Miradas al sur edicion 379

Page 1

ELECCIONES DE OCTUBRE

HABLA TRISTÁN BAUER

Q Embarran la

campaña ante la falta de votos Q “Creamos un

nuevo modelo de medios públicos”

| DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 379 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

El ajuste desestabiliza (En la Argentina, la oposición insiste con este tema) Q B R A S I L millones en la calle reclaman “democracia sí, ajuste no”. Q G R E C I A Tsipras contragolpea para adelantar las elecciones.

Econo

ECONOMÍA POPULAR. Se hace camino al andar

ESPECIAL

MOVIMIENTOS SOCIALES. Alternativas para un techo digno


sur

23 al 29 de agosto de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Argentina

2

AL PASO § Malvinas

FRANCISCO BALÁZS

¿Quién se la queda?

E

ntrando en los sesenta días finales para llegar al 25 de octubre, lo que está en juego en estas elecciones, como lo está siempre que se elige un presidente y un gobierno que conduzca los destinos del país y de sus habitantes, en definitiva, apunta a una pregunta directa, sintética, sencilla, que lo resume todo, o casi todo: ¿Quién se la queda? Quién se queda con el excedente, con el trabajo y el ahorro de los argentinos, con los beneficios que arroja la tierra, los recursos naturales y la riqueza que se genera en el país. Si lo harán los sectores concentrados de la producción industrial, alimentaria, las multinacionales, el sistema financiero o el pueblo. En manos de quién y de cuántos, ¿de pocos, muchos, todos? “¿Quién se la queda?” es la pregunta que en algún momento deberá responder cada candidato y la que deberían comenzar a intuir cada uno de los votantes el próximo 25 de octubre. Esto es lo que están discutiendo los economistas de la oposición y sus patrones de las corporaciones a los que Mauricio Macri les da esperanzas de ser el móvil para volver a las andanzas del pasado. Candidato que, sin embargo, no puede asegurar previsibilidad, algo fundamental para que un negocio funcione. En cada decisión política hay una económica, una prioridad que define un plan de gobierno. Las prioridades determinan a quién se beneficia primero, cuáles son las urgencias y las necesidades, qué sectores requieren de mayores estímulos y apoyos, y quiénes los deberán ceder. La segunda pregunta central es cómo se reparte. Ceder, mucho poco o nada es la puja constante, es la tensión inevitable del capitalismo, allí se dirime si un país es moderno, desarrollado, justo o todo lo contrario. En definitiva, quien se la lleva y cómo responden a la diferencia entre las naciones que entendieron que la riqueza en pocas manos es una bomba de tiempo. Y que la búsqueda de la previsibilidad, de la equidad, de la justicia y de la solidaridad es un camino más largo y más seguro. En el marco institucional, sobre lo que se construyen discursos de la tan mentada defensa de la República, debe también indagarse qué tipo de instituciones se pretenden, con qué funcionamiento y al servicio de quiénes. La institucionalidad debe ser el marco de garantías de un funcionamiento legal, legítimo y correcto. ¿Investigará la Justicia solamente al poder político o revisará el funcionamiento del poder económico? ¿El Poder Judicial tendrá jueces y fiscales capaces de investigar, juzgar y condenar a todos por igual? ¿Tendrá la misma repercusión mediática cuando se avance sobre los verdaderos dueños de la riqueza? ¿Habrá un escándalo que involucre a las empresas contratistas a las que se refirió la Presidenta en su discurso del jueves pasado? Durante los últimos doce años, la Argentina retomó la senda de la disputa del ¿quién se la queda? Se avanzó a niveles inimaginables poco tiempo atrás, pero queda mucho por recorrer. La Argentina más justa, más igualitaria, donde los números cierran con la gente adentro y las variables macroeconómicos no restan peso a las necesidades sociales, sólo se logra con participación popular. De esto cuentan con muy poco.

Apoyo del Papa

E

l papa Francisco se sumó a la campaña Diálogo por Malvinas, a poco de cumplirse 50 años de la resolución 2065 de la ONU, que insta a los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña a dialogar sobre la soberanía de las islas. El llamado de Francisco fue saludado por la presidenta Cristina Kirchner a través de Twitter y Facebook con el hashtag #MalvinasArgentinas. El secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Daniel Filmus, destacó como “una emoción enorme que el Papa se haya sumado a la campaña por el diálogo”.

§ Jurisdicción universal

§ Derechos humanos

Zaffaroni y Garzón sientan posición

Taiana y Carlotto inauguran seminario parlamentario

E

l ex ministro de la Corte Raúl Zaffaroni y el ex juez español Baltasar Garzón fijaron posición sobre los debates que tendrán lugar en el Congreso Internacional de Jurisdicción Universal, que se realizará en Buenos Aires durante septiembre próximo, en lo que hace a “debatir nuevos conceptos en materia de delitos de lesa humanidad”. En la conferencia ante periodistas, señalaron determinados crímenes de tipo económico-financieros y medioambientales. No obstante, Zaffaroni aclaró que “debemos ser prudentes en cuanto al concepto de jurisdicción universal para no ceder soberanía”. El congreso se propone consensuar un documento en el que se fijen las bases del principio de jurisdicción universal.

O

rganizado por la ONU y el Centro Internacional de Estudios Políticos de la Unsam (CIEP), se llevó a cabo en la Cámara de Diputados un encuentro de legisladores con el objetivo de fomentar la cooperación e intercambio de buenas prácticas parlamentarias en materia de cumplimiento de las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Participaron representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. La inauguración estuvo a cargo del candidato al Parlamento del Mercosur y director del CIEP, Jorge Taiana; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Remo Carlotto; y el representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra.

§ Causa Ledesma

Una carpa para Lorenzetti

D

esde el viernes y hasta el lunes 24 se realiza frente al Palacio de Justicia, en la Ciudad de Buenos Aires, un acampe organizado para darle visibilidad al rechazo a la falta de mérito dictada por la Cámara de Casación, Sala IV, en favor de Carlos Blaquier y Alberto Lemos, en la causa conocida como la Noche del Apagón, sobre lo que la Corte Suprema debe resolver un pronto despacho. Los querellantes están impulsando un juicio político contra los jueces de esa Sala, Juan Carlos Gemignani, Gustavo M. Hornos y Eduardo Rafael Riggi. Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, está acusado de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de vehículos pertenecientes a la empresa en los secuestros realizados en sus propiedades. Los camaristas sostuvieron que Blaquier y su jefe de personal desconocían el uso de los vehículos para secuestrar a unas 400 personas, de las cuales 29 permanecen desaparecidas, durante la Noche del Apagón, que en realidad se extendió durante varias jornadas. La actual movilización está organizada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy-Línea Histórica, y ex presos políticos vinculados a la causa, con la adhesión de un importante número de organizaciones sociales, políticas y de derechos

humanos del país. El acampe, bajo el lema Repudio Nacional a la Impunidad Cívico-Empresarial, se desarrolla frente a la sede de la Suprema Corte y se prolongará hasta el lunes, día en el que el máximo organismo judicial del país se reúne con la Comisión Interpoderes, integrada por representantes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de la Procuración General, para considerar el estado de situación de las causas de lesa humanidad, acerca de las cuales los organismos vienen advirtiendo tropiezos vinculados a un enlentecimiento general del tratamiento de las causas, reflejado en cuestiones presupuestarias, poca frecuencia de audiencias orales y falta de personal en áreas de específicas en los juzgados federales y de instrucción.


ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 3

PRESIDENCIA

LA CAMPAÑA ELECTORAL

L

as campañas electorales, en realidad, ni son lo que muestran ni se preocupan con cumplir con parámetros dignos de algún código de ética o convivencia. A eso debe agregarse que, desde 1983 en adelante, aquellas tradiciones de compromiso, participación,“tiza y carbón”, movilización y organización, al menos parcialmente, fueron reemplazadas por la gerenciación de las actividades, los asesoramientos de imagen y la inclusión de grandes empresas de publicidad que diseñan a pedido de cada fuerza. Después de los resultados del domingo 9 de agosto, transformados en una competencia entre candidatos y en lo que la prensa instaló como la “gran encuesta nacional”, los caminos se bifurcaron. El Frente para la Victoria, con la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini, se entusiasmó con los resultados; estuvieron dentro de lo previsto y constituyen, a su criterio, la plataforma de lanzamiento de la búsqueda de los votos necesarios para un triunfo en primera vuelta. Sus máximos candidatos aceitan la organización de sus dispositivos, basados en el trabajo de su propia fuerza y ya listo el diagrama de los puntos sobre los que deben apoyar la palanca de la tracción de nuevos votos que se sumen a los ya acumulados. Provincia de Buenos Aires, Capital y Córdoba, junto a Santa Fe y Mendoza son los

Suciedad Hay quienes creen, desde la oposición, que embarrando la cancha, enchastrando candidatos, se pueden ganar votos y elecciones. sitios pintados sobre sus mapas sobre los que se van pinchando más banderitas, relacionadas con actos, presentaciones y, sobre todo, con el esfuerzo de la militancia de las organizaciones con más músculo territorial. Por el contrario, la certeza de que la propuesta bicéfala de la oposición garantiza la victoria de Scioli y los deja sin posibilidades de reemplazar a Cristina Fernández, los grupos más concentrados de la economía y los medios de comunicación, con el empuje soterrado, y no tanto, del macrismo, decidieron presionar para que Sergio Massa baje su candidatura, al igual que María Eugenia Vidal, a pesar de los votos con los que sorprendió en la provincia más importante del país. La réplica no se hizo esperar, Felipe Solá, que decidió reinstalarse en el escenario a pesar de la desventaja de sus votos con relación a “la linda” del PRO y del FpV, dijo:

A.A. Y C.A.V.

“Campaña sucia” y fue una campana de largada. Los balcones de Cristina

Cuando la mugre encharcaba el escenario, con el manejo del tema de las inundaciones, las agendas de los diarios de mayor peso informativo y hasta el cadáver de un joven jujeño, la Presidente les habló a todos, salió al balcón y no usó ninguna elipsis. Estampó la frase: “No hay una campaña contra Daniel Scioli, hay una campaña contra el FpV, que empezó en 2011 cuando triunfamos en las PASO” y entró en tema al calificar de “obscenidad” al “disfrazarse de día de lluvia e ir al barrio a juntarse con los pobres”. El pueblo sabe votar, podrá tomar las frases presidenciales como una didáctica de la realidad o las

rechazará por incorrectas; la propia Presidenta hizo un ejercicio de análisis de los dichos y acciones en tiempos de campaña, al señalar que cualquier gesto puede ser visto como una “sobreactuación y una miserabilidad de nosotros”. La percepción popular

La pregunta que habría que hacerse, cuando restan más de dos meses hasta las elecciones, es si las persistentes, invasivas campañas de enchastre, lanzadas por los medios hegemónicos y las llamadas redes sociales contra los candidatos del oficialismo, pueden cambiar el resultado electoral. No inciden en la capacidad de indignación de los ciudadanos: todos saben que son nubes de humo, nauseabundo, eso sí. Porque, además, los índices de percepción económica dejan a las claras no sólo que los argentinos están contentos porque viven mejor –claro, dirá usted, no es difícil vivir

mejor que en 2001–, sino que son conscientes de cuál es el camino a seguir. Los muestreos universitarios señalan que la confianza sobre el futuro, que mucho tiene que ver con los planes (y no sólo sueños) de cualquier ciudadana o ciudadano a cambiar de refrigerador o de auto el año que viene. Las campañas que pasaron ya demostraron que no cambian la percepción electoral de la ciudadanía –Carrió, Lanata y Bulrich incluidos–, ¿y las que vendrán? Porque si pudieran esbozar siquiera una idea, una propuesta –sería mucho pedir un proyecto– no perderían tiempo en dedicarse a embarrar a otros. No se enteraron de que la Patria es el otro. Hace tiempo ya que están en campaña de destrucción total de la imagen de la Presidenta, pero la realidad es que no les fue muy bien. Dinero mal invertido, seguramente. La caída de las ventas de los principales diarios –guionistas de la oposición–, por un lado, y la elevada credibilidad y popularidad de Cristina Fernández de Kirchner –acosada ella, su familia y su gobierno en campañas sucias desde hace muchos años–, por otro, son pruebas de que el pueblo tiene una cierta idea de qué se trata. La cancha y la agenda la sigue marcando “ella”, “negra”, “yegua”, “montonera”… La señora presidenta de los 40 millones de argentinas y argentinos. Por suerte

.


4

ARGENTINA

sur

Sucios, feos y viejos

23 al 29 de agosto de 2015

La política en el barro,

F.B.

L

a actual maniobra electoral ha dado en llamarse “campaña sucia”, a partir de datos y hechos concretos. Operaciones y denuncias mediáticas, habituales del Grupo Clarín y el diario La Nación a lo largo de los últimos ocho años, conllevan la calificación de “sucia” por la forma en que se desarrollaron las campañas electorales para las PASO, como ahora hacia el 25 de octubre, y que no es más que la continuidad del proceder habitual de los grupos mediáticos concentrados, de los voceros de las corporaciones, de una dirigencia opositora convertida en comentarista y denunciadora serial que no puede más (¿en verdad no puede más?) que especular con quedarse con las migajas de la montaña de mugre miserable que les tienen reservada. La Presidenta, en su discurso del jueves pasado recordó las 7 corridas cambiarias que se produjeron entre las PASO del 2011 y su posterior triunfo en las elecciones presidenciales con el 54% de los votos. Algunos de los opositores que se enarbolan defensores de la República y que no pueden más que priorizar sus egos por los del bien común, se lamentaron cada vez que el Gobierno capeó cada maniobra. ¿Realmente creen en aquello de “cuánto peor mejor”? Recordó también las corridas cambiarias que precedieron la salida anticipada del gobierno de Alfonsín. ¿Creen en serio quienes juegan ese juego que en caso de triunfar en su boicot no quedarían presos de esa lógica? Cuando se sueltan las fieras, todos nos convertimos en sus presas. Nadie se salva. ¿Cuándo empezó la campaña sucia y en qué se diferencia de la acción de operaciones, injurias e infamias de los últimos meses con la de los últimos cuatro, ocho o treinta años contra el Gobierno Nacional? Esta campaña sucia comenzó en enero, cuando una oposición desaforada promovía la denuncia del fiscal Alberto Nisman. La muerte posterior y su utilización fue la demostración más clara de lo que se podría esperar para el resto el año. Habría que sumar ahí el desmadre económico impulsado con una pequeña ayudita de los Buitres. Pero ni la utilización de la muerte de Nisman ni el Apocalipsis económico lograron debilitar y desestabilizar al Gobierno. De todas maneras, faltan 60 días y habrá que esperar que los medios, las corporaciones y los sumisos políticos opositores (incluso a sus propios intereses) continúen intentando su cometido. Nada nuevo bajo el sol. Más de lo mismo. Sólo queda seguir desenmascarando a quienes cada vez les creen menos. ¿Qué vendrá después cuando la vergüenza se haya perdido definitivamente? Lo veremos a partir del 11 de diciembre

.

montado por el Grupo Clarín contra el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a través de su nave insignia, el programa PPT, dominó el tramo final de la campaña. Si bien el resultado parece no haber sido el esperado, seguramente tuvo algún efecto electoral. A poco de lanzada la operación, que pretendió vincular a Fernández con el triple crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina, se fueron filtrando algunos trucos, entre ellos, que el ex policía José Luis Salerno llevó a cabo su bolo televisivo en la casa de la diputada Elisa Carrió, donde entre otras cosas dijo: “La morsa es Aníbal”. Salerno fue

requerido por la Justicia y ante el fiscal Juan Ignacio Bidone sucedió lo que ya había ocurrido en otros casos, relativizó sus dichos. Lejos de las cámaras de Canal 13, Salerno le dijo al fiscal Bidone, a cargo de investigar los asesinatos de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, que con esa puesta en escena esperaba conseguir algunos “favores”. Salerno, presentado por el Grupo como “ex comisario y empresario farmacéutico” fue socio de Ferrón, sindicado de integrar una banda conformada para disputar la venta de efedrina a un cartel mexicano. La noticia del relativismo de Salerno fue publicada por Hugo Aleonada Mon, en el diario La Nación. Fin de la opereta.

A CONFESIÓN DE PARTE… Desde que se conocieron los resultados de las PASO nacionales en las que Daniel Scioli fue el candidato más votado, con un 14,20% de sufragios por encima de Mauricio Macri y 21,20% sobre Sergio Massa, los candidatos electorales empezaron a cruzarse críticas, cambiaron de opinión y se contradijeron, incluso dentro de su propio espacio. Como sucedió entre el jefe del PRO y el referente de UNA, entre el propio Massa, Macri y, también, su aliado bonaerense, Felipe Solá. Ante las acusaciones presentadas de manera formal por el FpV, la diputada nacional del PRO Laura Alonso produjo la aparición más destacada de la etapa, cumpliendo con la descripción que le corresponde a los robots y usuarios falsos que envían mensajes provocativos y fuera

de contexto, para molestar a quienes van dirigidos, azuzar respuestas e intentar cambiar el eje de las informaciones que no favorecen los propios twiteros: los trolls, tan parecidos a aquellos monstruos mitológicos del folclore escandinavo que están en el origen del nombre. La parlamentaria que, junto a Patricia Bullrich, atosigó por lo menos hasta el cansancio al fiscal Alberto Nisman, durante las horas previas a su muerte, como si fuese un atenuante y ella sólo una adolescente pícara, afirmó que “las redes sociales son un espacio de amplia libertad. Si el candidato Scioli no comprende que en las redes sociales se utiliza la ironía, la chicana, picardía, la difusión de la información me parece que tiene un serio problema con la libertad”. Es decir, todo vale.

å FAVORES. Una semana antes de las primarias nacionales el escándalo

å


ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

los medios en su tinta I AL COMPÁS DE SU TAMBORIL Los diarios, cualquiera en cualquier parte del mundo, editan su temario en función de intereses, convicciones o simpatías. Lo que publican es una construcción, que puede estar cerca de la real realidad o en su antípoda, como sucede demasiado seguido, sobre todo en tiempos de elecciones. La Argentina es territorio de esa misma disputa. Sólo que, desde 2003, los ángeles tienen sexo en el mundo de la prensa nacional, apellidos que no existían en el imaginario de la gente, descripciones finas de la relación de medios dentro de un grupo, articulaciones de agenda entre dos o más, temas que eran poco menos que de la academia, hoy son conversaciones de mercado, colectivo y hasta cancha, si el partido es aburrido. En las últimas dos semanas, como en todas las que vendrán, los diarios hegemónicos fueron cambiando sus agendas en función del interés de sus respectivos grupos –Clarín y La Nación– y no del peso de las noticias. El domingo 9 de agosto, sus títulos centrales estuvieron dedicados a los comicios, algo comprensible; ambos dijeron que “empieza a definirse” la pelea por la Presidencia. Con una provincia de Buenos Aires inundada en grandes extensiones, ambos diarios dedicaron pocos centímetros de sus portadas. Al día siguiente ganaron la calle diciendo que Daniel Scioli ganó por “poco”, pero el martes tuvieron que corregir, aunque Clarín sólo desde un segundo plano, en el que acepta que “Scioli estiró la ventaja a 8,4%”, y ya abre el paraguas con el título “Arrecifes da pelea a la inundación” con el impacto de media plana de agua hasta las rodillas de una familia que rescata a su perro. Fue el día de las ya famosas “botitas” de María Eugenia Vidal, caminando sobre un poco de barro, en una calzada con veredas prácticamente secas. El miércoles 13, cuando hacía una semana que Nación, la provincia y los municipios trabajaban en la respuesta a una precipitación que, en 10 días, descargó lo que cae en medio año, ocuparon media portada cada uno con gente en los techos y lanchas rescatando víctimas en una calle convertida en río. Trataron de generar la imagen de un Scioli y un gobierno ausentes. El sábado 15, cuando el regreso a sus casas de los afectados ya no se sostenía más en primera plana, pegaron otro volantazo para intentar instalar una agenda judicial negativa para la familia Kirchner. El caso Hotesur hace su reentrada, el tema no prende, y el domingo, con las tiradas más importantes de la semana, el diario de Magnetto apela a declaraciones de monseñor Jorge Lozano para afirmar que “la Iglesia reclama un acuerdo político contra la pobreza y los narcos” y La Nación zarpa hacia el puerto de “los presidenciables” y sus “estrategias de campaña”. Vuelven a escribir en el agua. Al día siguiente fracasan de nuevo en su tesón de aves de rapiña sobre la familia presidencial… y pasan a Nisman. Como sucede desde el comienzo mismo del año, convierten en tapa informaciones que la familia del fiscal produce cada vez que cambia de abogados. El viernes 21 se refugian en sus interpretaciones de la situación económica. Y ya llegaban sábados y domingos donde las fotos del fútbol, goles y atajadas, tal vez ofrezcan algún

sur 5

Mentiras, botitas y trolls C. A. V.

E

MARÍA EUGENIA VIDAL CON NICOLÁS DUCOTÉ RECORREN PILAR, DICE CLARÍN EN SU PORTAL.

n tiempos electorales, como los que vive la Argentina desde hace meses y hasta el 25 de octubre o el 22 noviembre –si algún opositor lograse meterse en la segunda vuelta–,las palabras,las fotos,los títulos,videos y grabaciones, los tuits, posts, y varios anglicismos más, son analizados con lupa. Las palabras “campaña” y “sucia” aparecen con rapidez, una y otra vez. Lo mismo sucede con el concepto de “campaña electoral” empleado en negativo. Sin embargo, cada vez que se marca de modo acusatorio alguna maniobra, tergiversación o uso indebido de la información, se comete una injusticia. Ya que tachar a uno de los componentes de los mensajes de la comunicación implica obviar a los demás, casi blanquearlos, instalarlos en el podio de “la información” tan cercano a “la verdad”. En los últimos días, los argentinos “disfrutaron” del festival del troll, vindicado sin vergüenza por sus generadores hasta el límite de la guarangada, como las incursiones de Elisa Carrió a través de la etiqueta –hashtag para los tuiteros– “#IdentificameEsta”, en respuesta a Daniel Scioli, quien dijo tener “identificados” a quienes lo critican por la situación de las inundaciones. Mientras la resaca flota sobre un mar nauseabundo, las verdaderas batallas de la comunicación se dan unos centímetros más abajo que, como se sabe, estaba el verdadero peligro para el Titanic. La causa relacionada contra la empresa Hotesur, que gerencia la familia Kirchner, ha vuelto a las primeras planas, tras el reflujo provocado por la refutación de la banca internacional a aquel “festival del condicional” al que apeló el Grupo Clarín, con el seguidismo de La Nación y Perfil. La muerte del fiscal Alberto Nisman sigue sin encontrar espacio para la paz; cada vez que se llega al borde del descarte técnico y judicial de su supuesto crimen, aparece alguna chicana judicial, y las tapas de esos mismos diarios estallan, llevando a sus lectores hacia la hipótesis magnicida de quien, aunque no haya tenido fundamentos, acusó a la Presidenta de la Nación. En medio de las inundaciones cuyas aguas todavía no terminaron de bajar, lanzaron las acusaciones que empujaron a aquellos trolls a mostrar imágenes producidas en otros países y otros años, y a presentar al candidato al que todavía quieren desbancar en una ciudad en la que no estaba; es raro que el PhotoShop no haya reemplazado el rostro de la elegante dama y esposa que lo acompañaba por la de cualquier otra… Siembran, cada día. Y no hacen campaña, apenas “informan”

.


6

sur

ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

ENTREVISTA. ANDRÉS MALAMUD. POLITÓLOGO Y PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE LISBOA FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

E

n medio de la intensificación de las campañas “sucias”, presentes permanentemente buscando desgastar al gobierno de turno, pero que se potencian en años electorales, Miradas al Sur dialogó con el politólogo Andrés Malamud, quien interpreta en su blog (http://elestadista.com.ar) que frente a la disputa por los votos cordobeses que necesita el candidato del FpV, Daniel Scioli, para asegurarse ganar en primera vuelta, el diputado y candidato de UNA, Sergio Massa,“rápido y oportuno viajó a Córdoba y provincializó su discurso dirigiéndose a los cordobeses”, con viejos reclamos . Algo aparentemente mucho más efectivo que imitar la tonada cordobesa y preguntarle a cada cordobés si “tajaí”, ya que logró que De la Sota lo retribuyera: “Adoptó el discurso antipolarización que viene ensayando Massa, llamó a votar por él y despejó dudas sobre el futuro de la coalición”. El currículum de Malamud muestra un doctorado en Ciencia Política por el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia) y una licenciatura en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido investigador visitante en el Instituto Max Planck (Heidelberg, Alemania) y profesor en varias universidades de Argentina, Brasil, España, Italia, México y Portugal. Sus intereses de investigación incluyen instituciones políticas comparadas, procesos de integración regional, partidos políticos, teorías de la democracia y política europea y latinoamericana. –¿De qué manera, las encuestas en general y las que se hacen por encargo, en particular, junto a las denominadas “campañas sucias” afectan a un candidato? –Las campañas sucias sólo afectan a candidatos no peronistas, por lo que sólo podrían perjudicar a Macri. Lo que se usa para manipular a la opinión pública no son las campañas sucias sino las encuestas por encargo. Y éstas, algún efecto tuvieron; pero no tanto sobre el votante sino sobre la dirigencia política. El éxodo de dirigentes del Frente Renovador (pero no tanto de votantes) es una manifestación de esto. –¿Por qué afirmó que “el votante peronista no es influenciable por el escándalo”? –El voto peronista es mayormente identitario. No expresa una elección sino una condición, que permanece inalterable en el corto plazo. Hablo de un votante que se identifica con la clase trabajadora y con los sectores populares, con niveles bajos o medio bajos de educación formal. –¿Cree que puede influir en las elecciones de octubre el problema de las inundaciones? –Los antecedentes como los de Santa Fe o La Plata sugieren que no. Y esto se debe a que el voto es identitario. Uno no cambia de equipo cuando pierde o juega mal: putea al técnico y a los jugadores

“Las campañas sucias sólo afectan a candidatos no peronistas” A menos de 60 días de las elecciones de octubre, una visión crítica del escenario electoral de cada candidato, donde se analizan estrategias y estructuras de los partidos y de los votantes.

pero sigue apoyando. –¿De qué forma las PASO anticiparon las elecciones de octubre? –Las PASO, al incluir a todo el padrón electoral, terminan funcionando como encuesta gigante más que como mecanismo de selección de candidatos. El resultado de las PASO funciona como una fuente de información para el elector. Indican, sobre todo, cuáles partidos o candidatos tienen chances y cuáles no. Por eso suelen generar un efecto refuerzo para el primero y para los que se desempeñan por encima de sus expectativas, y un efecto castigo para el segundo y los que sacan menos de lo esperado. Para que resulte una herramienta democratizadora como se la presentó debería tenerse en cuenta que obligar a participar no es democratizar. Buena o mala, la calidad de la democracia argen-

tina no fue alterada por las PASO. –¿Cree que en octubre ganará el FpV? –Dado el resultado y las proyecciones, sólo dos factores pueden revertir el resultado: una crisis económica o que el oficialismo cometa errores groseros. Y entre ellos identifico tres tipos de errores groseros: crímenes, bloopers y peleas internas. Ejemplo de lo primero sería asesinar a un militante de otro partido; ejemplo de lo segundo, que un candidato insulte a su electorado pensando que está el micrófono apagado; ejemplo de lo tercero, que dentro de un partido se realicen operaciones de prensa y judiciales contra candidatos del mismo partido. –En una entrevista televisiva usted aseguró que “no cree viable un arreglo Macri-Massa porque exigiría una imposible complicidad con el votante”. ¿A qué lo atribu-

ye? ¿Cree que un arreglo así sería el final político de Massa? –No dije “imposible”. El argumento es que la ley no permite que se modifiquen las boletas, por lo que ese acuerdo obligaría al votante a meter en el sobre dos boletas cortas. Pero no sería el fin de nadie. Si Massa arregla pierde y si no, también. El problema de la ancha avenida del medio es que por ahí circulan camiones. –¿No cree que mantenerse intransigente con sus competidores en una supuesta tercera posición es lo que puede permitirle que sus candidatos territoriales obtengan mejores resultados y que ése, en definitiva, será el capital político que no puede poner en juego? –No. El balotaje argentino incentiva la concentración del voto en primera vuelta. Al tornar incierta la segunda vuelta, arrastre

mata ambigüedad: no conviene jugar al medio. –¿Por qué afirma que “Scioli fue adoctrinado para ganar las elecciones y, al mismo tiempo, que es él quien usa al FpV para ser Presidente”? –Cualquier político quiere ganar las elecciones, salvo los de izquierda. Dije que fue disciplinado, no adoctrinado. Siempre se sometió al liderazgo partidario, sea Menem, Duhalde, Néstor o Cristina. Un partido necesita candidatos votables para sumar cargos y recursos y, eventualmente, implementar políticas públicas.Y un candidato necesita una estructura electoral que torne su candidatura viable. Surgió así una complementación “natural” entre Scioli y el PJ. –¿Cómo evalúa la performance de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires? –Como la de todos los demás candidatos a gobernador: recibió la suma de votos de sus presidenciables. Consultados a posteriori, la mayoría de los votantes no recuerda a quién votó para gobernador. La candidata es irrelevante para explicar el resultado: fue todo arrastre de la boleta presidencial. –¿A qué atribuye que el gran derrotado en la interna de Cambiemos sea el radicalismo? –A un candidato que no penetró en la opinión pública y a deficientes acuerdos electorales en algunas provincias, como Córdoba y Entre Ríos. –¿Por qué critica que “Durán Barba sacó una radiografía de la CABA y cree que eso es la Argentina”? –Porque el PRO no consiguió ganar ninguna gobernación, lo que sugiere que su diagnóstico político se aplica sólo a la CABA. No culpo a Durán Barba, pero el fracaso del PRO en expandirse por el territorio es evidente. Y la razón, sugiero, es que no entienden el territorio: no saben medir el peso de los gobiernos locales en el empleo público ni su influencia sobre la circulación de la información. –¿No cree que el PRO no consiguió ninguna gobernación porque le faltó una estructura partidaria que ahora le facilitó (casi sin costo) el radicalismo? –Claro. Eso prueba que hace falta un partido y no sólo un candidato con una estrategia de comunicación. –¿Por qué cree que se desplazó a ciertos barones bonaerenses cuando la máxima siempre fue que “gana el intendente”? –Gana el intendente casi siempre. La mayoría ganó también esta vez. El más capo de todos, Manuel Quindimil, perdió la reelección hace ocho años, lo que muestra que las derrotas ocasionales no son de ahora. Nada de nuevo: siempre que alguien pierde es porque otro gana. Y donde el peronismo es hegemónico, el que decapita es tan peronista como el decapitado. No cambió nada ni en los votantes y en el manejo del territorio. El porcentaje de continuidad y cambio permanece estable

.


ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 7

TUCUMÁN ELIGE GOBERNADOR

La primera elección después de las PASO La puja estará centrada entre el candidato del FpV, Juan Manzur, y el radical José Cano, que agrupó a prácticamente toda la oposición. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

H

oy, los tucumanos elegirán al sucesor de José Alperovich para que los gobierne los próximos cuatro años. Enfrentados estarán el oficialista y ex ministro de Salud, Juan Manzur, y el diputado José Cano, que aglutinó a todo el arco opositor detrás de su candidatura. Manzur, hombre cercano a Alperovich y discípulo del ex ministro y actual embajador en Chile Ginés González García, tiene experiencia en cargos ejecutivos. En 2003, al frente del ministerio de Salud provincial, consiguió reducir los índices de mortalidad infantil. En 2007, Manzur fue electo vicegobernador de Tucumán y presidente de la Legislatura, en la fórmula electoral con el actual Gobernador, que ya lleva 12 años ininterrumpidos en el poder. El segundo candidato en intención de voto, José Cano, es la figura opositora que supo agrupar a todo el arco de Cambiemos (PRO, UCR y CC), peronistas disidentes (su vice es el justicialista Domingo Amaya) y hasta el apoyo de Sergio Massa, de UNA. “Tanto Morales, en Jujuy, como Cano, en Tucumán, no tienen problemas en hacer uniones esporádicas para sumar votos. En las PASO, los candidatos a senadores y diputados de la oposición apoyaron a De La Sota y a Massa para presidente”, sostuvo Isauro Martínez, periodista de Tucumán Hoy. Cano, odontólogo recibido en la

Universidad Nacional de Tucumán, es actualmente diputado nacional. También fue senador por el radicalismo, pero renunció a su banca para asumir en la Cámara baja. En 2011 fue candidato a gobernador por el Acuerdo Cívico y Social y logró el segundo lugar, muy lejos detrás de la reelección de Alperovich. Si obtiene los votos necesarios para llegar a la gobernación, renunciará al Parlamento. Además de gobernador y vicegobernador se elegirán 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 delegados comunales. La “ley de acople”, vigente desde que se reformó la Constitución provincial y se dejó sin efecto la ley de lemas, permite a los partidos provinciales y municipales llevar candidatos a cargos legislativos propios para “acoplarse” a las listas de gobernador o intendente de otras fuerzas. Así, unos 30.000 postulantes en estas elecciones, cifra que equivale al dos por ciento del padrón electoral, se presentarán para un cargo. Por otro lado, si el partido que los lleva a esta elección no logra llegar al 3% del electorado, caduca luego de cinco comicios. “Claro que hay mucha expectativa con esta elección y no hay manera de abstraerse, porque hay muchos acoples en los municipios y gente que participa por un puesto”, explicó Martínez para describir el clima que se vive en la provincia norteña, donde muchos lograrán un cargo administrativo estatal. El recuento de votos podría extenderse hasta las 21 y los datos, re-

cién conocerse alrededor de la medianoche, dada la cantidad de boletas y puestos a cubrir. Con 1,45 millón de habitantes, Tucumán es la sexta del padrón nacional y representa al 3,64% de los votantes de todo el país. La tasa de desocupación es inferior al promedio de la región y del país (4,5% en el primer trimestre de 2012), pero el mercado laboral presenta un alto grado de informalidad (42,9%). Por otro lado, el número de personas empleadas en la administración pública provincial (70 mil en 2009) es relevante, dado que equivale aproximadamente al 45% del número de empleos generados por el sector privado formal. En materia de salud se destaca la importante reducción verificada en la tasa de mortalidad infantil, que pasó de 23 defunciones por mil nacidos vivos en 2003, al 14 por mil en 2010. El Producto Bruto Geográfico de Tucumán representa poco menos del 2% del PBI del país. Entre los sectores productores de bienes, la industria manufacturera es la que más valor aporta, cobrando asimismo relevancia el sector agropecuario y, dentro de este sector, la producción de limones y caña de azúcar. El domingo 9 de agosto, durante las PASO, los tres presidenciables de Cambiemos (Macri, Sanz y Elisa Carrió) obtuvieron 173.943 votos (20,13%), frente a los 493.625 que logró Daniel Scioli (FpV), que obtuvo el 57,44 por ciento. La diferencia en las urnas disparó una

MANZUR Y CANO. EN LAS PASO, EL FPV LE SACÓ 38 PUNTOS A CAMBIEMOS.

señal de alarma dentro del PRO, que buscará modificar el resultado a través del radical Cano. El jefe de PRO, Mauricio Macri, habló de fraude en el recuento de votos durante las PASO en la provincia; y viajó junto a los radicales Ernesto Sanz y Oscar Aguad, al secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo “Momo”Venegas, y al diputado nacional Alfonso Prat-Gay, para manifestar su apoyo a Cano. La pulseada electoral se trasladó a Tucumán. El candidato a presidente por el FpV, Daniel Scioli, junto a su compañero de fórmula Carlos Zannini, viajaron el miércoles a la provincia para apoyar a Manzur. Durante su discurso, Scioli le dedicó principal atención a la alianza que encabeza Cano, al afirmar:“Nosotros no nos unimos por una elección y en forma ocasional, hace 12 años que venimos transformando al país y también a Tucumán y por eso no podemos dar un salto al vacío”. Scioli también recordó que en el acta-acuerdo firmada con Manzur, para llevar adelante algunos proyectos en caso de ganar las próximas elecciones provinciales y nacionales, “nos comprometimos a

elevar al 15 por ciento el bietanol en las naftas”. Este tema es justamente uno de los puntos de los reclamos de los cañeros tucumanos, que realizaron cortes de ruta durante varios días en la provincia. Los otros candidatos a gobernador son Ricardo Bussi, hijo del represor Antonio Bussi; Mario Koltan, ex funcionario de Alperovich, por Unión y Progreso Social; Daniel Blanco, del Partido Obrero; el radical Gumersindo Parajón, por Alternativa Popular, y Osvaldo “Renzo” Cirnigliaro, por el Partido Laborista de la Independencia. En el debate organizado por Canal 8 y el diario La Gaceta, el miércoles pasado, los candidatos expusieron sus ideas, criticaron a sus rivales y respondieron preguntas. Uno de los atriles quedo vacío, debido a la ausencia de Manzur. Abundaron las chicanas y los reproches. Cuando llegó el turno de hablar sobre seguridad, Bussi propuso sin pestañear: “Voy a traer al mismo jefe de Policía que tuvo Domingo Bussi”. Las propuestas son variadas y Tucumán vivirá una jornada con mucha participación. El resultado servirá para ir midiendo fuerzas y aliados, de cara a octubre

.


8

sur

ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

E

No hay magia No son causas sobrenaturales las que están permitiendo al Gobierno exhibir un aumento de la actividad económica y caída en la desocupación, sino políticas contracíclicas basadas en el gasto público. J. B.

M

ago no soy.” Así se plantó el ministro de Economía Axel Kicillof el pasado jueves en conferencia de prensa, haciendo alusión a sectores que criticaban el alza del gasto público y pedían, paralelamente, una mayor asistencia para determinados rubros de la economía. Pero, en rigor, valdría tener en cuenta su autodescripción en línea con lo que afirmó Carlos Tomada sobre la desocupación. Según señaló a Telam el ministro de Trabajo,“este 6,6 por ciento de desocupación, como dice la Presidenta, no es magia, sino que es política, esfuerzo y voluntad para más inclusión, más derechos y más futuro”. O en palabras del mismo Kicillof, “la caída de la desocupación no es el resultado de la casualidad ni del Espíritu Santo, sino de las políticas contracíclicas del sector público”. Por cierto, estas políticas contracíclicas pueden también describirse en estrategias y cifras. Más concretamente, en las acciones que el Gobierno se encuentra realizando para blindar al país ante las caídas que experimentan nuestros dos principales socios comerciales. Por caso, la economía de Brasil caerá este año un 2%, mientras que China crecerá un 7%, es decir a su menor tasa en los últimos 15 años, lo cual muchos ven como una de las razones por las que la semana pasada decidió devaluar su moneda, el yuan, en cerca de un 5%, para aminorar el costo de sus salarios y productos y lograr así mayores exportaciones. Incluso, como coletazo especialmente importante para Argentina, nuestro principal producto de exportación, la soja, cayó en la semana a su menor valor desde 2009, es decir 332 dólares, cuando el año pasado cotizaba por encima de los 480. La política contracíclica implementada por la Argentina no consiste en magia, sino, básicamente, en un gasto público que crece por encima de la recaudación, como forma de compensar, temporalmente y por medio del Estado, la caída en la actividad, siempre con el objetivo de defender el nivel de empleo e indirectamente los salarios. Así, de acuerdo a la AFIP y el Ministerio de Economía, los ingresos públicos subieron un 29% en relación con el primer semestre de 2014, pero las erogaciones aumentaron un 39%, más allá de que en este último resultado incidió un aumento cercano al 50% en los vencimientos de deuda. De

hecho, de acuerdo al Estudio Bein, el resultado fiscal (diferencia entre ingresos y egresos públicos) finalizará el año con un déficit del 6,4%, pero en el caso del déficit primario, es decir sin contar el pago de servicios de la deuda, esta cifra se reduciría al 4%. Los resultados están a la vista. La desocupación, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, cuya muestra abarca 31 aglomerados urbanos, fue durante el segundo trimestre del año del 6,6 por ciento (el segundo porcentaje más bajo de todo el ciclo kirchnerista, sólo superado por el 6,4 por ciento del cuarto trimestre de 2013), es decir 0,9 por ciento menos que para igual período del año pasado, cuando se había situado 7,5. En tanto, la subocupación (trabajadores que laboran menos de 35 horas semanales pero desearían hacerlo más), pasó de ser el 9,4 por ciento en el segundo trimestre de 2014 al 9,0 para el mismo período de este año. Las cifras marcaron una satisfacción para el Gobierno, pero no una sorpresa, si se tiene en cuenta que el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) del Indec había marcado que, motorizada por el Estado, la actividad creció un 2,2% interanual en mayo, alcanzando el mayor incremento desde diciembre de 2013, y sosteniendo el ritmo de suba iniciado desde comienzos de año (enero, 0,6%; febrero, 1,1%; marzo, 1,6%; y abril, 1,7%). Una actividad económica en ascenso y una desocupación en descenso, en un contexto global turbulento, fue entonces el resultado de un Estado que incentivó la demanda por medio del gasto,

generalmente a través de planes para los sectores medios y bajos, como los de consumo Ahora 12 o Renovate, y de seguridad social como Procrear, Progresar, Asignación Universal por Hijo, y una suba en el número y beneficios de las jubilaciones. El financiamiento del déficit en el que incurrió en Estado para sostener éstos y otros programas, se dio a través de transferencias del Banco Central y la Anses, que implicaron aportes para cubrir cerca del 30% del mencionado déficit, así como mediante emisiones de bonos del Tesoro por 110.000 millones de pesos y 1500 millones de dólares, a los que esta semana se agregó la licitación de los Bonad 2017 en pesos por el equivalentes a 1087 millones de dólares. Estos bonos, que tienen vencimiento en 2017, cuentan con una tasa de interés del 0,75 por ciento anual más la ganancia por el aumento en el precio del dólar, ya que están atados a su costo oficial (dollar linked). Más que cuestionar la política de endeudamiento, la oposición política, económica y mediática hace hincapié en el crecimiento del gasto público, junto a la ausencia de una gran devaluación que reduzca los salarios, y por ende la demanda de dólares, además de beneficiar a los exportadores. Según afirmó a C5N el principal asesor económico de Daniel Scioli, Miguel Bein, el candidato a presidente del frente Cambiemos, Mauricio Macri, “está planteando una devaluación que reventaría el salario de los trabajadores para diciembre, en caso de que tenga la oportunidad de conducir la política económica. Algo así como una ‘macridevaluación’”

.

n la República Argentina existen dos tendencias y casi puede determinarse la región territorial sobre la cual actúan una y otra. Hay un partido que tiene asiento en el pequeño espacio que rodea la Plaza de Mayo de la Capital Federal, y hay otro partido que tiene su asiento en todo el resto de la Nación. Uno de ellos es enemigo declarado del Banco de Estado; es contrario a toda protección y quiere la libertad absoluta del comercio; es contrario a todo lo que sea emisión en cualquier forma,casi enemigo de la palabra emitir; (...).De un lado,la Nación; del otro lado, intereses radicados en esta Capital, apoyados por la prensa metropolitana”. Los conceptos fueron vertidos por el ex presidente Carlos Pellegrini al Congreso Nacional en 1895 y 1899, apunta el historiador Norberto Galasso en su libro El ciclo de Roca. Y es posible señalar que, desde aquellos años, la representación económica de este partido fue y es la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que tal como lo sostuvo el fallecido historiador Jorge Schvartzer en su trabajo “Una elite empresaria en la Argentina: la Unión Industrial Argentina”, esta entidad “nunca demandó cambiar la estrategia económica argentina” que había sido impulsada por la liberal Generación del 80, más allá de que existieron diversos matices en su accionar. De hecho, un repaso por su historia permite observar que sus luchas internas se zanjarían casi siempre en favor de los grandes empresarios monopólicos metropolitanos, enteramente favorables al liberalismo económico y a la reducción de la presencia del Estado. En rigor, la UIA nació en 1887 para nuclear a industriales argentinos preocupados por la competencia de las manufacturas extranjeras, tras constituirse en el barrio de Congreso, en 1875, el Club Industrial Argentino,al tiempo que, según la misma UIA, en “el diario La Nación encuentran su tribuna propagandística los partidarios del librecambio”. Su primer gran logro fue frenar un proyecto de apertura de la Aduana en 1876, consiguiendo la protección de los fabricantes de alcohol, licores, cerveza, ropa, conservas, quesos, jamones, manteca, impresos y sombreros, pero tal como lo sostiene Schvartzer,“la estructura fundamental de la economía argentina constituyó siempre un dato aceptado y reconocido implícitamente, e incorporado de esa manera al diagnóstico previo a cualquier discusión.Ni en las polémicas arancelarias que marcaron los años del cambio de siglo, ni en los reclamos contra algunas concesiones hechas a Gran Bretaña como parte del pacto Roca-Runciman (1933), y ni siquiera en el apoyo al modesto programa industrialista de comienzos de la década del cuarenta, la UIA atravesó los límites aceptados por la clase dominante local”. En este sentido, el historiador remarca que la UIA fue conducida por miembros de la elite tra-

dicional, desde F. Uriburu en el siglo XIX, a Luis Colombo, entre 1924 a 1945, quien apoyó el golpe de Estado de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, al punto de redactar la renuncia del vicepresidente Enrique Martínez.Apunta, además, que apoyó sin reservas a presidentes como Julio Roca y Agustín P. Justo “en sus intentos de organizar a la Argentina tal cual la imaginaban”. Por eso, Schvartzer concluye que “su actividad revela que no se formó para oponerse a la política económica en vigor (el modelo agroexportador), sino para acompañarla con ligeras disidencias de tono”. Otro historiador, el norteamericano James Brennan, plantea en su trabajo “Industriales y bolicheros” que la UIA “pese a que verbalmente apoyó el proteccionismo, nunca aprobó un programa específico de desarrollo industrial”, ya que “los mayores intereses eran las exportaciones antes que el mercado interno, así como el desarrollo del agro y las finanzas sin intervención pública”, mientras que el investigador también norteamericano Gary Wynia afirmó en “La Argentina de posguerra” que esta entidad industrial,que para la década del cuarenta tenía en su seno a seis de las nueve principales empresas extranjeras, “aceptaba la tendencia a la desnacionalización como una bendición,en vez de percibirla como una amenaza, mientras atacaba con vehemencia la expansión del Estado”. De hecho, el primer presidente con el que la UIA tuvo un fuerte conflicto fue con Juan Perón. Las relaciones de la entidad con aquel dirigente se habían tornado tensas ya en 1945, cuando criticó al gobierno que Perón integraba como jefe del Departamento Nacional de Trabajo por el establecimiento de escalas salariales, la supresión del trabajo a destajo, y la reglamentación horaria en los comercios.Luego,frente al decreto 33.302 que establecía una Convención Nacional Salarial para establecer un salario mínimo e imponer el aguinaldo, la UIA catalogó dichas medidas como “políticas propias de un modelo totalitario” y manifestó su oposición alegando la defensa de la democracia. Luego de que la entidad financiara la campaña de la Unión Democrática y le realizara al ya presidente Perón un lockout patronal de tres días, el gobierno decidió la intervención de la entidad en mayo de 1946,creando sólo tres días después la Asociación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio (Aapic) bajo el ala del minoritario sector de la UIA que veía con buenos ojos la política industrialista de Perón. Tras el golpe de Estado a Perón en 1955, la UIA recobró su personería jurídica, y pocos años más tarde, en 1958, impulsó la primera agrupación intersectorial, denominada Acción Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres (Aciel) junto a la Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Entre los postulados de esta agrupación, se encontraban “la necesidad de reducir la presencia del Estado en el plano económico y social”,“la im-


ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 9

RADIOGRAFÍA INSTITUCIONAL

Unión Industrial Extranjera Aunque hace ya décadas que la UIA cuenta con un sector defensor de la industria local, la entidad fue desde sus inicios y hasta la actualidad favorable al liberalismo económico y la ausencia reguladora del Estado. portancia de basar el desarrollo sobre una asignación de recursos guiada por el libre juego de las fuerzas de mercado y no en una dinámica de negociación entre corporaciones”, y “otorgar un papel relevante del capital multinacional en el desarrollo”. En su trabajo “Las corporaciones agrarias e industriales frente al golpe del ’76”, los investigadores de la UBA Verónica Baudino y Gonzalo Sanz Cerbino afirmaron que “el poder político de Aciel disminuía con la participación en el gobierno de representantes de la alianza entre la burguesía local (los pequeños y medianos empresarios nacionales) y los trabajadores,mayoritaria esta alianza en términos electorales, pero se acrecentaba con gobiernos autoritarios, aportando apoyo político-ideológico y un importante número de funcionarios para cubrir puestos jerárquicos en el aparato estatal”. La constante división interna en el seno de la UIA emergería nuevamente a finales de la década del sesenta. Según Baudino y Sanz Cerbino, “la dirección de la UIA intentaba conciliar en su seno dos tendencias contrapuestas: la de los capitales más débiles, que demandaban protección del mercado interno, y la de los más grandes, que exigían ‘liberalizar’la economía para importar sin restricciones maquinarias e insumos” así como “mantenerse dentro de la fuerza social reaccionaria que tenía en Aciel su punta de lanza.” Así, en 1972, por iniciativa de los industriales nucleados en la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la UIA se retiró de Aciel. Por entonces, la UIA era liderada por Elvio Coelho, quien había comenzado a coincidir con la Confederación General Económica (CGE), la organización representativa de la burguesía nacional, en la necesidad de defender el capital nacional y cuestionar el predominio que se le había dado al capital extranjero en décadas anteriores. De hecho, para 1974, ambas entidades acordaron integrarse en la Confederación Industrial Argentina (CINA), que en rigor era la antigua rama industrial de la CGE, la Confederación General Industrial (CGI). Desde allí se efectuó en un principió una fuerte defensa del proyecto económico del peronismo,

aunque, tal como lo sostuvo el periodista Eugenio Rey en las crónicas de aquella época, “luego del triunfo peronista, en la UIA pesó, sin dudas, la conveniencia de maniobrar con un gobierno popular, francamente hostil a su tradición liberal y a sus simpatías por el capital externo. Así nació la CINA”. El golpe cívico-militar de 1976,

que al día siguiente de su asunción decretó la intervención de la CGE y la CGT, dejó un año más tarde sin efecto la fusión de la CGI y la UIA. De todas formas, a la tradicional organización empresaria, cuyas agrupaciones internas habían dado una “cálida bienvenida” al gobierno de facto,se le devolvió su personería jurídica y se le restituyeron sus bienes

en 1977, si bien su funcionamiento siguió estando controlado por la intervención militar hasta 1981. Actualidad

Al igual que durante la mayor parte de su historia,en la actualidad conviven dos sectores con importantes disidencias en el seno de la UIA,pero la conducción la posee el espacio

DEBATE

Polémicas y réplicas en el Foro de Convergencia l Foro de Convergencia Empresaria, creado en 2013, intenta ser una reedición de los postulados económicos que sostenía Aciel, recreando también el espacio desde el cual los grupos concentrados de la economía intentan presionar a los gobiernos para que ajusten su programa económico al modelo neoliberal que ellos defienden. El Foro no pudo sin embargo contar con la UIA entre sus firmantes, debido a la negativa de uno de sus sectores por incorporarse al mismo. De todas formas, las monopólicas y más poderosas empresas que forman parte de esta organización enviaron a sus representantes para participar y disertar en los paneles. Por caso, el director del grupo Techint y vicepresidente de la UIA, Luis Betnaza, manifestó en una conferencia celebrada en noviembre de 2014, ante la atenta escucha de Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Hermes Binner, que “no creo que haya un

E

debate entre el Estado y el mercado. Creo que el mercado le va a ganar al Estado, y el debate es cómo liberar las fuerzas del mercado para la producción”. Así, en la 20ª Conferencia de la UIA, la ministra Deborah Giorgi manifestó estar “profundamente en desacuerdo con quienes reclaman más mercado y menos Estado”, ya que “la fuerza del libre mercado beneficia sólo al que tiene más poder”, mientras que el ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo que “no hay ningún país emergente que haya tenido un proceso espontáneo de industrialización sin una participación determinante del Estado”, pero dando cuenta de que en todas las ocasiones el Estado estuvo presente, pues durante la dictadura cívico-militar existió un Estado “ajustador, excluyente, y muy activo, que produjo muchas leyes y muchas reformas que tendieron a destruir a la industria nacional, pues la desindustrialización fue una política de Estado”.

más poderoso y afín al liberalismo. De hecho,la reciente designación de Adrián Kaufmann Brea,de la empresa Arcor, como nuevo presidente de la entidad, fue rechazada por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y la Asociación de Industriales de Buenos Aires (Adiba), que manifestaron su “rechazo a la pretensión de nombrar un presidente de la institución sin que se hayan respetado los más mínimos principios de consulta y transparencia que un proceso de tal naturaleza requiere”. Según señalaban algunos de los empresarios nucleados en estas cámaras,la designación había sido realizada por un acuerdo a puertas cerradas de Arcor y Techint, es decir las empresas que junto al Grupo Clarín conducen en los hechos a la liberal Asociación Empresaria Argentina (AEA). En rigor, durante los últimos años fueron frecuentes los roces entre la conducción de la UIA, encabezada por el empresario plástico Héctor Méndez, y otros dirigentes de la entidad. Por caso, cuando Méndez comparó a la mayoría oficialista en el Parlamento con la dictadura, uno de los vicepresidentes de la entidad, José Urtubey, le respondió afirmando que “estamos frente a un gobierno absolutamente constitucional y democrático”. También,cuando el propio Méndez afirmó a principio de año que las paritarias debían tener un tope del 20 por ciento. Urtubey aseguró que “cada sector va a firmar su convenio salarial del año de acuerdo a sus posibilidades”,y reivindicó el sistema de paritarias aduciendo que los empresarios pueden “discutir los salarios con los empleados de manera razonable”. Asimismo, cuando a comienzos de 2015 la UIA emitió un informe crítico sobre los acuerdos entre el gobierno argentino con su par chino, el titular de la Asociación de Industrias Metalúrgicas (Adimra) y vocal de la UIA,Juan Carlos Lascurain, sostuvo que estaba a favor del acuerdo, cuestionó que el grupo Techint haya filtrado el informe a la prensa, y afirmó que a la entidad empresaria “la manejan cinco”, entre los que enumeraba a Héctor Méndez, el dirigente del Frente Renovador Ignacio de Mendiguren,Luis Betnaza,de Techint,“y un par más”

.


10

sur

ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

ENTREVISTA. FERNANDO GRASSO. DIRECTOR DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE ADIMRA

“Es necesario un Banco de Desarrollo” Para la cámara metalúrgica, los niveles de actividad hoy son similares a los de 2011. A las dificultades de la integración productiva con Brasil se suma la amenaza de un acuerdo de libre comercio con la UE. Los desafíos ante el nuevo gobierno. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

L

a industria metalmecánica es un importante eslabón dentro del sistema productivo, dada su articulación con otros sectores económicos, científicos y tecnológicos, proveyendo no sólo bienes finales sino también insumos claves para buena parte de la actividad productiva nacional. Miradas al Sur entrevistó a Fernando Grasso, que analiza este sector empresario sobre el presente y el futuro inmediato. –¿Qué evaluación hace el sector metalúrgico de estos últimos doce años? –La industria metalúrgica ha tenido un proceso de reconstrucción muy fuerte, si tenemos en cuenta que fue uno de los sectores más castigados durante todo el proceso de desarticulación productiva ocurrido entre mediados de los ’70 y 2001. En 1974, había 550 mil trabajadores metalúrgicos entre 25 millones de habitantes, para 2001 terminaron siendo 90 mil entre 36 millones. Cerraron más de 20 mil empresas. Desaparecieron sectores enteros. A partir de 2002 esto comenzó a revertirse. Fue uno de los sectores que más creció hasta 2011. Estuvo entre los tres más dinámicos, duplicando su capacidad productiva. Se produjo también la reapertura de alguno de esos sectores que había cerrado, como el de bienes de capital, el sector naval, algunas ramas de la electrónica que se presentan como alternativas al régimen de Tierra del Fue-

go. Hoy tenemos alrededor de 300 mil trabajadores metalúrgicos. –¿Qué pasa a partir de 2011? –Esta dinámica de crecimiento con creación de empleo y mejora de la productividad se estanca. No hay una caída relevante, de hecho hoy los niveles de actividad son similares a los de 2011, pero son ya casi cuatro años en los que el sector no crece y hay una tendencia muy leve de achicamiento del empleo. Hasta 2008 el sector no sólo creció por el mercado interno, que representa alrededor del 80% de las ventas, sino además por las exportaciones, que venían aumentando a una tasa del 18/20% anual, alcanzando ese año el récord de US$ 7500 millones. Hoy no llegan a 5000 millones. La crisis internacional pega muy fuerte para los sectores que tienen una salida exportadora importante como los vinculados a las autopartes, bienes de capital que exportan a la región, y en nada ayuda la situación en Brasil. –Pero antes hubo un cimbronazo, en 2008… –Te diría que a partir de 2009 se comienza a percibir una mayor heterogeneidad, es decir que no sólo el sector en su conjunto comienza a tener un dinamismo menos virtuoso, sino que hacia adentro se ve una heterogeneidad creciente. Pero esto no sólo se da a nivel de rubros, sino que dentro de una misma actividad hay empresas a las que que les va bien y otras a las que no. Esto saca a relucir la cuestión de la competitividad. La competitividad uno no la puede ver sólo por sectores, sino por unidades productivas.

–¿Cómo consideran que se comportó el sector respecto a la demanda de sustituir importaciones? –Si uno proyecta lo que fue la relación de importación/expansión del mercado interno en los años ’90, hoy tendríamos un nivel de importación un 35% más alto en el sector, por lo que en principio podemos afirmar que hubo un proceso de sustitución importante. Si lo vemos por rubro, tenemos que la industria autopartista es quizás una donde menos hay para mostrar, ya que el proceso de desintegración fue importante y no se logró revertir. Los autos que se fabrican en el país cada vez tienen menos componentes locales y recién ahora se está empezando a entender cómo encarar el tema. Una de esas cuestiones tiene que ver con que la Argentina debe apostar por lo que son series más cortas de producción, que no van por escala o consumo masivo, sino por mayor valor unitario del producto, y que a su vez esas plataformas de producción sean exclusivas a nivel regional, que no haya esta cosa de generar competencia al interior de la región. –¿Por qué cuesta avanzar en la integración productiva regional, en particular con Brasil? –Algunas falencias tienen que ver con la propia dinámica que adopta Brasil, que como líder regional nunca apostó a este tipo de

integración. Nosotros participamos activamente con Petrobras, que tenía un plan de inversión tan grande que no daba abasto con la propia industria local, entonces desde el gobierno brasileño nos plantearon trabajar en conjunto para proveer desde Argentina. Todo muy bien, pero a la hora de concretar los proyectos no se cerraban, y te iban corriendo el arco permanentemente, llegando incluso a plantear la necesidad de radicar las empresas allá, cuando la idea es integración y no deslocalización productiva. Muy pocos proyectos pudieron avanzar favorablemente. Las experiencias no fueron positivas y generalmente por implicancias de las líneas burocráticas intermedias, que tienen capacidad para frenarte proyectos, cuando la política presidencial ha sido la de favorecer acuerdos con Argentina. Emprendimientos de industrias más chicas tampoco avanzaron porque prima el espíritu de competencia más que el de integración. La verdad es que la experiencia no fue buena, y el ejemplo más claro es la industria automotriz. Esto no quiere decir que no tengamos que seguir trabajando por construir esa sociedad estratégica que debe extenderse a Sudamérica. –¿Libre comercio con la UE? –No sólo sectores como Adimra se muestran críticos, cuando uno habla con la Copal, la enti-

dad que reúne a la industria alimentaria, vemos que tampoco están a favor del acuerdo, y esto tiene que ver con que las bases sobre las que se estuvo negociando no tienen ninguna ventaja para el desarrollo de nuestro país. Es un acuerdo típico de bajar aranceles, donde el espacio para expandir las exportaciones es muy bajo. La verdad es que no vemos qué podría ganar la Argentina en una negociación de este tipo. Y en Brasil hay sectores que tienen una mirada similar a la nuestra, como Abimaq, cámara que reúne a los fabricantes de bienes de capital. –En diciembre asumirá un nuevo gobierno, ¿qué se espera del sector para esta nueva etapa? –Los desafíos que plantea la competitividad industrial no pueden reducirse a una discusión por el tipo de cambio. Hay múltiples espacios para profundizar las mejoras en infraestructura logística, en materia energética, en telecomunicaciones, entre otros ámbitos que abordó el plan de obras públicas en estos años. Por otro lado, la Argentina ha realizado esfuerzos significativos en la reconstrucción de los organismos de ciencia y técnica, fomentando su vinculación con el sector productivo. También se ha buscado facilitar el acceso al crédito para inversión en condiciones competitivas de plazo y tasa de interés. Todo esto debe ser sostenido y potenciado, en el marco de una estrategia de desarrollo industrial que debemos abordar sector por sector. En este camino, se hace necesario impulsar un Banco de Desarrollo que permita acompañar los procesos de inversión que requiere la transformación estructural de nuestra economía. Proyectos que deben evaluarse a partir de su potencial y no de la capacidad de garantías actuales, cuyo valor reside en sus resultados e impactos en el tiempo, y el mayor riesgo para el país es que no se lleven a cabo. Debemos redefinir un nuevo marco para la inversión en el país, que articule las necesidades sectoriales con los incentivos y las formas de intervención pública. En este marco, uno de los ejes debe colocarse en la modificación de la Ley de Compre Nacional, vinculada al poder de compra del Estado y su capacidad de orientar la demanda hacia sectores específicos. Finalmente, creo que el abordaje de la competitividad debe plantearnos una apuesta profunda a la internacionalización de nuestras empresas, cuyas capacidades de exportación deben ser expandidas de la mano de un mercado interno dinámico y fortalecido. Tenemos que avanzar en los instrumentos de apoyo a la exportación, ya sea mediante un esquema más adecuado de derechos y reembolsos, como en el acompañamiento financiero y técnico de los distintos organismos del Estado

.



