Miradas al sur edicion 381

Page 1

NEGOCIO EDITORIAL

Bombardeo de libros anti K | DEL 6 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 381

Páginas 35 a 37

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

El candidato avanza con su plan de gobierno Q Desarrollo con inclusión Q Integración de cadenas productivas Q Creación de empleo de calidad Q Estructura tributaria progresiva Q Economías regionales Q Campaña T ierra, Techo y Trabajo Páginas 3 a 5

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

Scioli, Macri y Massa discutieron sobre políticas diferenciadas.

EL SONIDO DE LOS BARRIOS

Quince años de la explosión de la cumbia villera.

FACUNDO NIVOLO

EDICIÓN DE 56 PÁGINAS


sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § Michelli votaría a Macri

FRANCISCO BALÁZS

Mauricio Macri ya no habla de inseguridad

U

no de los principales caballitos de batalla de Mauricio Macri a lo largo de los años, y fundamentalmente desde su campaña a jefe de Gobierno de la Ciudad en 2007, fue sostener en sus discursos centrales la inseguridad. Desde entonces bregó hasta lograr la creación de la Policía Metropolitana. La Metropolitana, según el presupuesto 2014 de la Ciudad insumía cerca de cinco mil millones de pesos. Designó al frente de la nueva fuerza policial al excomisario Fino Palacios a pesar de estar procesado en la causa Amia y por las escuchas ilegales, la misma causa por la que el jefe de Gobierno y actual candidato a presidente hoy sigue procesado. Y sostuvo a Palacios hasta que por el peso de las denuncias y repudio generalizado no tuvo más remedio que renunciarlo. A la par, solicitaba al Gobierno nacional el pedido de traspaso de la Policía Federal. También creó la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP) que mostró las formas más brutales de perseguir y reprimir a los sectores más vulnerables, aquellos que “afeaban” la ciudad amarilla. Restringió los accesos a los espacios públicos enrejando plazas y paseos. La Metropolitana actuó reprimiendo en el Borda a internos, médicos y trabajadores. En la actual campaña electoral, Macri viró su discurso y decidió sacar de su agenda el eje inseguridad para pasar de lleno a sus propuestas económicas (el cepo al dólar, la quita de retenciones, un acuerdo a como sea con los buitres), en línea con los reclamos de la Embajada. Para eso, habilitó a sus economistas y asesores a decir públicamente lo que él no se atrevería a reconocer en campaña. A esto le sumó la propuesta de “cambios de valores” de Cambiemos. La inseguridad salió de escena de manera apresurada. Las razones de este cambio obedecen a que la inseguridad dejó de estar en las primeras páginas de los medios y de las demandas sociales (aunque esto no signifique que haya dejado de ser un problema real). Y también, a que quien se embanderó en la lucha contra la inseguridad fue su eventual adversario Sergio Massa, quien en las elecciones legislativas de 2013 supo llevar el tema como su principal propuesta electoral. Massa retomó el tema y dobló la apuesta con las mentadas camaritas instaladas en algunas zonas del Tigre. Y, ya envalentonado, se opuso a la democratización del Poder Judicial, a la reforma del Código Penal que supuestamente “liberaría a presos en un santiamén” y a la designación de un quinto juez para la Corte. En este último tramo de la campaña, Massa propuso temerariamente la utilización de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Para el PRO, al momento de elegir prioridades, claro está, la inseguridad salió de agenda. En su reemplazo, entró a tallar lo único que en verdad les importa: los negocios, aunque insistan en disfrazarlos como si en realidad se tratara de un plan económico serio.

§ ¡Bienvenida Nieta 117!

Izquierda-deré-march

A

pesar de haber dicho en marzo pasado que “a Macri no lo voto ni disfrazado de gaucho”, el titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, deslizó que, si hubiera balotaje entre Scioli y Macri, votaría al segundo porque no quiere la continuidad del oficialismo. Detalló entre sus argumentos, los reclamos por Ganancias, salario mínimo, jubilaciones y “las elecciones en Tucumán”. ¿Recordará por qué se alejó del Kirchnerismo o creerá que sus reclamos serán finalmente atendidos por la patronal?

§ Denuncia penal

§ Otro manejo turbio en el PRO

El PRO está en la cueva

¡No se darán cuenta, don Niembro!

P

or haber autorizado habilitaciones ilegales de más de 20 casas de cambio que operaban como cuevas de dólares, la Procuraduría Antilavado (Procelac) denunció penalmente a funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, otorgadas por la división de habilitaciones y permisos que dependen de Guillermo Montenegro.La información surgió de la Unidad de Información Financiera (UIF) basada en el cruzamiento de datos aportados por el Banco Central (BCRA), ya que ninguna de éstas había sido aprobada por esta entidad, y por Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Las irregularidades llegan al punto de haber sido habilitadas como “Casa de cambio-agencia de seguros”,cuando son dos actividades que las regulan organismos de control diferentes.Además, las acusaciones advierten que el gobierno de la Ciudad desatendió las alertas sobre operaciones con divisa ilegal que le habían llegado.

E

l bloque PRO de la Legislatura evitó dar explicaciones sobre las contrataciones directas del gobierno de la Ciudad, entre 2012 y 2015, por más de 21 millones de pesos, realizadas a La Usina Producciones, una compañía relacionada con el periodista y candidato del PRO Fernando Niembro. Algo verdaderamente curioso es que a pesar de haber sido fundada hace tan sólo tres años, se convirtió en un importante proveedor de servicios del Estado porteño y que los más de 170 contratos no figuran en el Boletín Oficial. Además, uno de los hijos del candidato recibió remuneraciones por más de $800 mil que se suman a las sospechas sobre la ONG “Fundación para el Bienestar Social de la Gente”, que conduce su ex mujer, Mirta Brizuela, que recibió más de 2,5 millones de pesos de la administración macrista.“Todos los contratos fueron obtenidos por contratación directa”, intentó desmarcarse Niembro, pateando para arriba. Y el PRO se calló.

§ Carlotto, a Scioli

“Cuando seas presidente, contá con nosotros”

L

a titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, agradeció hoy al candidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, la entrega de la base de datos de niños y niñas institucionalizados durante la última dictadura, y le dijo al gobernador bonaerense que cuenta con su respaldo en caso de que resulte electo. “Cuando seas presidente, contá con nosotros”, sostuvo Carlotto en un acto en la Casa de Gobierno provincial, donde remarcó: “Como abuela no puedo nombrar que vos Daniel sos mi candidato, nosotros no somos políticas, no tenemos partidos, somos mujeres que aprendemos todos los días algo”.


ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 3

EN MARCHA CON SUS PROPUESTAS

A.A. Y C.A.V.

Y

a pasaron cuatro semanas desde el domingo 9 de agosto, de las PASO nacionales y los votos que favorecieron a Scioli por encima de todos. No fueron 28 días de festejo. Inundaciones, denuncias de lavado de dinero, tráfico de efedrina y asesinatos y, por último, la transformación en “fraude” y “clientelismo” en otra victoria provincial del Frente para la Victoria. La secuencia negativa constituyó el lanzamiento de la verdadera campaña electoral de los opositores, aunque formalmente la misma recién comience el último día de este mes primaveral. Una campaña desarrollada al compás del ritmo que marcan los grupos de medios de mayor peso en la agenda informativa nacional, que trasforman sus portadas en ráfagas, aunque ya no derrocan gobernantes con “tres tapas” ni logran bajar la “credibilidad” presidencial. Pero trabajan en debilitar sus imágenes. A la batería agregaron encuestas. Durante la semana se conocieron los datos definitivos de aquellas PASO. Sin embargo, los argentinos fueron acostumbrados a seguir el supuesto “minuto a minuto” de las simpatías políticas que dicen medir las encuestas y, para muchos, los datos verdaderos pasaron casi inadvertidos, salvo el de que María Eugenia Vidal logró llegar al 30,07% de los votos bonaerenses, por debajo del 40,21% del Frente para la Victoria, pero por encima del 21,16% de Aníbal Fernández, vencedor de la interna. La foto que pesa muestra que en el plano nacional el Frente para la Victoria llegó al 38,67% de los votos, contra el 30,12% del Cambiemos de Macri y el 20,57% de la UNA de Massa y De la Sota. Antes de concretarse, las internas abiertas y obligatorias fueron presentadas como una “verdadera encuesta” de las simpatías electorales; después, con una distancia que pone a Scioli a las puertas de una victoria y al 25 de octubre como cierre definitivo del año electoral argentino, alejando la posibilidad de la segunda vuelta, los datos pasaron a segundo plano. Adelante, con bombos, platillos y maquillajes, instalaron los resultados de las encuestas. Entre el 25 y el 29 de agosto, con

n la vereda de enfrente al FpV las cosas son distintas. Es lógico que se trabaje para intentar, primero, contener los votos de las PASO, que en realidad son sumatorias de simpatías –PRO+UCR+CC por un lado, FR-De La Sota por el otro– y después remontar distancias de tres y cuatro millones de votos. En el laboratorio del PRO, muy dado a las herramientas de la mercadotecnia pero no tanto al socioanálisis del voto, hubo discusiones fuertes, como sucede desde el triunfo débil de Horacio Rodríguez Larreta para reemplazar a su jefe en la Ciudad. No logran entender lo extendido del voto nacional del FpV. Al propio Macri en una charla de pasillo con Miradas al Sur le costó responder la pregunta “¿Cómo explica su teoría del ‘fin de ciclo’ kirchnerista, con triunfos del oficialismo en 20 provincias?”. El ingeniero se tomó ese segundo defensivo de replicar el interrogante para armar la respuesta. Apeló a la retórica del “¿Cómo explico…?”, titubeó, hasta que encontró el “en octubre vemos” con el que salió del paso. Y en octubre se verá. Por el contrario, Massa asumió el papel del duro de la película en su intento aparente de dejar el tránsito por la incolora “avenida del medio”. Ya casi no sonríe y eso que hasta chanceaba con los cómicos del programa de Tinelli. Y no es lo gestual lo más importante.

E

Campañas

cálculos sesudos, las encuestadoras con menos prestigio por sus falsas previsiones en otras compulsas dieron letra a los medios que quisieron consignar que Macri había disminuido en dos puntos la diferencia en su contra. Una semana después los datos fueron otros. Ninguno de los estudios dio una ventaja menor a los 8 puntos; incluso las empresas que miden para el PRO pu-

“Seguridad Nacional” para las villas Pareciera intentar superar las posturas sobre la “inseguridad” de su viejo compañero de ruta, Francisco de Narváez, quien, después de traducir públicamente los presagios de Durán Barba sobre la derrota opositora de octubre, sacó del escenario hasta a su propia sombra. En general, el tigrense no se toma la molestia de explicar a los votantes que muchas de sus posiciones exigen cambiar leyes y hasta la Constitución. En este caso avanzó sobre el tema de la participación de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad interior, algo expresa y formalmente prohibido en nuestro país, desde Alfonsín en adelante. Cometió dos errores en una sola frase, relacionada con el buen desempeño de los militares durante la respuesta a desastres, como las inundaciones de La Plata, y se preguntó acerca de qué desastre es peor que la droga, buscando la conclusión de que “ninguno” lo es, por lo que las FF.AA. tendrían que meter el cuerpo en la lucha contra el flagelo en las “villas”, aunque consideró que ese no es el nombre adecuado, sino que hay que sustituirlo por el de “barrios”.

sieron, proyecciones de indecisos mediante, a Scioli por encima del 40% de intención de voto. Encuestas sin retoques

Fuentes relacionadas con algunas de las encuestadoras más serias del mercado hablaron con los datos duros en la mano, es decir sin los “retoques metodológicos” que halagan a

¿Será que la droga no es un problema –también– en las urbanizaciones cerradas de clase media alta y alta? ¿O el “flagelo” discrimina socialmente? Durante la década del ’70, hija de una hirviente “guerra fría”, se impuso en muchos países de las américas la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, por la que los gobiernos de las naciones periféricas, dependientes de los Estados Unidos, tenían la obligación de evitar que el “peligro comunista”, convertido en “subversión” interior, ocupase espacios. Con esa excusa, fue convertida en “blanco subversivo” cualquier expresión que se opusiese a los designios económicos de la Escuela de Chicago, en el caso argentino organizados bajo el mandato de Martínez de Hoz. Ningún argentino, de bien o no, necesita que se detallen las consecuencias dramáticas, en vidas y bienes que trajo aparejada al país la dictadura cívico-militar. Massa busca el voto de la gente asustada por hechos de falta de seguridad que sufrieron o que padecieron su familia o sus vecinos o, simplemente, que TN muestra a repetición. El “enemigo” exterior sería el narcotraficante, aunque las víctimas probables del accionar que tienen prohibido por ley los militares serían todos los habitantes del barrio, consuman o no, trabajen o no.

los candidatos a los que facturan. Las conclusiones importantes son dos; por un lado que las posibilidades de crecimiento de Scioli son reales y ya se registran los primeros movimientos ascendentes. A ello se suman los estudios provinciales que,por ejemplo en Córdoba, arrojaron primeros datos preocupantes para el macrismo: 7 de cada 10 votantes de la alianza del “cordobesismo” con Sergio Massa dijeron que no votarían a Macri. El otro dato, sorprendente para muchos fue que, más allá de los pocos días transcurridos desde el “escenario Tucumán”, las simpatías hacia el gobernador bonaerense no resintieron el impacto, como tampoco hizo mella en ellas el efecto de las inundaciones, fogoneadas con intenciones electorales desde el mismo lunes poselectoral. El hombre de La Ñata mantiene su plan. Se mueve más que por territorios por actores, sociales, políticos, económicos, no deja de lado un solo sector en su barrido. Se sentó con movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos, estuvo con centenares de intendentes y decenas de gobernadores y se reunió con cámaras empresarias y sectores financieros. Firma compromisos sobre los que sus equipos diseñan propuestas que espera desarrollar desde la Casa Rosada. No desprecia una sola de las invitaciones de los medios, hasta los que llega con su serenidad, repite los puntos de su campaña, mucho de los cuales se basan en los que considera logros principales de sus ocho años de gobierno provincial.Y hasta hizo gala de sus capacidades para el inglés con traducción simultánea propia. No falta a una sola cita y no irrita ni refuta con grosería; un estilo que lo mantuvo en cargos de máxima responsabilidad y que, parece, le ofrece una coraza para evitar que los hechos o las construcciones de los hechos dañen su imagen

.


4

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN

Hacia el Desarrollo L

os Lineamientos para el desarrollo económico y productivo de la Argentina, que propone el candidato Daniel Scioli, se traducen en un extenso libro llevado a cabo a través de la Fundación Desarrollo Argentino (DAR). La propuesta se basa, luego de doce años de crecimiento con inclusión, en una nueva etapa de desarrollo, que se presenta como la necesidad de un escalón superior: la del “desarrollo estructural”, que implica una transformación de la estructura productiva. El objetivo declarado es duplicar la producción en los próximos años. Instrumentos

Infraestructura de transporte, servicios y comunicaciones, con inversión pública directa cuando sea necesario y utilizando como instrumentos centrales la banca de desarrollo, inicialmente a partir de la banca pública ya existente, tanto para profundizar el eslabonamiento entre las distintas cadenas de valor como para financiar los emprendimientos de la producción popular. Promoción industrial sectorial, desde la perspectiva de la integración productiva y el desarrollo de proveedores donde, además del financiamiento público, se proyecta profundizar en mecanismos selectivos de compre nacional. En todos los casos pensando en la instrumentación de factores de reciprocidad y límite temporal de la promoción. Se propone como objetivo la sustitución de importaciones en los sectores de bienes de capital, bienes intermedios e insumos difundidos. Competitividad sin el espejismo de conseguirla por la vía cambiaria a través de una devaluación, porque ése es un mecanismo

que nunca cumplió su promesa de aumentar exportaciones a través de la baja de salarios, sino porque entre los objetivos principales del programa se encuentra el sostenimiento del empleo y el poder adquisitivo.

Las energías en ese plano apuntan al fortalecimiento de la “competitividad real” de la estructura productiva, por eso el énfasis en la infraestructura y el aumento de la productividad a través del empuje al crecimiento, a lo que se suma profundizar la in-

versión en investigación y desarrollo. Creación de empleo de calidad y registrado. El pleno empleo constituye un punto de partida, no de llegada. Macroeconomía para el desarrollo. Este capítulo toca una de las cuerdas más sensibles para los economistas cercanos al kirchnerismo más puro: la heterodoxia generada a partir de John M. Keynes, cuyo núcleo consiste en “mantener una demanda pujante” como multiplicadora del crecimiento. Esta expresión “demanda pujante” se repite a lo largo del libro. Componentes macroeconómicos del plan: - Política fiscal para apuntalar directa e indirectamente el crecimiento: inversión inducida. - Inversión social y pública clave según objetivos de política social e industrial, no como variables de ajuste en las etapas recesivas del ciclo. - Estructura tributaria progresiva. - Coordinación de instrumentos para evitar usar el tipo de cambio como única variable de ajuste ante desequilibrios externos. - Evitar la volatilidad de los movimientos de capital, en particular aquellos súbitos y especulativos. - Programas de inversión pública sostenidos como condición necesaria para el desarrollo, como política anticíclica de empleo y punto de referencia para la inversión privada. Finalmente, el tercer componente es la propuesta específica de transformación de la estructura productiva y de la oferta, como una condición sine qua non si se quiere sostener la expansión de la demanda sin que la escasez de divisas frene el proceso

.

La clave es el papel impulsor del Estado e acuerdo con lo señalado por Sergio Woyecheszen y Mercedes La Gioiosa, Coordinadores del área de Desarrollo Económica de la Fundación DAR, el Estado juega un rol tan preponderante como indelegable, explicitando objetivos (valor agregado en origen, integración nacional, innovación, exportaciones y empleo) y definiendo metas cuantificables de cambio hacia dentro de distintas cadenas sectoriales para poder viabilizarlos. Destacan en conducir una política industrial orientada a la creación, no sólo de nuevos sectores, empresas proveedoras en áreas clave, sino también regular el poder de los distintos eslabones hacia dentro de cada cadena y fortalecer su inserción en cadenas globales y regionales de valor. Esto contiene varias aristas. Por un lado, el diseño y la implementación de regímenes de promoción condicionados a

D

objetivos específicos de integración nacional, exportaciones y empleo) para eslabones débiles, rezagados o directamente ausentes. Como motor del cambio, de cara a un mayor escalamiento productivo, se propone profundizar la política de desarrollo tecnológico, que promueva no sólo la inversión en I&D sino que lo haga hacia dentro de un elenco de empresas cada vez más numeroso, clave para consolidar un sistema nacional de innovación que sirva al fomento de la modernización tecnológica en producto y procesos, la incorporación del diseño y la calidad como ejes de competitividad y la generación plena de capacidades locales a partir de distintos procesos de aprendizajes. Esto es particularmente cierto para el desarrollo de sectores con mayor complejidad tecnológica, el motor central del cambio estructural. Rubros como el de Bienes de Capital, Software y

Servicios especializados, Electrónica, Medicamentos y Biotecnología, Sustancias Químicas, donde el Estado jugo y juega un papel central. Hoy se cuenta con empresas estatales como punta de lanza tecnológica e industrial de la talla de Invap, Arsat, o mismo Y-TEC (YPF), así como los notorios avances registrados en áreas de defensa como Fabricaciones Militares. Las oportunidades que estas presentan incluso en términos de integración nacional son enormes, a partir de la creación potencial de miles de pymes proveedoras a lo largo de todo el país. Para ello, otra de las claves a considerar es la protección del mercado interno y la internacionalización de empresas, a partir de una política comercial que tienda a fortalecer la producción nacional y regional, con mayor complementariedad productiva para dar escala (técnica y política) a la sustitución de importaciones de bienes de media y alta tecnología, frente a

otros polos y empresas de escala global. Párrafo aparte merecen las consideraciones de cómo financiar el proceso, para lo cual, la banca de desarrollo pasa a ocupar un lugar de preponderancia, en tanto concepto que engloba desde la creación de nuevos instrumentos para captar ahorro, nuevas formas de evaluar proyectos de más largo aliento y complejidad, acceso masivo a créditos subsidiados y de

largo plazo, profundizar la banca de comercio exterior, el desarrollo de esquemas de fideicomiso (claves para infraestructura) hasta la necesidad de lograr un mayor compromiso para la relación depósitos a préstamos provincial y local y dar respuesta a las necesidades de financiamiento de las organizaciones pequeñas de la economía popular, que en más de un 80% no son hoy sujetos de crédito.


ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 5

LOS MOVIMIENTOS POPULARES ACOMPAÑAN A DANIEL SCIOLI

Una campaña con Tierra, Techo y Trabajo do a figuras destacadas de su equipo, como el secretario general de la Gobernación, Martín Ferré, y los diputados provinciales Guido Lorenzino y Martín Cosentino. Entre las organizaciones de más peso que integran la herramienta electoral figuran el Movimiento Evita, el Frente Transversal, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la Organización Barrial Túpac Amaru y Vía Campesina. También forman parte la Corriente Descamisados, el Movimiento 8 de Noviembre, el Partido Solidario, Seamos Libres, la Martín Fierro, Oktubres, el Movimiento 26 de Julio, Peronismo Militante, Partido Comunista de la Argentina, Partido Comunista Congreso Extraordinario y el Movimiento de Unidad Popular.

CARLOS A. VILLALBA

A

nte el último tramo del recorrido hacia las presidenciales del domingo 25 de octubre, un grupo de organizaciones integrado por movimientos sociales, representaciones gremiales y agrupaciones partidarias constituyeron el “Comando Scioli para la Victoria - Tierra, Techo y Trabajo”, junto a algunas de las figuras más cercanas al candidato presidencial del Frente para la Victoria. Consideran que “este proyecto político dejará al próximo Presidente un mejor país que aquel que recibió” y se proponen “garantizar” que ese mandatario sea Daniel Scioli, “para seguir profundizando este proyecto” iniciado hace 12 años, con la asunción de Néstor Kirchner y la continuidad de Cristina Kirchner. Caracterizado por el desarrollo territorial de sus componentes a lo largo del país y con una militancia que les permite caminar barrios y recorrerlos puerta a puerta, el Comando comenzó a desplegar acciones en aquellos distritos y zonas en los que consideran posible mejorar los guarismos de las PASO del 9 de agosto pasado, en las que Scioli resultó el candidato más votado, superando por el 8,55% de los votos a Mauricio Macri y por 18,10 puntos a Sergio Massa. La campaña abarcará las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los estratégicos segundo y tercer cordón del Conurbano, en los que se ubican municipios millonarios en votos como La Matanza, Quilmes, Almirante Brown o Merlo, con más de 500.000 habitantes. Córdoba, Santa Fe y Mendoza, junto a Mar del Plata, serán otros de los distritos en los que pondrán el esfuerzo, a partir de las evaluaciones poselectorales que los condujeron a la conclusión de que se pueden mejorar los resultados obtenidos en las internas. Los organizadores del Comando apuntan a cerrar cualquier espacio por el que se puedan colar votos y darle el “ímpetu participativo” que consideraron en algunos casos “ausente” durante la fase anterior del tiempo electoral. Los referentes de las organizaciones del Comando TTT afirmaron que “va a ser mucho más dinámica esta parte de la pelea por el voto, porque ya estamos cara a cara, enfrente está Macri, a quien tenemos que sacarlo de carrera en primera vuelta y no alcanza con ganarle, tenemos que arrasar, para garantizar la gobernabilidad durante la la gestiónde Scioli”. El candidato presidencial del FpV incluyó en el nuevo Coman-

Casa por casa

Las propuestas os movimientos populares que acompañan la candidatura presidencial del FpV a través del Comando “Scioli para la Victoria” desarrollaron una propuesta destinada a “institucionalizar el conjunto de acciones que fortalezcan a la economía popular”,que consideran se “traduce en la creación de un ministerio”. La misma incluye la “dignificación del trabajo”, a través de medidas como la transformación del subsidio en salario, la promoción del “Primer Trabajo Juvenil” o el derecho a “gremializarse y a discutir las paritarias sociales”. También impulsa la creación de “empresas populares” a partir de experiencias ya existentes de cooperativas de construcción, talleres textiles, fábricas recuperadas, venta ambulante o el reciclado urbano, con soportes basados en herramientas como un “Fondo de Garantía de Sustentabilidad” y un Banco Popular. La propuesta abarca la “obra pública popular”, basada en infraestructura, servicios, transporte, comunicaciones o planes de vivienda, que permitan la generación de trabajo para las cooperativas y las empresas populares. En lo relacionado con la producción agrícola

L

familiar y bajo el objetivo de “recuperar la tierra para nuestro pueblo”, plantean la creación de un millón de lotes para vivienda popular y otras tantas chacras y granjas para el sector. En el plano habitacional, también proponen la construcción de barrios con servicios e infraestructura adecuados, junto al fomento de la autoconstrucción y las cooperativas y el desarrollo de créditos para el acceso a viviendas que incluyan la compra de lotes y materiales de construcción. En otro orden, apunta al apoyo y la creación de medios de comunicación de los sectores populares, que faciliten “el acceso a la comunicación y la cultura populares del conjunto del pueblo”. Contempla el impulso de la ciencia y la tecnología vinculadas a las problemáticas y las necesidades de los sectores más carenciados. En planos más generales, expresa el interés de los movimientos populares en “ampliar los derechos humanos de manera integral”, a través de la consolidación de un Estado que “sirva como reparador de asimetrías, generador de condiciones y hacedor de herramientas para la inclusión y la equidad y que interceda en la economía con reformas fiscales o impuestos progresivos”. Las acciones incluyen el apoyo a las organizaciones populares que trabajan en los barrios contra los “vicios sociales”.

A pesar de los resultados positivos de las PASO, que dejaron a Scioli tres millones de sufragios por encima de Macri, los cuadros de conducción del FpV no se conformaron con los guarismos y las organizaciones de mayor despliegue territorial decidieron salir a pelear más votos casa por casa, en búsqueda de simpatías entre quienes no votaron en las primarias a Scioli-Zannini, motivando a ese casi 10% de ciudadanos que no concurrieron a las urnas y, en el caso de la provincia de Buenos Aires, en ese 10% de voto en blanco de la elección para gobernador. El Comando busca terminar el trámite el domingo 25 de octubre, a partir de la ventaja ya acumulada. Creen que pueden mejorar los resultados de Córdoba, Mendoza y Santa Fe. En el primero de los casos, atendiendo a que el peronismo local se quedó sin mascarón de proa tras la derrota de De la Sota frente a Massa. El distrito cordillerano, por su parte, mostró a la hora de las urnas un resultado mucho mejor al previsto y en Santa Fe Scioli le sacó una cabeza de distancia a Macri, con un Omar Perotti que no para de crecer y sepultó por varios cuerpos las pretensiones senatoriales de Carlos Reutemann. En el local del barrio porteño San Telmo en el que se instaló el Comando TTT, consideran que la propuesta que subyace al juego de las letras permitirá atraer nuevos sufragios sciolistas a las urnas. Citando al papa Francisco, e imitando al candidato, los dirigentes recuerdan que la T de tierra, constituye una “garantía” para pequeños y medianos productores agrarios, la de techo contribuye a cumplir con el acceso a la vivienda y la de trabajo apunta a darle “calidad al empleo formal”

.


6

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

El creciente gasto público del Estado busca proteger la actividad económica y sostener la continuidad oficialista de cara a las elecciones. JULIÁN BLEJMAR

L La coyuntura político-económica favorece la candidatura de Scioli DANIEL S. CARBONETTO KOLLN*

A

l promediar el año,dos noticias son clave para el escenario político-económico. La primera es la victoria contundente de Scioli en las PASO. La segunda es la confirmación de la reactivación económica. A nuestro juicio, la victoria del candidato del Frente para la Victoria en las primarias abiertas lo coloca a las puertas de la presidencia. Su discurso es claro e interpreta adecuadamente el sentir de las mayorías. Conservar lo logrado y avanzar. Es simple, pero asusta mucho menos que el discurso de la oposición. La idea de sembrar malestar y de que “todo está mal” no alcanza para ganar elecciones. Menos aún plantear que hay que cambiar todo. Sobretodo,cuando la mayoría de argentinos no compra dólares y no entiende demasiado bien qué es “el cepo”.Pero,sí entiende cuando pierde el trabajo, la jubilación o la asignación universal.En este sentido,las

últimas noticias económicas fortalecen la posición de Scioli. Las mediciones del mercado de trabajo y el nivel de actividad ponen en evidencia que la política económica del Gobierno fue exitosa pese a la grave crisis internacional.El desempleo se situó por debajo del 7% y el PBI creció en junio 3,8%.Apostar por el mercado interno cuando el externo se derrumba fue una elección adecuada. Los planes Progresar, Procrear,Renovate,Ahora 12,junto con los aumentos de paritarias, jubilaciones y asignaciones familiares,sostuvieron la demanda efectiva y el nivel de actividad. Todo indica que estos resultados se sostendrán en lo que resta del año. Lo que pone un marco particular a las elecciones de octubre. Las mismas se realizarán con una economía en expansión y no en contracción,como apostaban algunos asesores de Macri.Está claro que en el futuro la oposición deberá afinar sus diagnósticos socioeconómicos si pretende mejorar el resultado en las urnas.

Para lo que resta del año, no es esperable ningún cambio en la política macroeconómica. La demanda interna se seguirá expandiendo sostenida en prudentes mejoras de los ingresos y una política fiscal expansiva anticíclica. Por su parte, el sector externo real jugará un papel contractivo, principalmente por efecto de la recesión en Brasil. La tensión en el mercado de capitales estará signada por los efectos de las devaluaciones de China y Brasil, la probable suba de tasas en EE.UU. y la crisis en la UE. Pero, para lo que resta del año, la posición del BCRA luce más que sólida y con más de 30 mil millones en reservas puede manejar con suficiencia el escenario. Sin embargo conviene resaltar que el escenario internacional luce cuanto menos complejo. Por el momento parece que los próximos años estarán signados por un crecimiento más leve de China, un dólar más fuerte y precios de las materias primas a la baja. En

suma, un marco internacional diferente de la primera década del siglo. El gran desafío para la economía argentina consistirá en cómo seguir creciendo mejorando su eficiencia sistémica sin caer en las viejas políticas de ajuste. Será clave escoger qué sectores promover y expandir en un mundo que, por el momento, tiende a la contracción. Pero la economía argentina cuenta con algunas fortalezas: a) es excedentaria en alimentos, b) pronto puede serlo en energía (ver más abajo Vaca Muerta y la Restricción Externa) c) tiene un bajo nivel de endeudamiento externo y d) un desarrollo tecnológico y científico importante a nivel regional. La gran oportunidad es profundizar el desarrollo industrial sostenido en el mercado interno pero ganando productividad y eficiencia

.

