Miradas al sur edicion 380

Page 1

COLOMBIA-VENEZUELA

Cierre fronterizo reaviva el conflicto | DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 380

Página 23

Política desde el barro Q El FpV ganó con comodidad en Tucumán. Clarín, La Nación, Macri y Massa no reconocieron el resultado, instalaron sospechas de fraude y desnudaron su maniobra para las presidenciales del 25 de octubre. Páginas 3-7

labatallacultural

NOMBRE FALSO. Anticipo de Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia.

FOTOMONTAJE MARTÍN KATZ

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443


sur

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

AL PASO § La Negra

FRANCISCO BALÁZS

El Estado, botín del macrismo

L

a decisión del macrismo en caso de acceder a la presidencia de la Nación parece indicar una venta de las acciones que el Estado posee en diferentes empresas privadas que se encuentran en mano de la Anses a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Éste fue, de hecho, el anuncio que realizó Francisco Cabrera, funcionario del PRO y Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad un año atrás, sin que nadie de ese espacio lo desmintiera. El plan es vender las acciones fragmentadas a fondos de inversión extranjeros. La decisión, claro está, es una forma de regresarlas a manos privadas, muchas de las cuales serán las mismas empresas, que recuperarían para su control la totalidad de las acciones. Según detalló el martes el ministro Axel Kicillof, el Estado Nacional participa en 44 empresas y 27 de esas compañías, entre las que se encuentran el Grupo Clarín, Siderar, del Grupo Techint, Aluar, Consultatio o los bancos Hipotecario, Patagonia y Macro. También Edenor, Ledesma y siguen las firmas. La venta de acciones dejaría además sin representantes del Estado en el directorio a las empresas en cuestión. El valor total de las acciones que el PRO planea vender se estima en aproximadamente siete mil millones de dólares. Atento a esta estrategia, y en consonancia con otras tantas medidas privatistas y de reducción de la presencia del Estado, el Gobierno Nacional decidió llevar adelante una ley que proteja esta participación societaria del Estado, impidiendo a futuros gobiernos la venta de esas acciones. El proyecto de ley quedó el pasado viernes en condiciones de ser tratado en el recinto a partir de la semana entrante, gracias al dictamen de mayoría aprobado por el oficialismo. El objetivo del PRO es financiarse al precio de no sólo dinamitar el FGS, sino de forma indirecta y por este medio, el actual sistema de cobertura social. Cuando Mauricio Macri anunció que de ser electo presidente el 11 de diciembre levantaría el “cepo” cambiario, es sencillo comprender el cómo. La venta de acciones sería el primer paso, al que le seguiría cerrar un acuerdo con los fondos buitre –en un principio “según lo que diga (el juez norteamericano) Thomas Griesa”, aunque luego dando lugar a una negociación– y acceder sin restricciones al mercado de capitales, es decir, volver a tomar deuda según lo dictamina el manual neoliberal de la dependencia. El regreso “al mundo” y a los mercados implica el ingreso y flujo de dólares, un tipo de cambio flotante, y el resto, a acomodarse al sacudón. Nada nuevo bajo el sol, salvo la rescatable decisión de la derecha de presentarse a las urnas, y sin mayores engaños, con esta plataforma. Y es que en anteriores ocasiones, este programa fue impuesto a sangre y fuego por dictaduras militares o bien bajo el engaño del “salariazo” y la “revolución productiva”.

HERNÁN TURINA

Argentina

2

Una revista nueva, con humor K

D

istintas agrupaciones kirchneristas participarán en el armado de la flamante revista La Negra del Sur, cuyo eje central será el humor como herramienta política. En el lanzamiento del nuevo medio estuvieron el director de la publicación, Beltrán Besada Romero, junto al presidente del Instituto de Cultura bonaerense, Jorge Telerman; el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y el ex canciller y candidato al Parlasur Jorge Taiana. “Esta revista no es estrictamente de un sector del FpV, queremos generar contrapuntos”, señaló Besada Romero, y explicó que se trataba de una herramienta de comunicación en la que partici-

pan organizaciones kirchneristas. En relación con los sucesos postelectorales en Tucumán, Taiana sostuvo que “hace un año, la oposición se planteaba dos escenarios posibles para el año electoral. Por un lado, una crisis económica y, por otro, la división política del FpV, pero se encontraron con una situación distinta y es evidente que vamos a tener que soportar mucho de lo que está pasando en esta preparación del triunfo en octubre”. La

revista propone el debate y la opinión a través del análisis político y el humor. La sección de Economía Política estuvo a cargo del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz y, en el segundo número, de los integrantes de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche. En Cultura se encuentra Yegua & Groncha, un colectivo artístico nacional y popular. El humor gráfico tiene una estética parecida a la de la revista Humor.

§ Deuda Externa

§ Convención sobre medios

Vanoli: “Los niveles son bajísimos”

“Comunicación para la libertad”

E

presidente del Banco Central de la República Argentina,Alejandro Vanoli, aseguró ante la Comisión Bicameral que “los niveles de deuda externa pública son bajísimos, del orden del 24 por ciento del PBI”. En el mismo sentido, rememoró que los holdouts han iniciado distintos juicios contra el Estado argentino y el Banco Central y consideró que “las precisiones que se adopten son fundamentales de cara a defender los intereses de la Nación”. Además, remarcó la necesidad de conocer cuál es la ley aplicable en los contratos, para “frenar el ataque sistemático de los fondos buitre”. Los integrantes de la comisión acordaron emitir un informe final sobre el origen, la evolución y el estado actual de la deuda externa argentina, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el presente. Para finalizar, Vanoli afirmó: “Hoy la deuda externa argentina es mucho más baja que en otros países de América Latina y que otros países desarrollados”.

L

a Asociación Madres de Plaza de Mayo abrió la inscripción al II Congreso de Comunicación y Periodismo, que realizará el 10 y 11 de septiembre en su sede ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584.Los ejes temáticos serán: derecho a la comunicación; autogestión; periodismo de investigación en la era digital, entre otros. Participan Tristán Bauer, Martín Sabbatella,Aníbal Fernández. Informes:congresocomunicacion@madres.org.

§ La UCR acusó al PRO

Voto electrónico y denuncias de fraude

E

l voto electrónico se utilizó en dos jurisdicciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta. En la primera, se impuso el macrismo con quejas del candidato Martín Lousteau al sistema elegido; y en la provincia del norte, el candidato opositor Juan Carlos Romero denunció “fraude” y pidió votar en las generales “también con boletas en papel”. En su presentación judicial, Romero indicó que “hay catorce formas de hacer fraude” y que había “50 máquinas que no estaban homologadas por el Tribunal Electoral”. Como se ve, nada nuevo en la política argentina.

§ Padrones adulterados

Peligran las elecciones en ATE

E

l miércoles 2 de septiembre deberían celebrarse los sufragios que definirán la conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado a nivel nacional. Dirigentes de ATE advirtieron sobre maniobras fraudulentas del oficialismo que podrían desembocar en la impugnación de los comicios. La denuncia la realizó Daniel Catalano, candidato a Secretario General por la Capital Federal, quien acusó a la actual conducción de Rubén Mosquera, Hugo Godoy y Julio Fuentes de “alterar los padrones”.


ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 3

CONSOLIDAR LO LOGRADO O VOLVER A LA PESADILLA DEL PASADO nómico, una ecuación que no les sirve a los grandes poderes de las finanzas, la alimentación, el petróleo, la minería o el armamentismo mundial. A ese desafío querrán destruirlo, a toda costa, como cuando los dueños de la batuta lograron los reflujos de los ’50 o ’70 y se llevaron puestas las experiencias del ABC formado por la Argentina de Juan Domingo Perón (1945-1955), el Brasil de Getulio Vargas (1950-1954) y el Chile del segundo mandato de Carlos Ibáñez (1952-1958), que le habían dado a la subregión un perfil distinto y positivo. Un golpe derribó al primero, un suicidio sospechoso al segundo, Ibáñez terminó su mandato a los tumbos, debilitado desde dentro y fuera del gobierno. Se produjo un fuerte reflujo en las economías de cada uno de sus países. Algo semejante sucedió años después con las experiencias de Juan José Torres en Bolivia, Velasco Alvarado en Perú, el segundo peronismo en Argentina, el advenimiento del Frente Amplio en Uruguay o el gobierno de Salvador Allende en Chile, todos desplazados por golpes militares.Al gobierno del brasileño João Goulart ya se lo habían llevado puesto en 1964. La misma involución pretenden instalarla en el panorama actual. En América las batallas ya no son a cielo abierto como en Vietnam, en la Guatemala de Jacobo Árbenz o en la Panamá torrijista, ni los que pretenden reemplazar a las democracias participativas visten uniformes y bigote recortado. Hoy la guerra se da plaza por plaza, tucumana o porteña, cacerola por cacerola, en el minuto a minuto televisivo y en el centimil del papel prensa de los dueños ilegales de Papel Prensa. En el caso de la Argentina, el proceso de redistribución de ingresos con inclusión, que no logró todavía abarcar a todos, está en el momento decisivo de consolidar lo logrado o de mirar desde la playa cómo la marea se lo lleva todo. Durmiendo con el enemigo

Flujo y reflujo Los gobiernos que priorizan a las mayorías no les sirven a los grandes poderes de las finanzas, la alimentación, el petróleo, la minería o el armamentismo mundial. A.A. Y C.A.V.

E

n el nuevo siglo, los pueblos instalaron una seguidilla impactante de gobiernos nacionales y populares en Sudamérica. El teniente coronel Hugo Chávez le ganó a la centuria por unos meses y asumió la conducción presidencial de Venezuela en febrero de 1999, la que mantuvo hasta su muerte, cuando le dio continuidad a sus lineamientos Nicolás Maduro. En octubre de 2002 fue elegido el dirigente obrero Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, gobernó hasta fines de 2010 y fue reemplazado por Dilma Roussef.

Era mayo de 2003, Néstor Kirchner entró a la Casa Rosada de la Argentina, y fue sucedido por Cristina Kirchner, con mandato hasta diciembre del año en curso. En enero de 2006 y en las antiguas ruinas de Tiahuanaco, asumió la conducción del Estado Plurinacional de Bolivia el dirigente cocalero de origen aimara Juan Evo Morales Ayma. En marzo de 2005, de la mano de Tabaré Vázquez, el Frente Amplio del Uruguay llegó a la Presidencia del país, lo sucedió el ex tupamaro José Mujica y en marzo de 2015 retomó la posta el oncólogo montevideano. Exactamente un año después, fue el turno de Michelle Bachelet en Chile, sucedida

por el gobierno liberal de Sebastián Piñera Echenique y reinstalada en La Moneda en marzo de 2014. En enero de 2007, Rafael Correa asumió la conducción de la Revolución Ciudadana en Ecuador. Se pinte con el color con que se pinte, el mapa sudamericano impacta. Con sus diferencias, sus problemas, sus aciertos y sus políticas, constituyen la máxima expresión de autonomía ante los poderes internacionales y las oligarquías locales de la historia continental. Conforman la foto presidencial más parecida a los rostros de sus propios pueblos e intentan, con dificultades, mantener unidades regionales en lo político y en lo eco-

Esta guerra simbólica no solo se juega en los medios de comunicación, ni no solo en el país. Y en ella, las agencias de espionaje extranjeras y la hoy “mano de obra desocupada” de la disuelta Secretaría de Inteligencia vernácula siguen sus intentos de torcer los resultados de las elecciones del próximo 25 de octubre, en su permanente reclutamiento de dirigentes sindicales y/o políticos, miembros de las fuerzas de seguridad, jerarcas y lobbistas del Poder Judicial. Oscar Parrilli, director de la Agencia Federal de Inteligencia, aseguró el viernes último que llama poderosamente la atención que Jaime Stiuso, ex jefe de Operaciones de la SIDE “no venga a la Argentina”, ni sea “citado a comparecencia por la fuerza pública” en ninguna de las seis causas penales que lo involucran. Denunció “una suerte de acuerdo o sintonía fina” entre el ex funcionario, “la Embajada de los Estados Unidos, algunos jueces federales y el diario La Nación” para “evitar que Stiuso sea convocado al país”. La prensa hegemónica se hace eco de toda propuesta disparatada, siempre y cuando provenga de los hacedores de imagen de los candidatos de la derecha. Como el pedido de que, a siete semanas de las elecciones, se modifique el régimen electoral y de partidos políticos, inaceptable constitucionalmente e imposible legalmente. Una eventual reforma debiera ser aprobada por mayoría absoluta del total de los miembros de ambas Cámaras. Todos saben que el primer valor de todo sistema electoral en el mundo es la certeza: tanto en la fecha como de cronogramas electorales, así como de la manera de sufragar, y por ende, una propuesta así solo puede ser catalogada como malintencionada, dirigida a encubrir (sucesivas) derrotas electorales

.


4

sur

ARGENTINA

FRANCISCO BALÁZS

L

a irrupción del peronismo hace setenta años dio lugar a la configuración de un nuevo sujeto político que para los sectores conservadores y reaccionarios, de ahí en adelante, sería la síntesis de todas las culpas y desgracias que perseguirían los destinos del país como una suerte de maldición insuperable. Con lucidez, John W. Cooke lo definió como “el hecho maldito del país burgués”. Buscando la justicia social, el peronismo pateó el tablero del orden social preestablecido modificando todas las relaciones, no sólo las político-partidarias. El peronismo fue señalado como el centro del retroceso y atraso, mientras producía el inmediato reacomodamiento de las grandes líneas ideológicas que desde entonces imperan en el país y que, rápidamente, se reposicionaron como lo opuesto al peronismo, tanto la derecha conservadora y reaccionaria como la izquierda errante y, desde el centro, con un ideario democrático, el radicalismo. De diferentes maneras,todos pretendieron apoderarse de la representación de la pulcritud democrática, republicana, erigiéndose como defensores irrestrictos de las instituciones,de las libertades individuales, amparados por una Justicia independiente. Entre los distintos mitos configurados a lo largo de estas décadas, uno de ellos afirma que la Argentina sólo puede ser gobernada por el peronismo, y que cuando le toca ser oposición es imposible para el gobierno que sea sostenerse en el poder porque con el peronismo en la oposición no se puede. El partido-movimiento fundado por Juan Perón quedó signado, de manera excluyente, como “antidemocrático”, con rasgos de autoritarismo o autoritario a secas, dispuesto a hacer uso de todo tipo de malas prácticas, de punteros, de entrega de dádivas para mantener niveles de pobreza que les garantizarán votos. También de feudalista, caudillista, inescrupuloso en su

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

De la bolsa de gatos Los malos y los buenos de la película

construcción de poder, y de lograr (sin importar cómo) que todos se agrupen detrás del conductor surgido en cada etapa. La bolsa de gatos a la que se refirió Antonio Cafiero muchos años atrás. Entre las responsabilidades que atribuyen al peronismo está también la mentada división entre los argentinos,máxima recurrente desde hace setenta años, con eso de que llegó para dividir a un país que hasta entonces era unido,homogéneo,sin enfrentamientos, donde no existían fraudes patrióticos,ni punteros y ma-

fiosos conservadores,ni persecuciones, ni golpes cívico-militares apoyados... por los ahora republicanos. Algo que la historia no puede ocultar. Los que sostuvieron 18 años de proscripción al peronismo,persecuciones, tortura y vejaciones también son esos mismos republicanos. En caso de que el peronismo sea todo aquello que desde hace setenta años configura el sentido común gorila, la pregunta es en qué se han diferenciado sus críticos, desde los moderados a los más acérrimos.¿Difiere la acción política de la oposi-

ción de las endilgadas al peronismo? ¿Qué lugar ocupan los empresarios que se beneficiaban con los excedentes desorbitantes arrancados al obrero antes de la irrupción del peronismo? ¿El manejo de estos empresarios que quieren regresar a aquellos tiempos y el de estos “republicanos” es remotamente diferente de las características que imaginan en quienes no toleran? En las provincias en las que disputa poder la “nueva política”,estos buenos prohombres, ¿no sobran las prácticas apoyadas en alianzas con los secto-

res económicos y corporativos? ¿No hay dirigentes corruptos? ¿Cómo se denominaría este tipo de “acuerdos”? ¿Estrategia? ¿Cuánto tienen de bolsa de gatos la UCR, el PRO, la CC y el Frente Renovador? ¿Cuando hace meses se insultaban, trababan de corruptos, inútiles y estúpidos, sólo parecía que se peleaban y en realidad se estaban reproduciendo? Abandonaron posiciones, convicciones,idearios,partidos,rompieron agrupaciones, crearon alianzas de ocasión,agrupaciones vecinales, ungieron candidatos desesperados. Se aliaron con los que ayer eran enemigos acérrimos, corruptos e indecentes. En todos los casos, se vieron obligados a mostrar sus verdaderos rostros, a quitarse los ropajes que disfrazan sus verdaderas identidades y visiones de país. El nerviosismo ante la posibilidad de que el actual período peronista se extienda a 16 años los hace pensar menos en un eventual triunfo que en lo que harán a partir del 11 de diciembre. Les queda continuar con la estrategia de desgastar, ensuciar y deslegitimar cualquier triunfo del FpV, y llegar al 10 de diciembre con un gobierno que arranque acorralado y debilitado. La estrategia no es original,ni de creación vernácula. Pero si realmente se metieron en la política preocupados en “un otro”ésta es una invitación a recuperar las ideas,el debate y una vieja consigna,independientemente de quien la haya dicho:“Primero la Patria, después el movimiento y finalmente los hombres”

.

Espías en el cuarto oscuro WALTER GOOBAR

C

on la imperturbable minuciosidad de un francotirador que todo lo observa a través de su mira telescópica, las agencias de espionaje de EE.UU. y la disuelta Secretaría de Inteligencia han jugado y siguen jugando –desde las sombras– un creciente papel en los comicios del próximo 25 de octubre. Los cables de Wikileaks y Argenleaks revelan la cantidad de figuras de la oposición que a lo largo de estos años han golpeado las puertas de la embajada de EE.UU. con el mismo desparpajo con que en otra época golpeaban las puertas de los cuarteles, pero esos documentos no reflejan qué ha pasado puertas adentro. Una de las misiones prioritarias de esos asesores es re-

clutar para sus agencias de inteligencia a miembros de las fuerzas de seguridad y del Poder Judicial, como ha quedado al desnudo a partir de los estrechos y oscuros vínculos que el fallecido fiscal Alberto Nisman mantenía con la comunidad de inteligencia estadounidense e israelí. Contrariamente a lo que muchos piensan, no fue el Memorándum de Entendimiento con Irán ni la muerte del fiscal Alberto Nisman lo que llevó a CFK a firmar el acta de defunción de la ex SIDE, sino la constatación que la destituida cúpula de la Casa de los espías estaba haciendo su propio juego para las elecciones de 2015. Uno de los primeros indicios de que la inteligencia oficial se había pasado a las filas de la oposición fue el hecho de que la Secre-

taría de Inteligencia ocultó a la Presidenta información sobre la candidatura de Sergio Massa hasta diez días antes de su definición. Informó a la Presidenta que el intendente de Tigre seguiría siendo parte del oficialismo. Que no estaba dispuesto a romper. En julio de 2013, Massa armó su propia construcción electoral, el Frente Renovador, y ganó las elecciones, convirtiéndose de la noche a la mañana en una fulgurante promesa electoral para las presidenciales. El número dos de la SIDE, el pingüino Francisco “Paco” Larcher, se había pasado a las filas del massismo. Cuando el hijo de Larcher festejó su nombramiento como juez y su casamiento, en la mesa reservada a los invitados de honor estaban sentados Sergio Massa y


ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

al caballo de Troya CARLOS ALBERTO VILLALBA

A

las 19.30 del domingo 23 de agosto de 2015, en un país del Cono Sur de América llamado Argentina, el Tribunal Electoral de Tucumán, una de las provincias del Norte de su territorio, comenzó a dar los datos de las elecciones provinciales que se realizaron durante esa jornada. Sin embargo, los portales de los diarios más importantes del país anunciaban que “los resultados recién comenzarán a conocerse después de las 22 horas”. A las 18, el sitio web del grupo de medios más importante llegaba aún más lejos, al afirmar que “las autoridades electorales estimaron que recién en la madrugada del lunes se conocerán los primeros resultados”. Los derrotados de la jornada –el conjunto de la oposición nacional– buscaron a los medios para repetir lo que una supuesta empresa encuestadora ya había anunciado antes del cierre de las urnas y reiterar lo que intentó instalar cuatro días antes Mauricio Macri: la palabra fraude. El jueves posterior posaron para la foto, adelantaron sus relojes y calendarios y ya mostraron la hilacha de su estrategia electoral, que apunta a la deslegitimación de cualquier resultado que no les satisfaga. Sería un paliativo al fracaso del objetivo de los grupos de presión que quieren que Massa baje su candidatura nacional y María Eugenia Vidal la provincial, para que Felipe Solá complemente a Macri. En ese país, en estos tiempos, pasan esas cosas. Los jugadores más fuertes no salen a la cancha, mandan a sus dirigidos políticos a entreverarse en la disputa, sus medios tratan de moldear a sus propios delegados y pretenden condicionar el pensamiento electoral de los ciuda-

No fue el Memorándum de Entendimiento con Irán ni la muerte del fiscal Nisman lo que llevó a CFK a disolver la SIDE. su mujer, Malena Galmarini, junto al ex jefe de Operaciones de la SIDE, Jaime Stiusso. Ya no cabían dudas: a partir de mediados de 2013, los planes de Larcher y Stiusso quedaron expuestos. La política de las cloacas comenzó a hacerse todavía más evidente cuando la SIDE no previno al Gobierno sobre la ola de saqueos y la sublevación de varias policías provinciales, Gendarmería y Prefectura, que estalló el 15 de diciembre del 2013 pero que estaba preanunciada en las redes sociales.

La foto que adelanta

sur 5

mandato presidencial cuestionado desde el primer día sería presa propicia de los desestabilizadores, de los mismos destituyentes que no pudieron con los dos mandatos de Cristina Kirchner. Esa es una de las herramientas, lo será durante las siguientes ocho semanas. Habrá más. Las informaciones judiciales, todas en clave negativa y a toda plana en los diarios de mayor peso en la agenda informativa, que marcan el ritmo y los contenidos de la inmensa mayoría de los medios del país, desde los nacionales hasta la menos potente de las FM de baja potencia. Hotesur y la familia Kirchner, Nisman y su “asesinato”, Aníbal Fernández y la efedrina son los títulos ya instalados. Y el dólar

danos, por ejemplo, dando vuelta el impacto de un resultado electoral para reemplazarlo por denuncias. Lo que pasó en Tucumán tuvo un antecedente en Santa Fe, donde, con el mismo discurso y a pocas horas de cerrada la elección en la que el PRO jugó su única carta ganadora fuera de la esfera municipal porteña y la perdió, gritaron fraude. Y todo indica –Macri ya avisó– que se repetirá el 20 de septiembre en el Chaco, donde se descuenta un

triunfo rotundo del FpV. La intención es sostener en el aire el olor a fraude hasta el domingo 25 de octubre, día de las elecciones generales nacionales. Si al cierre comicial los opositores, sus asesores y sus mandantes olfatean un triunfo en primera vuelta de la fórmula Scioli-Zannini, los focos volverán sobre ella y el título cambiará el “triunfo” –con derrota de Macri-ScioliStolbizer-etc.– por “fraude”. Si los medios o sus notas no definen elecciones, entonces, ¿para qué sirven?, ¿por qué reiteran la

Paralelamente, Jaime Stiusso y el fiscal Nisman comenzaron a elaborar la falsa denuncia contra la Presidenta por el supuesto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA. Inicialmente, la denuncia era una bomba que Nisman iba a hacer estallar durante las elecciones de octubre. Para esa operación, el fiscal ya contaba con miles de horas de conversaciones telefónicas monitoreadas por Stiusso. Cuando faltaban 10 meses para las PASO, alguien subió a YouTube un video de Daniel Scioli y Karina Rabolini llegando a Miami en un avión privado para sacarse una foto con Bill Clinton. El video estaba filmado en un área restringida del aeropuerto al que sólo personal de inteligencia podía acceder. Stiusso, que podía ser el responsable del video por cuenta propia o de Sergio Massa, intentó tirar un puente con Daniel Scioli. Se podría adivinar que quería decirle que no tuvo nada que ver con ese video. El 13 de diciembre pasado, Stiusso concedió una de-

safiante entrevista a la revista Noticias y el 17 de ese mismo mes CFK decidió el relevo de la plana mayor de la SIDE. Sin embargo, el retiro de Stiusso y una veintena de sus hombres de mayor confianza se oficializó el 5 de enero, una semana antes del retorno de Nisman de Europa. El fiscal –que formaba parte de ese círculo intimo de espías– no necesitaba preguntarse por quién doblan las campanas. Anticipó su denuncia, que en sí misma constituía un acto suicida por la flagrante falta de pruebas. Stiusso no respondió a los insistentes llamados que Nisman le formuló en sus últimas horas de vida. Aparentemente, se mantenía informado sobre lo que hacía o dejaba de hacer el fiscal a través de los informes que uno de los custodios de Nisman le triangulaba por medio de un policía retirado. Ahora vive entre Estados Unidos y Uruguay y cuentan que tuvo un ofrecimiento laboral en el país del norte pero lo declinó. Espiar es esperar y Stiusso va a esperar hasta octubre

Sostener el tufo

.

maniobra? Si las denuncias son desechadas porque, además de falsas, en general ni se molestan en formalizarlas ante la Justicia, entonces ¿de qué se trata? De limar, de pasarle escofina a la confianza de la ciudadanía, de intentar debilitar al candidato oficialista, de tratar de restarle legitimidad a su elección. Si no lo pueden sacar de la cancha, un presidente electo débil, de escasa legitimidad, sería un objetivo fácil para quienes buscan presionar, imponer condiciones o recortar políticas en vigencia. Un

El dólar en el que lograron refugiarse algunos en medio de hiperdevaluaciones, negociados de la dictadura o los corralitos de la Alianza que hoy pretenden resucitar. El billete verde que enamora a la clase media argentina, el que los sectores más concentrados de la economía quieren empujar a los cielos con corridas bancarias, retención de la liquidación de la soja que siembra de silos plásticos las tierras del poroto aceitero o con maniobras o fugas hacia guaridas fiscales. Si lograsen teñir un triunfo del Frente para la Victoria con un guión de estas características habrán generado terreno blando para plantar su pliego de condiciones y exigir, por ejemplo, reducciones impositivas –como las que ya les prometieron Macri y Massa–, endeudamiento externo desvinculado del desarrollo –como el que ya contrae la Ciudad de Buenos Aires desde hace años– o una desinversión social que impida sostener los planes sociales que benefician a muchos de los empobrecidos por las políticas que ellos mismos practicaron... antes de que Néstor Kirchner se sentase a gobernar, sin dejar sus principios en la puerta de la Rosada

.


6

sur

ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

Radiografía de un golpe blando con boina amarilla

Apostando FELIPE DESLARMES

denunciando fraude, aunque de a poco aparecen los afiches que promocionan al candidato opositor y perdedor en esta contienda, José Cano. Así se cumple con otro de los pasos del golpe blando: una mio ocurrido en Tucumán, con la oposición des- noría se transforma en “mayoría movilizada con el conociendo el resultado de las elecciones del do- noble propósito de defender la democracia”. El paso siguiente será tratar de copar el edificio mingo 23, confirma que en nuestro país se ensayan, desde hace tiempo, intentos de golpes blandos de la Casa de Gobierno, objetivo que no pudieron que ya no tienen la criminalidad que los caracterizaba conseguir ante una represión absurda, ordenada en históricamente pero mantienen el mismo fin destitu- forma casi criminal, que podría haberles dado el obyente, utilizando técnicas de un manual pensado para jetivo de “conseguir un mártir”. El asunto será dispersarse y volver al día siguiente, esta vez, alentanestas circunstancias, fuera de nuestras fronteras. Ya no importa si los candidatos del Acuerdo del do concentraciones en otras provincias bajo el lema Bicentenario aportaron algún documento concreto “Todos somos Tucumán”, convocadas una vez más para fundamentar sus denuncias de fraude. El asun- desde las redes sociales: Mar del Plata, Salta, Mento es que la acción sicológica sobre sectores de la po- doza, Córdoba, la CABA. Se alimenta así cierta senblación, ha logrado su objetivo. Utilizando los medios sación de “mayoría” ofuscada. El martes 25, todo será más organizado. Los misde comunicación para agitar una mentira vestida de verdad, se impacta en un grupo dispuesto a aceptar mos medios que agitaron el día anterior sirven duranel convite. Vía la influencia disfrazada de “credibili- te toda la jornada para amplificar hasta el cansancio dad” de las distintas herramientas de comunicación los reclamos, todavía sin documentar, de fraude; aho(televisión, radio, páginas web, facebook o twitter) se ra, antes de dar el segundo o tercer paso también se convoca a la misma Plaza Independencia para “repuconvierte, mágicamente, a una minoría en mayoría. Tucumán es un frecuente laboratorio social,que en diar la represión” y, simultáneamente, se escrachaba el más de una oportunidad y a través del tiempo se usó domicilio del candidato del oficialismo provincial.Hasta allí se llegaron los más exaltados para experiencias que luego serían y con insultos los apedrearon.Paratrasplantadas a otros espacios geolelamente se derramó una gran digráficos del país, y hoy vuelve a ser Tucumán es fusión de informaciones negativas actor de un experimento político, un frecuente contra Alperovich y su familia y se montado inmediatamente después generan rumores mal intencionade las PASO, en las que el FpV se laboratorio de impuso con contundencia. Lo que experiencias luego dos, redes sociales mediante, sobre la vida privada de los funcionarios. está en desarrollo en las calles de las Montaje de una maquinaria que luce principales ciudades de Tucumán transplantadas efectiva. es una etapa de un planificado gola otros espacios El componente sindical se suma pe blando. a la creación de condiciones destiSe inicia la primera marcha con del país. tuyentes. Acá, el actor social será el escenas de “grupos con niños adegremio de los bancarios, cuyo selante” para dar la impresión que no sólo se está ante una autoconvocatoria contra el cretario general, Eduardo Bourle, participó en estas fraude sino, además, en defensa de la democracia. elecciones como candidato a legislador por el canoEn realidad se está asistiendo a una fenomenal ac- amayismo. Su sindicato tuvo papel protagónico en los ción sicológica organizada desde los medios de co- intentos de entrar en el edificio gubernativo, la noche municación y las redes sociales, que inclusive lleva de la represión. En repudio a la misma, los bancos no la bendición de la Iglesia Católica local. La agencia abrieron sus puertas el miércoles. Los bancarios hicieAICA informa que el cura de una parroquia del Gran ron un paro de repudio “al fraude y a la represión”. En simultáneo y en Buenos Aires, el propio Cano, San Miguel de Tucumán, el padre Zazano, dijo que el lunes pasado, “la ‘proclamación’ de Juan Manzur acompañado por Macri, Massa, Sanz y Stolbizer habló como gobernador electo trajo ‘malestar ciudadano’”, de voto electrónico, apostando al imposible de que, en y convocó a través de las redes sociales a una mani- octubre,se pueda implementar este sistema.Otro paso festación pacífica contra el “fraude electoral” en la del manual: desgastar hasta doblegar al representante Plaza Independencia. Después, el arzobispo de Tu- de la mayoría. Cano parlotea ante los periodistas porcumán, Alfredo Zecca, encabezó un conjunto de or- que no puede explicar la inexistencia de denuncias conganizaciones que peticionaron “activar todos los re- cretas con documentos de respaldo de fraude. El paso siguiente es la tercera noche de la movilicursos dentro del actual sistema electoral a fin de garantizar la transparencia y legitimidad del escru- zación para pedir “nuevas elecciones”. Las mayorías expresadas en las urnas el domingo ya no tienen que tinio definitivo”, al compás de la batuta opositora. El combo se completa con militantes que no se ser tomadas en cuenta. La controversia se balancea identifican ante los periodistas que cubren la es- entre fraude y corrupción y una “democracia buena, pontaneidad de una “mayoría” que acaba de ser bau- sin ladrones en la casa de gobierno”. Una vez más, la tizada de ese modo por quienes destacan la masivi- noche se lleva los sonidos de una movilización cada dad y la independencia política. Todos con carteles vez más raquítica ISAURO MARTÍNEZ Director de FM Metropolitana 93.5. Desde Tucumán

L

.