12

sur

*

ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

Los votos que Scioli puede captar E

l próximo miércoles 26 de agosto se sabrán los resultados del recuento definitivo de los votos. Hasta ahora, los cálculos y análisis se basan en el provisorio. Quienes trabajan en el escrutinio definitivo no descartan que Daniel Scioli supere el 39%, algo más que el conteo provisorio que arrojó 38,41%. El miércoles también se sabrá si el frente Cambiemos obtiene, a su vez, algo más del 30,07% que se maneja hasta ahora. Este adelanto es apenas una estimación, lo importante será analizar los números que se conozcan el miércoles. La diferencia de 8,4% es abultada, pero si se estira un poco más, si se acerca a los 40 puntos en total y 10 de diferencia sobre Macri, Scioli tendrá una ventaja psicológica importante sobre el electorado que no votó a una y otra fórmula. De modo contrario, si la diferencia fuera menor, las expectativas opositoras de dar pelea en el ballottage estarán bien fundadas. En estas semanas, las diferencias se miden sumando o restando décimas especialmente entre los dirigentes que ven que no llegan a la carrera presidencial. Para José Manuel de la Sota y su sucesor en Córdoba, Juan Schiaretti, la alianza con Sergio Massa entra en un estado crítico. En primer lugar porque dentro del propio delasotismo se descuenta que el voto peronista cordobés –esencialmente urbano– se va a volcar hacia Scioli y no hacia Massa. En todo caso, el voto de los sectores rurales, anti-K, sí irá para Massa, pero también para Macri por el bendito voto útil. La pregunta es, ¿qué puede ofrecerles Scioli a Schiaretti y a De la Sota? Básicamente una solución de las deudas que la provincia reclama a la Nación con la Caja de Jubilación provincial. La Corte Suprema es el ámbito donde se dirimen los conflictos federales y el reclamo de la provincia es viejo. El mismo Schiaretti en su gestión anterior viajaba constantemente a los tribunales de la Capital. Luego, el propio De la Sota presentó otro recurso por otras deudas de la Nación. Esta semana el tema está más vigente para Córdoba dado que Cristina hizo un acto donde anunció la refinanciación de las deudas de 17 provincias, entre las cuales no está Córdoba por el litigio judicial. Cabe recordar que la relación del gobierno nacional con la Corte no pasa un buen momento y que entre los cuatro integrantes del máximo Tribunal de Justicia hay un cordobés, Juan Carlos Maqueda. Con o sin fallo de la Corte antes de las elecciones, es probable que Scioli se comprometa a resolver esto si es electo. La provincia de Buenos Aires, en estos años, también vivió el duro castigo de tener cierta autonomía de la Casa Rosada. En concreto, una salida política al conflicto que quite presión sobre las arcas provinciales le permitiría a Scioli mejorar la mala performance realizada en Córdoba (14,66%), y uno de los latiguillos del triunfo de De la Sota (UNA sacó el 38,8% en Córdoba) es el supuesto sometimiento del Estado central, que pesa en el humor de los cordobeses. Una distensión con el actual gobernador y perdedor en la interna con Sergio Massa no llevaría a De la Sota a volcarse públicamente por el candidato del FpV pero ayudaría a Scioli a hacer mejor campaña en ese distrito, el segundo del país tras la provincia de Buenos Aires, con el 8,7% del padrón. Los votos peronistas de San Luis también están en la arena política. Adolfo Rodríguez Saá traccionará su electorado en primera vuel-

ta pero también tiene diálogo con los gobernadores peronistas alineados con Scioli. Una operación audaz de los puntanos consiste en colocar una ministra en la Corte Suprema. Concretamente, la idea es que la senadora Liliana Negre de Alonso, de militancia en el Opus Dei y compañera de fórmula de Rodríguez Saá, llegue al máximo tribunal. Para eso necesitaría los dos tercios del Senado pero sobre todo precisa que sea propuesta por el presidente de la Nación. Otro tema que pesa esta semana y que impactará en el humor político es la votación en Tucumán donde el oficialismo espera un triunfo claro de Juan Manzur sobre el candidato que nuclea a casi todo el espectro opositor, que es Ricardo Cano, quien sí tiene fuerza sobre la ciudad de San Miguel pero no en el resto de la provincia. Tucumán y Chaco –donde se votan autoridades provinciales con una clara ventaja del FpV– son los únicos dos comicios provinciales que habrá antes del domingo 25 de octubre. ¿Por qué hubo menos votantes? En las PASO del 14 de agosto de 2011 votaron 22.700.000 ciudadanos sobre un padrón total de 29.000.000 habilitados. Cuatro años después, el 9 de agosto pasado, con un padrón que creció un 10% (32.000.000), concurrieron a las urnas 24.000.000 de personas. En 2011, votaba el 81,4% del padrón mientras que ahora asistió el 74%. Las condiciones climáticas, sin duda, fueron un factor decisivo para esa merma, pero quizás haya otros elementos a tener en cuenta: la apatía de sectores sociales frente a la política y que en los sectores más pobres se suma la falta de plata para trasladarse. Precisamente en los barrios periféricos es donde los punteros juegan un rol clave porque organizan viajes en remises con gente que les resulta afín. En una

PASO no siempre los punteros ponen sus recursos en marcha. El récord de participación fue en las presidenciales de 1983 (85,6%) del padrón y fue decayendo (en 2003 votó el 78,2% y en 2007 el 76,3%) hasta que en 2011, un año después de la muerte de Néstor Kirchner y en la reelección de Cristina con el 5,6% de los sufragios, la participación creció en las elecciones presidenciales al 81,4%, apenas algo más que las elecciones de 1999. Es decir, la primera cantera electoral que deberán desafiar los candidatos de cara al próximo 25 de octubre es la de captar al electorado que, por la lluvia o por falta de motivación, no votó el pasado 9 de agosto. Aunque la economía muestra muchas fragilidades y no menos desafíos, el voto de los sectores populares se volcó de modo mayoritario hacia la fórmula Scioli-Zannini. Tal lo que sucedió en las provincias del norte del país (Santiago del Estero, Formosa, Salta, Tucumán, Chaco, Misiones, La Rioja, San Juan) y en los distritos más populares de la provincia de Buenos Aires. En efecto, ganó en las tres primeras secciones electorales (básicamente el conurbano, la mayoría del padrón) mientras que Macri-Michetti sumaban más votos en las cuatro restantes, de economías más vinculadas al complejo agroalimentario. Las recientes reuniones tanto del gobierno nacional como del propio Scioli con sectores agropecuarios seguidos de algunos anuncios que favorecen a los productores así como los anuncios de ayuda a los inundados son la segunda cantera donde el Frente Para la Victoria puede aumentar su caudal electoral. Scioli sacó menos de diez puntos sobre Macri en un distrito decisivo (37,6% del padrón nacional) y debería aumentar esa brecha si quiere obtener una ventaja decisiva el 25 de oc-

tubre. No sólo con la captación de votos peronistas que votaron a Massa-De la Sota partiendo de que Massa tiene el desafío de contener los votos del cordobés. Para aumentar el caudal del FpV en la provincia de Buenos Aires, pueden influir mucho los anuncios económicos, especialmente los que se vinculen a la actividad agropecuaria. Scioli se mostró con las autoridades de la Sociedad Rural bonaerense y de otras entidades a raíz de las líneas de crédito y otros beneficios para los productores debido a las inundaciones. Pero, sin duda, la pretensión del gobernador es amigarse con el voto de los sectores rurales de la provincia que le fueron esquivos. El panorama económico argentino parece una imagen congelada que en cualquier momento puede entrar en movimiento. La inflación, el dólar, las inversiones, el déficit fiscal, el parate industrial, los holdouts y los bajos precios de las commodities van a ser la prioridad de los primeros meses de cualquier gobierno. Más allá de la poca o mucha simpatía que se tengan Cristina y Scioli, no es fácil hacer anuncios de gobierno que permitan acrecentar la base electoral. Como en cualquier escenario inestable, de acá a octubre pueden haber buenas y malas noticias en este terreno. Muchos analistas ponen el acento en las idas y vueltas con figuras opositoras o en lo acertado o desafortunado de alguna declaración en los medios. La realidad es que ningún candidato opositor puede dejar al garete a quienes integran sus listas para diputados, gobernadores e intendentes al menos en una primera vuelta. Eventualmente, en un ballottage, pueden decir lo que quieran y eso tampoco es garantía de que sus ex votantes los sigan. Se habla mucho de que algún candidato puede “bajarse”. Son, sin duda, pasto para operaciones mediáticas que suelen ser de consumo interno del mundillo político, consultores y periodistas. No siempre eso influye en los electores. Para el FpV –y seguramente para el resto de las fuerzas políticas también–, es mayor el desafío de captar a los sectores medios urbanos y rurales que el de las intrigas palaciegas. Eso quedará para una eventual segunda vuelta donde sí valen mucho las ponderaciones de hacia dónde y en qué porcentajes pueden ir los votos de los candidatos que no entren. En concreto se presume que, en caso de haber ballottage, se repartirían entre Scioli y Macri. Las proporciones son difíciles de establecer, porque dependen del clima social y económico. Ahora, la gran pregunta es si los anuncios de Cristina, de acá al 13 de octubre (después, por ley electoral, hay veda para anuncios gubernamentales), podrán seducir a quienes dicen que sus economías están golpeadas tanto por el retraso cambiario como por la baja de los precios internacionales de la soja y otros productos así como por la baja de la demanda de Brasil. El gobierno pudo calmar en parte a los sectores medios urbanos: el dólar chato y la posibilidad de comprar dólar ahorro y dólar viajero, así como las compras con tarjeta en 12 cuotas los mantiene sin que se generen protestas. Quizás antes de las elecciones haya algún anuncio sobre la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias sobre los asalariados, más recursos para el crédito a la vivienda. El otro tema que podría atraer el voto urbano que le fue esquivo al FpV es la inseguridad, aunque los tiempos son demasiado breves como para pensar en mejoras en ese sentido

.


ARGENTINA

23 al 29 de agosto de 2015

JORGE COSCIA

S

e conoce como Ucronía la reconstrucción ficticia de la historia,dando por supuestos hechos que no ocurrieron,pero que hubieran podido ocurrir.El ejercicio de dicha hipótesis se lleva mejor con la literatura que con el análisis de la historia. Sin embargo, es una aplicación frecuente en la lógica cotidiana.Cuántas veces hacemos reflexiones del tipo: “Mirá en que lío nos hubiéramos metido si...” o a la inversa, “qué lástima que no fuimos a...”, para pasar de inmediato a la presunción de las consecuencias en uno u otro casos. Volviendo a la historia,una Ucronía posible es la de analizar qué hubiera ocurrido si el golpe de septiembre de 1955 hubiera sido derrotado y en lugar de la sucesión de facto de Lonardi y Aramburu-Rojas,hubiera cumplido el gobierno de Perón su mandato de gobierno de seis años, es decir, hasta 1958. Advertidos de que la Ucronía es ficcional,vamos a intentar encarar el tema desde un ángulo más concreto y difícil de refutar. En cine se denomina elipsis a la ausencia de tiempo entre una escena y otra. Hagamos entonces una elipsis de 18 años entre la caída de Perón y su retorno a la presidencia. En 1955, Perón es presidente constitucional de los argentinos y tiene 60 años de edad. No hay deuda externa, la distribución del PBI entre capital y trabajo es del 50 y 50%, la Argentina es el mayor país industrial de América latina, su clase obrera tiene uno de los niveles más altos del mundo y los derechos sociales consagrados en la Constitución del ’49. Las empresas de capital nacional son mayoría en la mitad que le corresponde al empresariado. La Universidad es gratuita y se ha triplicado la cantidad de estudiantes secundarios. Se fabrican automóviles, tractores, locomotoras, barcos y aviones, incluido uno a reacción.Los ferrocarriles han sido nacionalizados y las empresas del Estado funcionan con considerable eficacia, con planes quinquenales de planificación e inversión. En política exterior, la Argentina defiende la Tercera posición independiente de los antagonismos de la Guerra fría. En la última elección, el partido oficial gana por el 65% de los votos. En la “toma siguiente”, haciendo una elipsis de 18 años, Argentina tiene una deuda externa de varios miles de millones de dólares, la distribución del PBI es del 65 para el capital y el resto para el trabajo. Las empresas se han desnacionalizado, pasando a manos de capitales extranjeros.Las huelgas han sido reprimidas recurrentemente, los sindicatos intervenidos y los dirigentes obreros se han repartido entre la lucha consecuente por los derechos laborales y la transa burocrática cómplice de los patrones y los gobiernos de facto. La Argentina, renunciando a su independencia política y económica se ha encuadrado servilmente como furgón de cola de los Estados Unidos, país que controla junto con otras potencias europeas, las empresas de manufactura antes nacionales.Las fuerzas armadas participan del bloqueo a Cuba negando su mejor tradición no intervencionista. También se utiliza el ejército en la represión a huelgas obreras y los levantamientos populares que

Ucronía siguieron al Cordobazo. Las empresas del Estado se transforman en entes ineficaces y empobrecidos al servicio de los grandes contratistas enriquecidos a su costo, sentando las bases de su futura privatización o desguace, como en el caso de los ferrocarriles, altos hornos, fabricaciones militares y astilleros. En el largo

período de esa “elipsis” entre los dos “Perones”,alternan cuatro gobiernos militares de facto,dos gobiernos seudodemocráticos con proscripciones, derrocados a su vez por los militares, y se ejerce un férreo control de las libertades públicas. La universidad es intervenida y creció exponencialmente la educación privada

en desmedro de la pública. La resistencia popular fuerza las elecciones condicionadas de marzo de 1973, llevando al candidato del peronismo Héctor Cámpora a la Presidencia. Pocos meses después, Perón retoma el cargo del que fuera expulsado en 1955.Tiene 78 años y padece una enfermedad coronaria terminal. Deja de ser una Ucronía pensar en qué hubiera pasado si Perón continuaba su mandato. Hay una certeza. La dolorosa “elipsis” de 18 años que aún determina muchas de nuestras debilidades estructurales,no hubiera ocurrido.Simplemente no hu-

sur 13

biera existido esa ausencia de tiempo entre esos dos “Perones”: el aún vital tanto como la Argentina que gobernaba y el anciano enfermo que llegaría a gobernar un país esmerilado por la proscripción, la dependencia y el autoritarismo. No podemos afirmar qué hubiera pasado si Perón no caía en el golpe reaccionario y fusilador de hace sesenta años. Sí sabemos, en cambio, qué no hubiera tenido lugar. Lo que no es poco, si lo aprovechamos como indeleble lección de la historia, para entender el presente y prevenir el futuro

.


sur

23 al 29 de agosto de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Sociedad

14

DANIEL CECCHINI

Un crimen que sigue dando dividendos

C

Una vez más, esta semana, la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) puso en blanco sobre negro lo que la gran mayoría de los editores de medios gráficos del país prefiere callar, ya sea por complicidad o por miedo. Ante un requerimiento de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –que se encuentra en la etapa preparatoria de su informe anual– denunció nuevamente que en el país sigue sin existir una “legislación que impida la concentración de medios gráficos”, lo cual afecta la existencia y la subsistencia de medios de comunicación libres, independientes y plurales. La denuncia de AReCIA describe la situación con claridad y señala que la situación “está agravada por dos hechos: al principio de la cadena productiva, la concentración de la fabricación de papel. Al final de la cadena productiva, la concentración de la venta y distribución de diarios y revistas”. En cuanto al primer punto se trata, claro, del control de Papel Prensa –única productora de papel de diario del país– por los dos diarios más importantes de la Argentina. Para demostrarlo, AReCIA recoge una serie de datos producidos por la Sigen que resultan abrumadores. “Exceptuando a las empresas controlantes de Papel Prensa –Clarín y La Nación–, 168 medios deben pagar un precio de papel un 15 por ciento mayor y no pueden recurrir a la importación para abastecerse, dado los controles de importaciones vigentes”, dice la entidad que nuclea a las revistas culturales independientes, y agrega que “la posición monopólica de Papel Prensa le ha permitido aplicar políticas de precio (…). Con la devaluación de 2002, el papel pasó a costar de 500 a 2.000 pesos la tonelada. Desde entonces, Papel Prensa aumentó sus precios 420 por ciento”. Además, la entidad denuncia que a pesar de estar en vigencia la ley que declara de interés público la fabricación, distribución y comercialización de papel de diario –lo que implica cumplir con cuotas de producción y la fijación de un precio igualitario para los adquirentes–, “los accionistas privados de Papel Prensa no están cumpliendo con los alcances de la ley”. En el otro extremo de la cadena, son también Clarín y La Nación quienes imponen las condiciones. “Las empresas dominantes impusieron una rebaja del porcentaje de ganancia de los canillitas: abonan un 8% menos que los editores independientes. El sindicato de Canillitas presentó un amparo y realizó repetidas medidas de fuerza para exigir el pago debido. El Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria, pero las empresas incumplen”, denuncia AReCIA. Por esta razón, el lunes pasado los canillitas fueron al paro. A casi cuatro décadas de la apropiación del paquete accionario de Papel Prensa, en complicidad con el terrorismo de Estado, Clarín y La Nación siguen imponiendo su voluntad sobre el resto de los medios gráficos de la Argentina. Lo hacen con el poder que obtuvieron cometiendo un crimen de lesa humanidad.

RECORRIDA Operaciones bancarias

Satélite

Se incrementa el uso de las tablets

El Arsat 2 partió rumbo a la Guayana

L

E

as operaciones bancarias realizadas desde smartphones y tablets registraron un incremento del 38% en las últimas vacaciones de invierno, respecto del mismo período del año pasado, y la previsión es que la tendencia se mantenga en ascenso. El informe precisó que en la primera quincena de julio el total de ventas online subió 13,5% con respecto al mismo período del año pasado. De esas ventas, el 45% fueron realizadas vía smartphones y un 15% con tablets. Asimismo, el 70% de los clientes bancarizados de entre 25 y 34 años en la Argentina utilizan aplicaciones móviles de banca; mientras que el porcentaje baja a un 50% en el grupo etario de entre 35 y 49 años.

l Arsat-2, segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones, especificado por la empresa Arsat y fabricado por la compañía estatal rionegrina Invap, partió el martes de Bariloche en un avión Antonov AN 124 rumbo a la Guayana Francesa, para su lanzamiento previsto para el 30 de septiembre. El satélite, que brindará servicios en todo el país y la mayor parte del continente americano, fue embalado la semana pasada en un contenedor dentro de las instalaciones de la Invap, en donde fue diseñado y construido, y el martes a las 5 de la madrugada comenzó el proceso para trasladarlo con un camión al aeropuerto y subirlo al enorme avión ruso. La despedida fue encabezada por el secretario de Comunicaciones y presidente de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Norberto Berner; el presidente de Arsat, Matías Bianchi; y la secretaria de Competitividad del Ministerio de Economía de la Nación, Mariana González. También el titular de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, el gerente general de la Invap, Héctor Otheguy, y el legislador provincial Martín Doñate, entre otras autoridades.

Obesidad y tensión arterial

Diagnóstico informático

M

édicos del Ministerio de Salud bonaerense controlan el crecimiento y la tensión arterial de los niños de entre seis y once años a través de una nueva herramienta de software creada por la cartera sanitaria, que permite así diagnosticar de manera temprana casos de sobrepeso, obesidad o tensión arterial elevada.

Esta herramienta informática permitió conocer el año pasado los primeros datos,que indicaron que el 24,2 por ciento de los chicos de entre seis y once años presenta exceso de peso, mientras que en el 18,4 por ciento se halló algún nivel de obesidad, de acuerdo a las curvas de medición del crecimiento avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Proyecto de ley

Comisión Provincial por la Memoria

Cuidados para la primera infancia

Inspeccionaron la cárcel de Olmos

la espera de que el Proyecto A de Ley Federal de Cuidados para la Primera Infancia, presentado formalmente en junio de este año, sea tratado en el Congreso, la diputada del FpV María del Carmen Bianchi participó en una mesa de debate sobre la ley en el marco del acto de apertura de la Licenciatura en Política Social “Género y Políticas Sociales”, de la Universidad de General Sarmiento. El proyecto propone desarrollar una política federal a través de la cual se institucionalizaría el apoyo al cuidado de los niños y niñas desde los 45 días de vida hasta que se produce el ingreso en el sistema educativo de carácter obligatorio. De esta forma se podrá garantizar la igualdad real de oportunidades de toda la población y, al mismo tiempo, se promoverá la inserción de mujeres y jóvenes en el mercado laboral.

E

n el marco de los controles periódicos a cárceles y unidades penitenciarias de la provincia, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó esta semana una inspección en la Unidad 1 de Olmos. Las acciones de monitoreo estuvieron encabezadas por el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel. También estuvieron presentes Elisa Carca y Roberto Cipriano García, vicepresidenta y secretario de la CPM, respectivamente, y la directora general, Sandra Raggio. “Todas las cárceles son depósitos humanos, de ahí nadie puede salir rehabilitado, tiene que hacer un gran esfuerzo para superar ese tiempo de encierro; hay gente que permanece aislada durante meses, sin salidas, aunque sea al patio a ver el sol o para pensar en otras cosas para la vida”, mencionó Pérez Esquivel al finalizar. Durante el relevamiento se constataron distintas vulneraciones que marcan un agravamiento de las condiciones de detención y atentan contra la integridad y la dignidad de las cerca de 2500 personas allí alojadas.


SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

sur 15

ENTREVISTA A SERGIO FRASCAROLI, DE VECINOS INUNDADOS DE LUJÁN

FEDERICO TÁRTARA Periodista

L

os empleados de La Basílica bajan las mesas y sillas que, de manera urgente y casual, fueron colocadas entre los tirantes del techo de la tradicional cafetería de Lujan.Sobre una de las mesas está el suplemento “Countries” del diario Clarín, el título de tapa lo dice todo: “De los barrios cerrados a los megaemprendimientos”, una paradoja enorme para los tiempos que corren. “Acá, donde estamos charlando,hubo 40 centímetros de agua” dice Sergio Frascaroli, referente de la agrupación Vecinos Inundados de Luján, que desde 2012, batalla junto a sus pares, contra las aguas que los azotan, primero cada dos años y ahora cada menos de 12 meses. –¿Cómo nació Inundados de Luján? –A partir de la primera inundación que sufrimos, en noviembre de 2014, nos empezamos a juntar para ver qué estaba pasando,¿por qué nos inundábamos 3 ó 4 veces al año? Y no teníamos ninguna respuesta racional, ni siquiera de los funcionarios.Entonces,fuimos estudiando el río.Por mi cuenta ya había visto que había varias modificaciones en la cuenca, porque soy piloto aficionado desde los 17 años observaba irregularidades, pero no las atribuía a nada en especial. Los vecinos nos fuimos agrupando. También empezamos a juntarnos con gente especializada, incluso nos reunimos con los ingenieros del Instituto Nacional del Agua. Y aparecieron las cosas irregulares. –¿Cuáles, por ejemplo? –Canales río arriba en los que drenan muy rápidamente los arroyos tributarios del Río Luján, para desagotar con mucha fuerza las aguas de los campos. Por eso hicimos un relevamiento importante de la cuenca superior en los partidos de San Andrés de Giles, Suipacha, Chacabuco,Mercedes y algunos más.También comprobamos que hay muchos arroyos que a veces son del mismo ancho que el cauce principal del río. –¿Los canales clandestinos están sólo en esta zona? ¿En la zona agropecuaria? –Como es una zona muy plana, sin esos canales es difícil el drenaje, se forman unas especies de lagunas en los campos, y permanecen meses, hasta que los suelos las absorben. Pero en época de lluvia, una cosecha se puede llegar a perder por no poder evacuar. Ahí es cuando aparecen los canales clandestinos, no reconocidos por la autoridad del agua. Cuando fuimos a La Plata, nos dijeron que iban a investigar, a comprobar la existencias de esos canales; también nos dieron formularios para completar y hacer las denuncias. –¿Tuvieron alguna otra respuesta por parte del Estado? –Sí, una que es muy importante, que es la sanción de una Ley, que se votó en el Senado en marzo de este año, que sanciona a los dueños de los campos. Sin embargo, no se hicieron relevamientos de los canales clandestinos y, en segundo lugar, la sanción económica no es la solución. Nuestra posición es que, si los ca-

“Basta de construir sobre los humedales”

nales ya están hechos y no se puede tapar, hay que construir un sistema de compuertas,para que ante lluvias torrenciales como las que estamos pasando, las ciudades no se inunden. Comprendemos a los dueños de los campos, que pierden, como pierde el ciudadano común, pero ellos se pueden recuperar, el ciudadano común, no. –¿Es por este tema que el agua se mantiene en la ciudad de Luján? –En realidad, lo que estos canales provocan es que el agua llegue rápido al río y, por lo tanto, a la ciudad. Tenemos otro factor: al ser río de llanura y con poca pendiente, no tiene capacidad de escurrimiento, entonces el agua se queda mucho tiempo en Luján. Por otro lado, el hecho de que los puentes no tienen la luz para casos extraordinarios de tormenta y sumado a que en la zona de Pilar,Escobar y Tigre se han construido emprendimientos sobre el valle de inundación del río, esto hace que su curso colapse en la cuenca

media. Esta es una ciudad antigua, que se construyó muy cerca del río, para tener fácil acceso al agua dulce. Antes teníamos este tipo de crecidas y desbordes cada 20 ó 30 años, ahora las tenemos 3 ó 4 veces al año. Es decir, lo que podría haber pasado en 75 años sucede en un solo año. –¿Cuál es el efecto de los barrios cerrados como San Sebastián o Verazul, ¿inciden directamente en la inundación? –No se sabe cómo fueron aprobados, porque por ley no tendrían que estar ocupando los humedales del río. Pero ahora ya están, están instalados y se instalaron mal. Nosotros reclamamos que, desde este momento, no se siga construyendo un solo centímetro más sobre los humedales. Porque si no, confina a la ciudad de Lujan a vivir permanentemente con agua. Van a transformar una ciudad turística,en una ciudad devastada. –¿Creés que se pueden frenar este tipo de proyectos?

–Se pueden frenar. Es necesaria voluntad política, que se tenga una política de Estado con respecto al río Lujan. Que el gobierno que venga siga la misma política del que estaba. Por eso nosotros nos agrupamos y damos tanta discusión sobre el tema. Ahora, prácticamente todo el país sabe la problemática del río Lujan. En este lugar en el que estamos hablando, hubo 40 centímetros de agua, pero los más vulnerables son los barrios periféricos, les queda la casa tapada bajo el agua. Hay que pelear para conseguir obras, ya que Luján se va a inundar siempre, pero no se tiene que inundar como se inunda ahora. Además, hay barrios periféricos que no se inundan por el río,sino por los arroyos que no pueden drenar sus aguas. Es algo gravísimo, estamos batiendo récords; la del año 2014 había sido la más grande en 30 años, y la de este año la superó.Por supuesto,no queremos que el año que viene suceda lo mismo.

–¿Cómo fueron los primeros momentos de esta inundación? –En realidad, los primeros momentos son desesperantes, porque la única ayuda que tenés es la de los bomberos voluntarios, un trabajo heroico. –¿Se pudieron juntar entre vecinos en estos días? –No, la verdad es que estamos en un momento posinundación. Es el peor momento, peor que la inundación.Vos tenés incertidumbre cuando está subiendo el río y desesperación cuando llega el agua, la gente se resigna; después de la inundación es cuando viene la depresión y la angustia. –¿Cómo se sigue? –Esto tiene que ser un punto de inflexión para que los funcionarios destinen las inversiones que corresponden para obras y no derivarlas a otras cosas o subejecutarlas. Se sabe lo que hay que hacer. También hay que planificar y toda planificación significa controlar

.


16

sur

SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

“HAROLDO”, REVISTA DIGITAL

Porque el diálogo no debe terminar RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

Q

ue Haroldo Conti más que un escritor desaparecido es el símbolo de los escritores que no fueron entre 30.000 desaparecidos,es tal vez la mejor razón para reconocerlo al frente del Centro Cultural de la Memoria que lleva su nombre, en donde estuvo la ESMA. Muy lejos de las vedetes culturales de ayer y de hoy –que no se agotan jamás, sino que se multiplican– dicen que solía decir “soy escritor solamente cuando escribo, el resto del tiempo prefiero perderme entre la gente”. Y esa actitud,esa decisión de ser de una manera, lo hizo partícipe de las tomas de posición de una generación y media. Compromiso, una mirada atenta y la cultura al servicio de nada, la cultura como parte del todo, inseparables el hambre, la solidaridad, la muerte y la belleza. La continuidad de los parques puede comprobarse con la aparición de “Haroldo, diálogo con el pasado y el presente”,Revista del Centro Cul-

tural de la Memoria Haroldo Conti,en formato digital,el hoy más universal de los formatos.Sobre este medio,Eduardo Jozami,director de este centro cultural,ha precisado:“El arte y las diversas actividades culturales que impulsa el Haroldo Conti no tienen solamente un efecto sanador, nos ayudan a mirar el pasado por senderos menos trillados, a establecer un diálogo fecundo entre la literatura y la historia, entre el arte y la política. Establecido que en este espacio de libertad no caben restricciones respecto de estilos, escuelas, poéticas o modos de abordaje literario o artístico,es mucho aún lo que puede discutirse sobre la orientación de nuestros trabajos y este debate encontrará seguramente en ‘Haroldo’ su ámbito natural”. ¿Cómo se reflejan esos propósitos en la nueva revista? Una mirada sobre sus secciones puede ser ilustrativa.Vertebran la revista Generaciones, Cultura, Memoria, Diálogos, Derechos y Sin Fronteras. En la primera sección, Generaciones, escriben aquellos que fueron pibes

cuando sus padres casi todavía lo eran, antes de la ruptura. Para los sobrevivientes de la generación de sus padres resulta un espejo tal vez tierno, seguramente agudo, de tanto en tanto inmisericordioso, porque los que fueron pibes ya no lo son y retratan a aquellos, sus padres, como si fueran sus hijos. En Cultura, este número aporta imágenes del pasado y del presente,donde lo que se reconoce es la desacralización del pensamiento, porque la revolución no deja de ser. Memoria y Justicia

La sección Memoria transita lo más importante, el desde dónde se recuerda y si esa mirada puede separarse de un reclamo de justicia. En ese sentido,para este cronista no tiene desperdicio la nota de Matías Cerezo,“Sudáfrica: un modelo para ar-

mar”. La siguiente sección –todo dicho en términos convencionales de tapa, interior, contratapa y números vencidos,que poco tiene que ver con la continuidad y el siempre a mano de los medios digitales– se titula Diálogos, y promete ser muy rica porque mueven la pelota Nilda Garré y Eduardo Jozami, confrontando pasado y presente con la idea de la república y su uso bastardeado. Su cruce de ideas es interesante para los de su generación, pero tal vez más para los criados en democracia, y embebidos en un juego político que obvia las ideologías, desestima las categorías político-filosóficas y promete felicidad al ritmo de música pop o de cumbia, que no es mejor. Sin fronteras

Las dos últimas secciones de “Ha-

roldo” remiten a Derechos y Sin Fronteras, dos factores que de ninguna manera corren por separado. Ana Oberlin, entrevistada por Roxana Barone, se propone “Correr el velo de los femicidios”, y Noemí Ciollaro muestra lo que esconde una política de color amarillo en la Ciudad de Buenos Aires, que unos diez mil cartoneros son los verdaderos recicladores de 4.000 toneladas de basura de cada día. Por supuesto, Sin Fronteras es eso, licuar paredes, geografías y preconceptos. “Haroldo”, conceptualmente sólida, con una estética equilibrada que facilita la lectura y textos que invitan a leerlos y compartirlos, se presenta en público como un foro abierto que se llena de interrogantes para, entre todos, encontrar las respuestas

.

SOLICITADA

“Contra campañas sucias, límpidas convicciones” “No digo ‘Adiós’. Digo ‘Hasta luego’”, dijo Martínez de Hoz en 1981, al dejar el Ministerio de Economía. Y sus aprendices supieron volver... y ahora quieren seguir. Siempre fue la estrategia de la Derecha lo antinacional y lo antiindustrial; promoviendo lo extranjero e importando “recetas” recomendadas por otros países y organismos internacionales. En el 2003, con la llegada de Néstor Kirchner, resurgieron los sectores vinculados a la Industria Nacional. Se puso en valor lo “hecho en Argentina” y se fortalecieron tres ejes fundamentales: el Trabajo, como derecho y deber; la Producción, como eje de desarrollo, y el Estado, como mediador y promotor del crecimiento con justicia social. Hoy, en medio de la contienda electoral, la sociedad se debate entre dos modelos de país: uno, inspirado en el neocolonialismo; que está representado por Macri, hijo putativo de Martínez de Hoz, Alsogaray y Cavallo y seguidor del juez Griesa, quien plantea lo antinacional, la dependencia, y al mercado, como el único ordenador de la sociedad. Su falta de propuestas y su marketing político sólo intentan encubrir políticas que traerían mayor

desempleo y desigualdad. Se rasgan las vestiduras pidiendo justicia, respeto a las instituciones, por un lado, pero, por el otro hablan de reconciliación, exigiendo renuncias, violando la separación de poderes y la independencia judicial. El fuerte brazo promotor de este modelo son los grupos económicos mediáticos, con una pata judicial, que fomentan las campañas sucias y perversas, con sus voceras Bulrrich, Alonso y Carrio, hijas putativas de Nisman, que asistieron más veces a la embajada de Norteamérica que al Congreso de la Nación. Han desplegado una campaña sucia, con blancas sonrisas sarcásticas, intentando destruir al Frente para la Victoria en su conjunto y sus cercanos, siguiendo al pie de la letra las recomendaciones de Durán Barba en el “Arte de Ganar. (de la peor manera). Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas”. Se trata de operaciones como las que ya realizaron en contra de Daniel Filmus, Víctor Hugo Morales, Horacio Verbitsky, Máximo Kirchner, Nilda Garré, Aníbal Fernández, Alejandro Vanoli, Axel Kicillof, Daniel Scioli, Cristina Fernández, entre otros. El ataque a las personas es el ataque contra el proyecto nacional, popular y latinoamericano.

El otro modelo defiende la soberanía política, la independencia económica y la justicia social; su actor principal es el pueblo organizado y la conductora del movimiento nacional y popular es Cristina Fernández de Kirchner. La fórmula Scioli-Zannini es el emergente social y político de este proyecto, que se asienta en la política, en el desarrollo de la industria nacional, sobre todo en sectores estratégicos como la tecnología, fortaleciendo las medianas y pequeñas empresas, con fuerte impulso sobre la generación de trabajo y calificación técnica y profesional de punta, potenciando el Proyecto Nacional con perspectiva de crecimiento y justicia social. Conocemos lo que falta y sabemos que profundizar la organización del campo popular será la piedra angular para reducir la informalidad laboral y brindarle más derechos sociales y laborales a los más humildes de la patria. Por todo lo aquí expresado, desde la Convocatoria Económica y Social por la Argentina apoyamos la fórmula SCIOLI-ZANNINI como la fórmula defensora de la Nación, y llamamos a abandonar las campañas sucias, reclamándoles a los candidatos opositores que, de cara a la sociedad, enumeren sus propuestas de gobierno. Convocatoria Económica y Social por la Argentina


SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

sur 17

La última actriz de García Lorca Poco antes de morir, María del Carmen García Antón, la última sobreviviente del mítico Teatro La Barraca, hizo una emocionada semblanza del poeta asesinado hace 79 años por el franquismo y de aquella experiencia social. DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

A

Federico lo vi por última vez dos o tres días antes de que se fuera a Granada. Las noticias de la guerra eran cada vez más preocupantes y, como todos, le pregunté si no era mejor que se quedara en Madrid. Me respondió que no, que iba a casa de su familia, a celebrar su santo y el de su padre, que no me preocupara que no le iba a suceder nada”, contó, poco antes de morir, con casi 90 años, María del Carmen García Antón a este cronista. El recuerdo le había enturbiado la mirada que, hasta unos segundos antes, era transparente. Le sucedía siempre que su memoria volvía al Madrid de 1936 y evocaba su último encuentro con García Lorca. Corría 2007 y García Antón –exiliada en la Argentina después de la Guerra civil española– era la última actriz sobreviviente del Teatro itinerante La Barraca, creado por Federico García Lorca.

