Miradas al sur edicion 341

Page 1

LEÓN ARSLANIAN

“No dar información impide sacar provecho político de ella” SEMANA DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 341 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Por Eduardo Anguita Págs. 4-5

ENTREVISTA EXCLUSIVA A PEPE MUJICA, POR DANIEL FILMUS

Vamo’ arriba

FESTIVAL DE CINE

En Mar del Plata se vio el cine social del siglo XXI. Por Julieta Mortati. Págs. 42-43



ARGENTINA

30 de noviembre al 6 diciembre de 2014

sur 3

Nos duele a todos ESTELA DE CARLOTTO Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

os duele que un país tan bello y lleno de historia como es México esN conda tanta sangre e impunidad.Es el genocidio,son las violaciones de los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad en ese país. El esta-

CONTRA LOS AGROTÓXICOS. El microcine del Senasa (Paseo Colón 367) será el espacio donde el miércoles 03/12 a las 14.30 se realizará un cinedebate sobre plaguicidas, agroecología y resistencias al modelo del agronegocio hegemónico. En el Día Internacional del No Uso de Agrotóxicos, se proyectará el audiovisual Desierto Verde y el debate contará con Ulises de la Orden (director del documental), Margot Goicochea (del Foro Ambiental Los Toldos) y Mariano Lattari (Departamento de Gestión Ambiental).

TALLER GRATUITO “SOBERANÍA ECONÓMICA Y GESTIÓN POLÍTICA”. El Instituto Ortega Peña y Duhalde convoca a participar del taller abierto “Soberanía Económica y Gestión Política”, que se realizará el miércoles 03/12 a las 18.30, en el auditorio del Sindicato Federación Gráfica Bonaerense (Av. Paseo Colón 731 - CABA). En plena batalla contra los buitres (de adentro y de afuera), la lucha debe profundizarse y definir qué es soberanía económica para comprender los lineamientos de las próximas batallas. El taller contará con la participación de los economistas Arnaldo Bocco y Carlos Abalo; del gremialista Victorio Pailón; la economista responsable de la comisión Militancia en La graN maKro Fernanda Vallejos; el diputado Carlos Raimundi; y será moderado por Marcelo Duhalde (director del Instituto Ortega Peña y Duhalde). La entrada será libre y gratuita, sujeta a la disponibilidad de la sala.

do debe responder por su responsabilidad. Lo que sucede en México nos duele a toda América latina, que aún tiene abierta la herida de los años más sangrientos de nuestra historia reciente. En Argentina fuimos los familiares los que salimos solos a reclamar por nuestros hijos, repitiendo sin cesar una frase que hoy se escucha en todo México: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Hoy México no está solo. La comunidad internacional los escucha, los acompaña en el reclamo de justicia y repudia que 43 estudiantes y más de 20 mil desaparecidos no tengan justicia y no se sepa la verdad de lo acontecido. Estos 43 jóvenes eran como nuestros hijos, jóvenes comprometidos en la lucha por otra sociedad, soñaban un lugar mejor para vivir, sin esclavitud,sin narcotráfico,sin trata de personas,con el acceso a la salud y a la educación de acuerdo con la dignidad que merece cualquier persona. Soñaban en ser maestros, esa hermosa vocación de ofrecer al otro lo único que tenemos seguro, que es la posibilidad de pensar. Por todo eso los 43 normalistas no están, porque le molestaban al sistema. Es importante destacar que antes de los normalistas ha habido, y sigue habiendo, miles de desaparecidos.Víctimas de la trata de personas para explotación laboral o sexual, migrantes de toda Mesoamérica que buscaban un trabajo, activistas de derechos humanos, militantes sociales, educadores. La masacre de Iguala debe visibilizarlos, para fortalecer así a todas las familias que buscan a sus seres queridos.Y posibilitar el fin de la impunidad. Fue para nosotras una lucha de más de 30 años para conseguir justicia y aún hoy damos la pelea día a día para que los responsables de las desapariciones de nuestros hijos y nuestros nietos sean juzgados como corresponde y reciban cárcel común y efectiva. No puede pasar eso en México. Estamos seguras de que el Estado democrático de México responderá por cada una de las víctimas, investigará, perseguirá y condenará a los responsables, tal como sucede en nuestro país desde hace treinta y un años. Conocemos el dolor de una madre, de una familia,de una comunidad.Las Abuelas acompañamos a las madres,a los padres, hermanos y compañeros de estos chicos y nos sumamos a su pacífico reclamo de justicia, esperando que estos lamentables hechos sean una bisagra en la historia de México y que juntos podamos decir NUNCA MÁS

TELAM

.

“Allanar una empresa para crear sospechas sobre el buen nombre de la Presidenta es una actitud golpista.”

“El paro fue contra los trabajadores que menos ganan, ya que muchos perdieron el presentismo. Hay una dirigencia sindical que es parte del problema y no de la solución.”

ROBERTO FELETTI

FLORENCIO RANDAZZO

DIPUTADO NACIONAL, FPV

MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE

“Todo el mundo lo sabe: Bonadío es un juez que extorsiona con sus causas judiciales y está extorsionando al Consejo de la Magistratura, para que no avancen en los pedidos de juicio político.” JULIÁN ÁLVAREZ SECRETARIO DE JUSTICIA


4

sur

ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

Arslanian y la seguridad democrática E. A. argentina@miradasalsur.com

ulián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y aspirante a candidato presidencial, cuenta con Martha Arriola como una especialista en temas de seguridad. Arriola intervino en la primera intervención a la Bonaerense en 1997 con Luis Lugones. Desde entonces, por su persistente compromiso por poner la lupa sobre las complicidades de funcionarios policiales con las mafias,vivió momentos de responsabilidad de gestión y otros de ostracismo inducido. Tuvo una gran responsabilidad cuando León Carlos Arslanian tuvo su segunda participación al frente de la seguridad bonaerense y que terminó en diciembre de 2007.Arriola estuvo al frente del espacio bonaerense de niñez y adolescencia cuando Daniel Scioli se estrenaba como gobernador. Pero le recortaban los presupuestos,no le dejaron a la ex funcionaria de Arslanian tener injerencia en un área que los jefes policiales consideran un terreno propio: los pibes de sectores vulnerables, en la tradición política de la provincia de Buenos Aires –y de la mayoría de los distritos– están bajo la política de la gorra. En algunos casos, para meterlos presos y que hagan la carrera de pibe chorro en la cárcel; en otros, para estigmatizar la pobreza, y en no pocos casos, para usarlos como mano de obra delictiva. Arslanian, tal como dice en la entrevista, se suma con Arriola al equipo de Julián Domínguez. Tiene un plan de seguridad y lo dará a conocer una vez que pueda elaborarlo junto a este bonaerense de Chacabuco que tomó el toro por las astas de la seguridad democrática. Está claro que en la campaña presidencial 2015 el tema seguridad será uno de los que más estén presentes. Habrá desde quienes, como Sergio Massa, planteen el cambalache del botón antipánico hasta la necesidad lisa y llana de que las Fuerzas Armadas participen de la lucha contra el narcotráfico, hasta frases publicitarias como las de Mauricio Macri que van acompañadas de prácticas represivas como las de la Metropolitana en el Hospital Borda y el Parque Centenario. Lo delicado del caso es que los analistas de opinión pública utilizan recetas que complacen las visiones de estos candidatos.Por supuesto que la gente quiere que no le roben el celular en el tren. Pero,“la gente” no puede contestar cómo se arman los espacios de corrupción entre delincuentes y funcionarios policiales y judiciales. Mucho menos, “la gente” no puede saber cómo hacen los carteles de la droga –verdaderas multinacionales– para entrar al país o radicarse en barrios privados ni cómo pueden burlar los controles financieros. Para los precandidatos del Frente para la Victoria se plantea una situación paradojal: Daniel Scioli pone mucho énfasis en la seguridad y eso le da muy buen rédito. Tiene un ministro de Seguridad, Alejandro Granados, que se complace en llamar a algunos amigos o intendentes cada vez que cae algún delincuente en un enfrentamiento con uniformados. La Corte bonaerense ahora da estadísticas para tratar de justificar que el decreto provincial de emergencia en seguridad de abril pasado tuvo éxito porque bajaron algunos índices de delitos entre abril y septiembre. Más importante que la difusión de cifras que puedan parecer alentadoras pero que son poco consistentes, parece ser la necesidad de controlar el desempeño de los jefes policiales. Granados le ordenó al máximo jefe policial, Hugo Matzkin, que echara a siete comisarios. Pero no fue por una investigación interna, sino porque ya estaban escrachados en la televisión: esa banda de altos jerarcas policiales hacía algo muy frecuente en las agencias policiales argentinas: cobrar a supuestos beneficiarios por brindarles seguridad. Algo que está prohibido, por supuesto, pero que es práctica frecuente. En el caso de esta banda, además, lo hacía con patrulleros o motos en desuso. Algo así como poner muñecos de paja para espantar avutardas o gaviotas. Un papelón. Alguien quiso que saltara y por eso llega la carpeta a la tele. El ministerio que dirige Granados tiene una dependencia para controlar la corrupción policial. Es la Auditoría General de Asuntos Internos, a cargo de Viviana Arcidiácono. No confundir con los mecanismos internos de las agencias policiales. Pero es apenas un pasito: lo que se necesita es cambiar de cuajo los mecanismos de financiación de bolsillos grandes, tanto políticos como personales. Eso requiere debatir leyes, reglamentar la policía judicial y, sobre todo, no freezar a los que pusieron la seguridad a la altura de la construcción de paradigmas democráticos en la Argentina. Por eso, la decisión de Domínguez de meter en el ruedo a Arslanian y Arriola es una buena noticia: no se discutirá sólo cuántos puntos tiene cada candidato sino qué puntos son los que suman para la democracia y qué puntos deben ser freezados o investigados y apartados

J

.

