Miradas al sur edicion 386

Page 1

INVESTIGACIÓN BICAMERAL

DESEMBARCO EN LIMA

ï=Cómplices civiles

de la dictadura

ï=El FMI quiere | DEL 11 AL 17 DE OCTUBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 386 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

PROCESADO. VICENTE MASSOT.

recolonizarnos

CABA: CRISIS EN EL CLÍNICAS, DESINVERSIÓN DEL GARRAHAN...

Patria Grande

El rescate de la política contra el poder del dinero. La integración.


sur

11 al 17 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § Viviendas

FRANCISCO BALÁZS

Macri, Moyano, y Perón

L

os acuerdos políticos de coyuntura electoral y de negocios entre Mauricio Macri y Hugo Moyano funden al peronismo y a la figura de Juan Domingo Perón en un extraño pastiche ideológico que resumen los sectores de la derecha argentina. El último acto de este vodevil fue la inauguración del monumento al General en la plaza Agustín P. Justo, otra iniciativa del PRO nacional y popular en este último tramo de campaña que reunió a un puñado de dirigentes del PRO, al líder de camioneros, a Eduardo Duhalde y al hijo de Hugo del Carril, que cerró el acto cantando la marcha peronista. Quedan afuera algunas de las bromas que se hicieron en las últimas horas sobre las características del acto, entre ellas, la que revela el no muy logrado parecido de la escultura de Perón que a muchos recuerda más bien a Víctor Laplace, aunque hay quienes le notan un enorme parecido a Domingo Cavallo. El desembarco de Moyano en la Ciudad de Buenos Aires, para expandir su territorio de influencias y oportunidades de la mano de su nuevo aliado estratégico e ideológico Mauricio Macri. Los unen varios puntos de interés común, a partir de la ruptura de Moyano con el Gobierno Nacional, ambos reconocieron necesidades mutuas. Macri necesitaba disponer de un aliado antikirchnerista en el ámbito sindical, junto a Jerónimo Venegas, quien desde hace rato ya había demostrado que el PRO era su lugar en el mundo y su casa, la Sociedad Rural Argentina. El extravío de parte del sindicalismo no es ajeno a mucho de lo que, en vísperas de elecciones, donde mucho se juega el futuro de los trabajadores, permanece en un espacio complejo en términos de representatividades sectoriales. Por el lado de Moyano, Macri le ofrece alternativas de expansión en sus áreas de interés que el líder de camioneros anhela extender. Licitaciones de grúas y parquímetros en la Ciudad, o poner un pie con la empresa Covelia en el negocio de la basura, negocio que Macri conoce como pocos desde los tiempos de Manliba. La recolección de basura es en la Ciudad de Buenos Aires más caro, multiplicando por cuatro o cinco veces, de lo que en cualquier otro centro urbano del país, por tomar de ejemplo la provincia de Córdoba o Rosario. Las características del macrismo, de radicales conservadores y de los gremios desclasados, en este último tramo de la campaña electoral, no dejan de ser un claro ejemplo del reordenamiento de fuerzas con vistas a cómo posicionarse después del 10 de diciembre. Sus pretensiones, lejos de los de la clase trabajadora, que no se encuentra comprendida por el impuesto a las ganancias, centro excluyente de las demandas de quien supo, hasta no hace muchos años, calificar a la derecha como el espacio al que nunca jamás había que dar tregua. Perón ya tiene su monumento y lo hizo Macri.

Procrear puso en marcha más de 194 mil viviendas egún la Administración Nacional de la Seguridad Social S (Anses), el programa de crédito Procrear ya puso en marcha 194.658 viviendas en todo el país, con una inversión de 94.800 millones de pesos. Entre las viviendas, 165.327 pertenecen a las líneas de crédito individuales que se sortean para que las familias puedan construir su hogar, mientras que otras 29.331 fueron construidas por el mismo Estado a partir de los 79 desarrollos urbanísticos que se levantan en diferentes localidades de las provincias argentinas.

§ Bilaterales

§ Miércoles 14, en Costa Salguero

Cuestionamiento de Parrilli a EE.UU.

Los Movimientos Populares con Scioli

l director de la Agencia FedeE ral de Inteligencia, Oscar Parrilli, afirmó que la Casa Blanca debería terminar su actitud de protección y no colaboración con la Justicia argentina en la causa que se sigue por el paradero del ex jefe de Operaciones de la SIDE Antonio Horacio Stiuso, dentro del marco de la investigación por el atentado contra la AMIA. Según señaló a radio Nacional, está claro que no hay solamente encubrimiento y protección sino también reticencia a colaborar en la causa del atentado a la AMIA por parte de Estados Unidos, al tiempo que cuestionó la actitud del fiscal Guillermo Marijuan, afirmando que parece más defensor de Stiuso que un fiscal de la Nación.

on la consigna “InstituC cionalizar la Economía Popular (EP), unos 20 movimientos populares kirchneristas realizarán un acto de apoyo a Daniel Sicoli. El acto se realizará el próximo miércoles 14 en Costa Salguero, contará con la presencia de unos 500 militantes de cada organización y leerán un documento en conjunto. El encuentro lo cerrará el candidato a presidente de la Nación por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, a las 17.00 hs. Los Movimientos Populares proponen convertir los subsidios en créditos, crear empresas populares a partir de la banca pública y las Tres T del papa Francisco, para que no haya “un campesino sin Tierra, ni una familia sin Techo, ni un trabajador sin derecho” al Trabajo. Scioli suele agregarles las Tres I, Igualdad, Inversión e Innovación. Entre las organizaciones que convocan, se encuentran la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, los movimientos Evita y de Unidad Popular, Descamisados, la Corriente Nacional Martín Fierro y Kolina, entre otros. Así como los dirigentes Milagros Sala, Luis D’Elía, Patricio Etchegaray y Edgardo Depetri.

§ CCC-UNQ

§ Elecciones 2015

2º Congreso de Economía Política

Críticas a Massa

rg an i z a d o O por el Departamento de

l intendente del partido boE naerense de San Martín, Gabriel Katopodis, afirmó que la ex-

Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y la Universidad Nacional de Quilmes, el próximo 13 y 14 de Octubre se llevará adelante el Segundo Congreso de Economía Política, el cual tendrá como cierre una conferencia a cargo del ministro de Economía Axel Kicillof. Según los organizadores, el Congreso buscará poner en debate las perspectivas económicas que se abren con las próximas elecciones presidenciales, así como reafirmar los objetivos para lograr que la nueva etapa sea una profundización del camino iniciado en el 2003 en el país y en la región. Según afirmaron las elecciones que se avecinan en Argentina vuelven a enfrentar dos proyectos políticos explícitamente opuestos, con matrices de pensamiento que difieren en lo económico respecto del papel que debe jugar el Estado en las relaciones capitalistas de producción, distribución y consumo. Por lo tanto, lejos de un promocionado fin de ciclo, los debates económicos entre ortodoxos y heterodoxos tienen un carácter estructural y seguirán vigentes por largos años. Para inscribirse se debe mandar un mail a congresoeconomia@centrocultural.coop.

periencia de las FF.AA. combatiendo el narcotráfico en el país fue nefasta, en alusión a una de las principales propuestas del candidato presidencial de UNA, Sergio Massa. Según Katopodis, las experiencias en México o en la Argentina en las épocas más oscuras tuvieron resultados negativos, por lo que tenemos que ser cuidadosos, al tiempo que agregó que nosotros creemos que lo que hay que hacer es optimizar los recursos con los que ya contamos, sin andar agregando fuerzas, pues cada uno tiene que cumplir su tarea: los que tienen que controlar las fronteras, tienen que controlar las fronteras; los que todos los días cuidan la seguridad, lo tienen que seguir haciendo, mejorando los protocolos y la coordinación en el trabajo cotidiano.


ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 3

FMI Y BM DESEMBARCARON EN LIMA: RECOLONIZAR LA REGIÓN

Vecindad de los buitres del Fondo Desembarco limeño EMILIANO GUIDO

na cita como la reunión anual del FonU do Monetario Internacional y el Banco Mundial que acaba de concluir en Lima, capital del Perú, no tenía lugar en Latinoamérica desde 1967, y la novedad no es casual. Un mes atrás la presidenta argentina Cristina Kirchner alertó a través de una serie de tuits sobre la campaña mediática iniciada en la prensa financiera del Norte para instalar una “mala imagen de los países emergentes, especialmente los del Brics”. La cita en Lima, además, estuvo precedida por la firma del Acuerdo Transpacífico y por la insistencia en que las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur avancen para generar otra gigantesca área de “libre comercio”. Es decir, el Fondo lee una coyuntura de fuerzas más favorable para incidir en los gobiernos del Sur, y hasta cambia su lenguaje agresivo por uno más “humanizante”. Aldo Caliari, del think tank progresista estadounidense Center of Concern y participante en uno de los paneles de diálogo entre el Fondo y la sociedad civil, se preguntó:“¿Por qué vuelve el Fondo? Sencillamente, porque el FMI siente más confianza. Para ellos, Perú es su chico del póster. Quieren recuperar legitimidad y lo están haciendo construyendo opinión pública, financiando costosas campañas en los grandes medios”. Alejandro Villamar, del centro de estudios mexicano Remalc, aseguró a su turno que “Desde que el ALCA fue muerto en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, las cámaras empresariales estadounidenses intentaron siempre resucitar las pactos de libre comercio a escala continental. En su objetivo está liquidar al Banco del Sur y al Banco de Desarrollo chino. La Cumbre en

Lima fue para el Fondo una oportunidad única para reposicionarse”. El belga Eric Toussaint, portavoz del Comité para la anulación de la Deuda del Tercer Mundo (Cadtm) y autor de Bancocracia, explicó por qué entiende necesaria una real democratización de la arquitectura financiera internacional. “En el FMI, aseguró, cualquier decisión importante en cuanto a desembolso financiero requiere un voto afirmativo que debe superar el 85% del peso accionario de sus miembros. Como el voto de EE.UU. representa el 16,5% de las acciones, Washington ejerce prácticamente un derecho al veto. Por eso, nació, en su momento, el Banco del Sur y por ese motivo, ahora, los países de los Brics impulsan un Banco de Desarrollo autónomo”. Toussaint sintetizó cuál es el papel histórico que ha jugado el FMI:“El Fondo Monetario Internacional ingresó a la región para frenar la política de sustitución de importaciones, de ahí el enfrentamiento con el general Perón y el golpe contra Guatemala (1954). Cuando los pueblos latinoamericanos volvieron a votar por un modelo auto-central a partir del 2003, el FMI concentró sus políticas de intromisión apuntalando el modelo de inversión en políticas extractivas”. “Actualmente, tras la victoria conseguida en Grecia, el Fondo y el Banco Mundial vuelven a la región con una nueva estrategia política. Ellos consideran que como los precios de las materias primas van a caer, los gobiernos del Cono Sur reducirán sus ingresos. Por lo tanto, especulan, se abre una oportunidad de oro para reiniciar el círculo especulativo de generación de deuda. Ese mecanismo, concluyó el belga, conduce por supuesto, a un abismo económico y a una pérdida de soberanía”

.

Bonos sin ceviche CARLOS A. VILLALBA

ientras los jefes económicos del munM do disfrutaban de las delicias de Miraflores, protegidos por los siete anillos de seguridad dispuestos por el gobierno peruano, con 950 patrulleros, 926 motocicletas, 211 vehículos especiales de seguridad del Estado, 6 ambulancias y 2 helicópteros, en la Argentina, por ejemplo, se avanzaba en la ingeniería de sostén del desendeudamiento externo iniciada el 15 diciembre de 2005 por Néstor Kirchner. En aquel momento, el presidente argentino explicó que el pago total de la deuda al Fondo Monetario Internacional era compatible con las posibilidades nacionales de crecimiento y pago, ganando, además, “grados de libertad para la decisión nacional”, responsabilizando a la deuda de haber sido “constante vehículo de intromisiones, porque está sujeta a revisiones periódicas y ha sido fuente de exigencias y más exigencias, que resultan contradictorias entre sí y opuestas al objetivo del crecimiento sustentable”. Como siempre, sin pelos en la lengua, Kirchner describió a un FMI “desnaturalizado” en sus fines que actuó “como promotor y vehículo de políticas que provocaron pobreza y dolor en el pueblo argentino, de la mano de gobiernos que eran proclamados alumnos ejemplares del ajuste permanente. Nuestro pueblo lo corrobora. En los últimos 30 años hemos visto avanzar la continua dependencia de programas que Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional. Formamos parte de la triste realidad de integrar el grupo de países en los que esa institución ha aplicado y monitoreado muchos de sus 150

planes de ajuste. El resultado ha sido exclusión, pobreza, indigencia, la destrucción de aparato productivo”. Una sentencia vigente hasta la última de sus comas. Diez años después, el Fondo trata de redesembarcar en las aguas del Pacífico peruano. En tierras del Plata, el gobierno que él engendró acaba de pagar el Boden 15, por 5.900 millones de dólares vencidos este mes, contra las previsiones de los operadores financieros y políticos. De manera inmediata el Gobierno plantó el Bonar 20 que, hablando en criollo, es un pagaré con fecha de vencimiento corrida al 2020. El Ministerio de Economía tanteó el terreno para comprobar la receptividad de los inversores, con la idea inicial de colocar US$ 500 millones al 8%, y el resultado fue bueno, ya que logró una oferta de US$ 812,7 millones, de los que aceptó 669, según su propia decisión. Con el nuevo bono comienza a recuperar parte de lo que debió pagar por el Boden 15 y amplía los márgenes de seguridad a fin de año. Con la colocación de otros títulos, junto a la negociación con China por la ampliación de los préstamos de divisas a un año, denominados swaps, se mantendrá el refuerzo de las reservas del Banco Central. El conjunto de variables contempladas en la arquitectura de una propuesta estuvo destinado a mantener los rangos de autonomía alcanzados a lo largo de una década y contemplaron la situación creada por los “buitres”, muchos de cuyos operadores consumieron cantidades industriales de ají de gallina y ceviche en los atardeceres de Miraflores y San Isidro, cerca del puente de los suspiros por el pasado que quieren volver a traer

.


4

sur

ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

El país normal de la derecha FRANCISCO BALÁZS

E

l anuncio de la Presidenta el pasado lunes del pago del Boden 2015 despertó sorprendentes reacciones del arco opositor de derecha (lo que en la Argentina actual significa prácticamente la totalidad de las alternativas opositoras). El latiguillo utilizado fue que en un país normal no se festeja el pago de deuda. Irónicamente (o cínicamente) así lo expresaron algunos de los que fueron responsables y cómplices del fenomenal proceso de endeudamiento externo llevado a cabo durante la última dictadura militar y la década del 90 hasta la explosión del 2001/2002. Mauricio Macri y su economista y presidente del Banco Ciudad Federico Sturzenegger y también el macrista Alfonso Prat Gay se refirieron al anuncio de la Presidenta y a señalar cómo debiera ser un país normal. El pago del Boden 2015 se inscribe en el inédito proceso de desendeudamiento iniciado en el año 2003, aunque los opinólogos y analistas económicos pretendan establecer bajo estrafalarias ecuaciones que el nivel de deuda actual es superior al del año 2001. En la historia argentina, que un gobierno cancele deuda, y en dólares, sin pesificarla, ni renegociarla, ni dejársela de regalo al gobierno siguiente, a dos meses de dejar el poder, es lo que sí hace un país normal, y eso no sucedió jamás en la Argentina gobernada durante al menos los 30 años anteriores al 2003. Sin embargo, sueltitos de cuerpo olvidan que fueron ellos, y los gobiernos de los que formaron parte o apoyaron explícitamente, los que endeudaron y estrellaron al país en el 2001. Esa deuda emiti-

da, bajo el pagadiós neoliberal, la tuvo que pagar este pueblo. El último tramo del país normal fue el de Domingo Cavallo y Federico Sturzenegger sellando la estafa del Blindaje y el Megacanje por 50.000 millones de dólares, dejando una bomba de tiempo que no tardaría sino pocos meses en hacer estallar al país. El pago del Boden 2015 fue otro paso en el proceso de desendeudamiento, luego del pago del Boden 2012 con el objetivo de “compensar” a los bancos que habían fugado del país los dólares que se encontraban dentro del sistema fi-

nanciero. “Compensar” es el eufemismo que utilizan los pregoneros del país normal ocultando que quien pagó la fuga de los bancos fue, una vez más, el pueblo argentino. El país normal que tanto añoran, y que comparan con el de la anormalidad actual, es el de volver a los mercados de capitales y tomar deuda a tasas bajas, aunque a lo largo de las andanzas neoliberales las tasas bajas terminaran siendo mucho más altas en términos de las posteriores consecuencias. La toma de deuda de manera sistemática, la devoción por re-

currir a los mercados, y la estrategia de no pagarla sino de incrementarla sistemáticamente representa el fenomenal mecanismo de transferencia de ingresos que experimentó el país con las trágicas consecuencias de décadas pasadas. Ese es el país normal de la derecha argentina, el de redireccionar la transferencia de ingresos a partir de endeudamiento para los sectores de privilegio. El parámetro de normalidad que utilizan habitualmente, es el que los tuvo de protagonistas cuando alcanzaron responsabilidades como funcionarios, dirigentes políticos,

del sistema financiero, y empresarial local. En la Argentina anterior al 2003 el país normal era parte del mundo, ponderado por “los mercados” a la vez el que no honraba ninguno de sus compromisos, como suelen denominar a la toma de deuda. Se sirvieron del endeudamiento como mecanismo de demolición de la estructura productiva, económica y social. Ese era el país normal, donde las deudas no se pagan sino que se renegocian eternamente hasta llevarla a niveles insostenibles para disponer de la indispensable contracara: que los acreedores impongan sus condicionamientos y ajustes. Las imposiciones de los acreedores son el subterfugio de la derecha local para imponer sus propias políticas y planes económicos. A ninguno de los que reclaman un país normal nunca se los escuchó explicar por qué estalló el país en el año 2001, qué sucedió, qué políticas económicas, fiscales y tributarias se aplicaron, por qué aquél Banco Central independiente se quedó sin reservas, por qué hubo Lecops y Patacones y un nivel de deuda que hacía al país inviable. Para todos ellos, el fracaso neoliberal no se produjo. No existió. Cuando el gobierno nacional se remonta al año 2003 para demostrar de dónde se viene y lo que se logró en estos doce años y medio desde que asumió la presidencia Néstor Kirchner, sin vergüenza responden que el año 2003 no es parámetro de comparación porque cualquier dato contra los de esos años no es válido, y que por lo tanto toda referencia es nula porque el país estaba en llamas, pero no se hacen cargo de quién le prendió fuego. Aquél país normal y para unos pocos no vuelve más. Lo saben

.

Otra cara del cálculo C.A.V.

L

os medios nacionales depositan sobre los escritorios de sus analistas los informes de cada una de las encuestas de las que solo aprovechan los tres porcentajes de los candidatos con mayor peso electoral. El resto lo omiten, cuando no lo ocultan. Pero en ese “resto” está el mapa que empezará a dibujarse el domingo 25, cuando se informe sobre el resultado de la primera urna presidencial. Y esos papeles hablan, en términos de comportamiento, con más precisión que el 42% que suma Scioli hoy, el 29 de Macri o los 22/23 de Massa que se publican. Los números cambian, de manera favorable a la Casa Rosada, cuando se estudia si el elector cree que el kirchnerismo está en capacidad de ganar las elecciones pre-

sidenciales y los afirmativos trepan al 51% y más del 57% de los encuestados responden que seguramente o quizá votaría a ese candidato. Entre las encuestas más serias, el gobierno nacional aparece con una calificación promedio cercana a los 6 puntos sobre 10, es decir, aprobando lo actuado, y el gobernador bonaerense es considerado como el que está mejor preparado para ser Presidente por parte del 45% de los consultados, contra el 27,5 que opina así de Macri y solo el 17% de Massa. Todo esto, en el marco de una población que en un 30% se define como “independiente”, 17,4% peronista, 10% kirchnerista, 9,6% apolítico, 4,9% macrista, 3% radical, 2,8% massista y 0,4% de derecha. Son los números que no se muestran, los que arman la tra-

ma de decisiones de los indecisos que empiezan a mover su voto durante las jornadas previas a una elección. Entre ellos se cuentan amas de casa con menos pares de zapatos que alguna diputada, usuarios de trenes que, al fin deslizan sus ruedas sobre rieles flamantes y, claro, muchísimos vergonzantes que jamás han de reconocerle al vecino que, al final, le dieron el voto a quien representa a esa Señora que aparece en las cadenas nacionales de radio y televisión, la que simboliza al mismo gobierno que generó políticas de inclusión, trabajo, educación, salud, jubilación, junto a decisiones que les permiten ver cómodos, en sus casas y con sus hijos, cada uno de los partidos del equipo de sus amores, sus alegrías y sus desventuras, no importa si es un grande o un cuadrito menor pero querible

.


ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 5

COYUNTURA

La serenidad de los números

C.A.V.

inalmente los planetas encajaron y el tiempo electoral empezó el recorrido de un camino previsible. El de los spots televisivos garantizados por ley y recursos estatales, el de los que se sienten ganadores tratando de hacer pocas olas, con los perdedores cacareando desde el gallinero de la desesperación. El de los cada vez menos actos partidarios,“que un segundo de televisión vale por un estadio...”, las sonrisas de los candidatos en cada programa que los convoque y las encuestas multiplicadas al infinito. A veces hasta resulta pesado,pero es la lógica electoral en tiempos de constitucionalidad y comunicación electrónica. Algo mucho menos intenso que lo esperado por un productor televisivo y, sobre todo, mucho menos revuelto que los que necesitan los pescadores de ejemplares especiales en medio de la tormenta. Las prácticas económicas, políticas y comunicacionales destinadas a generar un contexto en el que el rechazo al kirchnerismo impregnase a los candidatos del Frente para la Victoria hasta dejarlos fuera de combate no tuvieron éxito.Del mismo modo que, antes, no lograron el desplazamiento, con garrote blando o duro, de la Presidenta de la República, ni siquiera el recorte de sus posibilidades de gobernar hasta el último de los días de su mandato otorgado por la decisión de las mayorías electora-

F

les, expresadas en las elecciones de 2010.Hace rato que la Argentina forma parte de los países que renuevan sus autoridades por la vía electoral; el 10 de diciembre dará un nuevo paso en ese camino, sin autoridades que huyen en medio de hiperinflaciones o descalabros económicos resonantes. La gran discusión de quienes exprimen el sentido de los conceptos gira alrededor de lo que quiere decir continuidad o lo que significa cambio, con malabares para travestir de transformación lo que es marcha atrás. Sin embargo,los políticos lo saben, aunque no siempre sus expertos en comunicación,las complicaciones dialécticas no abundan en el bolsillo de la mujer y el hombre de a pie, de los que trabajan, consumen –o no–, llevan a sus hijos a los hospitales,los buscan a la salida de los colegios, los esperan al regreso de la cancha, la matiné o el baile.Ahí ancla el termómetro de un país. Sobre esa víscera hipersensible opera la real realidad y,sobre ella misma, trata de influir la propaganda partidaria. Un gobierno, o un dirigente, en “estado de gracia”, es refractario a las críticas,incluso las merecidas, y queda protegido de embates, campañas, denuncias. A lo largo de 12 años de gestión, un gobierno desarrolla muchas políticas. La dirección que marca su timón incluye sectores y, también, los excluye. El peronismo, desde aquel 17 de octubre de hace exactamente 70 años, cada vez que gobernó, lo hizo tratando de ensanchar el espa-

Desde hace 70 años, cada vez que gobernó, el peronismo trató de ensanchar el espacio de los que menos tienen. cio de los que menos tienen. Aquella “Década” que fue del ’45 hasta el ’55 de los bombardeos, los fusilamientos y la persecución, constituyó una plataforma material y cultural sobre la que emergió un nuevo país y,en especial,un pueblo con memoria,de sus derechos y de sus conquistas. El 25 de mayo de 2003 desembarcó en la Casa Rosada un cuadro de aquella matriz; mucho se dice y se publica sobre el “setentismo” y hasta del “montonerismo”de Néstor Kirchner; prácticamente ningún analista prestó a atención a que el santacruceño era un “peronista del 45”, sin perjuicio de cualquier otro aditamento o simpatía. Un cuadro político nacionalista, comprometido con lo popular, convencido de la importancia del mercado interno como motor de la economía, con la obra pública entre sus vigas maestras y una visión integral del concepto de soberanía que, además del celeste y blanco y la pelea por Malvinas, implica el desarrollo de las energías y de las nuevas tec-

nologías, la integración regional y subregional. Un peronismo del siglo XXI. El y Cristina, su sucesora, gobernaron con ese manual ni siquiera escrito todavía. Las principales políticas impulsadas a lo largo de esta docena de años nacieron de esa matriz, la que enorgullecía al general Perón a partir del momento en que alcanzó una distribución de la riqueza generada, en partes iguales entre trabajadores y “patrones”. Larga marcha

El domingo 9 de agosto llovía en media Argentina, sobre todo, diluviaba en la provincia de Buenos Aires. Esa misma noche, empezó el camino de las elecciones generales. Cada candidato con posibilidades expectables trató de arrancar la cosecha y los grandes medios de instalar sus visiones en la agenda. Lo que es el techo electoral de Mauricio Macri y su Cambiemos (30,07%) fue presentado como “piso”del equipo amarillo y al piso del Frente para la Victoria (38,41%) intentaron de instalarlo como el “techo” del oficialismo, además de convertir en “marca”, que no alcanzó, al 40% que hubiese necesitado Scioli aquel domingo pasado por agua si quería tener alguna oportunidad en este futuro que ya es presente. Y comenzó la larga marcha, con la inundación, el viaje frustrado de Scioli a Europa y las botitas de María Eugenia Vidal en los charquitos

suburbanos; la victoria del FpV en Tucumán convertida en “fraude”por arte de denuncias falsas, la misma amenaza sobre otro triunfo aplastante en el Chaco; las encuestas de cada semana, que arrancaron con presentaciones en las que supuestamente se empantanaba Scioli, crecía Macri, ni qué decir Massa, hasta niveles cuya suba superaba el absurdo del 100% de la intención de votos; la corrupción sistémica del PRO, un sector que gozó de aquel “estado de gracia”gracias al blindaje de los grandes medios, y Niembro pasó a ser el adjetivo de lo indebido,sazonado con gotas de Amadeo, Tagliaferro o Caputo, condimentos que amansaron las encuestas y los guarismos se invirtieron,con un Macri primero frenado,después en baja; los debates sin debate que el Grupo Clarín fogonea desde TN y América TV difunde al solo efecto de mostrar un atril vacío, y la nueva fuga del redil de Massa, apenas una muestra de lo que pasará la última semana previa a los comicios.Efectivamente,una larga marcha. Son fuegos de artificio. El voto está consolidado en función de hechos. Hombres y mujeres elegirán, en general, en función del impacto, el rechazo, la conveniencia, que los resultados de las políticas de los últimos 12 años arrojaron sobre sus vidas.Y de la lectura que hacen de las posibilidades de mejorarlos o cambiarlos de cada uno de los aspirantes

.


6

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

11 al 17 de octubre de 2015

WALTER BOSISIO* Sociólogo, investigador, docente UBA-UNAJ-UNSAM.

Economía y dictadura

FELIPE DESLARMES

a Cámara baja le dio media sanción al proyecto de ley por el que se creará una Comisión Bicameral buscando “identificar las Complicidades Económicas y Financieras con la dictadura”. El proyecto obtuvo 170 votos a favor, 0 en contra y 14 abstenciones: todas del macrismo. Pero también por fuera del Congreso hubo manifestaciones a favor y en contra de la investigación. Entre las entidades que se definieron a favor de la investigación están las que aúnan a las pequeñas y medianas empresas,como la Confederación General Económica (CGE); la Cgera; y la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN). Estas entidades se distanciaron de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), de la Cámara de Alimentos (Copal) y de los integrantes del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA) y de alguna facciones de la Unión Industrial Argentina (UIA) que directamente cuestionaron cualquier tipo de investigación que no fuera realizada desde el Poder Judicial. En diálogo con Miradas al Sur, el impulsor del proyecto, el diputado del Frente para la Victoria Héctor Recalde, recordó que había anticipado su propuesta en la presentación del libro Cuentas Pendientes, libro que trabajaron conjuntamente Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, donde se analiza la complicidad civil con la dictadura militar. Libro que cuenta también con el aporte del equipo pluridisciplinario que integraba la oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), creada por quien era entonces su presidente,el Lic.Alejandro Vanoli (actual presidente del Banco Central), y de donde surgió un primer informe:“Economía, Sistema Financiero y Dictadura”. El informe trataba la investigación que revelaba grados de responsabilidades de civiles en la última dictadura; que no se limitaba a la complicidad sino que eran activos partícipes y hasta quienes daban directivas al brazo ejecutor que resultaron las Fuerzas Armadas. Un claro ejemplo fue el envío de 30 peritos contables que realiza la CNV durante la dictadura a Campo de Mayo para que participen de los interrogatorios a financistas y empresarios prisioneros, porque los militares no sabían qué preguntar para desapoderarlos de sus empresas y/o acciones (ver aparte nota de Walter Bosisio). “A partir de ese libro surgió la idea

L

n estas semanas se ha dado a conocer la aprobación

Eplena del proyecto bicameral de creación de una

Comisión de la Verdad que identifique las complicidades económicas y financieras durante la última dictadura militar corporativa. Asimismo, ha generado repercusión el despliegue reactivo que han mostrado diversos actores ligados a intereses empresarios, sobre todo cuando el diputado nacional H. Recalde, autor y promotor de dicha ley ha sostenido que "la comisión no tiene por objeto juzgar a nadie, ya que eso es función de la Justicia", a lo cual ha agregado: "¿Cuál es el problema de investigar e indagar y que no haya impunidad?". Pero, las reacciones observadas explicitan cómo las cámaras que representan a las corporaciones y grupos concentrados de la economía están dispuestas a avanzar en cuestionar e intentar callar y ocultar reflexiones e investigaciones documentadas que amplifiquen la construcción de una ciudadanía activa e informada, que permita consolidar procesos de democratización y efectivización de derechos humanos en la Argentina, que además impactan en las conciencias y prácticas institucionales estatales y civiles a nivel regional e internacional. Se ha visto a la Unión Industrial Argentina (UIA), luego a la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y más tarde a la Asociación Cristiana de Dirigentes Empresarios (ACDE), IDEA, la Cámara de la Construcción, el Foro de Convergencia Empresaria –todas organizaciones ligadas a corporaciones que usufructuaron vínculos económicos y rentísticos con la última dictadura cívico-militar– realizar un pedido de inconstitucionalidad (viabilizado desde el Colegio de Abogados de la CABA), negando el aporte legal, constitucional y democrático que una Comisión Legislativa de este tipo va a poner en marcha. De más está sostener entonces que la sociedad se encuentra frente a un ataque preventivo y de autodefensa de una red de corporaciones a las que, no casualmente, se identifica con el objeto de estudio e investigación a poner en marcha. Y esto lo demuestran numerosas investigaciones ya realizadas, como la que se presenta en el análisis promovido desde la Oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CNV) –2012-2014– y expresada en un primer Informe sobre "DDHH, Economía y Sistema Financiero en la última dictadura cívico militar", luego ahondado con la publicación La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil (2015, Ed. Continente). Allí se analiza la presencia del componente corporativo junto al militar y se puede apreciar la intervención y protagonismo activo de actores civiles en la construcción del gobierno de facto y en la obtención de beneficios y usufructos directos de las órdenes y vinculaciones puestas en juego. Así podrán observarse desde el gobierno de la economía por sus propias manos hasta beneficios de contrataciones, subvenciones, préstamos y procesos de estatización y absorción de deudas privadas por el erario al consolidar el endeudamiento externo que condicionaría al país en las décadas siguientes. No debe olvidarse que en la cartera económica los lugares no fueron ocupados por cualquier civil elegido al azar. Fue a los representantes de las mismas corporaciones económicas, con poder de decisión e injerencia directa en la política monetaria, el mercado de capitales y la estructura agroexportadora, a quienes se les encargaron lugares clave y corporativizaron la administración de los bienes del país. Por ejemplo, el Consejo Empresario Argentino (CEA) presidido por Martínez de Hoz (también

Héctor Recalde revisa el proyecto que impulsó el pedido de conformación de una comisión que investigue los lazos civiles durante la última dictadura.

presidente de Acindar S.A.) pasa a gobernar el Ministerio de Economía. Junto con él se suma Guillermo Walter Klein, referente del sector comercial (además del financiero extranjero), como dirigente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y representante de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quien asumió la Secretaría de Estado de Programación y Coordinación Económica del Ministerio de Hacienda. Por su parte, la presidencia del Banco Central (BCRA) quedó en manos de quien había sido director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, Adolfo Diz. Otro caso es el de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que ocupó la vicepresidencia del BCRA. En lo que respecta a las patronales del campo, el caso de Jorge Zorreguieta es muy claro: dirigente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), asumió como subsecretario de Agricultura de la Nación y luego como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (y, además, presidió la Junta Nacional de Granos). Por último, podemos mencionar otro lugar clave del sistema financiero: el Banco de la Nación Argentina (BNA) –que obra como "pagador oficial" del Estado nacional– quedó en manos de Juan Ocampo, representante de los bancos privados y de un sector importante del agro y accionista principal del Banco Ganadero, dirigido a su vez por su hijo, Narciso Ocampo (presidente de Adeba entre 1974-1980). Tramas de empresarios de renombre, conocidos entre sí, y hasta familiares, llevan a cabo una de las transformaciones más profundas de la sociedad argentina en pocos años (para pasar algunos de estos mismos actores a profundizar y terminar la obra dictatorial neoliberal en la década democrática de los noventa). De este modo, en las investigaciones que abordan las relaciones entre dictadura y complicidad civil, y en particular las referentes a los sentidos y prácticas de estructuración de la economía y sociedad en la etapa de la última dictadura militar corporativa concentrada, puede observarse cómo la lógica económica de la valorización financiera instalada por el programa de Martínez de Hoz permitió la emergencia y consolidación de muchos grupos económicos, con varios de ellos que pudieron estructurar su accionar empresarial financiero haciendo uso del poder y sus vínculos, hasta la represión y terrorismo estatal para dirimir conflictos entre pares, eliminando literalmente competencias. Conocer entonces la vinculación de fuerzas militares y civiles y acerarse a la trama constitutiva de las elites en Argentina implica necesariamente profundizar investigaciones sobre los principales grupos económicos y actores menos conocidos que crecieron durante el período dictatorial y consolidaron posiciones en el mercado durante la década menemista. Entender el presente requiere el ejercicio genealógico y trabajo de la memoria en la historia reciente de las políticas económicas y societales de la Argentina, para así poder construir ciudadanos con mayor conciencia de lo acontecido y apuntar a consolidar una profundización de la democracia asentada en el respeto y efectivización de los derechos humanos. *Coautor del libro: La dictadura del capital financiero.

de confirmar esta bicameral que investigue”,indica Recalde,que remarca que los objetivos propuestos por la bicameral son para que la sociedad argentina conozca cuáles fueron las relaciones que hubo entre civiles y militares en el golpe de 1976, persiguiendo memoria, verdad y justicia.“Pero sobre todo que no haya impunidad. La sola imagen de José Alfredo Martínez de Hoz al mando de Economía deja claro que no fueron solamente los militares”, puntualiza. –Cabe recordar que el primer campo de concentración fue en la empresa Ford… –Antes de que se sancionara la ley, integrantes de la Comisión, como el diputado y constitucionalista tucumano Alfredo Carlos Dato, instó a varias entidades y ciudadanos a que testimoniaran sobre sus vivencias y habló sobre su desaparición y tortura en la Ford el sobreviviente Pedro Norberto Troiani. También aportaron información clave, tanto el abogado defensor Tomás Ojea Quintana como Alejandro Olmos Gaona o el dirigente sindical Victorio Paulón, quien habló de Acindar. –¿Qué lectura hace de los 170 votos a favor pero particularmente de las 14 abstenciones del PRO y sus aliados? –No me llamó la atención,porque en definitiva, el PRO, en los debates de las comisiones siempre tuvo una posición distinta al conjunto. Lo que creo que es destacable, al respecto, es que no hubo ningún voto en contra. Así que los cuestionamientos que hicieron entidades empresarias y un grupúsculo de abogados nucleados en lo que dieron por llamar el Colegio de Abogados, que es privado y que además albergó a lo más derechoso de la profesión durante la dictadura, para distinguirlo del Colegio Público de Abogados, que nuclea a todos los abogados que litigamos en la Ciudad de Buenos Aires. –¿Cree que se abstuvieron porque la sociedad no les perdonaría haberse opuesto a esta investigación? –Me parece que algo de eso hay. Incluso, en algunos medios publicaron lo que habrían dicho algunos miembros de la Unión Industrial Argentina, como José Ignacio de Mendiguren, respecto de que “no era políticamente correcto oponers”. –¿Cree que la fortaleza que adquirió la democracia luego de 32 años es la que permite encarar una investigación así? –Esa puede ser una de las razones.Algún periodista me lo preguntó al revés y en términos de cuestionamiento. “¿Por qué recién ahora?”


ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 7

PROPONEN CREAR UNA BICAMERAL PARA INVESTIGAR GRUPOS EMPRESARIALES EN LA DICTADURA

Complicidad civil: la verdad a fondo Y la respuesta es que las cosas se van dando a su debido momento.Es cierto que a medida que transcurre el tiempo se afianza más la democracia. La historia nuestra que desde 1930 se alternan golpes con democracias y ahora llevamos un período de 32 años consecutivos de pleno Estado de derecho. –¿Coincide con que muchos de estos grupos que temen ser investigados se han ocupado de debilitar las democracias para que no se llegara a este punto? –Por supuesto.Y además cuentan con una especial protección de los grandes medios. Como dice Ignacio Ramonet, “dar la información para ocultar la información”.Y el libro fue la catapulta del proyecto. –En su artículo 6, el proyecto plantea la intención de instar a reconocer voluntariamente la participación, pero no por eso desligarlo de las posibles acciones judiciales… –Así es. Y me parece que es una apertura interesante.Como bien dice el artículo,no enerva ninguna acción penal, pero da la posibilidad de que alguien se arrepienta,que reconozca lo que hizo y repare la injusticia que cometió. Es una buena salida. –¿Cómo observa las diferencias internas que se dieron en la UIA? –Un testimonio que recogí de Tiempo Argentino, de un integrante de la UIA del Chaco, Andrés Irigoyen, donde él mismo dice: “¿Y porqué no investigar? Si alguien no tiene culpa, responsabilidad o complicidad con ese pasado,¿a qué temer?”. Otro de los cuestionamientos que nos hicieron era indicar que estábamos prejuzgando, y es muy difícil no prejuzgar si alguien impide que se juzgue. Justamente el proyecto indica que, si hay fundamento, debería actuar la Justicia Federal.Está muy clara la división.Hay antecedentes de la creación de una comisión de investigación así en la historia universal. Por ejemplo,en 1607,en el parlamento británico, pero también en Estados Unidos, en 1860. Y marco citas que están en las antípodas de mi pensa-

miento, como al abogado constitucionalista Gregorio Badeni,que también ha escrito sobre las facultades del Congreso para crear una comisión bicameral que investigue. Y en la legislación Argentina se encuentran antecedentes en el siglo XIX con un tema sobre los ferrocarriles.Y en la primera década infame,que se conforma una bicameral por el llamado pacto Roca-Runciman. –La UIA intenta desviar la atención señalando que no están en contra de que se investigue, pero que esto sólo lo tiene que hacer la Justicia… –Eso no tiene sustento. ¿Cuál es el impedimento de que haya auxiliares de la Justicia? Por el contrario, cuánto más apoyatura tenga el Poder Judicial en la investigación de éste o cualquier otro delito,mejor.Y,además, la bicameral no juzga, sino que investiga. Hay algunos ejemplos de complicidades que son terribles, como el de la Sociedad Rural de Junín, que cedió un predio de su propiedad a las fuerzas represoras para que crearan un centro clandestino de detención.¿Qué justificación puede dar la Sociedad Rural por eso? También está el caso de Ledesma, con Blaquier. Y en ese contexto hay dos desprocesamientos que llaman la atención respecto de la actitud del Poder Judicial. Uno es el del mismo caso Ledesma,con Blaquier y uno de los ejecutivos. Otro caso es el de los hermanos Emilio y Julio Méndez,en Tandil,que cedieron una quinta para la instalación del campo de concentración donde desaparecieron entre otros al abogado laboralista Carlos Moreno. Otro es el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca. –En el sentido contrario está la solicitada de Alejandro Iaccarino, del 23 de diciembre de 1983 (ver foto epígrafe)… –El planteo de solicitadas que miraban desde uno y otro polos registra, por ejemplo, la del 16 de febrero de 1976, que hace la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege),adelantando el golpe.Una patronal que hizo un lock

out para generar un contexto favorable al golpe. Y hay declaraciones del dictador Jorge Rafael Videla, realizadas poco antes de morir, estando preso, que son muy importantes al referirse a la complicidad empresaria; dice: “Nos pedían diez mil muertos,nos pedían más,más,y después se borraron”. O la solicitada de la Sociedad Rural al cumplirse un año del Golpe haciendo loas a la dictadura,mientras que el mismo 24 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh subraya: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes, sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”, y hace una descripción clarísima que yo utilizo en la presentación del proyecto

.

A quiénes asusta la investigación F.D.

l proyecto del diputado Héctor Recalde para crear E una Comisión Bicameral que ayude a determinar quiénes fueron los “actores económicos y técnicos que contribuyeron o se beneficiaron” con la última dictadura y que dieron “apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza”, contó en Diputados por 170 votos a favor, ninguno en contra y 14 abstenciones, todas del PRO y sus aliados de Salta y Mendoza. Así, los macristas que se opusieron fueron: Laura Alonso, Federico Sturzenegger, Héctor Baldassi, Jorge Triaca, Eduardo Cáceres, Federico Pinedo, Gladys González (acusada de corrupción por sus socios de la UCR de Avellaneda adonde pretende ser intendenta), Christian Gribaudo, Luciano Laspina, Soledad Martínez, Cornelia Schmidt-Liermann, Pablo Tonelli, Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular) y Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza). También criticaron el proyecto desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) que preside el empresa-

rio Jaime Campos; desde la cúpula de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos De La Vega; desde el directorio del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA) conformado por Ignacio Stegmann (presidente y titular también de la empresa 3M Argentina y Uruguay), Guillermo Lipera (socio gerente del Estudio Bulló), Gabriel Di Martino (director de HSBC Holdings), Juan Manuel Vaquer (Dupont Latinoamérica), y Roberto Murchinson (presidente de Terminal Zárate), además de los 33 directores que representan a grandes empresas locales y transnacionales. También desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente debutante, el arq.Adrián Kaufmann Brea (también gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Arcor y presidente de la Cámara de Alimentos Copal), cuestionó que se investigue con una argumentación que en apenas dos párrafos confunde los objetivos de una bicameral y no distingue la diferencia entre investigar y juzgar, aunque también allí podrían interpretarse mutuas complicidades con parte del Poder Judicial

.

SOLICITADA DE 1983. Reproducción de la solicitada publicada por el empresario Alejandro Iaccarino el 23/12/83 en Clarín, apenas dos semanas después de reiniciada la democracia. Su familia fue desapoderada de muchos de sus bienes estando secuestrados por el Estado terrorista de la dictadura exclusivamente por intereses económicos de los grupos concentrados.


8

sur

ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

ENTREVISTA. GUSTAVO LÓPEZ. DIRIGENTE DE FORJA.

Una alianza para rescatar al radicalismo MIGUEL RUSSO

l viernes pasado quedó sellada la alianza que unió a Concertación Forja, de Gustavo López, y el Movimiento Nacional Alfonsinista, MNA, liderado por Leopoldo Moreau. En un acto realizado en el Pabellón 6 de Costa Salguero, el nuevo MNA-Forja se proyectó así como un espacio común que refleja la síntesis del yrigoyenismo y el alfonsinismo. También se anunció, como se esperaba, que apoyarán, en el marco de una alianza estratégica, al Frente para la Victoria. Gustavo López, que fuera subsecretario general de Presidencia hasta diciembre del año pasado y ahora es subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, analizó las claves de este acuerdo. –Tanto Moreau como usted lo llaman “un nuevo sujeto político”. ¿Qué características tiene MNA-Forja? –Lo definimos como sujeto político porque es más que un partido, aunque formalmente va a ser el Partido MNA-Forja. Es un sujeto político nuevo aunque tenga 125 años de historia. Lo que intentamos es rescatar el radicalismo popular, que nació como el primer partido popular de la democracia representativa, y ponerlo en la vereda de los intereses nacionales, frente a la UCR conservadora. Es la posibilidad que tienen aquellos que vienen de una tradición yrigoyenista, forjista y alfonsinista de sumarse desde sus principios a un proyecto frentista que incluye a la mayoría del peronismo, pero también a la tradición socialista, de la izquierda democrática y de los movimientos sociales que apoyan este proceso transformador de los últimos años, tanto en la Argentina como en América latina. –¿En qué trascienden o modifican lo que exponen en la actualidad la UCR (y sus derivados: Margarita Stolbizer, Lilita Carrió, entre otros) y el PJ (y sus

E

RESEÑA

La Forja del nacionalismo popular a división internacional del

L trabajo y de la política

mundial determinó por mucho tiempo que los países dependientes tenían prohibido formular un proyecto de desarrollo nacional soberano. Los Estados subdesarrollados tenían vedada la posibilidad de conformar una cultura nacional. En su lugar, los intelectuales iban a importar de las potencias una agenda de problemas, de teorías y de perspectivas de análisis que les impidió comprender nuestra realidad. El neocolonialismo de los hombres de cultura de Iberoamérica ofició como un remache del subdesarrollo económico y político del continente. Contra esa dependencia se reveló la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (Forja). El nacionalismo antiimperialista y popular de Forja, fue una manifestación de la conciencia de un pueblo decidido a alcanzar su emancipación plena y definitiva. El libro del joven sociólogo Juan Godoy reconstruye de manera sistemática y profunda el origen, el desarrollo y la disolución de Forja. A partir del manejo de fuentes y de archivos inéditos, el libro menciona la relación de Forja con el

conjunto del nacionalismo, bucea en los orígenes ideológicos y políticos de la agrupación, reconstruye las ideas económicas, sus opiniones geopolíticas o su crítica al imperialismo. Es la primera obra publicada que documenta minuciosamente las opiniones de los forjistas acerca del rol de los militares, del periodismo o de la universidad. Godoy destaca que Forja expresó el tránsito de dos grandes procesos políticos, que fueron la UCR de Yrigoyen y el peronismo. La obra de Godoy es un análisis lucido de un intelectual que se anima a pensar sin ataduras en la línea de Jauretche, de Hernández Arregui o de Scalabrini Ortiz y que abandona todo tipo de colonialismo mental. El libro es una expresión acabada y profunda de una experiencia histórica y ratifica la capacidad y el compromiso de la nueva generación de sociólogos nacionales, que están pensando y concibiendo una ciencia al servicio de la liberación social y política de Sudamérica. Con prólogo de Norberto Galasso. Reseña de Aritz Recalde

derivados: Sergio Massa, Rodríguez Saá, entre otros)? –Siempre existió lo que la Juventud Radical denominó, en los ’60, “la contradicción fundamental”. Los intereses del pueblo frente a los intereses de la “oligarquía”. Alem lo expresó en la Causa contra el Régimen. Pero Perón lo denominó “Patria o Colonia”. Nosotros, en los ’60, lo llamábamos “Pueblo o Antipueblo” y Cristina lo formula hoy como “Democracia o Corporaciones”. –Es decir… –El radicalismo nació revolucionario. El adjetivo “radical” que usó Alem para diferenciarse del pacto Roca-Mitre, se convirtió en sustantivo, en nombre propio. Hoy, el radicalismo popular que se expresa en nuestro nuevo partido representa el campo popular: la causa, la patria, el pueblo y la democracia, frente a la vereda neoliberal de la colonia o las corporaciones que representan Carrió, Macri o Massa y el radicalismo formal, que va a la cola del líder neoconservador. –¿Cómo analizaría tanta rivalidad, desde 1945 hasta la actualidad, entre dos partidos (PJ, UCR) que ahora aúnan en cuanto a los principales referentes señalados por ustedes mismos desde el MNA-Forja: Alem, Yrigoyen, Jauretche, Illia, Alfonsín, Perón, Evita, Néstor y Cristina Kirchner? –Faltó comprensión de los fenómenos políticos, y nos llevaron a enfrentamientos estériles durante muchos años. El abrazo Perón-Balbín, la Hora del Pueblo o la Multipartidaria fueron hitos que rompieron ese enfrentamiento entre los dos grandes partidos populares de la Argentina. El radicalismo hegemonizó el campo popular hasta 1933 y a partir del ’45 lo hizo el peronismo. No hay que confundir hegemonía política, que es mayoría circunstancial, con homogeneidad. Nosotros proponemos un acercamiento y un frente con los sectores del campo popular, ins-


ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

titucionalizándolo, donde circunstancialmente alguien tiene mayoría en un proyecto colectivo, pero preservando las historias partidarias que nos hacen diversos y no homogéneos. Hoy la divisoria de aguas pasa por lo ideológico y no por lo partidario. La crisis del neoliberalismo afectó a los dos grandes partidos. Kirchner ayudó a recuperar la mejor historia del peronismo y nosotros pretendemos hacer lo mismo con la historia popular del radicalismo. Hay radicales, peronistas o socialistas en el campo popular pero también en la vereda neoliberal. Hoy se define por frentes. Por eso nosotros apostamos desde el MNA-Forja a formar parte de este frente nacional y popular. –¿Cuáles son los conceptos en los cuales se paran para este MNA-Forja y cuáles son los desafíos que se deberán tomar en el país bajo el sentido de profundizar el proyecto? –Los principios son los de los dos grandes partidos. Claramente la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, principios básicos del peronismo, forman parte del acervo del campo popular. Nuestra tradición agrega casos que ahora el peronismo incorporó y que también forman parte de este espacio como los derechos humanos, la autonomía universitaria. Pero, por sobre todo, la democracia como forma de vida política y base para cualquier progreso social. Raúl Alfonsín fue clave, y fundamental, en la transición democrática. Los desafíos son enormes. La crisis posliberal dejó a nuestro país y a toda América latina como la región más desigual del mundo. Los procesos políticos que se abrieron a partir de Chávez, Lula y Néstor Kirchner implicaron un cambio sustancial en recuperación de la política como herramienta de transformación. El No al ALCA no tiene nada que envidiarle al abrazo de Guayaquil entre San Martín y Bolívar. Somos parte, cada uno con su granito de arena, de un proceso emancipador que necesita consolidarse. Los desafíos de fondo y las cuestiones coyunturales nos enseñaron que nunca hay que perder el horizonte y que cualquier retroceso es fatal para la segunda emancipación. La brutal agresión que están sufriendo las democracias populares intenta debilitarlas y suplantarlas nuevamente por el poder económico. Desde el MNA-Forja vamos a trabajar para que esto no suceda y para seguir construyendo ciudadanía, con expansión de derechos para todos. –¿Tiene el MNA-Forja aspiraciones presidenciales a futuro, bajo qué plataforma? –Claro que tenemos aspiraciones de poder. Para eso se constituyen los partidos, para gobernar. Hoy formamos parte del Frente para la Victoria, con mayoría peronista. Aspiramos a seguir construyendo mayoría dentro del campo popular y el pueblo dirá a qué tradición le toca encabezar, pero sin perder de vista el horizonte ni confundir al adversario, que es, sin lugar a dudas, el poder concentrado

.

sur 9

PANORAMA ECONÓMICO

Entre el Boden y los buitres El pago del Boden 2015 significó otro fuerte paso en la política de desendeudamiento, pero profundizó al mismo tiempo la escasez de divisas. Intereses opositores y propuestas de Scioli. JULIÁN BLEJMAR

fectuado el pago de 5.899 millones de dólares por el Boden 2015, el actual esquema económico profundizó sus virtudes y debilidades. Por un lado, se amplió la exitosa política de desendeudamiento, donde la deuda pública en moneda extranjera pasó de representar el 8,9 al 7,3% del PBI. Por el otro, se amplificó la actual coyuntura de restricción externa,pues pese a la emisión de los nuevos bonos Bonar 2020, las reservas del Banco Central descendieron,en una semana, de 33.240 a 27.000 millones de dólares. “Es la primera vez que un gobierno que emite una serie de deuda, la paga y no se la deja a otro”, afirmó la presidenta Cristina Kirchner luego del pago de este bono, cuyos títulos habían sido emitidos originalmente por Néstor Kirchner en 2005. De hecho, su pago total significó la mayor cancelación de deuda de los últimos veinte años, pero tuvo como otro punto a favor un nuevo paso en la agenda del desendeudamiento que impuso el actual gobierno,rompiendo así con el mayor fantasma que tuvo la Argentina desde mediados del siglo pasado y fundamentalmente a partir del período neoliberal iniciado en 1976. Y es que si bien desde la prensa opositora se busca instalar que el desendeudamiento es un “relato”, pues la deuda pública en 2001 era de 144.500 millones de dólares y, según el último dato de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, era de 221.748 millones para fines de 2014 (último dato), la correcta medición para estos casos es tomar el nivel de deuda sobre el PBI (lo total de lo producido por el país durante un año), pues de otro modo no habría referencias sobre la capacidad de un país para afrontar sus compromisos.De esta forma,se puede observar que en 2002 la deuda representaba el 166% del PBI, mientras que en la actualidad se encuentra por debajo del 40%.Aún más,mientras que en 2001 el grueso de la misma era en moneda extranjera y ante inversores privados, es decir muy compleja y cara para refinanciar, hoy en día el 61,3% está contraída con el propio Estado, mayormente el Banco Central, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses y el Banco Nación. Pero además, tal como se señaló, la deuda en dólares es de solo el 7,3% del PBI, de los cuales el 13,2% corresponden a organismos multilaterales y bilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o la Corporación Andina de Fomento, es decir mayormente refinanciable.

E

Reservas a los pronósticos

“Se ponen nerviosos por el tema de las reservas, pero no ven la baja en el nivel de la deuda que se pudo lograr con sus pagos”, planteó el pasado miércoles el candidato oficialista Daniel Scioli en una exposición organizada por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción en el Hotel Alvear. Lo cierto es que el proceso de desendeudamiento exhibe una situación prácticamente inédita en nuestro país,aunque tuvo también como costo la disminución de las reservas. Así, mientras que en el primer punto existe un amplio consenso sobre el logro del gobierno, en el segundo existen diferentes visiones, que por supuesto se encuentran en línea con los intereses políticos y económicos que representan. El economista Gabriel Torres, analista para Argentina de la calificadora de riesgo Moody's, hizo punta en los pronósticos apocalípticos, al afirmar en la semana que el nivel de reservas alcanzaría “hasta el 10 de diciembre,porque el Gobierno actual se las arregló para pasarle los problemas al próximo”. El interés detrás de esta de-

claración se pudo ver en la “receta” que emitió a continuación para solucionar esta dificultad, como lo eran “arreglar la situación judicial con los holdouts” y “achicar el déficit fiscal”, es decir apurar una negociación para acordar con los buitres e implementar el programa de ajuste reclamado por el FMI, tal como lo reclama para sus negocios el establishment financiero. Desde la oposición política, las evaluaciones también poseyeron el signo del interés. Según afirmó Mauricio Macri a comienzos de mes, en el Gobierno “se van debiéndole una vela a cada santo. Nos van a dejar el Banco Central pelado”. Lo cierto es que diez años atrás, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió cancelar el total de la deuda con el FMI abonando con reservas del Banco Central la suma de 9.810 millones de dólares,las mismas quedaron en 16.990 millones. Si se tiene en cuenta que para entonces el PBI era un 50% menor al actual, se puede observar que en términos relativos el nivel de reservas estaba en condiciones similares a la actualidad, sin que ello llevara a ninguna crisis. Por su parte,Roberto Lavagna,principal economistas del Frente Renovador de Sergio Massa,afirmó que las reservas netas que dejará el gobierno no superarán los 10.000 millones de dólares. El término “netas” le permitió a Lavagna omitir el swap (intercambio de monedas) convenido con China por 11.000 millones de dólares (a los que en breve se agregaran otros 2.000), así como otros activos como oro y títulos que conforman el patrimonio del Banco Central,tan legítimos como las reservas netas. Por cierto, los insostenibles pronósticos apocalípticos de la oposición política, económica y mediática,no son tampoco la contratara de lo que está sucediendo con las tenencias del Banco Central. Sucede que las mismas se encuentran en los mismos niveles de fines del año pasado, cuando ya se evidenciaban tensiones por su escasez,aunque la balanza comercial (saldo entre importaciones y exportaciones) era mucho más robusta que la actual, pues hasta agosto, el actual superávit de la misma había llegado a los 1.487 millones de dólares, muy por debajo de los 5.099 millones de igual período de 2014, en un mundo donde la soja, el principal producto de exporta-

ción argentino, tenía el año pasado un valor superior al 40% en comparación con el actual. Admitiendo esta coyuntura de escasez, que también legará el kirchnerismo,es que Scioli afirmó en la citada conferencia que iba a buscar engrosar estas reservas “mediante la repatriación de capitales, las exportaciones y la inversión extranjera”,para lo cual afirmó haber sostenido reuniones y acordado financiamiento con el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Pero también,admitió su búsqueda por llegar a algún tipo de acuerdo con los fondos buitres,aunque resaltando que solo lo haría bajo las mismas condiciones planteadas por la presidenta Cristina Kirchner, es decir bajo un pago “justo”, y poniendo de hecho como ejemplo los límites que se le impusieron al FMI. Revuelo por los buitres

La posición del sciolismo en el conflicto con los buitres ha sido coherente con la sostenida por el Gobierno. Sucede que tras el fallo de la Justicia norteamericana en favor de estos fondos, el gobierno cambió su postura inicial y afirmó su interés por llegar a un arreglo, aunque en condiciones “justas, equitativas, legales y sustentables”, es decir sin que comprometiera la estabilidad del país. El hecho de que un acuerdo justo podría favorecer al país permitiendo un acceso más fluido al crédito internacional y a tasas de interés cercanas a menos de la mitad de las actuales,que son del 9%, se encuentra en la base de los dichos de Scioli y sus asesores. Durante la semana, uno de sus principales economistas, Mario Blejer, señaló de hecho la conveniencia de “buscar la ingeniería financiera que permita resolver el problema” con los buitres pero “sin que tengamos de ninguna manera que violar nuestros principios”, mientras que el gobernador salteño por el Frente para la Victoria, Juan Manuel Urtubey, afirmó que “la Corte de Apelaciones de Nueva York ya le puso muchos límites al juez Thomas Griesa”, por lo que era el “momento ideal, con una posición de fortaleza de ir a acordar”, aunque, agregó,“eso no significa ir a pagar lisa y llanamente, como dijo Macri”

.


10

sur

*

ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

El FMI y los vientos cambiados en América latina a situación en Brasil se tornó de una gravedad institucional inusitada.El Tribunal Superior Electoral (TSE) decidió por cinco votos contra dos iniciar una investigación para determinar si la campaña electoral de Dilma Rousseff fue financiada o no con fondos de la llamada “Operación Lava Jato”. No se trata de un procedimiento no vinculante destinado a perjudicar la imagen de la presidenta, sino lisa y llanamente un intento serio que procura llegar a la impugnación del proceso electoral. Es grave por cómo se inició esta pesquisa, por el razonamiento que encierra, pero más aún por el rol del TSE. La querella la inició el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuyo candidato en las elecciones fue Aécio Neves, quien perdió en el ballottage con Dilma.La lógica de Neves es que si hubo desvíos de fondos de Petrobras para empresas privada, ergo la campaña de la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) se hizo con dinero sucio y eso significa que no importa la decisión de los electores –premisa básica de la democracia delegativa– y con eso se podrían invalidar los comicios. El gran problema es cuál es la conformación del TSE: dos son representantes de las organizaciones de jueces, dos son miembros del Tribunal Superior de Justicia (llamado Tribunal de la Ciudadanía y que es una suerte de tribunal máximo en asuntos que no son de competencia constitucional ni laboral ni militar) y tres son jueces del Tribunal Federal Supremo (equivalente a la Corte Suprema de Justicia).José Antonio Dias Toffoli preside el tribunal electoral y es juez del Tribunal Supremo. En una ocasión anterior, el tribunal electoral ya había dado cuatro votos a favor del pedido de Aécio Neves, pero Dias Toffoli había votado en contra.La novedad es que esta semana, este integrante de la máxima autoridad de Justicia de Brasil se alineó con la temeraria propuesta que podría terminar con desconocer el voto popular de 2014 que le dio al PT un período más de gobierno. El Lava Jato se inició como una investigación judicial en abril de 2014 y se convirtió en un escándalo de proporciones y la Justicia avanza a destajo metiendo presos a legisladores y también a empresarios. Merced a la ley del arrepentido que rige en Brasil, muchos acusados se volcaron por confesar e incriminar a otros corruptos para lograr rebajas en sus condenas. La estocada que acaba de dar el tribunal electoral pretende poner entre las cuerdas a Rousseff.La semana pasada,la presidenta hizo una drástica reforma ministerial y dio mucho más espacio al Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), principal fuerza aliada del PT. No sólo porque la vicepresidencia la ejerce Michel Temer, del PMDB, sino porque necesita sus votos en el Congre-

L

so para evitar el fantasma del juicio político (impeachment). El reciente cambio de humor de Dias Toffoli, que preside el tribunal electoral, debilita al gobierno y refuerza la teoría de que las instituciones constitucionales pueden convertirse en una trampa de osos: una cosa es que se avance en la transparencia de los actos públicos y se castigue a los corruptos y otra muy distinta es querer provocar un quiebre que busque la salida violenta de Rousseff sin que ella misma sea señalada, procesada o condenada por ser parte de esa trama mafiosa. Como parte del mismo embate, el Tribunal de Cuentas rechazó las cuentas del ejercicio 2014 con el argumento de que utilizó fondos para esconder el déficit fiscal. Esa resolución es girada al Congreso y será utilizada para intentar forzar al juicio

será una generación perdida”.Aquello fue en octubre de 2012. Tres años después, Lagarde encabeza la reunión anual del FMI que se lleva a cabo en Lima y que debe terminar hoy, domingo 11. El FMI publicó un documento diez días antes de este encuentro en el que habla loas de la economía de Perú. Basta recordar que dos años atrás, en Lima se reunía la Cepal, el organismo de Naciones Unidas para América Latina que en ese momento advirtió que el crecimiento del PBI peruano se daba en condiciones de gran desigualdad. Como caso patético,la región de Cajamarca registraba entonces un 50% de pobres. En esa región está el yacimiento de oro más rico del país y probablemente el más rico del subcontinente. Se trata de Yanacocha, explotado por la multinacional Newmont Mining Corporation,con sede

de esta semana, en la sede del Centro Cultural de la Cooperación se llevará a cabo el segundo congreso de Economía Política (Liberalismo o proyecto popular y democrático en América latina) que cerrarán Axel Kicilloff y Carlos Heller. Desfilarán diversos economistas para disertar sobre: Argentina y las alternativas frente a la restricción externa / Recursos naturales en AL / AL en la geopolítica y Economía social y cooperativismo.De algún modo,será un seminario donde se escuchen voces críticas a las que hasta hoy, domingo, se escuchen en Lima. En ese seminario no estarán los principales economistas de Daniel Scioli ni del resto de los candidatos.Es decir,tanto Kicillof como Alejandro Vanoli, que sí asistieron a la reunión del FMI, no podrán debatir con quienes tienen posibilidades de sucederlos.Con

político. La prensa opositora ya habla de que Dilma debe ser reemplazada por el vicepresidente hasta el fin del mandato. Es evidente que la crisis de Brasil tiene como base la retracción de la economía y que,sobre esta situación, hay sectores políticos y financieros que buscan el quiebre institucional.

en Denver, Colorado, Estados Unidos. Quien puso al rojo vivo el drama del crecimiento sin equidad y con beneficio para las transnacionales fue la mexicana Alicia Bárcena,titular de la Cepal. Dos años después, Lagarde pone las cosas en el lugar que esperan los bancos y las empresas extractivas con sede en los países centrales: el FMI acaba de publicar el libro Perú manteniéndose en el camino del éxito económico.Dice el portal del FMI: “Todos estos notables resultados fueron de la mano de una continua participación del FMI, que incluyó programas durante las (casi) dos décadas posteriores a la estabilización de principios de los años ’90 y un enorme programa de asistencia técnica. La relación de Perú con el FMI cambió radicalmente: de tener atrasos en sus pagos al FMI (y estar inhabilitado para recibir préstamos), Perú pasó a tener acceso a los préstamos del FMI, a saldar todo su crédito del FMI pendiente de reembolso, y luego a contribuir a las reservas del FMI en calidad de acreedor.”

una digresión: Vanoli tiene acuerdo del Senado y podría continuar aunque sería interesante saber si está dispuesto a que el próximo presidente del Central se alinee con la Casa Rosada. Aunque Scioli salió muy enfático a decir que de ningún modo aceptará condicionamientos del FMI, sus principales espadas ven con buenos ojos el diálogo con el organismo. Mario Blejer estuvo dos décadas como funcionario del FMI y recién dejó el organismo en el momento más caliente de la Argentina: fue convocado por Fernando de la Rúa para secundar a Roque Maccarone en el Banco Central. Tras la renuncia del presidente,Eduardo Duhalde lo confirmó al frente de la entidad.Y si Juan Manuel Urtubey tuvo un tono desafiante con la política del gobierno de Cristina respecto de qué hacer con el juicio de Griesa –en el sentido de que había que haber pagado antes–, Blejer fue más moderado, pero en la misma dirección. Y lo dijo desde Lima, en una entrevista radial.El propio Miguel Bein lo dice desde hace tiempo. Es decir, el equipo del candidato del FPV tiene sin duda un diagnóstico distinto

Esa mujer

Christine Lagarde llegó a ser directora gerente del FMI cuando Dominique Strauss-Khann (DSK) fue eyectado de ese puesto tras el affaire en el Hotel Sofitel de Nueva York, en mayo de 2011. El economista francés podía ser un acosador pero la empleada que lo acusó resultó parte de una puesta en escena destinada a terminar con sus días al frente del organismo financiero internacional. Cualquiera que lea las últimas conferencias de DSK podrá verificar que no abrevaba en las recetas neoliberales como sí lo hace Lagarde. Basta recordar que en su primera visita a Madrid, para reforzar su propuesta de ajustes en España y con la mitad de los jóvenes entre 18 y 25 años desocupados,dijo de modo lacónico:“Esta

Argentina y la transición

Durante los días martes y miércoles

al del equipo de Kicillof –es decir, Cristina– respecto de cuál es la situación y quiénes son los interlocutores.Más allá de las convicciones del ministro de Economía, la devaluación del 24 de enero de 2014 empujó la inflación,y el paralelo subió quedando una brecha que es difícil de bajar.Cayeron las reservas,se emitió moneda nacional a un ritmo cada vez mayor, y la emisión de títulos se constituyó en una manera, heterodoxa sí,de tomar deuda.A esto se suman la indemnización a Repsol, el pago a cinco juicios en el Ciadi, el pago al Club de París y otras medidas que estaban destinadas a alimentar la idea de que el gobierno de Barack Obama ayudaría a que la Corte Suprema de Estados Unidos tomara el caso argentino y se evitara la sentencia de Thomas Griesa. La pregunta es: si Scioli gana,¿Kicillof va a colaborar en la transición desde el Ministerio de Economía y luego lo acompañará desde el Congreso? ¿Hay sectores dentro del kirchnerismo que alientan la idea de un gobierno de transición si gana Scioli? El escenario económico que pinta el FMI puede ser un poco más catastrófico del que ven los referentes de estos años de cambio en América latina.Sin embargo,es preciso sincerar algunos datos actuales y también algunas intenciones futuras.Por un lado,los que se van dejan un Banco Central escuálido, quizá no sea sólo por las decisiones de política económica sino por la cruda realidad. Dejan un Indec que oculta los niveles de pobreza reales de la Argentina. Sin embargo, quedará votado el Presupuesto 2016. Quienes lleguen –un escenario probable es Scioli– deberán ser más claros sobre los diálogos con la banca neoyorquina y los planes de negociación con los holdouts que ya están en marcha y que suponen pagar los juicios con una quita de entre el 25 y el 40% según algunas fuentes. Por otra parte, con estos niveles de déficit fiscal,debería saberse si los dólares que ingresen son para paliar las reservas y contener el dólar o hay realmente chances de recomponer el crédito de largo plazo y las inversiones a la Argentina sin poner el salario en dólares parejo al de Brasil y con una legislación acorde con los pedidos leoninos de esos capitales. Los acuerdos con China y los fondos de organismos regionales ayudan a tener alternativas,pero no eluden que el escenario principal hoy está centrado en la banca norteamericana y la relación con Brasil. Si en Lima se respira un aire de alineamiento con el FMI, es bueno que en el Centro Cultural de la Cooperación la semana próxima se viva un clima de resistencia. Pero eso no debería servir para que cada cual elija cómo calmar su conciencia. Los consensos para eslabonar medidas y firmar acuerdos internacionales requieren diálogo con los sectores de la producción, con las fuerzas opositoras y también al interior del FPV

.