Teatro por los pueblos

Maricarmen, como la llamaban en la intimidad, tenía 17 años y acababa de ingresar a la carrera de Medicina cuando supo que el poeta estaba formando un grupo de teatro universitario para llevar los clásicos del Siglo de Oro por los pueblos de España. “Las pruebas se hacían en un teatro y yo no dudé; aunque estaba muerta de miedo fui a la audición. Federico estaba en el piano y me pidió que cantara alguna canción popular, después me pidió que recitara un poema y le gustó que eligiera a Becquer. Cuando terminé, me dijo:‘descuento que sabes bailar, porque todos los jóvenes saben’. Así entré en La Barraca”. Corría 1934 y la República era una esperanza. El Grupo de Teatro Universitario La Barraca había sido creado dos años antes por Federico García Lorca y Manuel Ugarte. Las obras del dramaturgo ya eran reconocidas internacionalmente, pero Lorca –sin descuidar sus giras ni su trabajo creativo– entendió que tenía un compromiso con los sectores más postergados de España.“Quería acercar el teatro al pueblo, pero era tan humilde que no pensó en llevar sus propias obras –contó García Antón en esa entrevista con el cronista–. Eligió las que pensaba que representaban más a España y serían mejor comprendidas por los obreros y los campesinos, que nunca habían tenido acceso al teatro. Así que fuimos con los Entremeses, de Cervantes; La vida es sueño, de Calderón de la Barca, Fuenteovejuna y otras piezas de Lope de Vega”. Durante cuatro años, el grupo itinerante representó 13 obras en 74 pueblos y ciudades.“Viajábamos en una camioneta que nos había prestado la policía y un camión donde llevábamos el vestuario y todo lo necesario para montar las obras. Federico se adelantaba y hablaba con el alcalde, para explicarle que el espectáculo era gratuito. A veces no le creían, pensaban que queríamos sacar alguna ventaja o que al terminar íbamos a pedir dinero. Casi siempre montábamos el escenario en la plaza, o junto a la iglesia, y la gente se traía sillas para ver la representación”, recordó. Pero no todas eran alegrías para el director y los actores. La Barraca recibió fuertes ataques de la prensa de derecha. “No querían que lleváramos cultura al pueblo. Como

siempre, ellos querían mantener a la gente en la ignorancia –dijo–. Como éramos un grupo de jóvenes, hombres y mujeres, nos acusaron de libertinos, de indecentes... y más de una vez nos atacaron con piedras en algún pueblo”. Bajo la dirección de Lorca y Ugarte, el grupo tenía una estructura democrática: no existían las primeras figuras.“Federico elegía a los actores por su parecido físico con los personajes y trataba de que todos tuviéramos papeles importantes en una u otra obra –explicaba García Antón–. Además, cada uno de nosotros seguía estudiando las materias para la universidad. Fue una época maravillosa, que disfrutamos mucho, pero al cabo del año terminábamos muertos de cansancio”.

Al frente de batalla

El inicio de la guerra los llevó al frente, donde hicieron funciones para los soldados.“Llevábamos los Entremeses, no representábamos obras dramáticas... bastante dura era la guerra para andar dándoles dramas”. En agosto de 1936, los actores estaban ensayando, con dirección de Ugarte, en Madrid, cuando llegó la noticia.“Ensayábamos en la Ciudad Universitaria y nos preparábamos para ir al frente. Recuerdo que era de tarde cuando alguien que no recuerdo llegó y nos dijo que habían matado a Federico en Granada. No podíamos creerlo, pero era verdad. Nos abrazamos y lloramos como críos, estábamos desolados. Sin embargo, al día siguiente seguimos ensayando. Queríamos seguir con lo que Federico había empezado”, recordó Maricarmen y

los ojos volvieron a enturbiársele. Muchos de los integrantes de La Barraca murieron en la guerra, combatiendo en las tropas republicanas. Otros pocos salvaron sus vidas y tuvieron que partir al exilio. María del Carmen García Antón cruzó la frontera francesa en 1939, donde la internaron en un campo de concentración, del que huyó. Se exilió en la Argentina con quien luego sería su marido, el escenógrafo y artista plástico Gori Muñoz. Mientras le duró la vida a Franco, nunca quiso regresar a España. –Cuando recuerda a García Lorca, ¿cuál de sus poemas evoca? –Será por tantos años de exilio, pero siempre me vienen a la cabeza los mismos dos versos: “Pero yo ya no soy yo / ni mi casa es ya mi casa”

.


18

sur

SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

TALLERES CLANDESTINOS

Los empresarios, sin condena En la Justicia federal hay más de cincuenta procesamientos por explotación en talleres textiles de todo el país, pero hasta el momento, los únicos sentenciados son los contratistas, sin que las causas avancen más allá. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

A

fines de abril, la Procuraduría para la Trata y Explotación de Personas (Protex) recibió un informe de 460 talleres textiles clandestinos,sólo en el ámbito porteño. El año pasado, las personas rescatadas de la explotación laboral fueron 147 y las sentencias condenatorias alcanzaron a 18 talleristas, pero a ninguna firma. En la Justicia Federal hay un total de 51 procesamientos por explotación en talleres textiles de todo el país. Pero las sentencias recaen en los contratistas y, hasta el momento, no hay empresarios sentenciados por tercerizar sus producciones. En junio de este año, el juez federal Claudio Bonadio archivó la causa contra el empresario de la marca Falabella y sus proveedores por trata y trabajo esclavo. Para el magistrado, los talleres se encontraban en “buenas condiciones”.De esta manera,evitó la indagatoria del dueño de la firma, Juan Luis Mingo Salazar, y sus proveedores, los hermanos Héctor y Gustavo Mitelman de Sifap S.A. Etiquetas y prendas de la compañía de ropa femenina se encontraron en dos talleres de la Capital Federal, donde se sometía a costureros sin documentos a trabajar a destajo. Eludir la Justicia

“Falabella se nutre a través de terceros, de talleres que explotan a personas vulnerables. La tercerización les permite no contaminarse directamente con la objetualización de seres humanos y bajar los costos para aumentar la tasa de ganancia”, afirmó el fiscal federal Federico Delgado, que apeló el fallo de Bonadio. Desde 2005, la ONG La Alameda y su agrupación gremial La Unión de Trabajadores Costureros (UTC) vienen denunciando los talleres clandestinos. Hasta el momento, no se realizó ningún juicio oral para condenar a las marcas y los esclavistas en la Megacausa (donde hay 106 marcas de ropa denunciadas penalmente) por reducción a la servidumbre tramitada en el juzgado a cargo del juez Julián Ercolini. Si se ha logrado un único fallo por parte del juez federal Sergio Torres, que incautó máquinas de una fábrica esclavista y las entregó en comodato al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para la construcción del primer centro demostrativo de indumentaria,más conocido como Polo Textil, en el barrio de Barracas. “Las causas están en el juzgado federal durmiendo el sueño de los justos porque hay una complicidad absoluta por parte de la Justicia y la política que permite la vinculación de grandes marcas a estos talleres

ilegales para la maximización de ganancias”, se lamentó Ezequiel Conde, delegado sindical en la cooperativa textil Soho. Se estima que en toda el área metropolitana los “talleres esclavos”son abastecidos por una red de 30.000 obreros costureros, en su mayoría provenientes de Bolivia. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires estarían asentados al menos 3.000 espacios clandestinos donde se confeccionan miles de prendas por semana. Se trata de un negocio que, sólo en la Argentina, mueve 150 mil millones de pesos al año, proveyendo tanto a marcas de primer nivel, a través de la subcontratación, como a ferias populares al estilo La Salada que, desde 1991, anclada en Lomas de Zamora, motoriza un comercio infernal. Los talleres clandestinos se detectan por las denuncias que La Alameda recibe vía mail, por teléfono o en la Legislatura. A todas se les da curso a través de la Protex. “Dado que la megacausa no ha avanzado, hemos decidido presentar denuncias separadas para agilizar los procesos judiciales”, afirmó Facundo Lugo de La Alameda. Si la demanda es personal, y si el caso lo requiere, actúa el equipo del Programa Nacional de Rescate a Víctimas de Trata para evaluar la situación y disponer si la persona damnificada queda bajo su órbita y necesita algún tipo de asistencia especial. Hace unos meses, el jefe de Go-

bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Mauricio Macri,achacaba que la persistencia de este tipo de factorías ilegales responde a la propia dinámica del mercado. “Es un tema muy traumático,que es que ante la falta de trabajo y en muchos casos,combinando con la inmigración ilegal, hay gente que abusa y les da trabajo en condiciones inhumanas. El año pasado hicimos 6.000 inspecciones, una cifra impensada, inimaginable.Pero es complejo porque finalmente en la desesperación la gente se agarra de estos trabajos y encima se enoja con uno cuando va y los clausura”, declaró a Radio Mitre. Sin embargo, los informes elaborados por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires no ratifican ese esfuerzo que, según el intendente del PRO, se viene realizando para acabar con esta realidad. En el año 2011,se destinaron 986.498 pesos al control del cumplimiento de la normativa laboral a través de la Dirección General de Protección del Trabajo de la Capital. En 2013 la cifra se había reducido a 606.225. Pero lo realmente preocupante es que el órgano auditor no pudo fiscalizar las actuaciones del Gobierno de la Ciudad debido a la recurrente falta de documentación y la dilatación de los procedimientos de estudio, fiscalización y sanción. Para Cecilia Segura,presidenta de la Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires, “el control de los incumplimientos no pueden ser efec-

tivos si la dirección que los tiene a cargo no dispone del personal necesario, las multas mantienen su valor desde 1999 y su aplicación tiene una demora de hasta dos años y medio”. Impunidad total

Para analizar la “contundencia fiscalizadora”ante la realidad de los talleres ilegales hay que recurrir a estudios anteriores.Según la auditoría de 2011 (sobre 2010), el 87,82% de las multas impuestas no se cobró y el 2,98 sólo se pagó de manera parcial.Además, la falta de reglamentación de la Ley 3019, para regularizar las pequeñas empresas de indumentaria, obligó a hacer las 59 actuaciones del año bajo legislación anterior, lo que suavizó la fiscalización y las sanciones. Hace seis años que Macri no reglamenta la Ley 3.019,a pesar de que la Auditoría le indicó que debía hacerlo de forma urgente, para que los talleres textiles dejen de funcionar clandestinamente. El 10 de julio, en pleno balotaje porteño, un nuevo incendio de un taller textil clandestino sobre la calle Yerbal, en el barrio de Flores, que ya había sido denunciado al gobierno de la Ciudad como también a la Protex por La Alameda, no llegó a causar víctimas fatales pero dejó internados a dos bebes que se encontraban en el inmueble. El 27 de abril morían en un taller de la calle Páez, dos nenes: Orlando y Rodrigo Camacho.También

en este caso el taller había sido revelado por la ONG ante las autoridades que debían fiscalizar.A los pocos días, un nuevo incendio aparentemente intencional, intentaría borrar las pruebas de las firmas que confeccionaban sus prendas en el taller siniestrado. Ninguno de los inmuebles fue allanado. El de Páez nunca se observó y al de Yerbal se mandó a un inspector que no pudo ingresar,porque se le negó la entrada. No hubo ningún reclamo ante la Justicia para obtener una orden de allanamiento. Para que los hechos no queden impunes, el legislador Gustavo Vera denunció a la vicejefa de Gobierno porteño,María Eugenia Vidal; al jefe de Gabinete,Horacio Rodríguez Larreta; el Subsecretario de Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ezequiel Sabor, y al titular de la Agencia Gubernamental de Control (AGC),Juan José Gómez Centurión, por los presuntos delitos de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario y encubrimiento. “Esta clase de hechos no son sólo el resultado del accionar de personas inescrupulosas que explotan a los migrantes. Existe una relajación de la voluntad de hacer cumplir la ley por parte de los funcionarios públicos encargados del ejercicio del poder de policía en materia de protección del trabajo”, apuntó Vera. Habrá que ver si la Justicia encuentra responsables más arriba, en la cadena de explotación

.



20

sur

SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

MOVIMIENTOS POPULARES JUAN GRABOIS*

Existe una íntima relación entre las 3T, de la que siempre hablaron las organizaciones populares y que estallaron como concepto compartido a partir de que el papa Francisco empezó a expresar de esa misma manera la problemática de la tierra, el techo y el trabajo. La crisis de vivienda y la precarización del hábitat popular son incomprensibles sin considerar la baja calidad del empleo, el deterioro del ambiente, los flujos migratorios y la dinámica demográfica. El patrón de distribución de la población en el territorio es indisociable del extractivismo y el agronegocio que expulsa a la familia rural, despoblando la Argentina profunda. Esto a su vez impacta en el mercado laboral, que sufre un “exceso de oferta” y crea las condiciones para el desarrollo de la Economía Popular urbana. En ese contexto, el pueblo pobre en su práctica espontánea se muestra como protagonista en la producción de suelo urbano: la creación de asentamientos y construcciones informales explica en gran medida cómo accede a un techo una creciente proporción de los humildes en la Argentina. Como en tantas otras actividades de la Economía Popular, en el rubro inmobiliario, la resistencia colectiva se presenta muchas veces de manera desorganizada y, cuando no hay organización comunitaria, se consagra la ley del más fuerte. Las ocupaciones de terrenos, empujadas por una necesidad vital que ni el mercado ni el Estado resuelven, dan paso en ocasiones a una abyecta utilización de la pobreza y, en general, se concreta en “barrios” en los que cuesta vivir con dignidad. Con todo, es esa y no otra la fórmula que ha encontrado nuestra

E

Alternativas comunitarias para un techo digno sociedad para albergar a más de 500.000 familias que habitan los 2000 asentamientos informales que hay en el país. Como viene la mano y sin una respuesta contundente cogestionada por Estado y movimientos populares, parece que los sin techo seguirán siendo empujados por ese camino. La tarea que tenemos por delante para que cada familia humilde de nuestra Patria tenga un techo digno donde vivir tiene múltiples dimensiones. Es prioritario dignificar los asentamientos existentes a través de su integración urbana. Esto implica dotarlos de infraestructura social, brindar los servicios esen-

n San Martín de los Andes, como en tantas otras ciudades de la Patagonia,la presión del sector turístico y la insuficiencia de las políticas públicas de planificación urbana obstaculizan el acceso a una vivienda digna. En ese contexto, los movimientos populares han tenido un protagonismo decisivo en la lucha por este derecho.Es el caso de la Vecinos Sin Techo (VST), una organización que desde 2004 lucha en una región dominada por lógicas especulativas que se expresan, entre otras formas, a través de cientos de inmobiliarias allí asentadas, de la apropiación de costas públicas o del acaparamiento de inmuebles por la “industria de la cabaña”. Además de impulsar una amplia gama de políticas habitacionales a nivel local, VST se atrevió a soñar con una “comunidad de cambio”, orientada al “bien vivir”. De eso se trata el Barrio Intercultural, Liwehuntuninchinmapu, un proyecto de urbanización novedoso,que se asienta en territorio mapuche. El barrio está ubicado dentro de las 400 hectáreas que esta alianza popular-intercultural recuperó del abandono en 2011, mediante la sanción de la Ley

ciales, mejorar las viviendas autocontruidas y conectarlas adecuadamente a los servicios, para garantizar niveles de confort y salubridad, respetando la cultura local y dándoles protagonismo a los vecinos en el planeamiento urbano. La regularización dominial para consolidar los derechos posesorios requiere voluntad política y creatividad. Además de la tradicional escrituración individual, existen alternativas que deben ser exploradas: formas de propiedad plurinidividual, colectiva o comunitaria, mediante consorcios, cooperativas e incluso fideicomisos, todos instrumentos válidos para formalizar situaciones de hecho y sacar

a los compañeros de una ilegalidad que se les impuso. Producir suelo

Otra tarea urgente es la producción de suelo urbano, para la edificación de nuevas viviendas destinadas a los sectores populares. Desde hace algún tiempo, las organizaciones de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) levantan la consigna “un millón de lotes para que no haya ninguna familia sin techo”. La adquisición de grandes extensiones en las zonas periurbanas, su rezonificación, dotación de servicios y distribución de parcelas, financiadas a bajo costo,es totalmente viable y no requiere inversiones fa-

Originarios y pobres unidos por el derecho a la vivienda N° 26.725. Esta norma restituye territorio a la comunidad curruhinca, reservando 77 para esta iniciativa sin precedentes que,además,implica la propiedad comunitaria de la tierra. El Intercultural está hoy finalizando 56 viviendas construidas a través de las Cooperativas de Trabajo CullRañi y NewenMapu, integradas por criollos y peñis. La propuesta incluye un grupo de casas de construcción tradicional y otro “natural”, es decir, con cerramientos de tierra cruda y “techo vivo”, donde la cobertura externa se realiza con material orgánico y pasto creciendo. Su diseño participativo se enmarcó en los principios de ecología integral y la reafirmación de la identidad originaria. La Mesa Política del Lote 27 es el espacio institucional que articula a representantes de

la organización, la comunidad mapuche y del Estado. Asimismo, los VST gestionaron fondos para la construcción del SUM-Taller donde funciona una carpintería que cumple la irremplazable función de ser sede de asambleas, mates y almuerzos compartidos. La organización ha logrado también la cooperación con instituciones para encaminar proyectos para el desarrollo de energías alternativas,producción agroalimentaria y gestión de un consorcio de microcréditos. En el barrio también se instalaron los dormis de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (EnocepCTEP), por la que ya pasaron cientos de dirigentes sociales, gremiales y cooperativistas. Las organizaciones populares,en San Martín de los Andes, constituyen el punto de par-

raónicas sino voluntad política. El lote con servicios puede complementarse con la provisión de “viviendas semilla”, pequeña construcción industrializada que permita la ocupación inmediata por una familia, que luego la mejorará progresivamente. Una debilidad de esta propuesta es la falta de arraigo cultural de los métodos de construcción en seco que abaratan costos y reducen tiempos. El efecto demostración puede eliminar prejuicios y poner en evidencia las ventajas económicas, arquitectónicas y térmicas de estos sistemas. En cualquier caso, no hay dudas de que, a cambio de un lote con servicios y un techo propio para vivir la transición, las familias humildes reinvertirán gustosas lo que ahorrarían en alquileres, en el pago de cuotas y ampliación de la vivienda. En la actualidad, existe una amplia gama de valiosas experiencias donde los movimientos populares intervienen en la lucha por el techo digno. Lamentablemente, se trata de acciones dispersas, sin planificación ni coordinación adecuada a nivel nacional. En algunos casos, estos proyectos son acompañados por el Estado, como los impresionantes barrios desarrollados por la Tupac Amaru en Jujuy, mientras que en otros –sobre todo cuando se produce la recuperación popular de tierras ociosas– son abandonados o perseguidos, como en el caso del Barrio Obrero de Cipolletti,un asentamiento perfectamente organizado donde las calles son amplias, hay espacios comunitarios y las madres lograron expulsar a los transas y erradicar la violencia de género mediante la autodefensa. En otros casos, se avanza en determinado aspecto pero no se contempla la problemática en su integralidad, desde el acceso a los medios de transporte hasta la adecuación de las construcciones a la actividad laboral de los habitantes del lugar. Un ejemplo evidente es el de Castañares, donde las viviendas son hermosas pero el complejo no se adapta a las necesidades de los cartoneros que viven ahí

tida para la construcción de un modelo de sociedad diferente.Y en ese camino, los Vecinos Sin Techo militan un proyecto político-habitacional que vale la pena estudiar: los pueblos originarios y el pueblo pobre unidos por la vivienda,el hábitat,el territorio,el trabajo,la convivencia y la identidad. Los VST no se duermen en los laureles ni se miran el ombligo. Saben que son miles las familias sin techo en la región. Recientemente, asumieron la coordinación de la Secretaría de Vivienda de la Seccional Cordillerana de la CTEP, acompañando experiencias tan diversas como las tomas Toscas Blancas y NehuenMapu, de Junín y San Martín de los Andes, hoy organizadas en cooperativas, proyectos comunitarios como la Pionera Patagónica de Bariloche y el reclamo de 430 adjudicatarios de vivienda social en Villa La Angostura, estafados por la gestión municipal. En ese contexto, también impulsa un clúster social, un grupo coordinado de emprendimientos populares de producción de viviendas industrializadas: una verdadera fábrica popular de casas

.


SOCIEDAD SOCIEDAD

23 al 29 de agosto de 2015

tras ser relocalizados del Riachuelo. En el mismo sentido, durante los últimos años, en muchos municipios del país el Estado apostó a las cooperativas como contratistas para la construcción de viviendas sociales, por ejemplo a través de un muy buen programa como el Socio Comunitario. Experiencias como esa requieren un balance sereno porque, pese a ser un importantísimo precedente, muchas veces fueron utilizadas para abaratar los costos y no garantizaron la plenitud de derechos para los trabajadores cooperativistas. En ocasiones, los obreros laburaban por un sueldo inferior al de convenio de la actividad y soportaron demoras en las certificaciones y el circuito de pago, que perjudicaban no sólo el avance de la obra sino su calidad de vida. En otros casos las cooperativas construían viviendas para terceros,mientras los compañeros que las edificaban carecían de un techo propio. Así, a la frustración del bajo e inestable ingreso se sumaba el ver que gran parte del mismo se iba en el pago de un alquiler, mientras sus manos construían una casa para otra familia, a veces menos necesitada que la suya pero más beneficiada por el Estado. En esta sección especial de Mira-

das al Sur vamos a mostrar sólo algunos proyectos en los que la organización asume de manera colectiva todos los pasos del proceso hacia la vivienda: desde la obtención de la tierra hasta la adjudicación de las casa. La selección de los ejemplos es arbitraria e insuficiente,no pretende mostrarse como modelo pero, espero, sea enriquecedora para el lector. Estoy convencido de que estudiando cuidadosamente todo lo realizado en estos años por la vivienda social, las familias humildes, organizadas o no, los movimientos populares, la academia, el Estado y las iglesias,podemos encontrar puntos de síntesis de un programa integral para que todas las familias que habitan suelo argentino tengan un techo para soñar con un proyecto de vida digno. Es que la Economía Popular no es un rejunte de experiencias aisladas: inspira una orientación que sobre la praxis concreta de los sectores populares asume la epopeya de construir una sociedad sin esclavos ni excluidos, con tierra, techo y trabajo para todos

.

* Referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Colaboraron Elvira Corona, Leandro Viggiani, Iván Wrobel

Inauguración en la excluyente CABA

L

a Cooperativa de Vivienda Los Pibes (Covilpi) tuvo este año un hito importante en su larga trayectoria de lucha por un techo digno. El 22 de marzo, no casualmente el día en que Martín “el Oso”Cisneros hubiese cumplido 55 años, se inauguraron en La Boca las 33 viviendas por las que la organización trabajó desde su creación en 2003. Covilpi surgió de la Organización Social y Política Los Pibes, un colectivo que desde sus inicios se dedicó a construir poder popular en La Boca. Lo hizo en un barrio fuertemente identificado con desalojos, tomas y conventillos. Un barrio que gracias a la política expulsiva del gobierno porteño se transformó en un escenario de especulación inmobiliaria feroz. Desde allí, se conformó esta cooperativa integrada por familias sin techo. Desde su nacimiento, la experiencia recuperó los principios de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), que construyó en su país alrededor de 100.000 viviendas bajo tres criterios centrales: propiedad colectiva, autogestión y ayuda mutua. Hoy, luego de haber adquirido un viejo galpón en desuso, Covilpi logró levantar 33 viviendas a un costo unitario de $390.000, un valor que está por debajo de cualquier cálculo estimado por la Cámara de Construcción. Viviendas de 70 m2 , de tres ambientes, construidas por

cooperativas de trabajo y por las horas de ayuda mutua de cada una de las familias que hoy habita el lugar. En ese recorrido de diez años, los integrantes de Covilpi no ahorraron críticas para el accionar del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. “El IVC fue un ejemplo de lo que es tirar por la borda diez años de construcción de una ley gestionada por las organizaciones”, afirma Luciano Alvarez, miembro de la organización, en referencia a la Ley 341.“Sobre 400 cooperativas de vivienda, sólo 120 pudieron entrar y sólo 12 construyeron. Cooperativa que se termina, proceso que se cierra. Casi no se abren nuevas carpetas”. En este marco, Covilpi plantea la necesidad de que exista una ley nacional que promueva la construcción por autogestión y ayuda mutua. Con su experiencia entre los conventillos e inquilinatos boquenses, su participación en la creación de la Ley 341 de la Ciudad, su trayectoria en la resistencia al neoliberalismo al frente de la FTV Capital, la experiencia de autoconstrucción concretada en una ciudad excluyente, su inserción en la lucha por la vivienda a escala internacional y con el recuerdo siempre presente de un militante de la estatura del Oso Cisneros, Los Pibes, organización madre de Covilpi, asumió el desafío de coordinar la Secretaría de Vivienda de la CTEP a través de su referente, Lito Borelo

.

sur 21

ENTREVISTA. ROCÍO DE LUCA AQUINO. COOPERATIVISTA

“En Luján, hicimos casas con toda la comunidad”

R

ocío De Luca Aquino cuenta el proceso de organización y lucha por la vivienda impulsado por la organización Patria Grande en Luján. Su cooperativa integra actualmente el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que confluye en la CTEP con experiencias similares de todo el país. ¿Cuál es tu experiencia en la construcción de viviendas? –Empieza al organizarme en un Movimiento que luchó y lucha por el derecho al trabajo y la vivienda. Cuando tenía 15 años me sumé a la primera recuperación colectiva de tierras que hicimos en Luján, en mayo de 2004, cuando, organizados y con mucha pelea, logramos 52 terrenos. Después de años de lucha logramos que cada familia tuviera los papeles y se abrió la posibilidad de empezar a construir las casas nosotros mismos, a través del Programa Sociocomunitario. Habíamos peleado mucho por hacer las casas y tampoco queríamos dejar que las hiciera una empresa, porque se abría la posibilidad de tener un laburo estable y porque no confiábamos en la idea de que fuese una empresa privada la constructora, que pudiese irse con la guita sin terminar la obra o que usara materiales de mala calidad. En el año 2009 iniciamos, con cuatro cooperativas, la construcción de las primeras 16 viviendas. Estábamos bastante nerviosos, era un desafío muy grande, bah, eso nos parecía al principio, después uno se acostumbra. Durante la construcción de esas primeras casas dimos la pelea y recuperamos 42 terrenos. Terminada esa etapa, con mucha alegría, peleamos para construir más viviendas.Por programa, cada cooperativa construye cuatro viviendas, por eso hicimos 16 entre las cuatro cooperativas. Peleamos para que en la segunda etapa cada cooperativa pudiera construir cinco casas, o sea 20 en total. Así que pudimos hacer esa y una etapa más de 20 viviendas, en total construimos 56 hasta ahora. ¿Vos cómo te integraste al trabajo? –Yo necesitaba trabajar, había perdido el único laburo que tuve, que era limpiar casas, ¡y pensar en que podía laburar construyéndome mi propia casa estaba re-bueno! Arranqué como ayudante de albañil…, ¡empecé haciendo los pozos del baño! Después pasé a trabajar en tareas de administración, porque los cumpas que estaban en eso me capacitaban después de las horas de obra. Para mí fue un gran crecimiento, tanto personal como colectivo.

Ninguno de nosotros teníamos experiencia y nos re-curtimos.Yo creo que eso tiene mucho que ver con que somos militantes, que lo hacemos con una convicción que va más allá de la obra; nos mueve la idea de generar un trabajo digno, que todo el pueblo tenga una vivienda digna y, también, que no haya injusticias sociales.Sin ese motor,sin ese motivo de fondo, seguro que la cabeza sólo se vuelve al trabajo o la cuestión de la plata; y a nosotros nos mueve algo más grande, no sé…, un sueño o algo así te diría. Recién comparabas a una empresa privada y la cooperativa. ¿Qué diferencia encontrás entre una y otra? –Es re-clara la diferencia.A una empresa la mueve solamente el ganar plata. Acá, en el barrio, a una cuadra de las casas que hicimos, hay un jardín maternal que lo agarró una empresa privada; los tipos cobraron la mitad de la plata, hicieron un cuarto de obra y,“como no le daban los números”, se mandaron a mudar. La cooperativa es otra cosa.Queremos hacer buenas obras, cobrar un sueldo digno, mejorar nuestro lugar de trabajo, comprar mejores máquinas y herramientas, pero el objetivo fundamental es laburar para la gente, para el pueblo. Las obras que nosotros hacemos son para mejorar la vida del pueblo.Hicimos 56 casas, dos salas de primeros auxilios, vestuarios comunitarios,colocamos 300 luminarias, garitas de colectivos, rampas para discapacitados,todo eso está hecho para mejorar la vida del pueblo; no nos vas a encontrar nunca haciendo casas en los countries. ¿El Programa de Integración Comunitaria de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Viviendas de la Nación te parece bueno para esto que decís? –Es bueno porque permite que los pobres podamos tener una vivienda digna, y las obras se hacen con las cooperativas. Pero el Esta-

do siempre favorece a los privados. A la misma casa, si se hace con el Plan Federal de Viviendas, le dan un 30% más de plata que a nosotros; tampoco nos dejan actualizar los precios. A la segunda etapa de casas la terminamos con jornadas comunitarias, por ejemplo. Necesitamos que nos dejen crecer como cooperativa. Tenemos que hacer más casas,ahora ganamos una etapa nueva de 40 casas, o sea 10 por cooperativa, o licitar obras más grandes, como las del Plan Federal, actualizar los precios de las viviendas durante la obra, que nos den subsidios para comprar herramientas y maquinas. Para nosotros, la vida del pueblo puede cambiar si es el mismo pueblo es el que tiene en sus manos las herramientas para cambiarlo. Me dijiste que lograron una gran victoria para las familias que se inundaron en noviembre del año pasado en Luján, ¿en qué consiste? –Logramos el anuncio de la construcción de 202 viviendas más, para la relocalizacion de todas las familias más afectadas. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Viviendas de la Nación nos planteó que si conseguíamos las tierras estaba la plata para las 250 viviendas necesarias para relocalizar a todas las familias.Después de mucho pelear con el municipio conseguimos un predio de 16 hectáreas cerca de donde viven las familias.Se va a hacer un consorcio urbanístico, que permite que se rezonifique la tierra (se pueden hacer más lotes, en vez de de 1000 m2 se van a poder lotear a 300 m2), y la provincia, a partir de la nueva Ley de Acceso Justo al Habitat, se hace cargo del loteo y del tendido de servicios. Es la intervención más importante de la ley hasta la actualidad. Los dueños van a vender 214 terrenos a familias que están inscriptas en el Procrear, y ceden los 202 terrenos para las familias inundadas

.


sur

23 al 29 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

ARAM AHARONIAN

El conspirador-jefe amaneció de golpe

A

nte el fracaso de tantos empresarios, medios brasileños e internacionales cartelizados, diputados, senadores, expertos, opinólogos y otros tantos etcéteras, en lograr la renuncia o destitución de la presidenta Dilma Rousseff y el fin de más de 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores, finalmente el conspirador-jefe se vio obligado a salir a la palestra, dar la cara. Su nombre es Fernando Henrique Cardoso, pero usa publicitariamente las siglas FHC. En definitiva, como quedó demostrado esta semana, es quien concibe, articula, organiza la estrategia de la derecha unida en la causa común de desestabilizar y derrumbar el gobierno de Dilma. En otras palabras, es el autor intelectual, el cerebro de la desestabilización y el golpismo, uno de los bastardos de la democracia formal, como lo fuera años atrás –entre 1940 y 1960– “el cuervo” Carlos Lacerda. Ambos tuvieron su pasantía en la izquierda (¡quién no, a los 18!, me dirá usted) y se travistieron de derechistas y conspiradores al final de sus carreras. Para FHC, Dilma, electa con “apenas” 54 millones 500 mil votos para gobernar hasta 2018, no debía ganar las elecciones. Y si las ganaba no debía asumir, pero una vez que asumió, no debían dejarla gobernar y debía ser derrocada. A apenas ocho meses de asumir su segundo mandato, Fernando Henrique, líder del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y adulado por la prensa hegemónica, pide la renuncia de Dilma, amenazándola de “caer de golpe” si no lo hacía. Dice que su mandato es ilegítimo. Nadie entiende por qué, porque respeta las reglas de juego (quizá demasiado, dicen algunos analistas), las leyes y hasta la Constitución. Quizá porque fue elegida por la voluntad de 54,5 millones de brasileños y no por los 135 mil que pedían histéricamente su juicio político en la avenida Paulista de Sao Paulo, de los cuales 77 por ciento eran blancos, 75 por ciento había votado por Aecio Neves en las elecciones del año pasado (y perdido) y el 85 por ciento eran de clase media alta hacia arriba, según Datafolha. “Lo más significativo de la protesta del domingo es la persistencia del sentimiento popular de que el gobierno, aunque sea legal, es ilegítimo”, dijo FHC. Clarísimo. “La presidenta, aunque personalmente pueda salvaguardarse, sufre la contaminación de las fechorías de su patrón (Lula) y va perdiendo condiciones para gobernar”, añadió ante las cámaras. Sí, claro, Fernando Henrique fue presidente (entre 1995 y 2003), uno demasiado narcisista y bastante mediocrecito, él. Hoy intenta pasar a la historia promoviendo un golpe –blando o no, tanto da– para que el empresariado nacional y trasnacional se apoderen completamente del poder y los recursos del país, pero sobre todo, para satisfacer su enorme ego, de “príncipe de los sociólogos”, como lo define Jeferson Miola. Los verdaderos líderes son los que llegan al pueblo (y desde el pueblo) y Brasil tiene en su galería a presidentes de la talla de Getulio Vargas, Jango Goulart, Leonel Brizola y Lula da Silva, mal le pese al mediocre egocéntrico devenido en conspirador-jefe. La historia no lo absolverá, qué va.