l doctor León Carlos Arslanian es una de las figuras clave dentro del tema seguridad. Referencia imprescindible para debatir sobre esta álgida cuestión. Sobre todo, luego de escuchar en estos días un informe del ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires en el que se decía que bajó el índice de algunos delitos importantes. Sin embargo, algunas voces pretenden restarle valor a esos dichos porque las estadísticas sobre los delitos más graves no se miden mes a mes.“El tema estadístico hay que tomarlo con pinzas. Se discontinuó el suministro de información a partir de 2008 de modo que no pudimos tener la referencia de lo que estaba sucediendo hasta diciembre de 2007 –dice Arslanián–. Uno mide cuando se trata de evaluar la evolución del delito a través de índices que suministran registros oficiales. Pero son necesarias algunas condiciones, para empezar, tomar series, períodos más o menos prolongados, que marquen las tendencias hacia dónde van y que permita un análisis cuantitativo y cualitativo. No basta con saber que el delito baja si yo no se cuál es ese delito ni en qué modalidad. En segundo lugar, es necesario saber cómo está compilada la información para otorgarle el grado de confiabilidad que ella tiene”. –Esa discontinuidad se produjo justo cuando terminó su gestión. ¿Por qué se discontinuó el trabajo estadístico que hacían ustedes en el ministerio? –Hay un grave error: suponer que cualquier incremento que se registre, que se dé a publicidad,genera un cierto grado de conmoción o produce una alerta social exagerada.No dar esta información impide que, cuando hay una gestión buena, se la pueda ponderar o sacar provecho político de ello.No debería haber reparos en decir o en mostrar los índices y poder poner en valor políticas que estemos experimentando. –Es una coincidencia que el valor de estas estadísticas arranca con el decreto de emergencia en seguridad del gobernador Scioli,que para muchos fue un decreto para evitar un debate en la legislatura bonaerense: cómo deben organizarse otras agencias de seguridad o policías locales. Lo que sí hubo fue una determinación de sacar más efectivos a la calle, preparar brevemente a algunos efectivos nuevos e incorporar a policías que estaban fuera de servicio. ¿Cuál es su opinión al respecto? –Tomamos, en su momento, una decisión acerca de cómo utilizar los recursos humanos policiales con un elevado grado de racionalidad, tratando de que quienes cumplen funciones administrativas quedasen reducidas a su máxima expresión.Potenciamos mucho la presencia del personal policial en la calle. Si se hubiese sostenido esa línea y ese criterio de utilización de los recursos policiales yo creo que no habría necesidad de volver sobre lo mismo. La política que auspiciamos nosotros y que construimos en la provincia tuvo dos notas características, la multiagencialidad y la multiactoralidad. Nosotros tuvimos una mirada que no fue la del policiamiento de la seguridad. Reconstruimos una policía dándole el mayor grado de eficacia posible y dotándola de instrumentos, de logística.Y trabajamos mucho sobre las causas de la violencia haciendo prevención social del delito más que una actitud reactiva. La prevención social nos llevó a investigar, a diagnosticar y a saber a qué obedecía el fenómeno de la violencia que luego se criminalizaba.Hicimos trabajos en villas,en lugares carenciados,investigaciones de campo, encuestas de victimización y urbanizamos donde pudimos hacerlo, atendimos los fenómenos críticos de la salud pública, nos ocupamos de los jóvenes que estaban sin escolaridad, tratamos de resignificar el sentido de la escuela y la recuperación de la educación de los docentes.Si nosotros miramos las estadísticas del crimen, en particular de los homicidios,nos vamos a llevar una sorpresa,en la que lejos de ser producidos en ocasión de robo resulta que tienen que ver con conflictos personales, problemas de género y relaciones familiares. Entonces de lo que se trata es de tener

E

un plan holístico muy comprensivo que se haga cargo de las causas que generan el delito y que opere con la totalidad de los instrumentos del Estado.Ésta es la multiagencialidad.Por su parte, la multiactoralidad significa que nosotros le dimos y le seguimos concediendo una importancia superlativa al ciudadano como tal en un proceso de reconocimiento de derechos y de legitimación de su intervención en esferas públicas, permitiéndoles ser gestores de sus propios conflictos en el sentido de poder ser interlocutores legítimos de las autoridades a la hora de diseñar políticas: la opinión de la comunidad organizada para atender fenómenos críticos y bajar la cuota de violencia en la sociedad es esencial para nosotros. –Usted fue un académico durante muchos años y en la actualidad sigue trabajando en materia de derecho penal con una actividad que organizó hace ya varios años... –Sí, hace ya tres años estoy en el post-grado en Políticas Públicas de Seguridad. Logramos que estas ideas pudieran ser impartidas a efectivos de fuerzas de seguridad, pero también a los gestores civiles de la seguridad. Yo propicié en su momento, y logré junto al CELS, generar el acuerdo para la seguridad democrática. –Fue en diciembre de 2009, una foto extraordinaria que la democracia tendrá entre sus imágenes más preciadas... –Allí nosotros plasmamos el ideario fundamental que comienza por el gobierno civil de la conducción de las fuerzas policiales, recuperando entonces para la democracia esta función esencial que es la de tratar las estrategias fundamentales en materia de seguridad a través de la organización de las fuerzas armadas,de fuerzas policiales democráticas. Esas mismas ideas son las que tratamos de impartir en el post-grado que estamos llevando adelante. –¿Está pensando diseños de políticas de seguridad para el próximo período? –Lo que estamos haciendo, junto a Marta Arriola,es trabajar en estas cosas,en el post-grado y en distintas manifestaciones, donde podamos. Que Julián Domínguez haya decidido aspirar a una función política importante y haya mostrado un elevadísimo grado de interés en la temática de la seguridad es suficiente,dado nuestra afinidad política, como para que le prestemos colaboración o encontremos en ese ámbito la posibilidad de seguir desarrollando nuestras ideas. En ese sentido, tenemos el esbozo, y algo más que eso, de un plan nacional de seguridad porque de lo que se trata aquí es terminar con una segmentación inexplicable en la materia en la Argentina. Creemos que la Argentina después de 1994, de la reforma de la Constitución y la suscripción en particular del Pacto de San José de Costa Rica,responde internacionalmente frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las violaciones que se puedan producir en cualquier Estado federal respondiendo al Gobierno Nacional. –Parece inevitable hablar de narcotráfico, de lo que pasa en Santa Fe, en Córdoba, donde hubo delitos y la justicia federal detectó casos de altos jefes policiales y, también, la inquietud que siempre impera en la sociedad respecto de si en estos momentos el narcotráfico es simplemente un fenómeno de consumo creciente o es un fenómeno de creciente participación en materia de delito. –El problema que se le plantea hoy a la Argentina, desde el año 2008 aproximadamente, es un fuerte deslizamiento de los carteles de la droga, perseguidos con mayor o menor eficacia, mejor dicho con alguna eficacia en algunos distritos. –“Con alguna eficacia.” ¿Quiere decir que en algunos distritos percibe que no se hicieron las cosas bien? –Hay distritos en los que el desmantelamiento o el debilitamiento profundo contra los carteles de la droga, como en Colombia y, en menor medida, en México, tuvieron como resultado una fuerte dispersión de los componentes, de los miembros de esos carteles y una irrupción en la Argentina y en algún otro país de América latina. Los fenómenos que estamos viendo en Rosario, de muertes recientes, son básica-


ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

sur 5

ENTREVISTA. LEÓN ARSLANIAN

DIEGO AMRTINEZ

“No dar información impide sacar provecho político de ella”

ENTREVISTA. MARTA ARRIOLA

Reforma y contrarreforma E. A. argentina@miradasalsur.com

duardo Anguita: –¿Cómo fue esa primera etapa con León Arslanian

Een la provincia de Buenos Aires?

Marta Arriola: –Empezamos en el ’97 durante cuatro meses que sentaron las primeras bases. Veníamos del asesinato de José Luis Cabezas en el cual la Bonaerense estuvo comprometida. Habíamos llegado a un punto de inflexión y los diversos sectores de representación parlamentaria adhirieron a la ley de emergencia que implicó el descabezamiento de los primeros 400, entre comisarios generales y mayores. Era una señal clara de la responsabilidad política que la plana mayor tenía... involucrados en el delito, autogobernados. Yo siempre digo que uno de los ejes centrales en aquel momento fue el tomar las riendas del proyecto, hacerse cargo el gobierno de la seguridad y de la política. E. A.: –¿Qué pasó cuando asumió Carlos Stornelli como primer ministro de Seguridad de Daniel Scioli? M. A.: –Nosotros intentamos acercarle a la gestión de Stornelli la propuesta que se venía haciendo en materia de participación comunitaria en seguridad y no encontramos eco. Al poco tiempo, empezamos a ver que las políticas de seguridad se endurecían. Ese año yo fui subsecretaria de Niñez y Adolescencia e intentábamos poner en marcha la Ley de

mente entre miembros que se disputan el territorio. Y dan cuenta de que el problema tiene otros ribetes de seriedad: la instalación de un cartel significa muchas cosas.La primera de ellas es un incremento de la incorporación de jóvenes fuera de todo control social que viven en un estado de marginalidad a la actividad delictiva de los carteles. Hay estudios muy interesantes, como el que hizo Bergman, en distintas cárceles, quién es la clientela carcelaria... –¿Bergman?

Promoción y Protección de Derechos de los pibes en la provincia y el Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil. Pero era el tiempo donde se generaba una contrarreforma. A fin de 2008 se produce el asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea en la zona norte, que se le imputa a un adolescente. Finalmente, se supo que no tenía que ver en el caso, pero yo me voy de la gestión por mis diferencias con la baja de edad de imputabilidad. Recordemos que el entonces jefe de policía, Daniel Salcedo, hablaba que en la provincia de Buenos Aires teníamos un millón de delitos cometidos por jóvenes, después tuvo que retractarse porque el total de delitos no superaba los 300 mil. E. A.: –¿Qué pasó en la comisión que se creó para el caso Candela, creada por Gabriel Mariotto en el ámbito del Senado bonaerense en la que usted tuvo en rol relevante? M. A.: –La comisión tuvo pleno funcionamiento y llegó a tener un informe completo, profundo y con propuestas también muy específicas hacia los tres poderes del Estado. Y no tuvo obstáculos porque el vicegobernador Mariotto se ocupó de que así sucediera. Y se trabajó con libertad y con profundidad. ¿Qué pasó después con el informe? Ese es el gran interrogante. En primer lugar, tengo que decir que, lamentablemente, el Ejecutivo provincial lo leyó, el gobernador Daniel Scioli y sus referentes en la Cámara, lo interpretaron como una cuestión más vinculada a la política; en fin, lo minimizaron, no comprendieron que, en realidad, este informe en primer lugar beneficiaba al gobernador, porque el informe releva un entramado de connivencia entre sectores de la policía vinculados al narcotráfico en San Martín. También logramos una descripción minuciosa del funcionamiento del narcotráfico en villas y en asentamientos clave para comprender frente a qué problema estamos. Lamentablemente, ninguna de las propuestas y sugerencias que hizo la comisión se tuvieron en cuenta, más bien se ningunearon, y si bien se cambió el fiscal, el juez de Garantías y la causa volvió atrás, volvió a la primera hipótesis. Hoy hay sólo dos detenidos.