* Doctor en epistemología económica. Director de Econometría del CESS.

os que dicen que tiene que haber menos Estado en un momento de crisis global, como la que se vive, realmente no saben de qué hablan. Es cuando el Estado más presente tiene que estar, para sustituir ese déficit que hoy presenta a nivel global el mercado.” Así se refirió el pasado miércoles, en su discurso por el día de la industria, la presidenta Cristina Kirchner. Fue una respuesta a quienes, desde la oposición, cuestionan un gasto público que ha crecido un 40% en lo que va del año, –frente a una recaudación que subió a un ritmo de un 30%– y que tendrá como saldo en 2015, según el Estudio Bein, un déficit fiscal (diferencia entre gasto y recaudación pública) cercano al 6,4% del PBI (el total de lo producido por el país en un año). En efecto, el gasto público ha pasado a ser uno de los ejes del debate económico de cara a las presidenciales. Ya el año pasado, el principal economista del PRO,Carlos Melconian, había sostenido que existía un “descontrol del gasto público, al que no sólo no se puso el freno sino que va para peor”. Lo cierto es que resultaría extraño para un gobierno que se caracterizó por la protección al empleo y los ingresos reducir el nivel de gasto en un contexto internacional donde los dos principales socios comerciales de la Argentina sufren turbulencias. Es el caso de Brasil, que en la semana entró en recesión y que ya pronosticó que su economía caerá este año cerca de un 2% este año, y de China, que está experimentando su menor crecimiento en 25 años. Los resultados, por el momento, están dándole al Gobierno la respuesta esperada. Durante la se-


ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 7

PANORAMA ECONÓMICO

Entre la actividad económica y las elecciones presidenciales mana, la AFIP difundió que la recaudación de agosto aumentó interanualmente un 33% (132.515 millones de pesos), impulsada por impuestos relacionados con el consumo, como el IVA (Neto, +39,2%), y el empleo, como la Seguridad Social (+35,4%) y el impuesto a las Ganancias (+41,7%). En tanto, el Indec informó que en julio existió un alza de las compras en los supermercados del 12,5%, y en los shoppings, del 25,8 por ciento. Es, en efecto, resultado del crecimiento del gasto público, aunque también de las medidas antiinflacionarias que está aplicando el Gobierno para que no se licuen los ingresos de la mayor parte de la población, basadas en un dólar oficial que sube por debajo del aumento de precios y en el programa regulatorio “Precios Cuidados”. De hecho, según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba) el 2014 cerró con una inflación del 37,2%, mientras que hasta agosto de este año la suba era del 23,5%. Por su parte, la Consultora Elypsis señaló que la inflación nacional hasta el mes pasado era del 23,4%, mientras que el 2014 terminó con una inflación del 36,7%. Por eso, si se mantiene este ritmo, resulta altamente probable que el 2015 finalice con una menor suba de precios que el año anterior. Por cierto, no es sólo la protección al empleo y los ingresos lo que está llevando a este nivel del gasto público. También debería contarse aquí el año electoral, en el que difícilmente un gobierno con ambición de poder y continuidad someta a su población a un ajuste. En este punto, los números parecen también dar un cierto respaldo al Gobierno, pues en las tres encuestas divulgadas en la semana (Management & Fit,

Aresco y González y Valladares) en relación con las presidenciales del 25 de octubre, el candidato oficialista Daniel Scioli aventaja por entre ocho y diez puntos a Mauricio Macri, del frente Cambiemos. Posiblemente, este escenario difiera al esperado tiempo atrás por diversos sectores opositores, que contaban con un menor dinamismo en el consumo, cuando no con una importante crisis económica, y por ende, con menores chances electorales para el oficialismo de cara a las elecciones. Quien más claro había sido en este punto fue el dirigente de Cambiemos Ernesto Sanz, quien oportunamente, refiriéndose a las elecciones 2013 y a lo que consideraba una mala si-

tuación económica, afirmó: “Ojalá esto siga, porque también a veces pienso que si la economía mejorara un poco, ¿qué pasaría con las elecciones?”. El eje industrial

La política de un Estado activo para proteger el mercado interno, y de esta forma el empleo y los salarios, fue respaldada por la Convocatoria Económica y Social por la Argentina, un espacio multisectorial conformado por partidos y agrupaciones políticas, pymes, sindicatos, cooperativas, intelectuales y organizaciones de derechos humanos. En el festejo que esta agrupación realizó el pasado miércoles por el día de la indus-

tria, se remarcó que en los últimos 12 años “se volvió a impulsar la industria como motor del crecimiento económico inclusivo, en el marco de un nuevo papel activo del Estado y una política económica independiente”, manifestando su adhesión al proyecto económico y advirtiendo sobre la necesidad de no aplicar “las viejas recetas”. Quien marcó mayores distancias con respecto a la política gubernamental fue la Unión Industrial Argentina (UIA), central que incluye en su seno a las empresas del capital concentrado de la Argentina. Según señaló quien hasta fin de mes reviste como su titular, Héctor Méndez, “recién en

2011 recuperamos el PBI per cápita industrial de 1974. Y ahora estamos 4,5% por debajo de entonces. Ni en 2011 estábamos en la panacea, ni ahora es un cataclismo”. Rápido de reflejos, el ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló luego que Méndez “reconoció que estamos en una situación similar a la de 1974. Habiendo pasado 25 años de neoliberalismo, haber vuelto al punto más alto de la industrialización argentina alcanzado tras la década peronista y los otros gobiernos democráticos durante el período denominado ‘de industrialización’, es muy importante, así como también que la UIA lo reconozca.”

.

Cruce entre el Gobierno y el establishment por el HSBC J.B.

Y

a habían existido roces por el caso Iron Mountain, aquel depósito que por causas intencionales ardió en el verano de 2014, incidente que el HSBC esgrimió como causa para su imposibilidad de remitir documentación exigida por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias sobre prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Pero la evolución del escándalo mundial por las cuentas ilegales del HSBC en Suiza, de las cuales 4.040 corresponden a argentinos, llevó a que el pasado lunes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidiera la remoción de Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez, presidente y vice de la filial argentina de este banco, por incumplir normas de prevención de lavado de activos. La decisión motivó la rápida respuestas de la asociación

que nuclea a los bancos de capital internacional radicados en la Argentina, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que respaldó a los directivos separados y rechazó la decisión del Banco Central, manifestando que su resolución no se ajustaba a derecho, por no haberse "respetado las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en juicio". Acto seguido, otros exponentes del establishment financiero, como la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) se sumaron a las críticas y expresaron su “profunda preocupación” por la decisión del Central. La entidad monetaria nacional respondió duramente a estas críticas, asegurando que “la facultad de análisis y revisión de los antecedentes sobre idoneidad, probidad y ex-

periencia de los directivos de las entidades está establecida en la Ley de Entidades Financieras desde 1977 y demás normas del Banco Central”, por lo que el Comité de Evaluación de Idoneidad y Experiencia del organismo tenía facultades legales para decidir sobre la continuidad de los directivos desplazados, agregando que “existen vías administrativas y judiciales para la defensa de los derechos que se consideren afectados”. Aún más, señaló que “nuevamente, la corporación de bancos extranjeros parece perseguir el objetivo de un supervisor débil que deje indefensos a los usuarios”. Según sostuvo el Presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, el Banco Central sólo se abocó a cumplir las reglamentaciones existentes, lo cual “es parte del poder de policía histórico del Banco Central”, al tiempo que recordó que el HSBC era el “banco más multado” de la Argentina

.


8

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. MARCELO SAIN. ESCUELA NACIONAL DE INTELIGENCIA

“Massa dice cualquier estupidez en función de una especulación electoral” F.D.

L

a militarización es una respuesta inadecuada a la problemática del narcotráfico”, es su primera definición enérgica en diálogo con Miradas al Sur. Y explica que la lucha contra y por el control del narcotráfico implica, en primer lugar, una labor muy eficiente y sofisticada respecto de la producción de inteligencia criminal sobre organizaciones y formas de vida del narcotráfico. Y, en segundo lugar, identifica que requiere de una estructura de investigación sobre esos núcleos criminales.“Ninguna de esas dos cosas las garantizan las fuerzas armadas; sea porque no tienen una estructura investigativa, sea porque no están preparadas para la producción de inteligencia criminal”. Subraya que las Fuerzas Armadas (FFAA) saben producir inteligencia para la guerra (algo completamente distinto y orientado al conflicto bélico contra otras FFAA) que cuenta con una estructura de intervención en la guerra pero no para tareas policiales. “No cuenta con las estructura ni con personal capacitado ni con los medios operacionales adecuados para este tipo de labor policial ni con las armas adecuadas”. Una de las diferencias importantes que identifica Saín es que las FFAA no están instruidas para producir pruebas que puedan llevar a delincuentes frente a la Justicia ni a colaborar para que ésta levante cargos. “Lo que dijo Massa sobre militarización es un exabrupto de ignorancia de su parte y de otros dirigentes irresponsables.” Y sostiene que si fuera así, habría que discutir el lugar del Ejército. “Financiar y estructurar un ejército para la defensa nacional en operaciones de guerra y utilizarlo en tareas de control del narcotráfico como su principal actividad es como comprar un camión con acoplado para llevar a los chicos a la escuela”. –¿Qué hace falta realmente? –La Argentina debería hacer un esfuerzo por construir una Agencia Federal de control de criminalidad compleja para atender temas como el narcotráfico, que tuviera dos dispositivos: uno de inteligencia criminal complejo y una estructura unificada que investigue. Hoy, el sistema federal policial está fragmentado y cada Policía hace su propia política de control de drogas, no hay prioridades ni estrategias políticas al respecto y, además, algunas de las fuerzas federales tienen una enorme influencia de la DEA (del inglés Drug Enforcement Administration) que incide en un sentido distinto de lo que serían las prioridades y problemas de la Argentina. –¿En qué sentido? –A la DEA, lo que le importa es conocer la problemática del narcotráfico y particularmente lo re-

ferente al tráfico internacional de drogas y cómo se ubica el corredor argentino. No le importa la estructuración del mercado minorista en las grandes ciudades, punto prioritario en una política de control de narcotráfico. Pero además, digita y manipula estos servicios policiales, incluso federales, a piaccere, conforme a sus intereses. Si mañana necesitaran dejar pasar un embarque de cocaína para saber

OPINIÓN

adónde se la lleva, la DEA solicita a nuestra policía que incumpla la ley y cometa la ilegalidad de dejar pasar ese embarque o de dar impunidad a ciertos narcotraficantes u organizaciones narcos porque la DEA tiene infiltrada gente o porque trabaja para ellos, como informantes. Es ése el vacío institucional, favorece el discurso altisonante de militarización del control del narcotráfico.

uando a la oposición no se le cae una idea o las ideas que tiene no pueden compartirse públicamente, porque implicaría reconocer abiertamente la propuesta de volver a retirar al Estado de la sociedad para darle otra vez más injerencia al mercado, uno de los pocos temas que les quedan a los candidatos para presentarse como merecedor de votos es la seguridad, la lucha contra “el flagelo del delito”. En ese terreno se mueven como pez en el agua. A cambio de votos prometen más policías, más penas y más cárceles. Hacen política manipulando el dolor del otro, jugando con la desgracia ajena. Es el caso del candidato a la presidencia Sergio Massa cuando dice que “la inseguridad es el principal problema que tenemos como país”, y propone involucrar a los militares para “combatir el narcotráfico”, sea el tráfico internacional como el mercado interno, es decir, el consumo local.

.

ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA* Docente e investigador de la UNQ

Pasiones punitivas y restauración del orden neoliberal C

–¿Quién cree que impulsa ese discurso? –No me cabe ninguna duda de que es la agenda de la DEA y del grupo militar de la embajada norteamericana que siempre ha tenido un respaldo en la vocería política de la derecha. Lo fue en el menemismo aunque tuvo rechazos de buena parte del partido justicialista y del radicalismo, que no son partidarios de la militarización de la seguridad interna.Y aunque lo impulsan hacia afuera, dentro de EE.UU., las FFAA tienen estrictamente prohibido la intervención en tareas de seguridad interna. EE.UU. cuenta con al DEA y cuenta con un sistema policial federal y una estructura de inteligencia sofisticada para el control de la criminalidad organizada dentro de su territorio al que entran cerca de 200 toneladas de cocaína pura en mulas, que se convierten en 600 toneladas en la distribución minorista. Eso implica una amplísima y sofisticada red de almacenamiento, preparación, stockeo y distribución minorista; y sin embargo, el Ejército no participa del control de eso. Tampoco ocurre en Europa occidental, segundo mercado internacional del mundo, y ninguno de sus países involucra a las FFAA en tareas de control del narcotráfico.

–¿Y por qué Massa y Macri coinciden en ese punto? –Obviamente,porque tanto Massa como Macri son voceros de la Embajada norteamericana. De todas maneras, ya ha habido intervención de militares en la lucha contra el narcotráfico, por una disposición de (César) Milani, a mi modo de ver, contraviniendo la ley, violando la Ley de Defensa Nacional y la Ley de Defensa Interior, que prohíben la intervención de militares en acciones policiales de Seguridad Interior; ha colocado a cuatro mil miembros de las FFAA a hacer patrullajes en zonas fronterizas o zonas secundarias respecto de las zonas de frontera en materias de control de drogas. Milani ha sido una alfombra roja para los designios de la derecha en esta materia. –¿Cómo entiende la propuesta de derribar aviones presuponiendo que fueran narcos? –Massa sale a decir eso porque tiene el 15% de los votos. Derribar aviones avala la pena de muerte. Aprobarlo atentaría contra el derecho a la vida. Es tan ridículo que no resiste ningún planteo: ¿cómo sabés si el avión irregular o con un vuelo no autorizado es efectivamente un vuelo narcotraficante? Y aunque llevara drogas, no podés derribarlo. Habría que obligarlo a descender, detenerlos con la Policial federal o provincial y luego derivarlo al abordaje judicial competente. Dice cualquier estupidez para magnificar posiciones en función de una especulación electoral, pero en realidad, no pierde de vista que ésos son temas que vienen siendo planteados, soterradamente, por la DEA y el grupo militar de la Embajada norteamericana

El proyecto se llama “la seguridad ampliada” y consiste en implicar a las fuerzas armadas en las tareas de seguridad interior, no solo en las fronteras sino en todo el territorio:”Tenemos que usar las herramientas con las que ya contamos. Argentina tiene 75.000 hombres preparados y en desuso en el Ejército, Fuerza Aérea y Armada. En algún caso, como en la Fuerza Aérea, les redujeron las horas porque no tenían tareas. Nosotros queremos que esos hombres preparados cuiden la frontera, y que además nos ayuden a tomar el control territorial de aquellos barrios de Rosario, Gran Buenos Aires, Capital Federal que hoy tienen control de las organizaciones criminales”. La propuesta se completa con esta otra: prisión perpetua para los narcotraficantes y los que usan a los menores como soldaditos. Massa hizo del castigo y el merecimiento su eje central de campaña electoral. “El que las hace

las paga” dice el candidato. La derecha en Argentina considera que la sanción correccional impugna la responsabilidad individual y postula una vuelta a la incapacitación social. Su preocupación no es la rehabilitación o la integración sino el castigo y la exclusión. La sanción penal no es pensada en términos correccionales con vías de resocialización, sino lisa y llanamente como castigo, como un merecimiento justo. Para la derecha los índices delictivos suben porque bajan las posibilidades de que los “delincuentes” sean detenidos y juzgados, y tienen muchas chances de ser excarcelados o liberados. Por eso la propuesta consiste en saturar las calles de policías, multiplicar las condenas, prohibir las excarcelaciones y aumentar las penas. Los delincuentes deben ser sujetos a penalidades más severas, principalmente incapacitadoras o neutralizadoras. En esa dirección se orienta la propuesta de bajar la edad de imputabilidad a los 14 años y establecer un régimen penal juvenil: “Si los chicos que tiene 15 años puede perfectamente distinguir si matar está bien o está mal, es absurda la discusión sobre la edad de punibilidad. Hay que bajarla”. Y propone también de paso “un nuevo Sistema Penitenciario con trabajo,

educación obligatoria y rehabilitación para los adictos”. Esta propuesta se sostiene en una fantasía social hecha a la medida de nuestros fantasmas que abreva en una larga cadena de errores donde se acota el crimen al delito predatorio o callejero, y este a determinados colectivos de personas que tienen determinados estilos de vida y pautas de consumo, grupos que son considerados los productores del miedo nuestro de cada día. Para decirlo con un clisé que sigue reclutando adhesiones entre los ciudadanos indignados: “Si usa ropa deportiva cara y anda con gorrita, seguro es un pibe chorro”. Los jóvenes morochos que viven en barrios pobres se han convertido en el mejor chivo expiatorio de la sociedad y el blanco preferido de la pirotecnia electoral. El truco no es nuevo y consiste en desplazar la cuestión social por la cuestión policial. Detrás del policiamiento de la seguridad y la securitización de la campaña electoral, que evocan las pasiones sociales punitivas, se esconde otroproyecto: la restauración del orden neoliberal. *Autor de Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Miembro de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional.


ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

RAÚL ZAFFARONI EN EL ECUNHI

“La incidencia de menores en delitos graves es ínfima” ROBERTO PERSANO

FELIPE DESLARMES

E

l viernes 28, en el marco del ciclo de cine+debate que desde hace seis años se realiza en el Ecunhi (en la ex ESMA), estuvo presente el ex juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni, trabajando, como lo hace desde que renunció a la Corte, en fortalecer un vínculo estrecho con la sociedad participando en charlas, llevando al llano conceptos jurídicos muchas veces vedados al ciudadano común. En un diálogo abierto con los presentes,Zaffaroni habló de criminalidad mediática,del “índice del delito”,sobre lo que propuso “pedir que se defina delito; porque si hacemos un examen de conciencia, no queda ninguno del lado de afuera para cerrar la puerta”. Remarcó que “hablar del ‘delito’ es una abstracción, una simplificación absolutamente leguleya. Y eso de que la pena previene siempre, es mentira. Cuanto más grave es el delito, menos poder disuasorio hay”. Y subrayó la necesidad de que se especifique cada conflictividad y sus características particulares para hacer una investigación de campo, luego pensar cómo prevenir, reducir, etc.Revisó los índices de homicidios en la CABA, poniendo énfasis en que hay índices de homicidios más altos en las villas de emergencia que en el resto de la ciudad, pero identificó que hay “un 44,5% de homicidios no esclarecidos que son los de las villas; es decir que en la práctica tenemos víctimas de primera y de segunda categoría. Porque hay casos que se investigan y otros que ‘son más difíciles de investigar’”. Explicó que, contrario a los que se reproduce en los medios, el índice de detenidos en las cárceles bonaerenses por homicidio es muy bajo y que en su mayoría refieren a delitos contra la propiedad, que “son delitos de tipo social”. Destacó también que el poder punitivo se reparte de una manera particular:“Afecta a quien es más vulnerable. Por regla general son segmentos sociales de clases subordinadas,hay formas de exclusión previas,pero el preso o la presa es un excluido dentro de la exclusión”. –¿Qué opina del pedido de baja de edad de imputabilidad? –La incidencia de pibes menores de 16 años en delitos graves en la CABA está en menos de un 1% y puede variar hasta un 1,5%. La incidencia es ínfima y generalmente refieren a delitos contra la propiedad. Y el efecto que podría tener la baja de edad de imputabilidad es que los capten cada vez más chicos para entrenarlos. –¿Cómo se configura el estereotipo del preso en la Argentina? –Cuando uno visita una cárcel se encuentra con una sensación muy rara; primero por el ruido de puertas cerrándose en la espalda mientras se va entrando, pero luego aparece la impresión de estar en una escuela de niños adultos. Cuando el criminólogo italiano Cesare Lombroso, en el siglo XIX, describía el per-

Mujeres víctimas del patriarcado a película que se había proyectado era Lunas cautivas, de Marcia Paradiso; un film que revisa de manera intimista la historia de mujeres presas que concurren a un taller de poesía que les ayuda a encontrar las palabras que les permitan expresar lo que les pasa. El marco en el que se desarrolló el debate tenía como eje temático “Género, identidad y Derechos Humanos”, y se realizó en el Ecunhi juntamente con la Unsam. La directora del film estuvo también presente dando su testimonio de lo experimentado en su contacto con las presas. “La película –refirió Zaffaroni– transmite muy bien la sensación de campo de concentración. El alambre permanentemente, la irracionalidad de un sistema construido para hombres, para quienes parece más adecuado”, revisó y recordó que los criminólogos se ocuparon de las mujeres y el sistema carcelario en el siglo XIX, “con una serie de barbaridades que dijo especialmente Lombroso, cargadas de

L

fil del delincuente, se refería a los estereotipos. Tenía un atlas de caras feas y creía que las caras eran causas del delito, cuando eran causa de haber estado preso. Todo lo que en la vida libre hacemos cuando queremos o cuando podemos, en la vida carcelaria está reglamentado, igual que cuando éramos niños o adolescentes. Entonces, se sufre una regresión. Pri-

prejuicios”. Explicó que según estadísticas mundiales, la mujer aparece menos en situaciones ligadas a delitos. “Si vemos nuestro caso particular, la mayor cantidad de mujeres presas las tenemos por delitos vinculados a drogas, tóxicos prohibidos; y en su mayoría por ser usadas como mulas o vendedoras; pero no son las administradoras del cartel”. Y, en ese sentido, sostuvo que se repite la lógica histórica que somete a las mujeres al patriarcado. “Cuando la mujer participa en un delito violento la proyección pública dice que es más cruel que el hombre, más criminal y más sádica. ¿Y por qué? Porque está excluida. Entonces no es sólo la infracción sino la transgresión a la regla del paterfamilias. Se salió del rol subordinado. Y en líneas generales, eso es lo que más se ve.” Remarcó que en los casos de las cárceles de mujeres lo más doloroso es lo que ocurre con los niños. “El trauma es separarlos y es también tenerlos allí.”

mero hay una suerte de ceremonia de degradación con un período depresivo. Luego empieza un período de adaptación y se sigue por burlar límites,como cuando éramos niños.Pero fundamentalmente, el efecto de la prisión es regresivo: libera de toda la responsabilidad de la vida libre y reglamenta todo. –¿Qué ocurre con las políticas de

sur 9

reinserción? –Hablamos de resocialización, reinserción, y varios “re”, pero todas estas ideologías “re” son totalmente falsas… y autoritarias. Porque no sé si el Estado tiene derecho a cortarme la cabeza, pero a cambiármela, sé que no. Y si nos acercamos al delito político vamos a ir entendiendo del peligro que es una política “re”. ¿Cómo se les puede enseñar a vivir en libertad encerrándolos? Y esto no significa que no se pueda hacer algo. –¿Reemplazaría a lo punitivo? –Yo no soy partidario de desaparecer la cárcel.Veo la desaparición de la cárcel más siniestra que la cárcel misma. Si eso ocurre, será por un control de conducta electrónico.Si dejamos de lado a una cantidad de psicópatas que podría haber, la gran mayoría de los presos no lo están tanto por lo que hicieron sino porque lo hicieron mal... Hasta no estar en la Corte no lo había visto tan claro.Veíamos casos como el de aquel que dejó su cédula adonde fue a robar; o el que se puso a limar una cadena de bicicleta en Florida y Corrientes,entre otros.Lo que hace falta es subirles el nivel de invulnerabilidad.Hay que revertir un deterioro que es propio de la institución y que se produce cuando el sujeto asume el rol asignado adentro de los grupos. Todos vamos siendo más o menos como nos piden que seamos. Y conforme a la demanda de rol, es que más o menos nos comportamos. La vida podría verse como una especie de teatro grande.Cuando uno se sale del rol,se lo llama disrupciones.Y eso provoca agresividad.Y cuando se ingresa en una institución, adonde hay una cierta organización espontánea entre los presos con cierta jerarquización, se observa al ingresante y se lo incorpora a alguno de los grupos. Y allí, debe responder a las exigencias del rol. Porque una disrupción en la cárcel no es broma.Pero el problema aparece cuando insertamos a una persona en una institución que asume un rol por años y después la soltamos; a priori sería milagroso que no reincida. Afortunadamente no hay reincidencia en la totalidad de los casos.Las instituciones tratan de formarnos pero somos impredecibles.Sin embargo, esa tendencia existe. Para neutralizar eso es que hay que subir el nivel de invulnerabilidad. Es necesario que el sujeto proyecte esa internalización del rol que tiene. Que del “robé” no se pase al “soy ladrón”. –¿Y se puede? –Se ha hecho. A veces, se hace prosa sin saberlo. Lo llaman re-cualquiercosa pero si alguien entra analfabeto y sale semiingeniero electrónico, evidentemente logró elevar su nivel de invulnerabilidad... y es todo lo que se puede hacer; porque imponer, no. Y para peor, hay personalidades muy frágiles que introyectan demasiado. La charla continuó por una hora y media. Dio lugar a que hablara también de otros temas, como de drogas: “Hoy se dice por cualquier cosa que el sujeto está drogado. Y les aseguro que la única droga que tiene efecto criminógeno es el alcohol.Y ni siquiera tiene que ser alcohol-dependiente o estar borracho”. No esquivó revisar la permeabilidad que tienen algunos jueces a las presiones mediáticas; subrayó que el término “delito” es netamente de carácter jurídico “no hay ‘delito’sino un robo, un asesinato, hurto, estupro, etc.”; y discutió también sobre el aborto, indicando que “los médicos que denuncian a una mujer que se practicó un aborto están cometiendo una infracción”. Al retirarse, todos agradecieron ovacionándolo

.


10

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

LESA HUMANIDAD

Reclamos ante Lorenzetti M.R.

D

espués de una pulseada de dos años sostenida por organismos de derechos humanos de todo el país, se reunió la Comisión Interpoderes para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad,encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Finalmente, el máximo responsable del aparato judicial expresó que el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad constituye “una política de Estado”, un proceso “indetenible y progresivo que no puede retroceder”. Lorenzzetti ya había recibido al Colectivo de Abogados Querellantes, que reúne a unos 150 letrados de todo el país,quienes presentaron el “estado de situación” de esas causas y reiteraron sus pedidos de “justicia y reparación”para sus representados. La preocupación de los letrados surgió a partir de las tácticas dilatorias de las defensas de los acusados por delitos de lesa humanidad, junto a los juegos políticos entablados en las diferentes instancias judiciales.Así lo plantearon ante la Comisión Interpoderes,junto al informe de la Procuración para los Delitos de Lesa Humanidad. Entre los problemas “serios y recurrentes”presentados consignaron la falta de integración de muchos Tribunales Orales del país, críticas a Cámaras Federales que generan demoras de varios años en el inicio de las causas que les corresponde tramitar y la necesidad de incorporar personal en distintas secretarías de Derechos Humanos de los juzgados Federales de Instrucción, donde las causas sufren “graves retardos” por esas carencias. Los letrados advirtieron también que muchos juicios se desarrollan con una sola sesión sema-

¿Qué pasa con los juicios a los empresarios de la dictadura?

nal, por lo que solicitaron la aceleración de las audiencias. Sobre los juzgados de Instrucción marcaron los problemas generados por la falta de subrogancias en diferentes distritos, además de los frecuentes casos de “fragmentación de causas”en la instrucción,lo que origina la elevación de pequeños tramos de las mismas, con pocas víctimas y menos imputados. En este sentido pidieron la implementación de una política de agrupamiento de casos. Política de Estado

El lunes 24 de agosto, frente a Lorenzetti, se analizaron las dificultades derivadas de los pedidos de evaluación de la salud psicofísica de los imputados o procesados que plantean sus defensas,un procedimiento que requiere la conformación de equipos periciales propios del Ministerio Público Fiscal y las secretarías de Derechos Humanos, con los consecuentes nuevos retardos. A raíz de las presentaciones ante la Corte Suprema,se conformaron comisiones de trabajo que deberán producir las primeras respuestas a los planteos presentados, con la perspectiva de ver los primeros resultados en los primeros días de la semana entrante. Los representantes de los poderes que conforman la comisión remarcaron que “las políticas de memoria, verdad y justicia no están atadas a la agenda de ningún gobierno” y abarcan a “todos los acusados civiles, incluyendo los empresarios”. El propio Lorenzetti cerró la reunión asegurando que “existe unanimidad en cuanto a que el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad constituye un proceso indetenible y progresivo que no puede retroceder. Es una política de Estado y en ella están consagrados los principios del legítimo proceso”

.