L

as denuncias de fraude presentadas por la oposición luego de las elecciones a gobernador en Tucumán que dieron como ganador al candidato del FpV Juan Manzur,por 54,40% contra el 40,75% de su adversario radical José Cano, que reunía a todo el arco opositor, invitan a revisar los resultados y las estrategias territoriales del oficialismo y de la oposición, pensando en las elecciones de octubre. No es casualidad que las marchas realizadas fueran fogoneadas particularmente en la capital provincial por los medios hegemónicos que lograron movilizar a un grupo importante de ciudadanos. La capital es el único territorio provincial donde no ganó el FpV y donde la oposición concentró esfuerzos, tal vez ya especulando con armar una revuelta, tal vez no. Los resultados de las PASO presidenciales realizadas sólo 15 días antes permiten una comprensión más completa del caso de Tucumán. Así, el FpV ganó en Jujuy con el 41,68%; Salta, con el 43,8%; Catamarca, con el 51,59%; Santiago del Estero, con el 66%; Formosa, con el 60,1%; Chaco, con el 54,65%; Misiones,con el 57,4%; Corrientes,con el 50,2%; Entre Ríos, con el 39,4%; Santa Fe, con el 33%; La Rioja, con el 40,5%; San Juan, con el 54,4%; La Pampa, con el 39,8%; Neuquén, con el 35,6%; Río Negro, con el 44,6%; Chubut, con el 47,3%; Santa Cruz con, el 44,3%; Tierra del Fuego, con 47,2%; Buenos Aires, con el 39,5%; y Tucumán, con el 57,1%. Por otro lado, en Córdoba ganó el oficialismo delasotista encuadrado en UNA, con el 38,7%; en San Luis ganó Compromiso Federal (el partido gobernante) con el 45,1%; en Mendoza ganó Cambiemos (la alianza del Partido radical con el PRO) con un 36,11%, y en CABA ganó Cambiemos con el 41,66%.

Tucumán arde Merece un apartado revisar el resultado de las PASO nacionales en las mesas tucumanas cuyas urnas fueron quemadas: en el departamento de Lules,donde se quemaron 27 urnas, sólo 15 días antes (en las PASO para Presidente) el FpV sacó el 61,5% de los votos. De 7.643 votos, 4.500 fueron del FpV; Cambiemos lograba 1.258 y UNA,1.061.En Monteros, en las 2 urnas quemadas, de un total de 525 votos, el FpV obtenía 410, seguido de Cambiemos con 91 y de UNA, con 15. En Cocha, en las 4 mesas cuyas urnas ardieron, de 917 votos, eran para el FpV 685, contra los 104 de Cambiemos y los 69 de UNA. Finalmente, en Cruz Alta, con siete urnas que totalizaban 1963 votos,el FpV se alzó con 1564, Cambiemos con 155 y UNA con 124. Así fue que entonces en las PASO para Presidente, el FpV lograra el 57,14%; la Alianza Cambiemos llegara al 20,13%; UNA conquistara el 16,26%; el FIT tuviera su 2,04%; la Alianza Progresistas llegara al 1,40% y el resto,entre todos,sumaran un 3,03%.

Estos últimos resultados son los que llevan a la oposición a apoyar entre todos al candidato radical José Cano, acompañado de una campaña feroz que incluyó hasta un libro denostando al candidato del FpV, editado y publicado con un tiempo tan calculado que casi no le daba tiempo a reclamar defensa sin descuidar su propia campaña. Siguiendo la ruta del gerente, las pegatinas por su publicidad llegaron hasta el mismo centro de la CABA. Como sostiene el politólogo Andrés Malamud, “al peronismo no le afecta el escándalo”. Y el FpV colocó a Manzur 15 puntos sobre Cano. Y aunque en San Miguel de Tucumán –allí donde nadie quemó urnas–, el resultado daba al Frente Acuerdo para el Bicentenario 18 puntos por encima de Frente para la Victoria (141.166 votos contra 93.392, respectivamente), la elección no era para intendente sino para gobernador de toda la provincia; y entonces, sí, cuentan los votos del interior. Es ahí donde pesan los 406.778 totales que eligieron a Manzur como gobernador contra los 304.623 que optaron por Cano. Nada de casualidades Como si se tratara de un guión, más que de un plan pergeñado, la derecha unida en Tucumán reclamó transparencia y boleta única cuestionando el sistema tradicional de voto. A su vez, denunció irregularidades como la quema de urnas en EN NÚMEROS

14% Es la diferencia de Manzur, el candidato del FpV.

las que rápidamente se demostró la participación de grupos vinculados al opositor José Cano. Demostrando que la oposición ha decidido hacer de las elecciones un talk show donde se prioriza el escándalo televisivo para convocar a los ciudadanos a manifestarse indignados, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,reveló que “no ha habido ninguna denuncia sobre un caso específico de un posible fraude” por parte de la oposición en Tucumán, salvo las irregularidades y las 42 urnas quemadas. En ese sentido, el Director Nacional Electoral,Alejandro Tullio,señaló que pretender “trasladar las críticas sobre la modernidad de un sistema de votación a la veracidad de ese sistema” es de “mala fe”.Y recordando que son 32 los años de utilización del sistema de votación tradicional, puntualizó: “Estamos ante una conducta reiterada de aplicar el mote de fraude ante cualquier situación donde no les satisface el resultado electoral”. Hipocresía Más allá de las posibilidades de mejoras de un sistema, resultan sospechosas las críticas a una forma de


ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

al kaos

manifestación de la voluntad popular. En Tucumán, donde hay un sistema tradicional y donde ganó el FpV, el PRO lideró las críticas al sistema eleccionario hablando de “fraude”. En Salta, donde ganó las elecciones a gobernador el FpV y donde el sufragio se desarrolla desde hace años con voto electrónico, el PRO y sus socios del radicalismo denunciaron “fraude”. Otro caso es el de Santa Fe, donde hay boleta única y ganó el Socialismo; allí también el PRO denunció fraude. Incluso en la CABA, cuando el resultado por el candidato del PRO no arrojó los resultados arrolladores que necesitaba su candidato,Macri cuestionó públicamente que “si nuestros fiscales se van a las 18 horas (como quien ficha en un trabajo) nos van a volver a robar la elección”.Allí también se realizó el escrutinio con voto elecEN NÚMEROS

42 Son las urnas quemadas en las que el FpV había obtenido más del 60% de los votos.

trónico impuesto por su partido. En las redes sociales rápidamente salieron a burlarse del candidato del PRO, Mauricio Macri, mostrando situaciones ridículas en la que también se lo ve gritando “fraude”. Y, sin embargo, un caso bien distinto es el del FpV. Cuando pierde elecciones considera la necesidad de reforzar su trabajo militante. Y así ocurrió en las elecciones de junio en Río Negro, donde el gobernador y ex kirchnerista Alberto Weretilneck (Alianza Juntos Somos Río Negro) logró su reelección imponiéndose con un 52% sobre el kirchnerista Miguel Ángel Pichetto, que alcanzaba un 33% y admitía la derrota apenas conocidos los primeros cómputos. En esa elección, la Alianza Frente Progresista lograba un 10% y el histórico radical Horacio Massaccesi apenas el 3%. Tampoco se habló de fraude cuando perdió Córdoba,San Luis, Mendoza o CABA. Se “calló” el sistema En el mundo hay casi 300 países. Sólo 7 utilizan el voto electrónico e incluso cinco prohibieron su implementación, entre ellos, Alemania. Algo de lo que los medios hege-

sur 7

LA FEDERACIÓN AGRARIA DEBATIÓ CON LOS CANDIDATOS

Retenciones sí, retenciones no

mónicos no hablan, es que para la derecha argentina,no hay sistema ni elección que valga cuando el resultado no es el que pretenden. Sin embargo hay ciertos objetivos que se plantearon y que consiguieron (al precio de desgastar las instituciones y al sistema democrático),como que no fuera la tapa de todos los medios que el kirchnerismo ganara la gobernación de otra provincia. Incluso, la denuncia de fraude y de represión con la que titularon los diarios o las fotos de violencia enviadas desde las redes sociales que en realidad eran de conflictos en otras partes del mundo, sirvieron a sus objetivos. Pero un caso particular merece ser estudiado con detenimiento: el hecho de que el mismo candidato opositor reconociera en Tucumán que fueron sus “dirigentes” los que quemaron urnas con votos. Sin siquiera cuestionarlo, o criticarlo, que lo hubiera hecho un sujeto aislado, al reconocerlo y al haberse repetido en varias ciudades, podría inferirse un modus operandi.Además, el hecho de que un candidato a gobernador dijera que quienes eligió para conducir sus espacios sea quienes cometen un delito que implica negar el valor del voto popular y en sí mismo al sistema democrático. Agentes de kaos Mauricio Macri incitó a la ciudadanía “a que se siga movilizando” porque “lo que sucedió en Tucumán no pude volver a repetirse el 25 de octubre”, mientras que Cano reclamaba que los tucumanos volvieran a votar sólo gobernador y vice (¿hasta que ganen?). Las próximas elecciones son por gobernador de Chaco, el 23 de septiembre (ver resultado de las PASO) y luego sí, el 25 de octubre las presidenciales. Para los medios hegemónicos y para cierta construcción de la realidad, parecería que los desmanes –no sólo los de Tucumán– los hacen sólo los peronistas. ¿Será que el desorden que critican referirá a haber logrado que el pueblo coma? ¿Cargará el peronismo con haber arrancado derechos que llevan incluso al voto femenino o a las jornadas de 8 horas y el aguinaldo o el derecho a vacaciones? Como dijo la Presidenta: no vienen por ella, sino por todo el pueblo argentino; por los derechos de los trabajadores; por la dignidad; por el destinatario del excedente.Y es de esperar que continúen embarrando la cancha

.

HERNÁN VIUDES

L

a Federación Agraria Argentina (FAA) logró reunir a los principales candidatos a la Presidencia de la Nación para presentarles sus propuestas para los pequeños y medianos productores, en momentos que las otras tres entidades que integranla Mesa de Enlace, estaban en pleno lockout patronal, aunque con poco apoyo de los productores económico. “Que Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa y Margarita Stolbizer hayan estado participando del Foro es una muestra elocuente de la representatividad de nuestra organización y la legitimidad de nuestras demandas”, evaluó el presidente de la FAA, Omar Príncipe. El Foro de Políticas Públicas Diferenciadas se realizó en el Hotel Castelar de la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de delegaciones de “chacareros” de todo el país. Los candidatos expusieron y recibieron las propuestas de la FAA, que plantean la “mejora del régimen impositivo para fomentar la producción agropecuaria”; facilitación de los procesos de transformación y comercialización de bienes agropecuarios,apoyo a la competitividad de los productos de pequeños y medianos productores, obras de infraestructuras rurales para la producción y el desarrollo rural y una política integral de tierras y de arraigo. Mauricio Macri y Sergio Massa, de la mano de algunos de los cuadros de sus partidos que son miembros de la Federación Agraria, jugaron de locales. Sin laderos, Daniel Scioli fue valorado por organizadores y productores por asistir y sostener su discurso, a pesar de las inundaciones que afectan a sectores del campo y de estar ante un auditorio en general refractario al Gobierno Nacional durante los últimos años. Arrancó Macri, a pesar de ser el último en confirmar su presencia, lo que obligó a los organizadores a modificar el programa. Sentado a la derecha de Príncipe y acompañado del productor y senador por su partido, Alfredo de Angelis, el jefe del PRO resaltó el espíritu emprendedor de los productores, habló de sus “talentos”y aseguró que “había que cuidarlos como

a nuestros hijos, que necesitan que se los acompañen”. Se comprometió a “marcar la cancha y dejarla liberada” en un hipotético gobierno suyo. Recordó que fue presidente de Boca y hombre del ámbito privado, que se había “jugado” pasándose a la política e invitó a todos a “comprometerse”.“Sean responsables, como mínimo, de fiscalizar”, dijo a los productores y les volvió a presentar los 13 puntos técnicos que, recordó, ya había presentado a las autoridades anteriores. Por momentos, la alocución semejó un acto de campaña con promesas varias, como simplificar el sistema de competencia, eliminar las retenciones de las economías regionales y 5 puntos anuales a la soja,o reducir presión tributaria. También habló de construir 2.000 km de rutas en los primeros años, más de los que se había anunciado para el subte en la campaña a jefe de Gobierno. Aseguró que el desafío ya no es “ser el granero del mundo, sino el supermercado del mundo”, además de anunciar una “revolución del trabajo”. Sergio Massa fue quien precedió a Margarita Stolbizer que cerró el encuentro. El hombre de Tigre llegó al hotel porteño de la mano del vicepresidente segundo la FAA, Jorge Solmi, quien integra el Frente Renovador. Más atento a los gestos propios de un candidato, fue el único que se paró en el atril para hablar y “escuchar” a los productores, pese a que el tiempo de las preguntas estaba pautado para el final, con los cuadros técnicos de cada candidato. Calificó la situación de “crisis extrema” y desplegó un recorrido por una serie de medidas como los “precios sostén” para cada producto, eliminación del Registro de Operaciones de Exportación, modificación de la matriz tributaria y eliminación de las retenciones al maíz, trigo, girasol y a todas las economías regionales. Ni el candidato ni sus técnicos especificaron de dónde saldrán los recursos que caigan en caso de que se produjesen variaciones como las mencionadas. No se privó de nada, ni siquiera de salir comiendo una manzana del Valle de Río Negro en medio de los productores. Sin atragantarse, se cruzó con la líder de Progresistas, con quien se dio un particular abrazo propio de amigos que no se ven desde hace años

.

Scioli, de la mano de Francisco entado a la izquierda de Príncipe, el candidato presidencial del Frente para la Victoria presentó una agenda de tipo social y calificó al documento de la FAA de “guía de trabajo”. Destacó la necesidad de “fortalecer lo local desde los pequeños y medianos productores. Producir y producir. Creo en un Estado social activo, presente, con una banca pública. No creo que delegar en el mercado dé oportunidades, porque ya vimos en el pasado las consecuencias devastadoras que ha tenido”. “Aspiro a ser el presidente de las pymes y de los

S

pequeños productores, de la agricultura familiar”, señaló el gobernador bonaerense antes de afirmar que “viene la etapa de un federalismo con condiciones de arraigo” con las T de techo, tierra y trabajo que proclama el papa Francisco a las que él se anima a agregar las “tres I de inversión, innovación e igualdad”. Antes de cerrar su exposición arengó a los chacareros con un “lárguense a sembrar, a producir, que les vamos a garantizar la condiciones de competitividad y rentabilidad, (con) instrumentos fiscales progresivos de segmentación”.


8

sur

ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA

E

PANORAMA ECONÓMICO

Con agenda propia Las caídas en el valor de la soja y en el superávit comercial, junto a devaluaciones en China y Brasil, no llevaron al Gobierno a optar por la alternativa ortodoxa. JULIÁN BLEJMAR

E

l principal producto de exportación argentino, la soja, que llegó a alcanzar los 645 dólares por tonelada en julio de 2012, se encuentra actualmente en 322 dólares, incluso un 40% menos de lo que llegó a costar el año pasado. La caída en su cotización tuvo una ligazón directa con la desaceleración de la economía china, principal comprador, pues mientras que la economía oriental creció un 10,5% en 2010 y un 9,3% en 2011, entre 2012 y 2014 se ubicó en tasas de entre el 7,8 y 7,4%, mientras que el FMI pronosticó que para este año se sitúe en alrededor de 6,5%. Por llamativo que parezca, es justamente en el fuerte crecimiento de años anteriores donde puede rastrearse el origen de su desaceleración. Sucede que con el aumento de la clase media china, se experimentó una suba de su consumo, al punto tal que, según la BBC, el mismo representa actualmente más del 50% de su PBI (el total de los producidos en un año) mientras que en 2009 llegaba sólo al 35%. Esto equivale a decir que menores divisas están ingresando al país. La reacción del gobierno chino frente a este cambio de paradigma, tomó forma la semana anterior, cuando devaluó el yuan un 4,8% para abaratar el precio de sus mercancías y encarecer el costo de sus importaciones, es decir, retornar la senda de aumento de las exportaciones y poner restricciones al consumo interno. Fue, también, la génesis del pasado “lunes negro”, en el que la Bolsa de Shanghai perdió 8,5%, lo que totalizó una pérdida semanal del 25%, luego de que creciera 150% en un año. A este cuadro le siguieron caídas en las bolsas de Europa y Estados Unidos, llevando a las peores pérdidas bursátiles desde la crisis de las subprime en 2008, bajo la percepción de que a la devaluación le continúe una “guerra de monedas”, con países que sigan el camino chino de la devaluación, entre otras cuestiones. De hecho, la recuperación iniciada a partir del jueves, que llevó a la bolsa de Shanghai a ganar cer-

ca de un 10%, tuvo que ver con la intervención del gobierno chino (compra de títulos, rebaja en las tasas de interés y en la demanda de garantías bancarias), pero persiste el interrogante de si estas intervenciones se mantendrán en el tiempo o se trataron sólo de medidas puntuales. Recetas caseras

De acuerdo con la teoría ortodoxa, la caída en el precio de la soja y otros commodities, sumada a la devaluación del yuan, debería significar automáticamente para los países emergentes una devaluación de su moneda nacional. De hecho, ésta es la teoría que está aplicando el ex banquero, ex funcionario del FMI y actual ministro de Economía del Brasil Joaquim Levy, quien combinó con el Banco Central no movilizar sus 370.000 millones de reservas para intervenir en la cotización del real,lo cual implicó que la moneda brasilera, a raíz de las turbulencias chinas y la crisis política de ese país, se devaluase en el último año cerca de un 30%, llegando en la semana a los 3,57 reales, es decir, su valor más alto de los últimos 12 años. Si se tiene en cuenta que China y el Brasil –cuya bolsa de valores descendió en este año un 22%– son los dos principales socios comerciales de la Argentina, y que en la semana se supo que el superávit de la balanza comercial argentina (diferencia entre exportaciones e importaciones) se redujo en julio un 74,9% interanual (204 millones de dólares de saldo positivo), con una contracción del 14,7% en las exportaciones durante los siete primeros meses del año, pocas dudas le quedan a quienes siguen el manual ortodoxo de que es necesaria una importante devaluación de la moneda local. Es lo que viene repitiendo Mauricio Macri y su economista de cabecera, Carlos Melconian, en cuanto foro se presentan. “Cuando uno por ahí escucha que con el tema devaluatorio se soluciona la competitividad, esto es muy difícil. Al contrario, podemos terminar de barrer y destruir el único dique de defensa que nos queda, que es el mercado interno, que nos ha permitido sortear las crisis internacionales.

Creo que en realidad, esos que quieren devaluar, más que las exportaciones, los commodities y la actividad económica, lo que tienen es dólares en algún lado y les convendría que devaluarán”.Así se refirió el pasado miércoles la presidenta Cristina Kirchner, cuyo gobierno sostiene que una devaluación traería aparejada una sensible caída de los salarios y el empleo, e incluso, inestabilidad política –tal como está sucediendo en Brasil–, por lo que decidió devaluar el peso sólo un 8 por ciento en lo que va del año, un efecto mínimo que poco se hizo sentir con aumentos salariales que promediaron un 30%. De hecho, en la conferencia de prensa que brindó el ministro de Economía Axel Kicillof, el miércoles pasado, para anunciar nuevas medidas económicas, no existió anuncio alguno vinculada de forma directa a la actual coyuntura, sino que estuvo destinada a dar a conocer parte de la agenda económico propia que plantea el Gobierno para sustentar la “competitividad”, es decir, la mayor eficiencia productiva para competir con el exterior. El anuncio en cuestión fue un paquete de siete medidas para promover la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) –que representan el 44% del PBI y el 51% del empleo del país–, a lo que se sumó la entrega de nuevos créditos Fondear para empresas innovadoras y de economías regionales, que llegaron a totalizar los 2.962 millones de pesos desde su implementación en 2014. En este sentido, el Banco Central informó en la semana que tras la reforma a su Carta Orgánica que posibilitó reorientar el financiamiento bancario, las pymes también recibieron créditos por más $140.000 millones en dos años y medio. En la citada conferencia, Kicillof afirmó que a diferencia de la ortodoxia de los noventa, que plantea una devaluación para superar las restricciones,“hoy hay un proyecto más complejo, que implica un camino más difícil y más largo, pero que redunda en tremendos resultados respecto de inclusión social y crecimiento de la estructura productiva”

.

l desarrollo económico se puede definir como la capacidad de una sociedad para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social; si se lo hace además valorando y preservando al medio ambiente, hablamos de desarrollo sustentable. La pregunta que nos hacemos es por qué eso no sucede en nuestro país. En el marco del sistema de acumulación capitalista, con todas sus injusticias y arbitrariedades, John Maynard Keynes sostenía que “el rendimiento de la producción aumenta más rápido que los medios de absorber la mano de obra disponible”. Esto se agrava por la desigualdad de ingresos y el predominio de las finanzas sobre la economía. Por ende, la doble tarea de la demanda es superar ese escollo y, al mismo tiempo, prepararse para nuevas funciones que la producción y el conocimiento exigen. El mismo Keynes sostenía que a la burguesía (los empresarios) no se le puede pedir nada, sin disciplinarla y hacerla responsable socialmente de los recursos que utiliza; en su libro La Teoría General… afirma: “Los empresarios son sólo tolerables mientras que sus ganancias guardan relación con lo que sus actividades contribuyen a la sociedad”, y es más, como partía de que esperaba de ellos un natural egoísmo y falta de grandeza,sostenía que solo el Estado podía pensar en el bien común y en el futuro, para lo cual impulsaba los dos componentes de la Demanda Agregada, el Consumo y la Inversión, pero de tal manera que: “Al mismo tiempo que procuraría una tasa de inversión controlada socialmente con vista a la baja progresiva de la eficiencia marginal del capital, abogaría por toda clase de medidas para aumentar la propensión a consumir, porque es improbable que pueda sostenerse la ocupación plena, con la propensión marginal existente, sea lo que fuera lo que hiciéramos respecto de la inversión. Cabe, por tanto, que ambas políticas funcionen juntas, promover la inversión y, al mismo tiempo, el consumo, no simplemente hasta el nivel que correspondería al aumento de la inversión con la propensión existente del consumo, sino a una altura todavía mayor”. Del siglo XX al XXI

En ese siglo XXI queda reflejada la profunda reconversión de la economía mundial, con el fuerte incremento de la presencia de China y, en menor medida, de los restantes naciones llamadas emergentes, pero que han sabido amalgamar su mano de obra abundante con capacidad de adquirir conocimiento y disciplina laboral conformando un verdadero ejército de trabajadores, con un Estado atrás capaz de planificar y orientar la producción y, de ese modo, acordar con capitales internacionales permitiéndole el retiro de jugosas ganancias pero obligándolos a invertir en máquinas y equipos y en desarrollo de tecnología en esos países, generando un modelo de crecimiento sostenido. En ese marco y con esas condiciones, en nuestro país, que tiene tan sólo un poco más de 40 millones de habitantes, con trabajadores activos que representan un 35% de su población,en su mayoría fuertemente capacitados y que cuenta con importantes recursos naturales (agua, tierra fértil, minerales –entre ellos, el litio–, etc.), sin embargo, la baja dotación de inversión y de infraestructura, sumado a la lejanía de los principales centros de producción y de consumos, torna difícil el desarrollo independiente y con cierto grado de autonomía. Máxime que para mejorar la cuenta corriente de la balanza de pagos, por sobre todo, se debe apuntalar la cuenta capital, no para financiar el déficit de la cuenta corriente, sino para contabilizar el ingreso de capitales para obras de infraestructura, en máquinas y equipos, en tecnología, etc. El mayor ingreso de capitales para la inversión física implica un


ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 9

Por qué no se logra el desarrollo El camino hacia el desarrollo nacional recorre la campaña electoral. Los desafíos para avanzar en esa dirección y las propuestas del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli. ESCOLLOS

doble apoyo del tipo de cambio (de nuestra moneda), una por el ingreso de divisas y otra por el incremento de la productividad de nuestra mano de obra, por mayor dotación de capital y tecnología

Extranjerización y concentración

El papel de la inversión

La falta de inversión suficiente y el mismo planteo del desarrollo, hacen que los conflictos y las tensiones políticas ya estén planteadas en nuestra región desde hace largo tiempo, de allí que los gobierno nacionales y populares que asumieron, como el de los Kirchner en nuestro país, impulsen una estrategia colectiva de inclusión, pero que se encuentran con el límite del derecho de patrimonio y de relaciones de producción que se fortalecieron con las dictaduras y los gobiernos serviles que le sucedieron. En términos sociopolíticos consideramos al desarrollo un proceso social –no exento de contradicciones–, cuya finalidad, en el establecimiento de un puente entre sistemas o rasgos sociales fundamentales, basado en la ampliación y profundización democráticas,es superar los estrechos límites impuestos por los sectores dominantes en las clásicas democracias representativas. Asumimos, entonces, como prioritario, el fortalecimiento de la sociedad civil, las organizaciones del pueblo de todo tipo, desde la defensa del consumo, las ferias populares, la canalización de las demandas democráticas fundamentales y el acercamiento crítico de la sociedad, en particular de las organizaciones y demandas sociales básicas al Estado.Y con ello, el conflictivo rumbo hacia las transformaciones sociales. Los caminos posibles son dos y sólo dos, uno impulsar la demanda interna para asegurar un mercado propio y a la vez sustituir importaciones para evitar el drenaje de las di-

MEDIUM. LIGHT.

visas,porque el crecimiento requiere compras de insumos y máquinas del exterior, que permite integrarse al mundo pero partiendo de fortalecer el interior. El otro es el de integrarse al mercado mundial pero como un simple engranaje dependiendo y subordinándose a las decisiones del capital internacional. El segundo camino incorpora a las nuevas estructuras productivas a los trabajadores y empresarios que le son funcionales, pero excluye a los que no tienen cabida o no tienen condiciones para adaptarse a ellas.Es importante destacar que este proceso no solamente tiende a limitar la formación de un empresariado nacional, sino también clases medias nacionales (incluyendo grupos intelectuales, científicos y

Propuestas concretas allí los interrogantes, dado que vemos que es el camino correcto el emprendido por la Fundación DAR, presidida por José "Pepe" Scioli y que tiene como coordinadores a Mercedes La Gioiosa (con quien trabajé alguna vez y me merece el mayor de los respetos) y Sergio Woyecheszen, actual Subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, planteen un programa y una política sobre "los eslabones débiles o ausentes de cada cadena de valor"; se fijen prioridades en materia de capacitación según sector de actividad, incluyendo oficios, uso y manejo de nuevas tecnologías y calidad; y se estudien las necesidades en la asistencia para la implementación de normas técnicas y de calidad con lo que están planteando un modelo productivo y distributivo en base al trabajo nacional. Así como también el impulso de un Ministerio de la Economía Popular para impulsar la socialización de la construcción, de la tierra y del trabajo. Pero lo cierto es que la combinación de capitales extranjeros y nacionales (nacional porque operan en el país), piensan otra cosa, los

Y

l problema grave que tenemos es la fuerte extranjerización de nuestra economía, donde de las 500 principales empresas por facturación, 335 tienen su casa central, a la que le responden, en el extranjero. Y las llamadas empresas locales se comportan peor, claro ejemplo son los Rocca, de Techint, que en la primera investigación seria en Brasil, su CEO Ricardo Ourique Marques va preso por soborno y que su filial brasileña tiene prohibido participar en nuevas licitaciones de obras desde diciembre de 2014 por lo mismo. Que son los Blaquier, de Ledesma, que no están presos por la “particularísima” Justicia Argentina porque las pruebas y el grado de impunidad que tuvieron en las largas noches de los apagones son muchas y manifiestas. O los Macri, los Bulgheroni, los Pérez Companc, Pescarmona, los Bagó, los Pagani, todos, pero todos ellos enriquecidos por la dictadura militar que impulsaron y propiciaron y que les permite estar en la revista Forbes entre las 2.000 personas más ricas del mundo (en un país, la Argentina, que los enriqueció y que tiene severas faltas de dotación de capital). A ellos, lo único que les interesa es su negocio, que tiene varias facetas productivas (con súper explotación de la mano de obra) y financiera (fugando capitales y trayendo parte como crédito para endeudar al país). Esa burguesía no tiene reglas ni límites, sí se los impusieron, en su momento, Juan Perón, Arturo Illia, derrocado por dictaduras militares los dos (Perón del ’55 e Illía, en 1966). Trató Alfonsín en la gestión de Bernardo Grinspun, pero después se rindió, reconoció la deuda externa generada por la dictadura como legítima y los llamó “capitanes de la industria” (a semejantes sátrapas y parásitos). Y Néstor Carlos Kirchner, quien tras la debacle del año 2002, sin una fuerza política y social por detrás, logró establecer e imponer reglas de juego que les permitió ganar mucho dinero, pero también pagar impuestos e invertir impulsando un modelo de crecimiento y de mejora en la distribución del ingreso que duró hasta el año 2012.

E

técnicos nacionales) e incluso una clase obrera nacional. El avance del camino planteado introduce una cuña a lo largo de la franja en que se encuentran los segmentos integrados y no integrados tendiendo a incorporar a parte de los empresarios locales como gerentes de las nuevas empresas y marginando a los no aprovechables, incorporando a algunos de los profesionales, técnicos y empleados adaptables y marginando al resto y a los que no lo sean,e incorporando parte de la mano de obra calificada o con condiciones para calificarse y se margina a aquella otra parte que se supone no tener niveles de calificación técnica e incluso cultural para adaptarse a las nuevas condiciones(las economías inviables que decía Menem)

vemos en los trascendidos de sus reuniones, en los acuerdos dentro del seno de la UIA entre Pagani, de Arcor, y Rocca, de Techint, de este último con Eurnekian, Cartellone y los Roggio en las cámaras de la construcción, y de todos ellos con Héctor Magnetto en AEA (Asociación Empresaria Argentina); si ellos se unen y coinciden en el diagnóstico, buscando cómo insertarse en la economía mundial haciendo base en nuestro país, pero desinteresándose de la suerte de millones de argentinos que quedan afuera de su “particular” integración al mercado mundial, el futuro es sólo de ellos. Por ende planteado los dos caminos, para recorrer el primero que significa crecer y desarrollarnos, debemos fortalecer la participación y el control popular, la única garantía es la organización de la sociedad. En cambio, el segundo camino exige de la pasividad de la población para que sea “el mercado” el que fije el tipo de cambio, los precios, las tasas de interés, los salarios, etc. etc. Y el mercado en la Argentina son los 600 empresarios que se reunieron en el almuerzo de la campaña de Macri, pero también esperan tener un gobierno del cual nutrirse con la presidencia de Scioli. Está en la organización y participación del pueblo que eso no ocurra.

.