–Marcelo Bergman,un criminólogo que trabaja para la Universidad de Tres de Febrero.Ese examen advierte que la clientela carcelaria está constituida por personas muy jóvenes, entre 18 y 34 años,todos ellos provenientes de hogares o ámbitos de mucha marginalidad.Casi todos ellos son peones o alfiles de entramados mafiosos o de organizaciones ilícitas que son los que utilizan esa mano de obra para poder operar. –Siguiendo esta lógica,parecería que estas personas tienen una gran tranquilidad para

eludir la actividad política o logran algún tipo de convivencia con los actores del poder, es decir, las fiscalías, los jueces... –Ahí esta el problema y el error de esa estrategia con que se vino encarando esto. En realidad, lo que se hizo fue tratar de ver a la persona que delinque y la estadística. Y se dejó de mirar el fenómeno global de los mercados ilegales, que es donde hay que operar. Durante nuestra gestión,uno de los problemas más graves, aparte del secuestro extorsivo, era el robo

de los cables de cobre que eran los que llevaban energía eléctrica o telefonía. Se robaban en localidades del conurbano al favor que da lugares desolados para poder operar, y una organización buena es cortar el cable y llevárselo. Las empresas proveedoras de servicio amenazaban con dejar de tratarlo porque no podían reponer y los daños iban creciendo. Entonces empezamos a trabajar nosotros, no poniendo un policía en cada poste de tendido en las vías ferroviarias,sino estudiando cuál era el mercado, para quiénes trabajaban,dónde se reducía,quién hacía el aprovechamiento económico. Cuando advertimos que habían montado un negocio que tendía a la exportación de ese material logramos, con el ministro de Economía, que se prohibiese la exportación del cobre.Con la prohibición logramos desarticular la actividad de esa mafia y terminar con el robo de los cables. –Cuando uno dice Rosario puede pensar una ciudad compleja como Córdoba o la Ciudad de Buenos Aires o el conurbano,pero con un puerto. Se dice, y mucho,“que el problema es que llevan la droga al puerto y tienen una cantidad de socios,ciertos comisarios que tienen que ver con sus vínculos con esos socios”. –Es cierto, esto está a la vista. La circunstancia de convivencia policial en los delitos de extrema gravedad está a la vista particularmente en Rosario,donde hay una gran cantidad de policías envueltos en el problema del tráfico. El problema policial es que las organizaciones los cooptan, los asocian o el personal policial termina apropiándose del negocio, según la cantidad y potencia que tengan,y explotándolo para sí. Esto ocurrió en México con los Zeta, originados en la conformación de un grupo especial de fuerzas militares, policías para luchar contra el tema del tráfico de drogas. Terminó en que, conociendo el negocio e involucrándose de esa manera en el tema quienes habían ido para combatirlo, se lo apropiaron y lo terminaron por explotar. –Hace poco,en Formosa,efectivos del Ejército hicieron un operativo de entrenamiento. En ese momento, tuve un diálogo reservado con un alto jefe de Gendarmería:“Nosotros necesitamos hacer mucho seguimiento e inteligencia criminal por vía de los teléfonos. Tenemos el sistema para pinchar teléfonos comunes, sin embargo, para los teléfonos satelitales, los que tienen la tecnología adecuada son los de la DEA y, en este momento, la cooperación entre la DEA y las autoridades de seguridad no esta funcionando”. ¿Esto es algo que se puede resolver con los recursos nacionales? –No, cuando se trata de un delito transnacional, se demanda la cooperación internacional o interjuridiccional y está bien que la Argentina opere con una agencia norteamericana,francesa,alemana o italiana.La presencia de esas fuerzas en la Argentina tiene que ver con la preocupación que esos países tienen acerca del ingreso de sustancias a un territorio exportador. –El plan que usted menciona,¿está en proceso de elaboración, en algún momento podremos ver un adelanto? –No depende esto tanto de nosotros, sino de quines tomen decisiones. Nosotros trabajamos de un modo consensuado, con conversaciones previas, intercambio de información permanente. La decisión final es suya. Nosotros trabajamos desde nuestra perspectiva, con una mirada que es la que venimos desarrollando todos los años y que suponemos útil para quien fuere

.


6

sur

ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ENTREVISTA. ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA. EX ASESOR DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

“La inseguridad es un círculo vicioso” Autor de Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno, el abogado y magíster en Ciencias Sociales (UNLP) Rodríguez Alzueta revisa un ángulo poco explorado sobre la complejidad de la (in)seguridad. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

n su libro Temor y Control (editorial Futuro Anterior) diferencia entre seguridad objetiva y subjetiva. ¿Cómo surge esa diferenciación y cómo lo asocia al “uso del miedo”? –Seguridad objetiva refiere a casos concretos de ilícitos (robos, hurtos,etc.),mientras que la subjetiva se refiere al miedo al delito. A mediados de los ’90 se empieza a producir en Argentina una escisión entre el delito y el miedo al delito. El miedo al delito,siendo una sensación,no es una ficción porque produce efectos reales concretos. Modifica las maneras de habitar el barrio, de transitar la ciudad; modifica nuestros horarios, reduce nuestro universo de relaciones sociales,nos va encerrando, atrincherando, nos vuelve desconfiados. Ahora bien, el miedo es un sentimiento ambiguo, tiene diferentes usos sociales.Cuando las personas sienten miedo,no siempre pueden estar sintiendo o diciendo lo mismo. Algunos, por ejemplo, pueden estar dando cuenta efectivamente de

E

OPINIÓN

su miedo; otros, estar manifestando preocupación,es decir,no tienen miedo pero están preocupados por lo que puede sucederles a sus hijos; y otros,incluso,estarán pasándole boleta al gobierno de turno.No hay que perder de vista que venimos de una crisis de representación de larga duración,y cuando los partidos –sobre todo los partidos de la oposición– no representan, no saben cómo canalizar el punto de vista disímil que pueden tener legítimamente otros sectores de la sociedad,entonces esos sectores buscarán otras cajas de resonancia.Y ahí están los diarios o los

telenoticieros, donde la inseguridad se lleva las tapas o los temas del día. Por eso cuando un movilero le ponga el micrófono a la gente, éstos dirán que “no se puede vivir más”, o que “tienen miedo a salir a la calle”. A través de la manifestación de su miedo le pasan factura al gobierno de turno, hablan a través de la inseguridad que es el tema que se lleva la atención política. Pero el miedo también tiene diferentes usos políticos. De hecho, y tal vez sea una herencia de la última dictadura, se ha transformado en un insumo político. Yo llamo “gestión de la inseguridad” a la manipulación de la desgracia ajena,a la instrumentalización política del miedo al delito.El temor social es un insumo para la política. Un insumo paradójico, porque vacía de política a la política. La inseguridad se vuelve prepolítica cuando clausura los debates. Una persona atemorizada es un emoticón, un manojo de nervios,alguien que dejó de pensar para indignarse, que no está dispuesta a discutir nada.Cuando cunde el pánico volvemos al estado de naturaleza, somos pura sensación y nos convertimos potencia-

yo para “matar dos pájaros de un tiro”. Me explico: cuando los gobiernos no quieren,no pueden o no saben cómo resolver el problema del delito, pueden sin embargo presentarse como campeones frente al miedo al delito. La saturación policial, las políticas de prevención situacional a través de la policía local, la videovigilancia, la multiplicación de cuadrícula y patrulleros en la calle,no tienden a atajar el problema del delito sino el miedo al delito. Los funcionarios saben que si se fue exitoso en la respuesta frente al delito habrán escondido el problema del delito debajo de la alfombra, y con eso alcanza para ganar las elecciones o mejorar la imagen pública. En la Argentina sobran ejemplos al respecto. –¿A qué se refiere en su libro con “catarsis social: inseguridad y resentimiento”? –A través del miedo al delito, los miedos abstractos se vuelven concretos, adquieren un rostro y un lugar.Porque no hay que perder de vista que en los ’90, cuando ya se estaban resintiendo las consecuencias del neoliberalismo, uno tenía miedo a perder el trabajo.Y cuando uno pue-

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

El allanamiento a opereta del desgaste contra Cristina está

Len pleno desarrollo.

les linchadores simbólicos. La imagen de una embarazada asesinada a la salida de un banco es una imagenfuerza de impacto político formidable que será disputada entre los funcionarios y los dirigentes de la oposición. Por eso pienso que a través de la inseguridad se propone una política sin sujeto. Cuando se agita el fantasma de la inseguridad,que es el fantasma al “pibe chorro”, lo que se nos está pidiendo es que regresemos a casa, nos encerremos, y le dejemos a la policía hacer las cosas que dicen sabe hacer. La inseguridad es antipolítica, porque desautoriza los debates colectivos. Ante el dolor del otro, la acción cívica correcta es la indignación y la condena súbita. Y cualquiera que levante la mano corre el riesgo de ser referenciado también como parte del problema, y ser descalificado como “garantista”. Es más, con la distinción entre el delito y el miedo al delito se duplicaron los problemas para cualquier gobierno puesto que, de ahora en más tendrá que dar una respuesta frente al delito y otra frente al miedo al delito. Esto que al principio parece un mayor problema es el punto de apo-