A VUELO DE PÁJARO Merkel con Dilma

Evo, hojas y consumo

Después de Grecia, ¿ahora Brasil?

El narcotráfico no decide la economía

a canciller alemana, Ánglela L Merkel, se reunió en el Palacio de la Alvorada con la presidenta bra-

l presidente Evo Morales aseE guró que en los gobiernos neoliberales el narcotráfico era el sos-

sileña, Dilma Rousseff, para firmar una serie de convenios comerciales que aumentarán la inversión germana en el país sudamericano. Actualmente operan unas 1.400 compañías alemanas en Brasil, con un volumen comercial de cerca de dos mil millones de dólares anuales. “Necesitamos condiciones de inversión confiables”,exigió Merkel,lo que preocupó a los brasileños, tras las experiencias de la crisis griega. Brasil acaba de implantar un programa neoliberal que despertó grandes protestas: privatización, apertura comercial y financiera,ajuste presupuestal,flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado.

tén de la economía, tomando en cuenta que aportaba el 14% al Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que bajó en la actualidad a menos de 1%, con la implementación de la política de reducción concertada de cultivos ilegales y la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico. Evo afirmó que en su gobierno el narcotráfico “no decide” la economía boliviana, lo que es otra forma de dignificar el país. Según datos de la Oficina ONU contra la Droga y el Delito (Unodc), Bolivia redujo las plantaciones de hoja de coca en 11% en la gestión 2014, de 23.000 hectáreas en 2013 a 20.400 el pasado año. “A nivel mundial, quisiéramos saber cuántos consumidores de cocaína se han reducido”, señaló. “Sé que los narcotraficantes manejan millones y millones de dólares, pero eso no lo llevan en la maleta o el avión, eso tiene que estar girando por los bancos privados y estatales en todo el mundo, qué responsabilidad tienen algunas potencias donde hay un problema de esta naturaleza”, argumentó.

Venezuela

El coronel y la guerra económica l coronel del Ejército venezoE lano,José Martín Raga,opinó que la guerra económica sí existe pero es producto de la ineficiencia del gobierno.“Yo soy chavista, creo en el proyecto. Lo que no soy es sinvergüenza ni gafo (bobo)”, dijo a Newsweek. Señaló que los militares son parte de esa guerra económica: “¿quiénes son los responsables de

Zapatistas y la Justicia

Liberan a asesinos del maestro Galeano na vez más se remarca que, de U arriba, no vendrán la verdad ni la justicia. (…) Y ahora tenemos un nuevo ejemplo”, señala un comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): “Nos hemos dado cuenta de que, gordos y contentos, han regresado a sus casas en el poblado de La Realidad, dos de los autores intelectuales del asesinato del compañero maestro Galeano. Supuestamente estuvieron presos por el asesinato. Sabemos ya que han sido declarados inocentes del crimen por los mismos que los financiaron y apoyan: los gobiernos federal y estatal de Chiapas”. El 12 de agosto,el juez Víctor Manuel Zepeda sentenció que Carmelino Rodríguez y Javier López son inocentes, a pesar de que son culpables de organizar el crimen.“No los únicos, pero también lo son”, añade. No hacen falta más palabras.

las fronteras del país? Los productos de primera necesidad se están yendo hacia Colombia y otras partes por la frontera”. A su juicio, el proyecto socialista en alguna parte se torció “y tenemos que reencausarlo hacia lo que verdaderamente es, trabajar con el pueblo y para el pueblo”. Raga, coronel en actividad, fue detenido y luego liberado.

Los crímenes pinochetistas

77 agentes de la DINA, presos por secuestro l juez Hernán Crisosto Greisse,de la E Corte de Apelaciones de Santiago, dictó condena en contra de 77 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en el secuestro calificado de Eduardo Ziede Gómez, cometido a partir del 15 de junio de 1974, en el marco de la denominada “Operación Colombo”. En la resolución fueron condenados a 13 años de presidio otros cinco ex agentes, en calidad de autores del delito, y a 10 años de cárcel, a otros 37. Los cómplices del secuestros fueron condenados a cuatro años de cárcel. Es el primer caso de violaciones de derechos humanos en el que el dictador Augusto Pinochet, si estuviera vivo, habría sido condenado. A pesar de estar detenido y torturado en el cuartel Londres 38 de Santiago hasta julio de 1974 –desde cuando está desaparecido–,el nombre de Ziede apareció en un listado de 119 personas, publicado el 15 de julio de 1975 en la revista argentina Lea (utilizada para campañas pinochetistas), que denunció su muerte en Argentina, junto a otras 59 personas pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, a causa de rencillas internas suscitadas entre esos miembros. Las publicaciones que dieron por muerto a la víctima tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior, señaló el juez. El Plan Cóndor en acción.


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 23

BRASIL: LOS MOVIMIENTOS POPULARES CONTRA LA DESESTABILIZACIÓN

Democracia, sí; ajuste neoliberal, no Organizaciones sindicales y movimientos sociales tomaron las calles este jueves en 24 estados, en defensa de la democracia, pero también con cuestionamientos al ajuste fiscal propuesto por el Ejecutivo para mejorar la economía, mientras Angela Merkel se reunía con Dilma. SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES Escritor, político y diplomático

L

a manifestación masiva del jueves demostró la necesidad de la movilización de todas las fuerzas sociales progresistas para combatir el desempleo causado por el programa de ajuste, que está, esto sí,generando una inmensa crisis económica y social,para defender la democracia y a sus representantes legítimos, las conquistas de los trabajadores, la empresa nacional, el desarrollo del país, para defender la soberanía nacional y la capacidad de autodeterminación de la sociedad. Ésta está frente a una ofensiva conservadora que se aprovecha de entrelazadas crisis en la economía, en la política, en las instituciones del Estado, en la prensa y en los medios sociales para llevar adelante sus objetivos. La supuesta crisis económica les dio un pretexto para implantar un programa neoliberal acorde al Consenso de Washington: privatización, apertura comercial y financiera, ajuste presupuestario, flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado, todo con la aprobación del sistema financiero nacional, por un gobierno electo por la izquierda. La crisis de la corrupción, cuyo principal exponente es la Operación Lava Jato, pero también la Opera-

ción Zelotes, ésta incluso de mayor dimensión, está sirviendo para destruir la ingeniería de la construcción, donde se encuentra el capital nacional de forma importante, con actuación internacional, y para preparar la destrucción –y privatización– de organismos del Estado tales como Petrobras, el Bndes, la Caixa Econômica, Eletrobras, etcétera. La crisis del Poder Judicial, de la Fiscalía y de la Policía Federal (que recibe recursos regularmente de la CIA, del FBI y de la DEA, por un monto de 10 millones de dólares anuales, depositados directamente en cuentas individuales de policías federales) se verifica en varias esferas. La teoría del dominio público del hecho, una aberración jurídica amparada por el Supremo Tribunal Federal, invierte la carga de la prueba y, es más, hace que cualquier persona sea responsable de los actos de su subordinado sin que el fiscal o el juez tenga necesidad de probar que el acusado conocía dichos hechos.Además permite que cualquier procurador desencadene procesos basado en informaciones de un medio. La crisis política proviene de la decepción y del inconformismo del PSDB y de sus aliados con la derrota en las urnas en 2014, lo que lo lleva a procurar, por todos los medios, erosionar la credibilidad y la legiti-

midad del gobierno de Dilma Rousseff y, transversalmente, del gobierno de Lula, y así minar las posibilidades de victoria de una eventual candidatura suya en 2018. El máximo objetivo de esta gran ofensiva política y económica conservadora es la toma del poder a través del juicio político de la presidenta y/o la desmoralización del PT, que lo lleve a una estruendosa derrota en las elecciones de 2016, la cual lo preparará para su derrota final y desaparición en las elecciones de 2018. Los partidos y políticos conservadores cuentan con la campaña sistemática de la televisión,diarios y revistas, basados en denuncias manipuladas, con la campaña de intimidación en Internet,con las manifestaciones populares, con el desempleo creciente causado por la política de recorte de inversiones y de aumento estratosférico de intereses, para bajar los índices de aprobación de la presidenta y poder argumentar con la legitimidad y la necesidad de deponerla por un juicio político. En el PT la situación es grave

El programa económico conservador, al recortar inversiones públicas y los gastos de financiación del gobierno,aumenta el desempleo y afecta la demanda, por lo que se reducen las perspectivas de ganancia,contrae las inversiones privadas,instaura

la desconfianza en los mercados y reduce los ingresos tributarios. Al provocar el desempleo, al apoyar medidas desfavorables para los trabajadores, como alteraciones en el seguro de desempleo, en las bonificaciones salariales y otras,y al provocar la reducción del crecimiento, el gobierno mina su base de apoyo social y político, y las bases sociales y políticas del PT. No existe liderazgo en el PT más allá de Lula que, por su parte, no ve cómo abandonar el programa económico del gobierno de Dilma sin acelerar su caída, pero se queja de la incapacidad de la presidenta para el ejercicio de la política. Las encuestas de opinión pueden llegar a revelar niveles de rechazo muy superiores a los que se dieron en la víspera del juicio político a Fernando Collor de Mello. Para el caso de que caigan por debajo del 5% el desánimo y la desmovilización de los movimientos sociales y los sindicatos, la perplejidad de los congresistas,la posición de los candidatos a alcaldes en 2016, las continuas denuncias de procuradores individuales contra políticos vinculados al PT y contra el propio Lula, la agresividad social e intimidatoria conservadora, pueden generar una situación de gravísimo gravísimo peligro político para la supervivencia de la democracia

.

Cada cual atiende su juego l juicio político a Dilma no

Eavanza porque el PSDB y

PMDB están divididos. Los tres candidatos presidenciales del PSDB –Aécio Neves, Geraldo Alckmin y José Serra– tienen opiniones diferentes. Aécio impulsa el juicio, al igual que otro al vicepresidente Michel Temer por delito electoral: esto obligaría una elección en 90 días donde espera que, como candidato perdedor en 2014 debido a un “fraude”, se beneficiaría mediante su persistente campaña por la ilegitimidad de los resultados. Alckmin prefiere un desgaste lento hasta las elecciones municipales en 2016, al igual que Serra. Para el PMDB, el juicio político sería el fin de un gobierno que apoya, y en el que ocupa la vicepresidencia, mientras la prensa desgasta su imagen como partido oportunista y corrupto. Eduardo Cunha, líder de la ofensiva conservadora en el Congreso, acusado ahora por lavado de dinero, parece ver cómo se alejan sus posibilidades, y Renan Calheiros sueña con ser candidato en 2018 con el debilitamiento de Temer.


24

sur

AMÉRICA LATINA

23 al 29 de agosto de 2015

¿Y AHORA QUIEREN LA PAZ?

Por 50 años persiguieron a quien no quería la guerra WILLIAM OSPINA Escritor

E

stados Unidos, con 300 millones de habitantes, tiene un ejército de más de un millón de efectivos. Colombia, con 48 millones de habitantes, tiene un ejército de más de 500.000. Colombia debería ser, pues, uno de los países más seguros del mundo. Pero seis millones de hectáreas arrebatadas a sus dueños, seis millones de ciudadanos desplazados, una aterradora lista de masacres desde 1946, la mayor cifra de desaparecidos en la mayor impunidad, una guerra de guerrillas de 50 años y diez millones de colombianos en el exilio demuestran que las soluciones para un país como Colombia no son ni fueron nunca militares. La función de ese inmenso ejército no parece ser la defensa de las fronteras. Es más, recientemente hemos perdido una parte considerable de nuestro mar territorial. Su misión es la de defender el orden público, que sin embargo ha padecido violencia por 80 años. La porción del presupuesto nacional que consume es elevadísima, y la principal justificación de ese presupuesto son los ocho, o diez o veinte mil guerrilleros alzados contra el orden legal. ¿Por qué no han podido exterminarlos en 50 años? Porque la guerra de guerrillas es imposible de controlar. No es una guerra regular: atacan y desaparecen. Y si nadie pudo acabar con el IRA en ese campo de flores que es Irlanda, y si nadie pudo acabar con ETA, en ese bosque sereno que es el país vasco, ¿cómo acabar con las guerrillas en esta selva equinoccial, en estos páramos de niebla, en esta jungla inaccesible? Nada como el gobierno de Uribe Vélez, con su guerra total, demostró que era necesaria una negociación.

Lo más alarmante es que este ejército descomunal a partir de cierto momento no consiguió proteger a los ciudadanos amenazados por una lucha guerrillera que, lejos de atacar el poder central, terminó cebada con los pequeños propietarios y con la clase media que viajaba por las carreteras. Este ejército acabó permitiendo y a veces propiciando la formación de ejércitos paralelos, y todos vimos inermes en Colombia cómo la justicia constitucional cedía paso a la justicia por mano propia, al crimen disfrazado de justicia, armando ejecuciones atroces en las plazas de los pueblos, a menudo con la complicidad de las fuerzas armadas. El espanto final fue ver cómo el ejército proporcionalmente más grande del continente, en vez de combatir a sus enemigos, se aplicaba a disfrazar de guerrilleros a jóvenes humildes de las barriadas y presentarlos como éxitos de la política de guerra, en un holocausto del que los únicos que no se enteraban eran el ministro de Defensa y el presidente de la República. Ahora, Santos, que subió al poder entonando el hosanna del “mejor gobierno de la historia”, mira en el espejo retrovisor y declara que los dineros de la salud fueron robados por los paramilitares en los gobiernos precedentes. Y Uribe, que se ve atacado de ese modo por su heredero, le recuerda que Santos era ministro de Defensa, y que si los paramilitares robaron el tesoro público es porque él lo permitió. Con lo cual admite que no puede haber paramilitarismo sin la complicidad del Estado y de los altos poderes. También él podría mirar en el retrovisor para ver a Santos en todos los espejos anteriores, como ministro de Defensa, de Hacienda, de Comercio Exterior, como alto funcionario de la Federación de Cafeteros,

JAIME GARZÓN. HUMORISTA ASESINADO ¿POR EL EJÉRCITO O LOS PARAMILITARES?

como propietario del más influyente diario nacional. Con acceso a esas fuentes uno no puede alegar ignorancia, con esas responsabilidades uno no puede alegar inocencia. Pero Santos, que ya lleva cinco años gobernando y estuvo en todos los gobiernos anteriores, se sigue ofreciendo como una esperanza. Colombia será la más educada en el 2025, la más moderna en el 2018, y la paz está, como siempre, a las puertas. Ambos quieren acabar con la guerra, pero pretenden no tener ninguna responsabilidad en ella. Acusan a la guerrilla de ser responsable de todas las violencias colombianas y se sienten con derecho a ser los impugnadores del mal, a señalar a los culpables. Mi opinión es que la guerrilla es responsable de muchos crímenes, de muchas atrocidades y de muchas locuras, pero que no lo habría sido si este país no hubiera crecido bajo el arrogante poder de los Santos y de los López, de los Gómez y de los Uribes, que convirtieron sus discordias en las discordias de todos. Esos viejos conservadores y esos viejos liberales que mataron a Gaitán son los responsables de las guerrillas, del narcotráfico y de los paramilitares, porque ya gobernaban a este país mucho antes de las guerrillas, de los narcotraficantes y de los paramilitares.

La reconfiguración cooptada del Estado ALPHER ROJAS CARVAJAL Sociopolitólogo, investigador

S

i faltaran argumentos para identificar el estado de decadencia de la democracia en Colombia,presionada por la progresiva deslegitimación de sus instituciones y la inacción de su pusilánime clase dirigente, el llamado “festival de los avales” en esta época electoral, otorgados por los partidos a personajes de punible moral, bastaría para sustentar su deterioro. Ahora no se trata tan sólo de la reciprocidad mercantil entre actores de asimétrico status, que por esta vía buscan incrementar el capital electoral de su colectividad o asegurarse el usufructo particular y prolongado de los bienes públicos. Al eludir instancias y despreciar los valores de la meritocracia para privilegiar el ascenso de familiares, socios o compadres en la jerarquía política, se reconfigura la institucionalidad política de forma contraria a las reglas democráticas de competencia entre iguales. Al mismo tiempo es una compra al menudeo de una certificación que les confiere peso significativo en el sistema de poder y les sirve de base para articular las relaciones que ordenan el funcionamiento de la política. Los partidos políticos se han convertido en el escenario apropiado para que actores legales e ilegales adelanten procesos de captura y reconfiguración cooptada del Estado. A través de la infiltración y penetración de las “líneas de mando” de las fuerzas políticas tradicionales y de las subsidiarias creadas para su aparente competencia –como el uribismo–, grupos y redes criminales contactan a funcionarios públicos, líderes políticos y candidatos a cargos de elección popular,entre otros agentes so-

CANDIDATO. JESÚS I. LONDOÑO, INTERMEDIARIO DE NARCOS.

ciales, para manipularlos y así intervenir en decisiones políticas, administrativas y legislativas, y cambiar el curso de la historia en su beneficio particular. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, sobornada por las mafias del narcotráfico y la alteración de los estatutos del Partido Liberal por su director Rafael Pardo; o la modificación del estatuto de rentas e impuestos municipales para favorecer las casas de apuestas, son un ejemplo de las anomalías que interfieren la democracia para reconfigurar el Estado y limitar el espacio público. Hay evidencias de que estados cooptados descentralizados con democracias débiles configuran un entorno propicio para

Durante 50 años justificaron la guerra, hicieron la guerra, nos ordenaron la guerra, y perseguían al que no la quisiera. Ahora quieren la paz, pero una paz sólo suya, con sus métodos herméticos y ocultos a la manera de Santos, con sus sistemas de guerra implacable y de arbitrariedad militar a la manera de Uribe, pero sin cambiar en nada la injusticia que hizo nacer la guerra, y para seguir siendo los dueños del país, los arrogantes dueños de sus soluciones. Tiene que haber en el Ejército alguien que entienda que el honor de las armas de la República exige poner fin a esta guerra y a todas las degradaciones que trajo sobre el país entero. Tiene que haber en el Estado muchos que sepan que necesitamos un nuevo orden de grandeza y de generosidad, no esta feria de vanidades, de violencias y de indignidad. Tiene que haber en la sociedad millones de ciudadanos que sepan que merecemos una paz verdadera, no apenas decretada por las elites militaristas sino construida por los ciudadanos. Que el país no necesita limosna sino empleo, que los jóvenes no necesitan armas sino horizontes de futuro en diálogo con el mundo. Porque hasta ahora todos, incluida la izquierda parlamentaria, seguimos viviendo de las migajas del bipartidismo

.

la sumisión de autoridades en el nivel local; en este sentido, “grupos económicos transnacionales pueden capturar fácilmente distintas instancias del Estado, lo cual se acentúa cuando no operan sistemas efectivos de rendición de cuentas o accountability”, o se dan debilidades técnicas o administrativas frente a las expectativas de lucro de redes y agentes legales e ilegales con fuerte capacidad de ejercer lobby. Por esta vía, el Estado se convierte en rehén de las redes criminales, de los fraudes corporativos y de la cultura mafiosa.Ya no es indispensable armar una estructura, una fuerza política coherente y ética para representar los intereses colectivos, basta ser amigo del director del Partido. Los intereses de la cultura mafiosa y de la pequeña política se movilizan para lograr sus objetivos individuales. Ya en un pasado, todavía no muy remoto, el neoliberalismo como doctrina económica de derecha se tomó al Partido Liberal de la mano de un presidente que reconfiguró el Estado no solo para reducir su autonomía y privatizar los bienes públicos sociales, sino para construir la formulación pseudojurídica de “sometimiento a la Justicia” favorable al narcotraficante Pablo Escobar. Como el Congreso es la corporación facultada para elegir a los magistrados de las altas cortes,la ciudadanía no espera mucho de la rectitud y la independencia de sus juicios y fallos. Las relaciones entre justicia, política y dinero han puesto de manifiesto la precariedad de la división de poderes. Así, digamos, por ejemplo, que el Estado, al renunciar a la autonomía respecto del poder económico, al demostrarse incapaz tanto de asegurar el bienestar de los ciudadanos como de poner límites a la voracidad capitalista o de impedir la manipulación de su legislación por los circuitos mafiosos (no sólo los del narcotráfico, sino los de los juegos de azar y de trata de personas), ha perdido toda su legitimidad.¿No es hora de exigir la sumisión de la economía a la política y de las mafias a la Justicia?

.


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 25

LA RUTA DE LA PAZ EN COLOMBIA

La guerra y la paz como geonegocio SANTIAGO CAMILO RESTREPO Desde Bogotá

quienes se opongan al proceso de paz en Colombia.

L

¿Cese de hostilidades?

a única opción admisible para Colombia es un acuerdo que selle este conflicto armado de manera definitiva y, en ese marco, éste es el proceso de paz más productivo y exitoso con las FARC-EP, en La Habana, donde lo más difícil es lograr el equilibrio necesario entre justicia y paz. Justamente, Santos dijo que si hay acuerdo sobre Justicia con las FARC, la posibilidad de llegar a un cese del fuego bilateral definitivo estaría muy cerca y como derivación, el fin del conflicto. Lo cierto es que en estas conversaciones se han dado situaciones inéditas: una agenda en la que tres puntos han sido parcialmente acordados y una serie de mecanismos que permiten la expresión de sectores que nunca habían tenido esa posibilidad. Es la primera vez que las víctimas de un conflicto armado llegan a una mesa de diálogo para dar testimonios que han impactado de manera muy significativa a los miembros del gobierno y de las FARC-EP. Esta es, también, la primera vez que los militares tienen un diálogo directo con guerrilleros, que se crea una comisión especializada para los asuntos de género y que se asiste a la construcción de un relato histórico del conflicto en el que no prima una única historia oficializada. El analista y docente universitario Alberto Cienfuegos, señala que “el sistema capitalista tiene un logro y es haber desactivado la pobreza y miseria, transformando estos flagelos como conformidad social”. Explica, asimismo, que para el presidente Juan Manuel Santos la paz no es más que “una necesidad geoeconómica”, y un acuerdo con las FARCEP lo concibe como “un buen negocio”, como antes para los grandes empresarios –el poder fáctico– la guerra les era, también, muy redituable Hay un sector de la derecha que ha vivido históricamente del conflicto armado, sectores empresarios para quienes la represión y la violencia era una forma de obtener más ganancias, y que ha hecho de su vida política cultivo de la ideología de la guerra. Cuando Álvaro Uribe era presidente y Santos su ministro de Defensa, hubo una constante obsesión en torno a la guerra, en torno al mantenimiento de un país con miedo y odio como ingredientes esenciales. La realidad es que, más allá de discursos y la llamada Justicia, 34 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en el primer semestre de este año. El ex presidente Álvaro Uribe, quien seña-

ló que “es un proceso por la impunidad del terrorismo”,“no ha entendido que dejó de ser el mandatario de los colombianos; quiere seguir, de una manera egoísta y mezquina, determinando los destinos de Colombia y, ahora, quiere trasladar a la opinión internacional una serie de temores”, señaló el senador Iván Cepeda, para quien el ex mandatario distorsiona la realidad y utiliza métodos inmorales para frenar el proceso de paz colombiano. No se puede pensar en la paz de Colombia sin que desaparezca el paramilitarismo y la posibilidad de que en el futuro a alguien se le ocurra formar un nuevo grupo. Tampoco puede ser posible que agentes del Estado puedan amparar esta clase de grupos. Debe ser un capítulo al que se le ponga punto y final. Y tanto las FARC y el gobierno son conscientes de ello. Se deben blindar garantías para que no se vuelvan a repetir los crímenes cometidos y, en este punto, es imprescindible la desaparición del paramilitarismo. Durante décadas de conflicto, determinados sectores del Estado han creado una instancia que les ha permitido ordenar los peores crímenes. En los inéditos diálogos mantenidos con militares en retiro se ha planteado que no se deben perder energías en crear nuevas legislaciones que amplíen el fuero militar y que más bien hay que entrar a discutir los asuntos de la justicia transicional, utilizada como reparación por las violaciones masivas de de-

rechos humanos. Todos los posibles responsables deben ser juzgados bajo un mismo marco normativo: fuerzas militares, guerrilleros, militares y policías. Y ahora se ha formulado una iniciativa más ambiciosa, que también sean incluidos los empresarios y los políticos. No sólo los combatientes, sino también quienes tienen otras responsabilidades a otros niveles dentro de este conflicto armado. Mientras, los periodistas y los defensores de derechos humanos se encuentran permanentemente en una situación de riesgo, porque las circunstancias y el contexto están generando nuevas amenazas o acentuando las ya existentes. Hay conciencia de que en la medida en que se aproxima un acuerdo de paz, hay fuerzas que quieren impedirlo a toda costa.A medida en que se avanza en los procesos de restitución de tierras, y que en el trabajo de desenmascarar a quienes han sido los usurpadores de esas tierras, también aumentan los peligros para los líderes sociales y campesinos. Uno de los puntos más delicados del proceso de paz es la introducción de miembros de las FARC en la vida política, tema que aún no se ha tratado. El mensaje transmitido por las víctimas en la mesa de negociaciones es que hay disposición a buscar la reconciliación. Todo esto tiene que ser objeto de unas medidas y de unas decisiones que se deben tomar en materia de reparación y justicia. Lo que está claro es que no van a ser las víctimas

El senador Iván Cepeda considera que el anuncio del presidente Santos en torno de la suspensión de bombardeos contra campamentos de las FARC-EP se da en un momento crucial del proceso,en el que la insurgencia había anunciado un nuevo cese al fuego unilateral, y señaló que el país espera que continúen surgiendo nuevas decisiones que contribuyan al desescalamiento del conflicto armado y se llegue al cese bilateral y definitivo de las hostilidades. Rodrigo Londoño, alias Timochenko, máximo jefe de las FARC-EP, aseguró en un comunicado que el Ejército está asediando a las Farc en algunas partes del país con despliegue de tropas y sobrevuelos de inteligencia y sugvirió el peligro que para los diálogos de paz representaría una nueva ruptura del cese unilateral decretado por la guerrilla. Denunció, asimismo, que hubo bombardeos cuando el gobierno hablaba de desescalamiento. “Ninguna unidad de las FARC está obligada a dejarse matar, y por tanto tiene todo el derecho a recurrir a la legítima defensa en caso de ataque”, aseveró. Hay una guerra paralela, simbólica, que se da ante el público, para las cámaras y grabadoras, donde el gobierno, con el apoyo de los medios hegemónicos, tiene mayor capacidad de fuego. En esta guerra no parece estar previsto obrar en consecuencia con lo que se expresa. El secretariado de las FARC se pregunta por qué el gobierno insiste en echarlo todo a pique, con incursiones aéreas, fluviales y terrestres de tropas del ejército y de brigadas paramilitares, clandestinas, con fumigaciones en áreas escoltadas por aviones y helicópteros de guerra, ubicación de microchips para permitir posteriores bombardeos nocturnos con morteros de 120 milímetros…. El agravamiento de la situación humanitaria, especialmente en zonas rurales remotas, muestra a más de cuatro millones de personas desplazadas dentro del país –la segunda más grande del mundo después de Sudán– mientras que otros han buscado protección salvar su vida y rehacerla- en los países vecinos, en especial Venezuela. Colombia es el país con el mayor número de acuerdos internacionales aprobados en materia de derechos humanos, una táctica utilizada consistentemente por los sucesivos gobiernos, para desorientar y diluir su responsabilidad como régimen político en las graves violaciones a los derechos humanos e intentar mostrar una imagen limpia del régimen en el ámbito internacional

.

El relato, a cargo de los hombres más ricos del país

Trabajadores y movimientos

l analista de medios e investigador social Omar Rincón señaló que en Colombia “hay una sola voz y ahí es muy problemático, sobre todo, por el cruce de propiedad de los medios. Es el hecho de que banqueros, constructores, petroleros, son los dueños de los medios como ha sido costumbre. Colombia es un país de derecha en todo, en la academia, en el movimiento social. Los defensores de derechos humanos, los medios alternativos, populares, son pocos, entones la pregunta es por qué tenemos un país como tan de derecha y tan concentrado y que nos parezca normal que esto suceda”. Durante la presidencia de Uribe, la prensa siguió las directivas del gobierno y ocultó, invisibilizó el conflicto y fue cómplice –por su silencio– de grandes matanzas como los llamados falsos positivos. “El periodismo está muy mal, existe muy poco disenso (…) A uno le molesta que RCN, Caracol o NTN24 digan ésta es la realidad y ésta es la noticia. Tendrían que arrancar diciendo: aquí estamos defendiendo este proyecto, en RCN las noticias son uribistas; en NTN24 estamos para combatir el chavismo; que lo digan. Cuando se les reclama argumentan que la que presentan es la verdad... Sería buenísimo que dijeran ésta es la mitad de la verdad. Eso sería honesto, pero lo que pasa es que nos hacen creer que la suya es la verdad.”

l Centro de Estudios Latinoamericanos señala que el 55% de los colombianos gana un salario mínimo o menos, siendo éste uno de los peores, comparado con países semejantes de la región, sus tasas de informalidad superan el promedio de la región. El crecimiento del salario mínimo en Colombia entre 2008 y 2012 fue de 36%, cinco puntos menor que la media regional, mientras en Uruguay, Bolivia y Argentina las tasas de crecimiento fueron de 61%, 68% y 43%, respectivamente. El salario minino colombiano es uno de los peores de la región. Colombia se ubica en el puesto 8 con un salario mínimo de 257 dólares, sólo por encima de México con 146. Argentina, Ecuador y Uruguay tienen salarios mínimos de 551, 413 y 410 dólares, respectivamente. Mientras, las principales plataformas políticas y sociales agrupadas en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular han manifestado su preocupación por los últimos ataques contra sus organizaciones. A las irregulares detenciones de 12 miembros de los movimientos Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica, se suma la saga de desprestigio contra las organizaciones indígenas emprendida por el canal de televisión Caracol. Ante esto, han expresado acciones de fortalecimiento y movilización en la segunda mitad de agosto. “Que expresarnos distinto no nos cueste la vida y la libertad”, es la consigna de las movilizaciones.