10

ARGENTINA

sur

*

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

Tucumán, una semana después N

ada puede escribirse sobre las elecciones en Tucumán sin comenzar por un rechazo enérgico a la represión desatada en la Plaza Independencia a horas del cierre de los comicios del domingo pasado. Balas de goma disparadas al cuerpo de los manifestantes,policías montados que blandían palos, agentes de inteligencia (D-2, en la jerga policial) infiltrados entre la gente como provocadores. Todos componentes de una fuerza de seguridad diseñada para la persecución política y no para el cuidado de los ciudadanos.El jefe,Dante Bustamante,quedó imputado en la Justicia tras las golpizas y el gobernador José Alperovich trató desde el primer momento de desmarcarse y volcar la responsabilidad en Bustamante. Cabe recordar que este comisario llegó a la máxima responsabilidad en diciembre de 2013, tras las feroces revueltas de uniformados aliados con bandas delictivas que dejaron en la provincia 13 muertos, la cifra más elevada de aquel diciembre negro.En aquel momento,las negociaciones entre el gobernador y los uniformados rebeldes terminaron con la reincorporación de algunos de los policías cesanteados y esa fue la razón esgrimida por el entonces jefe policial Jorge Racedo. Es difícil saber qué otras cosas pesaron en el retiro de Racedo, pero se había opuesto a la represión del cacerolazo del 13 de diciembre ocurrida también en Plaza Independencia. Y sus palabras resultan ahora muy elocuentes: “Los policías debían haber aguantado, no reprimir” y culpó por los disturbios de ese día a “infiltrados”.Al día siguiente de esas declaraciones llegaba Bustamante, el hombre que fue tomado por todas las cámaras de televisión el domingo pasado dando órdenes de golpear a manifestantes inofensivos. Pero también hay jueces permisivos con el autogobierno policial. Basta ver que la fiscal María de las Mercedes Carrizo pidió de inmediato la detención de Bustamante, basada en testigos e imágenes, y sin embargo el juez Víctor Pérez la rechazó de plano. Alperovich se limitó a rechazar la represión en sus contactos con la prensa sin que, hasta el momento de escribir esta nota, se supiera cuáles son las sanciones administrativas ni las denuncias judiciales que el gobernador dispondrá dentro de la fuerza policial. Bustamante, bien gracias. Aparte de este tema clave, no parece estar en duda que el escrutinio definitivo va a confirmar el triunfo de Juan Manzur por sobre José Cano. Serán 14 puntos –como mostró el recuento provisorio sobre el 80% de los votos emitidos– o algo menos, pero eso no cambia el resultado contundente. Por más que la oposición reclame la anulación de los comicios, Manzur será el nuevo gobernador. Y se encontrará con un escenario muy distinto al de los 12 años consecutivos de mandato de Alperovich. En primer lugar por los números. En las elecciones de agosto de 2007, Alperovich era reelecto con el 78% de los votos, seguido por Ricardo Bussi (hijo de Antonio Bussi) que obtenía apenas el 5,25% de los votos mientras que la UCR apenas llegaba al 2,5%. En agosto de 2011, Alperovich era reelecto con el 70% de los votos y José Cano era el segundo candidato más votado, pero con el 15% de los votos. En cambio, el domingo pasado hubo un escenario más competitivo,porque Cano iba acompañado del peronista Domingo Amaya y ambos llegaban con muy buena imagen. No tanto como para tapar los resultados de las PASO en la provincia: en ca-

difícil saber qué *otrasEs cosas pesaron en el retiro de Racedo, pero se había opuesto a la represión del cacerolazo del 13 de diciembre ocurrida también en Plaza Independencia. tegoría presidencial, Daniel Scioli obtuvo el 57% de los votos, mientras que Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió (Cambiemos) sumaban un exiguo 20%. Estaba claro que los aires corrían a favor del FPV y que el binomio Cano-Amaya podía aspirar a ganar la intendencia de San Miguel de Tucumán –y de otras ciudades– pero sin chances reales de dar vuelta las PASO. Sí hay abierto un escenario contradictorio. Por un lado, una oposición que se aferra a denunciar el fraude y que tiene a favor que el recuento definitivo de los votos se va a extender no menos de dos semanas más. Por el otro, un oficialismo que deberá remontar acusaciones de falta de legitimidad, como si el PJ tucumano fuera la única fuerza política que se vale de métodos espurios a la hora de llevar votantes a las urnas. En buena hora que se denuncien una vez más las malas artes de los punteros para captar voluntades por vía de pagar remises o mandar bolsones de comida, y que se repudie el caudillismo feudal que muestra la decadencia de la democracia formal y la falta de compromiso de las principales fuerzas políticas nacionales para mejorar el financiamiento de la política y pasar a sistemas electorales más trans-

parentes y modernos. Las leyes pueden mejorar, pero los jueces y fiscales del Poder Judicial deberían ser parte activa en ese compromiso porque son quienes ahora pueden actuar para evitar la impunidad. Mauricio Macri salió con fuerza a defender la boleta única electrónica, utilizada este año en la Ciudad con indiscutible éxito. Los referentes del gobierno nacional podrían haber salido a coro a proponer también el voto electrónico como la manera de evitar cosas como la de Tucumán, porque se aplica desde 2013 en Salta. Concretamente Diego Bossio fue una de las pocas voces que se manifestó en esa dirección mientras las principales espadas del Gobierno se limitan a pedir que la oposición reconozca la derrota. Todos, oficialistas y opositores, con un poco de humildad, deberían fomentar las acciones que lleven a dar legitimidad y confianza sobre el acto electoral. Al respecto, Alejandro Tulio, especialista en sistemas electorales y director nacional electoral, relativizó las denuncias de fraude en Tucumán, pero también dijo algo muy importante: el principal capital de un sistema electoral es la confianza en el ciudadano. Está claro que para octubre no se puede cambiar y aunque la oposición quiera sembrar dudas –porque sabe que tiene pocas posibilidades de ganar–, la lucha por un sistema ejemplar debería ser una bandera del oficialismo. Es probable que exista una casta privilegiada en buena parte de las provincias argentinas, pero eso no se resuelve con el mejor sistema electoral sino con más y mejores políticas para terminar con la desigualdad social. Y el peronismo está en el corazón de la mayoría del pueblo por sus realizaciones y por su defensa de la soberanía en las urnas. Sin embargo, Tucumán acaba de dar una voz de alarma. Cada vez que algún medio de prensa denuncia casos de privilegios de funcionarios que usan los recursos del Estado

en beneficio propio o que logran nombrar familiares en puestos clave, los referentes del Gobierno se llaman a silencio o intentan desacreditar esas noticias aduciendo que los denunciantes no tienen autoridad para hablar. Ya no se trata solo de que puede haber una segunda vuelta y que el votante independiente se puede ver tentado a los cantos de sirena. Se trata de algo de fondo: la desigualdad existe, la falta de participación política es grande. Cuando el papa Francisco llama a “hacer lío” se refiere a romper con el miedo, a salir de los esquemas utilitarios de la sociedad consumista. Es probable que el ciclo kirchnerista no se haya agotado en cuanto a la ampliación de derechos sociales, contra la impunidad de la dictadura y en sonadas luchas por la soberanía como es la defensa contra los fondos buitre.Pero queda el interrogante de por qué motivos no se presta a avanzar en el diálogo para que funcione mejor la división de poderes, de mejorar el acceso a la información pública o los sistemas de control de gestión. El financiamiento de la política no es un asunto menor. En la Argentina, en las campañas se manejan cifras exorbitantes en negro. En Estados Unidos, el profesor de Harvard Larry Lessing dice que la única ley por la que haría una carrera a la Casa Blanca al menos para estar un día, es la de financiamiento de la política. Explica que en 2012 se gastaron 2.000 millones de dólares durante la campaña y que en 2016 esa cifra será mayor. El método de los candidatos no es de doble estándar como en la Argentina sino es corrupción a cielo abierto: los candidatos obtienen aportes de las poderosas trasnacionales o de megamillonarios con los que asumen compromisos, vía los lobistas. Acá y allá, son las grandes empresas las que tienen poder de decisión o de veto. Allá las de armas y telecomunicaciones, acá las de granos o las mineras. En ambos países los bancos, las petroleras y seguramente muchas más. Discutir el financiamiento de la política es aportar a mejorar la calidad de la vida de mucha gente. En el escenario actual, con Daniel Scioli al frente de la fórmula del FPV ya no puede hablarse con el mismo énfasis de la prensa opositora ni de los golpes blandos o de los poderes corporativos. Quizá porque el mismo Scioli no los viva como enemigos pero también porque tiene un estilo de hacer política que le permitió llegar donde llegó sin agitar la fórmula amigo-enemigo y eso lo hace más sensible a dar respuestas directas en cada entrevista periodística o en cada exposición pública. No tiene la brillantez del gran estadista pero tiene la percepción de quien no exige un trato diferenciado por el solo hecho de aspirar a representar la voluntad popular por un período de gobierno. Macri, Massa y Margarita Stolbizer se mostraron con Cano para la foto y dijeron en conferencia de prensa que pedirán el tratamiento sobre tablas del voto electrónico para octubre, algo que es imposible. Lo señala, por ejemplo, la politóloga Rosario Pavese, de Poder Ciudadano, un espacio opositor pero que tiene la seriedad de saber que esos cambios no son golpes de efecto sino un trabajo serio y de mediano plazo. Pero el debate debe ser ahora, y deberían buscarse compromisos de todos los espacios políticos para dar certezas. En Tucumán, el FPV no tiene el monopolio del clientelismo. Se puede decir que los opositores son hipócritas pero, como se dice en el campo, el poncho no aparece

.



12

sur

ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*

Y

o vi en su rostro la marca de los golpes. Agotada, secándose las lágrimas frente a la comisaría de Saavedra; Ada con sus chiquitos, Julio y un puñado de compañeros pasamos una vigilia larga y fría hasta que liberaron a los últimos dos. Los habían levantado durante la mañana. Al mando del inspector Sergio Herrera, que estrenaba uniforme metropolitano, una patota los emboscó en Cerrito y Diagonal para darles una paliza pública y llevárselos de los pelos. Me acuerdo que pasé esa noche junto a ellos, acompañándolos y admirándolos.Cuanta dignidad había en ese grupo de “vendedores libres” despreciado, vapuleado, humillado por haberse atrevido a plantarse en la coqueta Florida, esa misma donde antes de Perón no podían caminar los descamisados y hoy no pueden trabajar los desposeídos. Corría 2013 y ya por entonces Ada y Julio tuvieron que dejar el departamentito que alquilaban en Constitución para exiliarse a la casa de la madre de ella, en el Doke. Llevaban ya dos años construyendo una organización gremial de vendedores callejeros para romper con la lógica xenófoba, excluyente y coimera que mantiene la actividad en la informalidad y a sus trabajadores en la miseria. No era la primera vez que sufrían la represión en carne propia pero ahora el hostigamiento tenía nombre y apellido: Ada y Julio. Su crimen fue decirle “no” a la brigada y soñar con formalizar el oficio de mantero, tan digno como la dignidad misma, esa que da el trabajo. A partir de entonces, cada minuto en la calle fue una guerra y nunca más pudieron juntar lo suficiente para pagar el alquiler. Así fue que cruzaron la General Paz con su máquina de hacer almohadas y sus cuatro hijos a cuestas. El mayor tiene 18 años, se llama Piti y espera su primer hijita. La beba tiene labio leporino y la familia se está preparando para recibirla con el amor que merece. Ellos no descartan. Sabiéndose futuro padre, el 11 de diciembre Piti salió temprano a ganarse el mango para pasar las fiestas. Volvió con una cicatriz en el alma. Cientos de efectivos rodeando un puesto de Parque Rivadavia para secuestrar… 60 almohadones menos del arsenal de esta terrible y portentosa “guerrilla

Los perseguidos

comercial”. Con ellos se fue la comida de la semana, la cena de Nochebuena, los regalos de Navidad de Naila, Nazarena y Juli, sus hermanas. Ese mismo día allanaron violentamente el local del Movimiento “La Dignidad”, desde donde su padre, Julio, hace política para transformar la realidad. En la lucha contra los terroristas de la manta no se puede reparar en formalismos tales como las garantías constitucionales. El expediente que derivó en este primer operativo lo tramita la fiscal Celsa Ramírez pero se dice que el cerebro antimantero, el verdadero cow-boy urbano, es el regordete Walter López, fiscal de “delitos complejos” que, como el lector imaginará, no atrapó nunca a un narco, tratante o policía corrupto. Conocido en tribunales por su desprecio supino al derecho, cruel con el de abajo, servil con el de arriba y adicto al dinero, Walter funciona en tándem con el mencionado Herrera y cultiva deliberadamente un perfil de “mano dura” que le sirve como cortina de humo para encubrir sus chanchuyos. El experimentado fiscal le armó a la joven y ambiciosa Celsa un expediente de ocho cuerpos,

2000 fojas, parte de un dispositivo represivo que incluye drones, técnicas biométricas, escuchas, delatores rentados e infiltración en asambleas para fundar jurídicamente un plan sistemático de persecución contra un grupo social específico. La situación se fue agravando mes a mes, hasta llegar a niveles intolerables.Tal vez,como diría Brecht, somos responsables por no haber reaccionado con fuerza suficiente cuando vinieron a buscar al primero. Lo que sucedió en los últimos meses y hoy leo con estupor en los distintos informes, es grave, muy grave. Golpizas, tormentos, humillaciones, abusos sexuales. No podemos dejarlo pasar. Usando causas truchas como la de Ada y Julio para estirar su jurisdicción y violentar el Código Procesal, un conjunto de funcionarios políticos, policiales y judiciales ilícitamente asociados utilizan los expedientes contravencionales para disponer allanamientos que no tienen ninguna finalidad jurídica o investigativa, no buscan esclarecer hechos ni terminar con delitos, sino amedrentar, intimidar, infundir miedo, en forma sistemática y selectiva. Se enfocan en activistas sindica-

FERNANDO DEL CORRO*

E

l pasado 5 de agosto, la presidenta Cristina Kirchner puntualizó con agudeza: “¿Hitler llegó saben por qué? Porque habían humillado a Alemania, no producto de la inflación”. La humillación, la venganza, fue en efecto el tópico sobre el que se basó John Maynard Keynes para predecir la Segunda Guerra Mundial (SGM). De acuerdo con el gran economista británico, “si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa Central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará. No habrá nada, entonces, que pueda retrasar mucho tiempo esa guerra civil, última, entre las fuerzas de la reacción y las convulsiones desesperadas de la revolución, ante cu-

les y en determinados grupos étnicos. Los someten a todo tipo de humillaciones y a un estado permanente de temor. Es un caso de terrorismo de Estado, como se dice ahora, blando, pero terrorismo al fin. Autos acelerados, frenos, gritos, ecos de botas en la calle, toques de puerta, quejas por dioses, platos rotos… cientos de veces irrumpieron en el domicilio particular de los trabajadores a punta de pistola. Sufrieron, doblemente, los trabajadores migrantes que viven en hoteles y pensiones. En al menos dos ocasiones, los compañeros denuncian haber sido obligados a desnudarse ante los efectivos. Los vendedores de origen africano sufren particular ensañamiento. Tal como señala el P. Juan Cervantes, director de Migraciones del Arzobispado porteño, en una denuncia por vejaciones contra trabajadores senegaleses “el accionar de la Policía Metropolitana hostigando vendedores ambulantes excluye, estigmatiza y criminaliza”. Agrego: los aterroriza. No sería difícil registrar en un estudio adecuadamente realizado las terribles secuelas psicológicas del constante, sistemático y focalizado hostigamiento que sufrieron y sufren estos trabajadores por parte de agentes estatales porteños y federales. Conozco algunos casos. Personas que cayeron en la depresión y el alcoholismo. Personas que perdieron su vivienda. Personas que se quitaron la vida. Ada y Julio resisten y junto a trabajadores ambulantes de distintos puntos del país se organizan en la CTEP. Él está algo enfermo, tanto sogazo hace mella, tanto que no pudo viajar al Encuentro Mundial de Movimientos Populares por un problema gástrico derivado del estrés que sufre a diario. En los próximos días ambos deberán prestar declaración indagatoria por el crimen de ganarse el pan trabajando. Sus fiscales no han imputado a un solo policía, inspector o puntero cuyo patrimonio supere las 60 almohadas. Cuando la investigación iba para ese lado, rápidamente la desviaban hacia trabajadores migrantes o militantes gremiales. Hasta se perdió una foto que aportaron los trabajadores del inspector Herrera tomando mate en una florería desde la que se regentean los espacios que se ocupan cada vez que desalojan a un vendedor libre y donde no se venden, precisamente, almohaditas. Ojalá los organismos de derechos humanos tomen cartas en tan grave situación. Nosotros vamos a estar ahí

.

* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular.

Las profecías Keynes yos horrores serán insignificantes los de la última guerra alemana, y que destruirá, sea quienquiera el vencedor, la civilización y el progreso de nuestra generación”. Esta reflexión fue enunciada en su obra Las consecuencias económicas de la paz, de 1919, en la cual analizó la humillante “Paz Cartaginesa” (de apropiación de los bienes del derrotado) implementada por los vencedores de la que dio en llamarse “Primera Guerra Mundial” (PGM), acontecida entre 1914 y 1918. La “Paz Cartaginesa”, como la calificó el gran economista inglés, fue implementada formalmente por el “Consejo de los Cuatro”, es

decir Estados Unidos de América, Francia, Italia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Su objetivo fue, básicamente, la destrucción final de Alemania y sus aliados. Esta situación, derivó dos décadas más tarde, en 1939, en la Segunda Guerra Mundial, la cual se extendió hasta el 2 de septiembre de 1945, es decir, hace 70 años. Keynes había sido uno de los representantes británicos a la hora de los debates en Versalles hasta junio de 1919 y había sido partidario de una solución que avanzara hacia una paz duradera, pero terminó por entender que se concluiría en sentar las bases de una


ARGENTINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 13

DERECHOS HUMANOS

La desestabilización también pretende lograr impunidad DANIEL CECCHINI

E

n el último tramo de la campaña electoral, la agenda desestabilizadora del golpe blando se multiplica: corridas sobre el precio del dólar mediante la inflación del costo del billete en el mercado ilegal. Repetidas denuncias de fraude electoral que quedan en la nada. Operaciones periodísticas que sólo se sostienen en las batidas de parche de los medios hegemónicos pero que no pueden mostrar un solo dato cierto. Fogoneo de la agitación en las calles con marchas por lo que venga. El objetivo de estas y muchas otras maniobras articuladas no es –no por falta de deseos sino por imposibilidad concreta– lograr una escandalosa salida anticipada del actual gobierno sino limar la legitimidad del próximo para someterlo al cumplimiento de una serie de condiciones que permitan implementar lo que podría sintetizarse como una “restauración conservadora”. Aunque aquí el fenómeno adquiere las características particulares que impone la coyuntura electoral, no se trata de una movida circunscripta a la Argentina sino que forma parte de una ola que pretende llevarse puestos o por lo menos disciplinar a todos los gobiernos populistas y/o progresistas de la región. El bombardeo constante que sufren Dilma Rousseff en Brasil y Nicolás Maduro en Venezuela son los casos más evidentes. En este contexto, el diario La Nación se puso a la cabeza de una

nueva contienda bélica.“Si la guerra civil europea ha de acabar en que Francia e Italia (que también jugó al desmembramiento territorial de los derrotados) abusen

campaña –de la que participan también otros actores– que pretende incluir en el pliego de condiciones a imponerle al próximo gobierno la impunidad de los responsables de delitos de lesa humanidad. Armas editoriales

A lo largo del mes, el viejo dinosaurio del periodismo argentino se despachó con una andanada de editoriales que no dejan dudas. Los títulos ya lo dicen todo: el primero, del 3 de agosto, dice “Lesa venganza”; a éste le siguieron “Memoria y reconciliación”, el 16 de agosto, y “Reconciliación, indultos y amnistías”, el 21 de este mes. En el que titula pervirtiendo la noción de lesa humanidad, La Nación hace una encendida defensa del ex ministro de Gobierno de la dictadura en la Provincia de Buenos Aires, Jaime Smart, imputado en decenas de crímenes de terrorismo de Estado, a quien presenta como una víctima indefensa de una revancha política y se exige que se le otorgue prisión domiciliaria. En los otros dos –insistiendo con una idea ya planteada en el primero–, La Nación busca reinstalar la teoría de los dos demonios para equiparar a los responsables del terrorismo de Estado con los integrantes de las organizaciones revolucionarias para, a partir de ahí, mostrar que la Justicia –manipulada por el Gobierno– los midió con diferentes varas. En definitiva, si los últimos están libres, por qué no liberar a los primeros. Que los crímenes cometidos

de su poder, momentáneamente victorioso, para destruir a Alemania y Austria-Hungría, ahora postradas, provocarán su propia destrucción”, precisó al respecto. Incluso, al analizar los diferentes atropellos, que incluyeron el boicot económico contra la Rusia de la Revolución Bolchevique gobernada por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), Keynes llega a prever un acuerdo de ésta con Alemania, lo que en efecto se concretó el 23 de agosto de 1939, nueve días antes del inicio de la SGM, mediante el Pacto (Joachim von) Ribbentrop-(Viacheslav) Mólotov, de partición de Europa Oriental. Un pacto quebrado por los alemanes menos de dos años después pero que, en su momento, permitió al gobierno de Adolf Hitler cubrirse las espaldas con el fin de avanzar sobre otros enemigos.

por la dictadura –secuestros, desapariciones, asesinatos, ejecuciones disfrazadas de enfrentamientos, siguen las firmas– utilizando todos los recursos del aparato del Estado para aniquilar a un sector de la población estén tipificados como imprescriptibles por la justicia internacional tampoco le impide a La Nación descalificar la ley, votada por unanimidad en julio pasado por el Congreso, que prohíbe amnistiar, indultar o conmutar las penas de los delitos de lesa humanidad. La cruz y la espada

La Nación hace una encendida defensa del ex ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Jaime Smart.

La Nación no está sola en su ofensiva. También este mes, la Universidad Católica Argentina realizó un curioso encuentro de “reconciliación” en sus claustros, que quiso simbolizar una suerte de abrazo de los dos demonios. Participaron la periodista y senadora Norma Morandini –cuyos hermanos fueron desaparecidos por la dictadura– y Arturo Larrabure, hijo del coronel Argentino del Valle Larrabure, que fue capturado por el ERP y se suicidó mientras estaba en cautiverio. (La Nación, al informar sobre el encuentro, publicó falazmente que Larrabure había sido “torturado y asesinado” por la guerrilla). Allí también habló el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Casaretto, quien se despachó con una muy sesgada interpretación de las ideas de memoria, verdad y justicia que provocó un fuerte cuestionamiento por parte de los organismos de Derechos Humanos. “Te-

nemos que llegar a saber toda la verdad. No queremos de ninguna manera eliminar la justicia. El camino es memoria, verdad y justicia, pero parecería ser que hay una ecuación que no termina de funcionar, porque cuando más justicia aplicamos, parece que menos verdad recuperamos, y cuanta más verdad queremos recuperar, más suaves tenemos que ser en la justicia aplicada. (...) En la Argentina privilegiamos la justicia, que por otra parte no es una

justicia totalmente imparcial. (…) Tenemos que desandar esa ecuación de tanta justicia, que va en contraposición con la verdad”, dijo el monseñor. La cúpula de la Iglesia Católica Argentina, los medios hegemónicos, algunos sectores de la Justicia que hacen lo imposible por demorar las causas en las que están imputados ex jueces, empresarios y funcionarios civiles de la dictadura, y parte de la clase política argentina apoyan –de manera abierta o encubierta– esta operación por la impunidad que marcaría un enorme retroceso para la Argentina. Sus ideólogos necesitan que el próximo gobierno –por convencimiento, por fragilidad ideológica, por conveniencia o por debilidad– implemente medidas políticas que la concreten. Algo muy difícil de lograr, porque el costo para el gobernante que se atreva a hacerlo será enfrentar a centenares de miles de personas en la calle

Tal como lo señalara Keynes, el “Consejo de los Cuatro” se basó en la visión del gobierno francés de George Clemenceau, que no tuvo ningún criterio y menos aún una visión estratégica, un hecho que se vio reflejado en el gran endeudamiento que le provocaron a Italia. Este país había recibido del Consejo una suma que implicaba alrededor del 80% de su PBI (Por Poder de Compra) de 2014, sin solución de pago, debido al incumplimiento en la cesión de tierras de África. Tal como lo advirtió Keynes, al analizar el maltrato sufrido por parte del Consejo, Italia se distanció de los Aliados. Keynes también previó el actual conflicto en el Cercano Oriente que involucra principalmente a Irak, Siria, Líbano e Israel, cuando en el reparto de los territorios del viejo Imperio Oto-

mano primó el tratado entre el Reino Unido y Francia, suscripto en medio de la PGM, que estableció la división de Arabia, entonces turca, en Líbano, Siria, Palestina, Irak y Transjordania, de las cuales los dos primeros países debían quedar como área de influencia francesa y los otros tres bajo control del Reino Unido. Con el tiempo, Palestina y Transjordania dieron lugar a Israel quedando para la anterior el nombre de Jordania. Este acuerdo fue el que llevó a que, durante la Conferencia de Versalles, se rechazase la delegación de la Gran Siria que pretendía sostener la unidad de esa región y no su partición en cinco. Claro que, como bien lo señala Keynes en su libro, el país más castigado fue Alemania. Empezó por ser despojado de su flota mer-

cante, que pasó a manos de los vencedores a cuenta de futuras indemnizaciones, a lo cual se añadieron los avances sobre algunos territorios que le fueron arrebatados, particularmente aquellos en los que existían yacimientos de hierro y carbón. Keynes creyó conveniente un arreglo “indulgente” con los vencidos e incluso con los aliados como Italia, pero ello no fue posible, por lo que remarcó en su prefacio a la edición rumana el 12 de noviembre de 1920 que “La totalidad de Europa, y especialmente la Europa Central y Oriental, está al borde de grandes peligros e infortunios”, agregando que “no habrá buenas perspectivas a menos que los líderes de la opinión pública de todo el mundo aprendan a ser sensibles y sinceros”.Como se pudo ver, ello nunca aconteció

.

.


sur

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

RECORRIDA § General Rodríguez

MIGUEL RUSSO

Cuando el otro no es tan otro

A

veces, lamentablemente no tan esporádicamente, “la patria es el otro” se transforma en una consigna hueca. Eso ocurrió entre las 14.30 y las 15 del miércoles 26 de agosto en el Metrobús de la 9 de Julio, exactamente en la parada de Alsina, del Plaza que se dirige de Retiro a La Plata. Siete mujeres jóvenes caminaban hasta la parada cuando un hombre (acompañado de su pareja y quizás creyendo que de esa manera demostraba más su hombría ante ella) las insultó. El motivo, si es que existe algún motivo para el insulto, fue que estas siete mujeres jóvenes eran integrantes del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación. Se trataba de la líder trans Diana Sacayán y seis militantes que se dirigían a La Plata a la sesión de la Legislatura donde iban a solicitar el tratamiento de la ley de cupo laboral de la provincia de Buenos Aires. La bestia les dijo “travas de mierda” cuando pasaron a su lado. No conforme con el silencio que obtuvo como respuesta, se los volvió a gritar cuando las chicas estaban a unos metros. Diana, como cualquier ser humano, reaccionó. “Me defendí, no sé esconderme, no es mi estilo. Me hago cargo y mis compañeras también, pero él nunca fue patoteado ni nada”, contó días después, como pidiendo unas disculpas absolutamente innecesarias. La cuestión es que el animal comenzó a gritar más fuerte y a tirar trompadas. Cuatro integrantes de la Metropolitana (tres varones, una mujer) se acercaron. Las chicas decidieron seguir su camino hasta la parada, pero la agente instó a Diana a que volviera para “identificarla”. Diana le indicó quién era, hacia dónde iba y le dijo que, mejor, identificara al agresor. Pero la policía corrió hacia ella, la agarró del brazo y se lo quiso torcer. Diana zafó del intento mientras otra militante llamaba por celular al Inadi solicitando ayuda. Más uniformados llegaron al mismo tiempo que trabajadores del área de diversidad sexual del Inadi. Varios transeúntes observaban todo como si se tratara de un espectáculo. Diana se resistía al arresto y sus compañeras gritaban a los policías que la soltaran. Fue entonces cuando un policía golpeó a una de ellas, Bianca Moreno, en el pecho, mientras otro le pegaba una patada en la pierna a Sonia Díaz para derribarla y otros zamarreaban a Mónica Flores y Verónica Luna. Hasta salió a relucir una pistola eléctrica en manos de un efectivo de tonada cordobesa y más de 1,80 de altura que desistió del picaneo cuando Diana le dijo “vas a empeorar la cosa, no lo hagas, quedate tranquilo”. La bestia que había insultado y agredido se reía unos metros más allá, abrazado a “su” mujer. Diana y Martín Lanfranco (funcionario del Inadi) fueron detenido y trasladados esposados a dependencias de la Policía Metropolitana en Zabaleta al 400 (Parque Patricios). Los tuvieron allí hasta poco después de las 3 de la madrugada del jueves. La bestia y su pareja ni siquiera fueron demorados. La pregunta es inevitable: más allá de implementar programas de estudio para quienes supuestamente están a cargo de cuidar y resguardar el orden social, ¿cuándo comenzarán los cursos obligatorios de conciencia ciudadana para que las políticas de inclusión y de igualdad se hagan carne en la sociedad?

Obras hidráulicas

P

asaron 76 años de las últimas obras hidráulicas realizadas en la localidad de General Rodríguez: un desagüe pluvial para el casco urbano del distrito realizado en 1939. Actualmente se desarrolla el Plan Integral de desagües pluviales del casco urbano de la Ciudad y Partido de General Rodríguez, que demanda una inversión de 264 millones de pesos. En la actualidad, los obreros trabajan sobre la calle Estanislao Melo, donde se construirá el conducto principal en sentido hacia las vías del ferrocarril, según informan desde el municipio. Por otra parte, el mismo trabajo se realiza sobre Balcarce. La obra se encuentra en la intersección con la calle Sarmiento y continuará su sentido hacia la Autopista del Oeste. Además, se están realizando trabajos complementa-

rios en distintos cruces de la Ruta Provincial Nº7. La primera etapa del Plan Hidráulico se concentró en el dragado y la ampliación del canal que nace cerca del Corralón Municipal y desemboca en el arroyo La Choza. Esta fase une la boca del canal con la calle Alem, donde se construyó una nueva cámara.

§ Consejo Federal de Discapacidad

Preparar los temas para el 66º congreso

E

l 26 de agosto se realizó la reunión de Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Discapacidad para preparar el temario para la 66ª edición, que se llevará a cabo entre los días 23 y el 25 de septiembre, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Entre las acciones previstas, se incluirá una Jornada/Taller sobre Capacidad Jurídica en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. El Consejo Federal de Discapacidad permite realizar un análisis de lo actuado, verificar progresos y efectivizar ajustes de las políticas públicas en materia de discapacidad en todo el país.

§ Memoria y Política

§ Foro de la OIT en Lima

Charlas en el C. C. Haroldo Conti

Para reducir el empleo informal

L

os martes 8, 15, 22 y 29 de septiembre (de 18 a 20) se llevará a cabo el ciclo de charlas Memoria y Política, a cargo de Eduardo Jozami en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Del Libertador 8151 - CABA). Entre los temas a tratar, se encuentran los usos de la memoria y el olvido, la crisis de la izquierda europea, la recepción crítica del debate europeo en la Argentina, la recuperación de las historias militantes, el debate inconcluso sobre los años ’70, el enjuiciamiento de los partícipes civiles, el debate en torno de la representación de la Shoah, el aporte de la literatura y el arte a la reflexión sobre el pasado y la libre creación artística.

§ UNLP

Dos congresos de comunicación

E

l I Congreso Comunicación Popular (Prácticas y estudios de comunicación y emancipación) y el II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales (El rol del Estado en los escenarios de transformación y los procesos democráticos populares) arrancan el martes en la sede Presidente Néstor Kirchner (diagonal 113 y 63) de la facultad de

Periodismo de La Plata. Entre los objetivos, se plantean promover los debates en torno de los contextos históricos latinoamericanos y los nuevos objetos y problemáticas del campo. Ambos congresos se desarrollarán del 1 al 4 de septiembre.

D

elegados de 12 países latinoamericanos participaron en Lima del foro de la Organización Internacional del Trabajo para debatir sobre medidas que reduzcan el empleo informal. El encuentro cerró el viernes con representantes gubernamentales y delegados de las patronales y de los trabajadores. La reunión está organizada por la OIT con la colaboración del Departamento de Políticas de Empleo y el programa para la formalización de la informalidad. La OIT indicó que reducir la informalidad laboral constituye uno de los principales desafíos que enfrenta la región, ya que 130 millones de trabajadores en América latina y el Caribe están actualmente en condiciones de informalidad.


SOCIEDAD

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 15

COMUNICACIÓN

El terrorismo mediático Los medios de comunicación hegemónicos se convirtieron en herramientas que imponen un imaginario colectivo de violencia, enfrentamiento e ingobernabilidad, desestabilizador, para imponer un modelo neoliberal, elitista y expoliador de las riquezas. ARAM AHARONIAN

A

mérica latina fue y es escenario privilegiado de ofensivas de la derecha pretendiendo restaurar el viejo orden neoliberal. No es casual: es la región donde la derecha quedó más desplazada, ya que viene perdiendo elección tras elección en los países con gobiernos progresistas. La ofensiva neoconservadora se basa en intentos de desestabilización política, desde la explotación de su arma más poderosa, el monopolio privado de los medios de comunicación. Los intentos de restauración juegan todas sus fichas a ganar las elecciones, con candidatos jóvenes –que sugieren cambio–, con discursos tan vacíos como los de sus progenitores políticos, campañas de imagen a través de los principales medios audiovisuales, gráficos, cibernéticos y de calle y, cuando ven que no les alcanzan los votos, juegan a la desestabilización institucional, económica, política, usando todos los medios –incluyendo los menos éticos– para condicionar al gobierno progresista. Los medios vociferan “fraude” desde meses antes de las elecciones, a sabiendas de que los votos no les alcanzan para desalojar constitucionalmente a los gobiernos que privilegiaron la equidad y la justicia social frente al pago de la deuda externa y la dependencia del capital financiero y los fondos buitre.

Como ejemplo, tenemos los recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela. La derecha reacciona no solo con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su frágil modelo neoliberal, sino también que pone en juego bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Lo más grave es que no presentan propuestas renovadoras y, por eso, la contraofensiva revela su corto aliento. Emir Sader recuerda que la oposición brasileña intentó, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad. En Bolivia, los “cívicos” de Potosí, con una plataforma de reivindicaciones locales, hicieron una huelga regional y organizaron una marcha belicosa hacia la capital. En Ecuador, proyectos de impuestos a la herencia y al patrimonio, que recaen sobre el 2% más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose,una vez más, sectores de la izquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno.