La falta de propuestas alternativas de la oposición explica las operaciones judiciales de la prensa hegemónica. ¿Qué país seríamos si en plena dictadura los medios de comunicación y la Justicia hubiesen denunciado con esta misma fiereza que hoy emplean contra Cristina, los asesinatos a mansalva tras el manto impune de pseudo “enfrentamientos con la subversión”? ¿Y qué país seríamos, Margarita, si en plena democracia los que hoy conforman el circense arco opositor hubiesen denunciado con la misma pasión con que hoy denuncian a la Presidenta, el enriquecimiento de lesa humanidad de los empresarios mediáticos que se quedaron con Papel Prensa en la dictadura cívico-militar? Uno los ve penosamente deambular por los estudios de TN cual si fuesen los fiscales del juez Griesa y los fondos buitre y entonces sabe que ya no podrán redimirse de tamaña ofensa al honor nacional. Estamos transitando el desfiladero donde se dirime la suerte del proyecto de país que queremos para los próximos cien años. Los enemigos del pueblo saben que es así y por eso tanta rabia y desmadre y tanta desvergüenza para atacar la figura presidencial y la de nuestro Néstor querido y la de sus hijos y la de su familia y la de

millones de pibes que la quieren y valoran por lo que supo jugarse por los argentinos. En particular, por los más humildes. Pero aunque nos enseñaron que ni las guerras clásicas ni los conflictos fronterizos focalizados ni los antagonismos políticos o religiosos se ganan con argumentos, sino con relaciones de fuerzas favorables, el amplio y complejo espacio popular del que formamos parte está obligado ante la historia a esgrimir hechos y argumentos todos los días del año. La memoria que pregonamos es, al fin de cuentas, el permanente ejercicio de la verdad y la justicia. Es la política, la única arma que nos es permitida usar en democracia. Allí y sólo allí habitan nuestros argumentos. Ahora bien, con esos tipos de enfrente no hay reconciliación posible. Ellos vendrán por todo si la suerte electoral les abre una rendija. Vendrán por la ley de medios, por la AUH, por la ley de matrimonio igualitario, por la jubilación estatal, por las reservas monetarias, vendrán por todo. ¿O acaso no intentaron ejecutar en estos últimos años todas las maniobras sediciosas del manual de operaciones de la derecha antidemocrática, la del país, la de la región y la del mundo? Corridas bancarias, alzamientos policiales, parodias de piquetes, embargo de la Fragata “Libertad”, campañas devaluatorias, paros antiobreros como los del transporte esta semana, amenazas de desacatos de los fondos

buitre de adentro y de afuera y todo salpimentado por mil operaciones de prensa contra el Gobierno y el proyecto de país que representa. La novedad histórica no es cómo actúa esa derecha aquí y a nivel planetario. Lo novedoso, lo innovador, lo transgresor, lo nuevo es la conducta firme de una Presidenta que sostiene la pulseada y ella también va por más junto al latido de su pueblo. Habrá que saber acertar con el registro comunicacional de esa pulsión de vida, so pena de dejarse arrebatar el vocablo “cambio” por los que mueven la palanca de cambios sólo marcha atrás. Cristina es el cambio. Y quien la suceda en su nombre deberá seguir su huella para no errar el camino. De eso se trata esta batalla cultural con doble llave de entrada: 1.- Por las transformaciones que produjo en la estructura productiva del país, y 2.- Porque a diferencia de otros gobiernos populares que lo antecedieron, el de Cristina construye memoria colectiva explícita, en los barrios, en las escuelas y universidades, en los nuevos museos y centros culturales, en las vacunas incorporadas, en los nuevos textos literarios, en el redescubrimiento de la verdadera historia, en estimular desde el Estado y desde el pueblo una cultura del Bicentenario. Nos estamos acercando aceleradamente al nudo de la cuestión histórica. Y eso es bueno, aunque nos de vértigos. Es decir, como sociedad, mayoritariamente, estamos empezando a descubrir que ni el neoliberalismo ni el proyecto nacional y popular son tan sólo modelos económicos en pugna. Son dos cosmovisiones sociales y culturales antagónicas. En una, el neoliberalismo del mercado que pregonan los opositores que viven angustiados por “la inflación”, el valor del dólar y el no

endeudamiento en el mercado de capitales, toda salida de la presunta crisis empieza por recetar la exclusión social, el endeudamiento externo, el enfriamiento de la economía y el recorte del “gasto social” por parte del Estado. En otra, el modelo nacional, la inclusión social y la soberanía ordenan el horizonte, el presupuesto del Estado y las políticas de ensanchamiento y profundización de la democracia. En definitiva, eso es el kirchnerismo. América latina alumbra el nuevo siglo en un mundo occidental que se cae a pedazos. Depende de esta generación, de estos gobiernos populares, de esta juventud activa y participativa en la cosa pública, que la oportunidad histórica no se nos escape de las manos. Para que ello no ocurra hay que prepararse para ganar las próximas elecciones y seguir profundizando el proyecto que hoy gobierna en la región y en particular en la Argentina. El futuro que promete lo más viejo del mundo es la policía de los EE.UU. asesinando a un niño de 12 años que portaba un arma de juguete y a un joven afroamericano desarmado y son las altas tasas de desempleo creciente en Europa y en los EE.UU. Hay que desmarcarse de ese futuro consolidando este presente que vivimos. Que nadie se confunda en esta hora. No son “despropósitos” sino operaciones políticas los allanamientos a edificios buscando encontrar presuntas “bóvedas”, presuntas “cajas”, presuntos “papeles”. Con semejante odio y si pudieran, allanarían el alma del proyecto kirchnerista. ¿Acaso no allanaron y ultrajaron los féretros de Evita y de Perón? Se equivocan de nuevo. El honor de Cristina tiene su residencia en las casas del pueblo. Tendrán que allanarlas a todas, señor juez.


ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

do perder el trabajo de un día para el otro tiene miedo a no poder pagar la última cuota del auto,a no poder pagar la tarjeta de crédito, el alquiler,tiene miedo a no poder seguir pagando la prepaga, la escuela o la universidad para sus hijos, miedo a perder su estatus de consumo,a perder el estilo de vida y la identidad asociada a ese trabajo.Ese miedo que viene de todos lados genera angustia y hay que calmarlo de alguna manera, y la manera de hacerlo es cargárselo a los actores más vulnerables: los jóvenes morochos de barrios pobres. La aparición del “pibe chorro” es la consecuencia de estos procesos de estigmatización a través del cual se transforman a determinados jóvenes en chivos expiatorios. Por su puesto que esta figura aparece en un contexto de aumento del delito callejero, pero las palabras que se destilan para nombrarlos son consecuencia de sus propios fantasmas,de prejuicios de larga duración, puesto que abrevan en las figuras del “cabecita negra”,por ejemplo.Entonces,lo que se hizo a través de esta catarsis social, es asociar el miedo al delito, es decir, desvincularlo de otros procesos sociales, de la crisis económica. Lo que se hizo fue, además, asociar el miedo al delito a determinados delitos, a determinados actores que son referenciados como peligrosos, productores de riesgo. Hace especial énfasis en el abordaje de la “pobreza y gestión del delito”¿Cómo identifica el rol que juegan los medios y por qué habla del “mito del pibe chorro”? –Claro, el “pibe chorro” no existe, es un mito, una construcción so-

ciocultural,una proyección de nuestros fantasmas, una estrategia de seguridad que termina recreando las condiciones para sentirnos inseguros. Cuando digo que el “pibe chorro” no existe lo que estoy diciendo es que existen jóvenes que por distintas condiciones derivan hacia el delito. Jóvenes que pendulan entre el trabajo precario y alguna fechoría; jóvenes que pendulan entre el ocio forzado, la ayuda social y alguna fechoría. Esos jóvenes no son delincuentes, experimentan al delito como estrategia de sobrevivencia o como estrategia de pertenencia.A través del delito resuelven problemas materiales concretos, u obtienen los insumos morales para adquirir prestigio, ganarse el respeto en su grupo de pares o desarrollar hipermasculinidades que les permitirán ir construyendo una cultura de la dureza que luego les permitirá hacer frente a las periódicas humillaciones de las que son objeto por parte de los vecinos alertas. Pero también a través del delito se adecuan a los valores que reclama el mercado.Como cantó el Indio Solari: “Si Nike es la cultura, Nike es mi cultura hoy”.Y si no puedo comprar el Samsumg Galaxy, empezá a correr que voy a ir por el tuyo.Como dice un colega, Sergio Tonkonoff: si los mal llamados “pibes chorros” cambian el botín por plata y con la plata se compran ropa deportiva cara, eso quiere decir que son más pibes que chorros, es decir, a través de estas prácticas ilegales se adecuan a las identidades que reclama el mercado. De modo que detrás del “choreo” está también el consumismo

que ha impulsado en las sociedades capitalistas. Además, el incremento de la capacidad de consumo ha redefinido los términos de la pobreza relativa también.Cuando las identidades se definen en función de la capacidad de consumo, cuando el Mercado es la metainstitución dadora de sentido, forjadora del lazo social,el Mercado –organizado a través de la obsolescencia programada o percibida– presiona constantemente para que vayamos detrás del fetiche de turno. Detrás del delito de los “pibes chorros”está el Mercado. Pero también están los estigmas de los vecinos alertas, están las prácticas violentas de las policías que empujan a los jóvenes al delito, y está la expansión de determinadas economías ilegales, maximizadas en tiempos de bonanza económica, que son referenciados por estos jóvenes como la oportunidad de resolver problemas, una promesa de movilidad social rápida en una sociedad cada vez más vertiginosa. –¿Por que considera que el autoconfinamiento es la peor de las respuestas a los miedos por la inseguridad? –Porque la inseguridad es un círculo vicioso, el miedo funciona de manera espiralada. Las estrategias de seguridad generan inseguridad. Pensemos en la estigmatización social, que es una estrategia de seguridad que activa otras estrategias de seguridad como las prácticas de seducción o evitamiento.Desde el momento que estigmatizamos, es decir, le asignamos un rostro y un lugar al miedo difuso, desde ese momento, se recrean las condicio-