E

E


26

sur

AMÉRICA LATINA

En Washington están en otra cosa LEOPOLDO PUCHI Politólogo venezolano

E

n una reciente entrevista,el expresidente estadounidense Jimmy Carter ha señalado que no considera que en la actualidad en su país exista un Estado democrático puesto que, a su modo de ver, el sistema ha sido organizado de tal manera que las decisiones políticas no son tomadas por los ciudadanos sino por quienes disponen de grandes sumas de dinero y financian la actividad de los partidos,candidatos y funcionarios públicos. Según Carter, en su país funciona "el modelo oligárquico", distinto al democrático, ya que el poder estaría concentrado en pocas manos, las de la elite financiera,mientras que en el modelo democrático el poder reside en la gente. "La vida política en Estados Unidos se ha convertido en un mercado, en el cual los políticos reciben grandes sumas de dinero a cambio de actuar según los intereses de quienes les dan el dinero", dijo Carter. De acuerdo con esta información, son los electores que hacen parte del 1% del país los que manejan el sistema político. En la etapa previa a la escogencia de candidatos sesiona en cenas privadas, otorga dinero y decide, en la práctica, sobre las candidaturas. El escrutinio no es el del número de votos alcanzados sino el número de dólares obtenidos. La influencia de Estados Unidos es muy grande en el hemisferio y en el mundo, por lo que es muy delicado que en ese país se desmantele la vida democrática. Las repercusiones pueden ser fatales, ya que obviamente es más peligroso que se elimine la democracia en un país que es una potencia, a que esto ocurra en un Estado de menor peso. Por la gravedad del planteamiento,la Organización de Estados Americanos debería tomar cartas en el asunto, puesto que la denuncia de Carter es sobre uno de los países miembros de esa institución. Pero obviamente esto no ocurrirá.La OEA está para otras cosas

.

23 al 29 de agosto de 2015

50 AÑOS DE LA INVASIÓN A REPÚBLICA DOMINICANA

La OEA pide perdón, ¿y EE.UU.? D

iversas personalidades y funcionarios dominicanos del más alto nivel se habían manifestado públicamente en los últimos tiempos en el sentido de que la Organización de Estados Americanos debía pedir perdón al pueblo dominicano por validar la invasión de los Estados Unidos en abril de 1965. Medio siglo después de la intervención militar estadounidense,con la anuencia de la OEA y en medio de las fuertes críticas de parcialidad hacia ese organismo en el conflicto entre la República Dominicana y Haití, el secretario general de la OEA,el uruguayo Luis Almagro,pidió esta semana disculpas al país por avalar la intervención militar que torció el orden establecido. Claro, el gobierno de Estados Unidos no ha pedido perdón por la invasión,aunque es miembro “calificado”de este organismo que ellos sostienen. ¿Los consultó Alamgro o se trata de otra torpeza? Almagro participó en Santo Domingo en la apertura de la Segunda Asamblea General de la Asociación Mundial de Órganos Electorales que, con participación de 78 países, fue presidida por el mandatario dominicano Danilo Medina. Extrañó la presencia de Almagro que había protagonizado un severo traspié apenas unas semanas atrás, cuando avivó la crisis migratoria entre dominicanos y haitianos,en una entrevista con CNN, en la que dijo que como ambos países están en una isla, la Española, “no hay dos países cuando hay una isla hay un solo país, aunque sea una isla grande como Australia”. Ipso facto, el canciller dominicano Andrés Navarro subrayó que esta afirmación ”no solamente es una expresión de ignorancia total de la geografía política mundial”,

sino “un acto de imprudencia extrema en su condición de ejecutivo de un organismo hemisférico como la OEA”. Posiblemente para resarcirse del traspié,el funcionario panamericano deploró “los actos de la organización que validaron en el 1965 la invasión a República Dominicana y la intervención en este país torciendo el camino soberano elegido por su pueblo". En nombre de la OEA destacó el “respeto y congoja por las víctimas que sufriera la República Dominicana por la invasión validada internacionalmente por la OEA y por la intervención que ésta aprobara. La historia condena a la OEA por estas víctimas, este pasado condena a la OEA por haber intervenido torciendo la historia y el destino político soberano de la República Dominicana", dijo Asimismo,Almagro observó que el trabajo del organismo no debe

Las disculpas no llegaron de los estadounidenses, sino de la OEA, que avaló la invasión en 1965. intervenir en los asuntos internos de los Estados “para que nada de lo que hagamos pueda ser interpretado como injerencia", y señaló que "es esencial apegarnos al principio de autodeterminación de los pueblos,es esencial que la OEA sea consecuente con estos enunciados, no como valores abstractos sino como guía permanente y por lo tanto es imprescindible que la Secretaría General cumpla con los postulados

fundamentales de asumir responsabilidades históricas" El Presidente del Tribunal Constitucional dominicano, Milton Ray Guevara, indicó que las disculpas llegan tarde, que la acción es insuficiente y llamó al organismo a no entrometerse en los asuntos internos del país porque es una "frescura" (caradurismo) insólita que viola todos los principios del derecho internacional, en referencia a las declaraciones anteriores de Almagro . Asimismo, reclamó a la OEA que no sea parcial en el tratamiento de los temas migratorios de la República Dominicana y que no se meta en los asuntos internos de su país,tras recordar las condenas que ha recibido el Constitucional por parte de los organismos de la OEA, que han pedido cambiar la Constitución para variar la forma de otorgar la nacionalidad. A criterio de Ray Guevara, la OEA "está enferma, no tiene credibilidad en el sistema interamericano porque en ella se sen-

taron representantes de Rafael Leonidas Trujillo, Jean Claude Duvalier, Gustavo Rojas Pinilla, Fulgencio Batista y Augusto Pinochet, todos dictadores y sesionaban en la OEA". Asimismo, el Ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, sostuvo que la disculpa de la OEA al país es un acto de reflexión, y advirtió que el gobierno seguirá aplicando las leyes en materia migratoria como lo ha venido haciendo y que las palabras de Almagro no incidirán en la aplicación de las leyes migratorias. Por su parte, el diputado Vinicio Castillo Semán, de la Fuerza Nacional Progresista, calificó de hipócrita la excusa de la OEA sobre la intervención de 1965, ya que 50 años después de lo acontecido, Almagro está pisoteando nuevamente la soberanía de dominicana en temas cruciales como el de migración y nacionalidad, con el eventual fin de impulsar una fusión de República Dominicana y Haití

.


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de agosto de 2015

Atacan como partido y se defienden como oenegé El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, acusó a cuatro asociaciones ecologistas financiadas por países del norte de camuflar su activismo político. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

G

olpean como partido político y se defienden con la supuesta neutralidad oenegeísta. El gobierno boliviano reescribe por estas horas la famosa máxima alfonsinista sobre el histórico doble discurso del Grupo Clarín para advertir que las ONG son el nuevo ropaje institucional de los países centrales y las multinacionales extractivas para camuflar su activismo político. En concreto, el vicepresidente Álvaro García Linera acusó en los últimos días a cuatro asociaciones de tinte ecologista –las fundaciones Tierra, Milenio, Cedip y el Centro de Estudios Cedla– de hacer lobby a favor de los intereses de países extranjeros en Bolivia. Según García Linera, las citadas ONG utilizan su doble status, financiamiento externo con anclaje en una estructura y narrativa no partidaria, para intentar torcer el rumbo de las políticas públicas de la revolución boliviana.“Si encontramos a un gobierno extranjero que financia actividad político-partidaria en Bolivia vía oenegés, por supuesto que vamos a tomar las medidas que correspondan a nivel diplomático”, aclaró el ex guerrillero indigenista ante la pregunta de un corresponsal extranjero. Acto seguido, García Linera precisó que Milenio está vinculado al ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, eyectado del poder en el 2003 por una rebelión popular que se opuso a la privatización de los recursos públicos. El actual contrapunto entre el gobierno boliviano y las oenegés vinculadas a los países del norte dista de ser una novedad.Unos años atrás, el presidente Evo Morales expulsó del país a la ONG danesa IBIS tras acusarla de “hacer injerencia política interna” en las confederaciones

indigenistas. En ese momento, los pueblos originarios de la Amazonia debatían cómo responder a una iniciativa gubernamental que buscaba trazar una carretera asfáltica sobre una reserva forestal.El gobierno aducía que la obra iba a disminuir la histórica desconexión productiva y cultural entre el occidente y el oriente de Bolivia. Sin embargo, determinadas organizaciones indígenas críticas del proyecto por su impacto ambiental lograron articular una gran marcha de protesta desde el interior hacia La Paz. Para Morales y García Linera, esa importante movilización tuvo la apoyatura discursiva y eco-

nómica de IBIS. Teniendo en cuenta ese antecedente, el gobierno boliviano entiende que el actual ascendente protagonismo político de las fundaciones citadas en la agenda mediática obedece a un sutil e inédito intervencionismo ideado por los países ricos para hacer oír su voz en la periferia desde las oficinas aparentemente apolíticas de las ONG. Duelo epistolar

El debate entre García Linera y el póquer de fundaciones ecologistas mencionadas tuvo un rebote inesperado cuando un grupo de intelectuales latinoamericanos y

La geopolítica del Amazonas l número dos del gobierno boliviano, el vicepresidente Álvaro García Linera, publicó unos años atrás un recomendable ensayo Geopolítica de la Amazonia- Poder Hacendal patrimonial y acumulación capitalista, para salir al cruce de las organizaciones ecologistas, muchas de buenos vínculos con las oenegés criticadas actualmente por el gobierno, que atacaban la construcción de una carretera estatal porque iba a lesionar un tramo de una importante reserva forestal. En un significativo párrafo del mencionado texto, García Linera trazaba una línea argumentativa que hoy vuelve a ser explicitada por el Palacio Quemado para criticar la postura radicalmente ecologista de

E

ciertos sectores: “Ya sea por medio de la dominación fuerte del despotismo hacendal que controla los procesos de intermediación y semi-industrialización de los productos amazónicos (madera, lagartos, castaña, goma) o por la dominación suave de las ONG, las naciones indígenas amazónicas están económicamente desposeídas del territorio y políticamente subordinadas a discursos y poderes externos. En síntesis, el poder en la Amazonía está en manos, por una parte, de una elite hacendalempresarial, y por otra, de empresas y gobiernos extranjeros que negocian el cuidado de los bosques amazónicos a cambio de la reducción de impuestos y el control de la biodiversidad para su biotecnología”.

europeos –muchos de ellos vinculados a la organización del Foro Social Mundial o a medios alternativos– criticaron abiertamente la posición del gobierno boliviano por considerar que la amenaza de “expulsar oenegés” del país iba a contramano del deber ser de un proceso político popular y democrático. “La disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y amenazas y descalificaciones, sino con más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia”, proclamaron en una carta abierta, entre otros referentes de la cultura y la política, Leonardo Boff, referente de la teología de la liberación, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Frank Gaudichau, editor del sitio periodístico Rebelión, los académicos Boaventura de Sousa Santos y Eduardo Gudynas, y la mexicana Raquel Gutiérrez, anterior pareja y compañera de prisión de García Linera cuando en los años noventa ambos fueron acusados de alzamiento armado. En paralelo, el vicepresidente boliviano elaboró y comunicó a medios de comunicación amigos una interesante toma de posiciones titulada, en un gesto diplomático a los intelectuales molestos con la posición del gobierno, “Respuesta de García Linera a

sur 27

APORTES

La caja viene de Washington ugo Moldiz, ex ministro de Gobierno boliviano, H indicó en un reciente editorial que la influyente Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos (NED, por sus siglas en inglés) financia económicamente a más de una docena de oenegés con asiento en distintas ciudades de Bolivia. La NED, un programa del Departamento de Estado norteamericano que busca aceitar el vínculo con asociaciones civiles externas enfrentadas a los gobiernos populares de la región, ya tuvo un claro enfrentamiento con el gobierno de Evo Morales a inicios de su mandato cuando el ex dirigente cocalero acusó a sus agentes de hacer “política interna sucia” en el país. El ex ministro diferenció a las ONG enfrentadas con el gobierno de otras asociaciones civiles que, en el pasado, prestaron su servicio a organizaciones populares. “A diferencia del pasado, muchas ONG se han transformado de manera kafkiana radicalmente y a título de la defensa del medio ambiente, que es parte del discurso verde que hoy emplean para oponerse a los procesos de cambio, lo que han hecho es ponerse en la vereda de la oposición”, precisó Moldiz.

amigos preocupados”. “Entiendo que se preocupan respecto de la libertad de expresión, pero considero que lo hacen en vano. Valga, sin embargo, la oportunidad, porque siempre es grato saber que los amigos se acuerdan de uno. Y digo que su preocupación es vana, porque en mis declaraciones sobre las cuatro ONG, ni ahora ni en ninguna oportunidad anterior he planteado su cierre, expulsión o restricción alguna de su actividad”, aclara en los párrafos iniciales de su misiva. En el tramo final de su carta abierta, el número dos del gobierno boliviano apunta a lo que él entiende como el nudo del conflicto: la novel estrategia de las corporaciones de camuflar sus intereses en el formato narrativo de las oenegés. “El núcleo del neoliberalismo contemporáneo, que ha destruido derechos, recursos y asociatividad social en el mundo entero, no es la sustitución de la soberanía nacional por un tipo de mundialización desterritorializada del poder. Esa es la razón principal por la que decidimos expulsar al FMI de las oficinas privadas que tenía en el Banco Central, a la CIA, que tenía oficinas en el Palacio de Gobierno; a la USAID y al embajador de los Estados Unidos, que conspiraba junto a grupos separatistas de extrema derecha”, sentencia García Linera

.


sur

23 al 29 de agosto de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Mundo

28

ZOOM § Estrategia petrolera

WALTER GOOBAR

Juicio Final

L

os bancos centrales han perdido el control de la situación y la economía mundial está a punto de paralizarse. Pronto, los mercados de valores colapsarán bajo el peso de sus elevadas expectativas y valoraciones récord, opinan los apocalípticos expertos económicos del diario británico The Telegraph. 1. Desaceleración de la economía china: China fue el gran salvador de la economía mundial en 2008. El lanzamiento de un paquete de estímulos sin precedentes provocó un auge de la inversión en infraestructura. Sin embargo, actualmente el crecimiento económico del país ha descendido un 7% por primera vez en un cuarto de siglo, señala el diario británico en su artículo “Falta un minuto en el reloj del juicio final para el apocalipsis económico mundial”. Tras una serie de medidas dirigidas a estabilizar el descenso de la economía, el Banco Popular de China utilizó como última opción la devaluación de la moneda nacional, algo que ha sacudido los mercados internacionales. 2. Colapso de los precios de las materias primas: la reducción de la demanda de las materias primas en China ha influido en el mercado de estos productos a nivel mundial. El precio de 22 materias primas cayó a niveles de principios de siglo. El precio del petróleo ha empezado a caer otra vez tras un breve repunte a principios de año. El mineral de hierro es una materia prima esencial que se necesita para alimentar las fábricas de acero de China y como tal es un buen indicador del ritmo de la construcción. Su precio ha caído a 56 dólares por tonelada, mientras que en enero de 2014 costaba 140 dólares. 3. Crisis crediticia: miles de millones de dólares en préstamos fueron invertidos en los mercados mundiales para financiar nuevas minas y la exploración de petróleo, pero sólo algunos de los yacimientos resultaron ser rentables en el contexto del colapso de precios. “En ninguna parte esto se ha dejado sentir con más intensidad que en la extracción de petróleo y gas de esquisto en EE.UU. La caída de los precios del crudo exprimió las finanzas de los perforadores de EE.UU. Dos de los mayores emisores de los ‘bonos basura’ en los últimos cinco años, Chesapeake y California Resources, vieron caer el valor de sus títulos cuando a los mercados de capitales les entró el pánico”, escribe el diario. 4. Efecto dominó: los grandes pilares de la economía mundial están empezando a caer. Mientras que China sufre una desaceleración económica y EE.UU. experimenta una situación parecida a la anterior a la Gran Depresión, los mercados emergentes se están paralizando. Los bancos centrales están perdiendo rápidamente el control. Los mercados de valores en Grecia están en crisis ya que la economía se paralizó y el país coquetea con la salida de la eurozona. 5. Tensión en los mercados de crédito: dado que los bancos centrales han perdido el control de la situación, los mercados de crédito están tratando desesperadamente de cambiar el precio del riesgo. El Libor (London InterBank Offered Rate), una tasa de referencia diaria en el mercado interbancario basada en la tasa de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos, ha ido en aumento durante los últimos 12 meses. Parte de este proceso es un saludable retorno a los precios normales del riesgo después de seis años de un extraordinario estímulo monetario. 6. Choque de tasas de interés: las tasas se han mantenido en mínimos de emergencia en EE.UU. durante seis años. Se espera que las tasas crezcan hasta un 0,25% para fin de año.

Hillary Clinton y el Ártico

L

a candidata a la presidencia por el partido Demócrata Hillary Clinton criticó la decisión del presidente Barack Obama de permitir la perforación de petróleo en el Océano Ártico. Esta semana, el gobierno otorgó a Royal Dutch Shell la aprobación final para reanudar la perforación de petróleo y gas en el Océano Ártico por primera vez desde 2012, a pesar de las protestas generalizadas de grupos ambientalistas. Clinton publicó en Twitter: “El Ártico es un tesoro único…Teniendo en cuenta lo que sabemos ahora, el riesgo de perforar allí no vale la pena”.

§ Francia

§ Maniobras militares

Tarjeta roja para Jean Marie Le Pen

China reemplaza a EE.UU. en Djibouti

L

E

a Junta Ejecutiva del Frente Nacional decidió expulsar del partido al fundador del movimiento ultraderechista después de que éste hubiera reiterado recientemente que las cámaras de gas de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial no son más que “un detalle” de la historia. “La decisión completa y motivada será notificada próximamente al señor Le Pen”, indicó el FN en un breve comunicado, en el que sólo avanzó que esa medida alcanzó la mayoría necesaria para ser adoptada. El propio Le Pen aseguró en el canal i-Télé que “evidentemente”apelará judicialmente una deliberación que, a su juicio, fue tomada haciendo “cálculos erróneos sobre la opinión pública”.

l pequeño estado africano de Djibouti ha ordenado a los EE.UU. abandonar su base militar secundaria de Obock en la nación con el objetivo de entregar la instalación a los militares chinos y su contingente de 10.000 soldados, levantando grandes preocupaciones en Washington,que posee la mayor base militar en Djibouti,el Camp Lemonnier. “El anuncio, hecho el día después de que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, visitara Djibouti en mayo pasado, es muy preocupante para la Pax Americana, porque está vinculado a un importante paquete de inversiones económicas por parte de China, que tiene al presidente de Djibouti, [Ismaïl Omar] Guelleh, hablando abiertamente de la importancia de sus nuevos amigos de Asia”, escribió la revista estadounidense CounterPunch en un artículo el lunes. Según el informe, los EE.UU. están a punto de perder una de sus bases militares en Djibouti, el hogar de la instalación militar permanente más grande de América en África, que incluye 4.000 soldados y una flota de aviones no tripulados de Estados Unidos que ejecutan misiones de bombardeo en los países musulmanes de la región como parte del programa oficial de Washington de drones.

§ Rusia

§ Tensión en África

Putin publicita su libido aventurera

El Estado Islámico hace pie en Libia

E

L

l presidente de Rusia,Vladimir Putin,publicitó una nueva postal de aventurero al sumergirse a bordo de un pequeño submarino en las aguas del mar Negro, en las costas de la anexionada Crimea, para explorar un antiguo galeón de la época bizantina hundido a 83 metros de profundidad. Desde que llegó al Kremlin, hace 15 años, Putin ha hecho gala de su faceta de hombre de acción y deporte, que no le teme a las alturas, a los animales salvajes o a los fríos extremos. Con un estado físico notablemente saludable, se lo ha podido ver sedando a un tigre con un rifle que dispara dardos, nadando con delfines, cabalgando sin remera, practicando aladelta, nadando en un lago en Siberia o tirado en la nieve junto a sus perros, entre otras imágenes. En 2009, a bordo de otro minisubmarino, se sumergió alrededor de 1.400 metros hasta el fondo del Lago Baikal, el más profundo del mundo, ubicado en Siberia, y en 2013, en otro sumergible miniatura, exploró el mar Báltico en busca de una fragata naval del siglo XIX. La actividad del jefe del Kremlin en la Península de Crimea, que fue reconquistada por Moscú tras el golpe de Estado en Kiev en 2013, despertó la reacción del presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, quien consideró la visita un “desafío al mundo civilizado” que eleva la tensión en el este de Ucrania.

a Liga Árabe sostuvo esta semana una reunión de emergencia para estudiar las medidas a adoptar para enfrentar la expansión del grupo yihadista Estado Islámico en territorio libio. En dicho conclave, el delegado de Egipto en la Liga Árabe, Tariq Adel, aseguró que para ayudar a las autoridades libias legítimas en la lucha contra los yihadistas es necesario cesar la financiación al terrorismo y levantar el embargo de armas al Ejército libio. Libia es un Estado víctima del caos y la guerra civil desde que en octubre de 2011 la OTAN apoyó con bombardeos aéreos a los rebeldes y contribuyó a derrocar el régimen de Muammar Khadafi. Desde entonces, ese país mediterráneo está dividido, con un gobierno rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido en Tobruk, que luchan por el control de los recursos naturales.


MUNDO

23 al 29 de agosto de 2015

sur 29

GRECIA VUELVE A LAS URNAS

El contragolpe de Alexis Tsipras Con el fin de recuperar la iniciativa política y doblegar al sector rebelde del oficialismo, el primer ministro griego decidió adelantar las elecciones para el día 20 de septiembre. Las primeras encuestas lo dan como favorito. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

V

iene de ganar rotundamente dos elecciones y decide adelantar los comicios. El razonamiento del jefe de Estado griego,Alexis Tsipras, es simple: tras vencer a los partidos tradicionales helenos dos veces en menos un año –primero, cuando los ciudadanos eligieron presidente y, luego, en un plebiscito para decidir el mecanismo de negociación de la deuda con Bruselas–, el líder del partido de izquierda Syriza modifica el calendario electoral convencido de que no hay dos sin tres. Sin embargo, la actual coyuntura griega es radicalmente diferente a los momentos políticos anteriormente mencionados. Tsipras modificó en los últimos meses su programa autónomo de desendeudamiento.Acto seguido, el ala izquierda de la coalición oficialista, conformada por 32 diputados y varios ex ministros, rompió con el gobierno y rechazó en el Parlamento seguir ajustando el gasto público para cumplir con las exigencias de la troika regional. Como resultado de esta crisis en el seno del oficialismo, Tsipras decidió el último jueves volver a movilizar urnas, actualizar padrones y organizar cuartos

oscuros para doblegar a sus nuevos rivales políticos, ahora el sector más radicalizado del oficialismo, en el tablero donde mejor mueve sus fichas: el electoral. En concreto, a sólo siete meses de haber asumido, el primer ministro explicitó en un mensaje televisado los motivos de su renuncia y la de su gabinete al presidente de la República: “Tengo la conciencia tranquila y estoy orgulloso de la batalla que he dado. Sé que no logramos todo lo que prometimos al pueblo griego, pero hemos salvado al país”. Acto seguido, Tsipras autoelogió el mecanismo de negociación que encaró con Bruselas, una línea argumentativa que promete ser la principal consigna de su nueva postulación política como primer ministro. En pocas palabras, el líder de Syriza recordó que al comienzo de las rondas de diálogo con la Unión Europea, los acreedores externos proponían un período de acuerdo de cinco meses y la implementación de medidas duras como la eliminación de las ayudas sociales. “Pero, finalmente, logramos un acuerdo de tres años”, subrayó Tsipras con evidentes ansias de hacer nacer el tsiprismo como nueva corriente política hegemónica del país, ya sin los mo-

lestos diputados rebeldes dentro del partido; que, por otro lado, lanzaron este fin de semana un nuevo instrumento político denominado Unidad Popular, con el que piensan batallar contra Alexis Tsipras el 20 de septiembre. “Brutal ofensiva de Tsipras a los críticos internos de Syriza: menos de un mes para organizarse, formar un partido”, tuiteó y decodificó el anuncio gubernamental Alberto Sicilia, un corresponsal del diario español Público, muy seguido en las redes sociales por su detallada cobertura del último referéndum griego, apenas fue oficializado el jueves por la tarde en agencias como Reuters, el adelantamiento de elecciones en Grecia para el día 20 de septiembre. Sicilia sostiene, en concordancia con otros analistas griegos, que el horizonte electoral es óptimo para Tsipras: “Según la última encuesta,el presidente ganaría las elecciones con veinte puntos de ventaja sobre el segundo”. Nuevo tablero político

El menú electoral griego está compuesto de varios platos; ninguno, a priori, es más apetecible que el resto. Hasta hace un tiempo atrás, previo a la irrupción electoral y social de Syriza, el bipartidismo

heleno había entrado en crisis terminal en sus mostradores políticos, ya sea el conservador Nueva Democracia o el socialdemócrata Pasok. Ambas formaciones resignaron capital político y ascendencia ante la población tras quedar posicionados en el imaginario público local como voceros coloniales de las políticas macroeconómicas fiscales dictadas desde la metrópoli alemana. Luego, Syriza arremetió en las urnas dos veces proclamando vientos de cambio. Sin embargo, Tsipras decidió recomponer su perfil disruptivo en plena luna de miel con el pueblo y, actualmente, es ambiguo e incierto posicionar su estrategia política ante la sociedad. Pasó de ser el nuevo “Daniel el terrible” europeo –en alusión a un referente del mayo francés– a ser un interlocutor fiable para el frío mundo de las finanzas europeas. Ante dicha homologación entre lo viejo y lo nuevo de la política griega, emergen los díscolos de Syriza como el nuevo modelo atractivo para los que hasta ayer, no más, inundaron la plaza Syntagma al grito de “¡Que se vayan todos!”. Por lo tanto, ante el corrimiento al centro de Tsipras, es incier-

to afirmar que a la izquierda de Syriza haya una pared. En ese sentido, ante el nuevo llamado a elecciones, varios dirigentes emergen con capacidad de liderar la diáspora de la izquierda helena. Uno de ellos es Panagiotis Lafazanis, ex ministro de Energía en el albor de Syriza y conocido en los medios como el “señor dracma”, en alusión a su defensa de salir del euro como patrón monetario.“Euroescéptico, de buen diálogo con Moscú y a favor del regreso a una moneda nacional, reúne a sus seguidores bajo el nombre de Plataforma de izquierda” , resume un perfil escrito por un periódico electrónico alternativo español. Por último, el ex ministro de Economía Yanis Varoufakis también asoma como el nuevo rostro de la renovación y el cambio. Heterodoxo en su decálogo económico, es tildado como el Paul Krugman europeo en medios financieros, y descontracturado en su estilo, viste camisas llamativas y se moviliza en motos deportivas, Varoufakis podría desafiar a su padre político, Alexis Tsipras, en las urnas. Deuda, crisis, elecciones; más deuda, nuevas crisis, otros comicios. Grecia es un país calesita. Por ahora, nadie se lleva la sortija

.


30

sur

MUNDO

23 al 29 de agosto de 2015

Benjamin Netanyahu quiere U domesticar a la diáspora judía

GUADI CALVO Alainet

El premier israelí no encuentra el apoyo esperado para boicotear el acuerdo nuclear con Irán. DANIEL KUPERVASER Desde Israel

E

l gobierno de Benjamin Netanyahu ya no se conforma con su denodada caza de brujas contra organizaciones israelíes de defensa de derechos humanos,que con valentía sacan a luz conductas perversas de la sociedad israelí. En estos días, el ejecutivo hebreo abre un nuevo frente. El peligroso enemigo dentro del judaísmo cruzó las fronteras y hoy se refugió en las diásporas. Hay que demoler ese frente. La firma del acuerdo entre Irán y las potencias mundiales,lideradas por la iniciativa de Obama, se constituyó en el catalizador que agudizó las discrepancias entre gran parte de las comunidades judías de la diáspora y las organizaciones judías que se adjudican su representación. Como lo explica Peter Beinart, la “plutocracia” de esas capas dirigentes judías se conjugó con el afianzamiento del Likud en el poder en Israel para generar una relación simbiótica muy especial entre ambos liderazgos. Las consecuencias fueron inmediatas: las organizaciones judías se desvincularon de las posiciones mayoritarias de sus comunidades. “El acuerdo con Irán, tanto si lo apoyan o no, expuso ante todos el profundo abismo que separa al judaísmo estadounidense de las organizaciones que pretenden representarlo. Un sondeo de The Jewish Journal sostiene que el 49% de judíos estadounidenses apoya el acuerdo con Irán, y sólo el 31% de ellos se opone. Según una consulta de Jstreet, el 60% del judaísmo del país del norte está de acuerdo con el proyecto de Obama”.Diplomáticos israelíes confirman estas contradicciones. “El cónsul de Israel en Philadelfia informó a su Cancillería que la comunidad judía está dividida y no se alista como frente unido detrás de las posiciones de Jerusalén. La situación es preocupante.” Haciendo caso omiso de la opinión de gran parte de la comunidad judía local, azuzados por Netanyahu y de la mano con la oposición republicana, Aipac y otras instituciones de primera

línea se lanzaron a un ataque frontal en contra de Obama y congresales demócratas estadounidenses. La desobediencia de las comunidades judías de la diáspora a los mandatos de Jerusalén, en ojos del gobierno israelí, se cataloga como rebeldía inadmisible.Al mejor estilo israelí se hace urgente domar estos desacatados. La misión le fue encomendada al Naftali Bennett, el flamante Ministro de Educación y de las Diásporas. Con ese objetivo y en una maniobra relámpago, no del todo de acuerdo con normas legales de contratación estatal,Bennett firmó un contrato con una empresa privada que opera bajo la llamativa razón social “La iniciativa para el futuro del pueblo judío”. Metas en la mira

El objetivo declarado del accionar futuro de esta empresa privada en el marco de las comunidades judías del mundo incluye tres aspectos fundamentales: 1. Detener el continuo desgaste de la identidad judía en las diferentes diásporas del mundo. 2. Combatir el deterioro de las bases judías de la célula familiar. 3. Frenar, en lo posible, la tendencia al auge de la crítica hacia Israel. Para quienes vivieron la década del ’60 del si-

glo pasado en Argentina, probablemente encuentren que estos objetivos tienen un tufo muy parecido a esa aberrante consigna “Dios, Patria, Hogar”,de la tristemente conocida Guardia Restaurado nacionalista. Teniendo en cuenta el origen y la ideología de su padrino, nadie se debe sorprender que el equipo fundador y administrador de esta empresa incluya una destacada representación de la creme de la creme del movimiento nacionalista de colonización judía de Cisjordania, con el consecuente e inevitable resultado de discriminación y destierro de palestinos. Cuando el presupuesto nacional israelí sufre enormes tijeretazos en una amplia gama de servicios sociales,esta empresa navegará en un océano de dólares. El gobierno le cede gentilmente 50 millones de dólares y se proyectan recibir donaciones por otros 100 millones de dólares.Una ganga para los barones de la plutocracia judía, tan interesados en controlar a estos grupos de connacionales desacatados. Es probable que ahora sí los judíos de la diáspora tengan la oportunidad de poder sentir en carne propia el accionar a pleno de la aplanadora ideológica de Jerusalén, con el inevitable resultado de la degeneración de los valores históricos del judaísmo, tal como nos lo trasmitieron nuestros abuelos

.

n fantasma recorre Europa: el fantasma de la inmigración,de la inmigración desesperada, ya no sólo de hambrientos sino de miles y miles de personas que huyen de las guerras que los propios interese europeos, juntos a los de su socio estadounidense, han decidido organizar,alentar,financiar y propiciar en esas naciones. Un fantasma creado al son del apetito de los grandes bancos, los grandes holding que han expoliado a África desde el principios de los tiempos y a Medio Oriente y Asía Central, desde que se ha descubierto que en las entrañas de esas naciones se encontraban océanos de petróleo. Si no hubiera tantas vidas en juego, tantas vidas que han tenido que abandonarlo todo a cambio de sobrevivir, huyendo de Estado Islámico, al-Qaeda o los Talibanes, se podría jugar con la ironía de que los inmigrantes van a Europa por lo suyo, por las grandes fortunas que se han llevado de sus países a lo largo de la historia, pero no son tiempos para ironías ni sentencias moralistas. La primavera árabe se ahoga en el Mediterráneo, como la migración que llega desde las costas africanas, especialmente desde Misrata (Libia) a la isla de Lampedusa y otras adyacencia del sur italiano, intenta en miserables pateras repletas, saturadas, excesivamente cargadas de libios, sudaneses, eritreos, somalíes, etíopes, malíes, dejar detrás de sí una geografía encendida por guerras de todo cuño. En una economía devastada, los africanos del Sahara y el Sahel no cuentan con otra posibilidad de trabajo que ingresar a una de las tantas bandas salafistas que operan en sus países.Allí no sólo tendrán que arriesgar sus vidas cada día, sino también que serán compelidos a realizar degradantes actos de tormentos a sus prisioneros en nombre de un Dios, al que sin ninguna duda sus jefes no respetan. Pero ahora, el mundo está comenzando a descubrir otras de las puertas por la que los desangelados de Medio Oriente y Asia Central están intentando ingresar a Europa. En lo que va del año han llegado unos 340.000 inmigrantes y refugiados, según Acnur, la mitad desde las costas africanas, la otra mitad, a través de Grecia. La otra puerta