En Uruguay, fue la central unitaria de trabajadores PIT-CNT, aliada a los gobiernos del Frente Amplio, la que organizó una huelga general para reflotar las reivindicaciones de los trabajadores y darle un parate al más cruento tratado de libre comercio (el TISA) que adelanta el gobierno supuestamente progresista de Tabaré Vázquez. Pero esta ofensiva conservadora no se da solo por estos lares. Miremos si no a España y Grecia, dos países europeos donde surge una nueva izquierda ante el agotamiento de los partidos tradicionales y su cantinela permanente de sus planes de austeridad y ajuste (de los cinturones de las clases populares, claro), donde la derecha retomó su ofensiva. El delito de Syriza y Podemos fue, precisamente, cuestionar la austeridad y sumar el descontento generalizado de la población. Moraleja: la Unión Europea actuó con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible. Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región donde el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Hoy nadie duda de la creciente y orgánica participación de los medios de comuni-

cación cartelizados –nacionales y extranjeros– en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores. Hoy, los medios comerciales –que tomaron como rehén a la libertad de expresión– se convertieron en verdaderas unidades militares: ya no hace falta ningún Pinochet o Videla, para imponer modelos políticos, económicos y sociales. Hoy el escenario de guerra se traslada al espacio simbólico, a la batalla ideológica, a la guerra cultural. Y las armas para luchar en esta batalla, por lo tanto, son otras: micrófonos, computadoras, teléfonos, cámaras de video. La guerra es por imponer imaginarios colectivos, a través de los medios cibernéticos, audiovisuales y gráficos, que se volvieron despóticos y despiadados, como nunca lo llegó a ser reyezuelo o dictadorzuelo alguno. Un fenómeno con historia

Pero el terrorismo mediático no nace en el siglo XXI. El arte de la desinformación fue un elemento clave en todos los conflictos bélicos desde la antigüedad. Hablamos de hace tres mil años: ya entonces no se trataba de escribir la realidad de los hechos, la historia verdadera, sino la de conformar percepciones, imaginarios colectivos de la sociedad a favor, claro, de la cultura dominante, de los poderes fácticos, incluidas –en Continúa en pág. 16 §


16

sur

SOCIEDAD

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

Viene de pág. 15

tiempos más recientes, hacia el siglo XVII– las diversas iglesias. Es claro que las agencias internacionales de noticias surgieron para afianzar el poder colonial de las potencias europeas, sobre todo en África y Asia.Y también es claro que cada vez que surge un conflicto, la prensa del sistema es la encargada de silenciar cualquier opinión independiente, eliminar el debate y el disentimiento para orquestar las respuestas emocionales en masa a sus intereses. Al inicio de la década de 1960, el terrorismo mediático cayó con todos sus misiles contra la Revolución Cubana, mucho antes de los atentados contra las torres gemelas de Nueva York (2001), lo que dio lugar a que Washington montara una típica acción de terrorismo de Estado a escala global. En 1991, en ocasión de la primera Guerra del Golfo, el Pentágono había logrado convertir el conflicto en espectáculo para las grandes masas de televidentes a nivel global, difundiendo mentiras, medias verdades y tergiversaciones, que años después de consumarse los hechos, se vino a corroborar que eran falsedades (los bombardeos eran fuegos hollywoodenses de artificio) convertidas en verdad única, mensaje único, imagen única. En 1982, los británicos habían aplicado la férrea censura de prensa y la verdad oficial durante el conflicto con la Argentina en el Atlántico Sur, experiencia que sirvió para su aplicación posterior en Granada, Somalia, Irak, Afganistán y muchas otras regiones. Hoy, este tipo de operaciones psicológicas acechan en la región a los gobiernos progresistas, con actos desestabilizadores y golpes de Estado, mediáticos para unos, suaves para otros. Duros para los pueblos. Hoy, el frente de la derecha latinoamericana y mundial –incluyendo el gobierno de los Estados Unidos, algunos de sus incondicionales de la región y otros de la Unión Europea– tomó protagonismo activo desde febrero de 2014 en sus ataques mediáticos contra la Revolución Bolivariana. Las tres redes privadas más importantes de diarios de Latinoamérica se unieron para “difundir informaciones (léase manipulaciones, distorsiones, mentiras, difamaciones) sobre la situación en Venezuela”. Internamente, las campañas de prensa quieren provocar cansancio en los ciudadanos, en el exterior sembrar un imaginario colectivo de represión, autoritarismo, una sensación de caos e ingobernabilidad. Pero esta historia vuelve a repetirse, por ejemplo, en el sur del sur. El conglomerado periodístico que encabezan el Grupo Clarín y La Nación, seguidos de un ejército de expresiones informativas dependientes de ellos y que apuntan a la desestabilización en torno del tópico económico y social, insisten en crear escenarios de temor e incertidumbre. Se trata de una meditada estrategia desplegada por los grupos mediáticos concentrados y cartelizados para desacreditar al Gobierno y crear las condiciones de manipulación social necesarias para llevar adelante un golpe económico o de mercado, contra las instituciones y la Constitución. La advertencia es clara: la sociedad debe estar alerta ante hechos que podrían traducirse en una ofensiva desesperada y aventurera de los sectores más conservadores del privilegio, históricos violadores del Estado de derecho.

TARSON NÚÑEZ. CIENTISTA POLÍTICO BRASILEÑO

“La injerencia es la misma en toda la región JUAN RUSSO Periodista

N

úñez es investigador de la Fundación de Economía y Estado de Río Grande do Sul y ex Coordinador de relaciones internacionales del gobierno de Rio Grande do Sul. –¿Cómo ve hoy la situación política tanto en Brasil como en la Argentina con respecto a la influencia que tienen los medios hegemónicos en la sociedad? –Lo que se vive en Brasil y la Argentina es muy similar, con la diferencia que el gobierno brasileño siempre tuvo una posición más cautelosa en relación a los medios.Gran parte de las fuerzas de la oposición y del potencial desestabilizador de la crisis política tiene que ver con los medios, que tienen un abordaje totalmente unilateral del escenario político con una posición de criminalización hacia el gobierno y cuando las mismas cosas suceden con gente de la oposición son ignoradas. Cuando hay algún suceso que rodea a alguien del Partido de los Trabajadores, los medios realizan una enorme cobertura mediática y se multiplica el efecto de la denuncia,cuando pasa con alguien de la oposición, no tiene siquiera un titular. Así, se crea la imagen de un solo lado, que sólo hay corruptos y criminales del lado del gobierno y no de la oposición. –¿Qué otro rol cumplen los grupos mediáticos? –Profundizar la crisis económica, mucho mayor que la que realmente se tiene. Es cierto que la crisis económica mundial llegó a Brasil, pero si uno observa los indicadores sin la mirada de los medios, la situación no está tan mal como parece. La prensa brasileña dice que el país se cae a pedazos. Y a pesar de que hay mucha inversión, la idea de que el país es un desastre está consolidada en la población. Los que manejan una cultura política muy frágil son los más desprotegidos. Los medios son quienes imponen su opinión pública sobre las personas.En los encuentros de medios dicen que hoy, en Brasil no hay oposición, y que la oposición la tienen que hacer ellos.Los partidos políticos conservadores están muy desmoralizados entre el electorado y la opinión pública. Son situaciones similares las que transcurren en varias regiones de América

latina, hay una articulación de naturaleza geopolítica en la Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. –¿Cuál cree que debe ser el rol de los pueblos latinoamericanos de cara al futuro? –Hay temas fundamentales que los pueblos latinoamericanos deben continuar para seguir en este camino: las fuerzas progresistas trabajaron mucho en la dimensión institucional de la política y dejaron en segundo plano, o no dieron la importancia necesaria, a la organización de los movimientos sociales. Hubo una opción por hacer la política por el camino tradicional, pero se perdió un poco la disputa en la sociedad, eso es muy importante porque en cierta medida hubo una enorme democratización a nivel del Estado, más sensibilidad popular, una búsqueda de promulgar la justicia social, mientras la sociedad esta cada vez más fragmentada y más organizada en grupos que no tienen una visión de proyecto. –Habla de masa crítica… –Sí. No hay una masa crítica que logre o que contribuya para pensar una política luego del neoliberalismo. La izquierda triunfó y ganó el gobierno. Pero lo hizo luchando contra lo que somos y no contra lo que estamos buscando. Las soluciones que se buscaron se dieron en los marcos de las estructuras políticas existentes. En Brasil se intentó transformar la sociedad utilizando el mismo Estado que beneficiaba a los poderosos. Fue una herramienta construida para el presente pensando poco en lo que vendrá. –En la Argentina se vota a quienes representarán al país en el parlamento del Mercosur, el Parlasur. ¿Qué le parece esta iniciativa? –Creo que es muy importante que haya una votación popular directa para elegir a los parlamentarios, se pone el eje en el tema de la integración. La tradición de Brasil de ponerse de espaldas a América latina es muy fuerte. Hay un sector de la sociedad que no siente a Brasil como parte de Latinoamérica. En el sur, en Porto Alegre, tenemos más identidad cultural, pero en el resto de Brasil la identidad latinoamericana es más distante. Si pudiésemos hacer una votación como se hace en la Argentina, sería bastante positivo

.

Ofensivas mediáticas

La Argentina afrontó en 2014 una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva York una sentencia de cobro por 1.500 millones. Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya realizaron en otros lugares, como Perú, y amenazan a toda la región. Aunque el escenario afectara a la Ar-

BRASIL. PANTALLA, CONTRA DILMA ROUSSEFF.

AÉREA. HELICÓPTEROS PARA CIDADE ALERTA.

ESPECTÁCULO. GUERRA DEL GOLFO, EN CADENA.

VIEJO BUENO. CAMPAÑA A FAVOR DE GRIESA.

gentina, deja bajo la garra de estos rapaces cualquier deuda soberana. En 2014, la deuda representaba el 104% del Producto Interno Bruto en los Estados Unidos, 93% en España, 132% en Italia, 129% en Portugal, 78% en Alemania, 175% en Grecia, 123% en Irlanda, 90% en Reino Unido. El precedente de este fallo judicial va mucho más allá del perjuicio contra la Argentina y pone en riesgo cualquier futura reestructuración de deuda con la mirada puesta en la periferia europea. Paralelamente, en Brasil se desató desde el año pasado una furiosa ofensiva mediática contra la estatal petrolera Petrobras, apoyando las demandas del fondo buitre Aurelius. La crisis por la corrupción en la petrolera estatal, que involucró a políticos y grandes empresas, junto a un ajuste económico dispuesto por la presidenta Dilma Rousseff al comienzo de su segundo mandato, desataron una ofensiva mediática para lograr su destitución. Existe, sin dudas, un intento de provocar un descalabro financiero en la región, con apoyo de sectores internos que colaboran con esos intereses sin cuestionar sus “prácticas mafiosas”. Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos. El año pasado, trataron de llevar a la Argentina al default y atacaron a Brasil y a Ecuador. Es una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos. A nadie puede extrañar que los medios hegemónicos argentinos hayan manejado la información y opinión para cooptarse con la posición de los acreedores, denigrando y tratando de ridiculizar la posición de su país e invisibilizando o minimizando la información referida a los apoyos solidarios recibidos de todos los países latinoamericanos y caribeños, del Grupo de los 77 (más de 120 países en desarrollo más China), y de los Brics, entre otros. La apuesta de las transnacionales y de los fondos buitre, refrendada cartelizadamente por los grupos mediáticos hegemónicos a nivel regional, internacional e interno, fue la de crear zozobra en la población ante una “inminente” corrida bancaria y cambiaria, ante el embargo de activos petroleros nacionalizados. Y el libreto se repite en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil. El concepto de terrorismo mediático está relacionado con un entramado de estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que permitan manipular a la sociedad de acuerdo con el conflicto y al enemigo en cuestión. Si se parte de la idea de que para el poder todo sujeto que considere una amenaza a sus intereses se concibe como enemigo de guerra, entonces el terrorismo mediático parte de que la guerra psicológica utiliza una caracterización simplista y maniquea (bueno/malo, negro/blanco) para describir al enemigo. “El propagandista debe utilizar las palabras clave capaces de estigmatizar al contrario y de activar reacciones populares. En realidad, de lo que se trata, al utilizar el mito de la guerra, es de satanizar al adversario, arrancarle todo viso de humanidad y cosificarlo, de tal modo que eliminarlo no equivalga a cometer un asesinato”, señala el escritor y periodista uruguayo Carlos Fazio. Estos terroristas mediáticos de hoy son los traficantes de siempre: drogas, armas, desinformación y terrorismo mediático son productos vendidos en el mercado libre para el consumo de nuestras sociedades, muchas veces con la lamentable complicidad de seudocomunicadores sin ética ni conciencia social, convertidos en sicarios de sus patrones, que los desechan cuando ya no les son rentables para sus intereses y propósitos. Es un Plan Cóndor simbólico. La pregunta es si la región está preparada para enfrentar esta restauración del viejo orden conservador o se conformará con la mera denuncia

.


SOCIEDAD

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

OPINIÓN

sur 17

ARITZ RECALDE Doctor en Comunicación - Docente UNAJ

El ojo de la tormenta: las justicias, los abogados y el poder as clases y los grupos de poder definen las pautas de lo que se considera justo e injusto. Las nociones de justicia se construyen en torno de los valores de los sectores dominantes, de sus concepciones del orden social y político y se transmiten entre las distintas generaciones por medio de tradiciones, valores religiosos y otros patrones culturales. Una de las formas de organizar y de cristalizar las nociones de la Justicia, la realiza el Estado con el Derecho y con sus organismos de aplicación. Para garantizar el efectivo cumplimiento de las leyes, la sociedad actual otorga suma importancia a los abogados y al sistema judicial. El aparato judicial emplea las leyes escritas presumiendo que ejerce un mecanismo objetivo y justo de resolución de conflictos y de regulación social. Los abogados conocen algo de leyes y poco de la realidad cultural, histórica o política del organismo social que intentan regular. Por tanto: 1) Difícilmente exista justicia si la aplican los abogados que solamente conocen algo de leyes. La aplicación de la justicia requiere una perspectiva interdisciplinaria y tiene que disponer de la intervención de las organizaciones libres del pueblo, forjadoras de cultura y valores; 2) El supuesto de universalidad y neutralidad de la ley escrita y de sus órganos de aplicación impide la existencia de una verdadera justicia y favorece la perpetuación de un sistema opresivo. Las clases dominantes hicieron de la ley escrita y del comportamiento de sus administradores una garantía de sus privilegios. Con esa finalidad bloquearon la participación del pueblo en la actividad política, conformando un Poder Legislativo oligárquico que sancionó un sistema normativo de injusticias. También legislaron con un lenguaje complejo y autorreferencial. El razonamiento jurídico es endógeno: se justifica reiterando leyes, jurisprudencia o doctrina del propio sistema. La ley escrita suele carecer de sensibilidad cultural y de entendimiento de las relaciones sociales y de poder. Si la ley escrita no es producto del orden cultural e histórico de un pueblo, se torna exótica para la comunidad que intenta regular. Buena parte de nuestro sistema de leyes nació como copia de la norma escrita extranjera. Además, se conformó un sistema judicial clasista y corporativo, con cargos vitalicios y circuitos de designación de los

L

funcionarios desconocidos por la mayoría. El aparato judicial se considera superior a la división de poderes y ello le permite desconocer el mandato popular y bloquear la tarea de la democracia de masas. El pueblo, que no accede al Poder Judicial por su composición clasista, enajena su voluntad democrática. No es una casualidad que las clases dominantes pierdan elecciones e igualmente conserven sus privilegios por su poder económico y su dominio judicial y mediático. No existirá justicia con una ley

escrita por la oligarquía: el Derecho está torcido. Resultante de las asimetrías del orden internacional y de la organización constitucional interna, el país se encuentra sujeto a una indefensión judicial. No existirá un orden justo si la aplicación de justicia es controlada meramente por abogados liberales. Habitualmente se afirma que la Justicia es ciega. El problema es que no es sorda y que a la hora de tomar decisiones escucha más a algunos factores de poder que a otros.


18

sur

SOCIEDAD

RAÚL ARGEMÍ

E

n esta semana, dos hechos tuvieron como eje la cuenca del río Salado: que las aguas comenzaron a escurrir en las localidades afectadas y que en la Legislatura bonaerense, el Frente de Izquierda y los Trabajadores presentó un pedido de interpelación que alcanzó al gobernador, Daniel Scioli; su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, porque, señalaron, “deberían explicar las demoras en las obras de infraestructura que afectan a un millón de bonaerenses”. En la misma sesión fue aprobada una toma de deuda por 4.500 millones destinada a trabajos en la cuenca del río Luján. Paralelamente, Miradas al Sur supo que la provincia puso en marcha un relevamiento de los canales cavados sin autorización oficial que, en número incierto –porque lo que consta son las denuncias de afectados–, desaguan campos que históricamente retuvieron las aguas de las inundaciones. Los resultados del relevamiento pueden tardar un tiempo, aún recurriendo a la tecnología satelital, pero, sean cuales fueran, plantean una serie de problemas de orden incluso jurídico. En lo que hace a este punto, hay coincidencia en que los canales que desaguan en los ríos Luján y Salado alimentan los desagotes naturales con un volumen superior al de otros tiempos, produciendo su desborde. El estudio encarado por la provincia coincide, en el espíritu, con lo resuelto en marzo de este año por el Senado bonaerense, y tiene por propósito regular los canales clandestinos sobre la base de un proyecto de ley que fuera presentado originalmente en 2013 por la senadora del Frente para la Victoria Marina Moretti. Aquel proyecto nació de las inundaciones que ese año se produjeron en la provincia y su resultado actual, que se presenta como “una herramienta más para abordar el manejo de la cuestión de los recursos hídricos, donde la participación de la ciudadanía, de las organizaciones libres del pueblo, los municipios y el gobierno provincial constituyen actores centrales para

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

INUNDACIONES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La hora de ponerle el cascabel al gato Bendecida por las lluvias, la pampa húmeda de tanto en tanto desborda y castiga el manejo irracional de los recursos naturales.

AGUA AL POR MAYOR. LA RELACIÓN ENTRE LO URBANO Y LO RURAL PARECE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL.

buscar una solución de un tema complejo que afecta la vida de millones de bonaerenses”, parece llegar a destiempo, demostrando que los ritmos legislativos no se adelantan a las lluvias. Su desarrollo y los resultados esperables son una incógnita, toda vez que la aparición de canales no autorizados pone de relieve que no existía legislación previa sobre el tema, y que, antes de que las palas excavadoras hicieran su trabajo, hubo un paso previo que tampoco parece regulable: con el auge de la soja se sembraron hu-

medales y terrenos bajos históricamente inundables, que reclamaban desagotes artificiales. Tal parece, entonces, que las opciones serían dos: inundación natural sin cosecha o cosecha con canales artificiales. Río Luján

El ministro de Infraestructura,Alejando Arlía, señaló que, aún teniendo en cuenta que las lluvias caídas “superan las previsiones normales, debido al cambio climático”, el gobierno de la provincia de Buenos Aires “realizó un estudio para

concretar el Plan de Manejo Hídrico del río Luján”. Las medidas a poner en marcha, de tipo estructural, son la canalización del Luján desde la Ruta 7 hacia aguas abajo, en un tramo de 37 km; el dragado del canal Santa María, desde su desembocadura en el río Paraná, siete kilómetros hacia aguas arriba; la canalización de su curso en la ciudad de Mercedes; la ampliación o reconstrucción de ocho puentes, ferroviarios y carreteros, más la construcción de alcantarillas aliviado-

ras en otros cuatro puentes, además de las obras de limpieza y encausamiento. Las obras de infraestructura proyectadas se complementarían con la construcción de nueve Áreas de Retención Temporal de Excedentes Hídricos (Arteh), que se ejecutarán en los partidos de Suipacha y Mercedes. La función de estos reservorios temporales es, en la práctica, reemplazar las depresiones naturales que actuaban como moderador del escurrimiento que, por el avance la agricultura o la urbanización, ya sea por la proliferación de barrios cerrados o la extensión de la periferia de pueblos y ciudades, dejaron de cumplir esa función. El plan de trabajo enunciado por Arlía, que ya cuenta con la posibilidad de tener los recursos necesarios para su implementación, también contempla acciones no visibles en términos de terraplenes o canalizaciones, sino que son de fondo, y apuntan a las raíces del problema. Así, aparte del diseño de un sistema de alerta temprana, basado en la medición de niveles y caudales, que permita prever con antelación las inundaciones, se propone observar las leyes de uso del suelo para que preserven los humedales y zonas de amortiguación hídrica, con la participación de los comités de cuenca y consejos consultivos. Si bien los vecinos de distintas localidades inundadas denunciaron la existencia de decenas de canales no autorizados, el estudio de un marco legal que los regule no termina con el problema, ya que una ley no se puede aplicar más atrás de su fecha de promulgación. Con lo que la pregunta ingenua es: ¿quedarán los canales ya realizados? Lo que lleva a otra pregunta en el mismo tono: la canalización de los ríos, ¿compensará la proliferación de urbanizaciones y el cultivo de los humedales? Y a una tercera: los municipios, ¿pueden prescindir de los ingresos de su entorno agrícola para no tener medio metro de agua dentro de las casas? Una respuesta provisoria sería que son muchos cascabeles para el mismo gato, y la posibilidad de que suenen será cada vez menor a medida que desciendan las aguas

.

Chino Navarro reclama regulación y control l presidente del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Diputados, Fernando Chino Navarro, resaltó “el compromiso y responsabilidad” de los legisladores para sancionar la Ley de Emergencia Hídrica en distritos afectados por las inundaciones. “Valoro que hayamos podido construir consenso para un tema tan importante y angustiante”, sostuvo el diputado, luego de que se aprobara casi por unanimidad el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que incluyó una autorización de endeudamiento por 4.500 millones de pesos para la ejecución de los proyectos de inversión vinculados a la cuenca del río Luján. Luego de elogiar a las bancadas opositoras por “el compromiso y responsabilidad demostradas”, Navarro expresó: “Convoco a comprometernos a seguir trabajando para que esto lo podamos resolver en forma definitiva pensando en los bonaerenses, y a que realicemos el control correspondiente para que se hagan las obras necesarias”. Cabe mencionar que la ley sancionada prorroga

E

la facultad concedida a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) de otorgar los beneficios impositivos previstos en la Ley N° 10.390 y modificatorias respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural en aquellos partidos en los que la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (Cedaba) hubiera recomendado la declaración de Emergencia y/o Desastre Agropecuario. A su vez, se dispone una serie de beneficios impositivos adicionales consistente en la exención de los impuestos Inmobiliario de la Planta Urbana Edificada, a los Automotores, sobre los Ingresos Brutos y de Sellos, a fin de mitigar los efectos dañinos del fenómeno climático de referencia en aquellos partidos en estado de emergencia hídrica. Por otra parte, el referente del Movimiento Evita solicitó que se regule el avance sobre los humedales y las zonas inundables, asegurando un uso responsable del suelo. Y que se controle el avance de los desarrollos inmobiliarios en zonas no aptas para los mismos.



20

sur

SOCIEDAD BREVES

Consulta a los candidatos n grupo de investigadores, entre los que se encuentran Mario Bunge, Carolina Mera, Diego Golombek y Eduardo Arzt, conformaron el Foro de Información sobre Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación con el objetivo de exhortar a los distintos candidatos que compiten por la presidencia de la Argentina a que den a conocer sus definiciones en lo que hace a la política científica. Para ello, les fue enviado un cuestionario con 15 preguntas en las que se abordan lo que entienden son las principales áreas de interés en la materia. “Estamos acercándonos a un nuevo período electivo, donde los conductores de gran parte de este ciclo de importantes cambios verán finalizado su mandato. Este potencial escenario de recambio dirigencial está generando en el ambiente científico un estado de incertidumbre y de muchas expectativas”, manifestaron desde su página web (politicascti.org) donde se publican los resultados.

U

Agencia de noticias de la UBA a Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA puso en funcionamiento su propia agencia de noticias, como un espacio de práctica preprofesional que busca consolidar el desarrollo de actividades de producción de contenidos periodísticos, gráficos, fotográficos y multimediales. La Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación (Anccom) “nace en un contexto de crecimiento de nuestra Carrera y Facultad. Apostamos a que este espacio de práctica, formación y reflexión no quede circunscripto a lo que sucede dentro de las paredes de la universidad. En este sentido, apuntamos a que ANCCOM se convierta en un espacio de práctica para la formación de los estudiantes y para la visualización de temas, debates y problemáticas que atraviesan nuestra coyuntura y sociedad”, aseguró el director de la carrera, Diego de Charras.

L

Globo para transportar drones lumnos de distintas carreras de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) obtuvieron el primer premio del concurso mundial 24 horas de la Innovación con el proyecto de un globo aerostático solar, con GPS, para transportar y lanzar drones en zonas de catástrofe. Se trata de una competencia mundial organizada por la École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal, donde participaron más de 2.300 interesados a nivel mundial entre alumnos, docentes y creativos de los cinco continentes. Los organizadores establecieron desafíos y los concursantes idearon proyectos. “Un dron habitual de precio moderado vuela unos 25 minutos y nos dimos cuenta de que no se puede agrandar la batería porque modifica sus características, peso y aerodinámica. El DAI (Dron Autónomo de Intercambio) es ubicado en el centro de la zona a explorar y los drones vuelan por turnos hasta que sus baterías estén casi agotadas. De esta forma es posible extender el tiempo de vuelo de los drones más allá de los límites actuales”, explicaron los alumnos bahienses. El video de presentación del proyecto, que subieron a YouTube para que sea evaluado por el jurado, puede verse en https://youtu.be/Q0kFEhfJRPQ

A

Nanomercosur 2015 ntre el 6 y el 8 de octubre tendrá lugar en el Centro de Convenciones Palais Rouge (Salguero 1441, CABA) Nanomercosur 2015 “Hacia la consolidación de la nanotecnología”, encuentro de investigadores, tecnólogos y empresarios del sector nanotecnológico latinoamericano y europeo. El evento, que congregará a expertos de la Argentina, Brasil, Chile, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, España, Estados Unidos y Japón, abordará, entre otros temas, la nanoseguridad a nivel empresarial, envases y embalajes inteligentes, nanotecnología y sustentabilidad. Asimismo, la edición 2015 (ya lleva cuatro realizadas) incluirá una feria con más de 60 empresas e instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D), que darán a conocer sus capacidades y presentarán proyectos innovadores. Las inscripciones se realizan de manera online en la web www.fan.org.ar/nanomercosur.

E

Canal Universitario del Noroeste iete universidades nacionales del conurbano bonaerense crearon el Canal Universitario del Noroeste, a partir de la firma de un convenio para conformar un consorcio televisivo. De la iniciativa participan las casas de altos estudios de General Sarmiento, San Martín, José C. Paz, Luján, Moreno, La Matanza y la Facultad Regional Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). “Las pantallas oficiales ofrecen una versión bastante esquemática, estereotipada y estigmatizante del conurbano bonaerense. Esta es una oportunidad para mostrar una perspectiva distinta de sus habitantes, de su vida, de lo que produce y también de sus problemas, además de generar nuestra propia agenda de problemas, no sólo para mostrar el conurbano sino para mostrar cómo se ve el mundo desde acá”, expresó Gabriela Diker, rectora de la UNGS.

S

30 de agosto Domingo al 5 de 22 septiembre de mayo de 2014 2015

EDITORIALES CIENTÍFICAS

Los monopolios invisibles El prestigio de los espacios de difusión científica va de la mano de la concentración oligopólica. Seis grandes editoriales controlan más de la mitad del mercado de estudios científicos. EMILCE MOLER* Miradas al Sur

S

eis grandes editoriales controlan en todo el mundo más de la mitad del mercado de estudios científicos, tanto en ciencias médicas, naturales como sociales en lo que podemos llamar un oligopolio académico. Con el desarrollo de posguerra, el progreso técnico y los avances aplicados a la sociedad, han profundizado la velocidad con que pocos actores se apropian de los frutos de esos cambios. A medida que en la distribución del progreso social participan menos actores, la sociedad muta de la concurrencia a la formación de monopolios (uno o pocos actores) que lideran la vanguardia de la producción científica y su reproducción en la esfera del conocimiento. Los cambios son aprovechados por pocos y la difusión es controlada por aún menos integrantes de una sociedad donde paradójicamente debieran imperar la democratización del conocimiento y el desarrollo difundido de sus logros en todas las capas de esa sociedad. Mucho más aún, de una ciencia moderna se espera una mayor capilaridad entre todas las clases sociales.

Publicar y existir

En ciencia lo que no se publica no existe y el vehículo son las revistas especializadas que garantizan la “calidad” de las investigaciones al haber sido contrasta-

das en el seno de la comunidad científica con sus códigos, prácticas y objetivos. Sin embargo seis grandes editoriales controlan en todo el mundo más de la mitad del mercado de estudios científicos, en lo que podemos llamar un oligopolio académico. La pregunta es, ¿son participados los logros de los científicos entre todos los habitantes de una nación? Son equilibrados los mecanismos de difusión entre distintos instrumentos entre los cuales la comunidad científica se comunica con los destinatarios de su producción o esa polea de transmisión es muy limitada y no penetra entre los demandantes con mayores necesidades de llegar a esos beneficios? Si un logro se le reconoce a este Gobierno, casi indiscutible, es el compromiso que asumió desde el 2003 hasta hoy con la Ciencia y la Tecnología (CyT). Es un tema central en su agenda y los resultados son indiscutidos. La creación del Ministe-

Dominio LAS SEIS EDITORIALES DECIDEN QUÉ SE PUBLICA, CUÁNDO SE PUBLICA, A QUIÉN SE LE HACE LLEGAR LO PUBLICADO Y QUÉ SE POSTERGA O SE IMPIDE QUE TOME ESTADO PÚBLICO.

rio, la repatriación de científicos, y las asignaciones presupuestarias, el financiamiento interno con recursos presupuestarios como el acceso a financiamiento internacional, la mejora de ingresos de profesionales y científicos, entre otros, son apenas algunas herramientas que dan cuenta de la jerarquía que alcanzó el conocimiento en las políticas públicas. Nuevos desafíos

La consolidación del sistema de CyT plantea, sin embargo, grandes desafíos para lograr un desarrollo equilibrado, justo, transparente, con calidad científica y de visible impacto social. Los momentos para definir futuras agendas y para conformar o profundizar todo lo realizado nos llevan en estos días a poner en el centro del debate cómo generar el conocimiento relevante para nuestra sociedad y cuáles son los nuevos obstáculos con los que nos enfrentamos para configurar estas respuestas. Uno de los principales obstáculos que emerge hasta neutralizar la transparencia del sistema es la hegemonía que ejerce este puñado de editoriales que deciden qué se publica, cuándo se publica, a quién se le hace llegar y qué se posterga o se impide que tome estado público. Estas empresas establecen de manera unilateral las agendas de investigación, la utilización de los resultados del trabajo científico y el uso discrecional de los beneficios de esos logros. En po-

LEANDRO ETCHICHURY

E

l pasado mes de julio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto con el de Trabajo, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (Endei) 2010-2012, a partir de la cual se puede analizar información y orientar políticas sobre innovación en el sector manufacturero, las capacidades de las empresas para incorporar procesos científico-tecnológicos y su impacto en el empleo. Participaron del relevamiento 3.691 empresas con 10 o más ocupados. Los resultados señalan que el 60% de las firmas relevadas llevaron a cabo procesos de innovación (84% dentro del rubro de las


SOCIEDAD

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

cas palabras, con la oferta muy restringida de esas publicaciones deciden sobre la legitimidad de nuestro trabajo o la confiabilidad del mismo. No deja de resultar paradójico, cuando no sospechoso, que la comunidad científica termine subordinándose a un modelo institucional bajo el cual su sistema de legitimación y difusión queda bajo control de estas grandes editoriales. Cuando se restringe la

oferta de conocimiento se excluye a los verdaderos demandantes de conocimiento que buscan con su difusión compensar las inequidades del mismo proceso social. Hay una sociedad en nuestras regiones que libra batallas diarias para sobrevivir contra la monoplización excluyente, y si no hay cambio, la ciencia se vuelve un instrumento que perfecciona los mecanismos más perversos del capitalismo más brutal.