12

sur

ARGENTINA

HORACIO ROVELLI Economista

a historia económica Argentina presenta claros y dignos ejemplos de gobiernos nacionales y populares, la presidencia de Hipólito Yrigoyen, de Perón, de Illia, de Alfonsín en la gestión de Bernardo Grinspun, y el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, y lo fueron básicamente porque defendieron el mercado interno, el trabajo y la producción nacional. Todos ellos tuvieron como prioridad incrementar la capacidad adquisitiva del salario para aumentar el consumo, con ello crece el PIB (aumenta la oferta para satisfacer ese consumo). Y para acrecentar la oferta de bienes y servicios se basaron en la ventaja natural que tenemos al contar con la “pampa húmeda” que es la tierra más fértil del mundo, por lo tanto las “retenciones”(derechos de exportación) ahora, como el IAPI en el peronismo, y el control del comercio exterior y la aplicación de retenciones en el gobierno de Arturo Illia, detraen recursos del sector primario con los que se subsidia a la energía, fuente primordial para la industria y el resto de la producción. Sin Industria no hay Nación, decía un conservador ilustre como Carlos Pellegrini, en el convencimiento de que es la industria la que genera trabajo y valor agregado. Si no,preguntémonos cuánta mano de obra requiere la producción de una tonelada de soja. Y es más, la industria cuanto mayor dotación de capital y tecnología tiene y requiere, genera más valor y, por ende, mejor remuneración al trabajo por aumento de la productividad. Los problemas que se suscitan son dos y conforman el límite del modelo. Uno es que al crecer el PIB, indefectiblemente se incrementan las importaciones, dado que no producimos todos los insumos que necesitamos, por ejemplo, una fábrica de dulces necesita soda solvay para la limpieza, bien que no producimos en la cantidad que necesitamos (lo mismo pasa con la energía, con el conocimiento técnico, etc. etc.).Y el otro es que, fruto de los años de desinversión y por la estructura fuertemente extranjerizada de nuestra economía, es baja la productividad promedio del país. La dependencia a las importa-

L

11 al 17 de octubre de 2015

El 2016 que se nos viene

ciones es tan grande que si tomamos un período largo de nuestra historia (1980 hasta 2014 inclusive), en promedio por cada punto que crece el PIB, se acrecientan en 3 –tres– puntos las compras al exterior. Competitividad

La competitividad industrial Argentina se basa en la calidad de su mano de obra y en la energía más barata de la región. Techint se da el gusto de ganar licitaciones internacionales porque tiene los operarios más profesionalizados en las costuras de los caños, y porque recibe energía subsidiada por el Estado. En la producción industrial se requiere de una creciente inversión y tecnología que conforma el camino del crecimiento sostenido. En pleno auge del modelo kirchnerista, año 2007 por ejemplo, los subsidios para energía y transporte fueron de $ 14.600 millones (a un dólar promedio de $ 3,10 significa-

ban U$s 4.700 millones), en el año 2015 superarán los $ 240.000 millones (unos U$s 22.000 millones), cuando la recaudación por retenciones del año 2015 se estiman por debajo de los $ 75.000 millones (unos U$s 7.000 millones).Con esto, lo que estamos afirmando es que en el modelo original del kirchnerismo, las retenciones pagaban holgadamente los subsidios, y ahora, en cambio, no alcanzan a ser la tercera parte del subsidio. Por ende, el Gobierno continuó “tirando” de la demanda, pero los empresarios (y sobre todos los grandes) una vez utilizada la capacidad ociosa que tenían (fruto de la crisis del plan de convertibilidad, con trabajadores desocupados, plantas cerradas, maquinarias empleadas parcialmente, etc.), en lugar de invertir y ampliar la capacidad instalada,prefirieron y prefieren realizar el ejercicio que más conocen y más practican, que es fugar gran parte de las ganancias obtenidas al exterior.

El modelo de defensa del mercado interno y de sustitución de importaciones funciona si son consistentes las variables macro y se cuenta con empresarios dispuestos a enfrentar el desafío. Esto es, el superávit comercial debe poder pagar el ingreso de insumos críticos, parte de la inversión y los subsidios a la producción.Y deja de ser eficiente si se generan inconsistencias que se reflejan tarde o temprano en la llamada restricción externa. Restricciones

La restricción externa se refleja a su vez en la falta de divisas. En el año 2011, el superávit comercial acumulado permitió que se tuvieran reservas internacionales en el BCRA por más de U$s 52.000 millones, pero el Gobierno,para ganar las elecciones nacionales de ese año (la reelección de CFK) atrasó ex profeso el valor del dólar (vendiendo parte de las reservas del BCRA), pero en lugar de, una vez ganada las elec-

ciones, replantearse el modelo (consolidar las variables macro), se prefirió continuar como si nada hubiera pasado; el resultado es el atraso cambiario, y otra vez, la compra de divisas y la fuga de capitales; en octubre de 2014, por ejemplo, las reservas internacionales del BCRA habían descendido a U$s 27.299 millones (casi la mitad). El marco descripto se complica si tenemos en cuenta la política de los EE.UU.de acrecentar el valor del dólar para poder comprar insumos y energía barata, dado que en dos años a esta parte,el precio de la soja, que es nuestra principal producción y exportación,descendió,medido en esa divisa, un 30%, en mayor o menor medida pasó lo mismo con el resto de los alimentos (carne, trigo, maíz, arroz, etc.) y de las comodities (por ejemplo, los minerales; entre ellos, el hierro, el cobre, la bauxita, etc.) y la energía (gas y petróleo). Y decimos que se complica porque las grandes empresas químicas


ARGENTINA

11 al 17 de octubre de 2015

y comercializadoras de granos han logrado producir semillas en zonas semidesérticas como pueden ser las amplias sábanas africanas o el centro de Australia, sumado a que se siembra en el mato grosso y en áreas cada vez más alejadas de cultivo, con lo que los oferentes de alimentos se expanden garantizando precios bajos de los mismos. En ese contexto, las propuestas son fundamentalmente dos: una, la tan trillada y mil veces corroborada mentira de la seguridad jurídica, generar la confianza para la inversión, etc. etc., que en forma rápida o gradual busca retornar a los mercados de capitales de deuda,previo pago a los fondos buitres de las acreencia que reclaman (que sumadas a los “me toó”,intereses y costas representan no menos de U$s 22.000 millones que se debe reconocer),para lo que se debe hacer un plan de pagos que implica un nuevo techo a los salarios y al nivel de consumo y con ello, de actividad, a la vez de asegurar un superávit comercial que permita amortizar intereses y deudas en el tiempo. El ajuste de los salarios implica el ajuste interno que permite generar el superávit comercial buscado, instrumentado a través de subas del tipo de cambio (dar más pesos por dólar), con lo que se abarata el costo argentino en esa moneda, y esto se debe hacer por muchos años,con lo que lo único seguro es que da como resultado un país para pocos y con salarios paupérrimos. La verdad que eso nunca sucedió en nuestro país ni va a suceder, por los empresarios que tenemos y el grado de internacionalización que hace que las decisiones no se tomen en y pensando en la Argentina, sino en otros centros, donde sólo les interesa el país en negocios de corto plazo. Prueba está en los gobierno pro capital que supieron tener ministros como Alsogaray,Krieger Vasena,Martínez de Hoz,Cavallo,Sourouille, etc., todos dijeron la misma mentira y siempre se terminó en fracaso con empresarios ricos y baja inversión, cierre de fuentes de trabajo y exclusión social. ¿Confianza? No es un problema de confianza, y menos de necesidad de volver a endeudarse, un país como el nuestro donde se fugaron según estimaciones oficiales más de U$s 250.000 millones, y según Tax Justice Network U$s 399.100 millones a diciembre de 2014, por un lado, y por otra parte, más de la mitad del ahorro nacional lo generan las propias empresas (ganancias retenidas), por lo que no son dependientes del ahorro de las familias. Otro indicador de que el ahorro no es el problema es que los bancos mantienen alta liquidez y títulos públicos porque la demanda de crédito es baja, y la demanda de crédito es baja porque no se encuentra a quién vender. Todo esto demuestra que el planteo de expandir la demanda interna, acordar con los países de la región (Mercosur, Unasur, Celac) es correcto, como también lo es acordar comprarle a quienes nos compran como es el caso de China y Rusia, que incluso posibilita la inversión de capitales en importantes obras hidroeléctricas como son las represas Cepernic, Kirchner y Chichuido en nuestra Patagonia

.

Los ladrillos del crecimiento La construcción se ha transformado en el sector industrial que mejor desempeño tuvo en lo que va del año, al punto de que se especula con que se batirá un récord histórico en el despacho de cemento. El rol de los planes de Infraestructura y del programa Procrear.

sur 13

interanual, llegando en los primeros nueve meses a las 9 millones de toneladas, el mayor registro de los últimos diez años, mientras que auguraron para este año despachos por 12 millones de toneladas, un 5,4% más que el año anterior y el nivel más alto de toda la historia, después de los 11,9 millones de 2013. Con todo, uno de los guarismos que sin dudas más interesan al Gobierno, tiene que ver con el nivel de empleo directo que esta política ha producido. En este sentido, desde el Indec se informó que la cantidad de puestos de trabajo formales en este rubro ascendió a 441.091 durante el segundo trimestre del año, es decir, un 8,3 por ciento más que en igual período de 2014, e igualando los registros a los que se había llegado antes de la crisis mundial de las hipotecas de 2008 (tras la cual bajó a un piso de 380.000 empleos). Pero estas cifras de empleo son más altas si se tienen en cuenta que, de acuerdo a la consultora Economía & Regiones, la construcción presenta los grados más elevados de informalidad laboral, con un 64 por ciento de obreros no registrados. Esta misma consultora, vinculada el macrismo, sostuvo que el salario registrado promedio mensual alcanzó en julio los $9.335, con una suba interanual del 19,7%. Claro que si bien fue en este último tiempo cuando el Gobierno imprimió más énfasis a la actividad de la construcción como forma de enfrentar la caída general en la actividad, este sector tuvo desde 2003 un desempeño mayormente positivo. De hecho, de acuerdo con el ministerio de Trabajo, fue el que imprimió mayor dinamismo a la creación de empleos formales, pues entre 2003 y el presente año registró una suba del 242 por ciento y cerca de 314.000 puestos creados, seguido a gran distancia por la minería, que registró una suba del 139,5 por ciento con 46.545 puestos de trabajo creados. El rol del Procrear

JULIÁN BLEJMAR

uego de formular su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, que se convirtió en la base del modelo de Estado de Bienestar, el economista británico John Maynard Keynes afirmó que, frente a las crisis, un gobierno debía “contratar una cuadrilla para cavar hoyos y otra cuadrilla para taparlos”. Lo que irónicamente Keynes formulaba, era que el Estado debía tener un rol activo en la reactivación de la actividad, frente al retiro de los privados ante la incertidumbre de las turbulencias económicas. Muy probablemente, aquella sentencia de Keynes haya sido la génesis del boom de la construcción impulsada por el Gobierno que está experimentando nuestro país, la cual está traccionando parte de la reactivación industrial y del crecimiento del país. En efecto, antes que cavar y tapar hoyos, el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan de viviendas e infraestructura, con el objetivo de suplir la caída en la actividad económica producto del estancamiento global y la retracción inversora de los privados frente al contexto de incertidumbre mundial y local. De acuerdo con el Ministerio de Planificación, el Plan de Obras de Infraestructura del Gobierno Nacional cerrará el año con una inversión acumulada de 107.825 millones de dólares, a lo que debe sumarse el ambicioso programa de viviendas Procrear, que según la Anses lleva invertidos desde 2012 94.800 millones de pesos. Los resultados para lo que va del año, son

L

sin dudas contundentes. De acuerdo al Estimador Mensual (EMI) del Indec, el sector que más empujó la actividad fue la construcción, pues mientras que durante el 2015 la industria automotriz cayó un 7 por ciento, la textil un 11 y las metálicas básicas un 10, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) arrojó una suba acumulada del 7,8 durante los primeros ocho meses, en relación con igual período del año anterior. Aquí se cuentan la suba en la construcción de viviendas (9,3%), obras de infraestructura (7,6%), otras edificaciones (6,9%), obras viales (4%) y construcciones petroleras, mayormente de YPF (1,2%). En el mismo sentido, el índice Construya, elaborado por el Grupo Construya que agrupa a las once empresas líderes de la construcción, arrojó para lo que va del año un crecimiento del 6,4%. La apuesta del Gobierno por la construcción, tiene que ver en gran medida con que se trata de un sector que arrastra en sí mismo a diversos rubros. Cemento, cal, ladrillos, cerámicos, pinturas, acero o aluminio, entre otras, son industrias ligadas directamente a la construcción, y cuya dinámica depende directamente de la generación de obras. Lo cierto es que de acuerdo al Grupo Construya, la producción de estos y otros materiales vinculados a la construcción, registró en lo que va del año una suba del 5,4%. Y específicamente en lo que se refiere al principal insumo, el cemento, resaltan aquí los datos y pronósticos vertidos por la Asociación de Fábricas del Cemento Portland, que aseguró que en septiembre el consumo interno de cementó creció un 15,7 por ciento

Parte de este boom se explica por el Programa Crédito Argentino (Procrear) lanzado en 2012 para impulsar el crédito hipotecario. Desde aquel año, se iniciaron 194.658 viviendas, sobre las cuales, para agosto de este año, se habían finalizado 105.465. En rigor, el programa otorgó créditos para la construcción familiar de 165.327 viviendas, mientras que otras 29.331 fueron realizadas directamente por el Estado a través de sus 79 líneas de desarrollos urbanísticos, tras la cual Procrear sorteó los créditos para su adjudicación. Según el sitio Chequeado.com, seis de cada diez créditos hipotecarios otorgados en el país son a través del Procrear, aunque este incentivo a los préstamos es sólo uno de las patas que componen a este programa. De hecho, otro de sus puntales tiene que ver con la utilización de tierras fiscales, donde cobra relevancia el rol de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), creada al igual que el Procrear en 2012, y desde la cual se administran actualmente 47.000 inmuebles públicos por un valor de 138.000 millones de pesos. Sobre los mismos, se transfirieron al Procrear 1.800 hectáreas, en las que se están edificando 35.000 de las viviendas. El peso del Procrear en la reactivación de la construcción, y las industrias asociadas, puede verificarse en recientes declaraciones a Infobae por parte del titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediak. De acuerdo con este dirigente, la entidad peticionaba por que Procrear siga durante el próximo gobierno, ya que “nos gusta este sistema de subsidiar a la demanda. Ya sumamos contratos por más de 18.000 millones de pesos”. Y es que más que hoyos y coberturas, la opción por la construcción ha dado beneficios a múltiples actores, en un proceso que pareciera a esta altura difícil de revertir

.


sur

11 al 17 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

RECORRIDA

MIGUEL RUSSO

La pelota globalizada

L

a globalización llegó hace rato al fútbol. Y no se trata de la cantidad de jugadores latinoamericanos (o de países que, en los ’70, los dueños del poder llamaban “en vías de desarrollo”) que acrecientan sus fortunas en Europa desparramando caños y gambetas. Se trata, para decirlo todo, de la idiotización de la globalidad: esa que hace que cualquier pelafustán dé un pase atrás a su arquero –aunque éste derive en gol en contra– confiado en que eso se llama “triangulación y tenencia del balón”. En ese tren (a contramano de las renovaciones ferrocarrileras que la gestión de Florencio Randazzo lleva adelante), es dable observar equipos de la A, Nacional B, B Metro, C, D y siguen las categorías, fracasando con todo éxito en los intentos de barcelonizar su fútbol. Lo que no se esperaba era ver al seleccionado nacional de fútbol llevando a la práctica esa mencionada tendencia. Pero sí. Todo llega (la otra cara de la moneda del anillo que popularizara Humberto Grondona, “todo pasa”). El jueves pasado, la Selección Nacional, la albiceleste, la campeona moral de tantas y tantas décadas, mostró lo peor de esa idiocia. Y lo hizo en una cancha absolutamente local, como la de River Plate, y ante un rival futbolísticamente menor (a pesar de otra estupidez acuñada por el periodismo deportivo: “Todos los equipos son igualmente peligrosos”), como Ecuador, una selección que jugó en etapas mundialistas (en las clasificatorias o en los únicos tres mundiales que disputó, CoreaJapón, Alemania y Brasil) 124 partidos: ganó 41, empató 31 y perdió 52, con 142 goles a favor y 171 en contra. Excelentes periodistas deportivos, de esos que no se dejan llevar por los logros y los resultadismos, insistieron en que, más allá de que son los jugadores y el técnico quienes ponen la cara, la derrota por 2 a 0 frente a Ecuador tiene que ver con los desaguisados que se viven en la AFA. Y, como contrapartida, levantaron las afortunadas gestiones de las dirigencias nacionales del rugby y del voley. Ahora bien, cabe preguntarse qué incidencia tienen las intervenciones mediático-futbolísticas de Marcelo Tinelli o Luis Segura o la pata nacional de la corrupción blatterista en la disposición de Nicolás Otamendi (Manchester City) para dar un pase correcto. O en la escasa efectividad de las corriditas de Javier Pastore o en el empecinamiento por eludir a todos y hacer el gol de su vida de Ángel Di María (dos París Saint-Germain). O en el pánico escénico de otro ángel, Correa (Atlético de Madrid). Digresión, aunque no tanto: La ausencia de Messi, se sabe, es tremenda. Pero, que se sepa, Ecuador tampoco lo tuvo la noche del jueves. Mejor dicho, nunca lo tuvo. Ni a Messi ni a Mascherano ni a Di María ni a Tevez ni a Agüero. La globalización, lo dicho, hace estragos. Porque qué otra cosa que idiocia globalizadora es esa costumbre irracional de mojar la cancha antes del partido (algo que el señor Martino hace aunque diluvie). Dicen que, así, la cancha está más rápida, olvidando que son los jugadores los que deben estar rápidos, tanto como para alcanzar la pelota. Pero claro, el fútbol siempre da revancha, así que el martes puede ser un gran día. A menos que la revancha sea para el Paraguay del riojano globalizado.

QUÉ PASA, QUÉ PASA, QUÉ PASA GENERAL. Cuando lo destaparon, en la plaza Agustín P. Justo, había una ensalada de figuras del mundo político y sindical: María Eugenia Vidal, Hugo Moyano, Eduardo Duhalde, Horacio Rodríguez Larreta, Momo Venegas, entre otros. Macri fue el anfitrión. Y dijo “‘Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar’ marca todos mis días como ingeniero”. Muchos pensaron que Perón (aunque sea su estatua) hubiera preferido seguir tapado.

§ Las sesiones en alta definición

§ Datos Genéticos

Diputados ya tiene su canal de tevé

Creación de un registro nacional

esde el miércoles 7 se puede hacer el seguimiento en vivo de las D sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, a través del sistema de streaming y por televisión por cable en alta definición. Según se dispuso, los medios podrán acceder a una imagen con un zócalo videograf informativo, libre y gratuito. Los servicios mencionados son parte de una plataforma que relaciona los servicios audiovisuales y el voto electrónico en Diputados, por la cual se accede a las actas de votación por distintos índices de búsqueda. Las sesiones pueden verse a través de la página de Youtube en www.hcdn.tv, o el sitio oficial www.hcdn.gob.ar. En la TV por cable se ve a través de Canal 21 digital de Telecentro.

§ Gonnet y Almirante Brown

Dos universidades nacionales más a Cámara de Senadores convirtió en ley la creación de dos L nuevas universidades nacionales ubicadas una en la localidad bonaerense de Gonnet, en el partido de La Plata, y otra en el partido de Almirante Brown. La Universidad Pedagógica Nacional se constituirá sobre la base de la actual Universidad Pedagógica, que funciona en la ciudad de Gonnet. La otra casa de altos estudios creada es la Universidad Nacional Guillermo Brown, en la zona sur de la provincia.

§ Salud en General Rodríguez

Nuevo método anticonceptivo l Ministerio de Salud de la Nación ofrece una nueE va opción anticonceptiva que busca prevenir el segundo embarazo en adolescentes, y promueve el cuidado y la planificación familiar. Se trata del implante subdérmico, un método anticonceptivo hormonal que se coloca en el brazo de la mujer y cuenta con un 99% de efectividad durante tres años. El método, gratuito, está disponible en Salud y Acción Social del Municipio de General Rodríguez.

a Comisión de Justicia y L Asuntos Penales, que preside el senador (FpV) Pedro Guillermo Ángel Guastavino, comenzó el debate sobre el proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El proyecto de ley, cuya creación pertenece a la senadora entrerriana Sigrid Kunath, propone organizar el Registro Nacional de Datos Genéticos Forenses para facilitar el esclarecimiento de aquellos hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal. “Con este nuevo registro, la Argentina avanzará en la creación de una herramienta vital para la Justicia, a la hora de brindar respuestas a la sociedad a nivel nacional, incorporando en el proyecto diferentes tipos de delitos”, expresó el senador Guastavino.


SOCIEDAD

11 al 17 de octubre de 2015

sur 15

ENTREVISTA. PATRICIO DE URRAZA, PRESIDENTE DE LA ANLAP DANIEL CECCHINI

“Los laboratorios P públicos garantizan que los medicamentos sean un bien social”

artimos de una concepción clara, de fuerte contenido ideológico, que define al medicamento como un bien social y no como una mercancía. Por eso, entendemos que es el Estado quien debe garantizar a la población el acceso a los medicamentos. En este sentido, la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos le permite al Estado cumplir un papel rector en la articulación de los recursos profesionales y científicos, como así también de la producción de medicamentos, que se realiza en todos y cada uno de los laboratorios públicos que existen en las distintas provincias de país. En definitiva, de lo que se trata es de regular un área estratégica, como la de producción de medicamentos, que involucra la vida y la salud de los argentinos”, dice Patricio De Urraza, presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap). Doctor en Bioquímica y actualmente vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, De Urraza es el primer titular de este organismo, creado a principios de este año luego de un largo proceso cuyo origen podría buscarse en las respuestas que se intentaron dar desde las provincias, los municipios y las universidades a la imposibilidad de comprar medicamentos al sector privado luego de la crisis económica y social de 2001. Como describió con crudeza la diputada Ana Carolina Gaillard al presentar en el Congreso Nacional el proyecto de ley para la creación de la Anlap: “Fue en ese momento cuando los laboratorios de producción pública abastecieron al subsector público porque los laboratorios privados no querían venderle más al Estado porque éste no quería pagar”. De esas respuestas casi desesperadas se inició un camino que tuvo uno de sus hitos más importantes con la conformación de la Red de Laboratorios de Producción Pública (Relap) en 2007, la creación del programa de producción pública de medicamentos, en 2008, que podría considerarse como el precursor de la Anlap, y la sanción de la ley 26.688, en 2011, que declaró de interés estratégico la producción pública de medicamentos, y del decreto reglamentario 1.087 del año 2014, que estableció la prioridad en la adquisición de medicamentos por parte del Estado Nacional de lo

“Contamos con aproximadamente 35 unidades de producción de medicamentos en todo el país.

producido por los laboratorios públicos. “El primer proyecto se presentó en 2004. Mi impresión personal es que como no surgió de la bancada de Frente para la Victoria, al principio no tuvo demasiado peso. Estábamos recién en los inicios del gobierno de Néstor Kirchner. De todas maneras, el proyecto arrancó nuevamente cuando fuimos a exponer a la Cámara de Diputados en 2006, como espacio político de la producción pública. La ley se aprobó en 2011 pero cayó en un largo letargo y recién en el 2014 se reactivó, ahora sí con la activa participación de algunos diputados del Frente para la Victoria. Finalmente, en enero de este año, la ley 27.113 declaró de interés nacional estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública y creó la agencia”, recuerda De Urraza desandando el camino. Así, en la última década, lo que fue un paliativo ante una emergencia se transformó en una política de Estado que abre importantes perspectivas para el futuro. Remedios para todos

En la Argentina existen más de treinta laboratorios públicos, que dependen de gobiernos provinciales, gobiernos municipales o de distintas universidades nacionales. Algunos de ellos cumplen con las regulaciones de producción y calidad que establece la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), en tanto que otros no. Por eso, uno de los objetivos fundamentales de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos es articular y coordinar su accionar, así como también trabajar para que sean cada vez más los que cumplan con los requisitos de la Anmat. “La mayoría de los laboratorios son provinciales, con capacidad de producción industrial. Contamos con alrededor de 35 unidades de producción de medicamentos, y en esos 35, la mayoría son unidades de producción de medicamentos hospitalarios”, explica De Urraza. De acuerdo con lo que establece la ley, la Anlap deberá diseñar la política pública en materia de producción, investigación y desarrollo de medicamentos; orientar la producción al subsector público de la salud; llevar registro de laboratorios públicos que existan en las distintas provincias. También deberá promover la compra centralizada de principios activos para que lo producido por los laboratorios públicos sea más competitivo y permita abaratar los costos de los medicamentos. Para facilitar el cumplimiento de estas funciones, en su directorio, además de dos miembros designados por el Poder Ejecutivo, la ley integró también a un representante del Consejo Federal de Salud. Además, tiene un consejo consultivo formado por distintos organismos sociales, científicos, técnicos y representantes de los Continúa en pág. 16 §


16

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de octubre de 2015

Viene de pág. 15

trabajadores. La identificación de la demanda es, a juicio del presidente de la agencia, una prioridad.“Tenemos que identificar la demanda por sectores. Por un lado está el sector de las obras sociales, en términos globales, dentro del cual hay que destacar que el principal comprador es el PAMI. Después, de lo que podríamos llamar el lado más solidario, están las obras sociales sindicales, gremiales y provinciales, y por otro lado está el mercado de las organizaciones prepagas. Todos estos son los actores que intervienen en la cadena. Después está la demanda hospitalaria, lo que sería el sector público estatal, por un lado, y privado, por otro, pero el que más influye ahí es el público estatal. Asimismo, lo que aparece como una fuerte demanda es el Plan Remediar, que es el que más impacta como política, en términos de llegar a sectores donde otros no llegan. Desde la red de producción creemos que los laboratorios podían incidir en la provisión de ese sistema que es el más necesario y más solidario de todos. En definitiva, con todos los datos en la mano, tenemos que tomar la decisión de qué producir y cómo hacerlo de la mejor forma en términos de la sustentabilidad de producción”, analiza De Urraza. Lo público y lo privado

En la Argentina existen cinco cámaras que nuclean a alrededor de 250 laboratorios, de los cuales un centenar son de capitales multinacionales y el resto de capitales exclusivamente nacionales. Con una concepción puramente mercantilista de la producción de medicamentos, estas cámaras suelen actuar como cartel y fijar los precios de los medicamentos sin tener en cuenta

OPINIÓN

la estructura de costos. En ese sentido, otra de las misiones de la Anlap es establecer una estructura de costos para garantizar el acceso de nuestra población al medicamento como bien social, que sea de calidad y de bajo precio. Por esta razón, todo el proceso de promoción y racionalización de la producción pública de medicamentos fue seguido por inquietud por la industria farmacéutica privada, uno de los complejos económicos más poderosos a nivel mundial.“Hicieron lobby, pero como la producción pública en términos de volumen de producción no los afectaba demasiado, yo creo que hicie-

ron lobby porque no querían que a futuro se convirtiera en una potencial amenaza”, dice De Urraza. Otro aspecto en el que el accionar de la Anlap supone un beneficio para las arcas públicas y para el acceso a los medicamentos por parte de la población tiene que ver la clarificación de los costos reales de producción y del abaratamiento de costos en la compra de insumos.“Tenemos que establecer los costos reales de producción.Y obviamente ahí hay que apuntar a los costos que son más turbios, que están inflados. Eso, en términos operativos y en términos políticos significa soberanía

política y económica”, explica De Urraza y agrega: “Hay un punto muy importante, de carácter técnico, que tiene que ver con la sustentabilidad de la ecuación económica. Porque hoy, los laboratorios públicos están comprándole a los intermediarios, entonces nosotros tenemos que incidir allí desde el inicio del proceso. Lo que nos proponemos es intervenir en la logística para evitar a los intermediarios. Hoy, ellos están comprando y después nos revenden. Nosotros, como objetivo estratégico, deberíamos pensar en ampliar nuestra capacidad, no sólo como país, como Estado argenti-

no, sino también como región, como patria grande. Tenemos que hacernos fuertes para comprarle al fabricante directo, evitando a los intermediarios. Es una estrategia importante, porque encarada en términos regionales cambia la escala y nos da mucho mayor poder de negociación. En ese sentido, la propuesta planteada en la Unasur de crear un banco de datos con precios de referencia de medicamentos les permitirá a todos los Estados negociar el precio de estos insumos con los laboratorios en base a referencias regionales y, por lo tanto, con mucha más fuerza”, concluye

.