nes para sentirnos inseguros toda vez que la estigmatización demoniza, extranjeriza, vuelve lejano al próximo. Lejos de crear condiciones de diálogo, elegimos palabras filosas que no sólo nos alejan del “otro”,sino que nos enemistamos con él. Siempre digo que “no hay olfato policial sin olfato social”. Detrás de las detenciones por averiguación de identidad están los vecinos alertas apuntando con el dedo, mapeándole a la policía la deriva de los jóvenes que ellos identifican como peligrosos por el sólo hecho de que tienen otros estilos de vida, otras pautas de consumo, otra adscripción social. –Si la Policía es parte del problema de la inseguridad (cito el caso Arruga o tantos otros), ¿cómo se construye una agenda securitaria democrática, inclusora, no estigmatizante y que tenga bien presentes los DDHH? –Una agenda democrática tiene que ser una agenda multiagencial. Conflictividades complejas, es decir, multicausales, necesita respuestas multiagenciales.Y los gobiernos, hoy día, tanto el federal como en las provincias, tienen una mirada policialista de la seguridad. Para éstos, seguridad es igual a policía. Y ya se sabe: cuando uno la única herramienta que tiene en el cajón es el martillo, todos los problemas se parecen a un clavo. Ahora bien, la inclusión social es necesaria pero tiene límites. Las políticas de inclusión sirvieron para transitar los primeros años, del 2003 al 2008, pero hoy en día no traccionan a los jóvenes. Porque la ayuda social organizada a través de los mil planes super-

sur 7

puestos que existen precariza y estigmatiza a la vez. No basta con darle un cupo en una cooperativa de trabajo a un joven si a éste se le paga poco y no se le hacen aportes jubilatorios, no se le da obra social, acceso al crédito de consumo, vacaciones pagas, aguinaldo.Además, si a ese pibe se le dan tareas que están estigmatizadas por la sociedad,como por ejemplo, barrer la calle, limpiar zanjas o cortar el pasto, que son referenciadas como tareas para “vagos”, para “gente que no sabe hacer otra cosa”, entonces difícilmente se va a contener a los jóvenes, difícilmente éstos puedan construir una identidad desde estas labores. En estas circunstancias, otras actividades tiran más, resultan más atractivas. Por ejemplo, alistarse en la policía, el tráfico de drogas, el robo o hurto de autos, etc. En los últimos dos años, en la provincia de Buenos Aires se anotaron 20 mil jóvenes para integrar las filas de la Bonaerense. Me pregunto qué tiene que haber pasado para que miles de pibes, que seguramente han sido objeto del destrato y el maltrato policial, referencien ahora a esa agencia como lugar de trabajo. Y es que cuando vos tenés a toda la oposición diciendo que todo esto se va al diablo, y tenés a los pibes con $2.500/3.000 en una cooperativa de trabajo, irán en busca de trabajo estable a otro lugar. Y esa estabilidad se la prometen las policías. Pero, ¿hay plata para sostener empleos dignos y estables para ser policía y no para crear otros empleos igualmente dignos? Acá ha fallado algo, nos hemos quedado sin imaginación

.


8

sur

ARGENTINA

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

l paro de tres horas desarrollado el jueves por los gremios del transporte en reclamo por una rebaja al Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, se sumó a las demandas que, contra este mismo impuesto, realizaron los bancarios, un sector de los petroleros, los pilotos de Aerolíneas Argentinas, la CTA opositora y el gremio de Camioneros, que amenazó además con un paro de 24 o 48 horas si el Gobierno no modificaba este tributo. En rigor, las críticas al impuesto provienen de prácticamente la totalidad del arco laboral, pero mientras que unos discuten su forma, otros cuestionan su fondo. Entre los primeros, se encuentran quienes plantean errores en su aplicación, pero no su imposición ni la necesidad por parte del Estado de seguir contando con estos recursos, provenientes de los trabajadores mejores pagos de la Argentina, es decir el 10% del total de toda la fuerza laboral. Aquí se encuentran las centrales sindicales alineadas con el gobierno, quienes plantean, en el caso de la CTA, una modificación en las alícuotas (las cuotas relativas a cada una de las distintas categorías) debido a la desactualización de las mismas a causa de la inflación y suba salarial, o la CGT, que reclamó puntualmente que el medio aguinaldo de diciembre quede exento de Ganancias. En cambio, desde otros espacios sindicales, políticos y mediáticos enfrentados al Gobierno, se sostiene que se trata de un “impuesto al trabajo” y que “el salario no es ganancia”, una descripción que intenta rechazar su aplicación lisa y llana, ocultando incluso que se trata de un impuesto extendido en los países desarrollados, bajo el nombre de “Impuesto a los Ingresos”. Se trata, en muchos de estos casos, de un reclamo que tie-

E

OPINIÓN

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

Las dos visiones K Durante la semana, el Premio Nobel Paul Krugman y el ministro Axel Kicillof expusieron diferentes visiones sobre la política económica heterodoxa aplicada en nuestro país. La discusión por el Impuesto a las Ganancias remite también a dos visiones sobre el rol del Estado. Brasil y Argentina, con caminos diferentes.

PAUL KRUGMAN

ne como telón de fondo la concepción de que el Estado debe tener la menor incidencia posible en la economía, tal como lo sostuvieron los gobiernos de la dictadura cívico militar (1976-1983) y de Carlos Menem y Fernando

AXEL KICILLOF

de la Rúa (1989-2001). Una dirección opuesta, de hecho, a la que tiene la política económica del actual gobierno, que por medio del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó la posibilidad de modificar este tribu-

empleo e ingresos, el Gobierno apeló a la continuidad de su política económica heterodoxa para incrementar la presencia del Estado en la economía. No es casualidad en este sentido que no se advierta una disminución en la

GUIDO CROXATTO Abogado becario OEA - Conicet

El pacto de silencio y la mano l papel en la mano de Etchecolatz,

Edurante la lectura de la sentencia

to, sosteniendo que “el Gobierno ha hecho el esfuerzo, pero todo no se puede y es necesario que lo comprendan los trabajadores”. En efecto, en la medida que se profundizó la desaceleración económica y la caída en el nivel de

condenatoria por delitos cometidos en el centro de tortura La Cacha, con el nombre del testigo desaparecido Julio López tiene un sentido preciso: no es sólo un símbolo de impunidad y un mensaje muy claro para intimidar a los testigos en los procesos donde se juzgan crímenes aberrantes, sirve y busca recordarles a los abogados y jueces que defienden la búsqueda de la verdad, que los genocidas aún no se rindieron y no se arrepienten de nada, y no aceptan la legitimidad de los juicios de derechos humanos donde sus crímenes atroces son juzgados: no los conciben como un acto de justicia, o de reparación, sino como "venganza" de los "subversivos". Los pactos de silencio que aún sostienen muchos

cuerpos de policías y militares imputados en crímenes atroces cometidos durante el Proceso son la contracara de ese papel infame en manos de Etchecolatz: ese papel expresa o quiere expresar que aún los testigos que alzan la voz pueden ser desaparecidos, que la regla (aún hoy) debe ser el silencio, no la palabra. Que los que buscan la verdad deben sentir miedo: y no los que la callan, sino los que la buscan. Los testigos pueden ser desaparecidos porque las fuerzas de seguridad que cometieron hace tres décadas crímenes tan atroces, si bien depuradas, con cúpulas con otros pensamientos, pese a los esfuerzos, existen sectores que aún tienen cuotas de poder, lógicas autónomas, de cuerpo, y que no se arrepienten cabalmente, íntegramente, de los delitos, no han desterrado de su interior, pese

a los muchos esfuerzos en ese sentido de la última década, todas las lógicas de funcionamiento y encubrimiento y silenciamientos que eran propias de la dictadura: aún las conservan. Eso es lo que significa ese papel en manos de Etchecolatz: ese papel con el nombre de un testigo cuyo cuerpo todavía no fue hallado, como el de tantos desaparecidos durante el Proceso, le dice a la sociedad entera que los genocidas (que se han jurado callar todo) no se han rendido, que no se arrepienten, que no aceptan las condenas, en una palabra, ese papel dice algo muy concreto: que lo que hicieron una vez, lo volverían a hacer, si pudieran, como dijo Videla desde la cárcel, seguirían desapareciendo personas. (Con los mismos eufemismos de los ’70: "Armarse en defensa de la República...", defender la constitución, la Patria, etc.) Por eso hicieron bien los jueces en no recoger ese papel. En no recoger ni tomar en cuenta la amenaza del imputado. Los pactos de silencio deben ser quebrados. Desarticulados. Entonces Etchecolatz no se atrevería a sostener ese papel. Se atreve a hacerlo porque no se siente solo. La verdad entera –también la verdad sobre el destino de Julio López– debe salir a

la luz. Porque su desaparición demuestra que aún hay aspectos del Proceso que no fueron superados, aún están enquistados en nuestra democracia y deben ser desterrados. El Proceso no se acaba de un día para el otro: toma décadas recuperar la esencia de la vida democrática en toda su dimensión. El papel con el nombre de López es una encarnación de los muchos pactos de silencio que todavía nuestra democracia no venció. Es un mensaje cifrado para adentro y para afuera. Pero refleja los pactos de silencio que aún nuestra democracia no ha podido vencer. Ese papel quiere que los pactos de silencio –que tantos imputados han suscripto– primen sobre la búsqueda de la verdad. Que prime el silencio, hermanado con el temor a decir lo que se vio y se sabe y aún se calla. Porque son muchos los que, por temor, por angustia, por distintas razones, han decidido callar lo que saben, lo que vieron. Y la Justicia, sobre todo en los procesos por crímenes de lesa humanidad cometidos en los ’70, sufre el silencio. Necesita la palabra. Y Etchecolatz lo sabe. Por eso con su papel pide silencio. Les dice aún hoy a los argentinos "no te metás". Si no querés terminar como Julio López: no abrás la boca.


ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

presión impositiva, que de acuerdo a cifras del Indec y la AFIP fue del 29% sobre el PBI en 2013, es decir algo por debajo del promedio del 34,6% de la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, también conocida como “el club de los países ricos”) para ese mismo año. A esta recaudación impositiva se sumaron los aportes de la Anses y el Banco Central, así como la emisión de bonos públicos del Tesoro por cerca de 20.000 millones de pesos, en un año donde, además, el Ejecutivo emitió diversos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizaron en más de 200.000 millones de pesos de gasto por encima del Presupuesto. Todo ello con el objetivo de fortalecer el gasto del Estado para revertir la desaceleración económica, provocada por diversas causas entre las que se cuentan la devaluación de enero –que redujo el poder adquisitivo de los salarios y encareció los insumos industriales–, el accionar del tándem conformado por la Justicia norteamericana y los fondos buitre contra nuestro país, y el complejo panorama externo, en donde los principales socios comerciales de la Argentina (Europa, China y Brasil) redujeron su crecimiento, produciéndose además una caída en los precios internacionales de las materias primas (la soja, el principal producto de exportación argentino descendió de su pico de 600 dólares la tonelada a menos de 400 en la actualidad). De hecho, de acuerdo con el Indec, la balanza comercial (diferencia entre ventas y compras al mundo) se redujo en un 14,5% en relación con el año pasado, aunque manteniendo su saldo positivo (6.151 millones de dólares). Puntualmente, en octubre descendió un 39,2% con respecto a igual mes del año anterior, y su superávit fue de sólo 361 millones de dólares. DIFERENTES RESPUESTAS. La opción del Gobierno por mantener políticas heterodoxas de mayor gasto público (aunque por el momento sin endeudar al país con el exterior) tuvo en la semana una llamativa oposición. Se trató del Premio Nobel de Economía Paul Krugman, quien juntó a otro Premio Nobel, el también norteamericano Joseph Stiglitz, defendió ampliamente las políticas económicas implementadas por el gobierno durante los últimos años. Invitado al Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social en la Argentina, y poco antes de recibir un título de Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, señaló que “Argentina tiene el problema del déficit, que es demasiado grande, y sería un país menos vulnerable si su política fiscal estuviera mejor controlada”. Incluso, señaló que “es bueno preocuparse por la justicia social, por la desigualdad, por el estado de los trabajadores, por el destino de los pobres. Pero debe hacerse de una manera muy realista. (…) El problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo. (…) A veces uno tiene que ser algo ortodoxo.

(…) El país necesita reducir el nivel de gasto público y la emisión de dinero para controlar la inflación”. La de Krugman significó en este sentido una voz inédita, porque al igual que gran parte de la oposición política económica y mediática reclama un ajuste, aunque a diferencia de la misma defendió durante los últimos años la fuerte presencia del Estado para lograr el crecimiento de la economía, el empleo, los ingresos, y la justicia social. De alguna forma, fue el ministro de Economía Axel Kicillof quien le respondió a Krugman, durante una exposición en la 62ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) celebrada el pasado martes donde señaló que “aunque las políticas públicas heterodoxas no le gusten a los mercados, obliguen los bancos a prestarle a sector productivo porque no tiene esa vocación, o no les den rentabilidad, o digan que va a generar más incertidumbre, la economía no puede perder la estabilidad en términos de la capacidad de creación, generación y sostenibildad de empleo, aún en momentos de enorme adversidad de la economía internacional”. Kicillof planteó además que durante su presencia en la cumbre de los países más industrializados del mundo, el G20, muchos de los mandatarios y funcionarios allí presentes cuestionaban las recetas planteadas para salir de la crisis económica global producida hace cinco años, por lo que por primera vez se hablaba de estimular la demanda privada, remarcando que “Keynes dice que los Estados deben entrar en déficit fiscal para generar mayor oferta. El Estado tiene que ser el que movilice los recursos para que la actividad económica siga funcionando, que es lo mejor que puede pasar para el futuro”, agregando además que “el protagonismo de los Estados, que promueven inversiones y ponen a girar de nuevo la rueda del ahorro” era uno de los principales elementos que iba a sacar al mundo de la recesión, concluyendo para nuestro país que “si no está cubierto el frente interno, la inclusión social cubierta, no hay actividad económica”. Tanto Krugman como Kicillof presentan argumentos consistentes, y es por ello que resulta interesante observar el comportamiento económico de otros países de la región que optaron por caminos más cercanos a la ortodoxia económica. Posiblemente, Brasil sea un caso paradigmático. Esta semana, la presidenta Dilma Rousseff confirmó su giro conservador y nombró como ministro de Economía a Joaquim Levy, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional y directivo del banco Bradesco, lo cual fue festejado por los mercados brasileros, cuya Bolsa de San Pablo subió cinco puntos. En rigor, lo que suceda en Brasil afectará directamente en la Argentina, por lo que la comparación no podrá ser precisa. Pero permitirá posiblemente algún nivel de análisis

.

sur 9

OPINIÓN HORACIO ROVELLI Economista

¿Es la argentina un país sustentable? a economía Argentina se asienta en el trabajo y la

Lproducción del grueso de su población, que con

sacrificio y horas y horas de su vida se inmola en llevar el sustento a sus hogares, en prosperar y mejorar las condiciones de su familia; pero, paralelamente, existe un sector de privilegiados, como lo son los grandes empresarios, esos que pueden determinar los precios en sus mercados, que sólo invierten si obtienen tasas de retorno de muy corto plazo y muy superiores a la internacional. Esa oposición de conducta y de intereses, entre los que tienen un patrimonio que supera los mil millones de dólares, como es el caso de los Rocca, de Techint; los Bulgheroni, de Bridas y Pan América Energy; los Eurnekian, los Pérez Companc, los Lacroze, los Roemmers; los Macri, los Bagó, y siguen las firmas, y nuestra población, es constante y permanente, sea un trabajador o un pequeño productor o comerciante siempre terminan condicionados a los márgenes de ganancias de los grandes empresarios que son los formadores de precios, fijándolos tanto como proveedores o como clientes. Si a esa característica de los sectores privilegiados locales le sumamos que las filiales de las empresas transnacionales radicadas en nuestro país cumplen, por lo general y en la gran mayoría de los casos, funciones relativamente marginales en la estrategia global de la corporación, son filiales que no van más allá de actividades de mero ensamblaje, que no ejercen actividades de investigación y desarrollo que puedan dar lugar a innovaciones de productos o procesos y ni siquiera adaptaciones al mercado argentino, con lo que la extranjerización de nuestra economía no significa un verdadero avance a nivel tecnológico y productivo. Entonces, ambos componentes de los sectores dominantes hacen que su “ventaja comparativa” se base más que en la producción en sí, en la captura y apropiación de rentas (renta de la tierra, rentas transferidas por el Estado por subsidios, sobreprecios o compras espurias, rentas acumuladas por evasión impositiva, rentas por compras con sobreprecios de los insumos que traen de otras filiales del exterior, rentas por fuga de capitales y valorización financiera, etc.). Esta conducta explica el porqué operando con altísimas tasas de ganancia, no invierten, o al menos no lo hacen en una magnitud que permita incrementar la productividad, que en promedio es baja comparándola con los países centrales. En ese marco, las PyMes y microempresas no tienen, y en el marco descripto no pueden, tener capacidad de tejer una red productiva y distributiva independiente de las características antedichas de apropiación de rentas de los grandes empresarios, con lo que lejos está la posibilidad de constituir la mítica “burguesía nacional”. En ese cuadro referido es tan importante el rol del Estado y las políticas que debe llevar a cabo, principalmente la de sustitución de importaciones, como la de mejorar la composición de las exportaciones en sus dos aspectos, uno como fuente de demanda o incrementando la productividad global de la economía, lo que depende de un conjunto de características estructurales de nuestro país, y el otro rol, como proveedores de financiamiento por la vía de obtención de divisas o por permitir sustituir con producción local las importaciones (ahorro de divisas), con el objetivo de superar definitivamente la limitación que implica la restricción externa al crecimiento de la economía. En lo que respecta a los déficits estructurales, con sólo ver nuestra infraestructura vial, ferroviaria, marítima, de aviación, de riego, de uso de los ríos, de uso de los desechos químicos e industriales, explican por sí sólo el peso negativo que tienen los mismos en la red de producción, distribución y calidad de vida de la población.

Los sectores dominantes pretenden que todo el costo de invertir y modernizar la infraestructura del país lo haga el Estado y/o se pague con el bajo precio de nuestra mano de obra y de los productos de los pequeños y medianos empresarios, mientras ellos se dedican a beneficiarse de la diferencial entre los precios que fijan y los costos que pagan. En esas condiciones es imposible tener un futuro para todos, que se haya podido fotografiar el instante en que el diputado provincial del PJ de Chubut, Gustavo Muñiz, recibe un mensaje del gerente de la minera canadiense Yamana Gold SA, Gastón Berardi, diciéndole lo que tiene que hacer, habla más que mil palabras y de por sí solo avala a la “Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)” de esa provincia, quienes denuncian por omisión de los deberes de funcionario público a los 27 diputados de la Legislatura provincial y al vicegobernador, Gustavo Mac Karthy, por considerarlos responsables de que el martes 26 de noviembre de 2014 no se tratara la iniciativa popular para prohibir la megaminería, presentada por diversas organizaciones socioambientales y por las comunidades indígenas, que contaba con el respaldo del 3 – tres– por ciento del padrón, tal como lo indica la Constitución chubutense. De similar gravedad es la denuncia pública y presentación ante la Justicia del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien el 27 de noviembre 2014 afirmó que el banco HSBC montó una plataforma ilegal para permitir eludir impuestos y fugar capitales de nuestro país a más de 4.000 ciudadanos argentinos, investigando la denuncia que hiciera el ex gerente del banco Hervé Falciani a comienzos de este año. Todo esto nos está diciendo que los grandes empresarios de nuestro país no apuestan a la producción, a la ciencia y a la técnica aplicada, a la capacitación y perfeccionamiento del conocimiento para mejorar el nivel de vida de todos y asegurarnos así un futuro digno, sino que los sectores privilegiados no trepidan en ningún medio ni en ninguna forma para maximizar sus rentas a costa de la producción, la salud y el futuro de los argentinos de a pie. No puede haber un destino nacional y común con el grado de pequeñez, de prebendarismo y de miopía de la burguesía que tenemos, y sólo un Estado consciente, con un plan y asegurando la participación de la población (los canales y los instrumentos de participación), puede ponerle los límites y obligarlos a cumplir las leyes, a la vez que debe ser capaz de conducir a una sociedad más justa, más inclusiva y más igualitaria, y eso en nuestro país ha sucedido pocas veces.


10

ARGENTINA

sur

OPINIÓN

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ERIC CALCAGNO*, ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ), **Doctor en Ciencias Políticas

Dimensión política de la deuda externa

LA REESTRUCTURACIÓN DE 2005: CAMBIO DE MONTOS Y ESTRUCTURA DE LA DEUDA. Después vino el primer cambio de fondo, que fue la reestructuración de la deuda pública en 2005 (véase el cuadro 1). El rasgo principal es la quita de 65.600 millones de dólares en títulos públicos, además de un importante alargamiento de los plazos, cuando 76,2% de la deuda en default fue presentada al canje. Esa operación se completó con la reestructuración de 2010, que llevó el monto reestructurado a un total de 92,4%. Allí se ve el planteo efectuado desde 2003, donde la deuda externa es un problema de política interna. Que se resuelve tomando en cuenta los factores reales de poder, no para rendirse, sino para transformarlos desde el ejercicio del poder (luego viene la instrumentación técnica). Así, la reestructuración es lo que permite la recuperación democrática de la política.