Romper las cadenas

No toda la comunidad se expresa en esos términos. Hay una parte de ella siempre esperanzada de lograr que el Estado tome un rol activo y extienda los beneficios a toda la sociedad. Quizás los tiempos que vienen sean propicios para abrir debates en todas las profesiones para lograr que esas capas postergadas que buscan empleo e ingresos, calidad de vida y ambiente, futuro y progreso co-

lectivo, sientan que hay también una comunidad científica que no sólo es persistente y rebelde ante sus propias disciplinas, sino que ellas mismas como estructura de saber, pueden ser el vehículo para la independencia y el progreso social difundido en toda la sociedad. Los científicos viven en esta misma sociedad, son parte de ella, son motores de cambio, pero son eso, están dentro de esa sociedad, no encima como observadores pa-

IMPACTOS

Procesos de innovación en la industria local Trabajo y Ciencia y Tecnología presentaron los resultados sobre dinámica de empleo. grandes y 51% de las pequeñas), de ellas el 94% obtuvieron resultados de esos procesos. La inversión total en actividades de innovación (AI) pasó de 10.465 millones de pesos en 2010 a 16.936 en 2012. En las empresas pequeñas (10 a 25 ocupados) y medianas (26 a 99 ocupados) la inversión en maquinaria y equipos representa alrededor del 70% de la inversión, mientras que en las grandes representa poco menos

del 50%. La inversión en AI en relación a las ventas totales señala que en el caso de las pequeñas representa el 1,28%, para las medianas el 1,90% y en las grandes el 1,27%. En este último lote, la investigación y desarrollo interna es casi el doble respecto a las pequeñas y medianas. Al observar la distribución de la inversión en AI en relación a las ventas por sector industrial se tiene que el área farmacéutica encabeza el lote con

una buena ventaja sobre quienes la siguen, como ser caucho y plásticos, maquinaria y papel. En esa relación, el sector de alimentos, bebidas y tabacos es el que menos invierte, siendo el que abarca el mayor porcentaje de firmas (21%), de ventas (38%) y de empleo (32%). Finalmente señalaremos que las industrias nacionales con mayor participación de personal dedicado a AI son las del sector de material eléctrico, aparatos eléctri-

cos, radio y TV, y la farmacéutica. Es interesante destacar que el valor agregado por trabajador de las firmas que apostaron a actividades de innovación fue (en miles de pesos) de 327,5, mientras que el de las que no lo hicieron fue de 283,3. La variación del empleo entre los años 2010 y 2012 fue del 5% en las innovativas contra 0 en aquellas que no optaron por esa categoría de inversión. Este tipo de diagnósticos, al que

sur 21

sivos. La democracia y las demandas sociales nos tienden una mano, el estado nos brinda sus recursos, el talento, los logros: seamos justos liberándonos de la ciencia monopólica

.

* Dra. en BioingenieríaInvestigadora Cat.1-UNMDP. Secretaria de Educación del Movimiento Evita. Subsecretaria de Economía Social.

se le puede sumar la iniciativa Antena Tecnológica entre otros recursos que viene desarrollando el sistema científico nacional, son relevantes para avanzar con políticas específicas que promuevan una economía basada en las nuevas fronteras del conocimiento, camino que se deberá profundizar en la etapa que se abre de cara al futuro gobierno, consolidando los espacios de desarrollo científico y tecnológico, su vinculación con los distintos sectores productivos –contemplando muy cuidadosamente el tipo de aporte que es necesario hacer hacia los sectores de la economía popular– y promoviendo el florecimiento de empresas de base tecnológica que modifiquen la inserción de la Argentina en la economía mundial

.


sur

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO § Entre los países de la región

ARAM AHARONIAN

Bachaqueo

L

a suspensión de garantías constitucionales en municipios fronterizos y el cierre de la frontera con Colombia generan nuevas tensiones en Venezuela, que se suman a las que estableciera el gobierno de Guayana al otorgar concesiones petrolíferas a trasnacionales en el territorio Esequibo, en disputa. Jaqueado en dos de sus fronteras terrestres, el conflicto abre un nuevo frente de confrontación política interna en Venezuela con una derecha que se opone a estas (y todas las) acciones. Miles de toneladas de alimentos y productos de uso masivo se van a diario por los caminos verdes y no tan verdes de Venezuela a Colombia, engordando a todos los participantes de este contrabando siglo XXI, incluidos los funcionarios –militares, policiales y civiles– que se prestan a contribuir al desabastecimiento de un país con una deficiente cultura productiva, dedicada desde hace casi un siglo a vivir de la renta del petróleo. El negocio es simple y muy redituable: comprar productos en Venezuela y venderlos en Colombia a 10 veces su valor. Casi un millar de colombianos fueron deportados en la última semana. Se calcula en 120 mil los que ingresaron el último año por los puentes y caminos verdes a Venezuela, país donde viven cinco millones de neogranadinos, muchos de ellos nacionalizados. Álvaro Uribe, sindicado como el presidente-narco, prendió el fósforo frente a la nafta “bachaqueada” y comparó la deportación con el holocausto judío. “Así como Hitler infundió odio contra los judíos diciendo que eran la base del mal y una raza inferior y todo terminó con el asesinato de seis millones de judíos, la dictadura castro-chavista de Venezuela está dedicada a infundir odio contra el pueblo colombiano llamando a nuestras mujeres prostitutas y a nuestros compatriotas, paramilitares”, dijo. Nicolás Maduro le respondió que “si en el mundo se habla del modelo capitalista neoliberal y fue rechazado por los pueblos, nosotros somos víctimas de un capitalismo peor, que se impone sobre el uso de las armas, y que comenzó en los años ’70 en Colombia cuando el poder económico surgió con la producción de la cocaína y el paramilitarismo”. El cierre busca detener el masivo trasvase de productos por carretera, pero las trochas y caminos verdes de 2.200 kilómetros de frontera facilitan la salida de alimentos, medicinas, nafta y otros productos. Al gobierno venezolano se le agotan las excusas para resolver el grave problema del desabastecimiento, urgido de tomar decisiones para promover la producción interna y corregir los desequilibrios. Una estabilización podrá lograrse cuando se alcancen acuerdos con el gobierno de Juan Manuel Santos para evitar que desde Colombia se les brinde estímulo a los contrabandistas. La frontera no puede mantenerse cerrada para siempre, pero tampoco puede aceptar Caracas que contrabandistas y mafiosos –incluidas las bandas paramilitares asentadas en ambos lados de la frontera– pretendan impedir con ataques armados la acción del Estado venezolano, desangrando la economía. La derecha venezolana también se opuso a la medida de enfrentar el contrabando, sabiendo que más del 90% de la nafta que se consume del lado colombiano es contrabandeada desde Venezuela. El cierre de frontera significa también que las 200 mil toneladas de carbón colombiano no podrán salir por los puertos venezolanos y que el 70% de la población del departamento Norte de Santander, que depende del “bachaqueo”, deba buscar otras formas de sobrevida.

Crecida de la migración

L

a migración intrarregional entre países de América Latina y el Caribe, especialmente entre países vecinos, creció 17% por año entre 2010 y 2013. Estados Unidos y Canadá continúan siendo el principal foco de atracción de inmigrantes. Entre 1990 y 2013, la población de inmigrantes en Estados Unidos se duplicó.Para 2013,cinco de cada seis migrantes de las Américas y uno de cada cinco en todo el mundo vivían en Estados Unidos. De mantenerse la alta tasa de aumento de la inmigración, casi se duplicaría en apenas cuatro años.

§ Correa la critica, pero...

§ Santiago, convulsionada

Ecuador mantendrá la dolarización

Camiones, mapuches y estudiantes

E

l presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que se mantendrá la dolarización en el país a pesar del complejo escenario económico mundial que pone en evidencia las dificultades derivadas de no contar con moneda propia en Ecuador, y además anunció medidas paliativas para la provincia de Carchi, limítrofe con Colombia y afectada por la depreciación del peso. “Se mantendrá la dolarización, pero estamos diciendo claramente la barbaridad técnica, incluso en cuanto a soberanía, que fue la adopción de la dolarización”, enfatizó Correa en una conferencia de prensa en Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, donde cumplió una agenda para visitar zonas afectadas por la caída de ceniza del volcán homónimo. El mandatario fue enfático al señalar que “es absolutamente falso” el rumor respecto de que el gobierno podría decidir la desdolarización de la economía ecuatoriana, donde la moneda estadounidense circula desde el año 2000.

C

§ Ríos Montt

§ México

A juicio en enero

E

l ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, quien padece demencia vascular mixta, irá a juicio a puertas cerradas el próximo 11 de enero de 2016 para enfrentar cargos por genocidio de indígenas durante su régimen de facto,. Jaime González, juez del Tri-

bunal B de Mayor Riesgo, a cargo del caso,indicó que al quedar comprobada la incapacidad del acusado para comparecer a juicio oral y público, se determinó que el debate se realizará a puertas cerradas y sin presencia de periodistas. Ríos Montt,de 89 años,enfrenta cargos por la matanza de 1.771 indígenas mayas ixiles del norte de Guatemala entre 1982 y 1983, durante su régimen,el más sangriento de la guerra civil (1960-1996).

§ El inefable Pepe Mujica

Los políticos deben vivir como el pueblo

A

cogido como un gurú, en medio de salvas y aplausos, el popular ex presidente uruguayo José Mujica, de 80 años, recibió el jueves el premio Personalidad Sur 2015, en Río de Janeiro, y llamó a los políticos a vivir como la mayoría del pueblo y “no como la minoría privilegiada”,dijo.“Estamos enfermos de un mundo que quiere más plata,más riqueza: estamos envenenando la única herramienta que tenemos, que es la política (...) Al que busca plata hay que correrlo de la política”, sostuvo.“Si un partido no sirve, hay que fundar otro”, dijo.

amioneros chilenos cortaron el jueves los accesos a Santiago para reclamar mayor seguridad en la sureña región de La Araucanía, donde doce vehículos de carga fueron incendiados. Los transportistas culparon a la comunidad mapuche, que mantiene un conflicto constante en esa región, con sus reclamos por tierras y autonomía. La capital chilena fue escenario de enfrentamientos entre quienes se solidarizaron con los camioneros y aquellos que defienden a los mapuches. A esta revuelta se sumó durante la tarde la manifestación de 80.000 estudiantes, en protesta por el aplazamiento para el año que viene de la discusión del proyecto de gratuidad en la educación superior.

Nuevos ministros, mismas políticas

L

os relevos en el gabinete oficializados por el presidente Enrique Peña Nieto no resolverán las crisis social, económica y política del país y sólo son una respuesta a la presión social, al descrédito, al fracaso de las estrategias contra la inseguridad y la pobreza, y al aumento de la desconfianza ciudadana que padece el actual gobierno federal, que aún no cumple ni la mitad del sexenio, coincidieron especialistas en política, seguridad y derechos humanos consultados por la prensa local. El presidente anunció el jueves una tanda de relevos en su equipo de trabajo que incluyeron cambios en áreas estratégicas de política social, de seguridad interna y de relaciones con el exterior, aunque mantuvo sin cambios la Secretaría de Gobernación (Segob) y la de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en donde tiene a dos de sus pilares: Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray Caso.


AMÉRICA LATINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 23

COLOMBIA-VENEZUELA

Paramilitares desestabilizan, ¿Uribe dirige?

E

n encuentro con corresponsales, el presidente venezolano aseguró que la emboscada a la patrulla de la Guardia Nacional es la continuidad de otros eventos que patentizan la creciente presencia paramilitar de origen colombiano en Venezuela,y recordó otros hechos,como el asesinato del joven diputado chavista Robert Serra, el año pasado en Caracas, a manos de –avanza la investigación judicial– un sicario de origen colombiano y hasta la aparición del cadáver descuartizado de una mujer en Caracas, hecho cuya autoría confesaron dos activos simpatizantes de oposición, y que para el gobierno buscaba generar confusión y terror en la ciudadanía,cada vez mas preocupada por la irrupción cotidiana de la violencia armada.

Uribe, cabeza visible

Cierre fronterizo intenta frenar criminalidad y desabastecimiento El gobierno bolivariano no duda que calentar la frontera hasta que estalle es parte de un plan continuado que busca sacar del poder al chavismo, al que no logran desalojar con votos. MARCOS SALGADO Desde Caracas

L

a República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia comparten una de las tres fronteras más extensas de Sudamérica y la más activa y permeable. Divididas por ríos que se atraviesan caminando con el agua a las rodillas o, simplemente por una etérea línea imaginaria en extensas llanuras. El paso fronterizo formal más activo es el Puente Simón Bolívar, que une el Estado Táchira, en Venezuela, con el departamento del Norte de Santander, en Colombia. Cerca de ese puente, el 19 de agosto último una patrulla de la Guardia Nacional venezolana fue emboscada por paramilitares. Tres oficiales y un civil resultaron gravemente heridos. Fue el primer ataque desembozado a efectivos militares por parte de bandas fuertemente armadas y fue la gota que rebalsó el vaso. El gobierno de Nicolás Maduro, primero decidió cerrar el paso fronterizo y militarizar los municipios cercanos al límite, después decretó por primera vez en un gobierno chavista el estado de excepción en parte del Estado Táchira, para permitir revisar casa por casa en

los poblados con fuerte presencia de ciudadanos colombianos. En pocas horas más de mil personas fueron deportadas y del lado colombiano se encendieron las alarmas: las autoridades locales aseguraron que el regreso masivo de colombianos genera una crisis humanitaria y desde Bogotá pidieron una reunión urgente entre los dos gobiernos. El encuentro se realizó recién el miércoles, en el edificio alterno de la cancillería colombiana en Cartagena de Indias, lejos de la frontera caliente. Tras la reunión, la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, reconoció “el problema de las bandas criminales dedicadas al narcotráfico y al contrabando que afectan por igual a los dos países” y hasta aseguró que el contrabando de combustible “desangra a Venezuela”, al igual que “el diferencial cambiario, la diferencia de precios que hay entre un país y otro” que genera un contrabando que “está haciendo un daño inmenso en Venezuela”. La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, remarcó que hay acuerdo en trabajar en una “frontera de paz”. Se acordaron reuniones específicas en materia de seguridad y defensa. Nada demasiado diferente a lo que los presidentes Maduro y Juan Manuel San-

tos acordaran meses atrás, sin resultados a la vista. Frontera podrida

Mientras tanto, en la frontera buena parte del gobierno de Nicolás Maduro se alternaba en las cámaras de televisión desde el mismísimo puente cortado, para apoyar la decisión del presidente y reclamar al gobierno de Colombia una nueva política fronteriza. El vicepresidente,Jorge Arreaza,detalló que tras el cierre del paso fronterizo mejoró el abastecimiento de productos de primera necesidad (con precios subsidiados por el Estado Venezolano) en el Estado Táchira y zonas vecinas. También aseguró que en una semana de cierre fronterizo no hubo homicidios en la zona, y hasta la gasolina (subsidiada casi hasta su gratuidad) alcanzó para la demanda local al no fugarse sistemáticamente rumbo a Colombia. El presidente de la Asamblea Nacional y número dos del bolivarianismo, Diosdado Cabello, también desde el puente vallado, fue más allá: pidió que el gobierno colombiano derogue las leyes que “incitan al contrabando” de extracción siempre en un sólo sentido: desde Venezuela hacia Colombia.Lo cierto es que con leyes o sin ellas, algunos datos muestran el descala-

bro fronterizo. De cada once litros de nafta que se venden en el Norte de Santander, diez provienen de Venezuela. El departamento colombiano es el más castigado del país por la precarización del empleo: más del setenta por ciento de los trabajadores en la zona son informales y casi todos están vinculados al trasiego interminable del contrabando. Hasta ahora. Del otro lado era el propio Santos el que se entrevistaba con los deportados para asegurarles que estarían seguros de nuevo en su país, y que nadie quedaría desatendido. “Estamos buscando una nueva frontera, la frontera se nos pudrió. Somos víctimas de un capitalismo que se impone en la base del terrorismo de las armas”, dijo Maduro a periodistas extranjeros, y aseguró que la frontera –en ese punto clave– seguiría cerrada y amenazó con extender el corte a otros puntos. La irrupción militar y política en Táchira sirve para bajar la temperatura. Pero que el mercurio no vuelva a elevarse dependerá de políticas a mediano plazo, que incluyan atacar, también, la corrupción y la connivencia entre bandas criminales y factores de las Fuerzas Armadas y de seguridad venezolanas. Una batalla demorada que recién comienza

.

Álvaro Uribe dejó el sillón presidencial de Colombia en 2010, en el momento de mayor tensión con Venezuela, por entonces con Hugo Chávez al mando. El colombiano aseguraba que Venezuela protegía campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio y aunque nunca lo probó, tiempo después aseguró que “le faltó tiempo” para atacar territorio venezolano. La respuesta de Chávez –ya convaleciente por el cáncer– no se hizo esperar: “no le faltó tiempo, le faltaron cojones”, dijo el bolivariano. El punto final para una relación compleja, que tuvo hasta escaladas bélicas en ciernes, como cuando en 2008 Chávez movilizó tropas a la frontera, como respuesta al ataque de Uribe al campamento de Raúl Reyes, el “canciller” de las FARC, en territorio ecuatoriano. Su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, bajó el tono de la confrontación con Venezuela y su gobierno en las antípodas ideológicas y políticas, al asumir la presidencia. Mientras,Uribe bramaba odio.Ya con Maduro en el gobierno, en twitter primero y desde una banca de senador después,fue el vocero avanzado de la desestabilización interna en Venezuela. Se abrazó con toda la oposición antichavista y especialmente con los más furibundos partidarios de “la salida”violenta, como el detenido Leopoldo López. El gobierno de Maduro lo acusa de financiar bandas armadas, como la que acabó con la vida del diputado chavista Robert Serra y su colaboradora, María Herrera, hace un año en Caracas. El sindicado autor material del doble crimen fue extraditado de Colombia a Venezuela y el señalado financista, un concejal uribista del Norte de Santander, también está preso en Caracas. Maduro insiste en que cuenta con las pruebas que llevan a Uribe como autor intelectual de los dos asesinatos,que movilizaron a la opinión pública venezolana.Esa información no es pública. Al menos hasta ahora

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

EL PRESIDENTE CARTES COMPRA MEDIOS EN PARAGUAY

Una corpo con placa colorada El Grupo Nación Comunicaciones, propiedad del jefe de Estado, líder del partido Colorado, inició una agresiva compra de medios gráficos, radiales y televisivos. Un intento de controlar el espacio informativo diario. EMILIANO GUIDO

E

l presidente paraguayo, Horacio Cartes, no silencia ni persigue medios de comunicación; simplemente, los compra. Dueño de una de las fortunas más importantes en el vecino país –con inversiones en diferentes rubros: tabacalero, agropecuario, cosmética femenina y hasta en el fútbol–, el magnate jefe de Estado inició en los últimos meses una importante inversión financiera en diarios y radios locales. Primero, representado por su hermana, la empresaria Sarah Cartes, el ex presidente del club de fútbol Libertad compró a principios de este año el Grupo Nación Comunicaciones (dueño de los matutinos La Nación y Crónica, y de las radios Montecarlo y 970 AM). Unos meses más tarde, profundizó su desembarco en el mapa de medios con la adquisición del principal paquete accionario del Grupo Wasmosy, que manejaba los contenidos de los diarios Hoy, Popular y la radio electrónica Laser Stream. Por otro lado, uno de los ejecutivos del Grupo Nación Comunicaciones –la nave insignia del Grupo Cartes en el tablero mediático– adelantó públicamente esta semana que “probablemente, en el corto plazo, llegue el momento de adquirir un canal de televisión”. Según varios especialistas, Cartes está interesado en comprar el Canal 13 paraguayo, tocayo de la emisora argentina y con buen nivel de rating en la pantalla chica guaraní. El Grupo Nación Comunicaciones controla en la actualidad un importante paquete de licencias mediáticas y está logrando equiparar –en relación de fuerzas– a la prin-

cipal e influyente corpo doméstica, el Grupo Zucolillo: dueña del diario stroessnerista y ultraconservador ABC Color, el de mayor tirada y penetración pública en el vecino país mediterráneo. De forma paradójica, la intención de Cartes de influir en el tratamiento informativo diario es criticada por sectores sociales y políticos disímiles. Los movimientos sociales campesinos –que lograron articular a principios de año la primera huelga campesina en mucho tiempo–, la bancada parlamentaria que responde al ex presidente derrocado Fernando Lugo, el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y hasta, incluso, la máxima corporación periodística local –el Grupo Zucolillo– repudiaron en las últimas horas la ambición presidencial de colonizar la agenda mediática desembolsando cheques en divisas con más de seis cifras. “La última vez que habló con los periodistas el mandatario tuvo un desliz. ‘Qué querés que haga con el muerto’, respondió cuando se le preguntó sobre un hombre que perdió la vida en un cierre de ruta. Lo publicado no agradó a Cartes y tampoco a sus asesores que desde entonces optaron por aislarlo del contacto diario con los medios”, señaló ABC Color en un editorial titulada “Cartes, incómodo con la prensa”. El Sindicato de Periodistas del Paraguay emitió un posicionamiento en el que rechaza la concentración de medios y alerta sobre los riesgos para la democracia que entraña que el titular del Poder Ejecutivo, que además intenta cooptar los demás poderes del Estado, esté en una agresiva campaña por dominar el sector de los medios de comunicación”, refirió el último jueves

el periódico alternativo y cooperativo E'a. Democratizar la palabra

Paraguay es un caso testigo regional de la vigencia de los latifundios rurales. El norte del país, por ejemplo, vive un estado de militarización permanente instrumentado por Cartes para disminuir la conflictividad social en un territorio parcelado a trazo grueso entre gigantes haciendas sojeras o sembradíos cocaleros en manos de extranjeros y grupos narco.A dicha monarquización del modelo productivo, el líder colorado le está agregando, entonces, un bonus track monopolizador en el tablero de medios. La idea de Horacio Cartes es tan evidente como antigua: controlar la economía y concentrar la palabra. En diálogo con Miradas al Sur, Arístides

ELECCIONES LEGISLATIVAS EN HAITÍ

Neocolonialismo y farsa electoral HENRY BOISROLIN Comité Dem. Haitiano en Argentina

L

as elecciones legislativas de principios de agosto terminaron siendo, como venían anticipando varios observadores internacionales,una farsa electoral programada por los ocupantes del país y el gobierno haitiano. En efecto,los principales analistas del país y la región interpretaban que en un país bajo ocupación directa de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) desde junio de 2004, con un gobierno de facto,que desde su instalación en mayo de 2011 nunca organizó ninguna elección y que viola de manera sistemática la Constitución,y con un vacío parlamentario desde principios de año,era evidente que no se podía hablar de elecciones democráticas. Y mucho menos como un

acto de soberanía. Estos mismos observadores reconocen que las barbaridades perpetradas durante esa jornada electoral superaron toda imaginación. Esto queda claro al leer, por ejemplo, el informe elaborado y difundido dos días después de los comicios por los organismos haitianos de observación de las elecciones. En ese documento se confirma que hubo quema de urnas como así también de centros de votación, robo y destrucción de urnas, llenado irregular de urnas, disparos de armas de fuego y pedradas sobre centros de votación, varios muertos, decenas de heridos. En este contexto, la exigencia de anulación de las elecciones que surge cada vez de manera más amplia y contundente en los diez departamentos del país resulta, sin duda alguna, lo más sensato para evitar da-

ños irreparables al pueblo haitiano. Sin embargo, los observadores internacionales –tanto los de la Unión Europea como los enviados por la OEA y la ONU– desconocieron este reclamo. Esos enviados afirmaron: “Hubo algunas irregularidades,pero no fueron suficientes para invalidar las elecciones”. Verdadero escándalo, por donde se lo mire. Y ellos indignaron aún más al pueblo haitiano cuando enviaron sus “felicitaciones al gobierno y al Consejo Electoral Provisorio –CEP– por la tarea realizada”. Pero, resulta imprescindible tratar de comprender lo que sucedió y salir un poco del asombro.Por lo tanto, hace falta recordar algunos datos y hechos muy significativos que ocurrieron en Haití desde la imposición de Michel Martelly como presidente por la comunidad internacional durante el escandaloso proceso elec-

Ortiz, redactor de E'a, advierte que: “La realidad de los medios alternativos –digitales, radiales e impresos– en Paraguay es de resistencia. Resisten a una apabullante realidad en la que una minoría del país concentra la tenencia y uso de los medios de comunicación: las corporaciones como los grupos Zucolillo, Domínguez Dibb y Wasmosy ocupan el 98% del espacio radioeléctrico y controlan todo el espacio de frecuencia de los canales de televisión. Por otro lado, unas cien radios comunitarias, distribuidas en todo el país, se resisten a desaparecer; además, hay muy pocos medios impresos alternativos y un solo canal comunitario”. Horacio Cartes baja línea en radios y diarios gracias a la compra de medios privados. La Sociedad Interamericana de Prensa aplaude

toral de 2010–2011 hasta el domingo 9 de agosto último pasado. Primer dato: el actual presidente del CEP, Pierre Louis Opont, reconoció públicamente unas semanas antes de la catástrofe del domingo 9 de agosto que el resultado electoral de las elecciones 2010-2011 no fue el que se proclamó.Cabe señalar que Opont ocupaba, en aquella oportunidad, el puesto de director general de aquel CEP. También dijo que si no hizo antes esta denuncia era para evitar al país una guerra civil. Otro dato importante que merece ser analizado son las múltiples maniobras perpetradas sistemáticamente durante los cuatro años que lleva Martelly como presidente para no realizar ninguna elección.Lo que condujo al disfuncionamiento del Parlamento haitiano en enero pasado y con Martelly dirigiendo mediante decretos, y, por supuesto, con la bendición de la llamada comunidad internacional. Por otra parte, ayuda a la comprensión de la realidad saber, por ejemplo,que varios candidatos aceptados por el CEP para participar de

.

las elecciones son reconocidos públicamente como secuestradores,traficantes de droga, traficantes de armas, asesinos, corruptos, miembros de pandillas armadas. Esa situación fue denunciada ante el CEP por organismos de defensa de los derechos humanos de Haití, tal como la RNDDH –Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos–. Entonces, nadie puede hacerse el sorprendido cuando dichos dirigentes actuaron durante la jornada electoral como lo suelen hacer en todos los aspectos de la vida. Sí, devorados por una codicia patológica, esos criminales cometieron toda clase de violación a los derechos humanos para asegurar su “victoria”, la cual jamás podrían lograr respetando las leyes vigentes. Además, mucho antes se sabía que la participación popular iba a ser tan escasa, que la legitimidad de los elegidos iba a ser cuestionada en todo momento. En este sentido, el gobierno dirigido por Martelly hizo todo lo posible para asegurar esta baja participación

.


AMÉRICA LATINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 25

CHILE

Pacto de silencio y esa larga impunidad MANUEL SALAZAR SALVO Punto Final

L

a muerte de los generales Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), y Hernán Ramírez Rurange, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dine),además de la condena final para otros trece oficiales de inteligencia y de la justicia militar por el secuestro y asesinato del químico Eugenio Berríos, ocurrido en Uruguay en 1992, reabrieron la vieja llaga de la impunidad. El “Mamo” Contreras, otrora poderoso director de la primera policía secreta de Augusto Pinochet que operó entre 1973 y 1977, responsable de los más atroces crímenes en la historia del país,falleció a los 86 años en el Hospital Militar. Estaba condenado a más de 500 años de cárcel y esperaba sentencia por otros cientos de procesos que aún se investigan en los tribunales. Fue cremado pocas horas después en el Cementerio Católico, vestido con su uniforme de gala de general.Ramírez Rurange,en tanto, de 76 años, se pegó un tiro en la sien en su domicilio para evitar ir a prisión por más de 20 años, sentencia emitida por la Corte Suprema a comienzos de agosto. Contreras,autodidacta en los secretos de la inteligencia militar, recibió una orden directa de Pinochet para crear la Dina a fines de septiembre de 1973, después que el entonces director de la Escuela Militar, el coronel Nilo Floody, elegido por el dictador para esa tarea, lo convenciera de que él no era el más indicado para la misión. La Dina inició sus actividades en la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, cerca del exclusivo balneario de Santo Domingo.Hasta allí llevaron a decenas de prisioneros que fueron sometidos a bárbaras torturas. Contreras eligió personalmente a los oficiales que integraron los diferentes departamentos y cuarteles de la Dina, que empezaron a operar en paralelo a los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas.También reclutó a civiles que habían participado en agrupaciones políticas de ultraderecha durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Muchos oficiales seleccionados para servir en la Dina recurrieron a los más rebuscados argumentos para evitar ese destino. Otros, los menos, marcharon gustosos a la cruzada en contra del comunismo que pregonaba el

JOSÉ VICENTE RANGEL Ex vicepresidente de Venezuela

T

odo indica que la actitud del gobierno de Guyana no obedece solamente a provocaciones del lenguaje que emplea su presidente, David Granger, cada vez que toca el tema del esequibo, hay algo en esa actitud que hasta ahora no se había observado en la relación entre las dos naciones. ¿Por qué tanta arrogancia ante un país amigo como Venezuela? Sin duda se trata de fuegos fatuos utilizados por el gobierno guyanés para que Venezuela se distraiga al darle respuesta. Con eso como táctica avanza en la estrategia que interesa a los factores que mueven al gobierno guyanés.Esos factores son,por una parte,los eco-

“Mamo”.Hoy,estos últimos cumplen o ya cumplieron penas por crímenes de lesa humanidad y son los que conformaron el núcleo duro de la represión entre 1973 y 1978. A partir de ese último año, cuando la Dina ya había sido reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI),y Contreras trataba de evitar las investigaciones judiciales por los asesinatos del general Carlos Prats, en Buenos Aires, en septiembre de 1974; del ex canciller Orlando Letelier, en Washington, en septiembre de 1976, y por el atentado en contra del dirigente democratacristiano Bernardo Leighton, en Roma, en octubre de 1975, el general Pinochet optó por involucrar en las tareas represivas a la Dine y a las estructuras más secretas del ejército,hasta ese momento sólo preocupadas de la seguridad externa. El brazo armado

En 1981, Pinochet eligió a la Dine para que asesinara a Tucapel Jiménez, dirigente sindical socialdemócrata que amenazaba agrupar a las organizaciones laborales opositoras.También ordenó a la Dine que eliminara al ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva, quien fue inoculado con una sustancia tóxica cuando se recuperaba de una operación gástrica en la Clínica Santa María. El dictador involucró luego a oficiales de la Dine y de los altos mandos del ejército en sus propios negocios turbios: adquisición de propiedades, coimas, depósitos ilegales en el extranjero e incluso narcotráfico, según revelaciones del propio Manuel Contreras en los últimos años. A mediados de la década de los ’80, cuando los tribunales de justicia empezaron tímidamente a investigar algunos crímenes de la dictadura, se diseñaron estructuras de protección para los agentes más buscados. Algunos magistrados y detectives de la policía de Investigaciones sostienen que para crear “nidos” en el exterior que cobijaran a los prófugos se recurrió a agentes de espionaje y vínculos establecidos en el denominado Plan Cóndor,una instancia de colaboración entre policías secretas de las dictaduras del Cono Sur en cuya formación tuvo un papel protagónico el “Mamo” Contreras. Así, por ejemplo, se recurrió a contactos en Brasil para refugiar a Raúl Osvaldo Romo Mena, agente civil de la Dina que trabajó en la represión del MIR. También se apeló a los paraguayos para esconder en ese país a Miguel Estay Reyno,“El Fanta”, desertor del Partido Comu-

nista que colaboró con el Comando Conjunto de la Fuerza Aérea en la captura y asesinato de militantes de las Juventudes Comunistas en los años 1975 y 1976.En el caso de oficiales aún en servicio activo se optó por ubicarlos como agregados militares en embajadas de Chile. Paralelamente, desde el Ministerio de Justicia se ejerció un férreo control sobre el nombramiento de los jueces y en la Fiscalía Militar, bajo la conducción del coronel (J) Fernando Torres Silva se diseñaron estrategias de defensa para los uniformados que se vieran obligados a declarar en los tribunales. Tras el retorno de la democracia, Pinochet –al frente de la comandancia del ejército– ordenó al director de la Dine, el hoy suicidado general Hernán Ramírez, que sacara del país al químico Eugenio Berríos, fabricante de gas sarín en tiempos de la Dina y más tarde vinculado a la producción de estupefacientes.Ramírez formó un grupo de tarea con oficiales y suboficiales de la Brigada de Inteligencia del Ejército (BIE) y de las unidades de espionaje y contrainteligencia,y sacó a Berríos hacia Argentina con destino final en Uruguay, donde ue asesinado con cinco balazos en la nuca y sepultado en una playa, boca abajo y con las manos atadas a la espalda con alambre, replicando una amenazante ejecución mafiosa. Las maniobras para esconder ese crimen se extendieron por casi veinte años. Pero al final, tanto los autores como los encubridores terminaron sentenciados a largas condenas, incluido otro de los ex directores de la Dine, el general Eugenio Covarrubias Valenzuela, quien la comandó entre 1991 y 1996, que fue condenado a 15 años de cárcel, y el propio ex

GUYANA

¿Por qué tanta arrogancia contra un país amigo? nómicos.Las empresas extranjeras que ya operan, no en territorio guyanés, sino en el esequibo, o sea, en territorio venezolano usurpado en el tratado de París, objeto de reclamación por Venezuela. Empresas de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda, Australia, China, presentes en el esequibo, explotan recursos naturales,madera,oro,petróleo y todo tipo de minerales preciosos, violando así el acuerdo de ginebra.