DANIEL GOLLÁN Ministro de Salud de la Nación

El medicamento y la especulación financiera os costos de producción de los

Lmedicamentos han sido siempre un

secreto celosamente guardado por los laboratorios para disimular ganancias extraordinarias. A su vez, los productos farmacéuticos innovadores han tenido y tienen una rentabilidad mayor aún, justificada en los falsos altos costos de investigación, tal como nos ilustra en su libro La verdad acerca de la industria farmacéutica, la ex editora jefe del New England Journal of Medicine, Marcia Angell (disponible en PDF). Actualmente, nos encontramos en otra etapa, que podría definirse como la “del precio según la capacidad de pago de cada país y del comprador particular o institucional”, que se establece por cálculos farmacoeconómicos basados en el cálculo de variables tales como PBI del país, PBI per cápita, capacidad de pago del Estado, de las obras sociales o de las empresas de medicina prepaga, cantidad de pacientes a tratar y comparación con tratamientos

alternativos. Se establecen, así, precios diferenciales para cada país dentro de éstos, para cada institución pagadora. Son los llamados MAC, los medicamentos de alto costo. En los últimos años, los fondos globales de inversión se vienen consolidando como la principal masa accionaria de los grandes laboratorios biotecnológicos y entre sus principales dueños/accionistas aparecen rutilantes nombres del poder político/económico mundial y de nuestros conocidos “fondos buitre”. Varias de estas empresas farmacéuticas siquiera producen medicamentos: sólo se dedican a comprar patentes utilizando su enorme poder financiero para luego tercerizar su producción y obtener enormes ganancias utilizando maniobras monopólicas, de posición dominante, de manipulación de la demanda y de extorsión a los gobiernos. La comercialización de los productos farmacéuticos según la capacidad de pago del comprador lleva a que, por ejemplo, por

un mismo medicamento se cobre 1.000 dólares en países de renta alta, 100 en países de renta media y 10 en países de renta baja. El costo de I+D+Producción de ese fármaco es 2 dólares, lo que explica las ganancias extraordinarias. Esta manera de comercializar fármacos es inmoral, inhumana e injusta, al igual que la ganancia usurera que pretenden obtener los fondos buitre comprando bonos basura para luego litigar contra los Estados. Y es que la lógica predatoria en ambos casos es

la misma. Los MAC son hoy la principal causa de desfinanciamiento de los sistemas de salud en el mundo, inclusive en los países de economías más fuertes. Como respuesta, los gobiernos vienen instrumentando diversas acciones para enfrentar esta situación, como la aplicación de evaluaciones de costoefectividad previas a las autorizaciones de registro de estos fármacos o la creación de fondos específicos para su financiamiento que, irremediablemente, terminan siendo rebasados. A nivel Mercosur, Unasur y Organización Panamericana de la Salud se han comenzado a tomar medidas en conjunto. Y el problema está instalado en la agenda de la Organización Mundial de la Salud. Es preciso garantizar que todos quienes necesiten MAC con efectividad comprobada puedan acceder a ellos. Pero la única variable pasible de modificación para garantizar ese acceso es el precio, ya que éste no puede regirse por los parámetros de la especulación financiera. Esta tarea atañe no sólo a los gobiernos y a las autoridades sanitarias sino a toda la sociedad, en particular, a profesionales tratantes, asociaciones de pacientes, al Poder Judicial y a los medios de comunicación.


SOCIEDAD

11 al 17 de octubre de 2015

UNIDAD

ECONOMÍA POPULAR

La estrategia de Unasur

Trashumantes

a Unión Sudamericana de

LNaciones (Unasur) propició

en agosto pasado la creación de un banco de datos con precios de referencia de medicamentos para asistir a los Estados parte en las compras de fármacos. “El proyecto del banco es prioritario en la agenda de la Unasur, porque el renglón de Medicamentos es uno de los que más pesa –entre 25 y 30%– en el gasto de salud de los suramericanos”, dijo Ernesto Samper, presidente del bloque, tras la reunión donde se analizó la iniciativa. De acuerdo con la iniciativa, el Banco “servirá para que los decisores políticos en materia de Salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela negocien el precio de estos insumos con los laboratorios en base a referencias regionales”.

Objetivos de la ANLAP å Relevar la situación de los

laboratorios públicos del Programa de Producción Pública de Medicamentos. å Conocer la demanda pública

de medicamentos a nivel nacional y regional. å Coordinar acciones

intraministeriales (Anmat), interministeriales (Ciencia y Tecnología, Defensa y Cancillería) y con el Consejo Federal de Salud, para definir políticas públicas nacionales y provinciales para la producción pública de medicamentos. å Definir líneas estratégicas

para enfermedades olvidadas y reemergentes, inmunobiológicos y para la ampliación del vademécum del Plan Remediar. å Estimular las interacciones

regionales.

sur 17

JUAN GRABOIS *

ientos de chivas cubren el camino y una mujer arriera, jineteando un caballo flaco, las guía hacia la veranada. Una cabra, animal de rostro humano y mirada inquisidora, se detiene a la vera del camino esquivando los camiones e ingeniándoselas quién sabe cómo para rumiar algún alimento nutritivo del pedregal que transita. Al otro lado del alambrado los campos son más fértiles y mejor la pastura, pero la estancia está reservada para seres más afortunados: las vacas y ovejas del estanciero. La cabra y la familia criancera tienen que conformarse con callejones terrosos y un largo camino. Ya llegará el piño de chivas a tierras más altas para alimentarse. Allí las hembras tendrán su parición y, cerca de las fiestas, el mercachifle llegará para llevarse el chivito mamón. Es dura la vida del criancero, pero el mate y la cueca no faltan, y la voz alucinante de la cantora neuquina lleva hacia adelante esa tropa trashumante. La trashumancia es un sistema de producción popular que practican 2.000 familias del norte neuquino y más de 200 millones de personas en todo el mundo. Se trata de una práctica ancestral que subsiste a pesar de la escandalosa concentración de la tierra y, en algunos casos, reverdece, se renueva y amplía, como consecuencia de la desertificación y el acaparamiento empresarial de tierras adecuadas para el pastoreo. En nuestro país, la unidad productiva trashumante típica oscila entre los 300 y 500 animales. “Con eso –dice un criancero–, una familia puede vivir dignamente”. Pero mantener un “piño de cabras” no es sencillo, el chivo no crece como un yuyo ni hay fertilizante que valga. Los compañeros dejan su lugar principal de residencia cada noviembre para la veranada y permanecen en asentamientos estacionales hasta abril. Luego regresan a pueblos como Chos Malal donde pasan la invernada. Estigmatizada como práctica precaria y atrasada por los modernos sistemas de producción ganadera comercial, esta actividad económica popular fue recientemente reconocida en las Naciones Unidas por su alto valor ecológico, social y cultural. Sin embargo, más allá de estos oportunos y necesarios reconocimientos, los alambrados del agronegocio no respetan las declamaciones y quieren detener la marcha de los trashumantes, cerrarle el paso a las cabras de los pobres y sus crianceros, para consolidar un modelo productivo cuyo único arriero es la ganancia y su cantora el dinero, donde la propiedad privada de los bienes comunes no cumple ninguna función social y los frutos de la tierra pierden su carácter de alimentos para convertirse en meras mercancías. La transhumancia tiene una lógica económica y ecológica difícil de captar desde la racionalidad burguesa y su paradigma de hamburguesa. La calidad de la carne del “chivito criollo” es difícil de igualar y el ritual comunitario de asarla por horas, entre amigos, bajo las estrellas, es un acto de resistencia contracultural que fortalece la esperanza del buen vivir en un mundo donde nadie tiene ni tiempo ni ganas de compartir nada. Lo saben las más de 120.000 familias argentinas que disfrutan anualmente de ese exquisito producto artesanal cada fiesta de navidad, fin de año o reyes. Existe además una “productividad ocul-

C

ta” que no se reconoce en términos monetarios pero que tiene un claro impacto socioeconómico: diversos estudios indican que la trashumancia disminuye el riesgo de incendios, favorece el uso sustentable de la tierra, protege la biodiversidad y preserva el patrimonio cultural de los pueblos erigiéndose en un factor de desarrollo de la industria turística. El pastoralismo ambulante también presenta una productividad alternativa para los jóvenes campesinos que no quieren desarraigarse de su pago y terminar buscando un techo precario en ejido urbano y transhumando entre la periferia y el centro para ganarse el pan. Esto, aunque los economistas no hablen de ello, también es economía… economía popular. Y la economía popular es dialécticamente territorial y transhumante. La semana pasada, en un emotivo acto campesino, se estrenó en Chos Malal Transhumancia, de María Bagnat, documental producido por Ernesto Lagos y guionado por Emmanuel Gugliardo con aportes de la Secretaría de Agricultura Familiar y una montaña de militancia. En la actividad participaron las instituciones patrocinantes, los realizadores, organizaciones de crianceros y comunidades indígenas. Durante la ceremonia se le entregó una copia del material en crudo a cada familia entrevistada, un tesoro para conservar la memoria histórica. Luego se abrió el micrófono. No hubo chupamedismo ni gratitud sobreactuada ante los funcionarios, sino dignidad de quienes se reconocen trabajadores y un alto nivel de conciencia para discernir lo que se hizo bien y lo mucho que falta. Hubo reconocimiento para quienes honraron el rol que les tocó como técnicos o funcionarios, pero también críti-

cas, reclamos, pedidos. Exigen mayor acceso a la tierra y el agua, la base natural para desarrollar su actividad. Exigen una decisiva intervención del Estado contra la violencia de los estancieros y alambradores. Exigen protección contra el sinnúmero de estafas inmobiliarias que sufren los campesinos humildes en perjuicio de sus derechos posesorios, ancestrales o comunitarios. Queda, grabada a fuego, la voz firme de Fernando Maripil, lonko de la comunidad mapuche Manque y vocero general de la zonal Picunche: “Nosotros abrimos la puerta de nuestras rucas para compartir nuestros bienes culturales; si las cámaras pueden llegar hasta allí, también queremos que lleguen los recursos del Estado”. Obras hídricas, insumos y maquinaria, energía eléctrica, acceso a la salud y la educación, caminos adecuados, mejoramiento habitacional, conectividad digital, protección de la niñez y la ancianidad: ¡Cuánto falta para pagar la deuda histórica con la familia rural. Cuánto falta para que en la Argentina todos tengan tierra, techo y trabajo. Ningún militante popular que disputa la trinchera de la gestión tiene que esperar un “gracias”.Y, si llega, es honroso sonrojarse un poco como los compañeros ese día en Chos Malal. Cuando se inaugura una obra, se brinda asistencia o llega algún recurso, solamente se le está devolviendo al pueblo pobre un poquito de lo que históricamente se le robó. Cuando se levantan sus reivindicaciones en un discurso o un documental, solamente se está haciendo audible una parte del grito silenciado. Nada de gracias, entonces: apenas se está cumpliendo con un deber

.

* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)


18

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de octubre de 2015

CAMILA VALLEJO EN EL PUEBLO Y LA POLÍTICA

“No basta con realizar un cambio radical en la educación” La diputada chilena afirmó que el deber de los marxistas en el siglo XXI es generar una coordinación que permita entender que a las desigualdades hay que enfrentarlas en red y señaló que la lucha parlamentaria es una más. DARÍO MARTELOTTI Periodista

amila Vallejo, una de las figuras protagónicas del movimiento estudiantil chileno y hoy diputada por el Partido Comunista,resaltó la “diversidad”de luchas que se enfrentan al modelo hegemónico neoliberal en Latinoamérica y destacó que “el deber de la izquierda y los marxistas en el siglo XXI es construir voluntades colectivas que permitan su articulación”. La militante de las Juventudes Comunistas de Chile participó de la tercera jornada de El Pueblo y La Política,un encuentro entre intelectuales de la Patria Grande para homenajear al fallecido pensador argentino Ernesto Laclau, quien el pasado martes hubiera cumplido 80 años. “Es un pensador ineludible para las discusiones teóricas de la izquierda contemporánea”, señaló la ex líder estudiantil al comienzo de su intervención en solitario, frente a unas trescientas personas en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner,y agregó que fue gracias a Chantal Mouffe,compañera de vida de Ernesto, que pudo profundizar en el conocimiento de su obra. La ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y una de las caras visibles del conflicto que desde 2011 exigió al Estado chileno la transformación del modelo educativo pinochetista con marchas, manifestaciones y tomas masivas, centró su conferencia en la experiencia chilena y destacó la necesidad de “la articulación de los distintos actores sociales (partidos,sindicatos,organizaciones) para contrarrestar el poder económico que se ha dado en nuestros países, que son nacionales pero principalmente trasnacionales”. En primer lugar, Vallejo, quien ya lleva más de un año y medio ocupando una banca parlamentaria, se refirió a la disputa por la hegemonía y advirtió la dificultad de ser marxista en nuestras sociedades, ya que “cuando se habla de marxismo siempre se trata de identificar a los actuales luchadores políticos de izquierda, marxistas y comunistas, con lo que fue la Unión Soviética o a los socialismos reales, y poco se les permite desarrollar reflexionar lo que es la realidad contemporánea a nivel de nuestras naciones”. Ése, dijo, es el desafío. La autora de Podemos cambiar el mundo hizo referencia a los movimientos sociales que en los últimos años realizaron algún tipo de cuestionamiento sistémico al orden establecido, como el caso de los Indignados en Europa y las manifestaciones que recibieron los palos de la policía en Chile, y sostuvo que el dé-

C

ficit de estas expresiones fue la falta de construcción de un horizonte común que pudiera coordinar estas demandas. “Creo que el deber de los marxistas es tratar de unirse y generar una coordinación que permita entender que estas desigualdades, que se dan en todo nivel y en distintos ámbitos,hay que enfrentarlas en red. El desafío de las organizaciones, de los movimientos, de los partidos, es también construir voluntades colectivas y horizontes comunes de transformación, resguardando la diversidad y respetando aquellas diferencias legítimas que cada movimiento pueda tener”, agregó. Sobre el caso particular de Chile, donde se lleva adelante una batalla por la conquista de una educación gratuita y de calidad, señaló que el mérito de estos años es haber entendido que ésta “tiene que ver con una disputa más amplia al sentido común neoliberal”,imaginario que en el país andino, como en gran parte de Latinoamérica, se impuso bajo dictadura y hoy continúa reinando al otro lado de la Cordillera. “El movimiento estudiantil logró develar que el modelo basado en la mercantilización de la educación es un modelo consciente diseñado para reproducir las clases sociales, la desigualdad estructural y generar una

“Hay que dar la lucha en un plano estructural, contra todo tipo de dominación y de explotación”, dijo Camila Vallejo. colonización de pensamiento crítico así como las condiciones culturales para la reproducción del aparato productivo que le es funcional”. Sin embargo, la lucha por el derecho a la gratuidad de la educación “no es suficiente”, advirtió Vallejo, quien señaló que el objetivo político es unir la demanda particular en una cadena de equivalencias más amplia. “No basta con dar simplemente la batalla contrahegemónica en el ámbito de la educación, tiene que darse en un plano mayor, más estructural, dado que la crisis responde a una crisis mayor de control,de dominación, de subordinación y de explotación de la mayoría del pueblo de Chile en su diversidad;trabajadores precarizados, movimientos de género o ambientalistas... Es decir, una caracterización que hoy en día es mucho más com-

pleja de lo que era en el siglo pasado, bajo las definiciones ortodoxas del marxismo”. Camila ejemplificó con los problemas de salud que llevan los chicos a la escuela por la contaminación del agua de las multinacionales mineras, aunque señaló que la dificultad es también cultural. Aún se decretase la gratuidad y la pretendida “igualdad de oportunidades”, la lucha permanecería: “No basta simplemente con hacer un cambio radical en la educación para dejar atrás la lógica del mercado”. Parafraseando al homenajeado, aunque sin nombrarlo,para cambiar el modelo de desarrollo productivo, que es el que de manera originaria construye relaciones de producción desiguales,“la lucha debe ser contrahegemónica” y el objetivo,“unir a las diferentes espacios que combaten un modelo neoliberal y capitalista con un fuerte componente patriarcal”. En este sentido,la egresada en Geografía señaló que frente a la colonización del poder político por el poder económico, en Chile aún debe darse la reivindicación de la política, y destacó que no basta con la voluntad política de los actores políticos para “contrarrestar ese poder económico tan desarrollado en nuestros países, que son nacionales pero princi-

palmente trasnacionales, sino que es necesaria la articulación entre los distintos actores sociales, partidos, sindicatos, organizaciones”. Aunque con clara alusión a lo que sucede en Chile,donde,por ejemplo, la participación electoral es casi la mitad de la de Argentina y menos de la mitad que la de Bolivia, el diagnóstico puede expandirse a toda la región. El mismo vicepresidente del Estado Plurinacional del país vecino,Álvaro García Linera, reconoció la semana pasada como un “error” del proceso político boliviano que muchos militantes y luchadores sociales –su caso, pero también el de Vallejo, ex dirigente estudiantil y hoy en el Parlamento– “hemos pasado a gestión de gobierno y la retaguardia ha quedado abandonada, y eso es muy peligroso porque ahí es donde se atrinchera la derecha”. “Es necesario resignificar el ejercicio de la política, pero, ¿cómo lo hacemos cuando en la propia izquierda hay presencia de movimientos sociales, sindicales, gremiales, estudiantiles, que renuncian a la posibilidad de disputar el poder político porque sostienen que esta es corrupta en sí misma?”, se preguntó Vallejo. Y señaló que la “reclusión monástica”,como la llamó Linera desde Ecuador, “es lamentable porque termina siendo funcional a lo que el poder económico requiere. La renuncia de las masas populares, sindicales, estudiantiles a la institucionalidad política, termina siendo un gran impedimento a la posibilidad de generar este trabajo en red y articulado de quienes tenemos vocación transformadora y, desde mi perspectiva marxista, de poder avanzar en construir más allá del discurso, más allá del testimonio y la estética”. Por último, en busca de esa articulación perdida,Vallejo pidió dar la batalla desde distintos frentes, pero nunca dividirla. Aclaró que la lucha parlamentaria, la que hoy le toca, es “una más”,pero que “no se puede pensar de manera autónoma e independiente de la lucha extraparlamentaria”, así como éstas no pueden darse de manera aislada. Entre la lucha de los ecologistas, el feminismo, los indignados, otras minorías y los trabajadores –la clase, sí, siempre, pero no solamente y sin un lugar superior destinado a priori–, hay que generar las cadenas, los puntos de embaste; construir el bloque.“El cambio cultural es un proceso que va a demorar años, pero hay que darle un empujoncito en la cotidianidad, entendiendo que la batalla es contrahegemónica en todos los frentes”, cerró la militante. Como hubiera dicho Laclau: radicalizar la democracia en cada ámbito de la vida cotidiana

.


HOSPITALES PORTEÑOS

11 al 17 de octubre de 2015

SOCIEDAD

sur 19

RECORTE EN EL GARRAHAN

El PRO cambió y dejó de negarlo TELAM

El macrismo reconoció, finalmente, parte de la deuda que mantiene con el Hospital de Pediatría. Año tras año, el Ejecutivo porteño disminuye el porcentaje destinado al Garrahan, líder en transplantes en Latinoamérica. GRACIELA PÉREZ

uvieron que pasar varios días de marchas, conferencias de prensa y abrazos simbólicos al hospital de pediatría Dr. Juan Garrahan, para que el gobierno porteño admitiese el recorte presupuestario efectuado sobre esa entidad. Mientras tanto, los afiches publicitarios que instan a votar por Mauricio Macri presidente rezan “asignación universal para niños y jubilados”. Pedro Zubizarreta, jefe de Hematología y Oncología del hospital, advirtió:“Si esta medida pretende sacar un frente electoral no lo sé, pero vamos a tener que estar atentos para que se comprometan con lo pactado”. El acta acuerdo firmada por el gobierno porteño propone pagar el último recorte de 114 millones de pesos y poner en funcionamiento el centro nuevo de oncología antes de fin de año. Pero no dicen cómo ni cuándo van a enviar la partida. Tampoco mencionan recortes anteriores por 200 millones de pesos a comienzos de ciclo, más 100 millones del año pasado, ni cómo van a ser las negociaciones para el presupuesto 2016. Un informe elaborado por el bloque Nuevo Encuentro sostiene que el gobierno de la Ciudad no transfirió más que 467 millones de pesos que tenía comprometidos. En ese sentido, el informe señala que “el macrismo disminuyó la porción del presupuesto destinada a tal área, del 22,18% del total en el año 2010, al 18,18% en el año 2015”. Zubizarreta explicó el mecanismo empleado por el PRO para poder bajar el porcentaje anual, año tras año.“En 2010 y 2011, el Ejecutivo porteño intentaba aportar menos dinero de lo que se reglamentaba en la Legislatura. Ahora, para evitar amparos judiciales, aprendió que es mejor enviar el presupuesto recortado a las Cámaras”, denunció el jefe de Oncología. Sucede que para los funcionarios del PRO, el gobierno porteño no debería financiar al hospital en la medida que lo hace, porque la mayoría de sus pacientes no son de la Ciudad. En la otra vereda del pensamiento sectario se ubica Avelina Amat, presidenta de la Fundación Nuria, institución conocida por ser el nexo entre el hospital y la comunidad en todo lo que son eventos para conseguir fondos.“¿La Ciudad se va a amurallar? Estar un rato en el hall del hospital cambiaría el corazón de muchos”, dijo Amat, quien decidió instalar la organización en el país luego de vivir en carne propia la desesperación de tener una nieta internada bajo tratamiento oncológico. Con el esfuerzo de la sociedad y de una gentil donación, la fundación Nuria logró aportar 60 millones de pesos para la construcción del servicio nuevo de atención oncológica, que el macrismo se comprometió a terminar para diciembre. Graciela Rosso, ex viceministra de Salud y mamá de una paciente, explicó que es natural buscar el lugar donde mejor puedan atender a un hijo y se preguntó por las prioridades del Ejecutivo porteño.“Se recorta dinero para la salud pública de los chicos y se aumentan los gastos en publicidad. Quieren gobernar un país y no quieren destinar recursos a quienes serán el futuro”, opinó Rosso. El Garrahan es un establecimiento pú-

T

CIFRAS

10.000

3.064

personas

cirugías complejas

se atienden diariamente en los consultorios externos y la guardia del Hospital Garrahan.

se realizaron el año pasado en el hospital a pacientes con cuadros severos y delicados.

blico de referencia nacional, especializado en la resolución de problemas complejos de salud infantil. Por los consultorios externos, la guardia y las salas pasan a diario 10 mil personas. Sus pacientes son chicos de hasta 15 años, que provienen de todo el territorio nacional y de países vecinos. El número de egresos anuales del área de internación aumentó de 7.332 en 1988 a 19.375 en 2008, y en 2014 la cantidad de egresos fue de 25.615. Respecto de las cirugías, en 1988 se realizaron 5.568 y en 2014, 9.769. En cuanto a las cirugías de mayor complejidad, en 1988 se llevaron adelante 1.344; en 2008, 2.997, y en 2014, 3.064. En este cuarto de siglo, el hospital se convirtió en un ícono en transplantología y en atención de enfermedades crónicas. Atienden pacientes que necesitan tratamientos para leucemias, anemias, trasplantes, cáncer o patologías raras, esas a las que la medicina le cuesta dar con el diagnóstico. “Atendemos a un tercio de los pacientes pediátricos con cáncer en la Argentina. Es el hospital con más camas pediátricas en terapia intensiva de toda Latinoamérica”, aportó Zubizarreta.

Eduardo Chalet, coordinador de laboratorio del Garrahan, explicó que su área trabaja en turno matutino y vespertino por la complejidad de los pacientes internados. Muchos de ellos, inmunodeprimidos. Además, Chalet y su equipo resuelven muestras judiciales que llegan de la Cuenca Matanza-Riachuelo.“Tenemos equipos para ver el medio interno de los pacientes en todas las terapias, en Quemados y en todas las unidades de internación. Esto es un salto cualitativo y, por supuesto, costoso; pero que tenemos que defender”, apuntó Chalet. “Con los recortes peligraban los respiradores artificiales de terapia y ciertos equipos que requieren renovación continua. También se podían ver afectadas áreas como el servicio ampliado de oncología y el de transplante de médula ósea”, confirmó Daniel Buamsha, jefe de Terapia intensiva de inmunodeprimidos del hospital. En 2011, el Garrahan alcanzó el estándar internacional más alto en el tratamiento de cardiopatías congénitas. Pasó de un puntaje de 6,96, con una sobrevida del 93% en 2007, a uno de 7,4, con una sobrevida del 95,2% en 2011. La complejidad de los cuadros y de los tratamientos, sumado a los avances científi-

cos y tecnológicos, hacen que las partidas para su buen funcionamiento sean necesariamente altas. Pero para el actual jefe de Gabinete y futuro jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en el Garrahan “sabían de antemano del presupuesto, y son ellos los que deben ajustarse”. Para corroborar esa postura, la bancada del PRO presentó en la Legislatura porteña un proyecto de pedido de informes solicitando información sobre los gastos y las contrataciones del hospital, buscando instalar la idea de que gestionaron mal su propio presupuesto. En relación con este punto, entre los años 2011 y 2014 se realizaron auditorías sobre los estados contables del Hospital, que evaluaron la situación patrimonial, recursos y gastos, la evolución del patrimonio neto y el flujo de efectivo. Y todas ellas (incluida la elaborada por el síndico general de la Ciudad en 2012) concluyeron que la gestión de los recursos fue la correcta. “La elaboración y la aplicación de nuestro presupuesto está auditado por las universidades de Buenos Aires, La Matanza y San Martín, además del propio gobierno de la Ciudad. Cualquiera puede acceder a los datos contables”, respondió Zubizarreta. La situación se agravó en 2014, cuando el macrismo aportó 126 millones de pesos menos y en 2015, cuando recortó otros 226 millones. El miércoles pasado, el PRO se comprometió a cumplir con una parte de los montos adeudados. Es de esperar por los trabajadores de la salud, los pacientes, los familiares y el conjunto de la sociedad, que el macrismo se disponga a cambiar su política de reducción en lo que hace a inversión social, para que como propone su slogan de campaña, los chicos sean prioridad de Estado

.


20

sur

SOCIEDAD

HOSPITALES PORTEÑOS

JORGE GEFFNER. PROFESOR DE FAC. MEDICINA

“Hacen falta recursos con más garantías” orge Geffner es profesor en la facultad de Medicina, doctor en BioJ química (UBA) e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con especialidad en inmunología.A diferencia de la mayoría de los profesionales que no se relacionan con los medios, Geffner habló con Miradas al Sur porque ya no tolera lo que ocurre en el Hospital de Clínicas, donde esta semana explotó un laboratorio en el piso 12 (ver nota aparte), algo que tuvo muy poca difusión. En esa explosión, resultaron heridas 3 personas. Geffner ejerció como profesor por primera vez en el año 1997, pero ya hacía 15 años que era auxiliar. La docencia, la Facultad de Medicina y ese hospital figuran entre las cosas más importantes en su vida. “El Hospital de Clínicas siempre fue reconocido a nivel internacional por ciertas áreas de conocimiento”, dice. Y remarca: “Si todavía conserva algo de ese brillo es exclusivamente por sus profesionales de altísimo nivel”. El Clínicas tiene tres grandes actividades: una es la parte asistencial, otra es la parte de docencia universitaria y, otra, la parte de investigación. Geffner, que integra el Consejo de Administración de la Red de Hospitales Universitarios, se acercó a la problemática de los hospitales en los últimos 5 años y reconoce que desde entonces puede testimoniar cómo aquellos altos estándares con los que se formó fueron cayendo por una pendiente que, a medida que pasa el tiempo,pareciera ir acelerándose.Y aunque valora el esfuerzo de los recursos humanos, identifica problemas estructurales ligados a la falta de trasparencia en la administración. “Los hospitales, ahora formalmente, dependen del rectorado. Pero antes dependían de la facultad. El cambio de entonces se debió también a irregularidades y no se resolvió en ninguna de las dos etapas”. –¿Cómo identifica el escenario de la explosión? –Claramente tiene que ver con la situación muy,pero muy grave, que vive el Hospital de Clínicas, que padece un deterioro edilicio y en todo lo referente a prestación de servicios. En los últimos meses no hubo guantes esterilizados por varios días seguidos y luego de la explosión quedaron cerrados los quirófanos.Hace años que de 25 ascensores funcionan sólo 6 y en 2013 se cayó uno.Pero,además,hay prestaciones médicas que los médicos se ven obligados a hacer en situaciones paupérrimas, entre otras anomalías. Todo quedó en una extrema precariedad. –¿Cambió algo con la denuncia periodística sobre desvíos de fondos por parte de dirigentes de Franja Morada? –Esta explosión era de esperar. Era cuestión de tiempo. Ocurre un mes y medio después de la denuncia del periodista Alejandro Bercovich que revelaba un manejo de las compras esenciales realizadas de forma directa (evitando licitaciones), donde muchas de las empresas proveedoras tenían vínculos con la facultad de Ciencias Económicas y a las que se les pagaban sobreprecios. Y llega a la investigación y denuncia formal de la Procelac contra autoridades de la Universidad de Buenos Aires por los presuntos delitos de administración infiel, negociaciones incompatibles, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. En los cuatro hospitales que dependen de la UBA existen este tipo de problemas, pero el que está verdaderamente en terapia intensiva es el Clínicas. Con las denuncias se reflota el Consejo de Administración de la Red de Hospitales Universitarios, que existía desde 1992, pero que había dejado de funcionar de hecho. Un consejo que, desde marzo, debía reunirse jueves por medio y que, en el marco de las denuncias, debería haber estado en actividad permanente. Y aunque pedimos ver un detalle de todos los movimientos de fondos en los hospitales universitarios, el Clínicas no manda absolutamente nada. Desde hace 2 meses, seguimos sin identificar a quién se le dio qué ni cuánto o por qué. Más allá de las denuncias, necesitamos garantizar que de acá en adelante todo sea absolutamente transparente. –Y desde el Consejo, ¿coinciden o reniegan de las sospechas? –La verdad es que tenemos miles de sospechas juntas. Y acá no importa que sea de la UBA, porque no se trata de cuestionar la autonomía universitaria. Esto tiene que ver con cuál es el destino de los impuestos de cada ciudadano, y que debería poder ser monitoreado. Pero ni siquiera yo, que soy parte del Consejo, tengo acceso a esa información. Es una locura.Estoy planteándome hacer una denuncia porque yo no quiero ser cómplice de esta situación. Sin embargo, hay algo que me parece muy auspicioso y es que en toda esta situación, los propios estudiantes de Medicina, dando el ejemplo, se organizaron y empezaron a reclamar trasparencia en el manejo de los fondos. Y claro, tiene que haber mayor presupuesto pero con más garantías

.