MARTA RONDOLETTO Periodista de TucumanHoy.com

E

l cambio de autoridades nacionales de diciembre genera inquietud entre los interesados en el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad que se desarrollan desde 2006. La percepción generalizada es la de una “lentificación” en esos procesos, con más de 450 expedientes en curso, unas 2.000 personas implicadas en esos delitos y cerca de 3.000 víctimas, pero con sólo una veintena de juicios en desarrollo. La preocupación, entre otras cuestiones, surge porque en la agenda de los referentes políticos de las diferentes propuestas electorales no figura el capítulo de derechos humanos, salvo para el Frente para la Victoria, cuyo candidato incluso se comprometió a darle nivel ministerial al tema. Esta decisión sería continuidad de la política impulsada por Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández de Kirchner, quienes supieron leer las demandas de las organizaciones de derechos humanos, los familiares de las víctimas de la dictadura cívico militar y de los ex presos políticos, actores centrales a lo largo de los últimos 40 años en la exigencia de justicia, verdad y memoria. A partir de 2012, se dio un salto cuantitativo en las causas, bajo el impulso de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de esas causas en el ámbito de la Procuración General de la Nación, reconvertida ahora en Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad. En la coyuntura actual, los datos parecen mostrar un “freno” en ese ritmo. Los ámbitos implicados en este juego judicial así lo perciben y se siente en las reuniones regionales autoconvocadas por los organismos de derechos humanos, tanto como en las organizadas por la propia Procuraduría con su titular al frente, Jorge Auat, o por el Colectivo de Abogados Querellantes en Causas de Lesa Humanidad. Un importante número de jefes militares, referentes de la implementación del sistema represivo de la dictadura, ya fue juzgado. En simultáneo, y como producto de esas investigaciones, se hizo cada vez más evidente la responsabilidad civil en delitos de lesa humanidad. Así aparece un largo listado de “civiles”, compuesto por funcionarios vinculados a los propios cuerpos judiciales, jefes de los grupos económicos que impulsaron la dictadura y lucraron con sus acciones, o funcionarios de alto nivel, en particular en el ámbito económico nacional o provincial. Algunas de las causas más conocidas abarcan la usurpación de Papel Prensa, con Herrera de Noble y Héctor Magnetto implicados; la No-

che del Apagón en Jujuy, con el dueño del ingenio Ledesma de Jujuy, Carlos Blaquier y su jefe administrativo, Alberto Lemos, procesados, o la que vincula a Vicente Massot, propietario del diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, con la desaparición de trabajadores de la empresa. En las dos últimas causas mencionadas, Blaquier y Massot fueron dejados en libertad por “falta de mérito”, algo semejante sucedió con el jefe de redacción de la revista Para Ti, Agustín Juan Bottinelli, quien fue desprocesado en la causa abierta en su contra por publicar en 1979 una entrevista falsa a la madre de un desaparecido cuando también estaba secuestrada en el centro clandestino de la ESMA. Son hechos que alimentan la preocupación por el curso que toman los procesos. Los críticos de esas maniobras consideran que constituye una suerte de “nueva vara” para medir la injerencia de los grupos económicos que impulsaron el golpe de Estado de 1976 y condujeron la dictadura surgida el 24 de marzo o la alimentaron, colaboraron con ella y pusieron sus cuadros a disposición de ese proceso. La instalación de su figura más señera, Alfredo Martínez de Hoz, al frente del dispositivo de destrucción estatal les dio garantías de éxito; la actividad privada del “superministro” del régimen lo vincula a empresas ahora investigadas en los Tribunales, con causas abiertas, tales como la de los ex gerentes de Ford, Héctor Sibilla, Pedro Müller o Guillermo Galarraga. También entran en la consideración del análisis que hace la Procuraduría a cargo de Jorge Auat y de los abogados querellantes que conforman la Mesa de Trabajo que les facilita la coordinación de acciones conjuntas, causas vinculadas a otras empresas, como los Astilleros Río Santiago, Acindar, Loma Negra, Las Marías. Entre las denunciadas, la única causa que llegó a los estrados –después de sortear una serie de aplazamientos– es la planteada contra Marcos Levín, de la empresa Veloz del Norte, acusado por la detención ilegal y torturas que sufrió Víctor Cobos, uno de sus empleados, y miembro de la comisión directiva de UTA. La importancia del juzgamiento de los civiles implica exponer con claridad el contexto de los acontecimientos que consolidaron los primeros tiempos de la dictadura y permite dar visibilidad a la acción corporativa de los grupos económicos que engendraron y se beneficiaron con el golpe. De allí la importancia de estos juicios, que no sólo tienen que ver con la Justicia, sino con exponer el tipo de país que estos sectores pretendían para Argentina

.



12

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. RAANAN REIN. HISTORIADOR

“La presencia judía en el peronismo se borró casi por completo” JULIÁN BLEJMAR

E

l mito persiste. En amplios sectores internacionales e incluso en parte de nuestra sociedad. El gobierno de Juan Domingo Perón tuvo una base fascista, así como simpatías hacia el nazismo. Pero resulta vano sostenerlo ante Raanan Rein, no solo por sus credenciales académicas, entre las que se cuentan un doctorado en Historia por la Universidad de Tel Aviv, de la que es también su vicepresidente, y la condecoración en nuestro país con la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina. Sino también por sus veinte años dedicados a investigar el peronismo, lapso en el que publicó cerca de una docena de libros y más de 50 trabajos académicos. De paso por nuestro país para presentar su último trabajo “Los muchachos peronistas judíos” (Sudamericana), donde cuenta el aporte a este movimiento por parte de un sector de la comunidad judía argentina, Rein sostuvo ante Miradas al Sur los motivos por lo que este apoyo tuvo un amplio desconocimiento. Según el historiador,“posiblemente esto tenga que ver con que a muchos peronistas, por un lado, y a muchos judíos, por el otro, no les convenía mencionar estos vínculos. Para los justicialistas, resultó, a partir de la década del setenta, algo incómodo mencionar esta participación de distintos judíos, debido al creciente poder del ala derecha, que contenía a algunos dirigentes antisemitas, y a raíz de la orientación tercermundista y propalestina del ala izquierda. Por su parte, una vez que cae Perón, el establishment comunitario empezó un proceso de ‘desperonización’ de la comunidad judía, debido al temor de represalias por parte de nacionalistas católicos, que durante el conflicto de Perón con la Iglesia católica hicieron amplias referencias a la influencia judía sobre el peronismo. Pero también pesaron las distancias de este establishment hacia el peronismo, motivadas por su condición social, pues al igual que las elites argentinas, tenían sus recelos para con un movimiento apoyado por los sectores más bajos. Lo cierto es que este proceso de ‘desperonización’ de la comunidad judía se hizo a la par del de las autoridades nacionales, pero la dirigencia comunitaria tuvo más éxito que ellas, por lo que esta memoria de la presencia judía en el peronismo se borró casi por completo. Y este libro tiene como fin rescatar la memoria de estos judíos”. –El libro hace referencia a obreros, comerciantes, y sindicalistas judíos que apoyaron al peronismo, pero también a intelectuales… –Sí, fueron muy decisivos los sindicalistas judíos que apoyaban al justicialismo, incluso antes de llegar Perón a la Casa Rosada, cuando revestía como secretario de Trabajo, lo cual se explica porque en la década del cuarenta muchos judíos pertenecían a la clase obrera y a la clase media baja. Este apoyo se acrecentó luego, cuando quedó claro que el peronismo no era una versión criolla del nazismo, y porque el peronismo benefició a obreros, comerciantes, pequeños industriales, o la industrial textil, todas ellas con una presencia importante de judíos. Pero sin embargo no me quedaba claro cuántos intelectuales judíos también dieron su apoyo, y revisando los distintos números del suplemento cultural de La Prensa, una vez que el peronismo lo expropia y se lo entrega a la CGT,

n EL PAPEL DE LOS POPULISMOS EN LA

INTEGRACIÓN SOCIAL A la luz de los diversos estudios sobre los populismos, entre los que Ernesto Laclau permanece como el mayor referente, pareciera lógica la integración social de las minorías a sus procesos políticos. Según señala Rein, “el populismo tiene rasgos antiliberales y no pone suficiente atención en los derechos individuales. Pero sí pone mucho énfasis en los derechos grupales. Por eso en estos movimientos distintos grupos logran acceder a muchos ámbitos que antes les estaban vedados, logrando integrarse a la sociedad. Es parte del discurso de inclusión que caracteriza a los movimientos populistas”.

EL LIBRO Los muchachos peronistas judìos Autor: Raanan Rein Editorial: Sudamericana

vi que en dos años este periódico peronista publicó más autores judíos que La Nación en 50 años.Y esto sucedió también en otros ámbitos, con judíos que cumplieron un papel de mucha importancia en el surgimiento del peronismo y en la consolidación del mismo. –¿Qué elementos de Perón tomaron en cuenta sus opositores para construir el mito de su antisemitismo? –En su lucha contra el peronismo, la oposición solió tildarlo como fascista o antisemita, etiquetas que pueden causar mucho daño a políticos o movimientos. Este mito comenzó igualmente durante la campaña electoral de fines del ’45, basándose en la condición de Perón como militar, el tipo de estra-

tegia frente a la Segunda Guerra Mundial, y el apoyo inicial que recibió de organizaciones de extrema derecha y de la Iglesia Católica. Era entendible la sospecha, pero una vez que entró en la Casa Rosada, se alejó de esta extrema derecha y dejaron su cargo los funcionarios antisemitas que revestían en la Policía Federal o en Migraciones. Aún más, Perón y Evita empiezan a dar una serie de discursos contra el antisemitismo, intentando identificar al racismo con la oligarquía,y adoptando posturas internacionales muy relevantes en contra de la discriminación a los judíos. Pero por sobre todo, lograron que durante la década que va del ’46 al ’55 se experimente el menor nivel de incidentes antisemitas en

Sus charlas en universidades aanan Rein es habitualmente invitado a exponer sus conocimientos sobre peronismo en universidades de todo el mundo. Consultado sobre como reciben su mensaje en los centros de estudios norteamericanos y europeos, Rein sostiene que “es muy difícil para la mayoría de ellos entender la idiosincrasia de un movimiento difícil de catalogar en términos de izquierda o derecha. Además, la cultura popular siempre pintó al peronismo como una versión argentina del fascismo, así que es difícil explicar a los estudiantes qué significa el peronismo para el pueblo argentino y por qué sobrevive durante tanto tiempo. Pero a mí me gustan los desafíos y hago lo posible

R

para hacer entender este fenómeno a quienes no conocen bien la Argentina. –¿Y en nuestro país qué respuesta tienen tus charlas? –Como el peronismo sigue vivo en sus distintas expresiones, mucha gente usa y abusa del pasado para distintas acciones políticas actuales. Lo que percibí es que en una sociedad que está muy polarizada, si uno se opone al actual gobierno suele también identificar los estereotipos muy negativos del peronismo, mientras que si lo apoya, suele glorificar sus aportes. Y con demasiada frecuencia ambos bandos no logran dialogar ni reconocer los matices del peronismo, lo cual me parece una lástima.

toda la historia argentina, hasta nuestros días. –¿Había convicción o conveniencia en este apoyo a la comunidad? –Es muy difícil distinguir entre convicción o conveniencia en cualquier régimen político de cualquier país. Creo que había ambas, y en el caso de la convicción esto se ve en que existió una nueva política hacia distintos grupos étnicos, no solo hacia judíos sino también frente a descendientes de árabes o japoneses, a los que se les confirió una inédita legitimidad que no ponía en discusión su identidad y lealtad argentina por el compromiso con su étnia. –¿De todos los perfiles de judíos peronistas que presentas en el libro, hay alguno que te haya conmovido o causado una mayor empatía? –El que más simpatía me provoca es Cesar Tiempo (Israel Zeitlin), un intelectual de talla que no ha recibido la atención que se merece por parte de la Argentina en su conjunto. Me dio mucha lástima leer las cartas de su archivo, donde se queja de cómo es ignorado y marginado de eventos o conferencias. Tiempo fue un intelectual que se transformo en héroe de la colectividad judía, pues en los años treinta se enfrentó valientemente con el director de la Biblioteca Nacional, el antisemita Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría), pero luego de dirigir el suplemento cultural de La Prensa en manos del peronismo fue virtualmente excomulgado de la comunidad, y también del ámbito literario antiperonista, por lo que sufrió una doble exclusión. Recién a partir de fines de los sesenta, y sobre todo con el regreso del peronismo en los setenta, logra volver y tener cierto protagonismo. Creo que llegó el momento de reivindicar su figura, su aporte, e importancia literaria

.



14

sur

ARGENTINA

6 al 12 de septiembre de 2015

ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*

L

as próximas elecciones de la AFA tienen, evidentemente, una gran cantidad de derivaciones políticas, económicas y sociales. En estos días fue noticia la aprobación de la candidatura de uno de los más eminentes símbolos de la cultura del descarte en nuestro país. Tinelli no es el único pero quizás sea el más destacado argentino en el gremio global de modernos alquimistas que logra convertirlo todo en “mercancía simbólica”: la danza, la política, el humor,los cuerpos,el deporte.Como hijo pródigo del capitalismo massmediático, Marcelo “todo lo privatiza y le quita el alma”, reduciendo las dimensiones más bellas de la vida humana y la cultura nacional a productos comerciales que llenan el vacío espiritual engañando al corazón de la gente como el poxi engaña el estómago de los pibes con hambre.Ahora el prestigioso conductor se puso la gorra y suma a sus credenciales la de botón: anunció recientemente que perseguirá judicialmente a un grupo de activistas sindicales por el imperdonable delito de usar unos segundos de aire para reclamar por sus derechos laborales sin pagar la dolarizada pauta publicitaria. La AFA, con o sin Tinelli, tiene una enorme influencia en diversos aspectos de la vida de los argentinos. Muchos de ellos son comentados en los medios de comunicación, los debates políticos y las discusiones de café, pero hay un tema que se menciona poco, a lo sumo se alude como coletilla en las crónicas policiales. Se trata de las múltiples actividades de economía popular que se desarrollan alrededor de los partidos de fútbol. Cada fecha moviliza no sólo la pasión de multitudes, no sólo los millonarios negocios oficiales como los pases, la venta de entradas, la televisación y la publicidad, sino una serie de negocios laterales que, lamentablemente, son en gran medida secuestrados por

El fútbol y los excluidos

esa peculiar forma de organización social anticomunitaria, violenta y subordinada al lumpen-capital llamada “barra brava”. En la colorida previa de cada partido, en los alrededores de los estadios, sobre calles, bulevares, puentes o veredas, en Núñez o La Boca, en Capital y el Interior, pueden verse por cientos a los demonizados trapitos haciendo malabares para ordenar el tránsito caótico, los choripaneros con sus parrillitas perfumando el ambiente con la fragancia del Pueblo, los vendedores de banderas, cornetas, gorritos, pines pintando de colores la calle y musicalizando con sus pregones el espacio público. No hacen más que distribuir lo que otros miles de trabajadores sin derechos manufacturan en las periferias. Menos visible pero igual de masiva y central para configurar el espectáculo más importante de la argentina es la logística informal que transporta a las hinchadas en miles de micros des-

tartalados que se movilizan cada semana, manejados por choferes en negro, sometidos a la violencia y la inseguridad por unos pesos. Dentro de los estadios, los tradicionales vendedores de Coca Cola, dependientes de las concesionarias y tan retratados por las publicidades de esa distintiva multinacional, tienen el más denigrante convenio colectivo de trabajo que pueda uno imaginarse. En fin, son decenas de miles de puestos de trabajo inmersos en la cultura popular pero sin derechos y subordinados a formas parainstitucionales de explotación laboral. Todo este circuito que algunos no sin hipocresía tildan de criminal está obviamente al margen de las normas y aceitado por la Diosa Coima, de la que comen inspectores, funcionarios, comisarios, dirigentes y los glamorosos líderes de las barras. Frente al fenómeno, como sucede en general con todas las actividades de la economía popular, existen

A paso de vencedores JORGE COSCIA

L

a historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras,¿responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es por el contrario el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas,de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana,puesto que América latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande.” De este modo empieza Jorge Abelardo Ramos su obra Revolución y contrarrevolución en la Argentina. Termina las primeras oraciones con una definición contundente, que debería estar inscripta en el corazón y la mente de todos los que pretendemos una consolidación de la emancipación y la justicia nacionales: “Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá”. El mayor éxito de la balcanización no se dio tanto en los campos de batalla como en la deconstrucción del relato histórico. El gran mérito de Ramos fue su tarea de reconstrucción de una historia común. En su Historia de la Nación latinoamericana entiende que no hay

una Historia argentina, peruana, uruguaya, chilena, brasileña o colombiana, sino una compartida cuya descomposición fue de la mano de los intereses oligárquicos regionales que necesitaron de feudos menores para entregar llave en mano nuestra autonomía. Las plumas de sus historiadores completaron la tarea, del modo en que lo hiciera Mitre, domesticando próceres como San Martín o Belgrano,que jamás se pensaron como meramente argentinos. Del mismo modo procesaron otros “bronces”como el de José Gervasio de Artigas,Sucre,O’Higgins o Morazán.Ni que hablar de Bolívar,que murió en la derrota de su sueño de unidad.Como ironía de ese sueño, el último desprendimiento de su Patria Grande llevaría su nombre. El Instituto de Revisionismo Histórico Juan Manuel Dorrego entregó el pasado lunes el premio Jorge Abelardo Ramos post-mortem a Eduardo Galeano y a Alberto Methol Ferré. Dos uruguayos de perfiles propios e incluso diferenciados en algunas de sus posiciones políticas (algo que,en definitiva,puede decirse de San Martín y Bolívar), pero claramente hermanados en el proyecto de independencia y unidad latinoamericanos.A Methol le gustaba definirse al modo de Artigas, como un argentino oriental y explicó como pocos el rol del Uruguay como articulador de un proyecto más amplio en el que jerarquizaba el papel de Argentina yBrasil como bloques de una unidad que Perón prefiguró con su famoso ABC (el inconcluso plan de alianza entre

J. A. RAMOS. EN LA DÉCADA DEL ‘60.

Argentina, Brasil y Chile). Galeano, por su parte, siempre se plantó en la “cancha”del pensamiento y la poesía como un jugador de lujo de la selección nacional latinoamericana (supongo que la metáfora futbolera no le disgustaría).El Dorrego comprendió muy bien esa esencia, al hacerlos destinatarios de un reconocimiento que a partir de un decreto de la Presidenta valora el rol del revisionismo en perspectiva latinoamericana. La distinción es oportuna en estos días.Debería

dos posturas que se esgrimen desde la comodidad de la barriga llena. La primera es naturalizar toda la situación y hasta embellecerla adscribiéndola a una tradicional cultura futbolística, sin reparar que los compañeros sufren situaciones de explotación y opresión verdaderamente intolerables. La otra, de moda en estos días, es tildar a todo este conglomerado de actividades laborales de mafioso, pretender criminalizarlo siempre cortando el hilo por lo más delgado, hacer cada tanto un cinematográfico operativo para luego dejar que todo siga más o menos igual. Esta actitud de moralina demagógica e inconducente es la más funcional a las organizaciones antisociales que hoy dominan el negocio, se expanden cada día e impiden cualquier regulación justa de las actividades populares. No miento al afirmar que más de una vez estos campeones de la legalidad son en realidad los principales beneficiarios de la ilegalidad. Si no, miren lo que pasa en el estadio de Tigre o cómo regentea la Bombonera un timbero vip. Qué distinto sería si los excluidos organizados pudieran sentarse en una paritaria popular con la dirigencia oficial del fútbol y el Estado a negociar reglas, términos, condiciones y, sobre todo, derechos laborales para todos aquellos que viven de estos nichos periféricos al negocio del fútbol trabajando honestamente y no picoteando del trabajo ajeno. Qué fácil sería cortar con la organización popular el poder mafioso que los utiliza de pantalla para vender droga o lucrar con la muerte.Pero pareciera que mientras los Tinelli puede apelar a la libertad de expresión para irrumpir las 24 horas del día en nuestros hogares con infames escenas de violencia de género, ultrajando la dignidad de las mujeres, hombres y niños que cosifica, envenenando a nuestro pueblo con su pornografía estupidizante y bombardeando a nuestros hijos con estímulos audiovisuales inapropiados para su edad, los humildes y excluidos no pueden utilizar ni la pantalla ni las canchas ni las plazas ni las calles para defender el más elemental de los derechos: el derecho al trabajo

.

servir para trasladar la conciencia histórica que Ramos, Methol y Galeano propusieron apasionadamente,al plano de la política diaria. El proyecto de la dependencia y la desintegración tiene en estos días una agresividad que no puede ser vista como producto del“fracaso de los populismos” como intentan describirlos sus voceros. Si fracasamos en ser una Nación (al decir de Ramos) es porque hubo un plan y un accionar continental reaccionario y dominador. Los avances de la unidad latinoamericana y los proyectos que los promovieron desde el Mercosur, la Unasur,la Celac y el ALBA-TCP conforman el mayor de los peligros para los planes que al modo del ALCA proponen que sigamos siendo coto de caza de los grandes poderes financieros y políticos del mundo hegemónico y los Estados Unidos. Los socios locales manejan todo su poder desestabilizador en todos los frentes de América del Sur. Los episodios desestabilizadores en Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina son continuidad de la vieja contrarrevolución que vuelve a tomar venganza por aquel “alcarajo”de Mar del Plata en el 2005, lanzado en las narices del ex presidente Bush. Se impone una perspectiva latinoamericana para cada una de nuestras coyunturas nacionales. Mas aún en la actual transición de la democracia argentina, amenazada por las mismas fuerzas que se despliegan en las calles de San Pablo, Quito o Caracas. Es tiempo de recuperar la consigna que el general Sucre diera a sus soldados de la Patria Grande en la batalla de Ayacucho. Hoy más que nunca, ni un paso atrás o lo que es lo mismo,como entonces: “A paso de vencedores”

.



sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

16

RECORRIDA § Bases Para Pensar

DANIEL CECCHINI

Hacete amigo del juez

E

l tipo se mueve por el tribunal como Pancho por su casa. Si se le dijera a alguien no avisado que acaban de traerlo de la cárcel de Batán, donde tiene obligada residencia debido a que está imputado por crímenes de lesa humanidad, no lo creería. Porque no se comporta como un acusado, sino como un fiscal o, quizás, un juez. Ese comportamiento resultaría ridículo –incluso hasta provocaría risa– si no fuera porque los jueces que integran el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata (Víctor Bianco, Elvio Osores Soler y Luis Imas) se lo permiten, lo avalan. Tratan al tipo como a un apreciado colega y no como lo que es: un acusado al que deben juzgar. El tipo se llama Gustavo Demarchi y es uno de los once integrantes de la patota parapolicial de la Concentración Nacional Universitaria imputados por siete de los muchos más asesinatos que cometieron como parte del aparato terrorista del Estado durante 1974 y 1975 en esa ciudad. Los otros acusados son Marcelo Arenaza, Juan Carlos y Juan Pedro Asaro, Luis Roberto Coronel, Mario Ernesto Durquet, José Luis Granel, Raúl Viglizzo, Roberto Alejandro Justel, Raúl Rogelio Moleón y el militar retirado Fernando Alberto Otero. Demarchi fue fiscal federal en Mar del Plata durante muchos años, incluso en 1974 y 1975, cuando además de integrar la patota de la CNU se encargó de recibir las denuncias de los asesinatos que perpetraba el grupo para cajonerlas debidamente y que nunca se esclarecieran. Tan bien lo hizo, que esos crímenes recién llegaron a juicio cuarenta años después. Ahora, apelando a su condición de abogado, pidió al Tribunal que le permitiera ejercer su propia defensa. Tiene derecho a hacerlo, pero no a tomarse las libertades que le otorga graciosamente el Tribunal, como la de interrogar de manera directa a los testigos en lugar de hacerlo a través de su codefensor. Tanto aprecio parecen tenerle los jueces a Demarchi que, para permitírselo, contradicen una resolución expresa de la Sala II de la Cámara de Casación Penal, que decidió que el tipo no pudiera interrogarlos para evitar que fueran revictimizados. “Es tremendo ver a la derecha pura y dura en acción. Y al presidente del tribunal consintiendo todo lo que Demarchi plantea y llamándolo ‘doctor’ todo el tiempo. Es una situación que asusta. Salí conmocionada”, le contó a este periodista una asistente a las audiencias que no forma parte de las querellas. Pero el Tribunal no se contenta solamente con dejar que Demarchi se mueva a sus anchas. También tomó otras decisiones que llaman la atención. Una de ellas fue la de amenazar con expulsar de la sala a familiares de las víctimas que llevaban sobre sus espaldas pañuelos con los nombres de los muertos por la patota y la leyenda “Asesinado por la CNU”. Una medida que recuerda uno de los más tristes episodios del juicio a las juntas de comandantes. Los tiempos tampoco son los deseables. El Tribunal se reúne una vez cada 15 días. Si se tiene en cuenta que hay más de 150 testigos esperando declarar, el horizonte de la Justicia se ve demasiado lejos. Querellantes y organismos de derechos humanos se quejaron de estas situaciones en una carta dirigida a la Cámara de Casación, que ahora pidió un informe a los jueces. Mientras tanto, el tipo y el resto de los acusados siguen disfrutando de los beneficios de cierta manera de practicar la Justicia.

Hubo festejo en La Plata

E

l sábado 5 de septiembre, la Fundación platense Bases Para Pensar festejó el Día del Niño en el barrio Malvinas. Se trató de una jornada de actividades para todos los pibes pibas del barrio en la sede de la Fundación, ubicada en calle 36 e/ 150 y 151. El artista plástico platense Luxor pintó un mural mientras profesores de educación física organizaron juegos recreativos. Hamburguesas, postres y sorpresas hicieron reponer energías y para finalizar la jornada se presentó el Mago Nano (Hernán Valsechi). La Fundación Bases Para Pensar está conformada por profesionales platenses y de la CABA y de la cual participan unos 80 niños de entre 3 y 15 años. Entre las tareas que lleva adelante la ONG está la brindar apoyo escolar y comedor nocturno y, en conjunto con la UNLP, asistencia psicológica, odontológica y educación física.

La fundación no es políticamente partidaria: sus recursos son los que puede aportar cada uno de los fundadores. Es por eso que cualquier persona que desee colaborar con su participación o ayuda con materiales escolares o que sirvan para la práctica deportiva puede contactarse vía Facebook a Fundación Bases Para Pensar o al mail basesparapensar@hotmail.com.

§ Planta industrial

Whirlpool invierte 250 millones de pesos

L § Periodismo y Madres

Segundo Congreso

L

a Asociación Madres de Plaza de Mayo organiza el II Congreso de Comunicación y Periodismo, que se realizará el 10 y 11 de septiembre en su sede (Hipólito Yrigoyen 1584, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), bajo el título Crear medios de comunicación para la libertad. El Congreso invita a cimentar un espacio de debate, reflexión y acción, con el propósito de propiciar el surgimiento y el sostén de nuevas experiencias de comunicación que interpreten y sean interpretadas por esta época.

Se expondrán experiencias, se compartirán prácticas referidas a la comunicación y se debatirán ideas y opiniones sobre los medios de comunicación. Participarán periodistas y comunicadores, trabajadores de prensa, estudiantes universitarios y secundarios, docentes, militantes, instituciones y organismos del Estado y público en general. Los ejes temáticos de los paneles serán el derecho a la comunicación, la autogestión de medios a través de cooperativas, el periodismo de investigación en la era digital, las transformaciones sociales en América latina desde la perspectiva comunicacional y la comunicación comunitaria en territorio, entre otros.

a ministra de Industria Débora Giorgi anunció una inversión de 250 millones de pesos por parte de la empresa Whirlpool. Se trata de una planta destinada a la producción de cocinas, lavarropas y refrigeradores, que se construirá en La Tablada y generará 50 empleos directos y otros 250 indirectos. Del anuncio participaron también el vicepresidente de Whirlpool para Latinoamérica, William Custodio, y Pablo Feresini (country manager para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. “Se trata de una excelente noticia, que ratifica el crecimiento y la confianza de las grandes empresas multinacionales para invertir en la Argentina”, dijo Giorgi, y resaltó la decisión de la firma electrodomésticos de tener su propia planta en el país, ya que hasta ahora fabricaban junto a cuatro socios industriales en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Tierra del Fuego.

§ Acceso al trabajo de personas trans

Proyecto para beneficios impositivos

E

l bloque de concejales del FPV Nacional y Popular presentó un proyecto de ordenanza para deducir el 13% de las tasas municipales a los empleadores de personas trans. La iniciativa se enmarca en las propuestas en materia de diversidad sexual que impulsa este bloque. Los concejales Florencia Sain-

tout, Guillermo Cara, Sebastián Tangorra y Ludmila Kostiuk elaboraron el proyecto. Kostiuk fue la encargada de presentarlo en el Concejo Deliberante platense: “El beneficio impositivo busca combatir la estigmatización de las personas trans, la falta de acceso a las fuentes de trabajo y la precariedad laboral”.


SOCIEDAD

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 17

INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

2.148 canales clandestinos La cifra parece muy importante, pero puede ser aún mayor, porque sólo indica la cantidad de intervenciones que fueron llevadas ante la Justicia y es una cantidad menor a las denuncias públicas de intendentes y vecinos. GRACIELA PÉREZ RAÚL ARGEMÍ

L

as últimas lluvias y las consecuentes inundaciones pusieron a la vista un protagonista, un villano que había permanecido casi invisible, los canales de desagote de los campos hechos irregularmente. En rigor, la mayor parte de ellos no son recientes y no parece que fueran una preocupación hasta que lluvias torrenciales, que en pocos días llegaron casi al 30% de lo que llueve en un año, los pusieron en evidencia. La acusación más extendida, y fundamentada por los expertos, es que al desaguar de inmediato campos que normalmente permanecían inundados, en los cauces naturales el volumen del agua en curso superaba ampliamente la capacidad de conducción. El derrame consecuente, la salida de cauce aguas abajo, invadió muchos pueblos y

ciudades bonaerenses, siendo un ejemplo gráfico muy saliente la ciudad de Luján, donde las aguas treparon los primeros escalones de su basílica. ¿Qué se tiene de nuevo, en estos días en que las inundaciones ya dejaron las tapas de los diarios? Cifras, datos oficiales referentes a los canales en la provincia de Buenos Aires. Los denunciados ante la Justicia, que al fin son los que valen para cualquier medición, alcanzan la cifra de 2.148, repartida en nueve zonas, lo que no es poco, sobre todo se si hace una aproximación empírica sobre los costos y la maquinaria pesada que se necesitaría para volverlos a su estado anterior. De esa suma total se destacan cinco puntos de la provincia donde aparecen en mayor cantidad, como Trenque Lauquen, que encabeza la estadística con 642 canales denunciados. Luego sigue 9 de Julio, con 335 canales,Las Flores con 319,Tan-

dil con 311 y Pergamino con 218 canales ilegales. Todos estos puntos se encuentran en la Cuenca Hídrica del Río Salado, que cubre 186.000 kilómetros cuadrados, es decir más de la mitad del área provincial. El Salado, que recorre casi 700 kilómetros de curso sinuoso, con depresiones que forman lagos y lagunas, desde siempre desagota sus aguas en la Bahía de Samborombón, sólo que su perfil y los humedales que no eran ex-

La palma se la lleva Trenque Lauquen, que encabeza la lista con nada menos que 642 canales denunciados.

plotados hasta hace pocos años retenían y ralentaban el correr de las aguas. Con centenares de canales ilegales apurando el escurrido,el Salado y los canales complementarios abiertos regularmente, como el Arturo Jauretche, se vieron superados. El resultado de los volúmenes de agua en juego se hizo sentir especialmente en los pueblos y ciudades que se levantan cerca del curso principal del Salado, como Dolores, Coronel Brandsen, Monte, Lezama y Pila, donde fueron afectados campos ganaderos, obligando a sus dueños a trasladar sus animales a tierras más altas, dado que, según se informó en los momentos de mayor crecida, se estiman en varios miles los terneros muertos. Según fuentes ligadas a los productores rurales, el número de las cabezas movilizadas hacia pasturas más altas se estima en más de cinco millones. Lo que es necesario tener en

cuenta sería que a lo largo de siglos el área de influencia del Salado, desde su origen hasta la desembocadura, se vio sometida a modificaciones por las actividades humanas, que cambiaron su estructura original, con obras más o menos afortunadas, como las rutas terraplenadas con conducciones de agua menores a las necesarias en las grandes inundaciones, y la canalización de muchos cursos de agua. Así, los especialistas señalan que hoy la capacidad de evacuación del sistema es reducida o ineficiente. Dado que la cuenca es un sistema de tipo abierto, interrelacionado, cualquier cambio en un punto produce cambios en otras zonas de la cuenca, lo que determina sus usos posibles. A esto hay que sumarle que, porque el sistema de drenaje está desintegrado, el porcentaje de lluvias que escurre por los ríos es menor al 10%. El otro factor de Continúa en pág. 18 §


18

SOCIEDAD

sur

Viene de pág. 17

peso, aparte de los ya mencionados canales ilegales, son los más afectados, los pobladores urbanos cercanos a la zona rural. En la región se localizan 145 centros urbanos de distinto tamaño, desde pueblos a ciudades; desde 500 a 90.000 habitantes.Así, los centros urbanos con mayor crecimiento, como Tandil –ya mencionado como uno de los lugares con más canales clandesti-

6 al 12 de septiembre de 2015

nos denunciados–,Azul, Olavarría o Junín, que no crecieron significativamente, sin embargo si lo hicieron en su expansión territorial. De cualquier manera, son observables los datos que informan que, de los 2.148 denunciados, los que ya fueron declarados judicialmente obras clandestinas suman 852. En tanto que hay otros 200 que se encuentran en el último tramo de la declaración de ilegalidad. Y

La población no aumentó significativamente pero sí la urbanización, que ocupa más territorio.