Gráfico 1

ay confusión acerca de la magnitud

H económica y el significado político de la

deuda argentina. Por eso nos parece útil recordar en qué consiste ahora, como se enfrentó el problema y qué está en juego. Hay quienes suponen que la deuda actual tiene una continuidad que se inicia en el proceso militar de 1976 a 1983; y que después, por sucesivas refinanciaciones se llegó a la deuda actual. Sería una sola deuda con actualizaciones. A nuestro juicio, no es así: son cientos de deudas con miles de acreedores, que se fueron pagando y renegociando a través del tiempo, y que no pueden incluirse en una misma bolsa. Son absolutamente disímiles. Además se confunde a la deuda pública externa (que es con residentes en el exterior y organismos internacionales), con la deuda pública total, que además incluye la deuda con agentes privados residentes en el país y con agencias del sector público argentino. *Para entender lo ocurrido es bueno considerar las etapas que se sintetizan en el, gráfico 1. Se advierten algunos rasgos fundamentales. En 1976 la deuda pública nacional era de 10.400 millones de dólares y en 1983 llegó a los 41.100 millones. El grueso de ese aumento consistió en créditos externos que sirvieron para financiar la evasión de capitales (44%), pagar intereses (33%), y realizar importaciones no registradas (compra de armas) 22%, (datos del Banco Mundial). Fue una deuda caracterizada en la sentencia del juez Jorge Luis Ballestero (julio de 2000), que comprobó 477 ilegalidades; pero declaró la prescripción de la acción penal. Sin embargo, ahora puede replantearse el caso desde la política, porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvieron que las causas por crímenes de lesa humanidad no están sometidas ni a la cosa juzgada ni a la prescripción. Durante la presidencia del Dr. Alfonsín (1983-1989) la deuda pública creció más lentamente, porque al gobierno le prestaban sobre todo para que se pudiera seguir pagando la deuda (vencimientos e intereses). A fines de 1989 la deuda pública había crecido a 64.000 millones de dólares. Entre 1990 y 2001, subió otros 80.000 millones y llegó a 144.000 millones de dólares. Es lo que le costó al Estado el funcionamiento de la convertibilidad. Entre 2001 y 2004, la deuda pública se elevó de 144.000 millones a 191.000 millones. Esos

deuda emitida para cubrir los costos de la salida de la convertibilidad. Durante el gobierno Duhalde (2002-2003), el Estado emitió bonos para salir de la situación insostenible causada por el gobierno De la RúaCavallo: restituir los descuentos del 13% sobre los salarios de empleados públicos y jubilaciones; devolver depósitos; compensar por la “pesificación asimétrica”, rescatar monedas provinciales.

47.000 millones son lo que costó el derrumbe de la convertibilidad (en especial los bonos Boden para compensar a los bancos por la pesificación asimétrica) más la acumulación de intereses sobre la deuda en default. Durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, con la reestructuración de la deuda, bajó de 191.000 millones a 129.000 millones en 2005 y 144.700 millones en 2007. Gracias a que, además, el PIB de la Argentina empezó a crecer aceleradamente, en sólo cinco años (entre fines de 2002 y de 2007) la deuda

pública cayó de 150% a 56% del PIB. DEFAULT. El 23 de diciembre de 2001 se derrumbó la convertibilidad y fue imposible pagar los vencimientos de la deuda. Se declaró el default sobre gran parte de la deuda pública externa (algo menos de 80 mil millones de dólares de títulos públicos más la deuda con el Club de París). Se siguió pagando el préstamo garantizado (con acreedores locales) y la deuda con organismos financieros internacionales, y también se sirvió puntualmente la nueva

Composición de la deuda pública nacional bruta por acreedor al 31-12-2013 Mill. US$

% Total

% PIB

Agencias del sector público

121.073

59,8

23,6

Multilaterales y bilaterales

26.044

12,9

5,1

Sector privado

55.512

27,4

10,8

202.630

100

39,5

Total deuda pública

FUENTE: Ministerio de Economía y producción, Secretaría de Financiamiento

LA SITUACIÓN ACTUAL. Veamos ahora cuál es el monto y composición de la actual deuda pública nacional bruta, indicando los acreedores. El 31-12-2013 era de 202.000 millones de dólares (véase el cuadro 2). No está incluida aquí la deuda no presentada a la reestructuración, que al 31 de diciembre de 2013 sumaba 11.800 millones de dólares, de los cuales 6.660 son capital y 5.160 son intereses atrasados. La principal novedad es que de ella, el 70% corresponde a deuda interna, y de ella la gran mayoría (60% de la deuda total) es deuda con las agencias del sector público nacional. Es una deuda que naturalmente debe ser servida, tanto sus intereses como sus vencimientos de capital. Pero si bien significa un costo para el Tesoro nacional, es un ingreso para otras reparticiones del sector público, por lo que tiene un efecto neutro si se toma el conjunto del sector público nacional, ya que, en última instancia, existe identidad entre acreedor y deudor. Es una situación muy distinta a la que existiría con una deuda con el sector privado o con acreedores extranjeros, ya que entonces pagarla significaría un costo para el sector público consolidado y el Tesoro no tendría garantizada la renovación de los vencimientos

Stock de deuda por acreedor, 2001, 2004 y 2005 Millones US$

%

Millones US$

%

Millones US$

%

Total de la deuda pública bruta

144.222

100,0

191.296

100,0

126.567

100,0

Organismos internacionales

32.357

22,4

30.601

16,0

28.988

22,9

0

-

42.696 17.842

22,3 9,3

45.355 19.380

35,8 15,3

24.854

13,0

25.975

20,5

Costo del derrumbe de la convertibilidad -Boden -Préstamos garantizados nacionales y bonos garantizados provinciales Préstamos garantizados

21.284

14,8

0

-

0

-

39.840

31.5

Títulos públicos

83.051

57,6

105.494

55,2

0

0

Organismos oficiales

5.876

4,1

6.872

3,6

6.731

5,3

Otros

1.654

1,1

5.633

2,9

5.654

4,5

Títulos públicos reestructurados

FUENTE: Ministerio de Economía y producción, Datos deuda post reestructuración, junio 10, 2005


ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

en caso de necesidad. Los mayores acreedores que son agencias del sector público nacional, son el Banco Central, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses y el Banco de la Nación. Sumados a otros organismos nacionales, totalizan el 59,8% del total de la deuda pública nacional. Los principales acreedores entre los organismos multilaterales son el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Existen además deudas bilaterales con agencias de gobiernos extranjeros. El total de la deuda con organismos multilaterales y bilaterales es el 12,9% de la deuda pública nacional. La deuda con el sector privado consiste en títulos públicos (en su mayoría en manos del sector privado; también los poseen algunas Provincias). Suman el 27,4% de la deuda pública nacional. DEUDA PÚBLICA NACIONAL NETA. Hasta aquí nos referimos a la deuda pública total (deuda bruta). Si se excluyen a las agencias del sector público nacional se tiene la deuda pública nacional neta, que incluye a acreedores del sector privado, a organismos financieros multilaterales y agencias de gobiernos extranjeros. A fines de 2013 sumaban US$ 81.556 millones de dólares, que equivalen al 15,9% del PIB. Una parte de la deuda neta, equivalente al 11,6% del PIB (59.500 millones de dólares), es deuda pública externa. Es decir, deuda con residentes

en el exterior, ya sea con el sector privado (6,5% del PIB, aproximadamente 33.300 millones de dólares), con organismos multilaterales o agencias de gobiernos extranjeros. El gráfico 2 muestra el abrupto descenso de la proporción de endeudamiento externo, que en 2004 era del 62% del PIB. DISOLVER LA DEUDA. ¿Qué estrategia

adoptar frente a la deuda? Ludwig Wittgenstein sostenía que las cuestiones más difíciles pueden ser disueltas, como forma superior de la resolución. Significa atacar el problema mismo y cuestionar su existencia, antes que aceptar una salida predeterminada (y los condicionamientos políticos habituales y gravosos). Con respecto al endeudamiento externo, la Gráfico 2

sur 11

política emprendida a partir de 2003 es la correcta: primero, el gobierno recuperó la soberanía financiera mediante el desligamiento del FMI; segundo, reestructuró la deuda externa (2005-2010); y tercero, aplicó una política de desendeudamiento. Los resultados obtenidos ya son muy importantes con respecto a la naturaleza de los acreedores y al monto de la deuda externa, porque dentro de la deuda pública total (deuda bruta), cambió la estructura de los acreedores: el 60% son agencias del gobierno. Además, disminuyó de modo sustancial el peso de la deuda pública externa: en 2004 era el 62% del PIB y en 2013 era del 11,6%. Esto es importante no solamente porque la carga de la deuda sobre el gasto público disminuyó radicalmente (fue de solamente 1,3% del PIB en 2013, gran parte del cual quedó dentro del propio sector público), sino también porque hizo posible recuperar la soberanía económica y el poder de decisión sobre nuestras propias políticas que había sido abandonado a las manos del FMI y otros acreedores. Ahora, frente al ataque de los fondos buitre internacionales y los caranchos locales, debemos defender por todos los medios las reestructuraciones de la deuda de 2005 y 2010. En términos políticos significa continuar con el Proyecto Nacional, la reconstrucción del Estado de Bienestar y el ejercicio de una democracia plena donde prime la voluntad popular. De lo contrario, la deuda externa volverá a ser un condicionante económico, ese instrumento que siempre utilizó la oligarquía local para imponer su voluntad por sobre sufragios y esperanzas.