11 al 17 de octubre de 2015

HOSPITAL DE CLÍNICAS

Explosión y corrupciones FELIPE DESLARMES

l viernes 25 de septiembre explotó un laboratorio en el piso 12 del Hospital de Clínicas José de San Martín, ubicado en Avenida Córdoba 2351, en el porteño barrio de Recoleta. Y aunque no hizo falta evacuar a todos los pacientes ni se vio afectada la estructura del hospital, hubo tres heridos con quemaduras leves, notorios desprendimientos en la mampostería, quedó inutilizado el laboratorio de esterilización y el estruendo fue tan grande que por momentos se pensó que se había vuelto a caer un ascensor, como ocurrió en agosto de 2013.Una parte importante del personal y algunos pacientes se autoevacuaron y permanecieron en la puerta del hospital por varias horas mientras Bomberos y Policía Federal chequeaban el estado del edificio. Un autoclave, un aparato que trabaja a muy alta presión para esterilizar los elementos quirúrgicos, fue el origen de la explosión, aunque parte de la comunidad hospitalaria del Clínicas identifica que esto era de esperarse en cualquier momento, dado el abandono en el que se encuentra el edificio. En el piso 12 del Clínicas está el laboratorio de esterilización en cuestión,tiene también varios quirófanos y el aula de la cuarta cátedra de la facultad de Medicina del hospital, con espacio para 80 alumnos,aunque allí suele haber 150; muchos de ellos estudian sentados en el suelo. Todo lo ocurrido alrededor de la explosión vuelve a presentarse como una parte del total de la corrupción que ronda a ciertos sectores de la Universidad de Buenos Aires y que involucra a varios partidos. A menos de dos meses de las denuncias por presuntas maniobras de vaciamiento del Hospital de Clínicas que involucraba a tres integrantes del equipo de asesores de Martín Lousteau, ex candidato a Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por Eco (socio del PRO a nivel nacional). La investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) que llevó al fiscal federal Franco Picardi a imputarlos por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, había surgido de una denuncia periodística realizada por el periodista Alejandro Bercovich y emitida en el programa Minuto Uno, por C5N. Los imputados por la Procelac por el “desvío de millonarias contrataciones entre el Hospital de Clínicas y diversas proveedoras de insumos y medicamentos de su propiedad”, entendiendo que utilizaron su cargo jerárquico para realizar numerosos negocios espurios a través de las firmas Medipack S.A.,American Salud S.A. e Inmu Ideas S.A.,son:José Luis Giusti, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE); Sergio Gas-

E

tón Ricardo, ex secretario de Asistencia Técnica y Pasantías de la FCEUBA, y Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA y presidente de la UCR porteña. Según denunció Bercovich,luego de la emisión del programa,Juan Manuel Oro, dirigente de alto rango en la agrupación Nuevo Espacio (que responde a Yacobitti) envió a Bercovich un mensaje mafioso a través de dos docentes: “Al periodista lo vamos a hacer reventar como una rata”. Sin embargo, las tramas son más complejas y no terminan ahí.Una auditoría de la UBA presentada al consejo superior hace dos semanas, que fue calificada como “de bajo nivel profesional” por una fuente de este medio que pidió la reserva de su nombre. Allí, en la página 15, menciona gastos pero no los ingresos,por lo que resulta difícil identificar la sustentabilidad del organismo.No revisa cuál fue el total de ventas de las empresas ni qué porcentual de las mismas corresponde a la universidad,tampoco si se trata de laboratorios importados o revendedores,o la cantidad de personal en relación de dependencia o su capital social. No menciona los nombres de los directivos ni de sus socios, requerimiento fundamental en una auditoría para determinar cruces de intereses.Además, realiza una comparación de precios respecto de

una base de datos de acuerdo con los precios de venta al público cuando un hospital no utiliza esos parámetros y ni siquiera contempla que cualquier farmacia ofrece descuentos que rondan el 27% por pago en efectivo. Según lo revelado, el informe resulta muy poco serio y no responde el reclamo social de trasparencia. Resulta notorio, entonces, que el propio rector de la UBA, Alberto Barbieri, muy ligado a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, hubiera aceptado este informe tal como fue presentado. Pero, lejos de hacerlo público, ni el Consejo de Administración de la Red de Hospitales Universitarios accede a esa información, como denuncia el profesor Jorge Geffner (ver entrevista aparte) doctor en Bioquímica (UBA), investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con especialidad en inmunología, particularmente en interacción del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV-1) con células dendríticas. En diálogo con Miradas al Sur, Geffner, que integra el Consejo de Administración de la Red de Hospitales Universitarios, remarca que pudo haberse actuado rápidamente porque no hacía falta crear este consejo de cero,pero que no se hizo.Ese


HOSPITALES PORTEÑOS

11 al 17 de octubre de 2015

SOCIEDAD

sur 21

BELÉN DE MARÍA Y NICOLÁS MACCIA. ALUMNOS

Los estudiantes se suman al reclamo na de las tres grandes actividades del Hospital de Clínicas es la U docencia universitaria. Las otras son la asistencia al ciudadano y la investigación. Son varios centenares de alumnos avanzados los que

organismo, integrado por 4 decanos (de medicina, odontología, farmacia y psicología), por los 4 directores interventores, 2 profesores de la facultad de medicina (uno por la mayoría de profesores y otro por la minoría) y por 2 profesores de la UBA debió haber tenido acceso a todo manejo de dinero,pero fue evitado.“Desde marzo debía reunirse jueves por medio –recuerda Geffner– y cuando se reflotó la red, en el marco de las denuncias, debería haberse modificado a un encuentro semanal, al menos”. Pero en las últimas tres semanas no se reunieron y el próximo llamado está pautado para el 5 de noviembre.“A eso debe sumarse que pedimos un informe desde el inicio a agosto de 2015 y mientras que alguno de los 4 hospitales que dependen de la UBA envían un informe pormenorizado, el Clínicas no manda absolutamente nada”. Geffner revela que varios de los integrantes del Consejo sostienen que antes que pedir mejoras en el presupuesto, deberían demostrar trasparencia.“Desde hace 2 meses pedimos seguir el movimiento de fondos sin poder hasta ahora identificar a quién se le dio qué ni cuánto o por qué”. Considera que mientras las denuncias siguen ya un camino legal en el juzgado, este organismo debería poder garantizar que de acá para adelante todo fuera absolutamente transparente. Con asambleas permanentes y movilizaciones que llegaron a identificar cerca de 600 alumnos,las agrupaciones de estudiantes tomaron particular relevancia desde que estalló el escándalo por las maniobras de va-

ciamiento y negocios espurios, pero se involucraron mucho más desde la explosión del piso 12. El miércoles estuvieron en la puerta del Congreso de la Nación cuando se votaba la ley de presupuesto para 2016, como una forma de presionar por una mejora para los hospitales universitarios.Se otorgó un incremento de 1.000 millones de pesos. “Ahora explotamos nosotros”, grita desde una página de Facebook, una agrupación de estudiantes organizados “apartidariamente”. Desde allí, critican cada suspensión de las reuniones del Consejo Directivo y reflexionan que,ante la falta de argumentos por los que suspendieron una nueva reunión,“se evidencia el desinterés de las autoridades en discutir cómo solucionar la crisis hospitalaria”. Hablan de actitud antidemocrática e irresponsable de los directivos sobre todo luego de la explosión. “Nuestra lucha no sólo repercutió en el gobierno de la Universidad, sino también se hizo escuchar en el Congreso. Por primera vez en mucho tiempo se modificó un presupuesto asignado para el año siguiente. Y si bien esto es una primera victoria, la suma asignada es insuficiente y un mero aumento de presupuesto no resuelve la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Hospital ni la situación de los funcionarios de la Universidad imputados por el desvío de fondos del mismo”. Advierten que seguirán construyendo y proponiendo medidas concretas y efectivas para que “la reparación del Hospital sea una realidad y que se ponga fin al manejo

oscuro de sus recursos”.Y convocan para el próximo miércoles 14 a las 9 al Consejo Superior “para seguir defendiendo nuestro Hospital”. El presupuesto del hospital, como el de todos los hospitales universitarios, es responsabilidad de la Nación, pero como el hospital de Clínicas depende directamente de la UBA, el modo en que se asigna ese presupuesto obedece a los lineamientos del rector Alberto Barbieri y del director interventor del hospital,Héctor Damonte. En este escenario de disputas,la estudiante Belén De María (ver entrevista aparte) puntualiza:“Damonte vino a la asamblea a calmar nuestros reclamos diciéndonos que ya se iba a arreglar porque había llegado una plata.Pero nosotros vemos enormes anomalías. Y queremos que quede claro que el reclamo por la corrupción interna lo llevaremos al consejo superior de la UBA, es decir, a Barbieri”. Desde otro lugar,el profesor Geffner revela que una buena señal de que se busca un cambio en serio sería comenzar por trasparentar la gestión de compras, donde cualquiera pudiera ver qué se compró a quién, cuáles fueron las otras ofertas,si fueron por licitación o contratación directa. Para Geffner, la explosión fue el detonante de una situación de vaciamiento de hecho que existe en el hospital, y apuesta a que se revierta pero que no se resuelve sólo con fondos sino con otra forma de gestión

.

*La denuncia completa contra Giusti, Yacobitti y Sergio Gastón Ricardo puede verse en el sitio web www.fiscales.gob.ar

se forman en el mismo campo de acción, al tiempo que brindan apoyo a los profesionales de cada área. Y aunque ya se ocupaban de varios reclamos, esta semana, sobre todo luego de la explosión del laboratorio en el piso 12 del Hospital de Clínicas, comenzaron a meterse en temas que antes no identificaban. Y también comenzaron a organizarse de forma independiente a lo partidario-político. “Nuestro reclamo –señaló a Miradas al Sur la estudiante Belén De María– comenzó exigiendo condiciones mínimas de seguridad para nosotros y para los pacientes, pero también pidiendo por los insumos básicos, que es algo que deberían hacer los médicos, pero temen a represalias. Y eso nos hizo meternos en el mundo de la administración de la UBA”. Belén habla de un grupo de choque ligado a una comisión interna del sindicato no docente que está dentro del hospital.“Hubo casos de enfermeros que denunciaron aprietes de esta comisión interLos estudiantes na”, subraya. Y sostiene que, en ese sentido, los estudiantes no tiese movilizan en nen nada que perder. asambleas en la “A veces es desmoralizante llegar todas las mañanas y ver cocalle, en la puerta las inmensas de gente pidiendo turnos que ya sabemos que no de la Facultad de podremos atender –describe el Medicina, en la del estudiante Nicolás Maccia–. Y, para peor, los recibimos en un Clínicas y en el ámbito de deterioro edilicio eviCongreso Nacional. dente con canillas que pierden en los pasillos, caños oxidados, cables sueltos, residuos comunes y biológicos (en bolsas rojas), habitaciones abandonadas con escombros y máquinas a oscuras. Uno va al Hospital a sanarse y en vez de eso sólo asume riesgo de empeorar”. Entre otras anomalías hallan que, cuando llueve, el subsuelo se inunda; que allí hay un olor nauseabundo porque está rota una válvula de la bomba de la cloaca; que hay falta de control en los ingresos; que sólo funcionan 6 de los 25 ascensores porque no se pagan las revisiones, así que están siempre ocupados, y finalmente, luego de la explosión ocurrida esta semana en el piso 12, descubrieron que tampoco hay plan de evacuación. “Ese día todos se autoevacuaron”, revela Belén. Y subraya que “si el hospital funciona es gracias a sus trabajadores, docentes y médicos de excelencia. El recurso humano está. Lo triste es que lo estructural no acompañe”. Fueron también los estudiantes los que se vienen movilizado en asambleas en la calle, en la puerta de la Facultad de Medicina, en la puerta del Hospital de Clínicas y hasta en el Congreso Nacional, donde el miércoles se aprobó un incremento de 1.000 millones de pesos en el presupuesto 2016 para toda la administración de la UBA, y que comprende también al Clínicas. Los estudiantes hablan de esto como “un buen paso”, entendiendo que los reclamos por el Garrahan y por el Clínicas fueron oídos. Pero quieren que quede claro que el reclamo por la corrupción interna lo llevarán al Consejo Superior de la UBA

.


sur

11 al 17 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO EE.UU. entregó documentos a Chile

ARAM AHARONIAN

Políticamente correcto o politically correct o políticamente correcto es parte de la hipocresía social y sobre todo política, es la forma de dejar de decir lo que se debe decir, pero educadamente. O sea, ni Juan Perón ni el Che Guevara eran “políticamente correctos”, aunque precisamente eran eso: correctos políticamente. Las expresiones eufemísticas fueron copiadas en la política latinoamericana, donde señores o señoras metrosexuales dicen que "modificarán el tipo de cambio" para evitar hablar de devaluación monetaria y anuncian que tomarán "medidas de ajuste" en lugar de decir que elevarán los impuestos o que subirán los precios de los bienes y servicios bajo su control, mientras sus socios banqueros, de adentro y de afuera, se roban todo. El expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja señalaba que el eufemismo es un elemento muy importante en la vida política –sea en la comunicación de masas, difusión de mensajes o relaciones interpersonales– y, especialmente, en las relaciones internacionales, donde las expresiones eufemísticas llegaron a ser el principal y más sutil instrumento de manejo diplomático. Si uno escuchó el discurso en Lima de la presidenta del FMI, hasta pudo llevarse la imagen de una persona agradable, sensata, humanista, preocupada por las mayorías. Es un formato excelente para encubrir, con palabras suaves y muchas veces altisonantes, realidades duras. Lo utilizan quienes desean endulcorar sus expresiones, para lo cual acuden a vocablos auspiciosos (y muchas veces desentrañables) y rehúyen los que suenan mal. ¿Le hace recordar a alguien en especial? Pero, obviamente, este tampoco es un invento latinoamericano. Este estilo eufemístico surgió en la autollamada izquierda universitaria estadounidense a fines de la década de 1980 para eliminar todo reflejo de dominación de una cultura sobre otras y no herir susceptibilidades de las minorías étnicas, culturales y sexuales. Hace siete lustros, la cultura de lo políticamente correcto logró la adhesión de los movimientos antirracistas y feministas. Pero no solo eso, sino que fue recogida por los politólogos estadounidenses y, para colmo de males, difundida por los medios de comunicación. La vida política gringa es en sí un eufemismo, y quizás sea herencia de la moral puritana, que en realidad no es lo uno ni lo otro., y muchas veces todo lo contrario Los gringos correctos suavizan su dura realidad con palabras suaves: llaman “africanamericans” a sus compatriotas negros, “full figured” a los obesos, “sexual preference” a los homosexuales, “sexual workers” a las prostitutas. Así en la política, así en la academia, así en la diplomacia, así en los medios. Es la mojigatería de quienes fingen escrúpulos, en lo social y en lo político. Los negros se llaman a sí mismos “blacks” (seguimos recordando al blackpower y no al african-american power) y los indios no son parte de los pueblos originarios sino “american natives”. Estas exageraciones despertaron muchas broncas en los sectores creativos de músicos, artistas plásticos, escritores, pensadores (que bien podrían ser llamados, eufemísticamente, terroristas intelectuales), reacios a someterse a patrones y valores de comportamiento diseñados por otros, que saben esconder detrás de los eufemismos sus amorales o antiéticas vidas y/o realidades. Obviamente, esta nota no es políticamente correcta. Ni quien lo escribe.

L

Pinochet, responsable del asesinato de Orlando Letelier l gobierno de Estados Unidos entregó una serie de E documentos clasificados relacionados con el asesinato de Orlando Letelier –canciller del presidente Salvador Allende– y de su secretaria, Ronni Moffitt, en Washington, el 21 de septiembre de 1976, que involucran directamente al ex ditador Augusto Pinochet. Juan Pablo Letelier, senador e hijo del ex canciller, ratificó la participación de Pinochet, tanto en el crimen como en el encubrimiento de los hechos.“Lo nuevo que surge (de un documento del ex secretario de Estado George Schultz) es la prueba que no teníamos antes, de que Pinochet dio la orden” a Manuel Contreras, jefe de la DINA, para ejecutar el atentado. El parlamentario sostuvo además que existe información que da cuenta que el dictador estaba dispuesto a matar a Contreras, para así evitar que se conocieran detalles de su participación en el atentado terrorista. “Están las pruebas claras de cómo Pinochet obstaculizó la investigación y de cómo actuó para evitar que su nombre y sus responsabilidades se identi-

ficaran”, señaló Letelier, senador socialista. Añadió que espera que se aclare la participación de Cristián Labbé, ex alcalde de Providencia, quien viajó a Estados Unidos en esa fecha, y el rol de Liliana Walker, mujer que se ha mencionado en variadas ocasiones a lo largo de la investigación. Esta semana, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, entregó a la presidenta Bachelet, cerca de 1.000 documentos clasificados sobre el asesinato de Letelier, tras explotar una bomba adosada a su auto.

Pepe no es optimista con la integración

El mayor obstáculo son los políticos l ex presidente uruguayo José E Mujica afirmó en Buenos Aires que “el mayor obstáculo para la integración latinoamericana son los políticos”. “No soy optimista, hoy", dijo Mujica en el seminario “Reimaginando la integración regional en la era de las tecnologías disruptivas”. Pepe Mujica señaló que “la política no está a la altura de los des-

afíos que tiene por delante”y puso como ejemplo la “magnitud del capital financiero sin control en el mundo”, tras criticar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) firmado esta semana entre Estados Unidos y otros 11 países “para frenar al monstruo chino” y remarcó que “no hay que integrarse por negocios”, ¿en crítica al gobierno de Tabaré Vázquez?

Apoyo a paramilitares

Anuncio de Bachelet

Por fin van a investigar a Uribe

Rapa Nui, área marítima protegida

a Fiscalía General colombiana L solicitó a la Corte Suprema de Justicia que investigue al hoy senador Álvaro Uribe por su colaboración y financiación de grupos paramilitares, cuando se desempañaba como gobernador de Antioquia. La decisión se dio después de examinar las declaraciones de alias “don Berna” desde Miami, en lo que tiene que ver con la masacre de El Aro, la cual ocurrió en 1997. En la declaración, Diego Fernando Murillo, alias “don Berna”, ex jefe paramilitar, enfatizó que la masacre de El Aro fue ordenada por Carlos Castaño y que tenía conocimiento de la existencia de testigos que sindicaban a miembros del Estado de haber participado en ella y al entonces gobernador Álvaro Uribe. Por tratarse de hechos anteriores a la presidencia, le corresponde a la Corte Suprema en su Sala Penal investigar a Uribe.

a presidenta Michelle Bachelet anunció que Chile creará una exL tensa área marina protegida en Isla de Pascua, al inaugurar el lunes la conferencia “Nuestro Océano 2015” en Valparaíso, actividad en la que participó el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. La cita tenía la meta de reunir a más de 400 políticos, científicos y representantes de entidades no gubernamentales para discutir la protección de los océanos. “Nos comprometemos a la creación de áreas protegidas en las islas de Rapa Nui (Isla de Pascua) adicionales a las ya existentes”, dijo Bachelet. La iniciativa fue promovida por organizaciones como la Mesa del Mar Rapa Nui, que en su propuesta contempla la creación del área marina protegida más grande del planeta con una extensión de 720 mil kilómetros cuadrados.


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 23

ENTREVISTA. “TIMOCHENKO”, PASADO, PRESENTE Y, SOBRE TODO, FUTURO DE COLOMBIA

“¿Se imagina un buen anuncio para Navidad?” Rodrigo Londoño Echeverry, “Timochenko”, máximo comandante de las FARC, habla del largo proceso de paz colombiano y vislumbra la luz al final del túnel. ALFREDO MOLANO BRAVO Periodista colombiano, dese La Habana

sted es considerado por algunos medios un terrorista y nadie cree que un terrorista tenga mamá y papá. ¿Cómo es esa historia? –Nací en La Tebaida, 20 días después del triunfo de la Revolución Cubana. Mis padres eran paisas, de la ola que colonizó Quindío. Les tocó vivir la Violencia. Aprendí a leer en una Biblia que me regaló mi madre. A los 13 años me fui de la casa a rebuscarme la vida, por una diferencia con mi papá,un liberal que terminó comunista. Leía a María Cano, a Gaitán, a Torres Giraldo y oía Radio Habana. Regresé a vivir con una tía y a acabar bachillerato e ingresé a la Juventud Comunista. –¿Cómo llegó a la guerrilla? –La muerte de Allende me dejó una profunda marca: la vía democrática estaba cerrada. Leí los Cuadernos de Campaña de Marulanda y me dio por buscar la guerrilla. Llegué a las FARC en el Sumapaz a los 17 años. Un señor muy serio me hizo la hoja de vida. Después supe que se llamaba Jacobo Arenas. –¿Cómo escogió un seudónimo tan raro? –Ensayé varios nombres, pero todos tenían dueño, hasta que me encontré con Martín Villa, que acababa de llegar de la Unión Soviética y me dijo, pues póngase Timobich Timochenko, su profesor de marxismo. Era un nombre que nadie podía tener. Y salí para El Pato, a un comando en el río Coreguaje. –¿Su primer combate? –No lo recuerdo bien. Pero el que se me quedó fue el asalto a una patrulla del Ejército donde quedaron 7 soldados heridos y 13 rendidos. (…) Estuve un tiempo con Jacobo Arenas.Nos hicieron una embestida feroz.La operación duró varios meses.Jacobo mostró quién era, cargaba morral como nosotros, echaba rula para abrir trocha y nunca perdió el humor. Fue una encerrona cruel, sobre todo por la falta de comida. Sin dulce, la vida es amarga y sin sal, la muerte acecha. Jacobo ordenó no tocar los cultivos de caña de los colonos. Pero la gana de dulce nos ganó y cortamos unas cañas gechas para calmar la gana. Jacobo supo y nos dio la orden de restituir el abuso sembrándole al campesino media hectárea de caña, así aprendí lo que era la reparación. Es nuestro modelo de reparación. A Marulanda lo conocí sin saber quién era y confieso que no me cayó bien. Con Manuel anduve un tiempo largo. Estaba muy ocupado preparando la VII Conferencia de los Acuerdos con Belisario Betancur. –¿Cuál es la diferencia específica de esta negociación con las otras? –Mire: la del Caguán fue un engaño, una patraña. Las fuerzas militares estaban débiles. Recuerde que dijeron que no tenían para municiones ni para botas.La guerrilla estaba fuerte. Habíamos dado golpes muy duros como el de las Delicias, Patascoy, La Carpa, San Benito. El gobierno de Pastrana necesitaba ganar tiempo para hacer la reingeniería del Ejército. Lo ha dicho y lo ha escrito. Fue el Plan Colombia,financiado y diseñado por EE.UU.Nos-

U

otros no éramos bobos.Hoy parece que la clase dirigente quiere abrir la puerta para que entren a jugar nuevas fuerzas en el campo político. Si así no fuera, Santos no habría podido llegar donde está.Fue una actitud distinta desde el comienzo. Cuando llegó el primer mensaje del presidente, su contenido y su forma nos parecieron distintas. El contexto también lo era. (...) Han dicho que Santos ha negociado con nosotros el poder. Nada de eso. Él tiene sus objetivos y nosotros los nuestros: llegar a la paz con fuerza política. –¿Se dieron cuenta de que llegar a colgar hamaca en el capitolio no era posible? –Nunca llegamos a la conclusión de renunciar a nuestros objetivos: todo es susceptible de cambiar. (…) Yo le decía al presidente Chávez: nos han golpeado: mataron a Raúl Reyes, asesinaron al Mono Jojoy con toneladas de bombas, ejecutaron a Alfonso (Cano), se nos murió Marulanda, pero seguimos vivos. El enemigo creyó que estábamos en las últimas y que si nos tiraban un salvavidas nos íbamos a prender de patas y manos. Pero nosotros sabíamos que en la mitad del río, lo iban a desinflar. No en vano llevamos tantos años conociéndolos.Hemos sido flexibles en la misma medida en que el gobierno lo ha sido. Tenemos el deber histórico de entregar a las nuevas generaciones un país sin guerra. –¿Cuáles son las líneas rojas de las FARC? –Las líneas rojas de ellos y de nosotros se han ido redefiniendo.Algún comandante dijo una vez que si no había reforma agraria no había acuerdo. Lo reconsideramos y llegamos a la conclusión de que lo que se requería era crear unas condiciones que nos hicieran posibles y seguras una forma de lucha por la reforma agraria integral sin tiros. Lo mismo sucede con el tema de la justicia. Duramos casi un año en un círculo vicioso sin dar un paso. Nos venían a decir: “Acepten la cárcel, será una cárcel distinta, sin barrotes, cómoda y hasta llegaron a decir: ustedes definen quienes son los máximos responsables. Dijimos: no se trata de eso, de un acuerdo en que una parte ejerza venganza sobre la otra. ¡No! Asumimos la responsabilidad que nos toque siempre y cuando sea basada en un acuerdo que a todos obligue. –¿Cómo entienden lo del perdón? –¿De qué y a quién pedimos perdón? No a nuestros enemigos, pero sí a las víctimas; no a las de un informe que anda diciendo que violamos mujeres de 4 a 70 años. Lo que más respetamos es a la mujer y a la población civil. Está en el reglamento. En la guerrilla se establecen parejas y se sabe que los conflictos entre parejas no se resuelven a puños, eso lo sancionamos con severidad.(…) Estamos dispuestos a asumir las responsabilidades que se deduzcan del tribunal.Si hay compañeros que salen acusados, asumirán su culpa. –Hablemos de la no repetición. –Si no trabajamos este punto, no hemos hecho nada. Pero ese es el fin en que estamos comprometidos. La no repetición no se logrará metiendo a la cárcel a los máximos ni a los mínimos responsables. Si hubiéramos creído que ese era el objetivo del pro-

ceso, no le habríamos jalado. Siempre tuvimos la percepción de llegar a la no repetición por un camino distinto al punitivo. –¿Cómo se dio el paso para fijar una fecha definida? –Soy consciente de que poner una fecha es un peligro. Se puede desbaratar todo. Nosotros aceptamos porque él ha dado muestras de consecuencia en momentos muy duros. El 23 de septiembre parecía venir por las armas, pero se dio cuenta de que eso nos habría autorizado a pedir lo mismo. Fue muy difícil –más para el presidente que para nosotros– cuando me dijo: hay que ponerle fecha, porque si no ¿a qué vine? Si no vuelvo con algo, esto se derrumba.Aceptamos porque creímos, y creemos, en la voluntad política del gobierno. Si dentro de seis meses faltan cosas por resolver, le buscamos la comba al palo. –¿Cómo reparar? –El tribunal debe definir cómo hacerlo. Nosotros hemos reconstruido pueblos donde nos ha tocado combatir. No nos sentimos humillados ni disminuidos ni castigados por ayudar a reconstruir lo destruido en la guerra. Lo hemos hecho sin publicidad. –¿Cómo entender la dejación de armas? –El acuerdo sobre justicia ahí está. Eso da tranquilidad, hay que desarmar los espíritus, como se dice. Si lo logramos, las armas quedan inservibles así se tengan cerquita. La comisión con los militares trabaja en eso. Marulanda siempre pidió que los militares estuvieran en la mesa. Por eso nos dio tanta seguridad que el general Mora estuviera. Sabemos quién es él y qué poder tiene. Su presencia fue una señal de voluntad de parte del Estado y nos ha convencido su actuación en ella. Esa subcomisión ha trabajado con honradez. En el tema de cese al fuego comenzamos a una distancia de años luz y hemos ido acercando posiciones. Hacerlo público agrandaría las distancias. Por ahí se dicen bobadas de fundir las armas, enterrarlas en un hueco. Hay que esperar. ¿pero

usted se imagina un buen anuncio en Navidad o en Año nuevo, cuando la gente está contenta? Puede que ese día, le dije al presidente, sea el día más feliz para todos. –¿El acuerdo sobre justicia? –De la Calle lo firmó y al lado puso “en desarrollo”.¿Cómo así,que frente al escenario que el país vio el 23 de septiembre quedaron espacios en blanco para ser llenados después? Si a lo que firmamos se le cambia una coma, es una pedrada en la vitrina.El presidente le mandó el acuerdo a Moreno Ocampo, un jurista consumado y no un miembro de las FARC. ¿Qué dijo ese señor que ha sido fiscal de la Corte Penal? Dijo: es una obra maestra. –Una gran dificultad: los paramilitares. –El problema más delicado.. y no es el de los paras que hay en Chocó sino en el de la cultura del paramilitarismo en la vida política colombiana. Debe haber voluntad de hacerlo y de pagar el precio.Hay una cultura que incentiva ese fenómeno, ese método de hacer política, que el Estado tiene que revaluar. Muy importante que el Estado asuma la responsabilidad en la masacre de la Unión Patriótica. Debe haber un vocero de la mesa que le cuente al país lo que se ha ido haciendo. El gobierno dice que le parece muy bien y... –¿Qué papel jugaría EE.UU. en la liquidación del paramilitarismo? –Nos llenó de optimismo el nombramiento del delegado de EE.UU. que dejó claro que su gobierno es aliado del gobierno colombiano. Eso significa un compromiso. Si EE.UU. liquida, de una vez por todas, la doctrina de la Seguridad Nacional, la paz en el mundo habrá dado un gran salto. La garantía de sacar este proceso al otro lado está en primer lugar en manos del pueblo colombiano. Pero también en la comunidad internacional, Celac, Unasur, ONU, la Comunidad Europea. –¿Cómo refrendar los acuerdos? –Es un tema que no se ha discutido, se trabajará. Nuestra ilusión es que se refrenden en una Asamblea Constituyente

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 17 de octubre de 2015

FMI-BM, REUNIÓN ANUAL EN LIMA

BRASIL: MANUAL DE VARIANTES GOLPISTAS

El maquillaje seductor para Latinoamérica

Un gobierno asediado

EMILIANO GUIDO Desde Lima

o rezo para que Venezuela supere su crisis económica.” No lo dice el papa Francisco. Quien dice estas palabras para la televisión peruana es Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional. Con un tono sosegado, para nada agresivo, Lagarde se explaya en el lobby de uno de los tres nodos donde se desarrolló en Lima la Cumbre Anual del FMI y el Banco Mundial sobre los nuevos objetivos del Fondo para la región. “Creemos que la mujer debe ocupar un lugar cada vez más jerárquico en las estructuras gubernamentales. Además, no debemos olvidar el peligro que implica el cambio climático para nuestras economías.” Lagarde utiliza la palabra “nuestras”, pero la periodista peruana, evidentemente embelesada con el nuevo y falso maquillaje humanitario del Fondo, no hace ninguna repregunta. Sólo agrega una línea propia: “Escuchándola a usted, una parece oír a su propia abuela cuando nos daba consejos de niños”. El maridaje entre medios concentrados peruanos y la nueva línea del Fondo plasmada en el documento Perspectivas Financieras Globales fue una constante en toda la cita. Ayer mismo, el suplemento financiero del diario más influyente del Perú (El Comercio) tituló a cuatro columnas la siguiente advertencia: “Banco Mundial: urge una flexibilización laboral en el Perú”. ¿Más aún? La cumbre del FMI en Lima tuvo dos constantes. Una fue climática, un cielo plomizo encapsuló con un tono oscuro a toda la ciudad, pero eso es habitual. Un participante del Foro de la Sociedad Civil en la cumbre bromeó al respecto: “En Perú privatizaron hasta el sol”. Paralelamente, la primera línea de los directivos del Fondo y el Banco Mundial llegados a Lima repitieron como un mantra los siguientes pronósticos económicos: “La edad de oro de los commodities se acabó para la región. En general, prevemos una desaceleración de la economía y un aumento de la tasa inflacionaria para los países del Cono Sur”. En paralelo, los técnicos del Fondo utilizaron las conferencias de prensa dadas en la moderna Biblioteca Nacional de Lima para marcar una línea divisoria a la hora de calificar a los gobiernos periféricos. Según el Fondo Monetario Internacional:“México, Chile, Colombia y Perú se encuentran en una situación más optima para enfrentar el futuro”. Esa bendición tiene su lógica: México, Chile y Perú acaban de firmar con Estados Unidos el Acuerdo TransPacífico, la zona de libre comercio más grande del mundo, lo que es música para los oídos del Fondo. Por el contrario, Lagarde, o el director del Hemisferio Occidental del Fondo, recalcaron, una y otra vez, que:“Tanto los países del Brics como algunos gobiernos sudamericanos están entrando en una zona de alerta por el futuro desplome del precio de las materias primas”. La cumbre del FMI en Lima tuvo lugar en un distrito ubicado a quince minutos del centro colonial de la ciudad. El gobierno nacional puso mucho esmero para mostrarse al mundo como un lugar sereno, fiable e integrado al patrón cultural dominante. Para ello, la organización militarizó y cercó unos cinco kilómetros. Afuera de esa zona, la Perú chola e indígena seguía su ajetreada cotidianidad. Lima es una superurbe, uno de cada tres peruanos vive en la capital. El tránsito es una marea continua de autos y el bocinazo de los coches es una constante. Recapitulando, en la zona de seguridad donde tuvo lugar la cumbre todo era distinto a la Lima real y cotidiana. Los responsables de prensa de la cumbre sólo hablaban inglés; cada uno de los acreditados recibía como gesto de cortesía un pesado maletín de cuero que contenía varios recuerdos regalados por los anfitriones, como una moneda de laca confeccionada para la ocasión por el Banco Central local. En el radio militarizado de la cumbre del Fondo solo se hablaba inglés, se tomaba café en vasos modernas de plástico y, por supuesto, se pregonaban alabanzas a las políticas de ajuste que año tras año recomiendan ambos

Y

.

CHRISTINE LAGARDE. MOSTRÓ UN ROSTRO “HUMANIZADO” EN LIMA.

La crisis política y económica que afecta al gobierno de Dilma Rousseff no ha hecho más que profundizarse en los últimos meses. a presidenta Dilma Rousseff criticó a aquellos que buscan anticipar su salida del gobierno y pidió imparcialidad a los jueces, luego de que el pleno del Tribunal Superior Electoral (TSE) reabriera un proceso por supuestas irregularidades en la campaña electoral, adelantada por el juez Augusto Nardes. La acción del TSE, primera contra un mandatario en la historia, fue presentada por el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal incitador al golpe blando y la caída de Rousseff.La misma se basa en presuntas anormalidades de las finanzas en la campaña por la reelección de 2014, cuando Rousseff y su vice,Michel Temer,obtuvieron un segundo mandato, y se suma a otros tres procesos, también impulsados por ese partido, que se encuentran en manos de la Justicia Electoral. Pueden derivar en multas a la campaña o llevar al juicio político de Dilma y Temer. Para dirigentes opositores,éste bien puede ser el esperado camino a la destitución de la presidenta. La sospecha es que el Partido de los Trabajadores (PT) recibió dinero desviado de la estatal petrolera Petrobras,que habría sido utilizado para financiar la campaña política de la presidenta. La rendición de cuentas de Rousseff de la campaña de 2014 fue aprobada a fines del año pasado por unanimidad, pero con salvedades, por el tribunal electoral, salvedades que alentaron al juez Gilmar Mendes a continuar investigando las sospechas de irregularidades. Lo extraño es que el tribunal de-

L

moró diez meses para decidir que la acción debía ser atendida, lo que demuestra la fragilidad de la acusación. “La democracia brasileña es fuerte y suficiente para prevenir que variantes golpistas tengan espacio en el escenario político brasileño”, dijo Rousseff.“En un momento de acentuadas diferencias, son fundamentales los ejemplos de serenidad, apaciguamiento, respeto por la diversidad y búsqueda de un ambiente más ameno y amigable en el país”, señaló. Hay dos posiciones contrarias a la destitución de Dilma Rousseff: quienes aprueban al gobierno y/o respaldan a Partido de los Trabaja-

dores; y aquellos que,aun siendo críticos con el gobierno, encaran el juicio polìtico como un golpe contra la democracia. Pero existe un ejército de intereses dispuesto a todo para derrocar al gobierno, que integra una oposición que no solo perdió las elecciones sino también el rumbo, junto a autoridades judiciales, falsos líderes anticorrupción y una prensa hegemónica dispuesta a todo, hasta a desorganizar totalmente la economía. En Brasil, los golpes se anuncian con meses de antelación y no aparece desde el palacio del Planalto una estrategia pensada para impedirlo

.