JUAN GASPARINI, INT. DE ROQUE PÉREZ

“Es complicado controlarlos”

varios de ellos, ya superada la etapa judicial, según fuentes oficiales están en la etapa de revertir el proceso para devolver los terrenos a su estado natural. En el caso de Luján, citado al principio de la nota por las aguas cercando la basílica más conocida de la Argentina, serían 33 las denuncias puntuales de canales clandestinos que se han presentado a los tribunales.

RAÚL PACINI, INT. DE PERGAMINO

“Siempre aparecen más canales”

ay caminos y puentes destruidos y aún hay zonas rurales aisladas, pero la H situación está controlada. En el casco urbano se levantó la defensa con la ayuda de los gobiernos nacional y provincial. Como queremos reforzarla, me reuní con el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien me envió técnicos para evaluar los trabajos a realizar. Contamos con seis bombas para sacar el agua y pronto vamos a sumar una más. En cuanto a la gente atendida en hospitales, pasamos de las 3.200 habituales a 14.000. Muchas vienen de otros municipios. La industria avícola, importante en Roque Pérez, cuenta con 560 galpones a 30 kilómetros del centro, y con los caminos anegados se hace complicado el comercio. Por tal motivo, hay mil personas trabajando para recomponer caminos y rutas. En el agro, controlar los canales clandestinos es complicado porque cualquier persona que tiene una lagunita cerca hace uno. La idea es taparlos a todos. Desde 2003 a la fecha cerramos muchos. Hay que tener en cuenta que desde esa fecha pasamos de tener 60.000 hectáreas con siembra directa, a 120.000 en la misma condición. También se suman los asentamientos en zonas inundables. Muchos vecinos me

putean, pero no voy dejar construir en las márgenes del Salado. Todo esto impacta económicamente, por eso recibimos 1.300.000 pesos para ayudar a los productores afectados. Esta es la tercera inundación que sufrimos en mis cuatro años de gestión y siempre di la cara porque estamos para dar respuestas a la gente. La idea es terminar con el canal aliviador, algo que se complicó por las napas contaminadas.

GUSTAVO SOBRERO, INT. DE LOBOS

“Los tapamos, pero hacen otros”

espués de los resultados de las PASO, las inundaciones nos tuvieron muy D preocupados por la cantidad de anegamientos y gente evacuada. Actualmente, tenemos 400 evacuados y gracias al ministro de Acción Social, Eduardo Aparicio, los estamos ayudando con los 500.000 pesos que nos cedieron. Pergamino se encuentra en una zona baja y recibe los afluentes de ríos provenientes de Santa Fe, por eso las zonas afectadas fueron las

esto, muchos propietarios de grandes campos tienen una actitud irresponsable. También el que tiene alguna hectárea realiza un canal para evitar que se le inunde el terreno. Declaramos la emergencia agropecuaria en las zonas afectadas y eso significa menor recaudación. Todavía no tenemos una evaluación seria y responsable sobre el daño causado.

rurales. El agua apenas alcanzó el asfalto. También estamos en conocimiento de los canales clandestinos. Tanto el intendente anterior, Héctor Gutiérrez, que estuvo 14 años al frente del municipio, más los dos que estoy yo, clausuramos muchos, pero siempre aparecen más. La mayoría se encuentran en la parte oeste, en el límite con Santa Fe. Hoy, la situación está tranquila y atendimos a muchos de los afectados por el arroyo Pergamino, afluente del Arrecifes. Manejar los asentamientos cercanos al arroyo es difícil, porque la gente necesita un lugar y se instala en lugares no aptos. Particularmente, tenemos un tema acuciante sobre la Ruta 32 camino a Rosario, que tiene que ver con las alcantarillas. No son suficientes. Con respecto a las obras que falta hacer, existe una agrupación de vecinos que viene trabajando muy bien con el tema inundaciones. Ellos sostienen la necesidad de construir una represa, pero para tal obra hacen falta aportes nacionales. Estamos en constante comunicación con el Servicio Meteorológico para tomar recaudos pertinentes ante una nueva lluvia intensa. Podríamos tener inconvenientes por el fenómeno de El Niño a fines de octubre. Vamos a ver si podemos implementar alarmas para que la gente esté avisada.

CARLOS MONTAÑA, SS. ABORDAJE TERRITORIAL

“Hay campos secos por los canales ”

n el municipio cayeron unos 70 milímetros que provocaron el desborde E de dos canales, el Salgado y el Muñiz, sumado a un efecto de tapón por la sudestada, que no permitía el desagote. Cuando se produjo la primera baja del agua, en menos de 48 horas el casco urbano estaba prácticamente seco. En las zonas rurales, el agua llegó a 1,50 metros. También en el límite de 25 de Mayo con Lobos, en Ernestina-Elvira cedió el puente militar que está sobre el río Salado. Los pueblos de Antonio Carboni y Elvira quedaron aislados por esta vía, pero pueden comunicarse a través de la ruta 30 que ya no está inundada. Con ayuda de la Presidenta y de la Provincia pudimos atender a los afectados y estamos trabajando con familias que los días previos a las lluvias habían sufrido la caída de un granizo intenso. La gente está muy bien atendida en cuanto a salud y alimentos. El trabajo fue muy bueno, y tanto Cristina Fernández de Kirchner como el gobernador Daniel Scioli estuvieron presentes en todo momento. La obra maestra que necesita Lobos es el dragado del arroyo Las Garzas, aún pendiente. Existen un montón de canales clandestinos. Los tapamos pero vuelven a hacer otros. En

Lo que Miradas al Sur no pudo precisar, tal vez porque no parece una decisión única, es si la anulación de los canales significa el rellenamiento de los mismos o un cierre técnico en el encuentro con el curso natural en el que desaguan. La diferencia de costos entre una y otra opción es enorme. De todas maneras, más allá de las cifras de denuncias y trámites, hay otras cuestiones. Por ejemplo,

uando el municipio no puede responder a todas las demandas por una catástrofe, C nosotros complementamos la ayuda. Estas crecidas provocadas por lluvias torrenciales en las cuencas del río Salado, Luján y Areco sumados al cambio de la ganadería por la siembra directa, que cambió la composición del suelo, y un efecto tapón que ocasionó la sudestada, aumentaron los daños de una zona ya de por sí húmeda.

En varios municipios, como Luján y Salto, los más afectados, estamos asistiendo a la gente que aún no pudo regresar a su hogar, ya sea porque su casa no existe más o porque tiene peligro de derrumbe. Hay que tener en cuenta que en Salto el agua llegó al metro de altura en casas que nunca habían tenido este tipo de problemas. Estamos trabajando con la vuelta a casa. La reposición de colchones, cajoneras y muebles diversos. En materia de salud asistimos de manera directa. En General Belgrano hay caminos cortados por lo que estamos trabajando conjuntamente con el municipio. Al sobrevolar la provincia, se observan campos inundados y otros secos. Esto evidencia la construcción de canales clandestinos que trasladan el problema. En zonas como Pilar se construyeron barrios en zonas que suelen inundarse y se elevaron terrenos. El fenómeno de El Niño va a tener impacto. En Areco se pusieron alertas tempranas y los comités están trabajando junto a la Provincia para anticiparse a una nueva precipitación copiosa. Estamos frente a los cuatro Niños más fuertes de los últimos 50 años y las lluvias en la región pampeana van a ser importantes.


SOCIEDAD

6 al 12 de septiembre de 2015

que más allá de la ley de costas, que supone que las orillas de los ríos y la marítima tienen que ser de libre circulación, el alambrado de los campos extiende sobre esas vías la propiedad privada. De modo que cualquier incursión oficial sobre esas poco definidas vías puede verse como invasión de la propiedad privada, y dar curso a reclamaciones judiciales. Esto no es una suposición teórica, ya habría sucedi-

Puelche, no se lo ve pero se l0 siente R.A. Miradas al Sur

L

a proliferación de canales no autorizados en las cuencas del Luján y el Salado que favorecen un desagote rápido de los campos plantea un problema que parece ajeno pero está íntimamente relacionado: la contaminación de los acuíferos y la disminución del volumen de agua disponible. En el caso del acuífero Puelche –que puede considerarse un río subterráneo de agua y arena, en movimiento horizontal, a una velocidad de entre 2 y 10 metros por día, para descargar en el Paraná y en el Río de la Plata– la relación entre superficie, velocidad de drenaje y acumulación preocupa a los técnicos e investigadores. Del Puelche se alimentó de agua Buenos Aires desde la colonia, sólo que el crecimiento posterior de lo que se conoce como Gran Buenos Aires, incrementó enormemente el consumo, calculando un promedio de 500 litros diarios por persona. En la actualidad, la contaminación con nitratos, es decir resultados de los pozos negros del área urbanizada sin cloacas, hace que el agua del subsuelo no sea apta para el consumo y las redes de agua potable sean alimentadas desde el Río de la Plata. En un proceso sin intervención humana, las grandes lluvias que caracterizan a la Pampa Húmeda eran retenidas por las depresiones, filtradas hacia las lagunas que, como tales, fluctuaban en tamaño entre sequías y anegamientos, y llegaban a los cauces naturales,para salir al Río de la Plata. En la actualidad, la fuente de aprovisionamiento de agua de gran parte de la provincia, el acuífero Puelche, se encuentra disminuido,porque,dicen los técnicos,no recibe las filtraciones naturales. Con lo que no solo se dispone de menos agua,sino que la disminución del río subterráneo aumenta la concentración de sales,y de nitratos,en su contacto con zonas urbanizadas. La pregunta inevitable es ¿los canales de desagote rápido, legales o no, que no dan tiempo a la filtración y sobrecargan los cursos naturales, cuánto tienen que ver con los problemas del acuífero? Pregunta que aumenta la complejidad del problema, porque ya no se trata sólo de garantizar que las aguas corran, sino también de atender la principal fuente de suministro

.

do varias veces y pone límites a las actuaciones para el control de los canales clandestinos. Por otra parte, aunque se traduzca en demoras, cada caso tiene que pasar necesariamente por la Justicia para que el costo de la operación de anulación del canal irregular sea a costa del propietario del campo que lo realizó. Y no se trata de ejemplarizar con la sanción sino que los gestores de la econo-

La provincia no puede hacerse cargo de los costos millonarios del cierre de los canales clandestinos.

mía provincial ni siquiera quieren pensar en la astronómica suma que costaría normalizar más de dos mil canales a cargo de la provincia. Por esa razón –y porque las multas aplicables por algo que un buen abogado puede caracterizar como solo una infracción, son demasiado leves y descargables en los costos de una cosecha– se analiza elevar sus montos hasta que, literalmente, “duelan” y desestimulen la cons-

sur 19

trucción de nuevos canales. Con lo reseñado, no es de esperar, en tanto no haya nuevas herramientas legislativas, una solución rápida para un tema que se presenta muy espinoso desde cualquier ángulo. Especialmente si se agrega un factor económico negativo, como el que representaría que el cierre de muchos de esos canales clandestinos dificultaría la explotación agrícola que hoy se hace de ellos

.


20

sur

SOCIEDAD

LA SOBERANÍA MARÍTIMA

Pampa azul

6 al 12 de septiembre de 2015

HERNÁN VIUDES

A

sí como se suele hablar de soberanías política y alimentaria, el Estado argentino avanza en el afianzamiento de la marítima, a partir de la creación por ley del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (Promar). Impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCyT), fortalece la presencia nacional en el mar argentino, incentiva la investigación y refuerza la conciencia marítima.Asimismo,se ocupa de la soberanía marítima y sus recursos naturales y acompaña “una política activa en defensa de la soberanía en Malvinas y demás islas y mar circundante”, en el marco del diálogo y el derecho internacionales. El diputado nacional Guillermo Carmona (FpV), coautor del proyecto de ley Promar,junto a su compañero Luis Basterra, dijo a Miradas al Sur que es “la gran tarea que tenemos por delante en nuestros

mares, en virtud de la disponibilidad de recursos naturales.No se trata sólo de poseer los recursos naturales, sino también de desarrollar el conocimiento y la tecnología para ponerle valor agregado a esos recursos estratégicos, y administrarlos en favor de la Nación. Los recursos naturales son parte de nuestra patria, tenemos que conocerlos, defenderlos e integrarlos a nuestro aparato simbólico cultural”. Por su parte,el Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Alejandro Mentaberry, considera “vital incrementar la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur para garantizar el uso sustentable de sus recursos naturales, evaluar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y las pesquerías y definir prácticas de manejo integrado de sus espacios marinos”.Además,Mentalberry destaca a “la investigación científicotecnológica como un instrumento insoslayable para la protección de este rico patrimonio”.

MIRTHA LEWIS. Investigadora del Conicet, miembro del Consejo Asesor Pampa azul

La riqueza de la plataforma continental Pampa azul tiene como objetivo generar mayor conocimiento científico con impacto social para consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales y brindar apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur. Es una iniciativa vinculada al mar a través de actividades relacionadas con la prospección, investigación y conservación, la innovación tecnológica para los sectores productivos y la divulgación al público en general. El conocimiento existente sobre el mar Argentino y aguas adyacentes se encuentra disperso y fragmentado, por lo que la iniciativa trabajará además en la integración de lo que se conoce y en la identificación de lo que aún falta conocer promoviendo estudios interdisciplinarios a largo plazo. Inicialmente se propuso focalizar las actividades en los frentes de alta productividad a nivel ecosistémico, porque la mayor parte de la riqueza primaria de la plataforma continental ocurre en los frentes. En estas zonas se concentra las mayor biomasa de especies de interés comercial (peces, calamares y bivalvos) y, consecuentemente, la mayor explotación pesquera. Los frentes también son áreas de las que dependen especies carismáticas (aves y mamíferos marinos) de especial interés para la conservación. La productividad primaria de los frentes cumple, además, un rol importante en la captación de CO2 atmosférico, afectando por tanto el cambio climático a escala global. Las áreas identificadas como prioritarias en la etapa inicial del proyecto, considerando sus características oceanográficas, económicas o de relevancia para la política exterior argentina son: Frente del Talud Continental (“Agujero Azul”), Banco NamuncuráBurdwood, Golfo de San Jorge, Islas sub-antárticas (Georgias del Sur y Sándwich del Sur) y estuarios patagónicos y bonaerenses. Sobre estas áreas se intensificarán actividades que incluyan desde la geología y la oceanografía física hasta la ecología trófica, la economía y la conservación, con publicación de resultados orientados al ámbito científico, a la gestión y a la comunicación general. La recientemente aprobada ley Promar establece el ámbito institucional adecuado y los mecanismos para articular los objetivos de las instituciones, orientar las inversiones y los programas nacionales de investigación en el mar, lo que resulta conveniente en términos políticoorganizacionales y contribuye al sostén de las actividades en el tiempo.


SOCIEDAD

6 al 12 de septiembre de 2015

fraestructura y tecnología necesarias”,adquisición,reparación y mantenimiento de plataformas de investigación y equipamiento. La coordinación de la iniciativa está en manos del MCyT a través del Gabinete Científico Tecnológico.

sur 21

Travesías, la militancia en el mar

Las áreas prioritarias

Con más de tres millones de kilómetros cuadrados marítimos,unos 5.000 kilómetros de costas en juego y teniendo en cuenta que en 2041 vence el tratado Antártico, la provincia de Tierra del Fuego pasa a ser una provincia estratégica por su ubicación y por su condición insular y bicontinental.Abarca el sector Antártico y se convierte en la provincia más extensa, ubicada en el centro geográfico del país (ver mapa oficial). En ese sentido, también se explica la decisión de unir vía marítima a Tierra del Fuego con el continente,ya que actualmente hay que pasar por Chile. Estas medidas siguen la línea iniciada con la ley que creó el área marítima protegida Banco Namuncurá-Burdwood,una extensa superficie del Mar Argentino que preserva la biodiversidad y brinda protección de los recursos naturales en esa zona neurálgica del

Atlántico Sur.La ley 26.915 también preserva los recursos hidrocarburíferos que la República Argentina posee en su mar territorial. En esa línea, la iniciativa “Pampa Azul” (territorio marítimo) que lleva adelante el MCyT destaca el carácter estratégico que tiene el mar para el país. Reconoce que hay que ocupar ese espacio marítimo, “ese otro país que está en el agua”, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina. Tiene como objetivo “profundizar el conocimiento científico para la conservación y el manejo de los recursos naturales, promoviendo innovaciones tecnológicas y el desarrollo de las industrias vinculadas al mar”. La ley prevé también la creación de un fondo nacional con un monto inicial no inferior a los $ 250 millones, destinado “a la provisión de recursos humanos, in-

Hoy tenemos profesionales de la UTN y del Cadic, que es un Centro de Investigaciones del Conicet que está en Ushuaia, participando activamente de las campañas oceanográficas de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla) y de los equipos de trabajo de Pampa azul, pero entiendo que tenemos que dar un paso más incorporando profesionales y especialistas del Gobierno provincial y de otras instituciones fueguinas para fortalecer este proceso tan importante. Otra de las potencialidades de la provincia radica en el desarrollo de experiencias piloto y programas de acuicultura y maricultura. Esto requiere mucho trabajo interdisciplinario y la

La Iniciativa Pampa Azul contempla una línea de trabajo de 10 años y plantea cinco áreas definidas como prioritarias: Banco Burdwood, el Agujero Azul en el talud continental, el Golfo San Jorge, áreas marinas subantárticas que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los estuarios bonaerenses (ver mapa),de gran importancia geopolítica, económica y científicotecnológica en el Atlántico Sur. La Plataforma Continental argentina es la más extensa del hemisferio sur y, junto con el Talud Continental, una de las regiones más fértiles de los océanos mundiales,cuya mayor riqueza radica en los recursos pesqueros y en los potenciales mineros, incluyendo reservas de petróleo en cuencas ya conocidas que aún no fueron estimadas con precisión. Debido a la importancia económica de sus recursos biológicos y geológicos, y al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes,la presencia activa del Estado en el área es un factor clave para fortalecer la posición de nuestro país. La consistencia de las políticas nacionales en esta región contribuirá a determinar la futura configuración geopolítica del Atlántico Sur y a la presencia de nuestro país en la Antártida

.

URIEN. UNA DE LAS TRAVESÍAS CERCA DE LA ISLA DE LOS ESTADOS.

L

a Isla de los Estados está situada al sureste de Tierra del Fuego y a una distancia de 346 kilómetros de las Islas Malvinas, el lugar del territorio argentino más cercano a las mismas. La única presencia argentina está en la Bahía Puerto Parry, donde hay un pequeño destacamento de la Armada con cuatro marinos, un guardiamarina y tres cabos, en el Apostadero Naval Luis Piedra Buena. En el extremo este, mirando a las Malvinas en la bahía San Juan de Salvamento, está el Faro del Fin del Mundo”, dice Julio César Urien, presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), y quien tiene el propósito de instalar en ese lugar una estación científica medioambiental y de soberanía. Urien es uno de los 200 marinos que el 17 de noviembre de 1972 encabezó una sublevación militar en la Escuela de Mecánica de la Armada en apoyo al regreso del general Perón, a la Juventud Peronista y a Montoneros. Estuvo preso, fue liberado en el gobierno de Héctor Cámpora y nuevamente encarcelado durante la dictadura cívico-militar. Ahora combina su formación de marino con su vocación política (militar y militante). Junto a Fipca, acompaña los lineamientos de Pampa azul

ROSANA BERTONE. Senadora nacional y Gobernadora electa de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Una provincia con recursos marinos posibilidad de llevar adelante alguna de estas experiencias en el marco del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (Promar). En este sentido, creo que la creación del Ministerio de Ciencia y

Tecnología que anunciamos hace pocos días nos dará un impulso estratégico a la gestión de estos proyectos de relevancia nacional y provincial. Nuestra provincia es esencialmente marítima, no sólo por la isla grande de Tierra del Fuego sino

“con la presencia de sectores populares y jóvenes navegando en el Atlántico Sur en veleros oceánicos, y con el apoyo a las actividades vinculadas a la pesca artesanal, al desarrollo de la marina mercante, la industria naval y el control de los puertos. Así, generan una conciencia marítima y de reafirmación de nuestra soberanía en el Sur, frente a la ocupación colonial inglesa en nuestros territorios insulares y marítimos”. Con su velero La Sanmartiniana, Urien cuenta que ya realizaron dos travesías:“En la primera, en 2014, participaron más de mil quinientos chicos y jóvenes militantes por el río Paraná, de Buenos Aires a Posadas, en Misiones, y regresando a Buenos Aires. Arribamos a 22 localidades pasando por la isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay en el Chaco. La segunda parte de la navegación la realizamos de Buenos Aires a Ushuaia pasando por la Isla de los Estados y 17 localidades. Fuimos los primeros militantes que llegamos desde el mar a nuestras ciudades costeras, enfrentando los fuertes vientos, las olas y el frío. Acorde al derecho internacional, y con nuestros hermanos de América latina, tiempo más, tiempo menos, volveremos a Malvinas”

.

porque comprende las islas del Atlántico Sur y el sector Antártico Argentino, de modo que todas las investigaciones y aplicaciones que se puedan hacer sobre los recursos marinos renovables y no renovables impactarían directamente sobre el desarrollo jurisdiccional. Nuestro pueblo fueguino se caracteriza por un sentido muy profundo de la soberanía nacional, y estoy convencida de que en la medida que nuestra gente tenga un mayor conocimiento de los recursos con los que podemos contar, y en general de la extensión de nuestro territorio, seguramente va a acompañar más aún estos proyectos que la Presidenta con tanta determinación está llevando adelante.


sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO § Exigencia de la Celac a EE.UU.

ARAM AHARONIAN

Sin respaldo en la OEA

J

uan Manuel Santos fracasó en su intento de regionalizar un problema bilateral con su vecino venezolano y sabe que le será muy difícil “vender” internamente un acuerdo con Nicolás Maduro. Es el problema de las guerras de micrófonos. Por esto mismo es que anunció que enviará a su canciller María Ángela Holguín ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y llevará el caso ante el secretario general de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Organización Internacional de Migraciones, sin hacer escala en el Vaticano. Es que le resultó muy difícil de tragar la frustración en la reunión de la OEA, donde esperaba que con apoyo de los Estados Unidos y Canadá, entre otros, se sancionara de alguna forma a Venezuela. Generalmente, la comunidad caribeña vota unida en los organismos regionales. Esta vez, en la OEA, Santa Lucía no acompañó a sus pares que votaron en contra o se abstuvieron. El presidente colombiano Juan Manuel Santos no disimuló su fracaso. “Pudieron más la ideología y los intereses monetarios que las razones humanitarias”, dijo. Obviamente, se refería a la cooperación sur-sur y la política de apoyo –no sólo petrolero– de Caracas para con los pueblos del Caribe, a través de Petrocaribe y el ALBA. No siempre los países de Unasur votan juntos, ya que por un lado está la monolítica Alianza para el Pacífico siguiendo la línea de Washington (cualquiera sea el tema), a la que en este caso se sumaron Paraguay, Guyana –que mantiene un conflicto fronterizo con Venezuela– y Uruguay. Lo de Uruguay puede sorprender a algunos, pero esa es la posición de este gobierno de Tabaré Vázquez y su canciller Nin Novoa. Y marca un nuevo traspié –tras sus torpezas diplomáticas para con República Dominicana, Haití y Venezuela– del secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, quien quizás buscaba un papel protagónico en una reunión de cancilleres que se le frustró y ahora anuncia una visita a la colombiana Cúcuta... Premeditadamente, la Argentina y Brasil se abstuvieron para marcar una equidistancia, aun cuando la abstención significaba que no votarían a favor de la exigencia colombiana. Lo más curioso sucedió con el aliado consuetudinario de los gobiernos colombianos, que les negó, con su abstención, la aprobación del proyecto de Santos: se trata de Panamá, que también buscó su protagonismo como país mediador pese al encendido discurso con que había apoyado la propuesta colombiana. Unasur es el denominador común tanto de Colombia como de Venezuela, pero sorprendió Santos al anunciar que no haría el planteo en la reunión del organismo sudamericano del próximo lunes. Temía ser nuevamente derrotado, ya que en la región hay consenso de que se trata de un problema bilateral y por eso, Ernesto Samper, secretario general de Unasur, propone la creación de una Comisión de la Verdad en la zona. La barajita humanitaria de Santos ni siquiera fue discutida, máxime cuando se trata de un país, como Colombia, que tiene más de cuatro millones de desplazados internos. La decisión más razonable es apoyar el diálogo que Maduro ofreciera a Santos, con “garantes” regionales, que bien podrían ser la Argentina y Brasil. El diálogo bilateral y su posterior acuerdo son las únicas bases para el normal desarrollo de las relaciones entre los dos países y garantía de paz en la región.

Devolución de Guantánamo

L

a normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, y la reapertura de sus embajadas son el marco de un acuerdo global con muchos temas pendientes, entre ellos, el territorio ocupado de Guantánamo. Durante las sesiones realizadas entre el 26 y 28 de agosto en Quito, capital ecuatoriana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mediante un comunicado especial expresó que Estados Unidos tiene devolver el territorio de Guantánamo a los cubanos.

§ Peruanos protestan

§ Vetan a García Linera

Preocupa entrada de soldados gringos

Punto Final y el chovinismo chileno

O

E

rganizaciones políticas y sociales de Perú manifestaron en Lima contra la llegada de un portaaviones estadounidense, el George Washington,con sus 3.200 soldados, en el marco de un acuerdo de cooperación bilateral. También el pasado 19 de agosto los limeños habían protestado por el incremento del número de militares de EE.UU. (de 125 a 3.200). El Congreso autorizó en enero último el ingreso y la permanencia de efectivos estadounidenses en territorio peruano. Así, a partir de febrero han ingresado a Perú más de un centenar de militares gringos, muchos de ellos para una permanencia de un año: el Pentágono busca allanar el camino de una eventual agresión bélica en América latina, bajo la excusa de la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia. El analista Alfredo Gutiérrez señala que a EE.UU. preocupa que Bolivia y Ecuador son dos países que están avanzando, al igual que Venezuela, en la línea socialista, y destaca que existe un interés “estratégico” por los grandes yacimientos de metales como el uranio.

l Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile notificó a la revista Punto Final que el 50 aniversario de la publicación –que iba a celebrarse el 25 de septiembre en la explanada del Museo–, no podría efectuarse con la presencia del vicepresidente boliviano Alvaro García Linera. El director ejecutivo del Museo,Ricardo Brodsky Baudet,explicó que esta presencia podía perjudicar al Museo, debido a la situación de las relaciones chileno-bolivianas y a la proximidad del fallo del Tribunal de La Haya. El director de PF, Manuel Cabieses, calificó la decisión como arbitraria y discriminatoria y, anunció que buscará otro recinto,libre de prejuicios chovinistas.

§ Maduro en Asia

§ Paraguay

Acuerdo con Vietnam

E

l presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que se prevé relanzar las relaciones económicas con Vietnam ampliando la balanza comercial en 1.000 millones de dólares. Tras su visita al presidente

Truong Tan Sang se nombrará una comisión que permita cerrar negociaciones con importantes empresas vietnamitas. Maduro se refirió a un plan para impulsar nuevas oportunidades de inversión petrolera y gasífera, que permita garantizar la seguridad energética de Vietnam, mediante una alianza estratégica entre las empresas estatales, Petróleos de Venezuela (Pdvsa)y Petrovietnam.

§ Bolivia se comunica

Entel creció 164% desde su nacionalización

L

a Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia,Entel,ha crecido exponencialmente a partir de su nacionalización. Hoy sobrepasa los 4,7 millones de usuarios móviles,contralos apenas 1,7 millón que tenía. Entel tiene la cobertura más grande del país llegando a poblaciones alejadas y zonas fronterizas del país como forma de sentar soberanía. Pondrá al mercado celulares y tablets marca Entel a precios económicos e implementará más de 8 mil kilómetros de fibra óptica a nivel nacional.