Otro aspecto de la estrategia guyanesa, implementada por una hábil diplomacia, bien asesorada, consiste en una ofensiva en el caribe para entrabar el funcionamiento de Caricom,alianza que la audaz visión de Hugo Chávez concibió y que tantos beneficios reporta a sus miembros. Pero ya se observan grietas, por ejemplo: el actual presidente, de Caricom, el primer ministro de Barbados, manifestó sin

auditor militar Fernando Torres, a diez años. Entre los autores también figuran tres oficiales uruguayos –Tomás Casella Santos, Eduardo Radaelli Copolla y Wellington Sarli Pose–; el brigadier (r) Manuel Provis Carrasco, alias “Francisco Valenzuela”, ex miembro de la Dina, de la CNI y del BIE, y, el mayor (r) Arturo Silva Valdés, autor material del asesinato de Berríos, ex miembro del Servicio Secreto de la Dine. Este último oficial, miembro del arma de Caballería, jugador de polo, de refinados gustos, considerado por algunos de sus ex camaradas como “el James Bond chileno”, fue enviado junto a otros agentes de inteligencia a formar parte del equipo de seguridad de Agustín Edwards,propietario del diario El Mercurio, luego de que su hijo Cristián fuera secuestrado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1992. Por esos mismos días la revista Qué Pasa publicó un reportaje donde se entregaron antecedentes que revelaban la participación de Silva Valdés en el secuestro y asesinato de Berríos. El propio oficial acudió a hablar con el director de ese medio, Cristián Bofill, hoy director de Canal 13, para desmentir la información. La Dine también participó en la protección de los oficiales involucrados en una financiera ilegal, conocida como “La Cutufa”, que funcionó al interior del ejército desde mediados de los ’80 hasta bien avanzados los años ’90. Algunos jueces y detectives también creen que la Dine tuvo injerencia en los asesinatos del periodista inglés Jonathan Moyle, cuyo cadáver fue encontrado en su habitación del Hotel Carrera en marzo de 1990, y del coronel Gerardo Huber Olivares, en enero de 1992

.

ambages su solidaridad para con Guyana. En la estrategia concebida por el gobierno de Guyana, juega papel fundamental el dato militar. Guyana ha acordado una política en esta materia, concretamente con el Pentágono y el Comando Sur. La Fuerza Armada de Guyana entrena en lucha de selva en territorio esequibo, asesorada por expertos norteamericanos.Ya hay instalaciones militares y una logística que facilita la movilización rápida de efectivos y la realización de maniobras especiales. La complejidad que viene adquiriendo el tema esequibo obliga a reforzar el esfuerzo nacional para lograr información veraz y analizar lo que está sumergido detrás de los planes que adelanta el gobierno de Guyana.Ahora, éste parece convertirse en punta de lanza de la agresión contra Venezuela

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

Perú: consenso que apesta NICOLÁS LYNCH Alai

E

l ejercicio de la derecha (Keiko, Alan, Toledo, PPK) en las últimas semanas está concentrado en esconderse. La discusión sobre las responsabilidades del parón económico tiene un solo objetivo: contarnos que todo iba muy bien hasta que se inició este gobierno,que se ha convertido súbitamente en el culpable de que todo vaya mal. Ya se olvidaron que ellos son los que han puesto a todo el personal (y ministros) que maneja la economía y sectores productivos en los últimos 25 años y que en los últimos años también se quieren comer a otros sectores (Defensa y Educación), seguro que por sus cuantiosos presupuestos. Se resisten a aceptar que la crisis económica tiene un origen externo porque esta forma de crecer tiene un motor también externo, en la demanda del mercado mundial. No lo hacen porque aceptarlo los llevaría a renegar del modelo neoliberal que nos ha llevado a la situación actual y plantear (si tienen alma) su cambio por otra forma de crecer que nos conduzca al desarrollo y no al saqueo como la actual. La discusión, por lo tanto, como está planteada no tiene pies ni cabeza y sólo abriga objetivos electorales,buscando que sus candidatos se presenten como lo que no son: personas interesadas en el bienestar de los peruanos. El gobierno actual da pena. Ha seguido a pie juntillas todo lo que la derecha le ha dicho, en especial en el terreno económico, y le siguen dando duro día tras día. No le perdonan que se hayan creído, aunque sea por unos minutos,lo que no eran: gobernantes de este país. Continúan, incapaces, sin moverse un ápice de las recetas de los más poderosos. En el otro gran tema: la corrupción, pasa algo similar. Toda la derecha tiene sospechas, acusaciones y/o sentencias de corrupción. Sin embargo, no cesan de acusarse, investigarse,desautorizarse etc.,etc.Es más, también asustan al gobierno y el gobierno, con menos suerte, trata de asustarlos a ellos, pero todos están en el mismo charco

.

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

LE LLEGÓ EL TURNO A OTTO PÉREZ MOLINA

Guatemala, un terremoto político Se trata de una situación histórica para un país que se ha caracterizado por la más rampante impunidad, también de crímenes de la guerra que durante 36 años asoló a este país. RAFAEL CUEVAS MOLINA Presidente de AUNA

E

l martes 25 de agosto, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó por unanimidad darle trámite a la solicitud de antejuicio para el general retirado Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, por contar con múltiples y contundentes indicios no sólo de que está involucrado en la red de corrupción aduanera conocida como La Línea, sino de ser su cabecilla, el que se quedaba con la tajada del león, el 62% de los beneficios que proporcionaba esa red mafiosa. Pese a todo, acusado de apropiarse de 3,7 millones de dólares, Pérez Molina anunció que no renunciará. El antejuicio había sido solicitado cuatro días antes por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Público (MP). Al mismo tiempo que se daba a conocer esta noticia, la que fuera su vicepresidenta, Roxana Baldetti, ingresaba a la cárcel acusada de estafa, defraudación aduanera y cohecho pasivo, luego de haber sido capturada en una clínica privada de la ciudad capital en donde se refugiaba fingiendo quebrantos de salud, y cuatro ministros dejaban el gobierno de Partido Patriota un día después de que el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) pidiera la renuncia del presidente. Como se sabe, Baldetti tuvo que renunciar a su alta investidura en el mes de mayo pasado, luego que se dictara orden de captura contra su secretario privado,que aún se encuentra en fuga, y que se ejerciera una fuerte presión por parte de un movimiento popular de indignados y de la embajada de los Estados Unidos, que tratan

MASIVAS MANIFESTACIONES. EL PUEBLO EXIGE QUE EL CORRUPTO PRESIDENTE SE VAYA.

de encontrar las vías para lavarle la cara al régimen ubicado en una zona caliente de su área de influencia geoestratégica prioritaria. En las actuales circunstancias, corre el riesgo de ser extraditada a ese país, en donde se le requiere por lavado de dinero. Se trata de una situación histórica para Guatemala, país que se ha caracterizado por la más rampante impunidad, no sólo de este tipo de hechos de corrupción, sino de crímenes asociados con la guerra que durante 36 años asoló a este país. El centro neurálgico de todas estas acciones es la Cicig, dirigida en la actualidad por el colombiano Iván Velásquez, que se ha transformado en la espada justiciera que el sufrido pueblo guatemalteco ha esperado toda su vida, plagada de dictaduras igualmente corruptas como este par que le deben cuentas no sólo por corruptos, sino también,en el caso de Pérez Molina,por activo ejecutor de la política contrainsurgente de tierra arrasada que llevó a la desaparición y asesinato de miles de campesinos indígenas guatemaltecos en la década de los ochenta. La situación que se ha desatado en el país desde que el 16 de mayo se destapó todo este escándalo es la de una verdadera crisis política con desenlace reservado. Por un lado, en quince días los guatemaltecos deberán acudir a las urnas para elegir un nuevo presidente y diputados al congreso. El caso es, sin embargo, que los partidos-

empresa que entran en la lid electoral tampoco se salvan de las acusaciones de corrupción. La Cicig ha identificado, por ejemplo, los casos de seis diputados del partido Líder, Manuel Baldizón,que se encuentran encabezando las encuestas electorales.A éstos, y al mismo Baldizón, no se les ha ocurrido mejor estrategia para defenderse que cuestionar la credibilidad de la Cicig y querellarse con la fiscal del MP que los tiene sindicados. Baldizón acudió a quejarse hasta la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA),y ya advirtió que presionará para que Velásquez abandone la dirección de la Cicig, ya que no puede revocar el mandato de la Comisión sino hasta dentro de dos años. Los pájaros tirándole a las escopetas, el mundo patas arriba. En estas circunstancias,hay sectores de la población que llaman a anular las elecciones y a abocarse a la reforma de la Ley Electoral; otros consideran que hay que renovar la Constitución y hay voces,también,que llaman a forzar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz que se firmaron entre la guerrilla y el gobierno en 1996, pero que nunca se han cumplido. Hasta ahora, parecía que ninguno de esos escenarios podrían concretarse,pero estos nuevos acontecimientos abren de nuevo el interrogante de qué fuerzas desencadenarán y qué rumbo tomarán los acontecimientos. Guatemala no está viviendo una revolución pero sí un verdadero terremoto político

.


AMÉRICA LATINA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 27

DÓNDE ESTAMOS

En busca de un modelo para el futuro Qué hacer en la región, en un contexto internacional diferente y con una teoría económica reconocidamente caduca. OSCAR UGARTECHE Economista peruano, UNAM

E

l Vicepresidente de Bolivia ha abierto una interesante reflexión sobre lo que está pasando, sobre la política contingente. La anunciadísima desaceleración económica del 2014-15 ha llegado con los previsibles signos de malestar social en toda América latina. La mala noticia es que, como sabíamos, los precios de las materias primas pasaron por un ciclo que esta vez estuvo muy amañado por el sector financiero que hizo que subiera a niveles récord para luego caer como piedra. Las multas de esto suman 300.000 millones de dólares en los dos últimos años, por las intervenciones criminales de nueve bancos entre el 2008 y 2012. Toda la teoría del crecimiento exportador se acaba de ir a la basura junto con todo el aparato político de que los TLC serían la salida al estancamiento de los años ’80 y ’90. También se fue a la basura el discurso de que los tipos de cambio estaban blindados por el altísimo nivel de reservas internacionales. Y ahora, ¿qué hacemos? Entre mediados de la década de 1980 y la década del 2000 se atravesó por dos importantes desarrollos, uno geopolítico y otro económico: la caída del muro de Berlín y la reintegración de Europa central y oriental con Europa occidental; la reintegración de China en la economía mundial, después de la adopción de una estrategia de crecimiento orientada a la exportación que culminó con el acceso de China a la OMC, y una gran expansión en el uso de cadenas globales de valor por grandes fabricantes y minoristas, que implica la externalización de partes del proceso de producción a las empresas ubicadas en países diferentes. En esta etapa hubo más comercio que aumento de la producción y se constató la evidencia del crecimiento exportado”. Hoy, el comercio no es un propulsor del crecimiento de las economías industrializadas o emergentes. Esto es un problema para todos, los creyentes y no creyentes en la integración panamericana o regional y para los que argumentaron que el crecimiento exportador sería la solución al estancamiento de los ’80. El malestar que está generando no es temporal, porque el fenómeno no es temporal. El desplome de los precios de los commodities ha puesto en evidencia manipulaciones financieras en esos mercados que dieron como resultado distorsiones inmensas. El mercado del oro es uno en especial muy afectado por las manipulaciones de precios. Todavía las tasas de interés están negativas en Estados Unidos, pero la expectativa que suban empujó los precios a su nivel natural, como decían los clásicos. Todos los que argumentaron que los términos de intercambio positivos habían llegado para quedarse deben de comerse la lengua en una amarga salsa de infortunio. Los términos de intercambio son otra vez negativos, como siempre. Y la tasa de interés aún no sube. Los países más hayekianos de la región como el Perú, Colombia, México y Chile, cuyo rasgo común es una visión panamericana de la integración y el crecimiento liderado por las exportaciones, muestran su malestar en el campo. Estudiantes protestan, hay reclamos contra la corrupción del gobierno de Bachelet, hay campesinos reclamando por el derecho al agua limpia y al no desarrollo de la minería en algunos valles del Perú, Co-

lombia y México. En el polo político contrario, más posneoliberal, hay protestas en Ecuador contra la violencia estatal, el alto costo de vida, y la reelección indefinida del Presidente. En Uruguay, tras un paro general decretado por la central unitaria de trabajadores PIT-CNT, los docentes secundarios están en huelga desde el 7 de agosto, en el país del Frente Amplio, donde Pepe Mujica gobernó hasta hace poco. También están las protestas del sector público por el ajuste presupuestal para el 2016.

No hay crecimiento significativo en Europa, Estados Unidos ni Japón, y China crecerá, pero más lentamente y en el largo plazo. En Bolivia hay protestas muy violentas, con dinamita, igualmente asociadas al tema económico.Venezuela, de su lado, viene cargando protestas desde hace años por efectos de la inflación y la escasez que eso genera. En Brasil, las protestas son por la corrupción en el gobierno de Dilma, pero como dice la misma gente que protesta, ellos no tienen un candidato alternativo dado que el que sucedería a Dilma está con una acusación semejante y Dilma no. Detrás está esa clase media que no quiere al PT desde el inicio. En realidad, las protestas son por el malestar causado por la devaluación de la moneda que pasó de 1,60 a 3,20 reales por dólar y los efectos sobre la inflación y el estancamiento productivo, así como sus consecuencias sobre el empleo y los salarios. Brasil es la economía más afectada con los cambios globales; el año 2014 creció 0,1%, es de-

cir, no creció, y para el 2015 se espera una caída del -1,5%, con una inflación de 8,5%. En Paraguay, los educadores han entrado en huelga exigiendo un sueldo mínimo de 350 dólares y bonificación familiar de 20 dólares por niño, entre otros. En México, las protestas giran en torno de los muertos y desaparecidos. El presupuesto de austeridad del 2016 aún no se anuncia en México, pero se prevé que será agudo. Aparentemente hay dos tipos de protestas en marcha: una relacionada al tema económico y otras al tema político de la reelección indefinida. Como en el Perú de Fujimori en 1998, la reelección permanente es un tema espinoso para la opinión pública, que masivamente sale a las calles en rechazo. El tema en Bolivia es distinto: es presión de mejoría; el PIB creció a 6,8% en el 2013, 5,4% en el 2014 y se espera 4,5% para el 2015, la tasa más alta de América latina. En ese contexto, los potosinos reclaman 26 obras prometidas por el gobierno central, entre otros, un aeropuerto internacional, una planta hidroeléctrica, hospitales y fábricas de cemento, cal y vidrio en un contexto de prosperidad admirable en un país secularmente golpeado por el abandono de sus líderes. La reacción a las tensiones sociales del gobierno boliviano es también distinta. Mientras en Ecuador se ha resuelto con violencia, en Bolivia se resuelve con ataques contra las viejas ONG que (NE: más allá de su financiamiento externo y dependiente) desde hace décadas hacen análisis sobre el país. De manera poco clara, los temas ambientales que son de la izquierda en el mundo, en Bolivia son señalados de ser de la derecha. Verde es el nuevo rojo, dicen en Francia, pero en Bolivia, verde es el nuevo blanco. Ese parece ser el núcleo del problema. Bolivia goza de la tasa de crecimiento económico más alta de América latina, tiene la mejor política de distribución del ingreso y uno de las tasas de inversión más altas de la

región. Acomodados para la próxima reelección de Evo, el sobresalto gubernamental es innecesario e inexplicable. En general, hay protestas por problemas económicos en todas partes de América latina por la frustración ante los anuncios de dos décadas de que vamos al primer mundo “como Chile” y “hay que hacer como Chile” y con más o menos autoritarismo eso se hizo. Se empujaron los TLCs y se desprestigió todo lo que no es neoliberalismo o integración. Pero el malestar está creciendo en Chile por la falta de perspectivas ante todas las promesas de décadas. En general están los gobiernos de la izquierda como Venezuela, Bolivia y Ecuador reaccionando mal a las demandas políticas y deberían ser los que más respeten las demandas sociales, porque finalmente esos gobiernos fueron electos por sus pueblos. En efecto, si está en cuestión la reelección indefinida en Ecuador debería hacerse un referéndum a ver qué dice la gente sobre si se puede o no hacer la reforma constitucional que lo permita. La soledad de los gobiernos de izquierda no los debe llevar a portarse como de derecha, golpeando y reprimiendo. Lo importante es que tomen nota todos que los precios de las materias primas han recuperado su nivel histórico y que no hay crecimiento significativo ni en Europa ni en Estados Unidos ni en Japón, y que China crecerá, pero más lentamente en el largo plazo. Encima, parece haber un problema financiero internacional de grandes dimensiones que nuevamente ronda. En el contexto de protestas por toda América latina tiene sentido que en los países de derecha agarren a golpes a los protestantes pero no lo tiene que lo hagan los de izquierda. O el mundo está al revés. Estamos en un momento de volver a pensar sobre qué hacer con el futuro en un contexto internacional que dejó de ser el del año 2003 y con una teoría económica dominante que acaban de decir que está caduca

.


sur

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM A diez años del huracán Katrina

WALTER GOOBAR

Lobos no tan solitarios

L

os “éxitos” de Al Qaeda –como el atentado contra las Torres Gemelas, los ataques contra los subtes de Londres y los trenes de Madrid, los asaltos contra hoteles en países árabes frecuentados por turistas europeos– han animado el nacimiento de los lobos solitarios, es decir, de los individuos que aisladamente, fanatizados por enseñanzas de predicadores o activistas que tergiversan el Corán, lanzan mortíferos golpes contra colectivos europeos o estadounidenses creyendo erróneamente que es lo que el Profeta querría de ellos y que si perecen en la operación irán directo a un paraíso de placeres inimaginables. Los atacantes de la redacción del semanario humorístico francés Charlie Hebdo, que mataron a nueve, podrían ser un buen ejemplo, pero hay un problema: todos ellos han sido acompañados por la mano invisible de los servicios de inteligencia. Los perpetradores del atentado de París, los hermanos Cherif y Said Kouachi, estaban bajo vigilancia por parte de los servicios de inteligencia franceses y tenían prohibida la entrada a EE.UU. porque sus nombres estaban en la lista de “terroristas peligrosos”. Hay dos antecedentes similares: hace tres años, Mohamed Merah asesinó a un profesor y tres alumnos en una escuela judía en Toulouse después de matar a dos soldados franceses. No sólo era conocido por los servicios de seguridad franceses, sino que lo habían enviado en viajes a Medio Oriente e Israel, por cuenta y orden de éstos. Lo mismo ocurrió con uno de los hermanos chechenos Tamerlán y Tsarnaev Dzhokhar, autores de la masacre en el maratón de Boston en abril de 2013, que era –en realidad– un agente de infiltración. Parece ser una constante que la inteligencia francesa confunde a los informantes con terroristas islamistas: el pistolero marroquí Ayoub Qahzzani, de 26 años, quien hirió a tres pasajeros en el tren rápido Amsterdam-París el viernes 21 de agosto, antes de ser inmovilizado, fue uno más de los extremistas musulmanes conocidos por la inteligencia francesa que sin embargo fue capaz de cometer un acto de terrorismo. El-Qahzzani residía en España desde hace algunos años, antes de viajar a Siria en 2014 y después de trasladarse a Francia. Resulta que él estaba bajo el radar, tanto de las autoridades antiterroristas españolas como de las francesas. Este fue otro caso de una potencial amenaza terrorista, un sospechoso de contacto con el Estado islámico en Siria que estaba en libertad. Este mismo escenario se ha repetido una y otra vez. El mes pasado, otro sospechoso bajo vigilancia francesa decapitó al dueño de una fábrica de gas de propiedad estadounidense cerca de Lyon e hirió gravemente a dos personas. Un archivo de inteligencia se abrió sobre su caso en 2006 y no se renovó en 2008. El terrorista que atacó el Museo Judío en Bruselas en mayo de 2014 y asesinó a una pareja judía y a un guardia del museo era una cara familiar para los servicios secretos franceses. Sus agentes estaban de hecho esperándole cuando se bajó del autobús desde Bélgica. Cada uno de esos episodios se ha caracterizado porque los autores son “conocidos por la inteligencia francesa.”

Más blancos y menos negros en Nueva Orleáns

C

ientos de miles de personas abandonaron Nueva Orleáns tras el huracán,ya sea por sus propios medios o bien evacuados por las autoridades. En total, alrededor de 1,5 millón fueron desplazadas de la región, la mayor movida de gente desde la depresión Dust Bowl de 1930.Hoy en día,la población se recuperó en un 80% de su número original. Pero los expertos dicen que la población blanca de la ciudad regresó mucho más rápidamente que la población negra. La investigación realizada por la socióloga Corina Graif, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, en un grupo de mujeres negras de bajos ingresos que fueron evacuadas, mostró que la mayoría terminó viviendo en comunidades de ingresos más altos de aquellos en los que habían vivido en Nueva Orleáns. Muchos optaron por permanecer lejos.Antes de que Katrina golpeara, el 67% de los habitantes de Nueva Orleáns eran afroamericanos: hoy el porcentaje es del 59%. Hay alrededor de 80.000 personas menos de raza negra que en 2005. El

cambio se sintió profundamente en barrios como Bywater, antiguamente el barrio negro de clase obrera famoso por su jazz en vivo, que se convirtió en un lugar de moda para los jóvenes profesionales blancos para comprar propiedades.

Horror en Austria

España

La mafia de los migrantes ilegales

Podemos dice que El País está nervioso

L

I

a policía de Austria y Hungría confirmaron que cuatro personas fueron detenidas en relación con la muerte por asfixia de 71 refugiados sirios cuyos cuerpos fueron hallados ayer apilados y descompuestos en el acoplado de un camión abandonado cerca de la frontera austro-húngara. Una beba, tres chicos pequeños y ocho mujeres fueron hallados entre las víctimas de esta nueva y horrenda tragedia de migrantes en Europa, advirtió el jefe policial austríaco Hans Peter Doskozil, que elevó el número de muertos a setenta y uno luego de haber estimado, en un primer momento, de manera preliminar que los fallecidos eran entre veinte y cincuenta.

ñigo Errejón retrucó este fin de semana un editorial de El País. El número dos de Podemos se mostró mesurado pero tajante indicando que el diario sigue con su campaña contra el partido liderado por Pablo Iglesias y lo situó como el mayor agitador de la “casta” política y social instaurada en el año 1978. Para Errejón,“su giro marcadamente conservador y su desgaste generacional le han hecho perder esa capacidad hegemónica de aglutinar a la izquierda”. El País publicó el pasado 19 de agosto un editorial en el que hablaba de “El dilema de Podemos”, indicando que “la indefinición y el pretendido viaje al centro político están castigando sus expectativas”. El diario de Prisa, reconocido por su cercanía con la Moncloa y con lo que en Podemos denominan “casta”, cargaba contra la formación liderada por Pablo Iglesias argumentando que “dieciocho meses después de su salto a la arena política, Podemos se encuentra caminando por un laberinto del que no parece encontrar la salida”.

Estados Unidos

Un periodista latino incomoda a Donald Trump

N

uestro trabajo es hacer preguntas, y es exactamente lo que hice”, aseguró el periodista Jorge Ramos, que habló el último martes desde Iowa, en la edición nocturna del noticiero del canal Univisión, donde trabaja desde hace más de 20 años. Ramos volvió sobre lo sucedido unas horas antes, cuando Donald Trump, precandidato republicano a las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos, lo expulsó de una conferencia de prensa.“Si esto lo quiere hacer conmigo que soy ciudadano norteamericano y periodista, qué podría ocurrir con otros inmigrantes aquí en los Estados Unidos que no han tenido la suerte que yo he tenido”, reflexionó Ramos. El periodista estrella de Univisión señaló que nunca antes de ese momento y “en ninguna parte del mundo” había sido expulsado de una rueda de prensa o una entrevista. “Esta es la primera vez, y está ocurriendo en los Estados Unidos, está ocurriendo por un candidato presidencial”, remarcó. Jorge Ra-

mos fue interrumpido por el empresario multimillonario apenas tomó la palabra. “Algo no le gustó”, comentó el periodista sobre el precandidato, que hizo una señal a sus guardaespaldas para que lo desalojaran del lugar.


MUNDO

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 29

CHINA

La Larga Marcha del yuan ALBERTO ELIZALDE LEAL

C

uando Richard Nixon visitó China en 1972, buena parte del activismo marxista del mundo occidental tildó la inesperada excursión como “el viaje de un derrotado”, metáfora política que implicaba que finalmente el mundo socialista, representado por la URSS y China, habían doblegado al imperialismo norteamericano, ese “tigre de papel” que Mao Zedong anatematizaba en sus escritos. Pero a la muerte de Mao en 1976 y luego del reconocimiento de Jimmy Carter de “una sola China” –la dirigida por el archienemigo de Mao, Deng Xiaoping–, el gigante asiático, bajo la mano de hierro de quien había dicho que “es glorioso enriquecerse”, inició su camino triunfal hacia la restauración capitalista.

La pelea china por imponer su moneda en los mercados mundiales surge de sus necesidades de expansión comercial y financiera. conn tienen un millón de trabajadores, por ejemplo) y trabajan en condiciones no siempre de acuerdo con la normativa internacional en materia de derechos laborales, percibiendo habitualmente salarios muy por debajo de sus homólogos occidentales. La enorme masa de plusvalía generada, bajo control del gobierno chino, le ha permitido transformarse en pocos años en uno de los actores principales en la escena económica mundial vía su capacidad exportadora, su penetración comercial en Asia y Occidente

y la extensión de sus inversiones y movimientos financieros a escala mundial. El reflejo de esta realidad es el papel creciente que juega el yuan (o renminbi) en las transacciones internacionales y en las reservas de muchos países emergentes o en desarrollo a través de operaciones de swaps. El yuan ya ha penetrado fuertemente en Europa apoyado en la City de Londres y en las bancas de Francfort y París. En Londres se realizó precisamente la primera emisión de bonos soberanos en yuanes. Esto implica, en la medi-

da que se extienda a otros países, un proceso de “yuanización” de las economías occidentales, paripassu de una incipiente “desdolarización” fogoneada por los acuerdos rusochino sobre el gas, la política monetaria en el seno de los Brics y los convenios chinos con 25 Bancos Centrales para incorporar el yen como moneda de reserva. Cazar ratones tiene su costo

Se dice que Deng Xiaoping, para ilustrar su pragmatismo en la adopción sin reparos de la vía capitalista, habría afirmado que lo

Argentina y las sombras chinas

La desdolarización

Desde las reformas de 1979 hasta nuestros días, el proceso de expansión del capitalismo chino tiene pocos antecedentes en la historia, no sólo por la rapidez y profundidad de su conformación sino por la gigantesca transformación social, demográfica y habitacional implicada. Las casi 800 millones de personas que componen su población activa se concentran en unidades productivas de tamaño impensable (las seis plantas de Fox-

l ministro de Economía, Axel Kicillof, en su exposición en la reunión del Consejo de las Américas el martes pasado, describió la situación económica mundial como “una de las más graves crisis de la historia del capitalismo”, cuyas consecuencias para los países emergentes y en desarrollo en general y para nuestro país en particular es que “hay una débil demanda por parte de los países centrales y esto es muy difícil solucionar porque no nos compran”. China es el segundo socio comercial de Argentina, después de Brasil, y nuestra balanza

E

comercial con el país asiático es deficitaria en más de cinco mil millones de dólares. Un contexto mundial recesivo y los chinos dedicados vía devaluación del yuan a relanzar sus exportaciones no son buenas noticias para la economía nacional. Otro factor problemático es que los yuanes en poder del Banco Central, al haber perdido un porcentual de su valor por la devaluación generan una disminución contable de las reservas netas del país. El sector externo es, una vez más, un dolor de cabeza para esta o cualquier otra conducción económica.

importante es crecer, salir de la pobreza, imitar a los gatos que “no importa cuál sea su color, lo fundamental es que cazan ratones”. Y los gatos-capitalistas chinos salieron a cazar ratones por el mundo sin percatarse que la acumulación del capital, como Marx lo había estudiado, tiene sus límites en el propio proceso de aumento incesante de la competencia y las necesidades de ampliación sin límite de los mercados de consumo. China es el primer exportador mundial y sus productos, como los de otros países, están sujetos a los vaivenes de la economía internacional, hoy seriamente amenazada por pronósticos de bajo o muy bajo crecimiento para el quinquenio venidero. China, que ha visto ralentizar significativamente su economía necesita imperiosamente mejorar su posición exportadora y elevar la capacidad de consumo del mercado interno para mantener la demanda global, motor de su estructura económica fuertemente orientada a la exportación. Pero la caída de los precios de las materias primas, el aumento de las deudas soberanas por la revaluación del dólar (con la espada de Damocles del esperado aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal) y la volatilidad de los mercados financieros no son buenas noticias para el gigante asiático y, por supuesto, tampoco para los países emergentes y en desarrollo

.


30

sur

MUNDO

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

LOS DESAFÍOS DE BEIJING

China y la economía global GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ Alainet

E

l fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que el estallido de la crisis china ha provocado en la aldea global la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad.Así, China tiene que superar una serie de reformas estructurales pues entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos. Reorientar el modelo

China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero la tasa de ahorro de los chinos es muy alta (42%), y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro por lo que expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico.Asimismo, la continuación de las políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo,(que actualmente supone el 25% del PIB de la nación frente al 70% de EE.UU.), pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente (3.300 dólares anuales en la actualidad) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores. Los bancos chinos, además de los cuatro billones de yuanes (580.000 millones de dólares)

EL PRIMER MINISTRO CHINO.

del programa estatal de gasto, concedieron otros 7,73 billones de yuanes (1,13 billones de dólares) en créditos en un espectacular estímulo financiero para apoyar una economía afectada por la caída de las exportaciones pero la agencia internacional de calificación Fitch ya ha advertido a China que “su crédito es insostenible y que los gastos de estímulo en respuesta a la crisis bursátil corren el riesgo de generar problemas serios”. Parte de ese dinero fue a parar al mercado bursátil y al inmobiliario, proporcionando un auge inesperado, pero la burbuja podría estallar pronto pues muchos inversores son conscientes de que la inyección de dinero no podrá mantenerse a largo plazo, por lo que no sería descartable el estallido de la burbuja inmobiliaria que causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai. Estallido de la burbuja

Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo

y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite, ha perdido un 30%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía, que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real. Dicho crash tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado, y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras. Asistiremos, pues, a una devaluación progresiva de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales mundiales, la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior libre fluctuación de las mismas, lo que unido a la posible implementación por EE.UU. y la UE de medidas proteccionistas (fomento del consumo de productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la instauración de la etiqueta BIO en todos sus productos manufacturados, elevación de los parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes que obligarían a estos países (especialmente China e India) a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, terminarán por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial

.