¿Salida? Conciliar con los sectores antiajuste ARIEL GOLDSTEIN

a intensidad que la crisis ha adquirido resulta de la

L acumulación por parte del gobierno de diferentes

situaciones problemáticas, frente a las cuales éste no ha encontrado soluciones satisfactorias desde el comienzo de su mandato. Estos problemas en estado de irresolución, se han retroalimentado los unos a los otros, en la forma de una espiral que sobrecarga al Ejecutivo restándole capacidad de respuesta e inmovilizándolo por acumulación de problemas. Dilma no ha logrado reconstruir su legitimidad popular luego del modesto triunfo en las elecciones de 2014 frente a Aécio Neves, el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Vinculado a esta ausencia de “cambio” se encuentra el gran tema del ajuste económico. Dilma y su gobierno han entrado en la lógica del ajuste económico, poniendo a un Ministro de Economía “técnico” como Joaquim Levy, quien asegura que el ajuste implica realizar en forma progresiva mayores recortes. Esto es bastante problemático para un gobierno que se basa en el apoyo popular de los sectores más desfavorecidos, un partido de izquierda devenido en “partido de los pobres”. Por otra parte, suceden al mismo tiempo los escándalos de corrupción . Los medios de prensa como Folha de Sao Paulo, O Globo y O Estado de Sao Paulo dan gran relevancia a esta cuestión en la agenda

pública. Procuran de este modo incentivar en la población un desencanto ciudadano que tenga por principal blanco al gobierno brasileño. Por último, se evidencian las dificultades de la presidenta y el PT para hacer frente a la lógica extorsiva del PMDB, principal partido aliado en el Congreso, que avanza en su vocación de poder al interior del gobierno, desde un accionar oportunista con el propósito de acumular cargos y capacidad de negociación. ¿Cómo salir de esta crisis? Dado que su profundidad sobreviene por una acumulación y retroalimentación de problemas interrelacionados, una salida a esta situación sólo podría provenir de un giro consistente y de orientación por parte del gobierno. Pretender afrontar esta crisis de acumulación de problemas interrelacionados con una serie de respuestas parciales probablemente prolongará esta situación crítica y de debilidad gubernamental, restando cada vez mayor capacidad de decisión al Ejecutivo. Principalmente se debería conciliar con los sectores que buscan terminar con el ajuste económico. Sólo una acción de este tipo podría habilitar un cambio en una coyuntura que, si continúa profundizando su rumbo, obligará a la presidenta a resignarse a los condicionamientos de los factores de poder, quedando definitivamente sin capacidad de acción política para conducir un gobierno que acaba de iniciarse.



26

sur

AMÉRICA LATINA

Las cifras del FMI y las presiones devaluacionistas l Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para la economía de América latina y el Caribe, que cerraría el 2015 con su primera contracción en seis años (del 0,3 por ciento) por una recesión más aguda de la esperada en Brasil y Venezuela y a la depresión de los precios de las materias primas. En abril, la retracción había sido estimada en 0,9%. Argentina fue la única economía de la región con un reajuste al alza de la estimación de crecimiento para 2015, ya que el FMI hizo retroceder las previsiones de PBI del -1 a -3 por ciento en Brasil, del 2,7 a 2,3 por ciento en Chile, del 3,8 a 2,4 en Perú, de 2,8 a 2,5 en Uruguay, de 4 a 3 en Paraguay, de -7 a 10 en Venezuela, del 4,3 a 4,1 en Bolivia y del 1,9 a -0,6 en Ecuador. El FMI casi nunca acierta con sus previsiones, que lo que buscan es incidir en las políticas que deben aplicar los países. Las recomendaciones son siempre las mismas, independientemente de que haya retracción o no… Y se vio obligado a practicar considerables correcciones a sus pronósticos. En el documento, el FMI sostiene que la depreciación de las monedas es un instrumento útil para aumentar el volumen de exportaciones,como forma de compensar el efecto de la caída en el precio internacional de las materias primas y señala que devaluaciones del 10 por ciento significan un alza de las exportaciones equivalente al 1,5 por ciento del PBI, pero se abstiene de considerar el efecto de la corrección cambiaria sobre la capacidad de compra de los asalariados,que es más o menos el mismo discurso que repiten los sectores de derecha de nuestros países. Esta caída del 0,3%, según el organismo, se produce en medio de un entorno de desaceleración global, con un crecimiento mundial del 3,1 % este año, frente al 3,4 % alcanzado el año

11 al 17 de octubre de 2015

PARAGUAY: JUVENTUD REBELDE

Victorias estudiantiles

E

La receta es devaluar para incentivar las exportaciones, sin importar el demoledor efecto sobre los millones de asalariados. pasado, y cuatro décimas menos que lo proyectado por la propia institución hace medio año.Para 2016, el organismo de crédito prevé una recuperación hasta el 0,8 %, cifra, no obstante, inferior en 0,9 punto a la previsión de julio y 1,2 por debajo de la de abril. El organismo también atribuye este debilitamiento a los efectos de la caída de los precios de las materias primas en las economías exportadoras netas de estos productos, así como al desplome de los precios internacionales del petróleo. “El riesgo de una recesión es ahora mayor en los cinco de América latina”, dijo en referencia a las economías de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, las más abiertas entre las grandes de la región. Para Argentina, por el contrario, las perspectivas son de deterioro, con un 0,4 % de crecimiento en 2015 (tras el 0,5 % del año pasado) y un -0,7 % en el próximo.Coincidente con este informe,El banco Mundial señaló que América latina no crecerá este año y el próximo su expansión será de un modesto uno por ciento, debido a un caída en los precios de las materias primas. Precisó que Brasil, la mayor economía de la región,sufrirá una contracción económica de un 2,58 por ciento este año y de un 0,61 por ciento el próximo

.

n Paraguay, el movimiento estudiantil ha descabezado al inicio de esta primavera a una gran parte de la cúpula corrupta de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), vinculada a la vieja superestructura de poder, empezando por el ahora ex rector y convicto, Froilán Peralta, y el vice rector, Andrés Amarilla. Además, las acciones han forzado a renunciar a los ex decanos de Ingeniería, Economía, Medicina, Veterinaria y a los vicedecanos de Economía y Veterinaria. También fueron arrasados por la fuerza de la movilización el rector y el vicerrector de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA). El movimiento universitario emergió a la superficie con solidez organizativa, claridad política y con apoyo de una amplia mayoría de la base estudiantil. De esta manera, se ganó la adhesión popular y su movilización se extendió a nivel nacional. El paro estudiantil y vigilia en el Rectorado, con la consigna de #UnaNoTeCalles, iniciaron el día lunes 21 de setiembre. El 22 de septiembre, los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) ocuparon el campus ubicado en la ciudad de San Lorenzo y rodearon el edificio del rectorado exigiendo la renuncia del rector Froilán Peralta, denunciado por múltiples casos de corrupción e investigado por la fiscalía. Desde ese momento comenzó la más grande movilización de estudiantes que prosigue hasta hoy y que proseguirá aún por un tiempo más por la fuerza y el arrastre del movimiento.Tres días después, el rector Peralta era imputado por la fiscalía y quedó detenido en una unidad policial a la espera de ser remetido a la cárcel de Tacumbú, de Asunción. Otros doce empleados y docentes están imputados en esta primera etapa de la investigación. En pocos días, el desbande de un sector docente y de personal administrativo era completo ante la imposibilidad de esconder grandes fraudes, en particular, en

E

la asignación de altos salarios repartidos entre grupos del partido oficialista, familiares y amigos. El gobierno mantuvo una postura más o menos neutral (algunos periodistas hablaron de la estrategia del presidente Cartes para sustituir a los defenestrados por gente de su confianza). La policía se mantuvo en el borde del campus en una actitud vigilante, pero la solidaridad con los estudiantes de diferentes sectores de la sociedad evitó la posibilidad de un encierro. Gran cantidad de alimentos, agua, medicina, carpas y otros elementos de sobrevivencias llegaron diariamente al campus. La UNA es la universidad estatal más grande del país, tiene alrededor de 40 mil estudiantes y cuenta con filiales en ciudades del interior. Pero su estructura se mantiene casi igual desde la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Cada facultad era manejada como un feudo por el decano, con un carácter autoritario y de bajo nivel académico, además de un alto grado de corrupción en todas las instancias. Respeto por la movilización

Ahora los estudiantes encaran la lucha por la reforma universitaria, algo que se planteó en varias ocasiones pero nunca con la fuerza actual. Las clases fueron suspendidas y hay un gran respeto a la movilización de estudiantes. Surgieron protestas y movilizaciones en el mismo sentido en Ciudad del Este, Coronel Oviedo, San Pedro, Misiones y Encarnación. La última reunión del rectorado UNA que se celebró el martes 29 de setiembre designó como rector interino a uno de los decanos menos cuestionados (casi el único), el arquitecto Ricardo Meyer, de la Facultad de Arquitectura. Pero la crisis no está resuelta, todavía le falta un largo camino. Sin embargo, no puede dejar de reconocerse el comportamiento ejemplar de los jóvenes que marcan un antes y un después de esta primavera estudiantil en Paraguay. En las asambleas estudiantiles, que en

algunos casos suman a todos los estamentos de la comunidad universitaria, incluyendo a docentes y trabajadores, continúan los reclamos de renuncias de las autoridades en sus unidades académicas. El dirigente estudiantil Arturo Cano hizo un llamado “a continuar y profundizar las medidas de paro indefinido y vigilia permanente en la Universidad Nacional de Asunción, que ya no sólo es aquí en el rectorado, sino que se está extendiendo a más facultades, a más institutos y a más filiales de la universidad Nacional. Esto demuestra que estamos en un momento de profundizar nuestro plan de reformar la universidad, y que justamente con la autonomía que hemos tenido todo este tiempo, hacemos un llamado a seguir con las medidas para poder sanear realmente nuestra universidad”. Crisis de representatividad

El paro estudiantil no sólo está teniendo consecuencias sobre las autoridades corruptas de la UNA, sino que también está atacando un problema que se viene arrastrando hace décadas, el cual tiene que ver con la descomposición de la dirigencia estudiantil, que en los últimos tiempos ha ocupado los cargos de representación reproduciendo el esquema de corrupción y prebendarismo, poniéndose al servicio de los partidos políticos de las clases dominantes y dando la espalda a las bases estudiantiles en sus reclamos más fundamentales. En la Facultad de Derecho, la asamblea obligó a la renuncia del presidente de Centro de Estudiantes y de los representantes estudiantiles, al igual que en Medicina, en Ingeniería los estudiantes exigen lo mismo, en Economía igual, y así suman y siguen los recambios en la dirigencia estudiantil

.

*Elaborado sobre informes desde Asunción de José Carlos Lezcano, Adolfo Giménez y José Antonio Vera


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 27

Un Frente Amplio a la peruana Siete organizaciones populares del país andino eligieron en primarias abiertas a su candidato presidencial para el año próximo. EMILIANO GUIDO Desde Lima

a naciente coalición peruana Frente Amplio tiene un notorio común denominador con su homóloga uruguaya: intentar unir al desperdigado y heterogéneo campo popular local. El domingo pasado, el FA andino inició su camino a las elecciones presidenciales del año próximo instrumentando una novedosa e inusual elección interna entre varias fuerzas políticas, donde participaron miles de personas. Algunas mesas, incluso, se constituyeron en comarcas del interior rural y en ciudades del exterior como Nueva York y Madrid. En concreto, en las internas frenteamplistas peruanas, que fueron abiertas pero no simultáneas ni obligatorias –ya que los partidos tradicionales desistieron de este mecanismo de preselección–, hubo siete ofertas. Si bien la joven diputada Verónica Mendoza –que se alejó del gobierno tras el giro conservador del presidente Ollanta Humala– y el sacerdote ambientalista Marcos Arana fueron los dirigentes que más votos recibieron, el dato más significativo de la compulsa pasa por la diversidad ideológica de los precandidatos alistados. En concreto,las otras opciones fueron el aprista Luis Salgado (Frente Único del Pueblo), el sindicalista Julio César Bazán (por la central de trabajadores CUT), la cantante folclorista Martina Portocarrero (Mundo Verde), el también ex humalista Jorge Rimarachin (Gran Transforma-

L

ción) y Jorge Bacacorzo (Pueblo Unido). Como era de esperar, en las últimas horas, los siete dirigentes prometieron seguir construyendo una alternativa electoral a “los partidos peruanos que promueven el ajuste y el libre comercio” (Humala acaba de firmar el Acuerdo TransPacífico). Evidentemente,el surgimiento del Frente Amplio peruano evidencia dos cosas: el enorme vacío que dejó Humala ,en el hemisferio izquierdo electoral,tras su notorio corrimiento hacia la derecha; en segundo lugar, la voluntad de este enorme espacio –que agrupa expresiones ecologistas,indigenistas, nacional-populares y también de la izquierda democrática, de romper con la clásica división del campo progresista peruana. En la vereda de enfrente, los partidos tradicionales y conservadores de Perú apuestan por caras conocidas, figuritas repetidas de la vidriera local, como los ex presidentes Alan García (otro ejemplo del transformismo, ya que mutó del aprismo a ser un talibán del libre mercado), y Alejandro Toledo (con una estética y narrativa más populista de derecha, ya que promociona en los medios su condición de cholo), o Keiko Fujimori, hija del ex jefe de Estado que cerró el Congreso en los noventa,además de promover la guerra sucia contra el grupo Sendero Luminoso. García,Toledo,y Keiko tienen un denominador común: encabezan fórmulas apartidarias,personalistas,con mucho de apoyo mediático y poco de construcción territorial genuina. En un principio,las encuestas mues-

CANDIDATOS POPULARES. VERONIKA MENDOZA, DE 34 AÑOS, Y EL EX SACERDOTE MARCOS ARANA, LOS MÁS VOTADOS.

Comicios para elegir candidatos desde la base, en la construcción de una democracia participativa. tran un panorama incierto. Sin embargo, Keiko Fujimori y el ex ministro de Toledo Pedro Pablo Kuczynski –un referente del establishment económico– aparecen como los favoritos de las encuestas para ganar los próximos comicios. Sin embargo, algunos sondeos

muestran al FA en una situación expectante. Dentro del Frente Amplio, Marcos Arana y Verónica Mendoza emergieron de la última interna como los dirigentes más representativos.A modo de presentación,Mendoza tiene 34 años. Hizo una maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Sorbona de París y trabajó como profesora en los departamentos de Puno y Cusco, región de la que proviene y a la que representa en el Congreso. Al lado de Javier Diez Canseco (histórico referente de la izquierda peruana,recientemente fallecido) formó parte de la primera camada de legisladores que abandonó la bancada oficialista. “Cuando defendí la posición de las organizaciones so-

ciales para alertar sobre el impacto ambiental del boom minero todos los medios me tildaron de extremista. Eso no me asusta”, recuerda y advierte la joven precandidata. El ex sacerdote Marcos Arana reivindica la matriz ambientalista de su organización, pero resalta que su programa no busca desindustrializar al país:“Nadie está pensando tomar el gobierno para cortar de cuajo la actividad minera, pero sí planteamos una evaluación de los impactos de las actividades, no sólo mineras, sino petroleras o agroindustriales. Lo que defendemos, en todo caso, es que Perú, al contrario de lo que pregona Humala, no es una marca, y que no está en venta”

.

ORGANIZACIONES SOCIALES CONTRA EL FMI-BM

Otra economía es posible E.G.

onvencidos de que las políticas de ajuste de los organismos internacionales de crédito solo conducen al abismo, organizaciones sociales, ambientales y centros de estudios desarrollaron en Lima su propia cumbre. Bajo el lema “Desmintiendo al milagro peruano”, la denominada Plataforma Alternativa Frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional expresó de distintas formas –con una nutrida movilización el último viernes, organizando paneles de discusión y alternativa al ajuste, exponiendo casos de impacto ambiental, o comunicando spots ingeniosos– su propia manera de entender la economía continental. La contracumbre del FMI-BM explicó cómo debería ser vista con nuestros propios ojos la arquitectura financiera regional. En un concierto heterogéneo de participantes, la Plataforma Alternativa presentó en el tradicional y céntrico Hotel Bolívar propuestas elaboradas por centros de investigación de temas relacionados a la deuda externa y por comunidades rurales ambientales peruanas que denunciaron los enormes impactos que deja el boom minero andino, actividad extractivista financiada, principalmente, por el Banco Mundial. Miradas al Sur dialogó con María Lucía Fattorelli, investigadora brasileña que participó en la auditoría de la deuda pública en Brasil y Ecuador, quien explicó cuáles son, a su criterio, las nuevas políticas programáticas del FMI y el BM

C

para la región:“El Banco Mundial ahora está sofisticando las recomendaciones a nuestros gobiernos. Intentan penetrar en las estructuras públicas del sur adecuando su discurso, utilizando una narrativa más suave y menos agresiva. El nuevo hit de las Instituciones Financieras de Crédito (IFC) pasa por generar Asociaciones Público-Privadas (APP) con los distintos estamentos del Estado, desde el municipal, para expandir las fronteras públicas a privatizar”. “En Brasil está nueva ola privatista está haciendo desastres. Según números de Latindadd, el 45% del presupuesto nacional se destina a pagar servicios de deuda. En definitiva, la crisis es selectiva, porque pierden todos menos la banca”, añadió. Con lenguaje menos técnico,el sindicalista peruano Ibis Fernández, de la central CGTP, explicó la desigualdad en el Perú y lo sintetizó de esta manera: “Acá hay dos países, dos Perús. El FMI, por supuesto, gobierna para uno solo, el de los ricos”. Un momento significativo de la Cumbre de los Pueblos latinoamericanos se vivió en la mesa El rol de la IFC y los impactos de sus inversiones en el Caso Yanacocha (caso testigo minero peruano). Generalmente, las políticas extractivistas mineras, tuteladas y financiadas por los organismos internacionales, suelen ser criticadas con argumentos similares: impacto ambiental agresivo de los proyectos, militarización de los enclaves mineros, represión a las organizaciones sociales, primarización de la matriz productiva. El testimonio de dos dirigentes campesinos que resisten

diariamente la presencia de las corporaciones mineras en su territorio, le dio a la problemática un sentido más humano. Máxima Acuña, de Cajamarca, explicó que “Dios nos dio la tierra para vivir. No entiendo, entonces, porque las mineras y el gobierno hacen todo lo posible para expulsarnos”. Elmer Campos, postrado en una silla de ruedas tras ser baleado por la policía en una protesta antiminera, advirtió que “En mi región ya no hay agua para tomar, porque está contaminada. Tengo muchos dolores en el cuerpo desde que me operaron, pero tengo mucha más convicciones. Luchar es mi destino”. Luchar, investigar y caminar por otra economía es el destino de la plataforma regional contra el FMI-BM

.


sur

11 al 17 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Premio

WALTER GOOBAR

Rutinas

E

n uno de los rutinarios ataques aéreos estadounidenses –esta vez en Afganistán– murieron por lo menos 22 civiles, incluidos tres niños; unos 40 o más quedaron heridos. Las víctimas eran doctores, personal médico y pacientes de un hospital de traumatología de Médicos Sin Fronteras. Nadie conoce el número de víctimas de los incidentes multihomicidas o masacres de inocentes en los diversos frentes de guerra de Estados Unidos en otros países, y menos sus nombres y sus historias. En Irak, el cálculo es de aproximadamente 150 mil desde la invasión a ese país en 2003, en incidentes "rutinarios" realizados por órdenes de la Casa Blanca. En el portal Público.es, Íñigo Sáenz de Ugarte señala que sólo unos días antes del ataque norteamericano al hospital de Médicos sin Fronteras en Kunduz, los medios de comunicación norteamericanos destacaban que los rusos no estaban utilizando “bombas inteligentes” (es decir, guiadas por láser) en su campaña de bombardeos en Siria. La conclusión era obvia: las posibilidades de ataques indiscriminados contra civiles eran mucho mayores. La destrucción del hospital en Afganistán –con la muerte de 22 personas entre médicos y pacientes– se ha convertido así en una especie de sarcasmo sobre la capacidad tecnológica de EE.UU. y su propaganda de guerra. En su columna "Guerra infinita", Ugarte explica que Kunduz había caído en manos de los talibanes unos días antes en una demostración de que el ejército y la policía afganos, reconstruidos por EE.UU. y sus aliados europeos, eran incapaces de asegurarse el control de las grandes ciudades del país, al igual que ha ocurrido en Irak. La defensa de la segunda ciudad del norte del país se vino abajo sólo por el ataque de unos centenares de talibanes en lo que no podía definirse como un ataque sorpresa, ya que esa amenaza existía desde hace meses. La recuperación de la ciudad sólo era posible con el apoyo aéreo norteamericano y la presencia de tropas de las Fuerzas Especiales de ese país. Estaba en juego la reputación del gobierno afgano y la política de defensa del gobierno de Obama, que había sostenido que la retirada de la mayor parte de sus fuerzas militares no provocaría un aumento de la inseguridad gracias a la preparación de las fuerzas de seguridad afganas. Sacar a los talibanes de Kunduz –lo que el gobierno iraquí no ha conseguido en Mosul– se había convertido en la máxima prioridad. Todo lo demás era secundario. Y eso incluía la protección del hospital de MSF, a pesar de que el derecho internacional considera que el ataque a un centro sanitario es un crimen de guerra. La primera versión oficial de EE.UU. incide en el escaso valor que en Washington se da a este último punto. Se había atacado un lugar (cuyas coordenadas exactas eran conocidas) desde el que se estaba amenazando a las tropas estadounidenses y eso "había ocasionado daños colaterales en una instalación médica cercana". El bombardeo fue dirigido exclusivamente contra el hospital y se prolongó durante al menos media hora. No fue un solo misil o bomba el que impactó en el edificio. Ningún edificio cercano se vio dañado de forma significativa. Un ataque de rutina, lo llaman.

El Cuarteto y el Nobel de la Paz l Nobel de la Paz, este año premia el triunfo de la E Primavera Árabe, es decir, al Cuarteto Nacional de Diálogo de Túnez, país en el que se originó el levantamiento democrático en 2010. Es, además, un galardón para su sociedad civil. Pues cuando éste se veía amenazado, en el verano de 2013, se conformó esta agrupación compuesta por la Unión General Tunecina de Trabajo, la Confederación de Industria, Comercio y Artesanía de Túnez, la Liga de Derechos Humanos y la Orden Tunecina de Abogados. “Su contribución decisiva para la construcción de una democracia plural en Túnez a raíz de la Revolución del Jazmín en 2011” es el motivo por el que el Comité Noruego del Nobel les ha concedido el galardón entre los 273 candidatos este año, según anunció su presidenta, Kaci Kullmann Five en Oslo. Así “el Cuarteto estableció un proceso político alterna-

tivo y pacífico en un momento en el que el país estaba al borde de la guerra civil”, añadió. El Comité destaca, sin dar nombres propios, que mientras la Primavera Árabe se contagió rápidamente a otros países, en muchos de ellos la lucha por la democracia y los derechos humanos está detenida o ha sufrido grandes reveses, mientras que Túnez “ha presenciado una transición democrática basada en una vibrante sociedad civil que exige respeto por los derechos humanos básicos”, explicó la presidenta.

§ Medio Oriente

§ EE.UU.

La Intifada 2.0 y las palestinas

Fractura entre los republicanos

l aumento de apuñalamientos coE metidos por palestinos en Israel es proporcional a la reducción de disturbios en Cisjordania.En uno de éstos, las cámaras captaron a un grupo de chicas que participaron en el lanzamiento de piedras contra soldados israelíes en las inmediaciones de la colonia de Bet El, cerca de Ramala. Cada vez más palestinas entran en el círculo de los enfrentamientos o de ataques como Shourouk Dwayyat (18 años) que apuñaló a un israelí. Las imágenes de las jóvenes tapadas con “kufiyas” en el “frente de guerra” no tardaron en llegar a las redes sociales que las convirtieron en heroínas palestinas. Es la Intifada 2.0. Ante los siete apuñalamientos desde que han dejado una decena de heridos israelíes,miles de policías se hallan desplegados en las calles para atajar una de las espirales de violencia más graves de los últimos años en Israel. Las autoridades saben, sin embargo, que es casi imposible detectar y evitar que un joven saque el cuchillo y lo use contra un viandante. De ahí que más allá de colocar detectores de metales en la Ciudad Vieja de Jerusalén y confiar en los policías y ciudadanos con licencia de armas, Israel apunta a la cantera de la “Intifada de los Cuchillos”: las redes sociales.

evin McCarthy debía suceder a John Boehner, quien dimitió hace 15 K días ante la falta de apoyos de la misma facción ultra del partido.Cuarenta representantes del llamado 'Caucus de la Libertad', los más duros del 'Tea Party', anunciaron que votarían a Webster, uno de los suyos. Ésa es la lectura de la inesperada retirada de la candidatura de Kevin McCarthy para presidir la Cámara de Representantes,uno de los dos cuerpos del Legislativo de EEUU. Para hacerse una idea de la relevancia del cargo, baste decir que el presidente de la Cámara es la segunda persona en la línea de sucesión del presidente de EEUU, tras el vicepresidente. McCarthy ha abandonado sus aspiraciones por la oposición del 'Tea Party', el ala de ultraderecha del Partido Republicano. El miércoles por la noche, 40 representantes del llamado 'Caucus de la Libertad' -es decir, los miembros más duros del 'Tea Party'- habían anunciado que iban a votar como presidente a Daniel Webster. Eso ponía a McCarthy en una posición política insostenible, ya que le obligaba a buscar votos entre el Partido Demócrata.La conclusión ha sido el abandono de la carrera por el propio interesado.McCarthy así lo ha dado a entender al anunciar a sus compañeros que "yo no soy la persona para unificar el partido".

§ Violencia

Cómo comprar armas en EE.UU. l hombre medía algo más de E un metro ochenta, tenía cuarenta y pico años y vestía como cualquier otro –pantalones, chaqueta, vaqueros y gorra– mientras paseaba lentamente entre las 100.000 armas puestas en venta en los expositores de los 2.700 mayoristas de la Feria de Armas de la Nación, que se celebra cada año a las afueras de Washington, junto al aeropuerto internacional de la ciudad, el de Dulles. En su espalda llevaba una mochila gris, aparentemente llena de piezas de repuesto para armas. Y una escopeta, en cuyo cañón había pegado una cinta marrón con un cartel: Se vende. La compra de la escopeta era lo que se conoce como una venta privada. Desde 1986, la legislación estadounidense esta-

blece que cualquier persona que no tenga en la venta de armas su principal fuente de ingresos, puede vender cuantas armas desee. En esos casos, no es necesario llevar a cabo ningún papeleo. La transacción se formaliza en el acto.


MUNDO

11 al 17 de octubre de 2015

sur 29

DANIEL ESTULIN, AUTOR DE FUERA DE CONTROL

“EE.UU. financia el terrorismo” WALTER GOOBAR

ientras arrecian los bombardeos rusos contra el Estado Islámico en Siria,el escritor, analista y ex agente de contraespionaje de la FSB (agencia que sustituyó al KGB tras la desaparición de la URSS) Daniel Estulin, que se hizo conocido por haber revelado al mundo la existencia del Grupo Bilderberg, un club de todopoderosos que decide los destinos del planeta, vuelve a la actualidad con su último y controvertido libro, Fuera de control (Planeta). Un volumen en el que apunta a Estados Unidos y a sus socios, Reino Unido, Arabia Saudita e Israel, como promotores y financistas del terrorismo islamista con el objetivo de desestabilizar Medio Oriente y el norte de África, desde Siria, Irak, Líbano,Yemen, hasta Libia. “Los anglo-estadounidenses, en connivencia con los ricos países petroleros árabes liderados por Arabia Saudita, han creado un ejército del Califato con los yihadistas que han salido de la guerra de Siria...algo que los yihadistas nunca habrían logrado por sí solos”, afirma Estulin en esta entrevista realizada junto con la colega Cynthia García en los micrófonos de Radio Nacional. –Por qué Rusia en este momento se ha convertido en una suerte de “brazo ejecutor”de la lucha con-

M

El escritor y ex espía ruso Daniel Estulin publica un nuevo bestseller en el que revela cómo Washington y sus aliados sustentan al yihadismo para desestabilizar Medio Oriente y África. tra el ISIS, cuando es una creación anglo-estadounidense? –Los rusos son los únicos que realmente están luchando contra el Estado Islámico. Ni EE.UU., ni Gran Bretaña, ni Arabia Saudita han tenido ninguna intención de luchar contra el Estado Islámico. Han usado la supuesta guerra contra el ISIS para minar y destruir el régimen de Bashar al Assad, y destruir Siria como Estado-Nación para poder producir un cambio de régimen para poner a alguien más amable con los intereses anglo-estadounidenses. En ese sentido, los rusos están demostrando que esta retórica norteamericana y británica de luchar contra el terror es una mentira, una quimera, porque –al fin y al cabo– los rusos están demostrando lo mucho que se puede hacer en poco tiempo si hay un verdadero deseo de acabar con el terrorismo islámico. Estulin,nominado al Premio Pulitzer 2014 por su libro The Coming Age Of Human Deconstruction, asegura que la lucha contra el terrorismo es una quimera, una cortina de hymo. Para explicar su afirmación se retrotrae a 2008. Cuando Bradley Birkenfeld, un analista y banquero

estadounidense que trabajaba para el banco suizo UBS, “descubrió 19.000 cuentas secretas en dicha entidad, que acumulaban 54.000 millones de dólares”. Unas cuentas que “compartían el gobierno de EE.UU., el británico, Arabia Saudita y los terroristas”. Con toda esta información, Birkenfeld “se dirigió al Departamento de Justicia de Estados Unidos para declarar sobre este asunto. El gobierno le permitió testificar en la sesión cerrada del Senado de EE.UU., en la que estaba presente el entonces senador Barack Obama. Cuando años después, ya como presidente, Obama declara que no entiende de dónde sacan el dinero los terroristas, yo sé que hay mucho idiotas pero no todos los somos”, enfatiza. Después de aquello,recuerda que el gobierno estadounidense,en lugar de premiar a Birkenfeld,“lo metió en la cárcel, y a muchos otros que trabajaron para la empresa Booz Allen Hamilton Inc, en la que estuvo Edward Snowden y que era experta en la financiación del terrorismo, cuya historia está vinculada con todo esto”, señala Estulin.Entre las personas encarceladas por EE.UU. por conocer

sus vínculos con el terrorismo islamista señala también a Scott Bennett y a varios agentes de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos).“Por eso Snowden huyó del país, porque sabía que iba a correr la misma suerte”. “Bennett y Birkenfeld coincidieron en la cárcel y compararon sus notas y completaron la información que les faltaba para armar el rompecabezas. Cuando Bradley salió de prisión amenazó al gobierno con sacar a la luz esta información, y para taparle la boca le pagaron 104 millones de dólares supuestamente por haber descubierto cuentas de americanos en UBS que no pagaban impuestos. Mentira”. Sobre el Reino Unido, el antiguo espía destaca que es el “centro del terrorismo, pues diez de sus grupos tienen su sede en Londres porque la Corona y el MI6 (servicios secretos) lo permiten” y añade que “siete lugartenientes de Bin Laden operan desde allí”, entre los que cita a Abu Doha, Abu Abdalá y Abu Qataba, quien trabaja para los servicios secretos según el diario The Times. “Cuando Brad Birkenfeld descubre estas cuentas bancarias, también

descubre como se financia el terrorismo. No es que uno les da una tarjeta Visa para que puedan sacar dinero de un cajero automático. El dinero se canalizaba a traves de una fundación que se llama Optimus. La Fundación tenía como uno de sus grandes testaferros a Abdullah Aziz, que era prestanombres de Osama Bin Laden y Al Qaeda, quien –a traves de la Optimus Fundation– financió en 2008 la campaña presidencial del senador Barack Obama, por medio del consejero de UBS para las Américas, Robert Wolf”, afirma. Pero,¿cuáles son los fines que persiguen EE.UU. y Reino Unido con la financiación de estos grupos? Desestabilizar determinados países para obtener “el control del mundo.Es una guerra por la supervivencia por los recursos naturales”. Un plan trazado ya en los años ’70 del siglo pasado. “Entonces el analista Bernard Lewis hablaba del arco de crisis.Si se miran los dos mapas que incluyo en el libro se puede ver que los terroristas están en los centros neurálgicos de cambios de régimen.Y no es porque sean buenos o malos. Los estadounidenses, los rusos, cualquiera... apoyan a quien les apoya a su vez”

.


