria que alguna vez tuvimos y que no fue un sueño. Esa Patria con soberanía política, independencia económica y justicia social

.

* Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.