Investigan represión a centrales sindicales

U

na protesta de sindicatos contra el ministro de Trabajo de Parguay, Guillermo Sosa, contra la persecución gremial por parte del gobierno y en reclamo de aumento del salario mínimo y la derogación de una ley de alianzas público-privadas, fue duramente reprimida el miércoles pasado, con un saldo de 30 heridos. Julio López, dirigente de la Confederación de la Clase Trabajadora, quien recibiera cinco impactos de balines en la espalda y dos en la cabeza, denunció que la represión es una peligrosa regresión en contra de los sindicatos y exigió a la fiscalía investigar el uso ilegal y desproporcionado de la fuerza por parte de la policía contra la manifestación sindical. El ministro denunciado dijo que los sindicalistas provocaron hechos de violencia para ganar notoriedad pública, aunque la fiscalía corroboró que desfilaban desarmados y en forma absolutamente pacífica.


AMÉRICA LATINA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 23

URUGUAY. EL GOBIERNO SE METIÓ CON LOS MAESTROS

Guatemala: en elecciones y sin presidente

G

uatemala hoy va a elecciones presidenciales en un clima político enrarecido por la renuncia forzada y reclusión preventiva del jefe de Estado Otto Pérez Molina, un represor activo en la guerra sucia de los años 1980. En lo estrictamente electoral, un total de catorce candidatos se presentan en los comicios de este domingo. En principio, el empresario Manuel Baldizón, del partido opositor Líder, encabeza las encuestas aunque su supuesta implicación en casos de corrupción limó su crecimiento en los sondeos. La lista de pretendientes también incluye a la ex esposa del ex presidente socialdemócrata Álvaro Colom, Sandra Torres, y a Zury Ríos, hija del ex mandatario y genocida Efraín Ríos Montt. Sin embargo, los analistas advierten que ninguno de los candidatos lograría conseguir el 50 por ciento de los votos en primera ronda; por lo que habría ballottage el próximo 25 de octubre. Pérez Molina tras las rejas

La fama es puro cuento: Tabaré hostiga a los movimientos sociales Para aplacar un fuerte paro educativo, el presidente dio marcha atrás con un decreto que vulnera el derecho a la protesta sindical, un hecho inédito en los últimos treinta años. EMILIANO GUIDO

A

l presidente uruguayo Tabaré Vázquez le fastidian los caminos cortados por piqueteros y las huelgas prolongadas. Si bien pregona el diálogo y la concertación como valores políticos,el mandatario suele ser muy intransigente cuando atiende un reclamo elevado por movimientos sociales o sindicatos. Durante su primer mandato,recuerda el periodista uruguayo Ricardo Scagliola,“jamás negoció con Argentina (por el conflicto limítrofe desatado por la instalación de la papelera Botnia) mientras los puentes estaban cortados”. Actualmente, en el inicio de su segunda presidencia, el oncólogo montevideano intentó aplacar una fuerte protesta de los gremios docentes, por aumento salarial y mayor porcentaje del PBI en el presupuesto educativo, impulsando un decreto que fijaba la esencialidad de la educación pública. Esa medida, inédita en las últimas tres décadas de vida política –que incluye a gobiernos liderados por los partidos tradicionales conservadores–, es calificada históricamente por el movimiento obrero regional como una política “rompehuelgas” porque vulnera la protesta sindical.

A fines de esta semana, el conflicto entre el gobierno y los gremios docentes capitalinos entró en una pausa. Vázquez retiró el repudiado decreto de la esencialidad; que fue criticado,incluso,por la mayoría del gabinete presidencial y por el ala mujiquista del Frente Amplio. En paralelo, gremios como la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu-Montevideo) y la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo) decidieron finalizar, momentáneamente, una huelga que paralizó los liceos capitalinos durante la última quincena de agosto. Mientras el Ejecutivo y los sindicatos docentes prometieron seguir dialogando para acercar posiciones,el presidente advirtió que,si bien puede seguir intentando elevar el porcentaje del PBI destinado a educación (los gremios reclaman que sea el 6%), propondrá al Congreso que apruebe una ley con “una cláusula de paz”que implica la “suspensión de huelgas” en las escuelas durante dos años. Un pasito a la derecha

Más allá del conflicto educativo uruguayo,Tabaré Vázquez inició su segunda presidencia con un perfil de gestión, tanto en política exterior como a nivel doméstico, que lo di-

ferencia de su antecesor José Mujica. En términos concretos, en los últimos cinco meses, modificó drásticamente su vinculación con los países del Mercosur. En la actualidad, Uruguay ve con buenos ojos la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, participa de la librecambista Alianza del Pacífico e intenta sumarse a TISA,un pacto global de libre comercio,que es altamente criticado por la central sindical uruguaya PIT-CNT, que considera a la iniciativa como un “mini ALCA”, impulsada por la Casa Blanca durante el gobierno de George Bush. Además, la actual tensión entre Vázquez y los sindicatos docentes evidencia la mala relación que el presidente viene teniendo con los movimientos sociales uruguayos. “El ciclo histórico de relacionamiento entre el movimiento social y el Frente Amplio da muestras de agotamiento.Al menos algunos de sus gobernantes parecen no tener ningún interés en mantenerlo. Se sienten más cómodos con un sentido común conservador que se aleja de su entorno más cercano y se recuesta en una abstracta opinión pública que siempre pide mano dura, autoridad y control”, advierte el columnista uruguayo Aldo Marchesi.

Por otro lado, hasta el influyente y conservador matutino montevideano El País, reconoce los cortocircuitos existentes entre Vázquez y buena parte del gobierno por su postura de mano dura ante los sindicatos docentes:“El Frente Amplio también se vio golpeado. La declaración de la esencialidad partió a la coalición en el gobierno. Tan solo el presidente Tabaré Vázquez y el ministro de Economía, Danilo Astori, fueron los que impulsaron la esencialidad, mientras el resto de los ministros, no lo creyeron prudente o callaron”. Es más, según La Diaria, hoy se estaría opacando el reconocido carisma de Vázquez para apaciguar la protesta callejera con su sola presencia en el territorio.“Subió al helicóptero rumiando. El fuerte encontronazo con un grupo de docentes dejó al presidente sorprendido y descolocado. Vázquez estaba acostumbrado al éxito que le redituó este tipo de encuentros sorpresivos (siempre televisados) durante su primer mandato”. En la interna del Frente Amplio las críticas a la actitud del tabareísmo fueron duras: la espiral de conflictividad creció y aumentaron las tensiones dentro del campo popular, justo en las instancias previas a la discusión presupuestal para 2016

.

El ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina pasó el último jueves su primera noche en prisión. Concretamente, fue recluido en la cárcel de Matamoros luego de que un juez ordenará su encarcelamiento al final de la audiencia a la que asistió tras renunciar a su cargo por acusaciones de corrupción. El juez Miguel Ángel Gálvez aludió peligro de fuga y señaló que no se trata de una prisión preventiva, sino "prisión provisional para garantizar el desarrollo del juicio". "Si me hubiera querido ir del país lo hubiera podido hacer", retrucó el ex mandatario después de que el Congreso aceptase su dimisión y nombrase a Alejandro Maldonado como su sucesor. Durante semanas, la población guatemalteca había ganado las calles exigiendo su renuncia.La corrupción contemporánea, contra la que ahora se rebela la población tiene, sin embargo, larga historia. Nació sobre tierra fértil, abonada por dictaduras, mandamases y caporales que usufructuaron el poder durante la historia republicana. Inversiones de ingleses, norteamericanos o alemanes se valieron de las dádivas bajo la mesa, desde el siglo XIX, para hacer posibles sus inversiones en ferrocarriles; energía eléctrica; apropiación de grandes extensiones de tierra que pusieron las bases de los grandes latifundios que siguen dominando el mundo rural. En esta oportunidad no se trata solamente de un par de individuos, la ex vicepresidenta y el presidente de Guatemala, sino de todo un sector de la sociedad, nada despreciable cuantitativamente, que se aprovechó de las condiciones excepcionales en las que dominó a la sociedad por la fuerza, para organizarse y colocarse estratégicamente con el fin de enriquecerse

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

6 al 12 de septiembre de 2015

El poder de veto y el viejo Ecuador RAFAEL CORREA Presidente de Ecuador

D

espués de más de ocho años de estabilidad y progreso, especialmente nuestros jóvenes tienden a olvidar lo que era el viejo país: un Ecuador sin proyecto nacional, inmovilizado por los grupos fácticos con poder de veto, desde la supuesta izquierda radical y siempre violenta, hasta la derecha bancaria, pasando por supuestos gremios empresariales. No importaba quién ganara en las elecciones y cuál programa fuese votado en las urnas.Frente al fraccionamiento del poder,“ellos” decidían qué era lo que se podía hacer o no. ¿Cómo se “procesaban” estos conflictos? Con la entrega de nuestros colegios al MPD, de la educación bilingüe a Pachakutik y Conaie, Banco Central y Superintendencia a ciertos grandes bancos, permitiendo a los medios de comunicación su impunidad y privilegios, con ministros impuestos por las cámaras de producción.En definitiva,el reparto de la Patria cual botín entre piratas. Así se generaba un “statu quo” que complacía a todos estos poderes fácticos,pero que tenía al país entre los más atrasados de América latina. Esta perversa situación fue pulverizada por la Revolución Ciudadana, irrumpiendo con un proyecto nacional con inmenso apoyo popular, y que los de siempre llaman “autoritarismo”y “concentración de poderes”. El cambio de las relaciones de poder en favor de las grandes mayorías y en detrimento de pocos pero poderosos grupos es lo que mejor define a nuestra Revolución. Se trata de la transformación de un estado aparente, representando tan sólo los intereses de ciertos sectores, en un estado integral, representando el bien común, la razón de ser de la autoridad política. Aprovechando un año difícil y la restauración conservadora a nivel regional y mundial, estas fuerzas derrotadas una y otra vez en las urnas quieren reconstituirse.Saben que no podrán gobernar porque son absolutamente disímiles y fraccionadas, pero quieren recuperar su poder de veto. Esa es la explicación de las últimas marchas y “demostraciones” de fuerza. Estamos ante un desafío como el 30S.Ahora o nunca el Ecuador da un salto cualitativo hacia una verdadera democracia, hacia un verdadero estado de derecho, donde ningún grupo, por importante que se crea, pueda imponer su agenda política si no ha ganado en las urnas. De fracasar en esta prueba, el país volverá a ser rehén eterno de los grupos que no proponen, tan sólo imponen. La amoralidad de ciertos actores niega hasta lo evidente.Las protestas estuvieron llenas de violencia y graves delitos, incluidos secuestros, torturas y tentativas de asesinatos. Hoy, nuevamente intentan la “justicia del tumulto”, es decir, con marchas y acciones de fuerza, dejar los graves delitos cometidos sin sanción ni responsabilidades. Si queremos seguir adelante como país, nadie puede estar por encima de la ley. Esta es una prueba decisiva de la fortaleza de las instituciones de la Patria. Este es un gobierno fuerte, sabremos resistir, pero es un error pensar que se trata de nombres o personas. El problema de fondo es el poder perdido por los grupos de siempre, así usen poncho o corbata ejecutiva. El dilema es volver al viejo país del poder de veto o seguir gobernando en función del bien común, siempre con la opción preferencial por los más pobres

.

ESTADOS UNIDOS GANA EN BRASIL

Capitulación sin lucha La derecha y el sector financiero consiguieron que el gobierno de Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores (PT) acepten llevar adelante su programa neoliberal y de alianza estrecha con Washington. Hay algo peor que la derrota: asumir el programa del enemigo sin ofrecer resistencia. RAÚL ZIBECHI Analista uruguayo

E

l mayor estratega de la historia, Sun Tzu, consideró, en El Arte de la Guerra, que “la mejor victoria es vencer sin combatir”. Brasil vive una profunda crisis política en la que el gobierno del PT no sólo perdió la iniciativa sino la moral de combate. El gobierno ha negociado asumir la agenda de la derecha para evitar la destitución de Dilma por el parlamento (juicio político). Este proceso de derrota del PT es claramente visible en tres aspectos: el duro ajuste fiscal contra los trabajadores, la Agenda Brasil negociada con el presidente del Senado y un cambio de fondo en la posición internacional. Este viraje ha generado un cierto alivio, ya que las manifestaciones del domingo 16 de agosto fueron menos concurridas de lo esperado, con unos 135 mil manifestantes en São Paulo y más de un millón en las más de cien ciudades donde hubo protestas. Pero ese viraje tiende a descomponer la base social del gobierno y de los movimientos sociales que están comenzado a movilizarse, reclamando contra la destitución de Dilma pero a la vez criticando su ajuste económico. Una de las voces más influyentes del empresariado brasileño, el presidente de Itaú Unibanco, Roberto Setubal, concedió una larga entrevista a Folha de São Paulo. Se deshizo en elogios hacia la presidenta y rechazó de plano el juicio político.“Nada

de lo que vi o escuché hasta ahora me hace pensar que haya condiciones para ello”, dijo Setubal, mientras afirma que “no hay ninguna señal de que ella esté involucrada en casos de corrupción”. Por el contrario, asegura que “Dilma permitió una investigación total sobre la corrupción”. “Lo que está faltando discutir es el país. Hay gran discusión sobre el poder pero poca sobre el país”, añade el banquero. Pero el punto clave es que considera su afirmación de que la destitución de Dilma “crearía una inestabilidad ruinosa para nuestra democracia”. En síntesis: el principal dirigente de la banca está salvando al gobierno del PT. Es uno de los aspectos más penosos y desmoralizadores de la izquierda brasileña. Giro a la derecha

Dos datos concretos confirman el cambio de rumbo. Las licitaciones para construir nuevas carreteras estarán abiertas a empresas extranjeras, un espacio que hasta ahora estaba reservado a empresas brasileñas. La Comisión de Reforma del Código de Aeronáutica, en el Senado, aprobó la apertura de capital de las empresas aéreas al capital extranjero, que hasta ahora estaba limitado al 20%. El ex candidato a la presidencia por la socialdemocracia (PSDB), José Serra, quiere eliminar la exigencia de que Petrobras tenga una participación mínima de 30% en todas las inversiones de las enormes reservas en las costas brasileñas. Esta es la “onda” que predomina en el parlamento y

en las clases medias paulistas y del centro sur del país. Es importante explicar cómo se llegó a esta situación. El economista Carlos Lessa, ex presidente del Bndes bajo el primer gobierno de Lula, intenta hilvanar una explicación focalizada en su especialidad. En primer lugar, explica que se está realizando un “ajuste cruel” porque se concentra “en las familias endeudadas por la elevación de las tasas de interés”, que acrecienta sus deudas. Este ajuste pretende resolver el déficit fiscal del Estado, pero es cruel porque ataca a las familias pobres endeudadas y a la pequeña y mediana empresa y, por lo tanto, genera más desempleo, pero los bancos se están beneficiando. Lessa asegura que “los recortes de gasto se están haciendo sobre los sectores que no dependen o no viven del sistema financiero”. En el último trimestre los grandes bancos tuvieron ganancias del 15%, entre ellos Itaú, Bradesco y Banco do Brasil. La banca nunca había ganado tanto como ganó bajo los gobiernos del PT. En los ochos años de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), o sea, en pleno período neoliberal, las ganancias de los bancos crecieron entre 10 y 11%. En los ochos años de Lula (2003-2011), sus ganancias llegaron al 14%. Esto merece una explicación, que se relaciona con su segunda consideración. “Lula sabía que el pueblo brasileño deseaba tener automóvil, heladera, comprar muebles, ropa y salir de vacaciones”, refle-


AMÉRICA LATINA

6 al 12 de septiembre de 2015

xiona Lessa. Por eso priorizó el endeudamiento de las familias, para que pudieran adquirir bienes de consumo. Integrar a las familias a través del consumo, es “un modelo completamente equivocado”, porque “sólo se asegura el futuro si crece el empleo de calidad, si se consigue ampliar la capacidad de producción”. La trampa para el economista es evidente: integrar a través del consumo-endeudamiento implica enriquecer al sector financiero que gana con los intereses de la deuda de las familias. En tanto, no se hacen reformas estructurales que son las que pueden disminuir la enorme desigualdad. Pero en cierto momento la economía decae (ahora por la caída de las commodities) y las familias ya no pueden pagar sus deudas. Tampoco el Estado, que debe recortar sus gastos. Se podrían sumar otras críticas: fomentar el consumo como forma de integración despolitiza a los sectores populares. Pero ese era, tal vez, el objetivo del gobierno Lula: evitar el conflicto social. Sumando crisis

Brasil enfrenta varias crisis: económica, por la caída de los precios de las exportaciones; política, por la ofensiva contra la presidenta y la corrupción de los partidos; institucional, por la deslegitimación de las instituciones, y social, por la enorme grieta entre las aspiraciones de las clases medias y los sectores populares. El ajuste afecta los intereses de los endeudados y no del capital financiero. La llamada Operación Lava Jato (por el lavado de propinas entre directivos de Petrobras y directores de empresas de construcción) ha agudizado la crisis política y debilitado al gobierno, a tal punto, que está aceptando todo el programa neoliberal: apertura comercial y financiera, privatizaciones, ajuste presupuestal, flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado, entre otras. Según Samuel Pinheiro Guimarães (ver Miradas al Sur del 23 de agosto), uno de los principales cuadros de la diplomacia brasileña, el gobierno de Dilma ha quedado “apático, mareado e intimidado” por la potente ofensiva de la derecha y los grandes medios. El PT se ha quedado sin liderazgo, siendo Lula el único capaz de mantener iniciativas. La oposición conquistó la Cámara de Diputados de la mano de un integrante del centrista PMDB, supuestamente aliado del gobierno, Eduardo Cunha, quien ataca al Ejecutivo desde que fue acusado por la Justicia de haber recibido una propina un millón y medio de dólares. El Ministerio Público, encargado de las investigaciones “permite a cualquier procurador individual desencadenar procesos basados incluso en noticias de un periódico contra cualquier individuo”. La crisis del sistema judicial forma parte de la crisis institucional del país. La Policía Federal actúa contra los acusados “con extrema parcialidad, de forma mediática, creando en la sociedad la presunción de alta peligrosidad de los individuos que arresta para la investigación y abrogándose la figura de poder independiente del Estado”, señala Pinheiro Guimarães. Según Pinheiro Guimaraes, en base a declaraciones de una alta autoridad de la Policía Federal en el parlamento, ésta “recibe recursos regularmente de la CIA, del FBI y de la DEA, por un monto de 10 millones de dólares anuales, depositados directamente en las cuentas individuales de policías federales”. Este es el clima policial-judicial de la crisis brasileña. Con el agravamiento de las crisis sur-

gen dos perspectivas en la oposición: imponer la destitución de Dilma a través de un trámite parlamentario de impeachment o la “domesticación” del gobierno para que realice el programa que quiere la derecha. Ese programa se llama Agenda Brasil y ha sido propuesto por Renan Calheiros, presidente del Senado, a la mandataria. Se trata de una tregua urdida por el empresariado que comenzó a percibir que la destitución de Dilma sería contraproducente ya que crearía un clima de ingobernabilidad. Según un manifiesto de la Fiesp (Federación de la industria de São Paulo),“es el momento de la responsabilidad, del diálogo y de la acción para preservar la estabilidad del país. Es hora de dejar de lado las ambiciones personales o partidarias y mirar por el interés mayor de Brasil”. El presidente de la Fiesp, Paulo Skaf, fue muy claro: “Es el momento de la serenidad, del equilibrio. Es el momento de que el Congreso vote proyectos que sean buenos para Brasil”, dijo en referencia a propuestas de Cunha para aumentar drásticamente los gastos de la unión y agravar el déficit. Fue, en suma, un llamado a la gobernabilidad. Como fruta madura, días después se presentó la Agenda Brasil. La destitución quedó atrás. Ahora tocaba el turno de negociar. La agenda contiene 27 propuestas que luego fueron ampliadas. Entre las más polémicas figuraba la privatización del Sistema Único de Salud (retirada luego), el aumento de la edad jubilatoria, regularizar la tercerización laboral, revisar el marco jurídico de los territorios indígenas, plazos más breves para otorgar licencias ambientales y poner fin al Mercosur

.

ESTABILIDAD

Dilma logra que el Congreso trate el Presupuesto 2016 ercada por el aislamiento político, la desestabilización y la crisis C económica, la presidenta Dilma Rousseff alcanzó esta semana un importante logro político, tras negociar con el titular de la Cámara de Diputados, el golpista Eduardo Cunha, el tratamiento legislativo del proyecto de Presupuesto general para 2016, que prevé un déficit de 9.000 millones de dólares, lo que acrecentará aún más la deuda externa del país. Fue justamente en el Congreso donde se armaron las trampas para impedir la gobernabilidad y se intentó someter a la presidenta a un juicio político. Un sobrio Cunha, quien perdió su capacidad de presión tras ser imputado de corrupción (recibir sobornos por cinco millones de dólares para facilitar contratos de Petrobrás), señaló que la presidenta “no me hizo ningún pedido concreto, debatimos la situación y me pidió apoyo para que podamos encontrar una solución estructural al proceso”. Además, el gobierno logró también el aval del presidente del Senado, Renán Calheiros, para la tramitación del Presupuesto del año próximo, al final de un trimestre donde la actividad económica cayó 1,9 por ciento. El gobierno no tiene mayoría en el Legislativo y por ende se le hace necesario negociar.

sur 25

La defensa, en la mira R.Z.

D

esde diversos ámbitos se ha destacado que el objetivo de la derecha consiste en liquidar el papel de organismos estatales como Petrobras, el BNDES, la Caixa Económica Federal y Eletrobrás, que serían privatizados o sus funciones serían mermadas. El caso más grave es el de Petrobras. A mediados de agosto, la dirección de Petrobras decidió privatizar el 25% de BR Distribuidora, que controla el 38% del mercado brasileño. Pero se están registrando también cambios en la política internacional. Nunca se había propuesto en Brasil la salida del Mercosur, que es tanto como abandonar el proyecto de integración regional. Al día siguiente de la reunión entre Dilma y Barack Obama (el 1 de julio de 2015), Brasil votó contra Siria en las Naciones Unidas, acompañando una resolución promovida por Estados Unidos sobre derechos humanos, dejando de lado a sus aliados del Brics. Pero es en Defensa donde se vislumbran cambios dramáticos, ya que se trata de un área donde Brasil estaba avanzando en proyectos estratégicos. Entre Brasil y Estados Unidos hay intensos debates, promovidos por el vicepresidente, John Kerry, para llegar a acuerdos en materia aeroespacial y en todas las áreas de la industria de Defensa]. Hubo una sucesión de hechos, posteriores a la visita de Dilma a Washington, que es necesario recordar. El 29 de julio, el gobierno de Estados Unidos promovió un encuentro inédito en São José dos Campos (polo de industria de defensa) para presentar las posibilidades de inversiones para el sector aeroespacial brasileño. El programa SelectUSA busca atraer inversiones para ingresar al principal mercado espacial del mundo. A la reunión asistieron 50 representantes de empresas brasileñas como Embraer (aviones) y Avibras (misiles y cohetes). La crisis brasileña afecta al sector aeroespacial con el enlentecimiento de los cronogramas de sus principales programas por los problemas presupuestales: el carguero KC390 se retrasa dos años; el sistema de misiles Astros 2020 cinco años y el sistema de vigilancia de las fronteras (Sisfron) unos 14 años. En tanto, el sector aeroespacial estadounidense crece al 7,7% anual. El 5 de agosto, varios oficiales de los Estados Unidos, de la embajada de ese país en Brasilia y miembros de Boeing, Rockwell Colins y BAE Systems, entre otras, participaron en varios encuentros, entre ellos, una mesa redonda sobre la Estrategia de Defensa Na-

cional de Brasil con el objetivo de estrechar relaciones entre militares. En los días siguientes surgió un enfrentamiento entre la dirección de Embraer y el Sindicato de Metalúrgicos, porque la empresa pretende trasladar la línea de producción de sus aviones ejecutivos Legacy de Sao José dos Campos a Florida, en EE.UU., lo que implica la pérdida de 1.500 puestos de trabajo. El sindicato argumenta que la producción de los Legacy “es financiada por el gobierno federal a través del Bndes”. La “internacionalización” de Embraer la convierte en una empresa estadounidense, según la página militar Defesanet, que la bautizó Amecoaer (American Company Aeronautics). El 75% de las acciones pertenecieron a fondos de pensiones extranjeros, lo que hace que la Golden Share en manos del gobierno tenga escasa utilidad. El año pasado la dirección de Embraer se negó a recibir a una delegación aeronáutica rusa con la que negociaba el gobierno. El 24 de julio el gobierno de Dilma había denunciado el Tratado sobre Cooperación de Largo Plazo en la Utilización del Vehículo de Lanzamiento Cyclone-4 con Ucrania, firmado en 2003. El 13 de agosto la revista SpaceInform entrevistó a Eduard Kuznietsov, vicepresidente de la Asociación Aeroespacial de Ucrania, quien dijo que el divorcio se produjo porque “Brasil no aguantó la presión de la mala suegra”. En su opinión, en los próximos diez años Brasil “no podrá ni pensar en conquistar el estatus de potencia nuclear”, y la decisión tomada “frenará el desarrollo científico y tecnológico”, perdiendo la oportunidad de “ganar acceso independiente al espacio”. La entrevista fue importante porque Kuznietsov destacó que la “mala suegra” no fue Washington sino Rusia, país que propone construir una base de lanzamiento en Alcántara. Las cosas son más complejas. La pugna ruso-estadounidense se refleja en el área de Brasil.A mediados de agosto se supo que Rusia y Francia propusieron la construcción de un complejo de lanzamientos de cohetes en la base de Alcántara. Además, Brasil y Rusia están estrechando relaciones militares y negociando la compra de sistemas antiaéreos. Sin embargo, los especialistas consideran que luego de una década de fracasos, la base de Alcántara “será una base binacional, donde EE.UU. y Brasil compartirán sus futuros lanzamiento”, en asociación o bajo control, de la NASA. Por el momento, el gran vencedor en la crisis brasileña es Washington, el sector financiero y las derechas de ambos países

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

6 al 12 de septiembre de 2015

SANTOS DESISTE DE ACUDIR A UNASUR

Bogotá pierde la pulseada No hay guerra, no se ha roto el proceso de paz, Colombia no salió de Unasur y falló en la OEA al no lograr una reunión de cancilleres. Venezuela sigue siendo parte del proceso de paz con la guerrilla. Santos se abstiene de insistir en Unasur. MARCOS SALGADO Desde Caracas

E

ste es un episodio regional de una situación geoestratégica continental, global, teniendo en cuenta las inolvidables palabras del presidente de los EE.UU. Barack Obama –del 9 de marzo último– cuando declaró que “Venezuela es una amenaza a la seguridad de los EE.UU. y a su sistema financiero por los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela”. Sorprendió, porque todo el mundo sabe que desde hace muchos años hay una relación íntima entre corrupción, paramilitarismo, tráfico de cocaína, desprecio por los derechos humanos, pero no precisamente en Venezuela, sino en Colombia, país al que Washington sostiene financieramente. Colombia está rodeada por seis países y tiene varias fronteras, no sólo con Venezuela: Ecuador (donde incursionaron tropas colombianas), Panamá, Nicaragua (en litigio por las islas San Andrés),Perú y Brasil .Y ha mantenido problemas permanentes, exportando su cincuentenario conflicto interno, tratando de desestabilizar a los países vecinos. Colombia cuenta con un ejército de 500 mil soldados –a los que hay que agregar los paramilitares “asesorados” y entrenados por israelíes–

P

erú dejó de ser el primer productor de hoja de coca del mundo,lugar que ahora ocupa Colombia, que ha experimentado un aumento de 21.000 hectáreas de hoja de coca, pasando de 48.000, en el 2013, a 69.000, el año pasado, una variación de 44%, según el Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. El gobierno boliviano junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) informó que por cuarto año consecutivo la superficie cultivada con hoja de coca se redujo, llegando a 20.400 hectáreas, 11% menos que las registradas en el 2013. Según la Unodc, el año pasado Bolivia produjo un total de 33,1 toneladas métricas (Tm) de hoja de coca,de las que el 60% (19,1 Tm) fue comercializada legalmente en los dos únicos mercados formales que existen para ese fin. Felipe Cáceres, viceministro boliviano de Sustancias Controladas, dijo que parte de esas plantaciones que no se venden en los mercados legales se usan “lastimosamente también en la cocaína”. Perú presentó el 15 de julio el Monitoreo de Cultivos de Coca 2014, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Flavio Mirella, representante de la Unodc para Ecuador y

adiestrados, armados, financiados y apoyados por nueve megabases militares estadounidenses, con el fin –todo hace indicar eso– de mantener enquistados los problemas (internos y esporádicamente externos), no de solucionarlos. Hoy, nuevamente,el conflicto ha desbordado las líneas fronterizas, cuando Venezuela le puso un parate a los intentos de desestabilización en su propio país.

dos y desplazados por el régimen colombiano y sus paramilitares y contando con la simpatías de algunas autoridades antichavistas de esas regiones; la mafia narcoparamilitar colombiana fue creando, ampliando y controlando todo tipo de negocios criminales en Venezuela. De Venezuela a Colombia…

De Colombia a Venezuela

Todos sabemos que el narcoparamilitarismo es producto genuinamente colombiano –una marca nacional que dejó fuera de combate a Juan Valdez y el café de Colombia– desde 1997, en el gobierno de Pastrana que implementó el Plan Colombia, cumplido a rajatabla en los ocho años de administración de Álvaro Uribe y también durante los cinco de su ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. El narcoparamilitarismo se fue expandiendo gradualmente a todo el país y en especial a los departamentos fronterizos de la Guajira, Norte de Santander, Santander del Sur, Arauca y Casanare, utilizando parte de los cuatro millones de desplazados (migrantes internos,según la terminología del gobierno) por el terror estatal, que aprovechando la porosidad de la extensa frontera de 2.200 kilómetros o la corrupción en

las autoridades migratorias,pasaron a Venezuela a “rebuscarse la vida”en las regiones del Zulia, Táchira y los Llanos venezolanos. Esta mafia trasnacional, cuya cadena exportadora de cocaína y lavado de dólares se inicia en Colombia, también llega a comprometer a narcotraficantes y lavadores venezolanos, lo que ha sido reconocido por el gobierno venezolano. (Para Colombia pareciera que el problema no existe.) Sobre ese sustrato de desarraiga-

El contrabando desde Venezuela hacia Colombia es de mercancías, alimentos, artículos de primera necesidad, el mercado negro de dólares o divisas, y de un producto geoestratégico y fundamental en la economía internacional actual como el petróleo y sus derivados, en sus dos formas. Una, con los “bachaqueros”(“bachacos” son hormigas arrieras con sus grandes cargas) y los “pimpineros”(garrafa de gas metano). Dos, el contrabando a gran escala, en grandes camiones y caravanas hacia las refinerías de Ecopetrol.De cada once litros de nafta que se vende en la frontera colombiana, 10 provienen ilegalmente de Venezuela. Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis y guionista de la oposición venezolana, admite que desde el punto de vista legal, el gobierno venezolano tiene el derecho y la obligación de actuar contra el contrabando y de deportar a los inmigrantes que es-

PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL

Colombia aumenta cultivo de coca y producción de cocaína Perú,anunció que “en casi 14% se redujo la extensión de cultivos de coca en relación con el 2013,de 49.800 ha a 42.900 ha, la más baja desde 1998 (…). Entre el 2012 y el 2014, la reducción ha sido de 30%”. Alberto Otárola, presidente eje-

CECILIA REMON Noticias Aliadas

cutivo de Devida,resaltó que “el 2014 ha sido el año más exitoso de la lucha contra el narcotráfico”, agregando que los programas de desarrollo

alternativo son integrales y que incluyen atención en salud y educación de los agricultores cocaleros y mejoramiento de la infraestructura vial que permita el acceso de los cultivos alternativos a los mercados. Sin embargo, entre los datos pre-

tén en situación de ilegalidad. Añade que la radicalización del discurso sobre contrabando e inmigración ilegal, además, refuerza la construcción de enemigos externos. Y el tema de la deportación dividirá, pero le da al gobierno la opción de convertirse en un “defensor de la soberanía” y así aprovechar las potencias del nacionalismo exacerbado y el chovinismo. Las matrices de opinión hacia adentro de nuestros países se digitan desde afuera. La prensa hegemónica española señala, contra la misma realidad, el riesgo de que el conflicto se salga de madre. En la clásica oposición del bueno y el malo, señala que “Maduro está jugando con fuego y lo sabe. Santos busca contemporizar pero cada vez tiene menos margen de maniobra”. Aseguran que la actitud del mandatario colombiano responde a no dejarse arrastrar por el discurso incendiario de Maduro,intentando evitar que la sangre llegue al río, teniendo en cuenta el proceso de paz y el papel de facilitador con las FARC que ejerce el gobierno venezolano. Nadie se atreve a especular sobre una posible guerra entre los dos países.Ante la falta de “solidaridad”externa e interna, Santos ha preferido la vía diplomática pese a sus gritos iniciales. Una guerra, especulan las derechas,puede terminar con el con-

sentados por Bolivia y Perú no se incluye la producción potencial de clorhidrato de cocaína, la que sí se calcula en Colombia. Otárola calculó que “actualmente, la producción de cocaína en Perú no supera las 200 Tm. En 2011, último año que se presentó esa cifra, el registro era de una producción anual de 310 Tm de cocaína. Pero lo cierto es que Colombia ha experimentado un incremento de 52% de la producción potencial de cocaína, pasando de 290 Tm en el 2013 a 442 Tm el año pasado, informó Bo Mathiasen, representante en Colombia de la Unodc

.