30

sur

MUNDO

RANIA KHALEK The Electronic Intifada

as armas israelíes están exacerbando las atrocidades en Sudán del Sur, según un informe de la ONU que aporta nuevos datos sobre el hermético tráfico de armas israelíes en África. Este informe, elaborado por un equipo de investigación reunido por el Consejo de Seguridad de la ONU, aporta pruebas fotográficas de que el arsenal del ejército y la policía de Sudán del Sur consta de rifles automáticos fabricados por la empresa Israel Military Industries (IMI, Industrias Militares Israelíes). Estas armas, que se conocen como Galil ACE, han sido utilizadas particularmente por guardaespaldas de políticos de alto rango y altos oficiales del ejército. En 2011 se le concedió la independencia a Sudán del Sur tras una guerra civil que duró varias décadas. A los pocos días del establecimiento del país, las principales figuras de la industria armamentística israelí se precipitaron a promover sus intereses en este nuevo aliado en contra de la influencia de Irán en Sudán. Desde su secesión en 2011, Sudán del Sur se ha sumido en una guerra civil entre facciones políticas opuestas. Según el informe de la ONU, el ejército de Sudán del Sur y las milicias alineadas con el gobierno están empleando una “política de tierra arrasada” caracterizada por la violación sistemática de mujeres y niñas, los asesinatos indiscriminados y la quema de pueblos enteros con las familias dentro de sus hogares. Sudán del Sur no es el único país africano en el que la industria armamentística israelí se beneficia del derramamiento de sangre. Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Israel no proporciona una información detallada sobre su tráfico de armas, la mayoría del cual se negocia por medio de turbios intermediarios que suelen ser personal retirado de su ejército o expatriados civiles israelíes. No obstante, en los últimos años tanto algunos reportajes periodísticos ocasionales como declaraciones públicas de funcionarios e investigaciones realizadas por las ONG han sacado a la luz la participación militar en más rincones de África de los que se pueden detallar en un solo artículo. Gracias a esas fuentes, el Sipri pudo documentar la venta de gran cantidad de armas israelíes a Camerún, Chad, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Nigeria, Ruanda, las Seychelles, Sudáfrica y Uganda desde 2006 a 2010.

L

11 al 17 de octubre de 2015

VOLANTA

RAFAEL POCH La Vanguardia

Las armas israelíes y atrocidades en África

promocionar sus productos como “probados en batalla” y “probados en combate”, unos codiciados calificativos que confieren a la nación una ventaja competitiva en el comercio internacional de armas. El éxito de Israel también se puede atribuir a su voluntad de hacer negocios con regímenes represivos a los que incluso Estados Unidos y los países europeos evitan armar directamente. En el caso de Sudán del Sur, la magnitud de las atrocidades llevaron a la Unión Europea a imponer un embargo de armas y sanciones contra los dirigentes militares del país. Así mismo, Estados Unidos ha suspendido la ayuda militar e impuesto sanciones, aunque habría que indicar que el gobierno, Obama contribuyó con entusiasmo a aumentar el ejército de Sudán del Sur, aunque sabía que contaban

Un traficante de armas por excelencia

A pesar de su reducido tamaño, durante décadas Israel ha estado entre los diez principales exportadores de armas del mundo, una proeza impresionante para una nación que geográficamente no es mayor que Nueva Jersey. Esto se debe en parte a que Israel utiliza las ocupadas Cisjordania y Gaza como laboratorios para probar y refinar tanto las armas como los métodos de dominación y de control, lo que permite a las empresas de armas israelíes

Negocios EL FUSIL GALIL, ES UNA DE LAS ESPECIALIDADES HEBREAS. EN EL MES DE JUNIO, ISRAEL INVITÓ AL GOBIERNO DE SUDÁN DEL SUR A UNA EXPOSICIÓN DE ARMAS

con varios miles de niños soldados en sus filas. Mientras tanto, recientemente, en el mes de junio, Israel invitó a Sudán del Sur a una exposición de armas.

l escándalo de Volkswagen con el fraude de las emisiones es la última metida de pata de una empresa de aquel país que prodiga lecciones de moralidad en Europa. Un dato más en la larga serie de los últimos años, una especie de versión teutona en el siglo XXI de aquel cutre Celtiberia show de Luis Carandell. El “Teutonia-show”, podríamos decir; la financiación de la burbuja inmobiliaria en países como Estados Unidos, España o Irlanda; la crisis de los pepinos, el aeropuerto de Berlín, la Filarmónica de Hamburgo, el Germanwings, la eurocanallada griega…Por ahí todo claro, pero, ¿es este escándalo un asunto técnico? Cuesta creerlo. Credit Suisse estima en hasta 78.000 millones de euros el perjuicio que el dieselgate puede ocasionar a la primera empresa automovilística alemana. Una bonita suma. Por sí sola ya supera en un 60% el costo del mayor vertido petrolero de la historia, la catástrofe Deepwater

E

El semanario Le Canard Enchaîné denunció el chantaje publicitario de la agencia de medios de Volkswagen.

Contribuir al genocidio

El actuar como conducto de armas para regímenes asesinos no es un fenómeno nuevo para Israel. Bajo el liderazgo del entonces primer ministro Yitzhak Rabin y del entonces ministro de Exteriores, Shimon Peres, Israel suministró tanto al gobierno ruandés dominado por los hutu como al ejército rebelde liderado por Kagame balas, rifles y granadas mientras se estaba produciendo el genocidio en aquel país en la década de 1990. Además de armar a los asesinos, Israel adiestró al ejército y a las fuerzas paramilitares ruandesas durante los años que llevaron al baño de sangre. Se afirma que después de recorrer el escenario de los asesinatos, un traficante de armas israelí se vanaglorió de ser humanitario por ayudar a las víctimas a morir rápidamente con balas en vez de con machetes:“En realidad soy un médico”, afirmó. Desde entonces, Israel mantiene una estrecha relación con [Paul] Kagame, el actual presidente autocrático de Ruanda que cuenta con un fuerte apoyo de Occidente

.

Horizon de la compañía BP, en el Golfo de México,de hace cinco años. En París,Axa Investment Managers cree que el asunto le costará a Alemania alrededor del 1,1% de su PIB. Según el economista Andrew Rose, un gurú de la ciencia de la exportación y el comercio de la Universidad de California,cada punto de caída en el índice de simpatía que un país suscita,resta un 0,5% a las compras procedentes de ese país. Sin contar siquiera el efecto que el siniestro factor Wolfgang Schäuble ha tenido sobre las maltrechas germanofilias en el Sur de Europa, es evidente que el caso VW va a tener consecuencias devastadoras, pronostica el avispado economista alemán Thomas Fricke. El sector automovilístico representa más del 17% de la exportación alemana. Pocas cosas podían hacer más daño. Con todo esto en la mollera, la pre-

Una OTAN de la economía IGNACIO RAMONET Le Monde Diplomatique

l Tratado TTIP se está negociando con la mayor discreción y sin ninguna transparencia democrática entre la Unión Europea y Estados Unidos (EE.UU.). Su objetivo es crear una de las mayores zonas de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores, y que representará casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y un tercio del comercio global.

E

La UE es la principal economía del mundo: sus quinientos millones de habitantes disponen, en promedio, de unos ingresos anuales per cápita de 25.000 euros. Eso significa que la UE es el mayor mercado mundial y el principal importador de bienes manufacturados y de servicios, dispone del mayor volumen de inversión en el extranjero, y es el principal receptor planetario de inversiones extranjeras. La UE es también el primer inversor en EE.UU., el segundo destino de las

exportaciones de bienes estadounidenses y el mayor mercado para las exportaciones estadounidenses de servicios. La balanza comercial de bienes arroja, para la UE, un superávit de 76.300 millones de euros; y la de servicios, un déficit de 3.400 millones. La inversión directa de la UE en EE.UU., y viceversa, ronda los 1,2 billones de euros. Washington y Bruselas quisieran cerrar el tratado TTIP antes de que finalice el mandato del presidente Barack Obama. ¿Por


MUNDO

11 al 17 de octubre de 2015

DIESELGATE

Volkswagen, un escándalo en el que Alemania derrapó Cómo decodificar el tirón de orejas que le ha dado Estados Unidos a la canciller alemana Ángela Merkel. Una interna de la industria automotriz a nivel internacional.

sur 31

por ejemplo, durante la dictadura de los generales brasileños (19641985) confeccionando listas negras para los militares entre sus empleados, cuando su jefe de seguridad en Sao Paolo (desde 1959 hasta 1967) era Franz Stang, ex comandante de los campos de exterminio nazis de Sobibor y Treblinka, como ha recordado oportunamente el portal German Foreign Policy. En París, Le Canard Enchaîné ha denunciado el chantaje al que la agencia encargada de comprar los espacios publicitarios de VW en la prensa francesa sometió a una veintena de diarios regionales: si querían seguir recibiendo publicidad y a fin de no perturbar la campaña de anuncios, debían renunciar a publicar informaciones sobre el dieselgate durante los días en que se publicaran los anuncios. Sólo tres diarios, sobre una veintena,protestaron…Por desgracia éste es el mundo real,y en este mundo hay que ir con el escepticismo y las preguntas por delante. Quien crea que asuntos de tanta trascendencia como un puñetazo en el bajo vientre de Alemania los decide un plomero de la agencia ambiental de Estados Unidos, se equivoca. Cuando se trata de lanzar un torpedo de tal calibre contra un país amigo, es que ocurre algo en la relación y se quiere lanzar una advertencia, por lo menos. Las negociaciones del Ttip, el acuerdo de “libre comercio” diseñado para ponerle la guinda a la gran involución actualmente en curso, no van bien. En el

Se ha hablado poco del papel de VW durante la dictadura brasileña: su jefe de seguridad era Franz Stang, ex comandante de Sobibor y Treblinka. gunta que se impone es bien simple: ¿qué ha pasado entre Estados Unidos y Alemania para que una agencia del gobierno lance tamaño torpedo contra Berlín? Ignorar esta pregunta sería mucho peor que pensar cándidamente que los parámetros de emisiones de los automóviles los deciden los burócratas de Bruselas, o que el sin límite de velocidad de las autopistas alemanas lo decide el cuerpo de

diputados del Bundestag. La industria del automóvil pesa mucho en la política. Tiene centenares de lobbystas en Bruselas (oficialmente 240 declarados, 43 de ellos de VW), que son los que preparan las normas y envían los proyectos de ley a los políticos como platos precocinados. Se vio claro en 2013, cuando Merkel vetó y pospuso hasta 2022 normas en materia de emisión, de acuerdo con un guión conjunto de

Daimler-Benz y BMW. La conexión entre políticos y grandes empresas es estrecha y conocida.Antaño propiedad pública, Volkswagen aún es hoy propiedad del Land de Baja Sajonia (en un 20%) y todos los políticos de ese Land (por ejemplo,el ex canciller Gerhard Schröder o el actual vicecanciller Sigmar Gabriel) mantienen estrechos vínculos con la casa. El gobierno alemán conocía perfectamente el fraude que ahora ha estallado,como

qué tanta prisa? Porque, para Washington, este acuerdo tiene un carácter geoestratégico. Constituye un arma decisiva frente a la irresistible subida en poderío de China; y, más allá de China, de las demás potencias emergentes del grupo de los Brics (Brasil, Rusia, la India, Sudáfrica). Hay que precisar que, entre los años 2000 y 2008, el comercio internacional de China creció más de cuatro veces: sus exportaciones aumentaron un 474% y las importaciones un 403%. ¿Consecuencia? Estados Unidos perdió su liderato de primera potencia comercial del mundo que ostentaba desde hacía un siglo... Antes de la crisis financiera global de

2008, EE.UU. era el socio comercial más importante para 127 Estados del mundo, China sólo lo era para 70 países. Ese balance se ha invertido. Hoy, China es el socio comercial más importante para 124 Estados, mientras que EE.UU. sólo lo es para 76. ¿Qué significa eso? Que Pekín, en un plazo máximo de diez años, podría hacer de su moneda, el yuan, la otra gran divisa de intercambio internacional, y amenazar la supremacía del dólar. También está cada vez más claro que las exportaciones chinas ya no sólo son productos de baja calidad a precios asequibles por su mano de obra barata. El objetivo de Pekín es elevar el nivel tecnológico de

su producción (y de sus servicios) para ser mañana líder también en sectores (informática, finanzas, aeronáutica, telefonía, ecología, etc.) que EE.UU. y otras potencias tecnológicas occidentales pensaban poder preservar. Por todas estas razones, y esencialmente para evitar que China se convierta en la primera potencia mundial, Washington desea blindar grandes zonas de libre cambio a las que los productos de Pekín tendrían difícil acceso. Al mismo tiempo, EE.UU. ha negociado, con sus socios del Pacífico, un Acuerdo Transpacífico de Libre Cambio (Trans-Pacific Partnership, TPP, en inglés), gemelo asiático del Acuerdo Transatlántico (TTIP)

.

sabían los tecnócratas de Bruselas que los procedimientos para medir emisiones son un timo capaz de competir con el de la estampita. Lo mismo vale para la proyección mundial y mediática de estas gigantescas y poderosas empresas. Se ha hablado mucho del origen nazi de VW (Seat también fue una criatura del régimen franquista), pero mucho menos del papel que Volkswagen desempeñó,

mundo en general, cada vez más cosas escapan al control de Estados Unidos, que por ejemplo en Oriente Medio parece carecer de toda estrategia coherente. Más que nunca hay que mantener bien amarrados a los vasallos europeos. No sé por donde vienen los motivos de esta fenomenal colleja que ha recibido Merkel, pero no duden que la ha recibido con toda la bendición del poder imperial

.


sur

11 al 17 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Presentan en Córdoba el libro Mujeres

GUILLERMO PINTOS

Dos libros, dos formas de contar

C

ierta curiosidad sempiterna por una muy especial etapa histórica de la Argentina, no vivida (al menos, a pleno), determina que si hay tiempo, se suceda la lectura casi compulsiva –y encadenada, lo que potencia el efecto conjunto– de dos libros de aparición reciente sobre el fervor político de los ’70, sus hitos, la militancia revolucionaria y esto que nos quedó después de aquellos agitados años. El ejercicio comienza con la reedición –se publicó en 2005– de Monte Chingolo-La mayor batalla de la guerrilla argentina, de Gustavo Plis-Sterenberg, y sigue con Born de María O’Donnell, este último ranqueado como uno de los bestsellers de este año. Punto. Breve resumen para guiar a una mejor comprensión de esta columna. Monte Chingolo es una monumental investigación que reúne más de 80 testimonios sobre el intento de toma por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) del Batallón de Arsenales “Domingo Viejobueno”, cerca de la localidad bonaerense de Monte Chingolo, en el sur del Gran Buenos Aires. Tamaña tarea no la realizó un periodista “puro”: Plis-Sterenberg es músico de prestigio, director de orquesta graduado de San Petersburgo, “simpatizante organizado” del PRT en aquel tiempo según sus propias palabras. El relato es apasionante y detallado, y tal vez por el origen “ajeno” del autor a los tics de la crónica política propia del periodismo, se desarrolla de manera simple, sin golpes de efecto ni pretensiones moraléjicas (sic). Un detalle no menor, que potencia el dramatismo intrínseco de la historia. Born es el resultado de una larga entrevista a lo largo de varios meses hecha por O’Donnell a Jorge Born, uno de los dos hermanos-herededos del imperio cerealero multinacional Bunge & Born, que fueron secuestrados por Montoneros en septiembre de 1974 en las calles de Olivos, cerca de la quinta presidencial. Por la liberación en etapas de los hermanos Juan y Jorge, la empresa pagó 60 millones de dólares, una cifra todavía impactante hoy, en la segunda década del siglo XXI (imaginemos en aquella época). El libro de la politóloga y periodista que trabajó en Página/12 y La Nación, actual conductora de un programa en Radio Continental, comienza con un relato en clave “policial” (asesoró y, debe suponerse, editó Claudia Piñeiro, escritora y también habitual bestseller local) sobre la acción misma del planeamiento y concreción del secuestro. A partir de ahí, desarrolla en tercera persona y con pretensiónes novelescas el testimonio de Born, que concluye con la extraña ruta que siguió aquel dinero, los famosos millones que tanto desvelan a este señor (al menos, eso es lo que transmite el relato). En la contratapa del libro emerge dominante la foto de la autora, cuyo rostro es familiar a partir de sus apariciones televisivas. Este detalle revela las intenciones del libro, en términos de impacto masivo, y ayuda a una posible explicación sobre el fenómeno de ventas que genera. Sin entrar en consideraciones más profundas, políticas e ideológicas (que exceden al autor de esta columna), entre ambos relatos hay una marcada diferencia. La misma que existirá siempre entre un empresario megamillonario y un grupo de militantes revolucionarios.

El lado femenino del mundo l jueves 15 a las 19 hs. en el Auditorio Osde de CórE doba (Av. Rafael Núñez 4252, Cerro de las Rosas) se presenta el libro Mujeres, del geógrafo y fotógrafo Pablo Sigismondi y la escritora María Teresa Andruetto. Acompañará a los autores el músico entrerriano Horacio Sosa. El libro muestra el mundo de mujeres de todas las culturas, a través del ojo de Sigismondi con el acompañamiento de los textos de Andruetto. Y así se presenta: “Con sus manos, sus gestos, sus atavíos, con dolor, desconfianza o alegría, las mujeres de estas páginas nos muestran la vida en toda su dimensión”.

§ Miyasaki en Paka Paka

§ 3ª edición del ELTI

Fantasías animadas de hoy y siempre

El teatro de la Patria Grande

n el mes de su quinto aniverE sario, el canal Paka Paka estrena en Argentina, dobladas al

esde este jueves y hasta el doD mingo 18 se desarrollará la tercera edición del ELTI (Encuentro

español, las mejores películas del maestro japonés Hayao Miyazaki. El ciclo comenzará el sábado 24 a las 20 hs. con El viaje de Chihiro, una fantasía que remite a las aventuras de la Alicia de Lewis Carroll con un evidente toque oriental que tan bien le sienta a la chica que pierde a los padres al entrar a un pueblo, y que desde allí descubre un mundo paralelo que en principio la atemoriza pero termina por atraparla. El ciclo continuará el 31 con El increíble castillo vagabundo (otro viaje hacia mundos parelalos a bordo de una casa-nave madre capaz de muchas hazañas), el 7 de noviembre con Ponyo en el acantilado, el 14 con Nausicaä del Valle del Viento, el 21 con Nicky, la aprendiz de bruja, el 28 con El castillo en el cielo y concluye el sábado 5 de diciembre con la bellísima historia de amistad presente en Mi vecino Totoro. En todos los casos, hay repeticiones los domingos a las 16 y jueves a las 19 hs. Para muchos, grandes y chicos, será un placer volver a verlas. Para otros, posiblmente más, resultará toda una revelación descubrirlas.

Latinoamericano de Teatro Independiente), organizado por el Grupo teatral UmaMinga de Buenos Aires en coproducción con el Centro Cultural Kirchner. Las actividades serán en tres sedes centrales, Teatro Andamio ´90, La carpintería Teatro y Teatro Timbre 4, con la participación de artistas de Cuba, México, Uruguay, Ecuador, Puerto Rico, Chile, Nicaragua, Bolivia y Perú. Se presentarán obras, performances, talleres, un ciclo de cine documental, intervenciones urbanas, música, muestras fotográficas y un “campeonato de creación”. Detalle completo de programación: www.elti.com.ar.

§ Carmen en el Astral

§ 10 años de “¡Al carajo!”

Obra maestra de Gades y Saura

Un libro para pensar la década

lega Carmen a Buenos Aires: el viernes 16, sábado 17 y domingo L 18 en el Teatro Astral se presenta el espectáculo de cante y baile que, inspirados en la obra homónima de Prosper Merimée, crearon hace varias décadas Antonio Gades y Carlos Saura, y que en la actualidad sigue de gira por el mundo de la mano de la Fundación Antonio Gades, presidida por su hija, María Esteve, y creada por el mismo Antonio meses antes de fallecer. Con más de veinte artistas en escena, la puesta en escena viene para mostrar cómo el poder y la fuerza del flamenco tradicional encarnan en las intensas emociones que propuso la novela corta del escritor francés que, a su vez, luego derivó en la monumental ópera de Bizet. Altamente recomendable.

V Cumbre de las Américas, Mar I“Alca, del Plata, 2005 ¿Se acuerdan? alca, al carajo”, aquella célebre frase de Hugo Chávez resume un hito en la historia política de la región. A 10 años de aquel momento, el libro Del no al Alca a Unasur recopila el análisis de investigadores sobre esta década y presenta entrevistas con el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, el ex presidente de Honduras Manuel “Mel” Zelaya; el ex canciller argentino y primer candidato al Parlasur por el FPV, Jorge Taiana, y el actual ministro de Cultura de Ecuador, Guillaume Long, entre otros. Este jueves a las 19, en el CC de la Cooperación, se presenta el libro con la participación de Taiana, Ramón Torres Galarza (embajador itinerante de Ecuador) y Ricardo Aronskind (economista UBA, docente UNGS), además de los autores de la publicación.


CULTURA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 33

ENTREVISTA. CARMEN BALIERO. ARTISTA

“Es un homenaje al infinito”

JULIETA MORTATI

e un tirón y en una toma, en una mañana resacosa y tras un shot de café, la pianista Carmen Baliero grabó en el estudio de Lito Vitale, las Centésimas del Alma, de Violeta Parra, un poema que va del 1 al 300 y que Baliero sabe de memoria, confiesa, pese a su dislexia numérica. El disco, cuya tapa ilustró ella misma con un plumín y tinta china, dura un poco más de media hora y es un tema entero que construyó musicalmente de manera especular al fraseo de la chilena. Mientras Parra terminaba el verso con una entonación aguda, Baliero lo agravó. Además, acaba de terminar un libro para el Instituto Nacional de Teatro sobre la música en el teatro en el que incluyó opiniones de gente de todo el país. Dice que le gusta la literatura, pintar, la jardinería y cocinar y que está lista para casarse o jubilarse. Es sobrina nieta del Che y dice de los Guevara:“Musicalmente, todos los Guevara tienen una negación a la música. Son todos muy lindos, eso sí”. Carmen es de esas personas que siempre están pensando en algo y basta darles play, es decir, habilitarles la posibilidad de que lo expresen, para escuchar eso que vienen elucubrando. Ahora viene de un ensayo. Es un mediodía llu-

D

Felizmente inclasificable, la pianista y cantante porteña acaba de publicar algo que puede considerarse una hazaña artística: su versión musical de las Centésimas del alma, el poema de Violeta Parra que va del 1 al 300, interpretado como una larga canción. vioso que poco a poco se aclara y a los tres minutos de la conversación con Miradas al Sur, en un bar con ruido a copas, botellas y bandejas, tira su propia concepción de la música para llevarnos al terreno de sus preocupaciones. “La base del músico y del actor es saber sonar. No importa lo que diga, porque si no, ya no tendría sentido tocar una sonata bien tocada, si la tocaron millones. Pero no es lo mismo una que otra. Uno no escucha una sonata de Beethoven, sino que uno escucha la opinión de alguien que usa de excusa algo para sonar y necesita esa vía. Eso es el arte para mí”. –¿Y usted cómo elige a quién interpretar? ¿A quién quiere sonar? –La canción es una excusa y yo tengo que inventar el sonido que para mí justifica que yo haga eso. En el caso de Violeta es delicado, bueno, siempre es delicado, porque la música es siempre muy invasiva y connota. Induce a una opinión y a un estado, porque la

música es funcional a determinado tipo de cosas. La música legaliza el pensamiento y la opinión del mundo que tiene una persona. La música es en función y cuando no es en función es más complicado escucharla y la gente le pide otra vez que el músico sea empleado de los sentimientos que tiene que enmarcar. –Y si no tiene función... –Es autárquica. La música es independiente, que se la utilice no quiere decir que no lo sea. Se puede utilizar un Klimt falso o un Van Gogh para decorar, porque queda bien con la cortina del consultorio de un dentista, pero no es Klimt lo que estamos viendo, por eso es muy importante el contexto. Cuando elegí lo de Violeta no podía opinar muy excesiva o personalmente, siempre va a ser personal, pero no puede haber una opinión paralela, no puede haber una voluntad estética por fuera de eso que está sonando porque me gusta una melodía o porque me gusta que suene una batería. Lo que tengo que

pensar es cómo no invadir eso, tengo que justificar hacerlo, ¿por qué? Porque siento un deseo enorme de hacerlo y porque percibo que es posible que tenga sentido. Yo, ante la duda prefiero no hacerlo, sobre todo cuando toco cosas ajenas, como en el teatro, prefiero pensar siempre que sobra la música. –Y ahí, entonces, hace sonar a una heladera, como en la obra Artaud, de Sergio Boris, o como hizo aquella vez con el concierto de bocinas de autos. –Claro, ahí invento todo y no estoy invadiendo a nadie. Los actores estaban ensayando en un lugar en el que había una heladera que hacía un ruido maravilloso, le metimos un parlante adentro y lo que hice fueron variaciones, sutiles mutaciones con el ruido de la heladera que evocan ciertos estados anímicos. Si vos cortás la heladera en un momento justo, es más dramático que si ponés música. –¿Cuándo descubrió que era tan importante “hacer sonar”?

–De chica, me escapaba de la clase de flauta y me iba a la sala de danza porque tenían un piano de cola. No vas a comparar a un grupo de castrados tocando la flauta dulce con un piano, ahí me daba cuenta de que había algo que no funcionaba. Nunca entendí por qué les hacen tocar la flauta dulce a los chicos, no los acerca a la música y suena como el culo, siempre. Con la flauta dulce creés que estás haciendo música porque hay una información anterior que te legaliza que estás haciendo música, pero es falsa. En cambio, con una servilleta sólo vos sabés cómo tenés que hacer música. No hay trampa ahí. En vez de enseñarles a tocar la flauta haría que cada uno invente una técnica. A lo mejor uno habla adentro de la flauta, el otro sopla pero no hace ruido, el otro le mete piedras adentro, le pondría un globo. No importa. –¿Tiene alguna explicación de cómo pudo haber existido alguien como Violeta Parra? –Yo creo que los artistas son los sobrevivientes que pudieron zafar de la castración general. No es casualidad que en Brasil la gente baile y tenga ritmo y llevás a tres de Buenos Aires y te querés matar. No es casualidad que los santiagueños canten. Hay lugares en los que se perContinúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

Viene de pág. 33

mite una expresión que genera más músicos,más poetas,más artistas,es cómo se utiliza el idioma, el valor que se le da a las cosas, hay una conjunción de causalidades, pero lo seguro es que si evitáramos los conservatorios habría más músicos. –Es una afirmación fuerte. –Ir a estudiar a un lugar que piensa conservar algo es un problema desde el vamos y además lo que pienso de la academia es que pretende justamente conservar una cantidad de ideas prefijadas de lo que es la música, entonces genera profesores que vuelven a hacer lo mismo. No se puede estudiar a Miles Davis, hay que ser Miles Davis. No se puede porque te tendrías que inyectar heroína, tendrías que ser negro, tendrías que haber vivido en los ’60. El artista tiene que generar una técnica para estudiar eso que desea. El deseo es anterior a la técnica, no puede ser posterior. –¿Es cierto que toca las Centésimas todas las mañanas? –Hay días que no toco, pero sé que no estoy tocando y es como tocarlo. Después de los conciertos en general me tomo unos días de descanso de Violeta. –¿Y cómo se le ocurrió hacerla? –La descubrí primero en esa cosa de no poder parar de hacer. Tenía el síndrome de abstinencia, no me acuerdo qué había terminado y caminaba por el estudio, me agarra esa cosa de animal enjaulado, miraba y no sabía qué buscaba, pero buscaba algo que me diera ganas de

11 al 17 de octubre de 2015

hacer y encontré el CD. Lo primero que me impactó fue ver 300 versos y números. Lo tengo grande en la pared y ver esa cantidad de letras y números me encanta. –Es un poco neurótico. –Para mí no es neurótico, es el devenir, para mí es vital. Es cierto homenaje al infinito, al ser humano, a la enumeración, al verso, porque se enumera a sí mismo el verso. Y tiene algo lúdico precioso. Neurótico es cuando uno pierde el sentido del humor y no sabe jugar en el sentido profundo de la palabra. Es como cumplir un deseo estético. El deseo estético tiene algo muy positivo y es que no tiene especulación. No es un deseo material, ni siquiera es un deseo amoroso, el deseo estético es rarísimo. ¿Por qué una persona pinta una maceta? ¿Por qué alguien pone plantas en su ventana? ¿Por qué alguien quiere ver flores? Esas cosas son las que me hacen amar a la humanidad. Cuando veo un plato pintado, cuando alguien decide tararear. Esa es la parte más auténtica de la gente. Y toda la humanidad en todos lados del mundo hace arte. Los únicos gestos reales son los que no tienen objetivo. –Violeta llega a los 300 versos. ¿Desearía continuarlo? –No me parece justo porque me parece que llegó donde llegó. Lo continuaría si no me parece que no hay que hacerlo. No por un tema de respeto sino porque la obra es eso. Ella lo cierra en un momento, llega a los 300 y se despide.

Sobre Violeta Parra: “Yo creo que los artistas son sobrevivientes que zafaron de la castración general. Hay lugares en los que se permite una expresión que genera más músicos, más poetas, más artistas.” –¿Considera que usted tendría que tener más reconocimiento del que tiene? –No lo siento para nada. ¿Qué sería tener más reconocimiento? –Llenar un teatro... –No me disgustaría llenarlo pero tampoco hago ningún esfuerzo para hacerlo. No siento que debería tener más reconocimiento. Siento que debería ganar más plata con la música. Pero no me gustaría tocar cuando no tengo ganas. ¿Cuán-

to reconocimiento tienen Juan L. Ortiz, Mario Trejo, el Cuchi Leguizamón? Para mí lo que tiene de interesante la cultura es que hay cosas que son espectaculares y hay otras que siembran semilla. Yo siembro semilla a mucha gente. –¿Cómo piensa la relación entre el arte y el Estado? –Yo creo que, en general, el arte debe mantenerse absolutamente independiente de las cuestiones del Estado. Y no hay que agrade-

cerle al Estado lo que uno debe tener como productor de la cultura y persona que trabaja. Yo no puedo agradecer que me dejen tocar, pero sí me quejo si no me dejan tocar. Pero no agradezco porque es una obligación. Lo que me impresiona es que siempre veo los mismos nombres, pero si no me llaman creo que es porque no saben bien qué música hago. – ¿Y usted qué hace? – Música

.


CULTURA

11 al 17 de octubre de 2015

Manual de zonceras progresistas JORGE COSCIA auretche escribió su les y educativas entregánManual de Zonceras dolas al nacionalismo catóArgentinas en torno a una piedra fun- lico o a oportunistas aduladores. dacional: el mito de Civilización y Barbarie. Precisamente esta tercerización parecieExplicaba que cada una de las 44 zonceras ra tener un fuerte anclaje en el genoma pede su libro se nutría de la premisa sar- ronista. Parte de una zoncera, tal vez fundamientina. El valor del Manual reside en ha- cional de las que llamaremos “progresistas”: ber construido un parteaguas entre lo que “El peronismo es inculto”. Esta zoncera, masignifica pensar desde y para la Nación y lo dre de muchas otras, se desplegó durante dépopular o hacerlo desde un paradigma sur- cadas, no sin ayuda de quienes dentro misgido en Europa en sintonía con las acade- mo del movimiento nacional la creyeron o mias y medios que institucionalizaban nues- la alimentaron. Cada traspié lingüístico del tra dependencia. Su premisa “lo nacional es tipo “conmigo o sinmigo” sumaba a un equílo universal visto con ojos propios”, reubi- voco bien armado. La base popular era fuencaba nuestro Sur en el Norte de cualquier te de inspiración de las leyendas reaccionainterpretación. Su batalla fue y sigue sien- rias que avalaban la idea de un populismo do descomunal, ya que se metía con la “ma- bruto. Se instaló incluso en campo propio y dre” de todas las hegemonías. Comprendía, en este siglo la idea de un peronismo que en después del ’55, que una de las debilidades todo caso podía gestionar, pero para la culdel período peronista había sido su limita- tura y la comunicación, eran mejor los prodo abordaje de los paradigmas culturales. gresistas. La zoncera prendió tan fuerte que No hay mejor ejemplo de contradicción que aún continúa en una suerte de complejo de el haber bautizado a tres ramales de los tre- inferioridad “del palo”, sobre los recursos innes nacionalizados, como Mitre, Sarmiento telectuales y artísticos del espacio nac y pop. y Urquiza. El mismo Perón se justificaba: Arturo Peña Lillo, el fundador de la edito“Me vivo peleando con los vivos, ¿quieren rial cuyo catálogo refuta la zoncera del peque también me pelee con los muertos?”. En ronismo inculto, escribió en 1965: “Los cuamuchos casos Perón había jerarquizado para dros dirigentes del peronismo tuvieron cala política educativa y cultural a quienes él rácter de baratos, incapaces e ignorantes”. mismo llamó los piantavotos. Aplicó una Pasaba enseguida a enumerar una lista de suerte de tercerización de las áreas cultura- nombres: Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo

J

Marechal, Horacio Rega Molina, León Benarós,Américo Barrios, Manuel Ugarte, Discépolo, Cátulo Castillo y Homero Manzi, entre muchos otros. Todos ellos fueron proscriptos por el parnaso cultural de la dependencia. Sus nombres ralearon en los medios y fueron como decía Marechal de sí mismo, “poetas e intelectuales depuestos”. Se consolidó el tiempo de los figurones. Jauretche escribió: “La calidad de Académico da la más alta jerarquía al figurón”. Sin duda, los figurones, han vivido escandalizados estos últimos doce años. Vieron que la turba de lo nacional y popular rompía el monopolio de sus relatos y tradiciones. El Bicentenario fue una suerte de batalla de Ayacucho en la lucha por la independencia simbólica. No solo por las multitudes en

sur 35

las calles, sino por los hechos elegidos para la representación de dos siglos de lucha por conquistar la emancipación. La línea ya no era Mayo-Caseros, sino Mayo-Vuelta de Obligado-Yrigoyen-17 de Octubre-causa de Malvinas y Madres de Plaza de Mayo, desfilando por la 9 de Julio porteña. Ni qué hablar del Salón de los Patriotas Latinoamericanos, que en la Casa Rosada, daba testimonio por primera vez de nuestra pertenencia a la Patria Grande. O la creación del Instituto Dorrego de Revisionismo Histórico que llevó a la exasperación a los figurones de la Historia oficial y académica. Podríamos agregar a la lista la creación de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.Aunque por momentos me pregunto si no se habrá vuelto a tercerizar en ella la administración de nuestro propio pensamiento. Sus foros se nutren de valiosos intelectuales y políticos, incluyendo referentes europeos antisistema y militantes latinoamericanos, pero descuellan también las ausencias de peronistas y revisionistas, incluso de la izquierda nacional. En tren de desarmar zonceras progresistas, una de ellas sostiene que “Pensamiento nacional” sería todo lo pensado en Argentina. En esta línea, serían tan “nacionales” Sarmiento como Jauretche. La confusión deviene de entender lo nacional como marca de origen o “desde dónde se gestó” en lugar de “con qué fin se gestó”ese pensamiento. Da para debatir, siempre y cuando nos inviten. Estamos acostumbrados a las proscripciones, aunque nos cuesta imaginar que alguna de ellas anida en un ámbito creado para reflexionar sobre el tema que desde hace décadas nos compromete y apasiona y que ha tenido en estos años su más vigoroso reverdecer

.