A menos de un mes de los comicios, crecen las renuncias en el ex partido gobernante. Esta semana, cincuenta y tres miembros del Comité Central anunciaron su apoyo a la novel Unidad Popular. EMILIANO GUIDO

L

a Unidad Popular (UP) griega, formada por los cuadros de Syriza desencantados con el giro ideológico copernicano dado por su líder Alexis Tsipras, sigue sumando adhesiones del ex partido gobernante a poco menos de un mes de las elecciones presidenciales. Evidentemente, la UP, con apenas diez días de vida, está ensanchando a contrarreloj las dimensiones de su nave política para contener a los ex ministros, actuales eurodiputados y legisladores nacionales que durante siete meses experimentaron un breve e inédito gobierno de izquierda, el primero en darse dentro de la Unión Europea desde la caída del Muro de Berlín. Esta semana, cincuenta y tres miembros del Comité Central de Syriza –un cuarto de dicho órgano– se sumaron a la diáspora partidaria iniciada un mes atrás por otros diecisiete camaradas del buró heleno cuando rechazaron plegarse a la buenas ondas de amor y paz pactadas entre Tsipras y la troika europea. “El gobierno de Syriza por el que luchamos con todas nuestras fuerzas acabó votando un nuevo y duro memorando que lesiona, lamentablemente, la identidad del partido, el programa presentado ante el parlamento y las últimas decisiones del Comité Central para convocar un congreso extraordinario”, comunicaron oficialmente el último fin de semana los 53, en una nota donde se destacan firmas

SAÚL FELDMAN Nodal

T

eodoro Aníbal Gauto, buscado por la Justicia argentina e Interpol por delitos de lesa humanidad por fin ha sido ubicado en Israel, donde reside como ciudadano desde el año 2003. A Gauto se le imputan “homicidio, privación ilegal de la libertad, tormentos y sustracción de menores”, delitos que habría cometido durante los años de la sangrienta dictadura que se instalo en el poder en 1976 en la Argentina. En este contexto no sorprende la tremenda conmoción que está causando, dentro de la colonia de emigrantes argentinos que reside en el Estado de Israel el conocimiento de que uno de los represores, encargado directamente de esta política de exterminio, haga su vida


MUNDO

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 31

ELECCIONES EN GRECIA

El auge del Syriza disidente derado, lidera los sondeos. Luego aparece Nueva Democracia, con medalla de plata en la expectativa de voto; un poco más atrás, la Unidad Popular, que tiene como nuevo referente al ex ministro de energía Panayótis Lafazánis, apodado el señor dracma por defender la denominada salida monetaria Grexit, disputa el tercer o cuarto puesto del escalafón, depende la consultora que se tome como referencia. En paralelo, la Unidad Popular cuenta, por el momento, con el apoyo táctico de dos de las grandes celebrities del fugaz gobierno de Syriza: la presidenta del Congreso Zoe Konstantopoulou, quien lideró en el Parlamento el rechazo de los diputados rebeldes al acuerdo sobre la renegociación de la deuda con Bruselas, y el ex ministro de economía, el mediático Yanis Varoufakis, que recientemente ganó lugar en la agenda informativa argentina cuando recordó el buen paso de Delfina Rossi, nueva Directora del Banco Nación, como estudiante suya en la Universidad de Texas. Nace el Tsiprismo

OPTIMISMO. PANAYOTIS LAFAZANIS, EL LIDER DE LA UNIDAD POPULAR GRIEGA CONFÍA EN UN BUEN RESULTADO.

como la de Nikos Jundís, integrante de la bancada parlamentaria de Syriza en el Parlamento Europeo, que suele tomar posiciones comunes con el Podemos español. Por otro lado, las primeras en-

cuestas de cara a los comicios de fines de septiembre –que se consumaron ante el fracaso de los partidos más representativos de Grecia en el hemiciclo, tras la dimisión de Syriza: Nueva Democracia (cen-

IMPUNIDAD

Un represor argentino suelto en las calles de Israel tranquilamente allí, entre ellos, como un simpático vecino más. El periodista de origen argentino Shlomo Slutzky reveló en un documental transmitido por el Canal 1 de la televisión local testimonios conmovedores de los que fueron vecinos e inclusive íntimos amigos de esta aparente inocente y “simpática” pareja formada por Teodoro Aníbal Gauto y su mujer Silvia. Ellos expresaron su conmoción e indignación cuando la verdadera identidad de Gauto salió a la luz. El trabajo del periodista Slutzky fue fundamental para ubicar a Gau-

to y difundir las implicaciones morales del hecho que un criminal de este tipo, acusado de delitos de lesa humanidad, hubiera encontrado refugio en Israel. Siendo así, es de esperar que el gobierno israelí se apure por colaborar con la Justicia argentina e internacional a fin de permitir que la justicia se pueda llevar a cabo con las víctimas de personajes siniestros, como es el caso de Teodoro Aníbal Gauto. Vale la pena resaltar que las autoridades israelíes le otorgaron el derecho de inmigración a Gauto y su familia gracias al origen judío

troderecha), UP y Aurora Dorada (filonazis), en ese orden, en formar gobierno– ponen a la Unidad Popular en un lugar expectante. En principio, el nuevo modelo de Syriza, ahora con un discurso más mo-

El ex primer ministro Alexis Tsipras, que aspira en volver a triunfar en los comicios de septiembre, dedicó los últimos días de su agenda diaria a otorgar reportajes para reconfigurar su perfil político anta la opinión pública. En una extensa entrevista con la emisora Alpha TV, Tsipras dio grandes definiciones para entender su futuro político. Primero, reivindicó, una vez más, su pragmático entendimiento con la Unión Europea y aludió que la supuesta salida rupturista cuando negociaba con Bruselas, la vuelta al dracma como moneda nacional, era en realidad una posición impulsada por los bancos alemanes. Y, que por ese motivo, rechazó esa propuesta como norte monetario. “En ningún momento pedí al pueblo que

votase ‘No’ para sacar al país del euro. Conseguimos un acuerdo mejor que la propuesta rechazada (en el referéndum), pero no lo que queríamos”, señaló Tsipras, quien además descalificó abiertamente a su ex ministro estrella de Economía:“En una reunión de junio con los acreedores externos, donde estaban presentes Christine Lagarde, Mario Draghi y Jean Claude Junker (las cabezas de la troika regional), nadie prestaba atención a lo que él decía. Ya, entonces, Varoufakis había perdido su credibilidad”. Por último, en caso de ganar, Tsipras descartó de plano conformar un gran gobierno de coalición: “Lo que no voy a hacer es meter por la ventana a los que el pueblo echó por la puerta. Tampoco voy a ser primer ministro en un gobierno con Vangelis Meimarakis y Stavros Theodorakis”, indicó en alusión a los líderes conservador y liberal, respectivamente. El divorcio entre Tsipras y buena parte de sus compañeros de ruta sigue generando debate y polémica entre los analistas europeos. En un interesante artículo titulado “Tsipras abandona Syriza”, el columnista del diario Público Miguel Urbán plantea que: “Tsipras está propiciando en los últimos días una de las mayores victorias de la troika: la ruptura del proyecto de Syriza como la principal fuerza antiausteridad en Europa. Negociar con un monstruo como la troika no puede abordarse sólo con grandes discursos y grandes propuestas técnicamente realizables. Tsipras debería recordar una frase de Yanis Varoufakis sobre la actitud de la troika durante las negociaciones: ‘Su único objetivo era humillarnos’”.Varoufakis, además, había advertido que esa doblegación del adversario, antes perpetrada por tanques durante las guerras, tiene ahora a los bancos como principal protagonista

.

de su esposa Silvia, en momentos en los cuales su verdadera identidad era desconocida. Sin embargo, a pesar de que su identidad fue descubierta el Estado de Israel no muestra señales de colaboración a fin de entregar a Gauto a la Justicia argentina para poder procesarlo jurídicamente. Este hecho está despertando una nueva ola de estupor en Israel. Una campaña de presión pública hacia el Ministerio del Interior israelí se está desarrollando a fin de poner fin a las dilaciones del gobierno ante el pedido de extradición del criminal. Representantes de esta campaña piden el apoyo de todo aquel que pueda presionar al gobierno para que la extradición se lleve a cabo a la brevedad y para poner fin a lo que representa una indignante e insoportable situación

.


32

sur

MUNDO

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

E

UNIÓN EUROPEA

Bitácora de la desesperación GUADI CALVO Alainet

M

iles de personas se siguen agolpando a las puertas del mundo “libre”: pugnan por ser parte del “Estado de bienestar” del que Europa se jactó durante décadas y hoy como una vieja dama sin belleza y sin fortuna, vive de apariencias y viejas glorias. Sirios, afganos, iraquíes, eritreos, etíopes, somalíes claman por un papel, un sello, una firma que le dé status de ser humano. Desde hace semanas las paradisíacas islas griegas tienen un nuevo condimento: los inmigrantes que llegan desde Turquía después de haber atravesado miles de kilómetros encendidos por un tipo de guerra desconocida en tiempos modernos, donde la irracionalidad ha llegado a extremos de la práctica del canibalismo o la destrucción de yacimientos arqueológicos anteriores a las religiones del Libro. Miles de inmigrantes se agolpan en fronteras tan desconocidas como insignificantes hasta hoy, como la de Grecia con Macedonia. Pequeños pueblos como Idomeni, la última escala en Grecia antes de pasar a Gevgelija, un pueblo macedonio de apenas 15.000 habitantes, se han convertido en foco de la atención mundial. Allí es donde comienza el verdadero periplo europeo de miles de ciudadanos sin patria a los que, tal como sucedió en las islas griegas del Dodecaneso, el desorden, la precariedad y el abuso de las autoridades les están dando la bienvenida. El mundo ha visto combatir aguerridamente al ejército y la policía macedonios con mujeres y hombres que solo portaban alguna pobre pertenencia o un hijo todavía de meses. En los prados de Macedonia han debido huir de los gases lacrimógenos, las balas de goma y los garrotes policiales peligrosos ancianas que intentaban cubrir de los golpes a sus nietos. Hombres con niños de brazos, mujeres acarreando sus últimas posesiones han sido brutalmente reprimidos y, claro, con razón, Macedonia pugna, tal cual los inmigrantes, con entrar a Europa, ser admitida en el exclusivo club de la Comunidad Europea, y para ello tiene que mostrar decisión y coraje para enfrentar los grandes momentos de la historia y entonces qué

mejor que partirle la cabeza a un anciano que quizás ha dejado a toda su familia muerta en una calle de Alepo, Mosul o Jalalabad. Las autoridades de Skopie, una vez demostrada su buena voluntad europeísta, han decidido ahora abrir sus fronteras para permitir que los desesperados del mundo alcancen los cochambrosos trenes que los lleven hasta Serbia. Es bueno señalar acá que Macedonia tiene una muy antigua deuda con las comunidades de la minoría ashkali, musulmanes egipcios que se instalaron allí en tiempos del Imperio Otomano, y con el pueblo gitano, al que nunca le han reconocido sus derechos; difícil es entonces que escuche los reclamos de los nuevos recién llegados. En las localidades serbias de Presevo y Miratovac, se han preparado campos de acogida donde se esperan unos 10.000 emigrantes que llegaban en los trenes desde Macedonia luego que les abriera sus fronteras. Las autoridades serbias han anunciado que durante las próximas semanas se esperan nuevas olas de inmigrantes, que seguirán también camino a Hungría, donde los espera no solo una alambrada de púas, sino también un gobierno de ultraderecha dispuesto a tratar como solo ellos saben tratar a los migrantes. Hungría viene viviendo también una grave crisis migratoria. Según sus autoridades, 57.000 indocumentados han entrado al país en lo que va del año, un número mucho más elevado de los 43.000 que lo hicieron en todo el año pasado e infinitamente mayor a los 2.000 de 2012. Las metodologías de los emigrantes sigue siendo la misma, nadie quiere quedarse en países como Grecia, Macedonia, Serbia o Hungría, todos aspiran a continuar viaje rumbo a la verdadera Europa, la Europa blanca: Alemania, Reino Unido o Suecia, preferentemente. A las puertas del túnel

Miles de inmigrantes políticos y económicos aspiran a poder cruzar el Eurotúnel que conecta la ciudad francesa de Calais con la británica Folkestone. Paradójicamente, los inmigrantes ven luz al final de ese túnel, a pesar de que el primer ministro británico, David Cameron, los ha definido como “una plaga de gente”. Cameron se ha atrevido a definirlos como “swarm of people”, nada menos que en

una gira por Vietnam, la tierra de Ho Chi Minh, generando sin duda un doble insulto. Hasta el propio líder del ultraderechista Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, criticó las declaraciones de Cameron. A las afueras de la ciudad de Calais, se repiten las mismas escenas de la isla griega de Kos, de la estación macedónica de Gevgelija. En las últimas semanas, aproximadamente 40.000 inmigrantes se han amontonado en las inmediaciones del túnel, donde se ha abierto un campamento que alberga a subsaharianos, afganos, paquistaníes, sirios, yemenitas, eritreos y etíopes. Desde hace años, miles de migrantes se hacinaban en las proximidades de la ciudad portuaria de Calais, pero las últimas oleadas han terminado por desbordar todas las previsiones. Ya en marzo, se abrió un espacio, llamado por sus habitantes “La Jungla”, para albergar a quienes ya han desbordado las instalaciones locales de acogida. En ese mismo mes, un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) denunciaba las condiciones de vida de estos albergues, a las que calificaba de “desconocidas en Europa”: solo cuentan con 30 surtidores de agua potable para cerca de 3.000 personas, 60 duchas, 20 sanitarios, escasa alimentación y prácticamente nula asistencia médica. Las pésimas condiciones, sin dudas, son una estrategia del Elíseo para lograr que los migrantes sigan su camino a como dé lugar, lo que hace que unos 3.000 de ellos intenten cada día cruzar clandestinamente el Canal de la Mancha. Según el Ministerio de Interior británico, un inmigrante es sorprendido cada tres minutos intentando cruzar el túnel. Polizones en trenes y camiones, o disimulados en las sombras, cualquier intento es válido. Claro, nunca se sabrá cuántos finalmente lo han logrado. En lo que va del año, la empresa que administra el Eurotúnel asegura que han interceptado más de 37.000, solo 11.500 desde julio, también ha reportado una pérdida superior a los 9 millones de euros que ahora están exigiendo tanto a Londres como a París. Los inmigrantes suelen pagar de 2.000 a 6.000 euros a las mafias que controlan el paso desde Calais, con contactos del otro lado del Canal de la Mancha

.

l Partido Laborista británico (Labour Party) parecía ya condenado a seguir los pasos de tantos de sus homólogos continentales, los partidos socialistas europeos, que una vez en el poder abrazan tan a menudo las mismas recetas económicas neoliberales que sus rivales conservadores, democristianos y liberales. Todo parecía seguir un libreto ya demasiado visto tras la experiencia de los últimos gobiernos laboristas, el de Tony Blair (19972007) y el de Gordon Brown (20072010), pero sorpresivamente un hombre coherentemente de izquierda como Jeremy Corbyn se abrió paso dentro del partido y lo revolucionó todo. Corbyn representa al sector más de izquierda del partido, el laborismo tradicional, y con sus 66 años es el mayor de los cuatro candidatos que disputarán el próximo 12 de septiembre el liderazgo del Partido Laborista. Según las últimas encuestas, Jeremy Corbin podría alzarse con un 53% de los votos, los de miles de militantes y simpatizantes laboristas que se han visto defraudados por la creciente derechización de sus dirigentes. Dos semanas después de esas elecciones en las que las 600.000 personas –militantes o no– que pagaron ya tres libras (4,25 euros) para participar en esos comicios elijan al sucesor de Ed Miliband, se iniciará el congreso anual laborista. Pero en esta ocasión la elección del líder del partido no se limita a la habitual puja entre las distintas familias del partido por el reparto de poder. Es un congreso clave, el laborismo se está lamiendo sus heridas después de la dura derrota que sufrió en las últimas elecciones generales, y por primera vez en muchos años el favorito a dirigir el partido los próximos años no es una persona que quiera dar un nuevo golpe de timón hacia la derecha sino todo lo contrario. Es un hombre que representa los valores de la más genuina tradición laborista, la de los defensores de lo público, la de los que quieren que el Estado recupere el control de la energía, de los ferrocarriles y de tantos servicios públicos que fueron privatizados desde la época de Margaret Thatcher (1979-1990) en adelante por gobiernos conservadores, decisiones que no fueron revistas por los gobiernos laboristas posteriores. De Tony Blair llegó a decirse incluso que era el líder laborista más tory (conservador) de toda la historia partidaria, tal como se decía que Bill Clinton era el presidente demócrata más republicano de la historia de EE.UU. La deriva que ha seguido este partido, nacido en 1900 del seno de los sindicatos y primeras organizaciones obreras británicas, hizo que cientos de miles de sus militantes se dieran de baja. En las últimas tres décadas el laborismo británico fue dejando por el camino de una forma acelerada todas aquellas características que otrora lo habían convertido en la indiscutible opción electoral de


MUNDO

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 33

GRAN BRETAÑA

Jeremy Corbyn, el laborista rojo El establishment del Partido Laborista intenta contener el auge de un líder con valores programáticos de izquierdista. los trabajadores y de las gentes de izquierda en general. La dureza de las medidas económicas y sociales de gobiernos conservadores como el de la “Dama de Hierro”, que privatizaron y echaron por tierra las conquistas logradas por los trabajadores tras años de lucha, lejos de radicalizar al Partido Laborista lo derechizaron. Blair, alineado en el llamado Nuevo Laborismo –o Tercera Vía–, apoya a la candidata Liz Kendall, y Brown a una candidata aún más derechista,Yvette Cooper, con una intención de voto del 8% y el 18%, respectivamente. Tanto Blair como Brown califican a Corbyn de "ultraizquierdista", "rojo", "marxistaleninista trasnochado", de "candidato poco creíble", de ser un idealista que terminará por aniquilar toda posibilidad electoral del Partido Laborista. El cuarto candidato es Andy Bumham, con un supuesto 21% de votos, más centrista, quien aseguró que de ganar quisiera tener a Corbyn en su equipo. Corbyn, diputado desde 1983,

V

ester Lee Flanagan, que mató de varios disparos a quemarropa a una reportera y a un camarógrafo de una televisión en EE.UU., envió después del crimen un documento de 23 páginas a la ABC explicando sus motivos y alegando haber sido víctima de discriminación racial. En un documento de 23 páginas enviado por fax a la cadena ABC tras el tiroteo, Flanagan, conocido como Bryce Williams en los medios, indicó que su ira “había ido creciendo poco a poco” a causa de presuntos casos de discriminación racial y acoso sexual. Alison Parker, una joven periodista de 24 años, y Adam Ward,

antimonárquico, se opuso en 2003 a la participación del Reino Unido en la guerra de Irak; es partidario de que se abandone el programa de misiles nucleares Trident de su país y reivindica el derecho de Irlanda del Norte de integrarse en la República de Irlanda. Corbyn, muy activo en la solidaridad con el pueblo palestino, es archienemigo de los planes de austeridad de la Unión Europea y el FMI y aboga por el aumento del salario y las pensiones mínimas; quiere una Universidad gratuita y que se aumente la presión fiscal sobre los más ricos. Su actitud humilde, su trato cercano con la gente, especialmente con los jóvenes “indignados”, los sindicatos y los pensionistas, inscriben el “Fenómeno Corbyn” dentro de esa misma corriente rupturista de la que forman parte Podemos en España, Siryza (y su escisión, Unidad Popular) en Grecia, y otras formaciones progresistas europeas que quieren acabar con esta UE elitista, discriminatoria e insolidaria

.

Habla el asesino de Virginia su camarógrafo de 27 (ambos blancos), murieron mientras informaban en vivo para el canal local de Virginia WDBJ7, filial de la CBS, tras ser tiroteados por su ex compañero Flanagan, que grabó con su teléfono móvil el momento de la acción y después lo colgó en Facebook. Flanagan, quien había sido despedido hace dos años por la cadena, emprendió después una huida de más de cinco horas en la que finalmente se disparó a sí mismo cuando estaba acorralado por las

autoridades y falleció más tarde en el hospital al que fue trasladado. En su escrito a ABC, Flanagan asegura haber sido acosado en el trabajo por ser un hombre negro y homosexual, y expresa su admiración por los autores de matanzas en EE.UU. como la de la escuela secundaria de Columbine en 1999 y la de Virginia Tech en 2007, a cuyo autor, el coreano Seung-Hui Cho, dice haber conocido. Además, Flanagan cita como “detonante” de sus actos el tiroteo que tuvo lugar el pasado 17 de junio en

Charleston (Carolina del Sur) en el que un joven blanco asesinó a nueve feligreses de una iglesia negra con el objetivo de iniciar una “guerra racial”. “El tiroteo en la iglesia fue el punto final, pero mi ira ha crecido a lo largo del tiempo. He sido un barril de pólvora humano durante mucho tiempo... ¡sólo esperando hacer BOOM!”, indicó el escrito del exreportero difundido por ABC. La cadena también informó de que un hombre que decía ser Bryce Williams (nombre que usaba Flana-

gan) había estado llamando a la emisora durante las últimas semanas diciendo que tenía una historia que contar, pero sin llegar a decir nunca sobre qué era. Este jueves, unas dos horas después del tiroteo, ABC recibió el fax, y posteriormente una llamada de Flanagan en la que admitía haber disparado a los dos periodistas. En el documento, que el propio autor califica como una “nota de suicidio para los amigos y la familia”,Flanagan insiste en repetidas ocasiones en que ha “sufrido” a lo largo de su vida al haber sido atacado por hombres negros y mujeres blancas por su condición de negro y homosexual

.


sur

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

34

SEÑALADORES § La nueva locura de Banksy

GUILLERMO E. PINTOS

Houellebecq lo hace posible

T

odavía está en proceso de lectura, pero el solo hecho de pensar que fue planificado, concebido y editado hasta llegar a una redacción enviado por un agente de prensa, permite reflexionar sobre la entidad del personaje protagonista del libro en cuestión. El volumen se titula Discutir Houellegecq. Cinco ensayos críticos entre Buenos Aires y París. Todo (casi) dicho: no es el primer conjunto de ensayos sobre la obra de un escritor, pero sí tal vez el que primero se plantea como estudio en profundidad de la obra de alguien que ahora mismo, vaya a saber en qué lugar de Europa, está escribiendo su próxima novela. Repasemos: Houellebecq es el escritor francés vivo más “famoso” del momento. Amado u odiado, acusado de misógino, racista, homofóbico y excéntrico, genera reacciones (nunca indiferencia) con cada una de sus novelas. El último golpe de su carrera sucedió este verano nuestro, cuando la salida de su novela Sumisión coincidió con el atentado contra la redacción de la revista parisina Charlie Hebdo. Justo cuando la hipótesis central de la novela plantea la victoria electoral de un partido islamista francés en las futuras elecciones de 2022. Creer o reventar, todo sucedió en la misma semana. En el atentado murió un amigo de Houellebecq, el economista de izquierda Bernard Maris (fundador del semanario satírico). El revuelto entre ficción, realidad, emociones y marketing potenció el alto impacto de la novela en el momento de su edición. Parece como si este escritor que luce últimamente extremadamente flaco y con cara de pájaro asustadizo, que fuma cigarrillos sin parar y que fue descripto como “un hombre tímido y amable, que se ríe de sus propios chistes con una inocencia que recuerda a un niño de ocho años” (Felipe Restrepo Pombo en la revista Gatopardo, diciembre de 2014), tuviera un imán para hacer ruido a su alrededor. Hasta cuando no lo pretende y en la volteada caen sus amigos. Sumisión no es la mejor novela suya, a pesar del impacto de la ficción que plantea (una cosa es decirlo desde Buenos Aires y otra vivirlo en un país atemorizado por los lobos solitarios integristas que pueden estar subiendo al subte en tu mismo vagón). Ahí están Ampliación del campo de batalla, El mapa y el territorio o Las partículas elementales para revelar al mejor Houellebecq, el más elogiado y premiado, pero también el que más inquina desata también. Así es siempre con él y su obra. Sus personajes (o lo que alguien como lector puede intuir son sus alterego), pronuncian opiniones rotundas, tajantes, nada simpáticas sobre el mundo moderno, las personas, el capitalismo, la revolución tecnológica o lo que fuere que se le da por pensar. Su estilo es austero, directo, frío, nada rebuscado. Por eso es amado (en secreto) por millones alrededor del mundo. Y por eso, tal vez, provoca que se edite un libro compartido por argentinos y franceses que diseccionan su obra, teorizan sobre lo sugerido en cada una de sus novelas e invitan a “discutir Houellebecq”. Lo cual no es poco tratándose de alguien a quien muchos críticos literarios o simples lectores califican de “oportunista y provocador gratuito”. Con él es así: blanco o negro, nunca gris.

Un parque “deprimente”

E

l día de su inauguración, se vieron filas más largas de lo que habían previsto los organizadores y la venta de entradas en el sitio web hizo caer el sistema, aparentemente presionado por una alta demanda. Así es la expectativa que despierta Dismaland, el parque temático –o "parque del desconcierto", tal y como lo definió Banksy– situado en la ciudad costera británica de Weston-super-mare que, fiel a la tradición del artista callejero más famoso (y misterioso) del mundo, resulta bien corrosivo. Dismal quiere decir “deprimente” en español, así que pueden sacarse propias conclusiones.

§ Teatro La Revuelta

§ Carla Quevedo

Obras breves, dos veces buenas

Chica de tapa en la televisión global

Por segundo año consecutivo, el Taller de dramaturgia de Ariel Barchilón presenta el ciclo de obras breves Dos veces bueno 2. Los textos representados no superan los quince minutos y se presentan en escena en el Teatro La Revuelta (Boedo 1014 casi San Juan) hasta el domingo 11 de octubre. Hay funciones los sábados y domingos a las 19.30 hs. y los espectáculos se presentan en dos tandas de cuatro obras por vez: los sábados, Plumón de manzana, de Ana María Boer; El parpadeo, de Jana Vidal; Final del partido, de Silvia Martínez Cassina, y No lo abras, de Marcelo Aruj; los domingos, La pesadilla de su lento tic tac, de Ariel Barchilón; El cuadro familiar, de Ana Laura Pace; Línea directa, de Paula Etchart.

P

or si los editores de medios nacionales no la conocen, aquí una foto de la estrella argentina del momento”, escribió en Twitter esta semana un respetado crítico cinematográfico.Aludía a la actriz Carla Quevedo, quien trabajó con Juan José Campanella en la obra teatral Parque Lezama y en la oscarizada El secreto de sus ojos, y ahora es protagonista de Show me a hero, una miniserie de siete episodios producida por HBO que se estrenó el domingo pasado en América latina. Basada en hechos reales y dirigida por el cineasta canadiense Paul Haggis (ganador del Oscar en 2006 por Crash); en el relato, Quevedo encarna a Nay Noé, una joven ecuatoriana que se convirtió en “el sostén moral y espiritual” de Nick Wasicsko, quien en 1988 se convirtió en el alcalde más joven en la historia de Estados Unidos. Ahí no terminó la historia: una vez electo, el hombre tuvo que enfrentar una verdadera tormenta política cuando una Corte Federal le impuso la construcción de viviendas sociales, lo que convirtió a la ciudad en un campo de batalla racista. Un tema que sigue siendo actual e irresoluto en en el ¿gran? país del Norte de América.

§ Biko, fotógrafo keniano premiado

§ Trilogía republicana

Postales del suburbio africano

Teatro español en San Telmo

N

ada que ver con el militante antiapartheid asesinado en los ’70, luego protagonista de una famosa canción de Peter Gabriel. Slumphotography, el proyecto fotográfico de este otro Biko, un keniano de 21 años, es premiado por mostrar la dignidad de las personas que viven en Kibera, probablemente el mayor suburbio de África ubicado en las afueras de Nairobi (Kenia): un ecosistema de más de un millón de personas que tratan de sobrevivir como pueden. El gobierno hace tiempo que dejó a un lado la misión de proporcionar viviendas dignas, agua corriente y electricidad a este rincón olvidado. Stephen Kikenyi Simiyu, más conocido como Biko Macoins, es un joven fotógrafo de 21 años que recibió el premio Africa Social Media por su página de Facebook “The Love Tour”. Y a través de su lente elabora un reportaje fotográfico a diario en la red Instagram (que también publica en su blog) que está cambiando la historia de Kibera. “Hago fotografía para contar historias y elevar la difícil situación de los niños necesitados”, dice.

L

a compañía Trinchera Teatral presenta durante los martes de septiembre la "Trilogía Republicana" en el Teatro Margarita Xirgu-Espacio UNTREF (Chacabuco 875). Las tres obras, con dramaturgia y dirección de Susana Hornos y Zaida Rico, son Granos de uva en el paladar (que se despide luego de 5 años en cartelera), Pinedas tejen lirios (reestreno) y Auroras (en calidad de estreno absoluto). Este martes 1 se pondrá en escena Granos de uva en el paladar, una obra que enlaza historias a partir de tres cuentos de Susana Hornos. Los martes 8 y 15 se podrá ver Pinedas tejen lirios, otro viaje en el tiempo y el espacio que vincula a luchadoras por la igualdad de género del siglo XIX con militantes revolucionarios en la Argentina de los 70 y otras mujeres contemporáneas. Y los martes 22 y 29 se estrenará Auroras,que cuenta la historia del exilio republicano desde la mirada de la niñez.


CULTURA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 35

ENTREVISTA. SELVA ALMADA. ESCRITORA

“Llevo una vida provinciana” La entrerriana es una de las voces más relevantes de la literatura argentina contemporánea. Vive hace 15 años en Buenos Aires, pero dice que no puede escribir sobre personajes “porteños”. Su último libro, Chicas muertas, indaga en varios crímenes contra mujeres y a la vez, opera como relato autobiográfico sobre su infancia y adolescencia. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

A

llá donde el barrio de Flores se aleja de las costumbres profanas que incentivan los negocios de ropa que pueblan la avenida Rivadavia, cruzando la vía –a prudente distancia del ruido urbano– vive Selva Almada, la escritora entrerriana que hace quince años se instaló en Buenos Aires, y que cobró visibilidad en 2012 cuando su primera novela, El viento que arrasa (Mar Dulce), que no es su primer libro publicado, generó el consenso literario porteño para considerarlo como uno de los mejores libros del año. A esta novela sobre la relación que se revela entre un pastor evangelista y su hija adolescente, cuando quedan varados en un pequeño pueblo porque

se les rompe el auto, le siguió Ladrilleros, esta vez sobre dos familias rivales. Con una prosa económica y trabajada, y un ojo, y sobre todo un oído afilado para meterse en los mundos del interior argentino, es una de las escritoras más reconocidas del actual panorama literario. Este año, Selva no está escribiendo ningún libro, pero está metida en proyectos que fueron fruto de su visibilidad literaria.Trabaja en el guión de un largometraje para un productor canadiense y en el libro sobre el rodaje y la adaptación de Zama de Lucrecia Martel,que va a acompañar el estreno cinematográfico nacional más esperado de 2016. A la vez, en noviembre publicará una selección de cuentos,algunos ya editados y otros no, que se va a llamar El desapego es una manera de querernos.

Es una tarde demasiado calurosa para ser invierno. Se abre una puerta amarronada de chapa gastada y aparece una niña adulta, una mujer de 42 años, con camisa, jean y el pelo largo y negro, encanecido y pesado. En su sala de trabajo tiene una biblioteca de pared a pared, de la que resalta el lomo de las más de mil páginas de Los Sorias de Alberto Laiseca, su maestro. Está prendida la estufa, más para evitar la humedad de las casas antiguas, que por el frío, dice. Debajo, su gata negra se enrolla como si fuera el más crudo de los inviernos. –¿Este es su nombre verdadero, Selva Almada? –Sí. Yo creo que había una telenovela en esa época o algo así porque en el litoral no es un nombre tan extravagante.

–Pero llama la atención la combinación con el apellido. –Bueno, eso fue medio accidental. Se ve que a mi padre le gustó el nombre, no creo que lo haya pensado en relación al apellido. –¿Siempre supo que quería ser escritora? –Yo empecé a escribir de grande, a los 20.Y desde que escribí mis primeros relatos sí había un deseo de convertirme en una escritora. Pero no sabía cuándo ocurría eso, si es cuando publicás o escribís en un tiempo sostenido. Igual, aún hoy no sé cómo es. Cuando hice el profesorado de literatura conocí gente que también escribía e iba a estudiar porque le interesaba más la escritura que la docencia, pero ¿adónde se va para ser escritor? A ningún lado, pero cuando sos más chico no lo sabés.Y cuando nos di-

mos cuenta de que la carrera no era el ámbito para escribir ni producir, ni mejorar, nos empezamos a juntar por fuera y nos acompañábamos entre nosotros. Sólo las chicas

El año pasado, publicó un libro de no-ficción cuyo proyecto había comenzado antes de la escritura de las novelas, y en el que quería contar, en principio, el crimen de una chica también entrerriana,Andrea Danne, que había muerto en su cama de una puñalada en el corazón mientras en el cuarto de al lado dormían sus padres. A ese libro, Almada le incluyó dos casos más y lo llamó Chicas muertas, pese a que ella lo nombre simplemente “Chicas”,como si el libro mismo fueran estas mujeres amigas que convivieron con Continúa en pág. 36 §


36

sur

CULTURA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

VALE FIORINI

Viene de pág. 34

ella y aún estuvieran vivas.Allí cuenta también el caso de María Luisa Quevedo, a quien violaron y estrangularon a los quince años en la ciudad chaqueña Presidencia Roque Sáenz Peña y el de Sarita Mundín,de Villa Nueva,en Córdoba,que desapareció y nunca más la encontraron. Tres chicas pobres, víctimas de crímenes, que murieron en los 80, cuando la narradora era chica. En este sentido,Chicas muertas,también puede ser leído como una particular manera de abordar una autobiografía.Un relato de la vida propia contado a partir del lugar menoscabado de la mujer. Camino de vida

Almada se crió en Villa Elisa, Entre Ríos, un pueblo en cuyas páginas de turismo ahora se promocionan las termas que no existían cuando Selva era chica. Tuvo una infancia feliz,la adolescencia se le hizo un poco más difícil como niña lectora y cuando terminó el colegio secundario fue a estudiar periodismo a Paraná. En el taller de redacción se dio cuenta de que podía escribir y que ese capricho de ser periodista que se le había ocurrido a los nueve años –cuando un amigo de su familia le publicaba los relatos en el diario local–, se difuminó y entonces cambió para cursar el profesorado de literatura. Allí conoció a un grupo de chicos de su edad con las mismas inquietudes.A los 27 llegó a Buenos Aires, dio clases en una secundaria, le recomendaron el taller de escritura de Laiseca y luego empezó a trabajar en la farmacia del hospital Ramos Mejía. Iba de la mañana hasta las tres, le quedaba toda la tarde libre para escribir y leer. Ese fue su momento más productivo y cuando escribió sus dos novelas. Así lo cuenta. –La infancia me encantó pasarla en un lugar así, cercano a la naturaleza, muy de andar cada uno siendo niños a la buena de dios. La adolescencia es más difícil porque hay parámetros muy prefabricados de lo que puede hacer una chica así que la adolescencia no la pasé muy bien. Cuando empecé con la idea de escribir estos casos y lo compartí con mis amigas, nos dimos cuenta de que teníamos los mismos recuerdos y que el asesinato de Andrea nos había marcado.En esa época estaba muy instalado en la educación que el peligro siempre estaba

OPINIÓN n noviembre de 1964 se realizó en Paraná el Quinto Congreso de Escritores argentinos organizado por la SADE. El evento tuvo lo que tienen todos los eventos de ese tipo: discursos ombliguísticos; presencia de autoridades provinciales, nacionales y organizadoras, cena pantagruélicas en las cuales se discute lo mejor que se calla en el escenario; trasnoches de copas donde la discusión se alarga hasta la madrugada. Todo transcurría según lo planeado cuando una tarde, en medio de una mesa que languidecía, “un grupo no muy numeroso, pero sí ruidoso y joven, de asambleístas provincianos –como reflejaron las crónicas de entonces–, apoyados por un buen sector de la concurrencia

E

funcionar de la misma manera. Básicamente quería que la gente lo leyera sabiendo que eso había sido verdad, no querían que quedaran +dudas al respecto. No quería que fuera una novela basada en un hecho real sino que todo lo que iban a leer ahí, había ocurrido. –¿Cómo ingresa la vidente “La Señora” en el relato? Parece una manera por lo menos particular de llegar a la verdad. –Cuando se me terminó la plata, para no quedarme totalmente desconectada de los casos, llamé a “La Señora” y tuvimos varios encuentros. Ella me ayudó mucho a encontrar relaciones. Insistía mucho en por qué a mí me interesaba. ¿Por qué escribir sobre tres mujeres muertas?¿Qué me conectaba con estas mujeres que no conocí, más allá de la cosa obvia de que hoy tendríamos la misma edad? Cuestionamientos que no podía responderme, pero que hicieron que apareciera cada vez más lo autobiográfico.