Países andinos: monitoreo de cultivo de hoja de coca 2014 PAÍS Superficie con cultivos de coca (ha) Producción de hoja de coca (Tm) Erradicación manual de cultivos de coca (ha) Producción de clorhidrato de cocaína (Tm) Incautaciones de clorhidrato de cocaína (Tm) FUENTE: UNODC

COLOMBIA

PERÚ

BOLIVIA

69.000

42.900

20.400

308.500

100.840

33.100

12.496

31.205

11.144

442

nd

nd

166,3

18,4

4


AMÉRICA LATINA

6 al 12 de septiembre de 2015

flicto interno colombiano, y no en beneficio del statu quo. Es más, Álvaro Uribe –acusado de tener estrechos lazos con el narcoparamilitarismo–, quien más vociferó desde su “ultranacionalismo”, no ha obtenido ningún triunfo político ni de ningún tipo: no hubo guerra, no se ha roto el proceso de paz, Colombia no salió de Unasur, más allá de sus plegarias a la OEA, y Venezuela sigue siendo parte del proceso de paz con la guerrilla.

Pese a las campañas de desprestigio contra Venezuela,armadas desde Bogotá pero también desde Miami y Madrid, las FARC han declarado tajantemente que la presencia del gobierno venezolano es fundamental para el éxito del proceso de paz que se desarrolla en la Habana. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos y caribeños prefirieron mantenerse en silencio y,pese a lo solicitado por el gobierno colombiano, no salieron en su apoyo.

Muestra el grado de aislamiento del gobierno santista y su pretensión de eludir las responsabilidades propias en cuanto al desborde del narcoparamilitarismo a otros países. Mientras, Washington actúa cautelosamente. Los medios hegemónicos, con los periodistas de siempre, son los únicos que siguen apoyando las payasadas uribistas, obviando un apoyo al narcoparamilitarismo trasnacional, que ha quedado completamente desnudado ante el mundo.

¿Hipótesis de guerra?

sur 27

El escritor uribista Gustavo Álvarez Gardeazábal, se pregunta en el periódico ADN:“Tenemos muchas ganas de que Maduro deje de perseguir colombianos, pero si nos ataca, ¿tendremos con qué defendernos?”. “No sé cuánta gente quiera en Colombia la guerra contra Venezuela. Pero (...) vale la pena que revisen cuál es nuestro armamento y cómo nuestras Fuerzas Armadas podrían librar la guerra”, porque “Ma-

duro nos tomó mucha ventaja con aviones, misiles teledirigidos, lanzaderas múltiples, cohetes guiados y tipo skip adquiridos en los últimos años a Suecia, Israel, Rusia y Francia”, agrega. “Colombia tiene una superflotilla de helicópteros, casi 400, y un ejército de soldados y policías muy bien armados individualmente y curtidos como ninguno. Pero la defensa antiaérea, apenas si son unas baterías en algunas ciudades

mentación de calidad para su gente; no es un modelo que prioriza la privatización de lo público, sino la distribución de la riqueza que genera la nación, basada en la exportación petrolera. Y ésta es una diferencia básica con el modelo privatizador colombiano, que concentra la riqueza en pocas manos, por un lado, y privatiza servicios fundamentales como salud, educación, vivienda, por el otro.

La expulsión o deportación de colombianos de cualquier país nos debe doler y llamar a la solidaridad con sentido humano y de compatriotas, pero también llevarnos a una reflexión crítica de la realidad social y política nuestra. Porque si nos duelen sólo los que deportan de Venezuela, eso tiene un nombre: cinismo y falso nacionalismo de parte de la mayoría, y odio de clase puro, de la minoría dominante

.

Odio de clase y falso nacionalismo OTO HIGUITA Historiador colombiano

P

or qué genera tanto odio en Colombia (falso nacionalismo y chovinismo barato) que nos digan que somos un país exportador neto de pobreza, cuando es un hecho que expulsamos millones de compatriotas a otros países? ¿Acaso no son millones los que se han tenido que marchar a Venezuela, España, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Europa, etc.? ¿Los que se rasgan las vestiduras de fervor y nacionalismo trasnochado con la deportación de colombianos de Venezuela, hacen lo mismo cuando es el gobierno de Mariano Rajoy quien los expulsa desde España o cuando lo hace el gobierno de los Estados Unidos? Buscan seguramente, quienes se marchan, mejores condiciones de vida en otros países porque aquí esa posibilidad les está negada, y no es que se hayan ido de turistas por el mundo. Es una realidad inocultable que además de materias primas como oro, carbón, petróleo, madera, bananos, flores, ener-

gía, exportamos miseria humana. Les abrimos la puerta a grandes inversionistas para que saqueen nuestros recursos y acumulen riqueza, y exportamos gente por millones que no tienen acceso a una vida digna. Ese es el modelo político y económico que millones han aplaudido y avalado en las urnas, votando a unos partidos y una clase que tienen como norte estratégico el capitalismo en su versión neoliberal, cuya característica es acaparar la riqueza y bienes públicos en pocas manos, desposeyendo al Estado y a millones de colombianos, a quienes no hay como garantizarles una vida digna. Entonces, ¿por qué tanto odio de clase (que estaría muy bien si proviniera sólo de un Uribe, un Santos, un César Gaviria, un Pastrana) contra un gobierno que se ha dedicado a redistribuir la riqueza que genera la nación en salud, educación, vivienda, alimentación para acceder a una vida digna para su pueblo, incluidos los cinco millones de colombianos que allí viven? Ese odio de clase es entendible

que lo exprese tanto el capitalista de cuna como el terrateniente nacido en una hacienda en medio de vacas, caballos y peones, ya que la clase dominante venezolana, destronada del poder político desde 1998, y la colombiana, aferrada a él por más de dos siglos como un chupasangre, están concertadas para derrocar el gobierno del presidente Nicolás Maduro utilizando diferentes medios: campaña negra de prensa, radio, TV, internet y redes sociales; implantación del paramilitarismo; lavado de dineros del narcotráfico; contrabando de miles de toneladas de alimentos subsidiados en Venezuela y vendidos en Colombia a precios del “mercado”, generando desabastecimiento en el vecino país, enriqueciendo mafias y fortaleciendo el paramilitarismo. Está claro que hay diferencias en el modelo político y económico que siguen ambos países. El venezolano tiene como uno de sus objetivos fundamentales la inversión social, subsidiar las familias de menos recursos, brindar educación, salud, vivienda, transporte y ali-

.


sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Estados Unidos

WALTER GOOBAR

Hidra bancaria

E

l mundo, la política, las democracias y las finanzas están dominados por una hidra mundial compuesta por 28 grandes bancos internacionales cuyas políticas fijan el curso no sólo de las finanzas sino, también, de las democracias parlamentarias. Este es el argumento presentado por el economista francés François Morin en el libro de investigación que acaba de aparecer en Francia: La Hidra Mundial, el Oligopolio Bancario (Lux Editeur). El economista concedió una entrevista al colega Eduardo Febbro, corresponsal en Francia de Página 12, y en esa nota imperdible examinó quiénes son los que están dominando hoy día el mundo. “La hidra mundial” es un conglomerado de 28 bancos coordinados entre sí –“interconectados”– que manejan el mercado cambiario, las tasas de interés, crean los productos tóxicos por los cuales luego pagan los Estados, o sea, los ciudadanos, influyen en las políticas económicas y modelan las democracias a su antojo. El libro de Morin –también autor de Un mundo sin Wall Street– revela datos bancarios inéditos sobre el poder de esta hidra globalizada cuya potencia, por primera vez en la historia, dio vuelta la relación de fuerzas entre lo público y lo privado. Maniobras fraudulentas, pactos secretos, lobby contra la democracia, manipulación de los mercados, estos bancos “sistémicos” desempeñan un papel nefasto en las sociedades del mundo al tiempo que han hecho de la democracia un rehén de sus intereses privados. Un dato basta para medir sus brazos: estos 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta. Las investigaciones llevadas a cabo en 2012 demostraron, en parte, los meandros de sus maniobras secretas. Entre los 28 bancos del oligopolio, hay 14 que “producen” los productos derivados tóxicos cuyo valor alcanza los 710.000 millones de dólares, o sea, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial. El autor insiste en que en el horizonte, se van formando las figuras del rompecabezas de un nuevo cataclismo. La hidra bancaria se ha transformado en un oligopolio vandálico para la economía mundial y la estabilidad de las sociedades. Morin sostiene que “este oligopolio comenzó a emerger a mediados de los años ’90. Fue la liberalización completa del mercado de capitales lo que permitió la creación de vastos mercados monetarios y financieros a escala planetaria. Esta liberalización completa del mercado de capitales interviene luego de dos liberalizaciones precedentes en los años ’70: la del mercado cambiario y la de las tasas de interés. El oligopolio se crea entonces cuando estos tres procesos llegan a su término. Entonces podemos decir que a partir de 1995, hay bancos que se tornan sistémicos a escala mundial, es decir, que la caída de uno de ellos puede provocar un cataclismo financiero mundial. Otro dato no menor es la manipulación cambiaria. “El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo porque hoy hay 6.000 millones de dólares que se cambian cada día. En 2012 se descubrió que cinco bancos controlaban el 51 por ciento de ese mercado. Pero también manejan el mercado de las tasas de interés a corto plazo y el mercado de ciertos productos derivados.

Obama consigue respaldo para el pacto con Irán

E

l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se aseguró una gran victoria en política exterior al conseguir el apoyo suficiente de su Partido Demócrata en el Senado para la ratificación parlamentaria del histórico acuerdo nuclear con Irán pese a la tenaz resistencia de la oposición republicana y de Israel. La balanza se volcó hacia Obama cuando Barbara Mikulski, senadora por el estado de Maryland, anunció su apoyo al acuerdo, alcanzando así los 34 cruciales votos. Ahora, los republicanos no podrán obtener los votos necesarios para invalidar el veto que Obama prometió que impondría a cualquier legislación que se oponga al pacto con Teherán.“Ningún acuerdo es perfecto,especialmente uno negociado con el régimen iraní”, dijo Mikulski en un comunicado donde calificó el pacto “la mejor opción disponible para impedir que Irán tenga una bomba nuclear”.

§ Medios en disputa

§ Política humanitaria

Una cita de hackers y periodistas

Barcelona y Madrid: primeras ciudades refugio

L

a semana pasada la revista argentina independiente La Vaca participó de la cuarta edición del Hack Hackers Media Party, un encuentro entre periodistas y programadores para compartir nuevas tendencias en comunicación. Para muchos, el evento pasa tan desapercibido como cualquiera de las cosas que ocurren detrás del escenario de Internet, pero su impacto en la vida real es tan concreto como el uso que hacemos de Internet. Puede ser un juego de preguntas de celular, un mapa de medios o una plataforma para reclamar por obras públicas. Este año, según sus organizadores, la Media Party argentina se consagró como una de las más concurridas del mundo: se registraron más de mil personas por día, la base de la comunidad alcanzó 5.000 miembros.

L

a alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, decidió unirse esta semana a la red de ciudades-refugio que impulsa su par de Barcelona, Ada Colau. De esa manera, dos dirigentes representativas de la ascendente izquierda española, ligada al grupo Podemos, coinciden en unir fuerzas en una política humanitaria que está a contracorriente del paradigma expulsivo vigente en Bruselas. Concretamente, el Ayuntamiento de la capital anunció el último martes que estudia “recursos y medidas ante la gravedad de la crisis humanitaria” que están viviendo las personas que huyen hacia Europa desde Medio Oriente y el norte de África. El drama de los refugiados es una cuestión de derechos humanos que no puede dejar impasible a una ciudad diversa y acogedora como Madrid”, aseguró el Ayuntamiento en una nota de prensa. El municipio que gobierna Ahora Madrid recuerda que las competencias municipales al respecto son muy limitadas y que “el gobierno central, con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a la cabeza, debe asumir sus responsabilidades con urgencia”. Con todo, el ayuntamiento “se suma a la red de ciudades de acogida y estudiará medidas para cooperar en la atención a las personas refugiadas”, asegura el comunicado.

§ Alejado de Tsipras y de los rupturistas

Yanis Varoufakis lanza su propio movimiento

E

l ex ministro de Economía griego Yanis Varoufakis anunció esta semana que creará su propio instrumento político. Según sus propias palabras, el denominado Paul Krugman europeo liderará un movimiento para “restaurar la democracia” en el Viejo Continente. Por último, distanciado del líder de Syriza, el ex primer ministro y actual candidato Alexis Tsipras, y de quienes rompieron por izquierda con su ex partido, la novel Unidad Popular, Varoufakis advirtió que no participará en los próximos comicios, instancia que descalificó como unas “elecciones tristes”. “En lugar de tener partidos nacionales que se presentan a nivel nacional, mi movimiento busca ser una red europea que esté activa a nivel nacional”, especificó el ex ministro, quien añadió que su idea “se está cociendo de forma lenta” porque busca echar “raíces profundas en Europa”.


MUNDO

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 29

CAMINO A LAS PRESIDENCIALES

Las trampas de Trump WALTER GOOBAR

N

ingún millonario en Estados Unidos está tan acostumbrado a los juicios dentro y fuera de los tribunales como Donald Trump. No importa que se trate de sus tres esposas, sus cinco hijos y algunos de sus socios. Eso lo llevó a declararse en quiebra cuatro veces por su obstinación de sacar adelante proyectos faraónicos. Pero supo aprovechar esas bancarrotas al reestructurar sus deudas y salir fortalecido económicamente. En la década de los ’80,Trump utilizó a la familia Macri como fachada para un fabuloso negocio inmobiliario en en la isla de Manhattan,en Nueva York. Demandó a una candidata a Miss Universo, el negocio que le ha dado fama internacional pero también revelado su pensamiento ultraconservador. Estafó a centenas de incautos que pensaron que en la universidad que fundó y lleva su nombre recibirían una capacitación de alto nivel que les garantizaría éxito empresarial en el mundo inmobiliario.Le llovieron las demandas y él se defendió con razonamientos fuera de lugar y exigiendo indemnización a los que lo acusaron de abuso de confianza. Ahora aspira a ocupar la Casa Blanca en enero de 2017. Con 69 años y una fortuna que sobrepasa los 4 mil millones de dólares, lleva su campaña por la nominación del Partido Republicano montado en el racismo más rampante y con llama-

dos a sellar las fronteras contra la migración indocumentada. En aras de obtener publicidad y votos,optó por acusarla de todos los males que padece la gran potencia. El xenófobo Trump es nieto de un inmigrante alemán e hijo de un desarrollador inmobiliario de quien heredó un pequeño capital. Transformado en millonario,decidió muy pronto convertirse él mismo en una parodia del éxito: ama la controversia, el exceso y predica la sobrevivencia del más apto y desprecia a los débiles.Siempre atento a decir aquello que la derecha ya no se atreve a pronunciar por considerarse políticamente incorrecto. Ciertamente se trata de una personalidad polémica pero también de un cálculo empresarial; Trump considera que la buena marcha de sus negocios deriva en gran medida de los golpes mediáticos y del posicionamiento de marca de su propia persona. Hay algo de Berlusconi en Trump

Muchos los desprecian, pero al final terminan siendo más populares que los justos y correctos. Por eso, no es demasiado sorprendente que Trump encabece las encuestas de popularidad entre los precandidatos republicanos a la presidencia. Las barbaridades proferidas en contra de los latinos e incluso sus mentiras comprobadas no han hecho más que aumentar el número de seguidores que tiene entre la derecha norteamericana.

Se da por descontado que su precandidatura es una burbuja que estallará en cualquier momento; se asume que es tan políticamente incorrecto que el sistema lo escupirá más temprano que tarde. El problema es que mientras tanto sigue creciendo. Y dañando: su éxito ha provocado que el resto de los candidatos republicanos y no pocos demócratas hayan tenido que “derechizar” su propio discurso para armonizar con el fundamentalismo de un electorado radicalizado. Para conseguir un presidente incorruptible, sugiere Trump, hay que elegirlo de la lista de los grandes corruptos. En 2010, una sentencia del Tribunal Supremo eliminó la mayoría de las restricciones a las donaciones políticas. Desde entonces, las grandes fortunas exhiben sin pudor sus favores. Para explicar la cantidad, sin precedentes, de candidatos republicanos a la Casa Blanca (diecisiete), The New York Times señala que casi todos pueden contar “con el apoyo de un multimillonario, lo que significa que su campaña ya no está relacionada realmente con su capacidad para recaudar fondos dirigiéndose a los electores”.John Ellis (“Jeb”) Bush ya ha redefinido la naturaleza de los “pequeños donativos”. Para la mayoría de los candidatos, es menos de 200 dólares; para él,menos de 25.000 dólares. Así,tres multimillonarios –Charles y David Koch, y Sheldon Adelson– se han convertido en los pa-

drinos del Partido Republicano.Los hermanos Koch,que aborrecen a los sindicatos, quieren destinar 889 millones de dólares a las elecciones del próximo año, más o menos la misma cantidad que cada uno de los dos grandes partidos. El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, parece ser su favorito, pero tres de sus competidores republicanos han cedido ante su convocatoria con la esperanza de obtener, ellos también, algún óbolo. Walker también intenta seducir a Sheldon Adelson, octava fortuna del país y adorador del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Aunque tampoco es el único que mima al octogenario multimillonario. Hace dos años, Adelson consideraba que Estados Unidos debería lanzar misiles nucleares sobre Irán antes que negociar con sus dirigentes. Puede que los diecisiete candidatos republicanos tuvieran en mente esta apreciación cuando debatieron entre ellos el pasado 6 de agosto. En todo caso, todos se opusieron al acuerdo firmado recientemente entre Washington y Teherán. Donal Trump es producto de la “posibilización del espectáculo”, en la que todo es banal. Hasta tuvo su programa de televisión, El aprendiz, y disfrutaba diciendo a los concursantes: “Estás despedido”. Al estilo de Berlusconi, da la imagen de un triunfador y vividor que desafía lo políticamente correcto y el buen gusto en general. En una parodia televisiva, un fal-

so Obama le pregunta al falso Trump cuáles son sus planes sobre inmigración: “Levantar un gran muro”, responde. ¿Y sobre educación, economía? “Un muro”, insiste. ¿Su disco favorito de Pink Floyd? Titubea y dice:“The Dark Side of the Moon”. Trump es un imán para la audiencia.¿Por morbo,por miedo,porque seduce? Veremos. En todo caso,simboliza un tiempo siniestro signado por la xenofobia a ambas orillas del Atlántico. En 2011,en un episodio de su reality,El Aprendiz,Trump sentó a tres hombres y una mujer para que hablen de la mayor derrota de la historia del programa que el magnate conducía en la cadena NBC: los cuatro habían sido incapaces de vender una sola pieza de un producto que en Estados Unidos sale como pan caliente: armas. Trump los dejó pelear con saña, interviniendo en ocasiones para salar las llagas. Al final, después de cuestionar el desempeño general, miró a los cuatro ejecutivos y los despidió.A todos.Donald Trump es un showman. Su candidatura es entretenimiento espectacular sostenido por frases provocadoras diseñadas para la primera plana de los diarios. La pregunta no es si va a desplomarse o no, sino cuánto más durará y el daño que acabará provocando. El tironeo entre estas dos fuerzas que tiene lugar en el corazón del imperio es un termómetro que dice muchas cosas sobre el mundo que vivimos

.


30

sur

MUNDO

EMILIANO GUIDO

L

as Paso del Partido Demócrata norteamericano, que son abiertas pero no simultáneas ni obligatorias, ya no cuentan con el protagonismo solitario de la ex canciller y ex primera Dama Hillary Clinton. En las últimas semanas, Bernie Sanders, quien hasta hace poco tiempo atrás sólo contaba en Wikipedia con una biografía-haiku: senador independiente por el Estado de Vermont, viene creciendo en las encuestas, llenando estadios y, lo que constituye la sorpresa periodística más grande, subvirtiendo la narrativa demócrata con un discurso antiWall Street y pro clase obrera propio de un cuadro latinoamericano bolivariano. Recapitulando, Sanders dio vuelta el tablero de una interna oficialista claramente hegemonizada por la señora Clinton. Esta semana, por ejemplo, medios locales publicaron sondeos que ubican al senador crítico de las corporaciones financieras y defensor de las causas climáticas por encima de Clinton en el estado de New Hampshire, primer destino de una compulsa que se hará distritalmente por cuotas, como es usual en el sistema electoral norteamericano. “¿Puede un autodenominado socialista de 73 años, voz ronca y aspecto desaliñado, al que le gusta despotricar contra la clase dirigente –en particular contra los bancos y las grandes corporaciones” convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos?”, se preguntó, semanas atrás, un corresponsal de la agencia británica BBC. Sí, quizá sea una respuesta algo arriesgada. Por lo pronto, la aparición abrupta de Sanders, un auténtico rara avis del escenario político doméstico, alcanza para incomodar a la realeza demócrata, cuyo trono es compartido por el doble comando de los Clinton, y demostrar que en la principal potencia planetaria hay espacio para crecer políticamente con un discurso disruptivo, casi proletario. Una crónica escrita desde Dubuque (Iowa) para The New York Times, titulada “El candidato socialista que promete una revolu-

6 al 12 de septiembre de 2015

Un demócrata proletario

OPINIÓN GABRIEL PURICELLI

El senador Bernie Sanders sube en las encuestas y desafía a Hillary Clinton con un discurso crítico de las corporaciones financieras.

Sanders para principiantes n candidato socialista en EE.UU. es menos impensado de lo que uno debería suponer. Aunque, por cierto, el socialismo nunca haya sido una corriente ni remotamente mayoritaria, tiene hondas raíces, en especial en el extremo norte del país, donde, en la primera mitad del siglo XX, hubo gobernadores progresistas que ganaron elecciones representando a partidos progresistas en competencia contra demócratas y republicanos, en Wisconsin y Minnesota. En este último estado y en Dakota el Norte, de hecho, los respectivos partidos progresistas terminaron fusionándose con los demócratas dando lugar a partidos que en ninguno de los dos estados se llaman “demócratas” a secas (los dos únicos casos entre los 50 estados de la Unión). Bernie Sanders viene también de ese norte donde predomina la inmigración alemana y escandinava, de Vermont, un estado tan poco poblado que sólo envía un diputado al Congreso en Washington. Allí, existe el Partido Progresista, que gobierna la (pequeña) ciudad más poblada del estado, casi ininterrumpidamente desde que Sanders fuera electo alcalde por primera vez, en 1981. De allí, saltó a la Cámara de Representantes en Washington, 10 años después. Como único diputado no afiliado a ninguno de los dos grandes partidos, podía esperarse que Sanders quedara aislado: por el contrario, fue capaz de articular un subbloque en la cámara, el Caucus Progresista, que hasta hoy funciona como ala izquierda parlamentaria de los demócratas, con más de 50 miembros. En 2006, se presentó al Senado, después de asegurarse que los demócratas no competirían contra él. Al igual que lo hizo en Vermont, Sanders lleva ahora su bandera socialista a la interna demócrata. Su desempeño es hasta ahora casi tan sorprendente como lo fue el de Howard Dean, ex gobernador de (justamente) Vermont, en 2004, quien había sido el demócrata situado más a la izquierda en competir con chances en un primaria presidencial en 25 años. Al igual que Dean, es difícil ver cómo podría Sanders ampliar su base de apoyo mayoritariamente blanca, juvenil y de clase media, para competir por el voto sindicalizado, negro y latino que se perfila como la más sólida base de Hillary Rodham Clinton.

U

ción política en Estados Unidos”, transmite muy bien la infrecuente atmósfera leninista que genera el septuagenario Sanders en sus apariciones públicas.“Frente a las multitudes, Sanders empieza con su biografía para salir de eso rápidamente, luego presenta a su esposa, quien saluda con la mano o graba un video desde su iPhone, y menciona que él tiene hijos y nietos y es hijo de un padre que emigró de Polonia a Estados Unidos sin nada. Pero la gente no viene a escuchar la historia de Sanders. Vienen por su análisis de lo que ha salido mal”, taquigrafía el cronista en el comienzo de su nota y, párrafos más adelante, conti-

núa la pieza resumiendo el ABC de las banderas sanderistas: “Los estadounidenses, dice Sanders, viven bajo el yugo de una oligarquía de multimillonarios, los hermanos Koch y los propietarios de Wallmart y los caciques de Wall Street, que conspiran para mantener a la clase trabajadora oprimida. La información que reciben es simplificada por los medios que evitan los problemas y tratan a las campañas como si fueran telenovelas”. Obama también juega

El Jefe de Estado norteamericano, Barack Obama, tiene en Sanders a una especie de déjà vu de su pró-

ximo pasado político, ya que él mismo desbancó ocho años atrás de la primaria demócrata a Hillary Clinton con un programa renovador y una estética publicitaria que tenía en la palabra “Change” a su mantra favorito. Sin embargo, en la disputa ClintonSanders, el número uno de la Casa Blanca planea terciar con su actual número dos: el leal vicepresidente, Joe Biden. El mensaje del primer presidente afroamericano de su país hacia la feligresía demócrata es inequívoco: hay que buscar una tercera posición entre la elite partidaria y los outsiders que parecen una prolongación del movimiento Occupy Wall Street

.

*Vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas.