La crisis migratoria que vive Grecia profundiza todavía más sus crisis económicas y políticas, haciendo colapsar todas las instituciones del área. En pleno verano, mientras los griegos intentan sacar ventajas de la única industria que funciona en su país, el turismo, se ha convertido casi en un tópico ver cómo los veraneantes europeos que descansan en las islas del Egeo como Kos, Lesbos, Jíos o Samos, presencian el arribo de lanchas cargadas de inmigrantes, el 64% de ellos sirios, el 20% afganos y el resto, de todo un poco, desde iraquíes a bangladesís. Los inmigrantes, tras meses de atravesar distintas rutas alcanzan el puerto turco de Bodrum, para que pagando entre 1.000 y 1.500 euros puedan abordar una lancha, que,


MUNDO

23 al 29 de agosto de 2015

sur 31

UNIÓN EUROPEA

Bitácora de la desesperación Las políticas migratorias y el régimen de asilo del Viejo Continente no resisten la cruda prueba de la realidad.

preparada para trasportar 30 personas llegan a cargar 65, y cubrir los últimos 4 kilómetros hasta alguna de las islas griegas del archipiélago de Dodecaneso. Los patrones de estas lanchas pueden realizar entre cuatro y cinco viajes al día, lo que hace muy significativa la cifra del “negocio”. Según el lugar de origen, los inmigrantes han pagado a las mafias entre 2.000 y 10.000 euros, tanto sean sirios o afganos, para alcanzar Turquía, en travesías que pueden durar, depende su origen, entre una semana y tres meses, cubriendo dis-

tancias de hasta 6.000 kilómetros. Según datos de Frontex (Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores), la ahora llamada “Ruta del Mediterráneo Oriental” ha registrado entre enero y junio de este año 79.286 personas, 12.000 más que las registradas en el mismo período entre Libia e Italia. Según la misma agencia, aproximadamente ingresaron a Europa unos 340.000 inmigrantes en los siete primeros meses de este año y, sólo en el mes de julio, se registraron más inmigrantes que en todo 2013. Gre-

THALIF DEEN ipsnoticias.net

Ciberataques contra nucleares

L

os piratas informáticos continúan introduciéndose con monótona regularidad en sistemas y bases de datos protegidos en forma extrema y ahora hay un nuevo y tentador objetivo para los ciberataques: las centrales nucleares de todo mundo. La alarma ya la hizo sonar la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que urgió a la comunidad mundial a intensificar los esfuerzos para proteger las plantas nucleares de posibles ataques informáticos. Señalando que la industria nuclear no era inmune a esa clase de ataques, el director general de la AIEA,Yukiya Amano, dijo que debería realizarse un serio intento por proteger el material nuclear y radiactivo, pues “los informes de

ciberataques, reales o intentos, prácticamente ocurren a diario”. En Estados Unidos, los sistemas de protección en el Pentágono (Departamento de Defensa) y en sus agencias de inteligencia ya se vieron comprometidos por hackers (piratas informáticos), principalmente de Rusia y China. Ahora, entre las autoridades del país crece la preocupación por posibles ciberataques de organizaciones terroristas, específicamente del extremista Estado Islámico (EI), con masiva y sofisticada presencia en las redes sociales. Irónicamente, se señala que Estados Unidos colaboró con Israel para lanzar un ataque con virus informáticos contra un programa

cia ya se ha declarado incapaz de hacerse cargo de semejante reto y, por ello, está intentando disponer de un rápido proceso de identificación, para que los migrantes ya por tierra puedan seguir su ruta por Macedonia y Serbia para llegar a Hungría, donde podrán tramitar su estatus de refugiados en la Comunidad Europea. La inmigración marítima desde Turquía a Grecia se ha intensificado en estos últimos años tras la construcción de una valla, que separa las fronteras terrestres de ambos países, aproximadamente unos

de enriquecimiento de uranio de Irán, hace ya años. Tariq Rauf, director del Programa de Desarme, Control de Armas y No Proliferación en el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri), dijo a IPS que las plantas nucleares y la industria atómica en general dependen de modo intensivo de sistemas y códigos informáticos. “Cualquier acto de corrupción, código maligno o ataques dirigidos tienen el potencial de generar consecuencias catastróficas para la seguridad nuclear”, advirtió. A este respecto, sostuvo, es deplorable que en los últimos años Israel y Estados Unidos hayan to-

206 kilómetros, el mayor tramo a lo largo del río Evros; sólo quedan 12,5 kilómetros de tierra firme, por donde la inmigración ilegal conseguía cruzar con sobornos, fundamentalmente. La alambrada de tres metros de altura protegida con cámaras térmicas y sensores de movimiento y las patrullas de seguridad, ha comenzado a ser un serio impedimento para los inmigrantes que han optado por cubrir el último tramo por vía marítima. Récord en Grecia

En julio último llegaron a Grecia

mado por blanco el programa iraní de enriquecimiento de uranio con códigos malignos y virus, iniciando así una ciberguerra no provocada, agregó. Stuxnet, el virus informático introducido por estos dos países en el programa nuclear iraní, ahora se filtró hacia otros programas en otros países, dijo Rauf, ex jefe de la unidad de Verificación y Coordinación de la Política de Seguridad en la AIEA. “Esto demuestra claramente que los agentes de la ciberguerra no pueden contenerse, que pueden dispersarse de modo incontrolable y tienen el potencial de crear muchos peligros para infraestructura crucial en el área nu-

unas 50 mil personas, lo que representa un aumento del 750% con respecto al mismo mes de 2014.Ya en alguna de las islas, los inmigrantes deben obtener un certificado de estancia temporal para seguir viaje a Atenas. Las autoridades griegas no están en condiciones de abastecer los requerimiento de miles de recién llegados, por lo que facilitan la continuad de su camino al norte, pasando el problema a Macedonia y a Serbia. Las autoridades macedonias, al igual que las griegas proveen visas de tránsito de tres días, para que sigan su paso hacia Alemania, en muchos casos, pero también Francia e incluso Gran Bretaña; en Callais, Francia, a la entrada del túnel que conecta a Inglaterra con el continente se están agolpado centenares de inmigrantes que intentan cruzar a las islas de cualquier modo; ya son más de una docena los muertos en este intento, arrollados por camiones y en otro tipo de accidentes. Por su parte, Hungría, otro de los países alcanzados por la ola inmigratoria, donde están tratando de cruzar entre 1.000 y 1.500 inmigrantes diarios, construye una valla de alambre de púas.A esta altura del viaje, ya no sólo sirios, afganos o iraquíes, también se suma una importante cuota de kosovares. Como para contrarrestar la balanza, en 2014, los países europeos expulsaron a 252.000 personas, en su mayoría residentes ilegales, pero no de los recién llegados. El nuevo fantasma que recorrer Europa ha llegado para quedarse; en las costas de Turquía y África quedan cientos de miles, quizá millones, humillados y ofendidos, que en algún momento intentarán el cruce, mientras tanto Europa parece estar jugando a la ruleta rusa con todas las balas en el tambor

.

clear”, señaló. Según Rauf, la ciberguerra a nivel del Estado es mucho más peligrosa, y es difícil defenderse de los ataques realizados por hackers, aunque el pirateo de los sistemas de seguridad nuclear por aficionados o delincuentes también plantea importantes riesgos para los materiales radiactivos. Randy Rydell, ex funcionario político en la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, dijo a IPS que la pregunta real no es sobre las capacidades sino sobre la motivación: “¿Por qué alguien querría lanzar semejante ataque?”. “Necesitamos drenar el pantano y dejar de desarrollar tecnologías que sean vulnerables a ataques catastróficos”, enfatizó Rydell, ex alto asesor y director de reportes de la Comisión sobre Armas de Destrucción Masiva

.


32

sur

MUNDO

23 al 29 de agosto de 2015

MÓNICA G. PRIETO CuartoPoder

L

El Estado Islámico redobla su ofensiva en varios frentes ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

L

as noticias de los atentados de los yihadistas del Estado Islámico (ISI en inglés, Daesh en árabe) en cada vez más países han empezado a ser asumidas por muchos lectores, televidentes y oyentes como parte de la normalidad de este mundo tan convulso y violento. Los videos de decapitaciones de prisioneros, con puestas en escena macabras y mediáticamente planificadas, ya no sorprenden como al principio. En los medios de comunicación occidentales sólo merecen un lugar destacado cuando la víctima es un europeo o un estadounidense. Y la mayoría de las víctimas siguen siendo, paradójicamente, musulmanes, musulmanes pertenecientes a otras comunidades distintas a la de estos yihadistas suníes salafistas. La destrucción de estatuas, templos y museos que albergan obras de culturas anteriores al nacimiento de Mahoma, y de otras posteriores, incluidas mezquitas, pero no vinculadas directamente con los fieles de la comunidad suní salafista, están acabando con piezas milenarias que formaban parte del patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Todo parece pasar a formar parte de esa anormal normalidad. Los medios de comunicación sí destacan, sin embargo, últimamente algunos cambios en los escenarios de actuación del EI, y no es casual, están afectando de lleno a dos países aliados de Occidente: Egipto y Turquía.

Radicalización en Egipto

La rama Península Sinaí del grupo yihadista ha multiplicado su accionar en Egipto después del golpe militar de Abdelfatá al Sisi, que acabó en 2013 con el primer gobierno democrático de ese país, el presidido por el islamista moderado Mohamed Morsi. Para EE.UU. –que nunca condenó el golpe militar– y sus aliados europeos y árabes,

el régimen egipcio es una pieza clave a nivel geopolítico. La benevolencia de EE.UU. y Europa ante el golpe sangriento de Al Sisi y sus centenares de condenas a muerte de los principales dirigentes y cuadros de los Hermanos Musulmanes –507 condenas sólo el año pasado–, con 41.000 opositores arrestados, ha provocado la ira y la radicalización de amplios sectores. Muchos egipcios musulmanes creen ver en en la rama egipcia del Estado Islámico la única opción para enfrentar al régimen dictatorial. Los atentados del EI son cada vez más audaces y golpean ya contra el aparato represivo egipcio en plena capital, en El Cairo. Paralelamente, y por primera vez desde su nacimiento, el Estado Islámico ha vuelto sus armas contra su ex aliado, Turquía, regido por el cada vez más autoritario islamista Recep Tayyip Erdogan, que ha permitido durante años el paso por su frontera de combatientes del EI camino a la yihad en Siria. A Erdogan le beneficiaba el accionar yihadista en Siria, no sólo para desgastar al régimen de Al Assad, su archienemigo y competidor regional, sino también para exterminar a los grupos armados de la comunidad kurda asentada en regiones sirias fronterizas con Turquía. El EI ha atacado a tropas turcas tras calificar a Erdogan de “traidor”, de “Satán” y de “aliado de los cruzados” (cristianos), después de que éste autorizara a regañadientes a EE.UU. a utilizar su base militar de Incilick para lanzar ataques contra los yihadistas en Siria. Un aliado convertido en enemigo

Hasta poco tiempo atrás a EE.UU., como a Israel, Turquía, Arabia Saudí, Emiratos Arabes, Qatar y otros países de la zona, les preocupaba especialmente la creciente influencia política, económica, religiosa y militar de Irán en Irak, Siria, Líbano y Yemen, y por ello dieron luz verde –cuando no, ayuda militar directa y financiación– al yihadismo y apoyaron su accionar contra Al Assad. Pero las cosas han cambiado; las relaciones

de EE.UU. con Irán no son las mismas y a EE.UU. no le interesa ahora derrocar al régimen dictatorial sirio; el EI ha pasado a ser su gran temor, ya está fuera de todo control. Los yihadistas han puesto en pie hace más de un año un “Estado”, el autoproclamado “Califato Islámico”, controlando férreamente un tercio del territorio de Siria y de Irak, donde habitan millones de personas, lo que hace imposible los ataques masivos con bombarderos contra ellos. El Estado Islámico supervisa férreamente a través de autoridades municipales y regionales propias, la vida económica, fiscal, política, religiosa, cultural, social y judicial de varios millones de personas. La recaudación de los impuestos en las ciudades que domina y la venta y contrabando del petróleo de las refinerías que ocupa, le han dado un poderío económico que le ha permitido independizarse cada vez más de los países, jeques y empresarios que los armaron y financiaron originalmente para frenar la influencia de Irán en Oriente Medio. Por eso, EE.UU. presiona a Turquía para que deje de lado su lucha contra las guerrillas kurdas y apoye la lucha contra los yihadistas. Erdogan ha pasado a apoyar formalmente acciones de EE.UU. y sus aliados contra el EI, pero sigue bombardeando posiciones kurdas en Siria, lo que ha provocado que en solidaridad con ellas la guerrilla kurda de Turquía –el PKK– golpeara a su vez al Ejército turco, rompiendo así una tensa tregua de años. Las guerrilas kurdas –una etnia oprimida de más de 40 millones de personas dispersa entre Turquía, Siria, Irak e Irán– juega a su vez un papel clave en el combate contra el yihadismo. Una hipotética caída de un país poderoso económica y militarmente como Siria en manos yihadistas supondría un cambio geopolítico radical en todo el Gran Oriente Medio. De igual modo, si el Estado Islámico decidiera abrir un frente de guerra firme en Turquía, importante miembro de la OTAN, implicaría aún a más países en esta guerra cada vez más incontrolable

.

a ausencia de certezas deja abierta la espita de la especulación en una Tailandia que apenas sale de su asombro. ¿Quién está detrás de las explosiones, durante dos días consecutivos,que han dejado dos decenas de muertos y un centenar de heridos en Bangkok? ¿Quién tiene el potencial, la capacidad, el conocimiento y los motivos para arrojar la sombra del terrorismo sobre un país que vive de sus visitantes, poniéndole para siempre la etiqueta más temida del sector turístico, el mismo del que vive? Cuantos más detalles se conocen de la mortífera explosión del pasado lunes y su réplica incruenta del martes, más interrogantes surgen. Las imágenes captadas por el circuito cerrado de televisión instalado en la zona muestran con nitidez a un joven abandonando una mochila en un banco del templo de Erawan –repleto a esa hora de turistas asiáticos– y saliendo de forma precipitada minutos antes de que el artefacto (una tubería rellena con dinamita, un explosivo que nunca utiliza el secesionismo del sur de Tailandia en sus ataques, reforzada con esferas metálicas para ampliar los daños) destrozase a los turistas y locales que visitaban el templo de Brahma. Cinco de los cuerpos quedaron tan despedazados que aún no han podido ser identificados. El joven permanece en busca y captura. Horas después, cuando policías, militares y artificieros aún mantenían acordonado el distrito comercial de Ratchaprasong en busca de pruebas,otra explosión acontecía en el muelle de Sathorn, pero esta vez el explosivo era lanzado al agua. El general Somyot Pumpunmuang, máximo responsable de la Policía, ha vinculado ambos ataques: sus buzos han recuperado media docena de fragmentos metálicos de la bomba, lanzada en las proximidades de una estación de tren ligero.“Puedo decirles ahora que no sólo hay extranjeros involucrados en los incidentes: algunos tailandeses han tomado parte”,afirmaba el general.Los expertos estiman que el radio de alcance del explosivo lanzado finalmente contra el agua era la mitad del artefacto usado el lunes en pleno distrito comercial de Bangkok. A falta de una reivindicación, todo son rumores. Los nombres de los sospechosos habituales surgieron tras las primeras horas, entre ellos, los secesionistas del sur del país, movimiento activo en las tres provincias que conformaban el antiguo Sultanato de Pattani (anexionado por Tailandia en el siglo XX) y combaten la marginación política y la represión militar con ataques armados y explosiones que poco tienen que ver con lo visto en Bangkok y que se han cobrado más de 6.000 vidas desde 2004. Suelen usar otro tipo de explosivos, actúan habitualmente en las provincias reclamadas y no suelen apuntar al turismo, si bien esa máxima se rompió en pedazos con el coche bomba de la isla de Samui que dejó siete heridos, el pasado abril, en un centro comercial frecuentado por tailandeses y turistas. Las autoridades tailandesas se han apresurado a descartar que la mano de los se-


MUNDO

23 al 29 de agosto de 2015

sur 33

TAILANDIA

Los interrogantes del ataque

cesionistas malayos esté tras el doble y sorpresivo ataque. El ataque del lunes

El jefe de la Junta Militar, general Prayuth Chan-o-cha, recurrió a otro de sus habituales demonios en uno de sus primeros comentarios tras el atentado del lunes, in-

sinuando que los responsables puedan ser tailandeses relacionados con la oposición política formada por los camisas rojas leales al clan Shinawatra, desalojado del poder por los golpes de los uniformados. Suele ser una acusación recurrente tras episodios violentos –se acusó a la oposición tam-

bién de dos explosiones menores en Bangkok a principios de año que no dejaron víctimas ni heridos– pero la oposición política no ha recurrido nunca a semejante nivel de violencia para hacerse oír: de hecho, actúa de forma sorprendentemente moderada para haber sido apartada por un golpe

militar del poder al que accedió democráticamente. El hecho de que el templo de Erawan, primer escenario del ataque, y el muelle de Sathorn sean habitualmente frecuentados por turistas chinos, ha alimentado una hipótesis que está siendo ampliamente recogida por la prensa local: la posibilidad de que la mano de los uigures esté detrás. Grupúsculos de esta minoría étnica musulmana china, que denuncia la descarada discriminación de la mayoría han y la represión de su religión en la provincia de Xinjian, donde son mayoritarios, recurren a ataques violentos –habitualmente con arma blanca– en territorio chino. Pero el reciente estrechamiento de relaciones entre Beijing y Bangkok, y sobre todo la reciente repatriación, el mes pasado, de 109 refugiados uigures que huían de China y que fueron forzosamente devueltos al país,donde son considerados terroristas, han encendido las alarmas. La teoría, amplificada por los medios tailandeses, es sin embargo débil. Como recordaba el ministro tailandés Suwaphan Tanyuvardhana, los grupos armados uigures no han usado nunca explosivos ni han atacado fuera de las fronteras chinas. “No tienen la capacidad de organizar este tipo de operaciones. De confirmarse, sería un salto cualitativo y masivo de su capacidad operativa. No hay precedentes de ataques suyos fuera de China”, apuntaba el periodista británico David Eimer, experto en el problema uigur.

Flores, ofrendas y pancartas

coreano, en un intercambio de fuego que no produjo heridos. Seul ordenó la evacuación de un centenar de residentes de aldeas fronterizas en la provincia de Yeoncheon para minimizar la posibilidad de bajas pero se mantuvo firme en su decisión, desafiando el ultimátum con la decisión de seguir emitiendo mensajes contra su vecino. Se trata de uno de los episodios más graves entre las dos Coreas, que siguen en guerra desde la guerra civil que las enfrentó entre 1950 y 1953, desde el año 2010,

cuando cuatro surcoreanos –dos de ellos militares– fallecieron en un intercambio de fuego similar. El pasado octubre, soldados coreanos aumentaron la tensión tras cruzar fuego a costa de globos cargados con propaganda norcoreana, una de las tácticas más empleadas por los activistas disidentes acogidos en el Sur y que más nervioso pone al régimen de Pyongyang. Falta por ver cómo manejan ambos Estados la tensión militar sin que se traduzca en un conflicto abierto indeseable para ambos países

Otro factor en liza es el terrorismo internacional, que no conoce fronteras y arraiga en el sureste asiático gracias a la pugna entre Al Qaeda y el Estado Islámico, dos organizaciones extremistas que reivindican para sí toda causa de minoría musulmana reprimida con el objetivo de reforzar su presencia internacional y que ya han apuntado a la región asiática como uno de sus principales objetivos. La teoría también falla: ambas organizaciones viven de su imagen y reivindican cada una de sus acciones, por violenta que sea, para atraer adeptos, cosa que no ha ocurrido tras los atentados de Bangkok. La pregunta parece ser a quién beneficia un impacto que desestabiliza el único sector de la maltrecha economía tailandesa que comenzaba a salir a flote, el turismo. Como señalan algunos analistas, los atentados ayudan a justificar a la Junta en el poder, muy criticada por sus ataques contra la libertad de expresión y por la persecución de todo lo que huela a disidencia política en un momento, por ejemplo, en el que se intenta recabar apoyo mayoritario para aprobar, el próximo septiembre, una reforma constitucional diseñada por los uniformados a la que se opone la oposición. Sin embargo, muchos consideran que la vida de la dictadura va estrechamente unida a los datos económicos, y los ataques amenazan con hacer estragos en las cuentas tailandesas

.

TENSIÓN ENTRE LAS DOS COREAS

Kim Jong-un decreta el estado de guerra

E

l líder norcoreano Kim Jong-un decretó el estado de guerra entre las tropas de su país destacadas en la conflictiva frontera tras el intercambio de artillería acontecido a lo largo de la Línea Desmilitarizada, que separa a las dos Coreas desde su guerra civil. El incidente no produjo heridos. Según la agencia oficial norcoreana KNCA, el líder supremo adoptó esa decisión en una reunión de emergencia mantenida el martes con la Comisión Militar Central, poderoso organismo de Defensa que él mismo preside, según la cual las tropas terrestres deberán asumir el “estado de guerra” y estar “totalmente listas para entrar en batalla y lanzar operaciones relámpago”, mientras que la línea de demarcación quedará en “semiestado de guerra”. La decisión responde al súbi-

to aumento de tensión en la frontera tras el incidente del día 4 de agosto, y que más tarde se tradujo en intercambio de artillería. En aquella fecha, a principios de mes, tres minas aparentemente plantadas por Corea del Norte en la zona sureña de la demarcación causaron heridas de gravedad a dos oficiales surcoreanos que sufrieron la amputación de sus extremidades inferiores. Seul reaccionó con crudeza ante lo que tachó de “clara violación de los acuerdos de armisticio y de no agresión entre el Sur y el Norte”. Acusó a su vecino norteño de estar tras el incidente –que el Norte atribuye al movimiento de viejas minas por causas meteorológicas o movimientos de tierra– decretó la alerta máxima en la línea de demarcación y reactivó las estaciones de megafonía que, dispersas a lo largo de la frontera,

emitían hasta 2004 mensajes propagandísticos contra el régimen de Pyongyang, que respondió con la misma medida desatando una suerte de guerra propagandística que ahora amenaza con extenderse. El Gobierno comunista –que repudia especialmente la guerra propagandística de su vecino, en cualquiera de sus formas– envió ayer una misiva al Ejecutivo sureño donde le instaba a cesar las emisiones radiofónicas antes del sábado, amenazando con iniciar “acciones militares” que ya se produjeron ayer. Tropas norcoreanas dispararon un proyectil de artillería contra una posición militar de la División 28 surcoreana, estacionada en Yeoncheon, a lo que los soldados surcoreanos respondieron con “docenas” de obuses de 155 milímetros que impactaron en territorio nor-

.


sur

23 al 29 de agosto de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Cultura

34

SEÑALADORES § Daniel Rabinovich (1943-2015)

GUILLERMO PINTOS

El libro de Cerati y las mujeres

L

a semana pasada, junto con la aparición de un adelanto del libro Cerati la biografía, del periodista Juan Morris, se difundió (profusamente, tal como hoy sucede) la opinión contraria al libro por parte de Benito Cerati, el hijo del músico. En estas mismas páginas se dio cuenta del episodio y hubo de remarcarse la astuta y diplomática respuesta del autor (consideró “entendible” la reacción emocional, tratándose de un hijo que habla de un libro sobre su padre recién muerto). En verdad, buena parte del embrollo tenía que ver con la descripción vívida del fatídico momento del ACV del músico en Caracas, los días posteriores y cierto descuido médico en el tratamiento inmediato frente a semejante crisis. El capítulo del libro que relata ese momento abunda en detalles que revelan esas situaciones, aunque por cierto no se adentra en buscar culpables de la indolencia y/o mala praxis. No es el sentido del libro, habría que decir en primer lugar. Vaya a saber qué cosa, puntualmente, molestó al joven Cerati. Fin de la cuestión, no parece para tanto, salvo para quien está directamente involucrado en el triste final de un padre antes que estrella de rock. De lo que aquí se trata es de la historia que cuenta. No es el primer libro sobre el guitarrista y cantante de Soda Stéreo, tal vez el icono mayor del rock en el mundo hispanoparlante. Sí es el primer relato que pretende abarcar en un ejercicio ciertamente elogiable, vida y obra de semejante figura de la cultura popular latinoamericana del siglo XX. Y en ese sentido, el libro de Morris excava en las motivaciones y la enorme voluntad de un joven criado en una familia porteña de clase media que, una vez insertado en la carrera publicitaria de una universidad privada, conformó una banda de rock que permanecerá en el recuerdo de millones de personas de esta parte del mundo. El relato, en esa línea de razonamiento, entrega una imagen cotidiana, plena de imperfecciones, pequeñas obsesiones y locuras parciales de un hombre que hizo de su talento una gran ambición por ser quien fue. Cruzado por sus demonios interiores y por una tumultuosa vida amorosa (tal vez el mayor acierto del libro), de la que poco se supo en su momento, porque tratándose de quien se trataba, él mismo cuidó bastante la difusión pública de sus actos privados (lo que no siempre sucede con estos personajes, incluso a su pesar). Detalles biográficos obligatorios, testimonios y recorrido musical al margen, el libro de Morris abunda en la tarea de echar luz sobre cada uno de los romances que vivió Cerati en sus agitados cuarenta y pico años de edad. Abre una ventana pocas veces siquiera entreabierta y, más allá de caminar en territorio “privado” (en verdad, hay que decir que cada una de esas historias fueron contadas por las mismas protagonistas), emerge con elegancia de un terreno pantanoso. Y ayuda a entender el otro lado de una estrella de rock que escribía canciones que enamoraban a las multitudes, de Tijuana a Tierra del Fuego. Ese, tal vez sea el mayor mérito de un libro que seguirá atrayendo atención, y así quedará como testimonio único de una vida fascinante. Lo otro que queda, por suerte, es volver a esas canciones que siempre (nos) conmoverán.

“Sí... Avant garde, ¡qué hembra!”

E

l hombre solía rematar algunas de las situaciones propias del maravilloso absurdo del mundo-Les Luthiers, y desataba la última carcajada. La mejor. De todos ellos (nuestros Monty Python y a mucha honra), tenía el histrionismo porteño a flor de piel para quedarse con ese privilegio. Suyos serán para siempre el padre-cantante de la gallinita que dijo ¡Eureka!, el africano que en medio de su dialecto tribal soltaba un “Achicoria” y su pregunta “¿Bochini no cuenta?” cuando Mundstock citaba sinónimos para el diablo. Se murió el viernes. El mundo será menos divertido sin él.

§ Luis Pescetti llega al Gran Rex

Sobre la veracidad de las canciones y del tal Harry Potter

C

omo profe de música empecé a componer canciones para mis propios alumnos, porque las que había, les parecían demasiado infantiles. Y eran chicos de jardín de infantes, o sea que algo pasaba para que ellos las consideraran así…Y bueno, empecé: quería hacer canciones que los hicieran reir. Esas canciones circularon en algún fogón, un coro de La Plata me invitó a cantarlas y ahí vi que los adultos también se reían”.Así comenzó todo para Luis María Pescetti, docente, escritor y músico, con una veintena de libros publicados y una pila de canciones que integran el cotidiano paisaje familiar de varios millones de argentinos y latinoamericanos (al respecto, él cita la cifra de visitas que tiene su canal de Youtube y el número impacta, justamente porque se trata de unos cuantos millones).Ahora, el hombre que nació un pueblo de Santa Fe, vivió en México y ahora cría a sus pequeños hijos en una casa de Coghlan, afronta uno de los grandes desafíos de su “carrera” (el entrecomillado corresponde). El sábado 29 tocará en el Teatro Gran Rex, en un recital que promete “humor sobre la convivencia en familia”, canciones y juegos, pensado para una audiencia que abarca a padres e hijos, sin distinción de

edades. La clave, según él, pasa por las canciones.“Una canción tiene que contar algo verdadero, lo que no quiere decir realista. Harry Potter es verdadero pero no realista”, afirma con una leve sonrisa y el tono relajado de quien no está impostando nada.

§ Carlos Cruz-Diez cumplió 92 años

§ Internet en Uruguay

Un mago del color a escala urbana

Avance concreto hacia la igualdad

E

l arte óptico tiene mirada venezolana y su máximo exponente es el nonagenario artista Carlos Cruz-Diez, nacido en Caracas el 17 de agosto de 1923. El hombre ha dedicado su formación artística a la investigación sobre el color y su valor estético, tangible en la intervención del espacio urbano y la arquitectura, así como la adición de color, fisicromías, inducción cromática, cromointerferencia y cromosaturación. Radicado en París desde 1960, su trabajo estudia las condiciones cromáticas con las que concibe al color como realidad autónoma desprovista de forma y soportes, teorías expuestas en su libro Reflexión sobre el color (1989).Venezuela cuenta con varias de sus obras que intervienen el espacio urbano, como la Ambientación de color aditivo (1978), en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía (Vargas); Fisicromía en Homenaje a Andrés Bello (1982), en Plaza Venezuela (Caracas), y recientemente el telón y butacas de la sala de conciertos del Centro de Acción Social por la Música.

U

ruguay es el país más igualitario en relación con el servicio de telecomunicaciones y al uso de aplicaciones y redes sociales, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal). La brecha entre el acceso en las zonas urbanas y rurales es menor al 20 %, a pesar de que la penetración de internet en zonas rurales continúa rezagada. Esto se debe al despliegue a nivel nacional de la tecnología Fibra Óptica al Hogar, sumado al liderazgo en tecnología de 4ta. generación (LTE). El informe de la Cepal sostiene que a diferencia de los países desarrollados, dónde el desarrollo tiene que ver con cuestiones más bien individuales, “en los países de la región, la difusión en los hogares está determinada por la disponibilidad de infraestructura y otras variables económicas, sociales y demográficas, tales como el lugar de vivienda o el nivel de ingreso”.


CULTURA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 35

JUAN ULRICH

ENTREVISTA. TRISTÁN BAUER. PRESIDENTE DE RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA

Hacia un nuevo modelo cultural GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur

L

a oficina de Tristán Bauer en el edificio central de la TV Pública (aquello que los argentinos que vivieron plenamente los tristes años finales de la década del ’70 conocieron como ATC) conserva algunos rasgos de ambientación y mobiliario propio de aquella época aunque, está claro, todo lo que sucede y se decide dentro haya cambiado notablemente. Allí el cineasta convertido en notorio funcionario de este tiempo, actual director de la Sociedad del Estado Radio y Televisión Argentina, recibe a Miradas al Sur para hablar de estos años de cambios en el frente cultural-comunicacional argentino. Un escenario surcado por diversos intereses comerciales y disputas discursivas, con el activo protagonismo de los medios públicos que Bauer dirige. Aunque hay mucho para dialogar sobre un tema central de este período, resulta inevitable preguntarle al director de películas y documentales (elogiadas obras como Después de la tormenta, Cortázar, Iluminados por el fuego, Che, un hombre nuevo) sobre su producción, por

Elogiado director de cine, el hombre que creó la señal Encuentro y hoy preside el organismo estatal de medios públicos habla del rol del Estado en este período de cambios culturales y tecnológicos. el momento, detenida. En pausa. –¿El director de cine perdió la batalla con el funcionario público? ¿Cómo vive personalmente estos años de “abstinencia”? –No lo vivo en esos términos… Sí me siento cineasta y sé que apenas salga de la función pública lo primero que voy a hacer es volver a filmar, algo que añoro. Tengo algunas ideas, algunos guiones y conservo una enorme pasión por ese trabajo, al margen de haber tenido algunos sueños en los que estoy filmando… (risas). Sueños bastante vívidos, por cierto. Pero, bueno, éstos han sido años de construcción desde la política, la gestión y su función social, que también me apasionan. Primero en Encuentro, y después haber asumido esta responsabilidad inmensa, que también lo hago con mucha pasión, por momentos angustia, pero también por momentos con gran alegría. De todo eso lo que más agradezco es haber estado cerca de dos presidentes que

para mí han sido extraordinarios, y también fueron guías en un aprendizaje humano y profesional. También lo fue ver la importancia que tienen los medios públicos y el rol del Estado en ese sentido. Nos tocó vivir años de una dinámica inédita en la comunicación. En esa dinámica, entrar en un mundo analógico y estar ahora en un mundo digital, con lo audiovisual proyectado a la velocidad de la luz, resulta aleccionador.

“Se terminó el tiempo en que el Estado miraba cómo los medios privados imponían avances tecnológicos.”