36

CULTURA

sur

11 al 17 de octubre de 2015

EDUARDO “TATO” PAVLOVSKY. 1933-2015

“Leí para aplastar la intuición” La vida, relatada en primera persona, de uno de los intelectuales más lúcidos y comprometidos del país. uando mi madre tenía 14 años, la operaron mal. Le hicieron una mastectomía pensando que tenía cáncer y, en realidad, era un tumor benigno. Es decir: a los 14 años se vio amputada totalmente: pecho, ganglios, músculos. Pero tenía una fuerza particular y fue una persona muy importante para mí. A veces era demasiado insistente, demasiado exigente. Los Pavlovsky eran una familia de médicos muy conocidos y prestigiosos. Y ella exigía que yo lo fuera. Mi viejo no. Mi viejo era uno de los pocos en la familia que no era médico. Él era empleado de Bunge y Born. La imagen de mi vieja, entonces, era muy fuerte y positiva. La de una mujer que controlaba la familia. Tenía una intuición psiquiátrica de la gente. Fue secretaria mía y podía captar los diagnósticos de los pacientes por teléfono. Me decía: “Llamó una mina desesperada, pero no le creo, y hay otro médico que dijo que quizás quería verte. Llamalo, ése sí anda mal”. Y la embocaba. Murió a los 92 años. Heredé la intuición de mi madre. Leí mucho por intuición. Yo podía hacer psicoterapia como mamá, porque capto a la gente. Eso me obligó a leer muchísimo para aplastar un poco esa intuición.

TELAM

C

*** Nací el 10 de diciembre de 1933. Tengo recuerdos borrosos, pero entre esa neblina aparezco con tres o cuatro años en una casa de la calle Paraguay con una chica que me cuidaba, Paulina. No están mis padres, estoy sólo con ella en esa casa.Y nada más. Después recuerdo que era asmático y me atendía Arnaldo Rascovsky, que después sería mi analista. Rascovsky me hizo ir a Villa Devoto. En esa época, Devoto era el cambio de clima. Decían que había allí un microclima y que me serviría mucho para curarme el asma. Y me curé.Tanto que después fui campeón argentino de natación: lo contraasmático. Ahí, en la casa de Villa Devoto donde nos mudamos, había una empleada que se llamaba Maruja y me hizo de Independiente.Era la época gloriosa de Maril, De la Mata, Erico, Sastre, Zorrilla. *** La primera vez que fui a ver a Independiente tenía siete años. Me llevó mi viejo, fanático de River, a ver un River-Independiente en el Monumental.Yo me conocía la formación de memoria y cuando lo vi salir a Erico, con las medias caídas, pensé que me moría. La hinchada de Independiente no paraba de gritar y mi viejo estaba medio nervioso. En eso, Erico levantó sus brazos hacia donde estábamos nosotros y saludó con la mano derecha.

Me saludaba a mí. A mí. Mi viejo me miraba y no decía nada. El partido terminó empatado 3 a 3 y Erico hizo dos goles y a cada gol, vuelta a saludar para mi lado. Yo estaba seguro que me los dedicaba a mí. El último, lo hizo de taquito. Y cuando saludó y yo dije que también me lo estaba dedicando, mi viejo estalló en todo su dolor de gallina:“Está saludando a toda la hinchada, no a vos. Ahora terminala y mirá el partido”.

lió y se fue a trabajar al Paraguay. Era liberal, de la clase media alta liberal. Cuando Perón iba verlo a Stroessner a Paraguay, la policía argentina entraba a casa y se lo llevaba. El inspector que comandaba el operativo era amigo de la familia. Se llamaba Racana y entraba a los gritos: “Celina, dónde está Poroto. Lo necesitamos, está por llegar el General”. No le hacían nada, ni lo tocaban, pero desaparecía dos o tres días hasta que se iba Perón.

***

***

Después seguí al Rojo a todas partes.Aproveché congresos internacionales para verlo afuera. Convencí a mi mujer de la importancia de ver La última cena en Milán porque tenía plateas para el segundo partido contra el Inter, al que le habíamos ganado en Avellaneda. Después, al perder en Italia, volví a convencerla de la importancia de ver la lidia de toros porque se jugaba el desempate en Madrid. Toda mi familia fue muy deportiva.

Puedo haber valorizado a mi viejo menos que a mamá, pero curiosamente impregnó mucho de mi teatro. Él me enseñó a boxear. Era un hombre que me daba consejos pugilísticos y siempre terminaba con la misma frase: “Sirven en la vida”. Decía que cuando entrenaba, se iba antes de cansarse para tener ganas de volver al día siguiente. Nos contagió a todos esta pasión deportiva. Yo jugué un año en la primera de Cuba; cuando estaba por recibirme de médico, jugué al waterpolo. Su personalidad influyó más de lo que yo pensaba en su momento. Siempre aparece algo de él en mis obras: el deporte, la violencia, el amor hacia el box.

*** Mi viejo tenía dos hermanos brillantes, médicos famosos internacionalmente: Alejandro y Alfredo. Él era un hombre medio, común, muy buen tipo, antiperonista casi hasta el terrorismo. Estuvo preso en la vieja cárcel de Las Heras durante un tiempo y después se exi-

*** Tuve un programa de box en Canal 13 en 1961, Sensaciones depor-

tivas. Fui cronista de box en el encuentro Clay-Bonvena para la revista Semana gráfica. Era el sueño del pibe: esos dos monstruos en el Madison y yo ahí, viendo todo. *** Crecí en una familia muy competitiva. Si no sobresalía, era un mediocre.A partir de cierta edad, empecé a pensar diferente con mi viejo. A mí me había atravesado todo el proceso latinoamericano, la ligazón con el compromiso. Tenía diferencias con él, aunque no con mi abuelo, que se había escapado de Rusia en 1906 y se había asilado en la Argentina. En 1917, cuentan que mi abuelo puso la foto de Lenin sobre su escritorio y no la sacó más. Sus hijos (los hermanos de mi padre), por el contrario, se derechizaron al casarse con algunas mujeres de la burguesía terrateniente argentina y negaban el socialismo. Mi viejo fue el único que se casó con una mujer de clase media, aunque a ella no le gustara. Pero había algo de oligarquía. *** No tenía claro qué quería ser cuando creciera. En un momento me agarró un metejón con la ingeniería, pero no sabía qué hacía un ingeniero. Tuve la desgracia y la virtud de que, en 1948, antes de cumplir los 15, mi primera novia

me abandonó. Ella iba a ser, tiempo después, mi esposa, la madre de tres de mis hijos. Yo estaba locamente enamorado y ella me abandonó. Caí en una depresión brutal, una angustia tremenda. Mi vieja entonces me dijo: “Mirá, a vos Rascovsky te curó el asma. Ahora creo que hace psicoanálisis o algo así. Vamos a verlo”. Fui desesperado y me analicé con su mujer, Matilde. Me sacó la angustia, o mejor dicho, me permitió conectarme con otras chicas. *** Cuando empecé a estudiar medicina me di cuenta de que no me gustaba. Me dijeron que cuando entrara al hospital todo iba a cambiar. Pero cuando entré al hospital comprendí que yo no quería ser médico. Algo tenía que hacer. Y lo único que se me ocurrió fue estudiar rápido, sacarme la carrera de encima cuanto antes. A los 22 me recibí, pero empecé a angustiarme de nuevo y recordé aquella experiencia analítica con Matilde. Yo había leído algo de Freud, empezaba a meterme en la psicología y comencé un análisis didáctico con Rascovsky. Me metí a hacer la carrera y me recibí de psicoanalista. *** En quinto año de medicina, fui a practicar un poco de box al Luna


CULTURA

11 al 17 de octubre de 2015

Park, al Royal Club donde se entrenaban Gatica y Prada. Preciosa, el manager de Gatica, relojeaba cómo yo sacaba las manos, cómo hacía sombra, esas cosas. Un día se me acerca, me lleva hasta donde estaba colgada la bolsa y me dice: “Mire pibe, si quiere empezar tiene que querer a ésta como a su madre”. *** Había hecho teatro de joven. Teatro pitucón, de clase media alta, con las novias. Pero cuando entraba a escena sentía un tipo de conmoción, de ceremonia. Era como cuando veía a una mujer por la calle y pensaba que si no volvía a verla me mataba. Eso de la actuación quedó como una letanía, pero, claro, yo era médico psicoanalista, ¿qué me iba a meter a hacer teatro? Pero arranqué.

cía Reynoso, Emilio Rodrigué, Rafael Paz, Bauleo, Kesselman. Los terapeutas de grupo habíamos hecho un manifiesto en un congreso de Amsterdam en 1971 con el cual queríamos diferenciarnos de las técnicas norteamericanas. Nuestra psicoterapia no se podía transformar en una fuga hacia la genitalidad, como patrocinaban en las técnicas de laboratorio. Ese movimiento tuvo una ética de enunciación, pero después renunciamos al año: todos seguimos produciendo, pero cada uno por su lado. Todos éramos intelectuales

da, había sido candidato a diputado. ¡Qué sé yo! Había escrito El señor Galíndez, pero era algo tan underground. Sí, ahí denunciaba a la tortura como institución. Pero yo creía que era muy poquito. Entonces hicimos con Alberto Ure una obra que se llamó Telarañas: el fascismo en las relaciones familiares. Al día siguiente del estreno me llamó Ricardo Freixá, secretario de Cultura porteña de la dictadura: “Mire, Pavlovsky, nosotros, usted, yo, Ure, somos gente bien. Si yo veo su obra en Tokio quedaría impresionado, pero acá no puedo tole-

bildo. Denuncié que había ladrones en mi casa y ocurrió un fenómeno curioso. Todos me conocían como el médico del barrio y yo seguía con lo de los ladrones. Y un grupo de policías salió dispuesto a balearse con los supuestos chorros. Yo me quedé ahí con el comisario y tuve una idea. Pedí el teléfono, marqué el número de mi hermano y cuando atendieron pedí hablar con el doctor Raúl Alfonsín. Alfonsín, en ese momento, era muy importante en derechos humanos. Yo a Alfonsín no lo conocía, y por supuesto no estaba en la casa de mi

*** Hubo tres grandes amores en mi vida: las mujeres, el teatro y descubrir por casualidad la psicoterapia de grupo. Un día, un médico colombiano, Rojas Bermúdez, me invitó a un hospital y me dijo que le parecía que yo me iba a sentir cómodo haciendo terapia de grupo con los chicos. Y tenía razón: eso tenía que ver con mi vida. Dejé el psicoanálisis individual, en el que me iba económicamente muy bien, para hacer terapia de grupo en 1970.Y ahí seguí. No descreo de la terapia individual ni del psicoanálisis. Pero creo que lo convirtieron en tratamientos demasiado extensos sin un justificativo clínico. De manera que te encontrás con muchachos de 26 años que ya tienen 20 de análisis. A la eficacia del psicoanálisis se le opuso una extensión desmesurada que me hizo dudar de su eficacia. *** Nunca estuve de acuerdo con la institución psicoanalítica a la que pertenecía. Yo estaba en el movimiento Plataforma, el primer desprendimiento ideológico-políticocientífico de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Allí estábamos Marie Langer, Diego y Gilou Gar-

vo y me llevó a esconder en la casa de un amigo. *** Pasé unos meses escondido hasta que decidí exilarme en Madrid. Allí comencé a politizar aún más mi obra. Y me convertí en un exiliado de privilegio: se me había editado mucho como autor y como terapeuta, era conocido, tuve tres grupos al llegar, hice mucho teatro. Pero nunca pude acostumbrarme.Yo me había ido con Susana Torres, mi segunda mujer, y mi hijo Federico. Pero había dejado a una gran parte de mi familia acá. Y la angustia crecía. No podía más y volví. ***

*** No tenía buen contacto con los analistas. No eran mala gente, pero éramos muy diferentes, no podía identificarme con ellos, con su forma de vivir y de pensar el mundo. El psicoanálisis se convertía en una comprensión del mundo a partir de interpretaciones.Y esas interpretaciones me causaban claustrofobia. Un día fui a ver una pelea de Lausse y Selpa con un analista. Y el tipo empezó con que el ring era como un útero donde contendían el ello y el yo. Y yo quería ver la pelea, la puta madre que lo parió. Interpretaciones, interpretaciones, cómo rompían las bolas con las interpretaciones: guerras como filicidios, accidentes como suicidios. No te podías engripar porque los mocos pasaban a ser penes colgando. Ese tipo de pensamiento no me interesaba. De todos modos llegué a ser titular, un puesto muy alto dentro de la carrera en 1967.

sur 37

de izquierda y era un momento de mucho narcisismo. *** Mi generación vivió la militancia cultural (yo fui miembro del MAS y del PST, candidato a diputado) y fue derrotada. Pero fue completa en la medida histórica: los intelectuales fuimos atravesados por la Historia. Viví el exilio durante el peronismo, los gobiernos de Frondizi, de Illia, los golpes militares, los ’60, Cuba, los vínculos de solidaridad, las utopías, la búsqueda de un mundo mejor, la dictadura militar, los nuevos exilios. Todo. *** Hasta 1978, pensaba que había zafado de la dictadura: no pertenecía a ninguna organización arma-

rarla. Sáquela mañana”. Yo cometí un error político: le dije que me daría vergüenza sacarla yo, que la levantara él. Fue un error grave. Él la sacó por decreto. *** A los tres meses de levantar Telarañas, mientras atendía un grupo en mi casa, vinieron una banda de personas que se presentaron ante mi secretario como gasistas. Ahora, a la distancia, parece cómico. En Telarañas yo había metido a dos gasistas que en realidad eran torturadores y usaban el disfraz para entrar a las casas. Levanté el grupo y me metí por los techos hasta salir por otra calle. Desde arriba de un techo, vi a mis hijos encapuchados y tirados en el piso.Yo salté a la calle y corrí hasta una comisaría que había en la avenida Ca-

hermano, pero igual hice como si hablara con él mientras mi hermano se avivaba de todo: “Mirá, Raúl, te espero en veinte minutos en casa porque entraron unos ladrones y tienen de rehenes a mis hijos”. La cara del comisario no se podía creer.Al rato, cayeron los policías con diez tipos detenidos. Pero se ve que alguien se avivó, porque se reunieron todos con el comisario y al rato sale un oficial para preguntarme si yo era católico. Mentí una declaración jurada de mi paso por la iglesia (bautismo, comunión, confesión, no me olvidé de nada). Y me dijo que fuera caminando para la calle, derecho, sin darme vuelta.Yo pensé que me ponían ahí mismo, pero salí, encontré en la puerta a mi hermano, el supuesto doctor Alfonsín, me dijo que la casa estaba destrozada pero mis hijos y mi mujer estaban a sal-

Viví con cuatro mujeres. Tuve tres hijos (María Carolina, Malenka y Martín) con Celita; viví con una hippie en una casona de Belgrano (ella vivía con veinte hippies durante el día y de noche caía yo y se iban todos los otros); después formé pareja con Susana Torres Molina (con ella tuve otro hijo, Federico), y, después con Susana Evans. Siempre me gustaron mucho las mujeres, fui mujeriego, hasta promiscuo, pero porque estaba desesperado con el asunto de la creación. Estaba desaforado, no me entraban las cosas. Después fui ordenando esa cosa impulsiva, me calmé, pero sigo creyendo que lo más lindo que le puede pasar a un hombre es ver a una mujer que le gusta. Hace sesenta años que me gustan las chicas de 20, no progresé nada. *** Sigo apasionado como en los ’70, a pesar de tener menos rodillas.Algo que siempre repetía mi viejo: la vejez no se siente primero en el sexo, sino en las rodillas. Y en esos apasionamientos, sigo siendo trotskista. Sus ideas revolucionarias me siguen tocando hondo. Claro que la institucionalización del trotskismo no me conformó nunca

.

Testimonios recogidos por Miguel Russo durante tres décadas de charlas con el dramaturgo.


38

sur

CULTURA

11 al 17 de octubre de 2015

ENTREVISTA. LEO DAN. CANTANTE

Vida y leyenda de un chango El hombre cuya música formó parte de la banda de sonido de los años ’60 en la Argentina sigue vivo y cantando, a los 73 años. “Si no llevo mal la cuenta, escribí más de 2.700 canciones. Aunque no sé de dónde salen”, se sincera. RAÚL ARGEMÍ

ació en Atamisqui, Santiago del Estero, y en los años 60, cuando se puso de moda una corriente de música juvenil que dieron en llamar “Nueva Ola”, desembarcó en Buenos Aires para convertirse en muy poco tiempo en un verdadero ídolo popular que componía sus propias canciones. En el Registro Civil lo habían anotado como Leopoldo Dante Tévez, pero para todo el mundo fue Leo Dan, un changuito con cara de bueno que le cantaba al amor y a su Santiago del Estero. En aquellos ’60 era imposible no tararear algo suyo, porque en sus canciones se reflejaban muchos jóvenes. Así obtuvo éxitos fulgurantes, como “Celia”, “Santiago querido” o “Cómo te extraño, mi amor” (en los ’90, la versión de Café Tacuba reactualizó su potencial masivo). Hasta que un día, tal vez temiendo repetirse, se marchó a España, e inició una carrera que lo convertiría en un santiagueño internacional. Mano a mano con Miradas al Sur, cuando ya supera los 70 años, habló de la vida y el canto. Entre otras cosas. –Vivió en muchos sitios del mundo pero, tal vez, el mayor salto fue de Santiago a Buenos Aires. –Vine a Buenos Aires a estudiar. Ya era perito agrónomo y, aunque me gustaba veterinaria y pediatría, lo que podía estudiar sin rendir equivalencias era agronomía. Y me tenía que buscar un trabajo para vivir. Entonces me dije, ¿Qué es lo que se hacer? Cantar. Y busqué la dirección de una grabadora y me presenté. Al fin me tomaron una prueba cuando la mujer que recibía intercedió, porque yo tenía “cara de bueno”. Así, desde ese día tengo cara de bueno... Yo tenía tres canciones, y una era “Celia”. Se las canté y dijeron que sí, que eso era un éxito y se me dio el milagro, me contrataron. –Tenían buen ojo para el negocio, y usted ya componía baladas. –Sí, porque las cantaba en Santiago y nos conocíamos todas las canciones de esa época. Todos hacíamos chacareras, chamamés y nueva ola. –O sea que no tuvo tiempo de sentirse solo, pero empezaba un largo camino. Como escribió Zitarrosa, “No te olvidés del pago si te vas pa’ la ciudad”. De Atamisqui al mundo, ¿santiagueño internacional? –Hermosa canción de Zitarrosa, y cuánta verdad. Adonde vaya

N

uno es de donde partió, y un poco embajador de su país. Viajo mucho y me preguntan, ahora siempre por el Papa argentino, y también por Messi y Maradona. Al fin nunca se deja el pago. –Un día hizo la valija y marchó a España. ¿Cómo lo encuadraban los españoles? ¿Baladista, romántico, yeyé? –Cuando llegué estaba Franco todavía, y Luis Aguilé, que era una gran figura, grabó algunos temas míos. Pero yo durante ese tiempo, dos años, no hice presentaciones como cantante, me dediqué a la composición. –De Europa se fue a México, donde volvió a romperla, y se dio el gusto de grabar con mariachis, y que un grupo de pop rock como Café Tacuba lo versionara. –Es cierto, fui tal vez uno de los primeros en grabar baladas con mariachis, y eso me significó un par de discos de oro. En México me trataron muy bien. –Café Tacuba volvió a convertir en hit su canción “Cómo te extraño”. ¿México fue la puerta hacia el mundo latino de EE.UU.? –La verdad es que recorrí muchos escenarios, y siempre con suerte. Eso hizo que me grabaran los cantantes más importantes del momento, en EE.UU., en Europa y en América latina. Hay mucha generosidad entre los músicos. –Dicen que el camino comienza con el primer paso, pero dos mil canciones propias son muchos pasos. ¿De dónde salen sus canciones? –Si no llevo mal la cuenta son ya más de 2.700 canciones... y no sé de dónde salen, pero vivo componiendo. En mi casa con la guitarra, en los aviones anotando, no puedo parar de componer, es algo que viene conmigo; siempre tengo algún tema sonando en mi cabeza. –Ya que menciona a su casa, ahora en Miami, ¿por qué no nos cuenta un poco su día a día? –Me levanto siempre a las seis, es mi costumbre. Desayuno… –¿Con mate? –No, porque no me gusta tomar solo, para eso me doy el gusto cuando vengo a la Argentina. Desayuno y agarro la guitarra viendo nuevos temas, anotando arreglos, para que cuando llegue la hora de grabar todos los músicos tengan claro qué tocan. Es un lindo lugar, porque estoy a metros del mar, entonces más tarde saco a pasear al perro, camino un rato, me cruzo con vecinos; una vida muy tranquila. –Tocando con músicos de otros orígenes, ¿incorporó algo de esas distintas raíces? –Mucho, porque la música es

“En mi casa con la guitarra, en los aviones anotando, no puedo parar de componer. Es algo que viene conmigo; siempre tengo alguna canción en mi cabeza.” un mundo sin fronteras. Cuando estuve en España me enamoré del cante jondo, de la música de los gitanos, que más que música es una idea, una manera de pensar la vida y la música. Viví de cerca ese encuentro que se produce entre la música de los gitanos húngaros y el otro lado del Mediterráneo, el mundo árabe. En el cante jondo se suman y dan eso, una idea, muy poderosa. Creo que a Leonardo Favio le pasó algo parecido, porque su manera de cantar tenía mucho que ver con el cante de los gitanos, algo muy de adentro. Creo que aprendí algo, porque si uno está abierto siempre aprende.

–Retornemos del viaje al inicio. En los ’60 las grabadoras, y algunos managers, se hicieron ricos, pero a los músicos no les fue tan bien. Hoy las grabadoras están en decadencia y muchos se inclinan por autoproducirse. Dicen que internet facilita las cosas. ¿Cómo se lleva con esos cambios? –Todo ha cambiado mucho, porque cuando comencé los músicos y los compositores éramos los que menos ganábamos. Por contrato las grabadoras nos daban el 3% y el manager, el que arreglaba las actuaciones, se llevaba el 30% de todo; y de lo que quedaba uno tenía que pagar a

los músicos, así que… Poquito quedaba. Después las grabadoras cometieron muchos errores, gastaron mucha plata en cosas que no valían y también se nos hizo más fácil producirnos y que la cosa fuera más pareja. Yo tengo mi propia empresa, donde trabajan mis hijos, y todo queda en familia. De todas maneras me lo tomo con tranquilidad y nunca programamos más de una actuación por día. Vaya donde vaya, actúo una vez, casi siempre en teatros, que es lo que se usa ahora, y después quedo libre para pasear, ir a cenar o encontrarme con amigos. Ya no me va eso de hacer dos o tres shows por día, es muy agotador. No quiero andar corriendo, y aprovechamos el tiempo libre para viajar con mi mujer: Canadá, Ecuador, Colombia, a tocar con mis músicos o a pasear. –¿Lleva siempre sus músicos? –Son cuatro, que son la base y que conocen bien las armonizaciones de cada canción. El resto, los que necesite, se suman en cada país; a veces será gran orquesta y otras dos o tres, los necesarios. –Se lo ve muy bien, y disfrutando de su vida y de la música. –Es cierto, estoy muy bien, gracias a Dios. Siempre digo que Cristo me compensa. Yo lo único que le pido es que ponga en mi boca las palabras que tengo que decir, pero que no me abandone

.


CULTURA

11 al 17 de octubre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Atracción de

ï=Verdad-consecuencia

una serie nauseabunda

EHari se propuso, a lo largo de

l periodista inglés Johann

HISTORIA DE UN CLAN Telefé Miércoles a las 23 hs.

uesta mirarla. Son imágenes,

Cgestos, palabras, algún sonido,

muecas… Un clima que invade el humor del propio televidente; esos ambientes que empujan el cuerpo del lugar en el que está sentado y lo transportan a otros espacios, otros tiempos, otros humores, sobre todo, otros humores. Malos humores. Es una historia perversa, inmunda, de un sector inmundo de la sociedad en el que se mezcla lo peor de cada casa. Dictadura, Triple A, codicia, inmoralidad… Cuesta mirar los capítulos de Historia de un clan, porque es imposible aceptar cada

una de las escenas y, paradójicamente, las menos digeribles son las de la “normalidad”: una cena compartida, una caricia fraterna. Porque la cabeza no sabe decodificar un gesto paterno como mensaje de monstruo, una sonrisa de madre como prueba de la complicidad más abyecta. Termina el capítulo y la

publicidad enciende sus colores; sin embargo, el clima no se rompe de una vez, queda una pátina maloliente, un regusto asqueroso en la boca, hay olor a mierda en el aire, pero en el aire real, en el de tu cocina, de tu living, no en el de la ficción. Algo que solo se logra con talento; está en el teleespectador decidir si le interesa ese talento, o no.

ï=La balada de la actriz y el director ste documental es un relato afectuoso pero veraz de los 42 años de relación entre Liv Ullmann e Ingmar Bergman, una pareja que marcó el cine europeo de los añós ’60, ’70 y ’80 en Europa (y en Argentina por cierto). Contada desde el punto de vista de Liv, el documental narra a través de un collage de imágenes y sonidos que incluyen fragmentos de las 12 películas que hicieron juntos, fotografías y escenas detrás de las cámaras, para abordar los altibajos de una historia de amor bastante particular. El director indio Dheeraj Akolkar revisa la relación a través de 6 episodios (amor, soledad, furia, dolor, anhelo y amistad) y allí se refleja una larga unión entre celebridades, a pesar de las penosas, y en ocasiones excesivas heridas que la misma relación generó a las personas detrás de los personajes.

tres años y con más de 50 mil kilómetros recorridos, desentrañar el gran secreto detrás de la guerra contra las drogas. Un tema que marcó el siglo XX y se extiende hasta el presente. La conclusión de este libro de rigurosa investigación que sin embargo no se priva de un tono personal, cotidiano, que lo libera de una supuesta solemnidad, es que nada es lo que parece. Y que los omnipresentes Estados Unidos de América están detrás. Han pasado cien años desde que las drogas se prohibieran por primera vez en aquel país y aún hoy las razones son las mismas. La restricción generó, por un lado, el crecimiento de un millonario presupuesto para el "combate al flagelo" y, por el otro,

TRAS EL GRITO Johann Hari Paidós Contenidos

la conformación de un voluminoso mercado ilegal con impensadas ramificaciones. Una cuestión central de nuestra época que vuelve y revuelve, tratada con altura y veracidad.

ï=Penélope que

piensa en guaraní

E

a mujer saca fotos y todo lo ve de otra

Lmanera. La mujer saca fotos en ese

LIV & INGMAR

Dheeraj Akolkar Estreno

pequeño, perdido paraje del Chaco, tal vez como una manera de irse, porque la mujer, Irma, se dice que un día agarra el avión y se va a conocer el mar. La mujer espera ansiosa, inquieta –porque sospecha que no se dará– la llegada de su marido para inaugurar la exposición de sus fotos, y para llenar el tiempo cuenta lo que no cuentan las fotos, a cuánto está el primer vecino, qué fue de la sequía, y dónde el agua y esos pastos y ese monte. Irma, la mujer, piensa en guaraní y eso le marca música a su castellano. Mariela Roa es la actriz y autora de este texto que lleva música en vivo de Gustavo Emilio Romero, dirección de Marina Carrasco y

IRMA, CIERRO LOS OJOS Y VEO El Camarín de las Musas Domingos a las 19 hs.

fotos originales del chaqueño Mauro Ramírez. Esta es una producción del Grupo Manzana 44, que tiene base en Villa La Angostura y fue ganadora del Selectivo Provincial Neuquén, para competir en el Festival del Mercosur.


L A

C O N T R A

Che

ucho más allá del mito, Ernesto Guevara, el Che, representa un ejemplo permanente de pensamiento y de acción en la construcción de un nuevo modelo de civilización, más justo, equitativo, humano. Médico de profesión, argentino de nacimiento, revolucionario internacionalista –anticapitalista, antiimperialista– de convicción. Su asesinato, hace ya 48 años, no impidió que los pueblos de nuestra América siguieran en su lucha por la liberación nacional y la unidad regional. Tres días después del crimen, Walt Rostow, asesor del presidente estadounidense Lyndon Johnson, le decía a éste que “su muerte marca la desaparición de otro de los agresivos revolucionarios románticos... En el contexto latinoamericano, tendrá un gran impacto en descorazonar futuros guerrilleros”. Su visión internacionalista de la revolución le llevó a dejar Cuba, para combatir el colonialismo belga en África. Pero lo más importante fue su papel como teórico original, en busca del hombre y la mujer nuevos (revolución cultural), capaces de emprender la transición, los cambios estructurales, hacia el socialismo. Nunca eludió el debate sobre el dogmatismo soviético y ya en la Tricontinental de

M

1967, alertaba que “todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Fidel Castro, 48 años atrás, durante la velada en su memoria, resaltó que el Che “reunía como revolucionario las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario”. Enterado del asesinato en La Higuera, Juan Domingo Perón escribió desde Puerta de Hierro: “Compañeros, con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. (...) Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto Che Guevara. Su muer-

te me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir”. “Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre sí todos los movimientos nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre sí los usufructuarios del privilegio”, escribía Perón, dos semanas después del asesinato del Che. “Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie.” En diciembre de 1964, en la ONU, Guevara respondía así a los cancilleres de Venezuela, Panamá y Nicaragua. “Los Estados Unidos sí intervienen; lo han hecho históricamente en América. Cuba conoce desde fines del siglo pasado esta verdad, pero la conocen también Colombia, Venezuela, Nicaragua y la Améri-

ca Central en general, México, Haití, Santo Domingo…”, proclamó en la ONU en diciembre de 1964. “No solo asesoran al ejército y a la policía, sino que también dirigen los genocidios efectuados desde el aire contra la población campesina de amplias regiones insurgentes y, las compañías yanquis instaladas allí, hacen presiones de todo tipo para aumentar la injerencia directa (…) Están formando la internacional del crimen. Los Estados Unidos intervienen en América invocando la defensa de las instituciones libres”, agregaba. Jean Paul Sartre, que no regalaba elogios, lo definió como “el ser humano más completo de nuestra era”, mientras Fidel Castro incluyó entre sus características “la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa”… “aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”. Su tarea quedó inconclusa y su legado, de “liberarnos a cualquier precio” es la consigna en un mundo que ha cambiado mucho pero que sigue en manos de explotadores y asesinos, imperios y trasnacionales, una consigna para quienes, de una y otra forma, siguen luchando por un mundo mejor, necesario, imprescindible

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.