“Desde que escribí mis primeros relatos tenía el deseo de ser escritora. Pero no sabía cómo.” afuera, entonces que te asesinen en tu casa, en tu cama, con tus viejos durmiendo al lado, fue difícil. Hoy lo sé perfectamente porque la mayoría de los abusos son intrafamiliares, pero en ese momento sólo sentías que tenías que desconfiar del extraño, del desconocido, no con alguien que creciste o te veías todos los días. –¿Por qué decidió escribir un libro de no ficción sobre estos crímenes? –Siempre había pensado en escribir algo sobre el caso de Andrea Danne porque me había conmocionado mucho de chica no solo a mí, sino a toda la región. Y cuando fui más grande y en estos últimos años, el tema de la violencia de género me empezó a interesar más. Me involucré más, no como escritora, sino como persona y ahí reflotó la idea.

–Decidió abordarlos desde la ficción. –Quería ir a las fuentes y hacer un trabajo de investigación. Quería aproximarme todo lo posible a documentar esas historias. Me daba cuenta que en el caso de Andrea, al haber pasado tantos años, la gente se iba olvidando. En el caso de María Luisa Quevedo, que la ciudad es un poco más grande, más allá de su familia y la gente cercana, la gente no se acordaba. Entonces pensé las habían matado… Nunca nadie había ido preso y encima la comunidad se estaba olvidando, me parecía que si hacía una ficción, sería seguir matando a estas chicas, y la no ficción, en tal caso, me ayudaba a reconstruir una memoria. En una novela, las personas se convierten en personajes. Yo quería mantener los nombres, los hechos y me parecía que eso en una novela no iba a

–¿Qué lugar ocupa lo autobiográfico, entonces? –Quería hacer un libro desde un lugar en el que todas las mujeres nos sintiéramos identificadas.A no todas nos pegó una pareja alguna vez pero sí nos sentimos intimidadas o en peligro. Creo que yo lo cuento más desde ese lugar, de las pequeñas cosas que suceden, vamos tolerando y permiten el golpe. Me gustó que apareciera eso en el transcurso de la escritura, una identificación en el lugar más común de todo y por donde todas pasamos o pasaremos. –¿Cómo aparece el tema de género en sus ficciones en las que la mayoría de sus protagonistas son hombres? –Creo que la no ficción exige que te pares en un lugar para decir desde dónde contás y mirás.En mis novelas los tipos son violentos y eso

habla de esos temas. Pero la ficción es la ficción. Aunque esté muy apegada a la realidad, para mí las novelas son siempre ficción y funcionan con los mecanismos de la ficcion que son la imaginación, la construcción de personajes que no existen y que los inventás vos. –¿Cuánto influyen en su literatura las historias de Entre Ríos? –En El viento que arrasa,no,pero en Ladrilleros el disparador fue una anécdota que me contaron de la que yo solo tomé una pequeña parte. Ahora no me convoca ninguna historia que se desarrolle en Buenos Aires. No me interesa en absoluto. Me interesan más esos lugares en los que viví antes y personajes que para mí tienen una potencia que no encontraría en un tipo urbano. –En una entrevista declaró que le gusta cómo se para frente al mundo un escritor de provincia. ¿Cómo es eso? –Haber nacido en Entre Ríos no define mi literatura. Podría haber nacido en Entre Ríos y estar escribiendo sobre Buenos Aires,pero justamente, escribo sobre el interior y tampoco me puedo hacer la tonta. Claramente, la literatura argentina se ha definido entre Buenos Aires y todo lo que ocurre fuera que es mirado como otra cosa. El otro día me decían cuál es la novedad de los escritores de provincia cuando la literatura argentina está fundada por los escritores de provincia como Sarmiento, que era sanjuanino. Entonces no me molesta que me lo digan, sobre todo porque Tizón tenía esa frase en la que él se definía como un escritor de provincias. Pero en mi caso es bastante mentiroso porque vivo y publico en editoriales de Buenos Aires, pese a haber nacido allá. Pero sí puedo decir que para mí, el paisaje en mi literatura y en la escritura es fundamental, y creo que esos paisajes no los tendría incorporados si no hubiese nacido en la provincia. Yo que soy entrerriana, a Juan L. Ortiz, lo leíamos desde la escuela primaria para adelante.Y a mí me sirve para las cosas que yo escribo, pero no sé si le serviría a otro escritor que no se interesa por esos temas. Lo que sí, siempre he llevado una vida provinciana en Buenos Aires.Excepto el primer año que viví en Once, viví muchos años por Plaza Irlanda y ahora acá, en Flores, son microcosmos con ritmos distintos, por lo menos esta cuadra

.

MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

El federalismo literario que tardó en “llegar” profana que asistía a las sesiones desde los palcos, o barra, se dio un nuevo giro a los debates que se desarrollaban casi exclusivamente entre los porteños, por su mayor prestigio intelectual y su mayor conocimiento en el país”. Entre esos jóvenes iracundos, sobresalía (por iracundia y por físico) un santafesino de 27 años, nacido en Serodino, Juan José Saer. “Los jóvenes provincianos iracundos tomaron la palabra y arremetieron contra los que ellos llamaron 'monstruos sagrados' de la Capital Federal”, siguieron las crónicas. La

arremetida de los escritores “de provincias” desmadejaba una realidad que existía desde que la letra es letra: la postergación en premios, ediciones y reseñas; el “aprovechamiento de las ventajas que da un ámbito de gran resonancia”; la desigual recompensa literaria zarandeada por los diarios nacionales, y una larga lista de etcéteras que continuaron hasta no hace mucho. Poco importaba que los mejores narradores del país fueran del “interior” (además del mencionado Saer, allí está Ricardo Piglia oriundo

de Adrogué y habitante de Mar del Plata y La Plata; Abelardo Castillo nacido en San Pedro; el jujeño Héctor Tizón, entre tatos otros). A fin de cuentas, casi todos ellos habían llegado a la Capital –como si se tratara de la Meca literaria– para alcanzar cierta fama, aquella que parecen otorgar los suplementos literarios. Hoy, esa costumbre parece haberse revertido. Y sanamente. Ya no se trata de llegar al principado de Mauricio Macri para que los medios hegemónicos y los grandes pulpos editoriales reparen en aquellos escritores que, libro tras libro, van

armando la gran narrativa nacional. Allí están, por ejemplo, Jorge Accame (quien a contramano de todo, nació en Buenos Aires y vive en Jujuy desde 1982), María Teresa Andruetto (nacida en Oliva, corazón de la Córdoba cerealera, y hoy ciudadana de las sierras cordobesas), Eugenia Almeida (cordobesísima, “nyc”, como se suele decir ahora), la “rosarigasina” Angélica Gorodischer, la entrerriana Selva Almada, Mempo Giardinelli (chaqueño que volvió al Chaco y desde allí saltó al mundo), Federico Falco (Córdoba). Un federalismo que era hora se pusiera en marcha.


CULTURA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 37

30 AÑOS DE GULP!

Cuando todo era nada, era nada el principio GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur

P

atricio Rey siempre vuelve. O no termina nunca de irse. La edición del libro Fuimos Reyes de los periodistas Mariano del Mazo y Pablo Perantuono, el masivo estreno de Indio y los fundamentalistas del aire acondicionado. La película (que en verdad refleja un show de la etapa solista del cantante) y el recorrido metropolitano del documental que narra los orígenes del mito, El alucinante viaje de Patricio Rey y sus redonditos de ricota (en Buenos Aires, se anuncian funciones para los sábados 12 de septiembre y 17 de octubre en el Margarita Xirgu, emblemático teatro para la historia de la banda) coinciden en el tiempo al momento de cumplirse tres décadas del primer disco de la banda, Gulp! Precisa y exactamente, el domingo pasado 23 de agosto se cumplieron 30 años de un show mitificado con el

paso del tiempo, el de los Redondos en Cemento en donde “presentaron” aquel disco. En verdad, cuenta la historia más o menos oficial de la banda, el lugar elegido era el Teatro Astros, pero la permanencia de Valeria Lynch en ese teatro motivó el cambio de lugar. Años vista, parece un apropiado designio del destino: Cemento, la gigantesca “caja de zapatos” (con olor a orina) que fue el hogar de la vanguardia del rock argentino en los ’80, suena mucho mejor relacionada con la aparición de un disco por muchos motivos histórico. Un disco artesanal

Gulp! se había grabado durante noviembre y diciembre de 1984, y finalmente fue editado de manera independiente (marca de fábrica de la casa) en los primeros meses de 1985, con una tirada limitada que sus propios integrantes llevaban personalmente a las pocas disquerías que aceptaban venderlo. Era

un debut tardío, es cierto (la banda tenía más de 10 años, con cambios en la formación) pero lógico. Según cuenta el periodista y amigo de la banda Claudio Kleiman, “los Redondos registraron cinco temas en los ya desaparecidos estudios RCA, que tuvieron cierta difusión radial, especialmente en FMR –la FM de Radio Rivadavia–”. Asimismo, da cuenta de la decisión del triunvirato gobernante para dar el hoy glorificado paso independiente: “Al Indio, Skay y Poli tampoco les convencía atarse a un contrato de varios años, y maduraron una decisión con pocos precedentes dentro del rock. Editarlo ellos mismos en producción independiente, con dinero proveniente de un pozo que iban separando de los ingresos provenientes de sus numerosas actuaciones en pubs”. La formación que registró y presentó aquel disco se había estabilizado durante 1984, con el ingreso de Tito “Fargo” D'Aviero en guita-

REDONDOS 1985. SKAY Y EL INDIO, COMANDANTES EN JEFE DE LA BANDA.

rra, Willy Crook en saxo, y “Piojo” Ábalos en batería, que se sumaron a “Semilla” Bucciarelli en bajo (que había ingresado el año anterior), y por supuesto, Skay Beilinson en guitarra y el Indio Solari en voz. Los invitados, además de Lito Vitale, fueron Palacios en saxo –que se sumó a Crook– y un coro femenino integrado por Laura Hutton, Claudia Puyó y María Calzada. Poly aparecía en los créditos como “ingeniería psíquica”, definición redondista para su rol de managertodoterreno. Gulp! contiene 11 can-

ciones, cual de todas menos memorables aunque destaquen como clásicos “La Bestia Pop”, “Superlógico”,“El infierno está encantador” y “Ñan fri Fruli Fali Fru”entre otras. El disco no suena bien, o al menos según el estándar de calidad que ellos mismos impusieron a medida que el grupo se hacía gigante y los presupuestos aumentaban. Pero tiene el sabor del producto artesanal, la semilla de los frijoles mágicos que, de un día para el otro, creció hasta convertirse en el árbol gigantesco que todavía florece

.


38

sur

CULTURA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

15 AÑOS DEL TEATRO LA MÁSCARA

En incansable movimiento NORBERTO GONZALO Actor, director

A

lo largo de los años, innumerable cantidad de espacios artísticos surgieron con un claro objetivo de resistencia. Era oponer contracultura a los proyectos de la dominación. A las expresiones elitistas y minoritarias. Se sabe que fueron, también, muchos los laburantes y militantes de la cultura que, enfrentando las más variadas desventuras optaron desde todos los escenarios posibles, por ejercer desde la expresión artística, esa resistencia al proyecto de la censura. Debemos viajar bien atrás en el recuerdo. Era en los años ’50 que despertaba el movimiento. Infinidad de espacios y de teatristas, pugnaban por una expresión propia y colectiva. La Máscara de entonces, precursora con Fray Mocho, Los Independientes, Nuevo Teatro y tantos otros, proponía una organización diferente. La única manera de hacer teatro libre, era clavar clavos, limpiar el espacio, elegir el repertorio, dirigir y actuar, sin medir los riesgos. Los Passano, los Lovero, los Ferrigno, los Asquini, los Gorostiza, los Boero, con las postas de los Kogan, los Alezzo, los Gandolfo, o con Gente de Teatro, marcaban y abrían un camino sin fin que obligaría a muchos a recoger la antorcha. Ese fuego que devendría en las más variadas luchas: la sindicalización, los derechos y la batalla contra la censura. Esa que diera escena a Teatro Abierto, al que otro fuego, pero asesino, convirtiera, paradójicamente, en el comienzo del fin de la dictadura. Aquellos días de 2000

Bellos y dolorosos son siempre los recuerdos. Porque perdimos a muchos de ellos, pero bellos, porque en ese espíritu está su legado. Junto a los cientos de teatros y a las leyes que nacieron con su ejemplo. Como nuestra Máscara, que

abría sus puertas cuando el neoliberalismo alistaba el helicóptero. Cuando en plena Carpa Blanca, los docentes del Suteba, los dueños de sus paredes, nos abrían ese espacio para resistir desde la cultura. Y convocamos para nuestro bautismo a cuatro padrinos de lujo. Alejandra Boero, Tito Cossa, Norma Aleandro y Pepe Soriano, que respondieron con toda su generosidad a nuestro llamado. Y programamos nuestra apertura con uno de los títulos más representativos del teatro nacional: Mateo, de Discépolo, protagonizado por uno de los grandes de aquellas luchas: Onofre Lovero. Y, desde ahí partimos. Aceptamos esa oferta solidaria y frater-

nal, con la convicción del perfil propio, de los criterios estéticos y del compromiso militante con la cultura popular. Por eso priorizamos nuestros autores, nuestras historias y nuestras cosas. Y por eso nuestros públicos se multiplican, seguros de ser expresados.Y nuestros artistas y expositores se manifiestan en concordancia con los contenidos que los convocan.Y en tanto, pasaban los años. Y fuimos, con mucho esfuerzo, consolidando referencias y preferencias. Del público y los artistas. Y se ampliaron los márgenes. El Incaa nos propone, en 2009, ser uno de sus nuevos espacios capitalinos. Se inaugura con la proyección de la última joya de Leonardo Favio, El

Aniceto, protagonizado por Hernán Piquín. Y compartimos, desde entonces, la puesta en pantalla de muchos estrenos nacionales y latinoamericanos, con nuestra creciente oferta teatral. Un espacio abierto

Cientos de estrenos y muchísimos teatristas se cuentan hoy en La Máscara. Todos fieles a sus estilos y propuestas. Lo mismo que la gran cantidad de músicos y poetas. Populares, consagrados y de las nuevas generaciones, que presentan sus flamantes creaciones, o reeditan en nuestra casa los materiales que los llevaron al reconocimiento de todos los públicos. Ellos también nos eligen, seguros

Bertha, la mala de la película RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

EL LIBRO

L

a joven actriz que mide 1,80 y calza 43, ¿será elegida como protagonista romántica? ¿Y si el galán es más petiso? ¿Servirá de modelo a las adolescentes? En la década del cuarenta, donde el modelo era la ingenua, eso era impensable. Desde ese punto de partida la porteña Bertha Moscovich se transformó en Bertha Moss, actriz condenada a los secundarios en todas las artes. A pesar de su gran talento y un innegable magnetismo, desde joven tuvo papeles de “vieja”, algo que tuvo mucho que ver con la bomba de tiempo en que se fue

TÍTULO: ¿Hablaste de mí? AUTOR: Kado Kostzer EDITORIAL: Eudeba

convirtiendo con los años. Dura, sibilina, de dos caras como el dios Jano el bifronte, capaz de brillar sobre el escenario hasta opacar a la primera figura, llegó a convertirse en una pesadilla para productores y estrellas, que no querían verla ni de cerca. Probablemente esa fue la madera sobre la que construyó sus roles de pérfida madrastra, carcelera inflexible o solterona resentida, desde los que, más que dar pie a las primeras figuras, les cavaba un pozo bajos los pies. En 1959 se fue a México, donde imaginaba que sería primera actriz y rejuvenecería muchos años. Sólo que eso no sucedió, y Kado Kostzer, su biógrafo, narra el

de encontrar aquí la posibilidad de comunicación cuerpo a cuerpo, con sus expresiones y sonidos. Y también las ediciones. De la mano de los escritores, muchos libros se presentan en La Máscara. Las más variadas temáticas. La poesía, la literatura y la política se alternan en la presentación a sus nuevos y viejos lectores, en un marco de cordialidad y devolución de los asistentes. Y los derechos. Todas las organizaciones sociales y de derechos humanos han pasado, y pasan, por nuestra casa. Saben que siempre tendrán el espacio para su intercambio y su militancia inclaudicable. Nos enorgullece, por supuesto, que Madres, Abuelas, Hijos o la CTA de los Trabajadores cuenten con nosotros para continuar el vínculo ya inquebrantable que mantienen con el pueblo. Pero somos conscientes de que todo ese horizonte se abrió desde el teatro.Y por eso persistimos. Sabemos que formamos parte, junto a los más de 200 espacios –sólo en CABA– y a los miles de grupos, de ese movimiento incansable e incomparable del teatro independiente, y todo eso nos alienta día a día y función a función. Que se cuenta con institutos nacionales, provinciales y municipales, que defenderemos a toda costa, ya que nacieron por la lucha de los teatristas, para fomentar la actividad. Lo mismo que el reconocimiento y la alegría que nos significa, en lo personal, la nominación al Premio ACE para “Los Hermanos Queridos” de un referente de aquella gesta: Carlos Gorostiza. Por todo esto, queremos volver al recuerdo y al homenaje. Y decirles: gracias, precursores..!!! Esta Máscara de hoy que decidió resistir en el 2000, y que hoy apenas cumple 15 felices años, sólo quiso ser un homenaje a ustedes… A ustedes, que lo iniciaron todo…!!!

.

*Fundador del Teatro La Máscara.

crecimiento de su casi paranoia, que la haría leyenda entre sus colegas, de quienes estaba segura de que “la envidiaban”, “le hacían brujerías” y “complotaban” para opacar su talento. Así y todo, fue en México donde conoció la popularidad, siempre como la mala de la telenovela, y acarició el gran arte con su participación fugaz en El ángel exterminador de Luis Buñuel. A lo que se agregan paisajes urbanos que pintan su entorno, como que su porte y altura, propio de un travesti, hacía que fuera adorada en el mundo gay y travestido de moda en México DF. Al fin, sus grandezas escénicas y su lado ridículo están expuestos en ¿Hablaste de mí?, viñetas para una biografía de Bertha Moss, actriz (1919-2008), de Eudeba, con ironía, tal vez con ternura, y una buena dosis de maldad propia del mundillo de los estrenos teatrales (todavía hoy), donde todo son besos por fuera y maldiciones gitanas sotto voce

.


CULTURA

30 de agosto al 5 de septiembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Otro capítulo

ï=La bendita luz del ritmo

de la siempre divina comedia TERAPIA EN BROADWAY Peter Bogdanovich Estreno

olvió Peter Bogdanovich, director que fue parte de la avanzada renovadora del cine estadounidense de los ’70 (junto a Coppola, Scorsese y demás creadores). Desde 2001, cuando estrenó El miau del gato, el hombre que firmó La última película, Luna de papel y ¿Qué pasa, doctor? entre otras perlas, no se ponía a filmar. El resultado es una comedia deliciosamente liviana y con su sello, en donde se mezclan los diálogos picantes, algunas situaciones inesperadas y una serie de resoluciones propias de las convenciones del género según el

l baterista Ernesto Zeppa (Zeppa, a secas para colegas y habitantes del medio ambiente jazzero porteño) nació en Rosario pero antes de cumplir 10 años ya había vivido en Italia, México y Brasil. Será por eso que éste, su segundo disco solista, lleva el título que lleva. En verdad, lo que suena remite a un viaje por atmósferas jazzeras que se valen de la improvisación para generar una buena música. Tratándose como se trata de un disco “de baterista”, el protagonismo de una sólida base rítmica lleva adelante el peso de las canciones. Que, en todos los casos, remite a una esencia afrolatina complementada por toques de la técnica del scratch sobre viejos vinilos. Algo que potencia eso que llaman groove y que en criollo podemos llamar simplemente “ritmo”. El resultado es una sucesión de piezas instrumentales que invitan al

E

V

gusto del director. El siempre versátil Owen Wilson es un director teatral a quien se le da por contratar prostitutas y regalarles dinero para “hacer algo creativo con sus vidas”, algo que su esposa (actriz) desconoce. El conflicto surge cuando una chica que

conoció así se presenta al casting de su última obra, en la que actúa su mujer, y pese a sus reparos de que se devele su secreto, es tan buena que resulta contratada. La mesa está servida, y Bogdanovich es un verdadero masterchef: satisfacción garantizada.

ï=La trágica intensidad de Salgado l fotógrafo brasileño Sebastião Salgado es uno de los artistas latinoamericanos más prestigiosos del mundo, aquí y ahora. De profesión economista, el hombre emprendió con su cámara un viaje interior que no supo de fronteras: el resultado es una obra plena de imágenes reales, bellamente crudas que, en palabras de Eduardo Galeano, “revela la luz de la vida humana, con trágica intensidad o triste dulzura”. Algo de eso flota en este documental que realizaron su hijo Juliano y Wim Wenders, planteado como un recorrido cronológico y evolutivo. Formal y cortés, para algunos críticos la película semeja “esas ediciones de lujo que descansan sobre el sillón en un living de un departamento burgués”. En cualquier caso, refleja el monumental trabajo de un artista sensible y siempre despierto.

NÓMADE Ernesto Zeppa Drummer

baile. Resalta el encuentro a dos baterías con Daniel “Pipi” Piazzolla (amigo y maestro), y la armonía buscada y encontrada sin maquillaje sonoro ni protools que valga. Se presenta el sábado 5 de septiembre en Thelonious.

ï=El campo, el rey

y la muerte juntos

E

n rey, el miedo y la muerte en dos planos cruzados, el campo de concentración nazi y el grupo de prisioneros que recrea Ricardo III, de William Shakespeare, porque en ello les va la vida, o al menos una prolongación que se le parece bastante. Ricardo fue un rey sangriento que hizo de la muerte violenta una tarea cotidiana, por vanal. En La tragedia de Ricardo III, la pieza de Jorge Eines –dramaturgo, director y formador de actores–, los nazis, aquellos que llevaron la muerte al nivel de industria, disfrutan de su reflejo en aquellos que, actuando, creen que vivirán un poco más. El estreno para público será este domingo, a las 17,30 –con funciones todos los domingos a la misma hora–. Con escenografía de Lucas Muñoz Bombín y

U

LA SAL DE LA TIERRA Juliano Salgado-Wim Wenders Estreno

LA TRAGEDIA DE RICARDO III Domingos a las 17.30 hs. El Tinglado (Mario Bravo 948)

vestuario de Denise Yáñez, actúan Alejandro Cop, Florencia Limonoff, Anne Marie Castillón, Hilario Quinteros, Ernesto Rowe, Denise Yáñez, Natalia Villena y Juan Kiss, bajo la dirección del autor, Jorge Eines.


L A

MARTA RONDOLETTO Periodista, tucumánhoy.com

L

a receta se aplica a rajatabla… Desde el piso del céntrico estudio televisivo de Canal 8,integrante provincial de la cadena Telefé,el medio ha intervenido y se juega el todo por el todo, a partir del presupuesto de que el ganador de estas elecciones provinciales sería el Acuerdo para el Bicentenario,un conglomerado de viejos y nuevos opositores políticos a José Jorge Alperovich,gobernador con 12 años de permanencia en la primera magistratura de Tucumán. Insistir y captar la voz de “la calle” que, espontáneamente y con increíble sincronización, comenzó a llenar la plaza principal, a mostrar carteles hechos a mano,la mayoría con la palabra acusadora “fraude”y con la exigencia de “nuevas elecciones ya”. Como bichitos de luz,sin diferencias etarias, ni de género, ni sociales, ni económicas, se agolparon alrededor de la luz de las cámaras del 8,para tener su minuto de visibilidad ante las preguntas sencillas y directas del periodista: “¿Por qué está acá? A ver… cuéntele a nuestra audiencia”. La respuesta, retroalimentada en los cánticos de la plaza, se expandía también a través de TN ese lunes a la noche, en el programa “Desde el Llano”del tucumano Joaquín Morales Solá… “Fraude”, “urnas quemadas”,“corrupción”, “que se vayan”,conceptos que fueron instalando, mezclados con el Himno Nacional, cantado cuando ya no se sabía bien qué más decir o hacer… Mientras tanto, los periodistas y conductores, trabajando a destajo desde antes del informativo de las 20, insistiendo con el mismo eje:“El pue-

C O N T R A

TV en una plaza tucumana

blo tucumano” convocado a manifestar su cansancio, leyendo lo que se decía en las redes sociales, y hablando de un “tucumanazo”,concepto histórico si lo hay en esta provincia, que generó tres momentos de enfrentamientos con las dictaduras de los ’60 y ’70, con el pueblo en la calle,enfrentándose con la policía y los militares de la época. Los conductores del Canal 8 se regocijaban y a cada momento sintetizaban lo que ocurría en Plaza Independencia con “esto es un tucumanazo”, procurando unir la idea de los levantamientos del pasado con este presente “de fraude y corrupción”

El Relámpago

S

eguramente fue Jimmy Cliff quien puso a Jamaica en el mapa mundial, a puro ska y reggae.Más tarde,Bob Marley voló en sus nubes de reggae, y volvió loca a toda la gente,dentro de su natal Jamaica y –hasta ahora– en cada rincón del mundo.Siempre fue un tipo común, desprendido, que no se creía su fama. Y hace unos años,

y la inducción a la idea de una ¿”Diktadura K”? Lo mismo pasa con el concepto “indignados”, que la prensa escrita, con La Gaceta a la cabeza, está incorporando cuando da cuenta de las personas que se reúnen en la plaza central de la provincia. Es una nueva operación discursiva para homologar la insatisfacción de quienes concentraban y denunciaban los daños sociales producidos por el neoliberalismo en Europa, con los que no aceptan el resultado democrático de las urnas tucumanas. La intervención policial ante avances de grupos de participantes empujando a los agentes hacia el inte-

apareció un gigantón que puso otra vez a su país en el mapamundi. A éste se le da por volar en las pistas de atletismo, cargando sobre su humildad el orgullo de ser el hombre más veloz del mundo. No es Aquiles, pero sí es el de los pies ligeros, el que terminó con los adjetivos. Pese a no estar en su mejor forma, el domingo pasado venció por una centésima de segundo (menos que un suspiro) al estadounidense Justin Gatlin en la final de los 100 metros planos del Mundial de Atletismo que se celebra en la capital china. Voluntad y orgullo fue lo que lo llevó nuevamente a ser primero en la meta. Nunca le interesó quedarse con las migajas: “Este triunfo es el número uno para mí en cuanto a competencia y significa mucho. He superado muchas adversidades esta temporada, pero tenía confianza en ganar. (...) Mi objetivo es ser el mejor de todos los tiempos. Eso es lo que quiero y por lo que lucho. El número uno hasta que

rior de la Casa de Gobierno, la lluvia de naranjazos y pedazos de bancos de plaza contra “la cana”, le dieron la excusa perfecta para iniciar una represión que produjo corridas,caídas, peleas cuerpo a cuerpo entre manifestantes y policías, bajo la lluvia de gases, balas de goma, latigazos e incluso, persecución a los manifestantes con los caballos de la montada.El jefe de Policía Dante Bustamante poco hizo por controlar el operativo y terminó –48 horas después– acusado de ser el responsable de la represión.Este episodio repudiable le dio argumentos extra a la oposición. Lo que se presenta como “pue-

me retire”, indicó quien en su país es conocido como El Relámpago. El jueves le volvió a ganar a Gatlin, esta vez en los 200 metros, y el sábado iba por la posta 4x100 para repetir el triplete de los mundiales de Berlín y Moscú y los Juegos Olímpicos de Beijing y Londres. El jamaicano rebajó las marcas mundiales de las pruebas de los 100 y los 200 metros lisos hasta los 9,58 y 19,19 segundos. La víspera de la clausura de las Olimpíadas, corrió el cuarto relevo de la prueba de 4x100: partió igualado con el estadounidense Ryan Bailey, al que superó limpiamente y paró el crono en una nueva plusmarca mundial: 36,84 segundos. Siempre celebra sus victorias con ese gesto tan particular que apunta al aire. Tiene su propia identidad. Sus victorias han conseguido que la trasnacional Puma vendiera más que nunca. Pero cuando le llovían millonarias ofertas, aseguró que jamás dejaría Jamaica y que no sucumbiría a los dólares estadounidenses, porque lo consideraría una traición a su país. Ganó porque los demás no tuvieron ese punto extra, el que marca diferencias. Y sedujo nuevamente a los aficionados que acudieron en masa al estadio pequinés Nido

blo de Tucumán”son también, y básicamente, “manifestantes” que no pueden ocultar sus militancias repartidas entre los identificados con las diversas fracciones de la UCR, los de Fuerza Republicana de los hijos de Bussi, en un conglomerado ideológico y político variopinto,matizado por militantes del PRO, Barrios de Pie,del Partido Obrero o del PST… Todos interactuando con los dirigentes agrarios en conflicto, que vienen realizando cortes de rutas desde hace varios días… Todos de la mano con patovicas como fuerza de choque traídos desde varias provincias por la Bancaria, uno de cuyos principales dirigentes logró un escaño legislativo, junto a la principal dirigente femenina de la UCR, Silvia Elías de Pérez. Los manifestantes de esta Plaza Independencia se sienten republicanos y democráticos, con dirigentes políticos que se construyen como tales y que de una u otra manera vienen de compartir historias políticas y diferentes tipos de divergencias entre sí, sean opositores u oficialistas. Los de esta Plaza son los republicanos y democráticos que pretenden que se ignore lo que la mayoría ya votó y que no fue, precisamente, por el referente radical ni el referente peronista del Acuerdo por el Bicentenario que pretendían el gobierno provincial pero solo ganaron cuatro intendencias. Será por eso que ahora, luego de que creyeran que habían hecho “la”alianza que les daría el triunfo, exigen que se vote de nuevo... ¡a gobernador y vice! solamente

.

de Pájaro, al imponerse en una trepidante carrera a Gatlin, quien había marcado un mejor tiempo que el jamaiquino en la semifinal de unas horas antes y también en la ronda preliminar. Pero en ese mismo tartán, en 2008, “apenas” había ganado tres medallas de oro olímpicas y rompió tres récords mundiales. El Relámpago ha ganado la prueba reina de la velocidad en todos los mundiales en que ha participado desde 2009, salvo el de Daegu 2011, cuando cometió una salida en falso. Suma también diez medallas de oro totales en los certámenes, superando el récord de ocho del mítico Carl Lewis. Las marcas conseguidas en Beijing levantaron sospechas de los medios estadounidenses, porque Jamaica les había arrebatado la hegemonía en velocidad. Lo cierto es que pasó once controles antidopaje sin problemas. Celebró, como siempre, a ritmo de reggae y dedicó su clásica estampa del rayo a su fanaticada. Orgullo y tenacidad, como los de Cliff y Marley, otro dos lobos solitarios que nunca soñaron ser grandes. De cara a la cámara, soñando con volver a su bar futurista en las afueras de Kingston, se presentó: Bolt, Usain Bolt

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.