–¿Considera que hay un antes y un después, en términos culturales, con el período iniciado en 2003? –Para mí hay un momento muy importante, que es el nacimiento de Encuentro. Irrumpió en un escenario en el que había dos cuestiones que parecían imposibles: que desde el Estado se pudieran hacer bien las cosas, y la otra, que una televisión cultural y educativa resulte atractiva. Ese fue un primer mojón, y habría algo más importante aún: la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Haber logrado dejar atrás, después de tantos años, la vieja Ley de Radiodifusión que firmó Videla, y avanzar a una ley en medio de un debate social muy profundo, con una participación social muy intensa y con una oposición que nos tiraba con todo para que no saliera,fue un gran paso. Desde la práctica y desde lo simbólico, la ley fue un hecho que marca este tiempo y claramente fijó un antes y un después.El nacimiento

de Paka Paka, en un país en donde había siete canales para niños y todos ellos tenían una programación generada en los Estados Unidos (todos nuestros hijos se habían criado con ese modelo cultural), fue otro hito. Un canal que hable de nuestros niños, en donde ellos hagan y propongan, fue muy bueno. También lo fue la llegada de la televisión digital, en donde no se hizo como en los tiempos de dictaduras en América latina (cada país fijaba su norma), sino que casi todo el continente decidió trabajar con una misma norma que nos permite desarrollar proyectos conjuntos.Se terminó el tiempo en que el Estado miraba cómo los medios privados imponían los avances tecnológicos, y así tuvimos un canal público que fue el primero en desarrollar la televisión digital. –Fútbol para Todos resultó un hito, también. –Sin dudas.Significó pasar de un modelo de televisión en donde había que pagar un cargo extra al abono mensual para ver un partido, y tener que esperar hasta el domingo a las 10 de la noche para ver todos los goles,a la transmisión libre y gratuita para todos los hogares del país. Éstos son sólo algunos hitos, tanto Continúa en pág. 35 §


36

sur

CULTURA

23 al 29 de agosto de 2015

como la transformación profunda de las estructuras de la radio y la televisión públicas, hablan de un nuevo modelo de medios. Que finalmente determina un nuevo modelo cultural,que se va construyendo paso a paso. Me gusta pensar en una metáfora como la de la llovizna: se sale a caminar y hay una llovizna tenue, se sigue caminando y, cuando se llega a cierto punto, ya uno está mojado. La llovizna se impregna, queda ahí, presente. Creo que eso ha pasado con la sociedad argentina. Salimos de un modelo monopólico e irrumpimos con un discurso democrático. En ese debate estamos, y creo que hemos avanzado. –Un eje de discusión permanente, en este contexto, contrapone los conceptos de inversión y gasto, según desde el punto de vista con que se emita el juicio. ¿Cómo podría explicar esta cuestión? –Todo proyecto necesita de una inversión, ¿no? En la sociedad actual, la comunicación ocupa un lugar central en el debate cultural y los medios tienen un rol fundamental. En ese sentido, creo que los mismos esfuerzos que hace una sociedad para mantener un sistema educativo sólido, un sistema sanitario competente, los debe hacer en el ámbito de la cultura y la comunicación. Si un gobierno decide dejar librado eso a lo que llaman “la suerte del mercado”, que no es ni más ni menos que subordinarse a intereses monopólicos y muchas veces transnacionales, estamos mal. Las inversiones que hizo nuestro gobierno, y que sin duda seguirán haciendo los próximos, y pienso en toda América latina, son fundamentales. El discurso que pretende poner estas políticas en otros términos no es ni más ni menos que un discurso dominante para oprimir a los pueblos. Cuando los pueblos tienen su voz amplificada, es mucho más difícil que eso suceda. –Otro cuestionamiento parte de impugnar una mirada “parcial” de noticieros, y contenidos en general, emitidos por los medios públicos. –Pertenecemos a una sociedad sancionada por ley que se llama Radio y Televisión Argentina, que está dirigida por un presidente y un director, nombrados por el Poder Ejecutivo. Luego hay representantes de las universidades, los trabajadores, y

OPINIÓN

JUAN ULRICH

Viene de pág. 34

de la primera, segunda y tercera minorías del Congreso.Somos siete directores que llevamos adelante esta ardua y hermosa tarea de diseñar y desarrollar los medios públicos.Queda claro que desde la conducción hay diversidad.Otro tema es la línea editorial. Nosotros tenemos el concepto de medios generalistas, aunque el desarrollo tecnológico va cambiando los gustos de consumo y obliga a cambios constantes.El fútbol,los espectáculos deportivos y los noticieros seguirán así muchos años, de los que tenemos una mirada sobre la realidad. Trabajamos con eso. Es claro que la mirada objetiva no existe. Si hay una palabra que acompaña hoy a los medios es “dinámica”. Un terreno de debate: desde nuestra subjetividad, creo que los medios públicos tienen que cumplir una función social.Toda nuestra comunicación está

regida por ese concepto. –Un rasgo central de esta gestión en los medios públicos es haberlos puesto en plano de competencia con la programación privada en términos de generación de contenidos. ¿Tiene en cuenta las mediciones de audiencia? –No lo medimos en esos términos, es otro el criterio. Ahora bien... cuando sumamos una décima de audiencia,nos ponemos contentos,claro… Estamos viviendo una curva progresiva de crecimiento y eso me pone,personalmente,muy feliz.Creemos en un precepto muy simple: tener un oído en el pueblo.Saber qué es lo que necesita,qué modelo de televisión. Hay una palabra clave: calidad. Estamos convencidos de que si hacemos producciones con calidad, si entendemos que manejamos medios audiovisuales, y trabajamos

con todos los elementos que nos brinda ese lenguaje,podremos transformar las ideas en un discurso atractivo. Sabiendo que son medios masivos, aunque haya una especificidad diferente para una televisión generalista como la TV Pública y señales direccionadas como Encuentro, Paka Paka y DeporTV. La idea de crecimiento de audiencia no está sostenida en la competencia,sino en las necesidades sociales y en la posibilidad de realizar productos audiovisuales de calidad.Siempre desarrollando la producción nacional con diversidad y federalismo. Sobre las mediciones, tengo que decir que lo de Ibope es una verdadera vergüenza.Y ahora están preocupados porque salió una medidora universitaria, con enormes márgenes de diferencia entre una y otra.Creo que en los próximos años habrá más

a huella cultural de este período

inexorablemente atravesada por una firme (agresiva, no habría que temerle al adjetivo) política comunicacional, un eje central de gestión que genera, a diario, cuanto menos debate y, en algunos casos, de los que bien se conoce el origen y sentido, “indignación”. En este caso, está claro que todo tiene que ver con los intereses comerciales puestos en peligro, pero esa es otra historia. La puesta en debate del dominio discursivo arranca desde

.

GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur

Comunicación y poder, las claves de este tiempo Lque se inició en 2003 está

cambios al respecto.Nos pasa de preguntarle a Ibope por estas diferencias, y no tienen explicación. –En el contexto de crisis económica que surca Europa, parecen estar en discusión modelos de gestión de medios públicos como los de la BBC y Televisión Española. ¿Cree que aquí se puede replicar esta situación en algún momento? –Estamos viviendo una situación universal de profunda transformación en los paradigmas de la comunicación, una dinámica vinculada a la evolución tecnológica. Todo es viejo en un instante. Esa dinámica genera una crisis permanente, de la cual sería absurdo querer salir, porque estamos sumidos ahí. Ahora bien, desde los Estados en América latina tuvimos como punto de partida para una nueva era el encuentro de Lula, Chávez y Néstor Kirchner. Esos tres presidentes, con sus distintas características, entendieron esta nueva realidad y el fenómeno de los medios, en general, y de los medios públicos, en particular. Estamos en un proceso de construcción positiva. Mientras tengamos presidentes que se parezcan a sus pueblos, como se ha dado en esta etapa, creo que vamos a estar bien. –Concretamente, en el Reino Unido se discute actualmente la viabilidad de mantener el famoso impuesto individual que cada ciudadano paga por ver las distintas señales de radio y televisión de la BBC. ¿Considera que en América latina podría llegarse a plantear un sistema así? –Cada país tiene sus particularidades. Sin dudas, a pesar de que estamos profundamente en contra del colonialismo británico y su modelo político, ellos supieron entender muy bien el modelo de comunicación pública. Cuando nos critican a nosotros por las inversiones, no se fijan en la BBC, que multiplican por 20 o 30 las nuestras. Pero a cada uno de nuestros países nos corresponde desarrollar nuestros propios modelos. Y hoy por hoy, sucede al revés que siempre: cuando ellos vienen y ven una experiencia como la de Encuentro, se interesan mucho. Tenemos mucho que aprender, pero ya tenemos algo que enseñar. Y en cuanto a los modelos de financiación, hay que contemplar todas las posibilidades

una decisión política. Esto es, haber dejado atrás el papel de Estado bobo que tan bien les sentó a las empresas privadas periodísticas durante buena parte de su historia reciente. Así las cosas, que los medios públicos hayan asumido un protagonismo para muchos inesperado (indeseado, más bien), representa uno de los rasgos culturales remarcables de las primeras décadas del nuevo siglo que estamos atravesando. Y lo más importante, tal como queda claro en las palabras de Bauer, no parece

haber vuelta atrás. Poner en valor y estado de competencia a la radio y la televisión públicas, crear nuevas señales de inspiración cultural (Encuentro), deportiva (DeporTV) e infantil (Paka Paka) que lleguen a la mayor cantidad posible de hogares a lo largo y ancho del territorio nacional, expandir la iniciativa estatal hacia el nuevo camino que señalan y determinan las nuevas tecnologías, son marcas distintivas de las que, es posible considerar, se tomará real dimensión una vez

transcurrido un buen tiempo. En medio de la disputa cultural de comunicación y poder iniciada en 2003, resulta difícil establecer un diagnóstico certero porque, como bien corresponde a la dinámica de los medios de comunicación y de la revolución tecnológica que estamos transcurriendo, todo sucede aquí y ahora. En todo caso, sí resulta posible pensar que el mapa de medios y debate discursivo en Argentina 2015 está en plena mutación hacia algo mejor. Definitivamente ya nada

será igual a lo que conocimos (padecimos) en la segunda mitad del siglo XX, desde la irrupción de la televisión en el panorama del consumo cultural de los argentinos. Con la radio y televisión privada menguada en su impacto (menos teleaudiencia, y por ende, menor ingreso publicitario), nuevos soportes móviles para la difusión de contenidos y un certificado de defunción extendido con fecha abierta hacia determinado tipo de medios (los de papel, el ejemplo más concreto), que haya opciones de calidad y entretenimiento con intenciones masivas e inclusivas, no puede resultar menos que auspicioso.


CULTURA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 37

SCALABRINI ORTIZ, REVISITADO

El hombre que ayudó a forjar la idea del pensamiento nacional RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

E

l reciente volumen incorporado a la colección Figuras Esenciales del Pensamiento Nacional, de la Editorial Punto de Encuentro, Raúl Scalabrini Ortiz, la reivindicación del hombre argentino, hace eje en la figura de uno de los pensadores y luchadores políticos más emblemáticos de la Argentina. Tal como Arturo Jauretche o John William Cooke, también rescatados para la militancia en esta serie, el hombre no concebía la actividad intelectual despegada de la actividad política, con lo que hacía de su vida un todo, de compromiso constante. Nacido a fines del siglo XIX en Corrientes, cerraría su periplo vital en Buenos Aires, a mitad del siglo XX. En el medio se vivió una de las etapas más ricas y más conflictivas de la historia argentina, etapa en la que la vinculación con los poderes imperiales, la sumisión a sus intereses o, por lo contrario, su combate, fue el núcleo constante de toda actividad política. Podría decirse que es en esos años, de fuerte inmigración, de creación de sindicatos y de luchas obreras y

campesinas, cuando comienza a perfilarse la conciencia de ser algo, la conciencia del ser nacional. Una noción que sobrepasa las lindes del yo, del ser, del individuo e incluso las fronteras geográficas. En ese sentido resulta práctico repetir la definición sobre este tema que abre los libros de esta colección: “Decir Pensamiento Nacional no es lo mismo que decir Pensamiento Argentino, pues no por ser argentino todo pensamiento es equivalente y parecido, pues no parte de la misma necesidad ni persigue propósitos semejantes, ni, mucho menos, implica una referencia geográfica. Cuando hablamos de Pensamiento Nacional nos referimos (…) a un pensamiento que partiendo de la conciencia de la situación de dependencia, se concibe al servicio de la liberación nacional”. Un punto de partida

Norberto Galasso, una de las firmas que en el libro revela al combativo pensador, señala como punto de inflexión la crisis de 1930, cuando Argentina, el “granero del mundo”, se hundió en la miseria. En ese momento tuvo claro que el rol que le correspondía, como país periférico, era proveer alimentos

baratos al Imperio Británico. También se comprendió que decir eso lo confrontaría con “todo lo que dentro del cuerpo social significa fuerza organizada: la oligarquía, el periodismo, la inteligencia universitaria y las miles de ramificaciones en se diversifica la fuerza del gobierno…” Tomar el camino de la confrontación con el imperio era un suicidio, y Scalabrini Ortiz eligió eso: la coherencia antes que la comodidad. Como en los otros volúmenes que componen la colección, el objetivo es llegar a la nueva hornada de militantes. Ninguno de los libros se propone agotar exhaustivamente la producción de aquellos pensadores, sino que, con una cuidada exposición, ofrece una pri-

mera aproximación panorámica a su figura y su obra; como para que queden a la vista quiénes son y que merecen ser leídos. Resultaría un acto de inocencia o ignorancia política suponer que hay univocidad en esta panoplia donde se juntan Hernández Arregui, Ugarte, Moreno, Alberdi, Marechal, entre otros. El pensamiento, en tanto esté vivo y confronte con la realidad, siempre será contradictorio. Por eso estos libros resultan una provocación para el pensamiento

.


38

sur

CULTURA

23 al 29 de agosto de 2015

HISTORIAS DEL HOLOCAUSTO Y ALGO MÁS

La crónica gráfica que terminó siendo un ejercicio terapéutico El libro Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia, escrito por Julián Gorodischer e ilustrado por Marcos Vergara, consolida la irrupción de un nuevo tipo de género literario. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

C

uando Julián Gorodischer cumplió cuarenta años y se regaló un pasaje a Europa Central para festejarlos, no sabía que en el fondo, lo que estaba por hacer, significaba saldar una deuda ancestral con su familia que tenía de protagonista a su tía abuela Paie, la gemela de su abuela materna que murió en Auschwitz.“El impacto emocional del viaje me llenó de energía y no recuerdo bien cómo, pero a la vuelta, de inmediato empecé a hacer los guiones”, cuenta el periodista cultural y escritor sobre Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia, la cró-

nica gráfica con ilustraciones de Marcos Vergara, que acaba de publicarse. Allí se cuenta la historia del engaño familiar del que fue víctima su abuela Paie, y que culminó con su detención y el camino al campo de concentración; la historia de los sobrevivientes de la masacre del bosque Bialowieza, que tiene de protagonista a su tío Berl, partisano de Varsovia; y el operativo Garibaldi, que secuestró a Eichmann en Argentina para juzgarlo en Israel, en el que participó su tía Luba. Pero en el fondo, estas historias sirven para contar algo más complejo. “Yo creo que en el libro, el secreto, el tabú, juegan un rol fundamental. Dentro de la historia de los partisanos me gusta ver

el tema de la homosexualidad en contextos de virilidad y violencia, y la masculinidad exacerbada que implica la batalla. Me gustó vincular el tema del quiebre psíquico con el heroísmo, como aparece en el secuestro de Eichmann. Son temas que me interesan y extrapolé al contexto de Polonia de 1941 a 1943 porque mi intención fue ver esa época desde los temas que me preocupan en la actualidad”, dice Gorodischer. Una cuestión presente

Esto confirma que el Holocausto aún tiene mucha tela para cortar: “Creo que pasados más de setenta años se habilitan nuevos permisos. Esta es la hora del abordaje menos canónico, se habilitan zonas de lo cotidiano y de la sexualidad, y sobre todo, de lo que fue la complicidad judía como denuncia Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, y de las delaciones.Yo creo que ya nadie duda ni cuestiona al Holocausto, y está bueno que los descendientes o todo aquel que se interese pueda plantear su mirada y sus interrogantes para mantener el tema vivo y presente”, dice el autor. Antes de su edición en formato libro, algunas viñetas fueron publicadas en la revista Brando (y que fueron denunciadas ante el Inadi por un judío ortodoxo). Para su publicación, Camino a Auschwitz tuvo el aval de este organismo y una buena aceptación dentro del ámbito de la comunidad. “Al que

no le interesó el libro, lo negó y no le dio lugar, pero hay organizaciones judías que lo reivindicaron”, dice Gorodischer. Más allá de lo novedoso del formato (ver recuadro), es interesante prestar atención a los recursos que utilizó el autor su relato. En un momento de la historia de su tía abuela, Paie, aparece Primo Levi interactuando con ella, quien termina siendo incorporado a la biografía del narrador. ¿Cuál es el límite entre la realidad y la ficción en la historia que se cuenta? “La materia sobre la cual está basado el libro es toda real porque las escenas en las que interviene Primo Levi están tomadas de Si esto es un hombre, que es el máximo testimonio que se haya escrito sobre Auschwitz. Lo mismo sucede cuando aparece el farmacéutico Pankiewicz, cuyas escenas están tomadas de su libro La farmacia del gueto de Cracovia. Ficción y realidad

Continúa Gorodischer:“En el caso de la historia sobre el secuestro de Eichmann, la diferencia de ese relato con todo lo que se publicó es que se mete como si fuera un reality en el día a día del secuestro y del cautiverio. Ahí el rol de la tía está magnificado. Su rol real fue acompañarlo desde Migraciones hasta el avión tomado del brazo, fue la última persona que lo tuvo sujeto antes de irse. Lo que hay acá es un trabajo de yuxtaposición de estas ficciones. Lo que no hago es

identificar qué es lo ficcional y qué no porque el pacto de lectura indica que sobre el acontecimiento hay una fidelidad total. Para no distorsionar la memoria y la historia trabajamos con documentación, todo lo demás elementos se incorporaron para agilizar la trama e intervenirla autoralmente porque acá la pretensión es literaria, no se trata de una novela histórica”. Pero aclara:“Esta no es una biografía de estos personajes sino de las huellas que dejaron, setenta años después, en un descendiente que vive en el otro confín del mundo, y cómo ese pasado marcó esa historia y ese relato familiar se transmitió, qué se omitió y qué se distorsionó”. Este es un tema que no atañe a su familia en particular, dice. “Se da mucho en las generaciones de los judíos argentinos cuyos padres tienden a ocultar o a negar o no tienen la información y transmiten poco, entonces generan un vacío con respecto al origen.Yo creo que el relato de origen siempre es una construcción de lo que queremos creer o nos gustaría que hubiera pasado, y en ese sentido, los parámetros de verdad de este libro son más laxos: tienen que ver con un proceso de elaboración simbólica antes que un documento sobre el Holocausto. En el fondo, escribirlo terminó siendo terapéutico. Sabía que necesitaba rellenar vacíos de sentido”

.

Un nuevo periodismo en formato de cómic amino a Auschwitz se inscribe dentro de la corriente de narrativa gráfica cuyo máximo exponente es el periodista e ilustrador maltésestadounidense Joe Sacco (Notas al pie de Gaza y Gorazde: Zona Protegida, sobre los conflictos bélicos en la Frontera de Gaza). “Sacco hace periodismo en cómic, un periodismo que aspira a ser publicado en diarios, compite con las crónicas que pueden enviar los corresponsales de guerra, como ocurre con las noticias que vienen de Medio Oriente, y se somete a las condiciones que impone un diario. Están basadas en los datos y la información. Otra línea puede ser la de la crónica gráfica, que así como sucede en el periodismo narrativo, libera más la mirada, se apoya más en el acontecimiento, le importa más despegar una mirada subjetiva en vez de querer reunir una cantidad de información. Es una zona más libre que se atreve a jugar con los sueños, con el imaginario, con los mitos y relaja mucho el valor de verdad. Y también existe la novela gráfica, que puede tener elementos autobiográficos y de realidad, pero tiene un mayor nivel de manipulación y de intervención por parte del autor y tiene un componente ficcional fuerte”, explica Gorodischer, que está terminando su doctorado en Estudios Culturales

C

sobre Crónica Latinoamericana. Dentro de los grandes referentes del género y de la temática judía en particular se puede mencionar a Art Spiegelman, autor de la célebre Maus, en la que narra la historia de su padre dentro de la Segunda Guerra Mundial: los judíos son representados como ratas, los nazis como gatos y los polacos no judíos como cerdos. Ahora bien, Gorodischer elige al multifacético y excéntrico Alejandro Jodorowsky como su primera inspiración porque “tiene mucha libertad narrativa, cruza la leyenda, el mito, y tiene un fuerte apego a lo real”. En cuanto al panorama latinoamericano del género, dice: “Yo hablaría más bien de Hispanoamérica, en general, y diría que el género es muy incipiente. Se destacan Jorge Carrión y Sagar Fornies con Los vagabundos de la chatarra, sobre la aparición de los cartoneros en Barcelona; la peruana Gabriela Wiener publicó un cómic espectacular, Todos vuelven, sobre los inmigrantes que volvían de Europa. De acá puedo mencionar a Daniel Alarcón, que publicó Ciudad de payasos. En general, acá la novela gráfica está muy vinculada a lo autobiográfico y a la vida cotidiana del autor, como Power Paola, que tiene mucho referencial, y Ezequiel García, que publicó la novela gráfica Creciendo en público”.


CULTURA

23 al 29 de agosto de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Sin exagerar,

ï=En permanente debate

mejor que la película

E

FARGO OnDirectv Lunes a las 23 hs.

logiada y premiada en el primer mundo en su primera temporada (2014), la serie llega ahora a América latina y, extrañamente para los tiempos veloces que corren, un año después, cuando ya se anuncia allá la segunda temporada. No importa. Es un prodigio. El guión, los personajes, la onda, la ubican a la altura de la película de los hermanos Coen, y en tren de parecer arriesgado, por encima. Aclaración necesaria: no es la misma trama “estirada”, ni siquiera una precuela. En términos técnicos gringos es una spin-off: un

E

derivado, una extensión de otra historia. Conserva la ironía del relato y claro, el clima gélido y la ambientación geográfica como señales distintivas: todo transcurre en pueblos perdidos del Estado de Minesotta, en un invierno permanente, todo nevado y blanco,

ï=Pop urbano, lejos del ruido e presentan como “el dúo que trajo melodías de vacaciones a las veredas de la Ciudad”. Laura Ledesma (voz, cuatro, acordeón) y Marianella Cuzzani (vos, ukelele, jarana), junto a una banda de cuatro instrumentistas y un coro de chicas (bautizadas “Las Sommiers”), plasman aquí en su segundo disco una obra de canciones pequeñas y agradables, de tono bucólico y clima de folk urbano levemente electrificado. Hay boleros, aires de cumbia y zamba, cierto perfume latinoamericano y un tono pop general que planea sobre cada una de las canciones. Que en general, con mayor o menor ornamentación sonora, conservan un espíritu cálido. La de una música tocada en la vereda de una calle con árboles y pocos autos, en un barrio ajeno a la neurosis metropolitana. Escucharlas genera esa sensación.

con gente que habla con particular acento y se mueve con dificultad entre varias capas de ropa. En este contexto, los personajes son deliciosamente torpes, ingenuos, indescifrables, violentos, en la mejor tradición coeniana. Y brilla Billy Bob Thorton.

n Luces y sombras. Los partidos políticos argentinos y los derechos humanos, el abogado y magíster en derechos Humanos (UNLP) Guillermo Torremare analiza el compromiso de las principales tradiciones políticas del país con los derechos humanos, estudia tres iniciativas legislativas con ese contenido planteadas entre 2008 y 2010, y revisa las posiciones asumidas por los distintos bloques parlamentarios al darse el debate en las Cámaras del Congreso Nacional. El texto también exhibe las coherencias y las contradicciones de cada agrupación, y además las exhorta a expresarse con perspectiva de derechos humanos en sus propuestas y acciones. Se trata de una obra necesaria para seguir un debate importante y reflexionar sobre

LUCES Y SOMBRAS Guillermo Torremare La Vanguardia

un tema que, ante las perspectivas electoral y de un próximo cambio de gobierno en la Argentina debe mantenerse en primer plano.

ï=Amigos son

los amigos

S

n más de un sentido, aquí se habla de lo contrario a Fargo (ver arriba). La serie original de HBO producida por Mark Wahlberg da lugar a la película, que respeta y profundiza en la pequeña anécdota que dio lugar a esta historia. He aquí a una estrella del cine y las vicisitudes que atraviesa en el camino hacia la fama total, siempre acompañado por su hermano (torpe pero querible, genial Kevin Dillon), un amigo que acaba convertido en manager y otro amigo, que hace las veces de todo lo que haga falta: chofer, facilitador de chicas y marihuana, acompañante terapéutico. Ellos son el “entorno” de la estrella al que alude el título. Lo interesante de una trama más bien simple (un grupo de amigos, uno que la pega en grande, los otros que comparten esa gran

E

DESPUÉS DE LA MUDANZA Vecina Independiente

ENTOURAGE Doug Ellin Estreno

vida conseguida) es que revela el costado pocas veces visto de la hoguera de vanidades que resulta Hollywood o eso que no vemos cuando se apagan las luces y suena la musiquita de la 20 Century Fox.


L A

C O N T R A

MIRADAS AL SUR

cargadas a través de los desiertos más sangrientos que debieron atravesar a partir de 1955: “Quiero que estén tranquilos,mis descamisados: no renuncio a la lucha ni al trabajo; renuncio a los honores”.

E

l octavo mes del año está cargado de fechas importantes para los argentinos.Se podría empezar, por ejemplo, con el 24 de agosto de 1899, cuando nació Jorge Luis Borges,y el 26 de agosto de 1914, cuando nació Julio Cortázar. Sin embargo, el surco de los hechos históricos es el que marca lo esencial.Por ejemplo,un 12 de agosto, el de 1806, fue el día en que los 1500 invasores británicos al mando de Guillermo Carr Beresford se rindieron ante Santiago de Liniers y sus milicias populares, y la fecha quedó impresa como el Día de la Reconquista de Buenos Aires. Para los antiguos romanos,el año comenzaba en el mes que hoy se conoce como marzo. El sexto mes se llamaba Sextilis, hasta que en el 24 de la era cristiana,el emperador Octavio Augusto decidió imitar a Julio César, que 21 años antes le puso el nombre de su familia al quinto mes, que pasó a llamarse julio. De ahí en más, el Sextilis pasó a ser Augustus…, el hoy latinizado agosto. Lejos de aquellos tiempos y de esas tierras, en la Argentina contemporánea hubo un día de agosto que concentra emociones, hechos políticos y huevos de serpientes. Es el 22. El 22 de agosto de 1951, ante una asamblea popular concentrada en la Avenida 9 de Julio, Eva Perón pronunció uno de sus discursos más importantes de su vida de Abanderada de los Humildes, aquella alocución con la que renunció ante el pueblo a la candidatura a la vicepresidencia de la Nación. En la madrugada del 22 de agosto de 1972, fueron fusilados, en sus celdas de la base Almirante Zar, 16 presos políticos, militantes de Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).Otros tres sobrevivieron malheridos y fueron los protagonistas de uno de los monumentos de la literatura de no ficción o de testimonio, construido por Paco Urondo en una celda de la cárcel porteña de Villa Devoto, en la noche de ese comienzo de primavera, en pleno invierno, que fue el 25 de mayo de 1973, cuando Héctor Cámpora asumió la Presidencia de la Nación.

***** 1972

Agostos la Patria, CGT”. Lo ocuparon todo, como una metáfora de los espacios que los más humildes iba abarcando, a través de las puertas que les abrían los dos aludidos en las pancartas. Arboles, columnas de alumbrado, marquesinas. Fueron a buscarla y llegó, la chica nacida en un campo de Los Toldos,32 años antes,llegó pálida y delgada,emocionada ante el rugido del pueblo rendido ante sus obras. Se tiró a los brazos de Perón. ***** Arrancó con esa voz que todavía cambia el perfume del aire cuando alguien la escucha. “Son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas las que están presentes hoy, como lo estuvieron ayer y estarán siempre, dispuestas a dar la vida por Perón”, arrancó.“Ellos saben bien que antes de la llegada del general Perón vivían en la esclavitud y, por sobre todas las cosas, habían perdido las esperanzas en un futuro mejor”, dijo en medio de un diálogo que fue dramático y que fue génesis de un peronismo que

***** 1951

Era una tarde de sol, aquel 22 de agosto, un día peronista, como no podía ser de otro modo. Sol, temperatura agradable y humedad,en una Buenos Aires que se encontró habitada por uno, dos… millones de argentinas y argentinos, llegados desde todo el país e instalados sobre la 9 de Julio. Constitución al Sur, Córdoba y más allá la multitud, al Norte, en el cartel más repetido, se leía “Perón-Eva Perón 1952-1958”, un arco sobre el palco le servía de espejo,con el agregado “La fórmula de

atentan contra el pueblo y contra la nacionalidad”.

sería enemigo acérrimo de la oligarquía y el imperialismo. Ella se encargó de marcar a fuego que el pueblo “sabe también que la oligarquía, que los mediocres, que los vendepatria, todavía no están derrotados, y que desde sus guaridas

***** Con reminiscencias de 1810, en el memorial del peronismo aquel fue su Cabildo Abierto, también fue el Día del Renunciamiento, aunque el mismo se produjo diez jornadas después. La CGT le pidió que aceptara la candidatura y fueron seis horas de diálogo. La multitud empujaba con su grito (“Evita con Perón,Evita con Perón”) y le exigía “¡contestación, contestación!”. Eva intentaba presentar razones, que la mejor manera de servir a su pueblo era desde un puesto de lucha, que oropeles y honores le recortarían su eficacia. Era de noche cuando pidió tiempo para contestar. Se levantó el acto. Más allá de las emociones,y a pesar de ellas, empezaba a quedar claro que oligarcas, burócratas y militares antinacionales se oponían a su vicepresidencia.Nueve días más tarde,a través de un mensaje radial,Evita renunció a la candidatura. Y volvió a dar otra lección que las mayorías guardaron en sus mochilas

En veinticinco minutos –el operativo comenzó a las 18.05 y a las 18.30 ya salían del presidio los primeros guerrilleros–,la dictadura veía cómo se les escurrían de entre los dedos seis de sus rehenes más preciados: Fernando Vaca Narvaja (Montoneros), Roberto Quieto y Marcos Osatinsky (FAR) y Roberto “Robi” Santucho, Enrique Gorriarán y Domingo Menna, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Hacía cinco meses que preparaban el operativo para liberar 110 detenidos; 25 lograron salir, y sólo los seis mencionados pudieron alcanzar el BAC One-Eleven,de Austral,y volar hacia la libertad, de Chile primero,de Cuba después,de la pelea en su país inmediatamente.Los 19 que quedaron en el aeropuerto,imposibilitados de abordar el avión del plan y con sus jefes a salvo, decidieron rendirse. Una semana después, el 22 de agosto, a las 3.30 de la mañana, fueron despertados por sorpresa,sacados de sus celdas y fusilados a mansalva.Tres sobrevivieron, a pesar de los tiros de gracia de la tropa comandada por el capitán de Corbeta Luis Emilio Sosa y el teniente Roberto Bravo: María Antonia Berger (desaparecida en 1979),Alberto Camps (asesinado en 1977) y Ricardo René Haidar (desaparecido en 1982). ***** En la manzana limitada por Desaguadero, Lozano, Nogoyá y Bermúdez, el 24 de mayo de 1973 todo era fiebre en el edificio del penal que lleva el nombre del barrio porteño de Devoto. Los “políticos” esperaban ver el sol en horas; los “comunes”se entusiasmaban con ellos, aunque supieran que la libertad no iba a ser para ellos. Una de las celdas sirvió para la juntada de los cuatro, los tres sobrevivientes de Trelew y Paco, un poeta, periodista, académico y militante de las guerrillas peronistas FAR y Montoneros, que después también caería bajo la persecución de otra dictadura de la misma oligarquía sobre la que alertaba Evita. Francisco Urondo,el Paco de esta historia,llegó hasta el cuartucho en el que estaban los sobrevivientes, puso en marcha un grabadorcito, hizo preguntas breves y silencio ante las respuestas. Registró el material que sería monumento de la política,la historia y la literatura,el libro de apenas 77 páginas en su primera edición,de tapa celeste, y el dibujo de un cuerpo abatido por una descarga, salpicado de sangre en tapa,al que le puso el nombre exacto de esa historia de otro de los agostos argentinos: La Patria Fusilada

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.