MUNDO

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 31

POLÍTICAS ANTIMIGRATORIAS

Xenofobia y criminalización ARAM ARAHONIAN

E

n lo que va de este año, al menos dos mil 650 personas murieron al intentar atravesar el Mediterráneo, el área fronteriza más mortífera en el mundo para los migrantes, ruta seguida por más de 310 mil refugiados que durante los pasados meses huyeron de la violencia o el hambre en sus países de origen, unos 200 mil hacia Grecia, 110 mil a Italia. La causa principal de estas migraciones es el miedo por lo que está ocurriendo en Oriente Medio y África. Francia, Alemania, Italia, entre otras naciones, destinan sus armas a Oriente Medio y son usadas por gobiernos como Arabia Saudí y Qatar para ofrecerlas a los rebeldes que operan en Siria (causando 7,6 millones de desplazados dentro de un país que contaba con 23 millones de habitantes al inicio de la guerra y, hoy, el número de refugiados supera los cuatro millones), Irak, El Líbano, Afganistán, Libia y Egipto, entre otros. Si un sirio quiere escapar de la guerra no puede ir al país vecino porque éstos también están sumergidos en la inseguridad; así que debe subir a un barco, un tren o una balsa para llegar a una zona segura, Europa. Alemania recibirá este año 800 mil demandas de asilo, cifras parecidas a las de Grecia,Austria, Italia, entre otros, lo que constituye un dilema socioeconómico y político. Es el efecto bumerán: los migrantes que hoy viajan hacia Europa huyen de lo que el propio Occidente sembró. La mayor parte de los gobiernos del mundo, sobre todo los de la Unión Europea, se niegan a admitir que la crisis de migración no consiste en la llegada de población extranjera a los países receptores de mano de obra, sino en la prohibición de los flujos migratorios, que deriva en la muerte o el encierro en estaciones de seres humanos que huyen de conflictos armados o regímenes totalitarios, en general respaldados por las potencias europeas o Estados Unidos para garantizar la expoliación de sus recursos naturales, que amenazan su existencia. Lo cierto es que estas medidas en contra de los migrantes no se circunscriben a una Europa occidental cada vez más xenófoba y discriminadora. También en Estados Unidos hay un incremento de la persecución en contra de los migrantes y políticas xenófobas que se sienten estimuladas por las declaraciones racistas del precandidato presidencial republicano Donald Trump, pero también por la concentración de mujeres y niños extranjeros en centros de detención irregulares y violatorios de los derechos humanos. La xenofobia no es patrimonio de los países centrales. El matutino La Jornada recuerda que también en México tienen lugar acciones intolerables de acoso, persecución y atropello a extranjeros, no sólo por parte de grupos de la delincuencia organizada, sino –más grave aún– por funcionarios del Instituto Nacional de Migración, e incluso, en naciones que forman parte del esfuerzo integrador sudamericano florecen actitudes de rechazo a los migrantes. Una operación multinacional coordinada por Estados Unidos permitió la última semana la captura de 36 traficantes de migrantes indocumentados –17 en El Salvador, 12 en México y siete en Guatemala–, que eran transportados al sur de Texas. Se utilizaron métodos de vigilancia electrónica, grabadoras ocultas y órdenes de cateo a lo largo de meses de pesquisas en México, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

En Europa, Luxemburgo, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propuso la devolución de los migrantes a sus países de origen y la búsqueda de mecanismos para impedir que lleguen a Europa. Pero en realidad es esta prohibición de flujos migratorios la que obstaculiza, criminaliza y convierte en peligroso un tránsito de personas que debiera ser reconocido como un útil y necesario mecanismo de compensación y atenuación de las asimetrías económicas globales. El ex canciller alemán Gerhard Schroeder habla de “legalizarlos”y Hungría levanta el muro de alambre y púas en la frontera con Serbia y cerró la principal estación de trenes de Budapest a cientos de inmigrantes rumbo a Europa occidental; Macedonia utiliza al ejército y la policía para detenerlos; Austria y Hungría consideran la opción de la fuerza militar y en Francia piden levantar un muro en Calais para impedir que crucen el canal hacia el Reino Unido. Ante los más recientes hechos trágicos que han cobrado la vida de cientos de migrantes que buscaban llegar a diversos países de la Unión Europea (UE), ésta convocó a los ministros de los Estados miembros a una reunión urgente, el próximo 14 de septiembre, para buscar soluciones a lo que considera una crisis de inmigración. La cifra de víctimas sigue creciendo ante el desinterés de las autoridades. Más de 200 migrantes murieron el viernes 28 cerca de las costas de Libia al hundirse dos barcos.A esta cifra hay

que sumar la de los que no sobreviven el viaje: más de 2.500 personas han perdido la vida en aguas mediterráneas. La portavoz del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados, Melissa Fleming, destacó la crueldad de los traficantes que han expandido su negocio del Mediterráneo a autopistas de Europa: se refería a los 71 refugiados muertos (entre ellos, cuatro menores) que la policía austríaca encontró en un camión abandonado en una autopista cerca de la frontera húngara. La crisis mundial está causada por una embestida internacional de políticas antimigratorias que trasciende sistemas políticos, económicos e ideologías y que mata a miles de seres humanos. Los naufragios en el Mediterráneo no ocurren porque la gente emigre, sino porque está prohibido que lo haga. Esta política de los gobernantes europeos tiene sus cómplices en los medios hegemónicos de comunicación e información, que alientan esta criminalización de los migrantes, lo que resulta injustificable, en este momento que ellos mismos caracterizan como la integración de un mercado y una sociedad que se pretenden globales y en los que ha sido impuesto el libre tránsito de mercancías y capitales. Esta persecución y criminalización de la migración significa un grave mentís a los propósitos civilizatorios. Lo lógico sería que la ONU convocara a una reunión urgente orientada a reducir las trabas al libre tránsito humano y a garantizar la vida y la integridad de las personas que se ven forzadas a huir

El niño que no conoció la paz

E

l cuerpo leve e inerte de Aylan Kurdi pesa sobre toda Europa.Ese niño de tres años que,en lugar de patear las olas y jugar con arena, yacía muerto y solo en la playa turca se ha convertido en el símbolo de una tragedia que lleva más de cuatro años desangrando Siria, pero que ahora llega a las puertas de nuestras casas y nos abofetea con su horror. Aylan, siempre alegre en las fotos familiares,nunca supo lo que era la paz.Su corta vida transcurrió entre la guerra y la huida. Tampoco su hermano mayor, Galip, que ha muerto a los cinco años. Ambos procedían de la ciudad siriokurda de Kobane, una población fronteriza con Turquía que se convirtió en el escenario de una de las batallas más encarni-

zadas entre el Estado Islámico y la guerrilla kurda que logró expulsar a los yihadistas a principios de este año.Pero,para entonces,300 mil personas, entre ellas la familia de Aylan, habían huido, muchos de ellos a Turquía. Allí, sus padres trataron de pedir asilo en Canadá, donde vivía la hermana de Abdulah, el padre de los pequeños. Pero su solicitud fue denegada por problemas con las solicitudes procedentes de Turquía. Fue entonces cuando decidieron probar suerte cruzando el mar. Quizás en Europa fuera más fácil lograr un visado, pensaron. Y así fue como Abdulah, Rehan, Galip y Aylan acabaron apretujándose en un bote con otras 17 personas en la playa turca de Bordum

.

con la intención de recorrer los seis kilómetros que la separan de la isla griega de Kos. Pero la embarcación acabó naufragando y,con ella, todos los sueños de la familia Kurdi. Sólo Abdulah sobrevivió. Su relato de lo sucedido en el mar es espeluznante. “Conseguimos un bote y empezamos a remar hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, aumentaba el pánico.Algunos se pusieron de pie y el bote volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano. Las manos de mis dos niños se escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote, pero el aire disminuía. Todo el mundo gritaba en la oscuridad.Yo no lograba que mi esposa y mis hijos oyeran mi voz”. Abdulah lo único que quiere es llevárselos de vuelta a Kobane para que los entierren allí

.


32

sur

MUNDO

6 al 12 de septiembre de 2015

PABLO ARCONADA Guin Guin Bali

l agua es un bien esencial para la vida. Y cada vez es más escaso. El continente africano cuenta, como de costumbre, con grandes diferencias. Mientras hay zonas que no sufren la falta de agua, al menos el 65% del territorio africano padece escasez total o parcial de recursos hídricos, con lo que todo ello conlleva. La progresiva contaminación de las aguas, el aumento poblacional, el calentamiento global y el uso desorbitado de este elemento para la explotación intensiva de cultivos de exportación y la ganadería descontrolada está poniendo contra las cuerdas a una parte de la población africana. Además, la disminución del agua dulce provoca toda una serie de consecuencias, como las migraciones forzadas, que puede llevar a conflictos entre pueblos o sectores económicos e, incluso, pueden provocar enfrentamientos internacionales. Estas denominadas “guerras del agua” repercutieron en la ONU que considera que, a lo largo del siglo XXI, veremos un cambio en la lógica bélica, pasando de conflictos por el oro negro a la lucha por el agua. Lamentablemente, África se está convirtiendo en la principal víctima de este proceso que acabará por disparar la inestabilidad en el continente.

E

¿Qué pasaría si cayera Líbano? En esta crónica desde Beirut, el periodista observa un estado diario de ingobernabilidad que, a su juicio, puede ser aprovechado por el fundamentalista Estado Islámico.

Guerra o cooperación ANDRE VLTCHEK Counterpunch

eirut está ardiendo; la ciudad está pasándolo mal, irritada y preocupada por su incierto futuro. Ululan las ambulancias. Hay cientos de heridos. Hay disparos de balas de goma pero también con munición de guerra. ¿Se trata de una revolución o de una rebelión? ¿Quiénes son esos hombres desnudos de cintura para arriba, musculosos, que tiran piedras a la policía en el centro de Beirut? ¿Son auténticos revolucionarios? ¿Están allí para reclamar la tan desacreditada “Primavera Árabe”? ¿O han venido para hacer una demostración de fuerza pagados por Occidente? Si el Estado libanés se derrumba, el Estado Islámico (EI) podría avanzar y ocupar una parte importante de Líbano. Esto podría congeniar con los intereses de los países occidentales y los de Turquía, como también los intereses de los estados del Golfo. O Israel podría aprovechar el vacío de poder e invadir otra vez Líbano. O podrían ser ambos: el Estado Islámico e Israel. Hace dos semanas, una amiga me decía bromeando: “Encontré a un muchacho en Beirut que me dijo que está por conseguir un empleo en una ONG europea. Su trabajo será ayudar a desestabilizar Líbano”. Ella mencionó el nombre del país que financia la ONG, pero yo prefiero no nombrarlo para no echar más petróleo al incendio. En ese momento nos reímos mucho pero la cosa ya no parece tan divertida. Luego, ella me dijo: “La policía le disparó”. El muchacho estaba allí; no estaba fanfarroneando. Aquello no era un juego. ¡En Líbano ya nada parece ser un juego! ¿O acaso podría haber dos “tipos” de manifestantes en el mismo lugar y el mismo momento? ¿Aquellos que luchan por un Líbano mejor y los que cobran por pelear por el sectarismo y los intereses foráneos (que en este país vienen a ser más o menos lo mismo)?

B

Beirut huele mal

A fines de agosto, una multitud chocó contra las fuerzas de seguridad libanesas en el centro de Beirut, en las cercanías del palacio gu-

bernamental. Al principio el movimiento “Hueles mal” organizó las manifestaciones. Miles de personas llenaron la calle en respuesta a la crisis de la basura que está en curso. Durante 18 años, el gobierno no fue capaz de (o no quiso) construir una planta permanente de reciclaje de desperdicios. Durante 18 años, los vecinos pobres que viven cerca del sumidero “provisional” han estado sufriendo la contaminación producida por el basural y muriendo como consecuencia de una excepcionalmente alta incidencia de cánceres y enfermedades pulmonares. Hasta que por fin dijeron “¡Basta ya!” y bloquearon el vertedero. A partir de entonces, la basura empezó a acumularse en las calles de Beirut. En lugar de buscar una solución definitiva al problema, el gobierno roció las montañas de basura en descomposición con veneno matarratas. La gente de la capital empezó a enfermarse. Pero la basura no es la única razón por la que la vida en la capital –de hecho, en todo el país– se ha convertido en algo insufrible. Hay algo que debe entenderse: Líbano no es Irak, Libia o Siria. Todos estos países tenían un fuerte liderazgo socializante y vigorosos programas sociales (despreciados por Occidente); desde el cuidado de la salud a la educación, la vivienda pública y las pensiones. Por el contrario, el gobierno de Líbano es disfuncional, corrupto y está dividido. El país ha estado sobreviviendo durante más de un año sin presidente, a pesar de que el gabinete se reunió más de 20 veces para tratar de elegir uno. Además, hay abundancia de riqueza en los bolsillos y las cuentas bancarias de algunas personas, pero casi no hay dinero para servicios públicos. Por las noches, las Lamborghinis y Ferraris corren carreras en La Cornisa. Pero la mayor parte de la ciudad está contaminada, cayéndose a pedazos y desesperada. En medio de tantos contrastes, desesperados refugiados sirios piden limosna. Nada parece ser suficiente. El dinero circula y, misteriosamente, buena parte de él sencillamente se evapora. Ahora, el país está totalmente quebrado. Fuentes gubernamentales sostienen que actualmente la deuda pública libanesa llega al 143 por ciento del PBI. La población libanesa

está fragmentada según líneas sectarias en 18 grupos religiosos: los principales son los cristianos, los musulmanes sunníes, los musulmanes chiíes y una pequeña minoría drusa. Debido al sectarismo, la unidad nacional o “proyecto nacional” son casi inexistentes. Hezbollah vs Estado Islámico

Hoy día, Hezbollah está atrapado en una épica batalla contra el EI, un brutal ejército terrorista que en su origen estaba apoyado y entrenado por Occidente, Turquía y, por lo general, la OTAN. Hezbollah se opone a las terribles acciones de destrucción que Occidente e Israel esparcen en toda la región. Por esta razón, el nombre de Hezbollah se mantiene con firmeza en la selecta lista estadounidense de grupos terroristas. Líbano está siendo apretado desde todos los lados. La guerra civil en Siria alimentada por Occidente ya forzó que por lo menos dos millones de sirios crucen la frontera y busquen asilo en el pequeño territorio libanés. El Estado Islámico trata continuamente de apropiarse de la parte norte de Líbano. Mientras Hezbollah asume la mayor parte de la lucha contra el EI, el ejército libanés y sus fuerzas de seguridad son adiestrados en Occidente. Recientemente, Arabia Saudita pagó a Francia por el suministro de armas a Líbano. Israel está continuamente amenazando con una invasión. A esta lista de riesgos hay que agregar la reanudación de la lucha en los campos de refugiados palestinos situados en el sur de Líbano, donde ha habido varios muertos y muchos heridos. “Queremos librarnos del sectarismo”, dice Ahmed, que está frente al muro de hormigón levantado para impedir que los manifestantes se acerquen al palacio gubernamental. “Basta ya de cristianos y musulmanes: ¡solo libaneses! Si ganamos, por fin habrá más socialismo aquí, más reformas sociales, mejor sanidad, educación e infraestructura.” Pero... ¿es posible que este grupo le gane realmente a una tremenda inercia capitalista y religiosa? “Sigue siendo difícil imaginar cómo podríamos ganar”, admite Ahmed. “Necesitamos por lo menos un millón de personas para cambiar este

El Nilo y sus afluentes bañan las riberas de once países africanos y el uso de sus aguas ha llevado a diversos conflictos y acuerdos internacionales a lo largo de su historia. Fue en 1929 cuando, bajo el dominio británico de casi toda la región, se formuló un acuerdo internacional en virtud del cual Egipto quedaba en una posición privilegiada para el control de las aguas, adquiriendo la capacidad de vetar obras o desvíos ribereños fuera de sus fronteras que pudieran afectar en cualquier caso al caudal del Nilo. Durante décadas, los diez países que comparten los recursos hídricos del Nilo (once, desde la partición de Sudán) buscaron nuevos acuerdos para poder ampliar el uso de las aguas, sobre todo, dirigido a la agricultura, la ganadería y la energía. Durante los últimos años, hemos asistido a un duro enfrentamiento entre Sudán, Egipto y Etiopía por la gestión hídrica, especialmente, desde el momento en que el gobierno de Addis Abeba anunció la construcción de una presa en el Nilo Azul. De hecho, la postura de Egipto y Sudán ante la modificación de los tratados históricos llevó a los países no árabes de la cuenca del Nilo (Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania, la República Democrática del Congo y Etiopía) a firmar un acuerdo, en 2010, para la modificación de esas normas internacionales a las que ninguno de los países árabes se adhirieron. Finalmente, Egipto y Sudán aceptaron la nueva situación y, en 2015, se ha firmado un nuevo acuerdo para el uso de las aguas, lo que permite a Etiopía continuar con su plan energético en la cuenca del Nilo Azul. Este tratado ha anunciado una nueva etapa de cooperación entre los


MUNDO

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 33

LA DISPUTA POR LOS RECURSOS

Las guerras del agua, en África Más de la mitad del territorio continental sufre la escasez de recursos hídricos, lo que potencia las tensiones limítrofes. diferentes Estados ribereños lo que, por el momento, aleja los fantasmas de la guerra. Sin embargo, no podemos olvidarnos de otros conflictos como el del lago Malawi en el que, históricamente, se han enfrentado Mozambique, Tanzania y Malawi y que, actualmente, confronta a los dos últimos Estados. Como consecuencia de la colonización, se da la irónica situación de que Tanzania es un país costero del lago Malawi pero no puede acceder a sus aguas porque la frontera histórica se encuentra, precisamente, en la costa. El gobierno tanzano exige que la línea fronteriza se mueva al centro del lago en virtud de las leyes internacionales que establecen que cuando las costas de dos Estados se hallan situadas frente a frente, ninguno de ellos tiene derecho a expandir sus aguas territoriales más allá de la línea media equidistante a ambas costas. ¿Guerras tribales?

Sin embargo, los peores conflictos no se han dado, por el momento, a nivel estatal, sino que muchas de las “guerras por el agua” tienen lugar a un nivel más regional.Debemos pensar que los primeros afectados por la escasez de agua son los pueblos que dependen de ella para su subsistencia y, en el momento en que esta falta se hace efectiva, se ponen en funcionamiento los mecanismos para obtenerla de alguna forma: la migración y el enfrentamiento. Cuando el agua escasea, se pueden producir enfrentamientos entre las comunidades que antes compartían este elemento, sobre todo, entre agricultores y ganaderos; pero también los desplazamientos de pueblos enteros a otras regiones con agua pueden producir conflictos entre las comunidades “foráneas” y las comunidades que llevaban más tiempo en dicho territorio. Es-

tas guerras se han tachado en numerosas ocasiones como “guerras tribales” o “de religión”, atribuyendo las causas del enfrentamiento a odios primitivos entre “tribus” y “etnias”, siempre dejando de lado que una de las principales causas es la escasez de agua. De esta manera, tienen lugar acontecimientos terribles como el acaecido en el Delta del Tana entre finales de 2012 y principios de 2013, donde murieron 118 personas y más de trece mil personas tuvieron que desplazarse huyendo de la “guerra tribal” que estaba teniendo lugar. El origen de la contienda se debía a las disputas entre la tribu pokomo (agricultores) y la etnia orma (pastores seminóma-

das) por el acceso a la tierra y, sobre todo, por el acceso a los recursos acuíferos. Igualmente, la disminución del agua en el lago Chad,que podría llegar a desaparecer en sólo dos décadas, está provocando no pocos problemas a los más de treinta millones de personas que dependen de él. A pesar de la rápida desaparición del lago, la migración hacia sus costas no se detiene,lo que aumenta la presión en la zona y produce disputas entre los allí establecidos y los recién llegados.Volviendo a tildar estos choques como “tribales” o “étnicos”. Un bien común

El agua es un bien común, pero también finito y escaso en algunas

regiones del mundo. Como ya hemos visto, la falta de agua puede crear tensiones, conflictos, enfrentamientos y, desde luego, puede conducir a las más terribles de las guerras si no se ponen los medios para evitarlo. Los países africanos han evitado, por el momento, el conflicto directo por el agua, aunque no podemos olvidar que muchas de esas disputas siguen abiertas hoy en día y podrían evolucionar hacia situaciones mucho más graves. Si bien, algunos de estos Estados han optado por la cooperación en lugar del enfrentamiento, lo que a la larga puede ayudar a subsanar los males que produce la falta de agua.

Sin embargo, los gobiernos se han olvidado, una vez más, de sus ciudadanos, pasando por alto las guerras regionales por el agua y, en ocasiones, utilizándolas para su beneficio. Sin olvidar a las grandes empresas que, haciendo uso del “divide y vencerás” más inhumano, sacan partido de la confrontación de estos pueblos. Al final, la única solución posible pasa por la cooperación y la solidaridad entre las diferentes comunidades. Todos somos conscientes de que el agua es un bien común, pero corremos el riesgo de que, a la larga, se convierta en un bien de pago por el que debamos entregar el más alto de los precios: la sangre

.


sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

34

SEÑALADORES § Vargas Llosa y su falso yo en Twitter

GUILLERMO E. PINTOS

Nuestro cine se hace valer

A

lgunos hechos concurrentes, ocurridos esta semana y otros que pasaron tiempo antes, generan la reflexión. Las declaraciones del director del famoso festival de Venecia (reflejadas en esta misma página) no hacen otra cosas que fortalecer la impresión global sobre lo que el cine hecho en América Latina tiene para dar al mundo, aquí y ahora. En otra escala y desde otra perspectiva, el éxito de crítica, públicos y premios que tuvieron los mexicanos Alfonso Cuarón primero (con Gravedad, maravillosa película industrial de Hollywood) y Alejandro González Iñarritu después (con Birdman, un fábula moral de realismo mágico en pleno Broadway) confirman la impresión. Tratándose en ambos casos, como se trata, de superproducciones con estrellas planetarias y megapresupuestos a disposición, el “toque” latino resultó el valor agregado que potenció a los buenos guiones escritos, los grandes actores involucrados y las facilidades de producción puestas a su servicio. En este sentido, no hay que dejar de mencionar al latento de la fotografía que estuvo detrás (o delante, según se quiera) de ambas películas: el también mexicano, Emmanuel “El chivo” Lubezki. Un poco de eso habló el señor Barbera al comienzo de la Mostra: esta vez la forma cobra más y mejor sentido, incluso que el fondo. A eso se refiere cuando habla de “innovación formal”. El mismo tipo de innovación que proponen por ejemplo, desde Chile, el ya probado Pablo Larraín (candidato al Oscar, ganador en Berlín) y un hasta el momento semidesconocido en Argentina (aunque aquí haya nacido) Sebastian Lelio, autor de Gloria (ver pág. 39), una de las mejores películas latinas de la década que recién esta semana llega a estrenarse aquí, a casi dos años de su aparición fulgurante en Berlín y un recorrido internacional que se nutrió de buenas críticas y varios premios. Mientras tanto aquí, crece la estela de popularidad que sostiene el suceso de la película de Pablo Trapero El clan, situación que la convierte en un fenómeno de convocatoria de espectadores que ya está en condiciones, oh sorpresa, de superar el impacto popular que tuvo Relatos salvajes el año pasado. De hecho, ya superó el 1,5 millón de espectadores en menos días que el relato coral de Damián Szifrón. No es intención de esta columna establecer juicio crítico de ambos filmes (argentinos, los hay mejores, lo único que debe quedar sentado), pero sí pensar en que ambos, Trapero y Szifrón, con estilos de filmación bastante disímiles, intenciones estéticas lejanas (por no decir opuestas, basta con repasar las filmografías de ambos), parecen estar encaminados a llevar al cine argentino a dar un paso adelante ¿Sucederá como con los mexicanos Cuarón, Iñarritu y del Toro? Difícil de predecir, aunque casi nunca en el arte, algo sucede dos veces. Sí, puede convenirse, estamos frente a una nueva era del cine argentino, capaz de contar buenas historias (más o menos “nuestras” o “reales”, casi que eso no importa) y cautivar a un público bien dipuesto a ir al cine, en los tiempos de Netflix, el streaming y los manteros que venden películas en la calle. El cuadro completo, uniendo las piezas, da cuenta de una saludable realidad para el cine hecho en América Latina. Brindemos por eso.

Se comieron el amague

D

e golpe Mario Vargas Llosa y The New York Times tuvieron un encontronazo. En una crítica del escritor Joshua Cohen a su último libro La civilización del espectáculo, le dieron sin piedad, especialmente por el uso que hacía de Twitter para promocionarse por su relación con Isabel Preysler,la ex de Julio Iglesias, que “le ha sentado bien a sus ventas en Amazon”. La contestación del escritor fue corta pero contundente, asegurando “nunca he tenido una cuenta de Twitter, y nunca he publi-

cado ni publicaré en ninguna cuenta de Twitter”. Y era cierto, porque “su cuenta” era falsa. Falsa pero con un detalle que la hacía creíble, un enlace con alfaguara.es, que presumía ser la conocida editorial española. Los del Times, que no cliquearon ese link, no se enteraron que no era de la editorial sino de una empresa de transportes de España, y el papelón fue grande. Al fin, asumieron no haber comprobado las fuentes y el papelón quedó en eso. Aunque ya estaba consumado.

§ Muestra en Río de Janeiro

Bendita tú eres entre todas las mujeres, Maria Bethânia

E

n el centro de Río de Janeiro, en las instalaciones del Centro Cultural Paço Imperial, en estos días se puede asistir a la muestra Maria de todos nosotros, en honor de los 50 años con la música de la cantante Maria Bethânia, una de las voces más representativas de la canción de Brasil. Sus organizadoras, Ana Bausman y Bia Lessa, trabajaron dos años en secreto, invitando a una gran cantidad de artistas que tuvieron y tienen relación con Bethânia para que aportaran materiales que hubieran de alguna manera compartido. Así, el público puede encontrarse con películas, instalaciones, instrumentos, retratos, todo aquello que dibuja la historia de una vida fascinante. Una de las curiosidades más apreciadas es un armazón metálico con cortinas corredizas como paredes, un cubículo, que la cantante lleva a todas sus presentaciones, para tener un camarín propio aún dentro de otro camarín: porque todo está ordenado, hasta las flores y los espejos tal como ella los prepara ritualmente; instalación que se completa con un video donde se puede ver a Bethânia allí, rezando. Un festín.

§ Elogios del director de la Mostra

§ Amanda Lucero

El secreto del buen cine en Venecia

El largo camino hacia la libertad

E

n palabras de Alberto Barbera, director de la 72° Mostra de Cine de Venecia, en el mundo del cine “las cosas más interesantes suceden en Latinoamérica. Hay una nueva generación de autores que pueden competir con la mejor producción internacional, por la capacidad narrativa, el contenido, la habilidad para contar el país que representan y la innovación formal”. Sorprende, porque en términos comerciales, el cine sureño no puede compararse con Hollywood, aunque pueda estar cerca de las producciones europeas que también soportan la competencia Made in Usa. Del cine latinoamericano agrega Barbera “está contando cosas nuevas y proponiendo talentos con estilos distintos. Son autores muy arraigados a la realidad de sus países, que narran tramas que se vuelven universales. El secreto del buen cine está ahí”. En la Mostra, que arrancó el miércoles pasado, participan en el concurso oficial dos películas de esta región, El clan, dePablo Trapero y Desde allá, del venezolano Lorenzo Vigas más otras ocho que van en las secciones paralelas.

E

l sábado 12 a las 18, se presentará el libro Aprender en el acontecimiento de Amanda Lucero, en la Mutual de Arquitectos de la provincia de Bs.As. (San Martín 1565, Vte López). En su segundo libro, la autora, apunta a concientizar acerca de ideas, pensamientos y experiencias que condicionan al ser humano, facilitando el hallazgo de un camino hacia la libertad expresiva. Así, analizando subjetivaciones individuales y colectivas, propone revisar el modo de percibir las nuevas realidades, utilizando desde poesías o técnicas de psicodrama hasta textos de grandes filósofos como Nietzche, Foucault y Deleuze. Egresada de Ciencias de la Educación (UBA),Amanda Lucero cuenta con postgrados en psicopedagogía clínico situacional, Filosofía contemporánea y Psicodrama. En el acto, la autora firmará ejemplares.


CULTURA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 35

SOBRE LA OLEADA DE LIBROS “OPOSITORES”

El marketing editorial de la denuncia Basta recorrer cualquier librería para verlos en primer plano. Los libros de investigación periodística que “revelan” casos de corrupción o “descubren” alguna trama oculta son las vedetes del mercado. No siempre llegan a bestseller ni prueban aquello que cacarean, pero ahí están. Razones comerciales e ideológicas detrás de un síntoma cultural del presente. JULIETA MORTATI

H

umildes estafados, progres engañados, trampas y corrupción. La década robada, datos y hechos en los años de la grieta.Todo lo que perdimos en la década ganada. Crónica de doce años de groserías, descaros y maltratos kirchneristas.Y la lista sigue.Estas son algunas de las bajadas que aparecen en las tapas de libros de investigación periodística publicados en los últimos años (hay muchos y para todos los gustos),parte de una avanzada de propaganda opositora que encuentra un canal natural de difusión en la agresiva política de ediciones de “actualidad” que tienen, sobre todo, los dos grandes conglomerados editoriales globales que dominan el mercado: Planeta y Random House Mondadori

(aunque muchos todavía la llamen Sudamericana). La sucesión de títulos se potenció este año electoral.Basta con pararse en la vidriera de una librería o recorrer con la vista las mesas de novedades para comprobarlo. Debajo de la superficie del marketing de la “indignación”con que se los promueve, y las firmas de varios de los más notorios periodistas de los aparatos mediáticos opositores que sirve como imán, hay poco rigor, mucho impacto vacío y, por supuesto, una razón comercial.Aunque no siempre sean bestseller, forman parte de un carrousel editorial que no se detiene. Y gotean su relato de ese “otro lado” del poder de turno. Por qué vendemos

Según el director editorial de Planeta, Ignacio Iraola, responsable edito-

rial de varias de esas publicaciones, la vuelta del fenómeno de los bestseller de denuncia que fueron furor en los ’90 con el menemismo,recomenzó en 2009 con El Dueño,de Luis Majul, un libro de más de 500 páginas en el que el periodista se propuso develar, según anuncia su portada, “la historia secreta de Néstor Kirchner, el hombre que maneja los negocios públicos y privados de la Argentina”. Así presentado y potenciado por el alto perfil “denuncista”de Majul,ven-

“Los libros anti K venden más y alimentan con su información a la oposición.”

dió más de 200 mil ejemplares. Después de su éxito editorial, Majul fundó su propio sello editorial, Margen Izquierdo, distribuido por Planeta, que publica básicamente libros anti K y tiene en su catálogo títulos como Guarangadas K, de Diego Bigongiari; Converso, de Pablo Sirvén (sobre Víctor Hugo Morales), y La Dueña, de Nicolás y Miguel Wiñazki (ver recuadro), entre otros. Este año, Planeta publicó entre veinte y treinta títulos de investigaciones periodísticas de corte político, erupción que tiene que ver más que nada con el año electoral. De ellos, hay mayoría en contra de este modelo. Dice Iraola:“Son libros para un público de cuarenta años para arriba, lector de diarios. No quiero generalizar, pero yo creo que son lectores que buscan el regodeo y la con-

firmación de lo que piensan. Otros quieren informarse o les gusta leer libros políticos, pero buscan la constatación de lo que piensan, tienen morbo, mirá lo que hace este hijo de puta”. Para Paula Pérez Alonso, editora de la casa,“los libros a favor del kirchnerismo venden menos porque los kirchneristas no necesitan más información para ser convencidos y los anti k no los compran.En cambio,los anti venden más porque la oposición tiene el anhelo y el proyecto de desbancarlos y toda esa información es un alimento para esa idea”. La mayoría de los libros de investigación periodística de Planeta fueron publicados dentro de la colección Espejo de la Argentina,que armó el escritor Juan Forn cuando fue director editorial, a fines de los ’80.“Espejo de la ArgenContinúa en pág. 36 §


36

CULTURA

sur

POLÉMICA

El libro contra Verbitsky que genera ruido n la tapa se asegura que es una biografía “inesperada”. E No parece. Doble agente, el libro de Gabriel Levinas, generó bastante ruido antes de su aparición. En buena parte, gracias a la respuesta que el protagonista de esta historia, el propio Verbitsky, impulsó, firmó y editó en las primeras 5 páginas de la edición del diario Página/12 del pasado domingo 16 de agosto, bajo el llamativo título “La operación contra Verbitsky”. Allí escribió, en el cuerpo central de la que suele ser su nota de cada domingo: “El libro es una iniciativa del director de la casa editora Penguin Random House, Juan Ignacio Boido, quien sin producir un solo bestseller nacional desde que lo contrataron, ha bajado sus estándares éticos. Como algunos autores de mejor nivel no se prestaron, recurrió al crítico de Gran Hermano Gabriel Isaías Levinas, GIL, un marchand de arte a quien la familia de León Ferrari acusa de no haber devuelto obras que le entregaron para ser exhibidas en Francia. Columnista de los infotainers Jorge Lanata y Alejandro Fantino, GIL acumuló un camión repleto de basura en mi contra desde una página comercial con un nombre equívoco que pretende confundirse con las Madres de Plaza de Mayo”. El contraataque que Levinas llevó adelante en sus variados canales de difusión reverdeció esta semana en el sitio web Infobae. Allí la periodista Silvia Mercado (que también tiene cuentas pendientes con Verbitsky), afirma que el libro de Levinas es “uno de los mejores de la historia de la investigación periodística argentina”.

OPINIÓN

6 al 12 de septiembre de 2015

Viene de pág. 35

tina fue la colección emblemática del grupo en nuestro país, sigue siendo una especie de columna vertebral que permite guardar en la memoria y en la biblioteca aquellos casos que son periodísticamente olvidados por el impacto”, dice Alberto Díaz, editor histórico de Planeta. El otro gigante del negocio editorial, Random House Mondadori, también publica investigaciones periodísticas controversiales. El último de la serie, publicado recién, es Doble agente, de Gabriel Levinas (ver recuadro), que vincula al periodista Horacio Verbitsky con la dictadura, entre otras

denuncias por el estilo sobre lo que el columnista de Página/12,según Levinas, oculta de su pasado. Contactados por Miradas al Sur, ni los responsables de prensa ni los editores y tampoco el director editorial de la filial local de la compañía británica, Juan Ignacio Boido (apuntado directamente por Verbitsky como responsable de una “operación” en su contra), respondieron sobre el tema. En el frente de batalla

Ahora bien, ¿cómo se explica que dentro de un mismo sello editorial haya libros y autores que representen ideologías distintas? Responde

Iraola: “Creo que dentro de esta dicotomía, las editoriales como Planeta son el último refugio pluralista. Acá conviven Ricardo Forster, José Pablo Feinmann, Luis Majul y Jorge Lanata. Me parece que, hoy, las editoriales son un resquicio de libertad para publicar todo, tire para el lado que tire.Si una editorial tiene que tomar una postura política en democracia es publicar para la gente. Distinto es en tiempos de dictadura.Hoy, los libros políticos volvieron a estar al frente. Así como una editorial no puede tomar partido político, hay libros con temáticas que atraen más”. Hay otro lugar donde conviven

Otras miradas

Alconada Mon es prosecretario de redacción de La Nación y fanático de los libros de investigación periodística desde que leía a Verbitsky en Página/12. Estudió Derecho, profesión que ejerció hasta que pudo vivir del periodismo. Publicó Los secretos de la valija (2009),Las coimas del gigante alemán (2011) y Boudou, Ciccone y la máquina de hacer billetes (2013).Y cuenta que La Piñata fue una idea de Iraola que le propuso escribir un libro que funcionara como cierre del kirchnerismo este año. “Para mí un libro-balance era inabarcable,entonces Nacho (Iraola) me dijo, pensalo como si fuera un diccionario.‘¿En la A qué pondrías? Aerolíneas. ¿En la B?, Báez. ¿En la C?, Ciccone. Listo, ya tenés tres letras, seguí por el resto’. Y entonces ahí nos metimos en el proyecto en el que cada capítulo es una letra del abecedario de un tema o jugador paradigmático del kirchenrismo que sirve para hablar de un organismo de control. A medida que avanzamos nos dimos cuenta de que había algo más de fondo que excede al kirchnerismo y es un sistema”. Si bien su libro se vende claramente como anti K (la bajada del título que aparece en la tapa dice “el ABC de la corrupción, de la burguesía nacional kirchnerista y del capitalismo de amigos”), él se defiende y pide que no lo tilden de antikirchnerista. “Para mí, los primeros dos años de Néstor Kirchner fueron los mejores del retorno de la democracia junto con los tres primeros de Alfonsín”, afirma.Y agrega: “Yo juego limpio. No sorprendo. No soy amigo de nadie. No genero confusiones. Mis fuentes no son amigos. No acepto cenas, ni viajes,ni regalos empresariales y a la lar-

JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

Lo que el artefacto libro no puede impedir l éxito comercial de los libros de actualidad política obedece a la misma lógica del prime time televisivo y el cine corporativo de Los Ángeles: la del populismo de mercado. Es lo que no puede fallar, aunque a veces falle. Pero hay libros y libros. El instant book, por ejemplo, tiene un modo inmediato de operar sobre el discurso público, interviene sobre lo que se está hablando (sobre lo que todavía no se dejó de hablar) y se presenta de manera expeditiva

E

personajes que casi nadie podría imaginarse compartiendo una mesa.Aparecen en los agradecimientos de La Piñata, la investigación periodística más vendida de las últimas semanas, el cuarto libro publicado por el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon.Allí,Alfredo Leuco,Luis Majul y Jorge Lanata comparten espacio con Horacio Verbistky, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner –según el autor, al menos una vez defendió su labor en la Quinta de Olivos– y el ex presidente Néstor Kirchner, a quien le agradece “aquella inolvidable charla en Nueva York”.La primera edición fue de 7 mil ejemplares y en tres semanas, reimprimieron tres veces, alcanzando los 25 mil libros en veinte días.

como bombero en un incendio, cuando no como incendiario en una estación de servicio. En la Argentina hay incluso un subgénero de instant books políticos, que son los libros de destrucción. Se los escribe para “matar” a alguien. Juicio y castigo, de Alfredo Leuco, es un caso extremo de este tipo de objetos. Son textos viejos escritos para la radio en el registro subliterario y sobreindignado de un Marcos Aguinis malo, si cupiera la

posibilidad de lograr esa proeza. Pero más que una acumulación de archivos –que lo es de un modo que no parece aspirar a la piedad de la selección antológica–, ese libro es básicamente una tapa, donde se la ve a Cristina enredada en los subtítulos XXX: El autoritarismo K. La fractura social expuesta que resucitó el odio. Megacorrupción de Estado y profanación de los Derechos Humanos. Pero también hay libros de actualidad política muy serios:

Código Stiusso, de Gerardo Young; Massa, de Diego Genoud; Mundo PRO, de Gabriel Vommaro, Sergio Morresi y Alejandro Bellotti. Con lo que el problema no está en el tipo de libros ni en si son favorables o desfavorables al Gobierno, sino en quiénes y cómo los escriben. Porque hay algo que el artefacto libro no puede impedir y es que, en nombre del prestigio cada vez más diluido de su tradición, se convierta en el Caballo de Troya de las vanidades galopantes.


CULTURA

6 al 12 de septiembre de 2015

ga termino siendo, por lo menos, tolerado. Mi objetivo es claro: la información”. En paralelo,hay otro libro que aparece ajeno a la oleada de denuncia barata que la mayoría utilizan como principal anzuelo para los lectores.Se titula Mundo PRO y surgió a partir de un trabajo de investigación de cinco años que llevaron a cabo el sociólogo Gabriel Vommaro y el politólogo Sergio Morresi. “No es una libro de investigación periodística,sino un libro de divulgación académica o un libro académico para el gran público.No hay ninguna denuncia,ni mostramos a Mauricio Macri robando plata, ni cosas de ese estilo. No devela nada. O sí: que el macrismo no es sólo Macri y es mucho más complejo”, dice Vommaro. No todo es investigación. Al menos para el periodista y poeta rosarino Reynaldo Sietecase, autor de Kamikazes (2012), un ensayo periodístico de 360 páginas sobre la década de los Kirchner, 2003-2013, y conductor del ciclo radial Guetap.Su respuesta-reflexión sobre el tema abre una puerta a otro tipo de pensamiento.“Hace años que no leo libros periodísticos. Es una decisión que sólo tiene que ver con la necesidad y el tiempo.¿Cuántos libros podré leer todavía? ¿Serán cien,mil,dos mil? La vida,aunque bella,es demasiado corta. Prefiero usar mi tiempo en leer poesía, cuentos y novelas. Para la realidad ya tengo suficiente con los diarios que leo cada mañana antes de ir a la radio”, responde contundente

.

sur 37

ENTREVISTA. NICOLÁS WIÑAZKI. PERIODISTA

“No escribo con saña, son hechos”, dice el investigador estrella del Grupo Clarín os primeros contactos que el periodista Nicolás Wiñazki recuerda haber tenido con Cristina Fernández de Kirchner fueron cuando ella era diputada y él, con 20 años, escribía “color político” en la revista Noticias. Una década después junto a su padre, el filósofo Miguel Wiñazki, escribió un libro sobre la Presidenta. Además, a diario en Radio Mitre y el diario Clarín, y los domingos en el show Periodismo para todos, lidera con sus investigaciones y comentarios la avanzada opositora del Grupo Clarín. Como tal, emergió en estos años como una estrella del periodismo denunciante. “No escribo con saña, son hechos”, se ataja. – ¿Por qué escribió La Dueña? – Al principio era un libro que estaba haciendo mi viejo con Luis Majul. Era una cosa reflexiva sobre Cristina, y lo terminamos escribiendo los dos. Es una mezcla entre su biografía y la relación con sus hijos, y una radiografía de varios casos de corrupción que investigué como Ciccone, la ruta del dinero, su relación con Lázaro Báez. – ¿Es un libro anti K? – Yo no me siento a escribir un libro anti K. No me pongo a escribir con saña. Para mí son hechos. ¿Es anti K decir que Manzur creó un sistema para esconder la cifra de cuántos bebés mueren por desnutrición? No, es un hecho. Y, como siempre, hice lo que hice en cada caso, lo llamé para tener su versión de los hechos y no contestó. ¿Sabe las veces que pasó ver a funcionarios que en público decían algo y en privado todo lo contrario? Hay ministros muy importantes del Gobierno que conozco muchísimo de antes y durante el Gobierno que piensan muy distinto de lo que dicen en público, muy distinto. – ¿Qué le resultó más difícil al escribirlo? – Es muy difícil meterse en la mente de una persona. Y Cristina,

L

sobre todo, tiene una psicología muy compleja. Es impresionante escucharla hablar diciendo lo que dice sabiendo las cosas que sabemos muy pocos. Son como dos personajes. Y después es muy impactante la muerte de Néstor y cómo empieza a gobernar sola. – ¿Cómo cree que fue recibido el libro? – Las repercusiones fueron muy buenas. Estuvo primero en venta por varias semanas y las críticas fueron también muy buenas. Estuvimos varios meses escribiéndolo y fue un poco caótico porque tanto mi viejo como yo lo somos, pero nos dio mucha alegría. Además de la hermosa posibilidad de poder escribirlo juntos, me llevo muy bien con él. – ¿Le parecen agresivos algunos títulos de libros identificados como anti K? – Para mí que Capitanich, en lugar de hablar de la pobreza, rompa un diario y diga que no existe, es una guarangada. Que el Gobierno diga hace años que no existe la inseguridad también lo es. Eso me parece agresivo.


38

sur

CULTURA

6 al 12 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. MELODY GARDOT. CANTANTE

“El progreso no siempre es bueno” NACHO SERRANO Desde Madrid

C

uando uno escucha hablar a Melody Gardot resulta difícil creer que acabe de cumplir los treinta. No sólo por las cosas que dice, también por cómo las dice. Transmite la seguridad y la relajación de quien ya lo vio casi todo. Su tono de voz es sereno y cercano, pero también extraordinariamente imponente, y en sus palabras hay inocencia y sabiduría a partes iguales, como una gran dama del jazz con décadas de experiencia a sus espaldas. Le encanta hablar de temas extramusicales, siempre dejando clara su opinión, su posición ante la vida. Su personalidad es sin duda fruto de una vida intensa, marcada por el gravísimo accidente que sufrió en 2003, cuando un coche la atropelló mientras paseaba en bicicleta. La recuperación fue dolorosa y complicada: necesitó tiempo para recuperar el sentido del oído, y desde entonces camina con bastón y sufre una hipersensibilidad visual que le obliga a llevar siempre sus gafas de sol. Acaba de publicar su cuarto disco, Currency of man, un trabajo que rompe las fronteras musicales entre el jazz, el blues y el rhythm and blues, en el que unió fuerzas de nuevo con el productor ganador de varios Grammy, Larry Klein, con el que firmó el muy exitoso My One And Only Thrill. Su primera respuesta dura más de diez minutos (aquí resumidos, obviamente) que poco (¿o quizá mucho?) tienen que ver con el lanzamiento de su disco, así que tenemos que recordarle que está de promoción, que hay que ir al meollo del asunto o nos matarán a los dos. –A nivel de letras, Currency of Man parece una declaración de principios a nivel social y humano, en la que se tocan muchos temas actuales. ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Esperanza? ¿Deseo de redención? ¿Resignación y aceptación de la condición humana? –Le contaré qué es lo que ha inspirado este disco. Pero la historia real, la verdadera (enciende un cigarro y aspira). Una vez conocí a un hombre que estaba durmiendo en la calle, en Venice, California. Muy cerca de un lugar en el que los alquileres son altísimos, prohibitivos, de gente rica vaya. Pero él estaba en la zona pobre, a sólo unos metros de la rica. Estaba ahí, en un callejón, entre la basura. Mirabas a un lado y al otro, y parecía como si hubiera un muro de Berlín entre ellas. A un lado había basura, ratas, gente mendigando, y al otro, coches de lujo, perros recién salidos de la peluquería. De verdad, no quiero que esto parezca exagerado, pero era como la barrera entre el mundo de los vivos y de los muertos. En el lado rico todo eran sonrisas y cutis perfectos, en el pobre, la gente deambulaba como zombies, escarvando en la basura para encontrar algo de comida.Yo acababa de salir de un restaurante. Y siempre que como en un restaurante, me llevo la comida que me sobra. Obviamente, me acerqué a aquel hombre y se la di. Era un hombre negro bellísimo, con unos ojos penetrante y preciosos, y mientras empezó a comer, me contó que era de Alabama, que había viajado al oeste para probar suerte. Empezamos a hablar de amor, religión, política, una conversación interesantísima (...), y en un momento dado le interrumpí y le dije: “¿Puedo hacerte una pregunta?”. Él me contesto que sí y le dije: “¿Te das cuenta de lo inteligente que sos? ¿Y de lo buena persona que sos? ¿Por qué no salís de aquí ahora mismo

Considerada la nueva gran voz del jazz mundial, esta mujer de 30 años que logró superar un gravísimo accidente acaba de editar un nuevo disco, Currency of man. Aquí se explaya el sentido de sus canciones en una época de supuesta “evolución”.

Un poco de serenidad

Historia de vida

Confusión

EN 2004, A LOS 19 AÑOS, UNA CAMIONETA LA IMPACTÓ MIENTRAS IBA EN BICICLETA. PERDIÓ LA MEMORIA, SE LASTIMÓ LOS OÍDOS Y QUEDÓ PARALIZADA DE LA CINTURA PARA ABAJO. COMO PARTE DE SU REHABILITACIÓN, INICIÓ SU CARRERA.

EL TÍTULO DE SU NUEVO DISCO ES “POR EL PRECIO QUE PONEMOS A LA HUMANIDAD. SE HABLA DE IGUALDAD, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, PERO ME EXTRAÑA QUE AÚN NOS DEFINAMOS A NOSOTROS MISMOS COMO EXITOSOS EN FUNCIÓN DE UN TROZO DE PAPEL”.

e intentás hacer algo con tus conocimientos y tu buena voluntad? Podrías ser incluso un predicador, si quisieras”. Él me contestó: “No. He viajado mucho, he vivido mucho. Ya he visto demasiado y creo que después de eso ya no puedo ser una buena persona. Nunca más. Estoy aquí simplemente esperando a que me llegue mi hora. Esperando morir”. En ese momento le abracé, y le supliqué que hiciera algo, que lo hiciera por mí. Pero entonces él miró al otro lado del “muro” y supe que jamás podría romperlo. –¿Él sabía que estaba hablando con una artista famosa? –No. Cuando no estoy sobre un escenario no soy nadie especial. –¿Y cómo concluye la historia? –Me quedé casi paralizada, observándolo terminar mis sobras. Y me di cuenta de que cuando nadie te apoya, nadie te valora, sino que es al revés, te desprecian y te pisotean, es imposible ver ninguna luz al final del túnel. Abandonás la esperanza y te

abandonás a vos mismo. Perdés la fe. Y empezás a pensar que ése es tu destino. Pero mientras puedas ver, oler, oír, sentir, siempre hay esperanza. Eso es lo que le dije, y así me despedí de él, con las lágrimas cayendo por mis mejillas. –Leer esto vendrá muy bien para reinterpretar las canciones de su nuevo disco. –Espero que hablen por sí solas (risas), pero sí es verdad que a veces, conocer el trasfondo de un proceso creativo puede dar un nuevo valor a las cosas. Lo que quiero decir con este disco es que tenemos que hacer sentir bien a los demás, que la generosidad al reconocer los aciertos de los demás debería mover el mundo. Si te sentís reconocido, da igual que te falte la comida o el agua, seguís adelante. Si no recibís amor, si no recibís reconocimiento, sólo te queda esperar la muerte. empezás a sentirte como un desperdicio. Y esto se ha convertido en un mal sistémico, que beneficia a personas con nombres y apellidos. Mis canciones hablan sobre esto.

–Un mensaje realmente inspirador... ¿Tiene alguna esperanza en que la política pueda cambiar algo? –No lo sé. Lo que sí sé es que todavía subsisten sociedades en las que los políticos no son necesarios. Por supuesto son pequeñas tribus, pero la eficacia de su funcionamiento debería hacernos reflexionar. Cada vez que creamos algo nuevo, creemos que hablamos de progreso, pero ese sentido se ha perdido por completo. No importa que la naturaleza o los seres humanos se vean perjudicados en el proceso necesario para crear ese “progreso”. Tenemos que romper con ese punto de vista. Si se observa cómo está el mundo con un poco de serenidad, se ve perfectamente. –Volviendo a los aspectos más musicales, ¿diría que estuvo más cómoda que nunca en el estudio? –Sí, absolutamente. Y en eso tuvo mucho que ver el equipo que trabajó conmigo.Si querés ser creativo, necesitás a gente creativa a tu alrededor, que tu equipo no esté formado por personas de mentalidad cerrada, sino flexible. Esas personas son siempre las más creativas. – El disco tiene más guitarra que piano esta vez, y tiene un aire muy cinemático, ¿intentó darle este feeling al establecer el orden de las canciones? –Sí, es totalmente intencionado. Quería demostrar que soy capaz de contar una historia a través de una grabación.Y eso no influyó en la lista de canciones, también en la música en sí. Tuve largas charlas con los músicos para que lo entendieran, que había una historia, una idea detrás, que exigía una coherencia a la hora de ser narrada

.


CULTURA

6 al 12 de septiembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

Perfume de

¡A la redacción y más allá!

mujer en una historia simple

L

GLORIA Sebastián Lelio Estreno

a cuarta película del director argentino criado en Chile Sebastián Lelio, llega a los cines porteños dos años después de su elogiada irrupción en Berlín. Y, se sabe, más vale tarde… Aquí se cuenta la historia de una mujer, Gloria, que no pierde las ganas de vivir aún cuando esté doblando la curva de los 60. Ni siquiera cuando se cruza en su vida un hombre recién separado y con la pesada mochila de dos hijas y una ex bien demandantes. Mientras lidia con su pareja, un vecino molesto y sus hijos, Gloria atraviesa distintos estados –y algunas crisis– que

L

siempre parece llevar con enorme dignidad y resistencia. Así planteada, la película es tan sorprendente en su temática como audaz en sus imágenes. Exhibe con naturalidad la desnudez de gente que ya ha entrado en el invierno, muestra el deseo de sus cuerpos,

Buenos Aires-Río, ida y vuelta melita Baltar es, habiendo pasado los 70 con vitalidad, una leyenda de la canción urbana porteña. Como tal, cada edición discográfica que lleva su nombre merece atención: esta mujer cuando canta, siempre tiene algo para decir. Embarcada en el ambicioso proyecto de vincular a su querido Astor con el poeta brasileño Vinicius de Moraes, se rodeó de un ajustado trío (Aldo Saralegui en piano; Edgardo Acuña en guitarra y Damián González Premezzi en batería) para grabar un repertorio Buenos Aires-Río de Janeiro ida y vuelta. Así pasan clásicos como “Los pájaros perdidos”, “Garota de Ipanema”, “Chiquilin de Bachín” e “Insensatez” entre otras perlas del inmenso repertorio de los homenajeados. Y la voz de la señora, responde en consecuencia: con emoción y ese estilo único, su marca de fábrica.

hace creíble el sexo que practican. Y descolla Paulina García como protagonista. Imposible no rendirse a los pies de una mujer tan valiente que se olvida de sus penas y baila en la última secuencia con su ánimo transportado, el clásico disco-kistch que lleva su nombre.

a segunda novela del escritor y poeta de Boedo, una de las voces más relevantes de la literatura argentina del siglo XXI, trae consigo un entrecruce de historias: hay un joven periodista que surfea las olas del que fuera “el gran diario argentino”, una investigación en marcha sobre una secta supuestamente satánica, un romance con una chica muy especial, y una saga familiar vivida entre Perú y Argentina. Así presentado el terreno, Casas entra y sale, toca y se va entre un realismo sucio –bien porteño– y cierta imaginería como de ciencia ficción para intercalar voces narrativas, pequeñas historias (ecos de sus ensayos bonsái, por qué no) y lo más sabroso: su disección narrativa del “ambiente” de la redacción de Clarín que él mismo integró en los 90, con sus particulares

TITANES DEL COCO Fabian Casas Emecé

personajes, ya sean compañeros de redacción o despóticos jefes de esos que firman, casi siempre indignados, una columna de opinión diaria en la página 3.

Nada que ver con

Barbie, chicos

A

i bien mucho se habla de la batalla cultural, pocos hacen algo realmente para librarla. No es el caso de la revista Sudestada, que, además de proponer en cada número una “información otra” (como diría un entendido), libre de los dictados de la agenda mediática hegemónica, pusieron en funcionamiento una editorial que publica la colección Antiprincesas. Una colección para chicos y chicas que tiene, hasta ahora, dos libros: Violeta Parra y Frida Kahlo (escritos por Nadia Fink, ilustrados por Pitu). Allí, estas dos mujeres, personajes emblemáticos de la cultura popular latinoamericana vuelven a vivir contando su historia: sus ganas, sus desafíos, sus alegrías, sus contratiempos. De esa manera, los más chicos pueden inciarse en el mundo de la

S

BOSSA & TANGO Amelita Baltar Acqua Records

ANTIPRINCESAS Colección Revista Sudestada

lectura alejados de los corsets ideológicos impuestos por Billiken y sus sucesores en el tiempo. Como para seguir, ya se anuncia la puesta en marcha de la tercera entrega, dedicada a Juana Azurduy.


L A

C O N T R A

Voy Roca

MIGUEL RUSSO

V

a a estar bárbaro, sin dudas. La electrificación de los ramales del Roca Constitución-La Plata y Constitución-Bosques es algo para celebrar.Sobre todo teniendo en cuenta la escasez de transporte vehicular adecuado, léase la frecuencia, el costo y las condiciones de los micros de las únicas dos empresas que cubren (cubrir es un decir, más bien lo perpetran) el trayecto entre las dos ciudades más grandes del territorio, ni más ni menos que la capital de la república y la capital de la provincia. Pero –el progreso, como todo, siempre tiene algún pero–, el precio que deben pagar los usuarios del tren es quedarse tres meses (a partir del lunes 7 de septiembre) sin servicio para que se puedan terminar las obras. En ausencia de tren, el Ministerio de Interior y Transporte pondrá a disposición de los pasajeros un servicio de micros que unirán las estaciones entre las cabeceras. Hasta ahí, el lenguaje estricto de los hechos. A partir de ahí, el desconocimiento de quienes deben aportar algún tipo de claridad. Ni en boleterías ni en la oficina de Informes de Constitución parecen conocer más detalles. El trato con quien se acerca a preguntar es amable, distendido, afectuoso, y el que pregunta se retira con una sonrisa en los labios pero ninguna certeza de horarios ni frecuencia ni nada. Sólo que el valor del boleto será igual al del tren (infinitamente menor al de los micros). Cuentan que en los servicios rápidos entre La Plata y Constitución, la voz dulcísima que emiten los parlantes de los vagones último modelo emplea términos y tonos de voz impropios de la solvencia acostumbrada en las azafatas cuando se refieren al tema: “Bueeeno…”, “esteee…”, “qué sé yo…”. Y así.

Los buscas

La cuestión es que, por tres meses, el Roca no será el Roca.Y que cuando vuelva a correr por las vías, el Roca será otro Roca. Por eso, el último tren de este domingo será la despedida de muchas cosas. Por ejemplo, la del busca que siempre habla del mítico personaje popular Pata de Lana a quien llama “patailana”, con esa forma ciudadana de hacerse el gaucho. Es su fijación, su punto de partida, su recorrido y su meta. Ante cualquier cosa lo menciona: un trueno, la próxima estación, la detención de la locomotora por algún desperfecto o esperando la señal, el ingreso al vagón de una mujer embarazada o un vendedor ambulante o un oficinista que va a su trabajo. Quedará el recuerdo de la mañana en que, en un grado de excitación o de discernimiento superior, dijo, para que lo escuche todo el vagón, que así como hay Día del Niño o Día de la Madre debería haber un Día del Patailana. O la del otro que repite la letanía “Dios te va a retribuir con el treinta, sesenta o ciento por uno”, cuando pide para hacerse “la dialis”. La del que vende la “novedosa barra de cereal Bimbo”. Será la despedida del ímpetu con que la mujer de rastas sucias, tapado de los años ’30, pantalones rotosos y descalza reparte pedacitos de papel cortados a mano del diario como si fuesen estampitas. Sin pedir nada a cambio, llega a la punta del vagón y vuelve a recoger los papelitos o a entregar de nuevo,

como se le ocurra. Cuando llega a la terminal, baja y se pierde entre la gente. La de Cachito, que tiene la extraña habilidad, quizás producto de su ceguera, de tocar una canción en la guitarra y cantar otra al mismo tiempo, sin desafinar demasiado en ninguno de los dos instrumentos, pero sin preocuparse para nada en que coincidan. Y también la despedida de la guitarra verde de Cachito. La del busca que, vendiendo biromes Bic, lanza su “traigo una excelente oferta en artículos de es-

dando ciego, su remedio es importado), justo aumentaron: “Yo podría estar en mi casa tranquilamente, hermanito, tomando mate, viendo llover por la ventana, pero estoy acá, todo empapado, por necesidad”. El mismo que un día decidió cambiar su discurso: “Pido para los más de ochenta pibes de la calle a quienes damos de comer”. Y el que en una frase demuestra mucho mejor que mil sociólogos que la globalización no consiste en que todos sepan todo de todos, sino en que “nosotros”sepamos todo de “ellos”: exhibiendo el típico gorro de lana norteño, marrón y cremita, con una guarda de llamas y cubreorejas, pregona “aproveche el auténtico gorro Kojak”, preocupándose de que se registre con total claridad la “k” final. El relato

critura”. Y la de la mujer que repite, día tras día,“hoy no tengo nada para ofrecer, no les voy a mentir ni a decir o inventar muchas palabras. No tengo nada para ofrecer, pero si me dan una monedita, por más chica que sea, se los voy a gradecer”, logrando esa sorpresa cotidiana que sólo produce la verdad aunque se la repita una y otra vez. Será el adiós al hombre con pinta y voz de tanguero de los ’40 que pide porque cuando había juntado la plata para los euros (se está que-

Por tres meses, entonces, ya no se escuchará a la mujer mayor (platinada, nariz operada, ganas de que se note que es eternamente joven) que, en su ametralladora de palabras, pasa del “esta negra que gobierna” a “el de los trenes es puto”, al “se embarazan para cobrar el plan”, a “la policía en Chile te mata a palos, no es como acá que se permite todo”.Y remata “educación era la de mi tiempo; todavía, cuando voy a Francia, hablo de igual a igual con los franceses”. Ni el pobre diablo que monologa “estamos en manos de Dios, no somos libres. Nos dejan al costado de la vía o en medio de una

estación. No les importa nada, somos rehenes de ellos. Primero estamos en manos de Dios, después en las de ellos”. Y ante cualquier maniobra brusca, dice, seria: “No le dije, Dios me oyó y me dio la razón”. Ni la otra señora teñida de rubio, con los ojos pintados con resaltador lila, que dice a sus eventuales compañeros de asiento que se viste de pobre porque ya la robaron varias veces: “Cuando salgo con mi marido en auto me pongo cosas más caras”. Ni aquellos que señalaban que el rápido lo usan “los del Gobierno”. Ya no se podrá leer, entre la maraña de pintarrajeos, el graffiti que dice "Jesucristo ya esta yegando. Dónde van a quedar tus rasonamientos, tus ideas, tu risa burlona?". Por tres meses, entonces, el Roca (los objetos vendidos de manera ambulante, los vendedores ambulantes, los pasajeros, los vagones, todo), siguiendo a Matrix, ya no será una falla del sistema. Y después de esos tres meses, menos. Quedarán en el recuerdo los Turimar de 60 gramos de leche y chocolate, el sonsonete “cuarto metal precioso cromoniquelmolideno el conocido y amigable acero inoxidable” que emplea el vendedor de cadenitas, la única palabra “sopaparaguaiaychipa” o la voz que repite hasta el infinito “una tableta seis pesos, dos tabletas diez pesos; una tableta seis pesos, dos tabletas diez pesos”. Y entre la alegría de saber que el Roca volverá siendo otro dentro de tres meses y la tristeza de perder irremediablemente ese Roca que se despide, nada mejor que recitar a bordo del último tren (para un lado o para el otro) aquello de Raúl González Tuñón en “La calle del agujero en la media”:“Decir, yo he conocido, es decir: Algo ha muerto”

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.