12

sur

ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

La sombra del FMI Con la vuelta de la restricción externa, vuelve a aparecer el fantasma del FMI a mediano plazo. Un repaso sobre la génesis del vínculo de nuestro país con este organismo exhibe las consecuencias de esta relación para la Argentina. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

C

uando el pasado 16 de junio la Corte Suprema decidió en los hechos avalar el reclamo de los fondos buitre contra nuestro país, la deuda externa volvió a imponerse en la agenda de los argentinos. De hecho, gracias a la política de desendeudamiento externo llevada adelante a partir de 2005, el condicionamiento que la misma impuso a los diferentes gobiernos de nuestro país pareció pasar al olvido, pero la embestida buitre hizo retornar a aquellos tiempos donde los acreedores internacionales tenían la capacidad de condicionar y desestabilizar gobiernos. Se trata, en rigor, de un riesgo asociado a otro. Sucede que de extenderse el conflicto, y sus consecuentes derivaciones en el plano financiero, un futuro gobierno podría plantear un regreso a la institución que siempre apareció durante las crisis externas de la Argentina, el Fondo Monetario Internacional, representante y vocero de facto de los prestamistas externos. Por ello, resulta interesante revisar cuál fue el resultado para nuestro país toda vez que estuvo vinculado al FMI, desde mediados del siglo XX hasta el año 2005, cuando se saldó la deuda que ataba a la Argentina con este organismo, finalizando así un ciclo iniciado en 1957, y que llevó, entre otros condicionantes, a una constante restricción para la ejecución de políticas económicas que en muy pocos períodos pudieron abstraerse de la tutela de este organismo multilateral. En efecto, el rasgo más nocivo en el vínculo con el FMI no eran las deudas que nuestro país contraía con esta institución –de hecho, las mismas solían ser a una baja tasa de interés y con la posibilidad de ser refinanciadas–, sino sus cartas de intención o memorandos (ver recuadro), una especie de “hoja de ruta” para la política económica del país, destinada fundamentalmente a resguardar los intereses de los acreedores externos antes que al desarrollo del país. En caso de ser incumplidas, se interrumpían los posteriores tramos del préstamo. El FMI comenzó a funcionar en 1946, como parte de los acuerdos de Bretton Woods, es decir las nuevas regulaciones económicas impuestas por Estados Unidos a través de Naciones Unidas, a poco de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Durante sus primeros años de funcionamiento, la Argentina se mantuvo al margen de su influencia por decisión del gobierno de Perón, pero tras el golpe de Estado de la “Revolución Libertadora”en 1955, nuestro país se incorporó tanto a este organismo como al Banco Mundial, iniciando un período de

dependencia con el sistema financiero internacional que se extendería por 50 años. En efecto, la solicitud de la primera operación fue en 1957, durante el gobierno dictatorial de Pedro Aramburu. Consistía en un crédito de 75 millones de dólares que, como en los casos posteriores, incluyó una carta de intención por parte de funcionarios argentinos, en la que rendían cuenta de las políticas económicas, financieras y monetarias que nuestro país se comprometía llevar adelante, en línea con los denominados programas de estabilización del FMI. La poca efectividad de sus programas para equilibrar la economía nacional, se evidenciaba por el hecho de que al poco tiempo el país volvía a necesitar sus préstamos. De hecho, para diciembre de 1958 el gobierno de Arturo Frondizi, volvió a requerir un nuevo crédito, en este caso por 75 millones de dólares, para lo cual debió elevar un memorando a Per Jacobson, director gerente de este organismo, que detallaba que las divisas que llegarían al país se utilizarían para introducir un sistema libre de cambios (la no intervención del gobierno en la cotización del dólar), y que se reportaría periódicamente sobre la marcha de la economía en el plano cambiario, crediticio, y fiscal. Se detallaba, además, que el plan de estabilización incluiría la reducción del 15% de los empleados públicos, el congelamiento salarial luego de

paritarias (incluso frente a un alza mayor a la estimada en el costo de vida), la demora de proyectos de inversión pública, el aumento de las tarifas de servicios públicos y de combustibles, la eliminación de ramales ferroviarios, la elevación de impuestos internos, la limitación del crédito bancario y el aumento en el nivel de reservas. También se eliminarían controles de precios máximos (salvo para algunos productos de primera necesidad, que de todas formas no podrían ser subsidiados) y se restringirían las importaciones. La implementación de algunas de estas políticas llevó al país a una nueva crisis económica, que produjo que en 1959 se realizara un tercer acuerdo, en esta ocasión por 100 millones de dólares, bajo condiciones similares, a las que se sumaban la prohibición de financiaciones para operaciones crediticias públicas de mediano y largo plazo, fundamentalmente restringiendo los aportes del Banco Hipotecario destinados a créditos de vivienda, de tal forma que el FMI se aseguraba que el país podría cancelar sus deudas. El cuarto de los créditos, efectuado al año siguiente por otros 100 millones de dólares, tuvo la novedad de que incluyó además préstamos de bancos privados de Estados Unidos y Europa por 375 millones de dólares. Sucedía que la necesidad de recurrir de forma permanente al FMI

tenía como una de sus razones al propio organismo, pues la cancelación de las crecientes deudas era una de las principales razones para los déficits fiscales y de la Cuenta Capital de la Balanza de Pagos (relacionada fundamentalmente con las amortizaciones de deuda), situación que obligaba al país a recurrir nuevamente al FMI. Tan solo seis meses después de ese mismo 1960, se pidieron otros 100 millones de dólares por dificultades en el mercado cambiario y en los resultados fiscales, los cuales se obtuvieron a cambio de profundizar los ajustes, incorporando a los puntos de los anteriores memorandos el recargo a determinadas importaciones, mayores impuestos al consumo, y mas altas tarifas de servicios públicos. Con todo, el séptimo crédito fue otorgado recién en 1967, bajo la gestión económica de Adalbert Krieger Vasena, el ministro de Economía del dictador Juan Carlos Onganía que profundizó la extranjerización de la economía. La deuda externa había llegado entonces a los 3.400 millones de dólares, debido a los préstamos del FMI y de la banca privada. Este séptimo crédito fue por 125 millones de dólares, al cual se sumó otro del gobierno estadounidense por 75 millones y de bancos privados por 200 millones.Para lograr ese préstamo, el gobierno había firmado un informe en el cual deslindaba totalmente al sector privado monopólico por la alta inflación, y con-

vertía en único responsable al sector público, con lo que proponía, en línea con el FMI,la necesidad de privatizar empresas publicas, así como reducir el déficit fiscal, subir las tasas de interés y ampliar las actividades petroleras. Pero el eje de la nueva política de estabilización tenía que ver con la reducción de salarios, que de hecho fueron congelados tras las paritarias, las cuales quedaron suspendidas al tiempo que se liberaron los precios. No obstante, en 1968 se volvería a recurrir al FMI, para solicitar el octavo préstamo, por 125 millones de dólares, al cual se sumó un nuevo acuerdo en 1972, por 326 millones de dólares, año en que la deuda ya había alcanzado los 5.000 millones, actuando como un fuerte condicionante para cualquier gobierno. El restablecimiento de la democracia plena, es decir sin la proscripción del peronismo, coincidió con un nuevo distanciamiento del FMI. Durante el tercer gobierno de Perón, entre octubre de 1973 y julio de 1974, no se celebraron acuerdos de préstamos, sino que solo se cancelaron vencimientos, pero tras la muerte del gobernante, el gobierno de Isabel Perón celebró en 1975 tres acuerdos con el fondo, por un total de 180 millones de dólares, los cuales coincidieron con la implementación del “Rodrigazo”, el programa del ministro de Economía Celestino Rodrigo que consistió en una muy fuerte devaluación de la moneda nacional, la liberación de las tasas de interés y de precios (con excepción de treinta productos básicos) y el aumento de los combustibles, tarifas de electricidad, gas, y transporte. También, se incluía el ajuste fiscal, el tratamiento igualitario para las empresas extranjeras, una reforma tributaria, y la privatización de algunas empresas estatales. La última parte de esta historia es más conocida. Tanto el gobierno de la dictadura cívico militar (19761983) como el de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) alinearon sus políticas económicas a las directivas del FMI. La deuda externa subió en ese período de 7.800 millones de dólares en 1976 a 130.000 millones de dólares en 2001. Los acuerdos más relevantes de este período tuvieron que ver con las cartas de intención acordadas entre el organismo multilateral y las autoridades económicas de facto que actuaban durante el gobierno dictatorial, en las que a cambio de la ejecución de uno de los créditos acordados en 1975 y dos posteriores (por un total de 600 millones de dólares) se acordaba la privatización parcial de algunas empresas públicas, la dependencia del Banco Central de las entidades financieras, la liberalización de las impor-


ARGENTINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

taciones y del mercado de capitales. Para 1989, cuando la deuda externa ya había alcanzado los 63.314 millones de dólares y en el marco del Plan Brady (diseñado por el gobierno norteamericano), el gobierno de Carlos Menem llegó a un acuerdo con el FMI para reestructurar la deuda pública de 58.327 millones, que implicaba mantener el tipo de cambio fijo (plan de convertibilidad), lograr el superávit fiscal aumentando las exportaciones (pero también las importaciones mediante apertura y desregulación de la economía), facilidades al capital financiero, privatizaciones, reformas impositivas y previsionales, la reducción de empleados públicos, y el destino mínimo del 2% del PBI para el pago de la deuda. En tanto, a fines del año 2000 se acordó el denominado “blindaje” por 40.000 millones de dólares, a cambio del congelamiento del gasto público, la reducción del déficit fiscal, y la elevación a 65 años en la edad jubilatoria de las mujeres, todo lo cual sería monitoreado por el FMI. Sería, a la postre, uno de los últimos acuerdos con el FMI, ya que luego de algunos acercamientos durante la primera etapa del gobierno interino de Eduardo Duhalde, nuestro país redujo el vínculo con este organismo a una relación meramente formal.

La independencia de nuestro país frente al Fondo Monetario Internacional tuvo su precio: 9.810 millones de dólares. De hecho, durante este año, y frente a los pronósticos opositores sobre el resurgimiento del vínculo a causa del estancamiento económico, el país mantuvo su postura, iniciada en 2007, de no autorizar al Fondo la revisión de las cuentas argentinas, tal como lo contempla el artículo IV de este organismo para sus países miembros.Asimismo, durante la asamblea anual de esta organización llevada a cabo a mediados de año, cuestionó su informe semestral sobre la Argentina, que criticaba el flexible manejo del gasto público, las políticas de regulación de cambios y de precios, y señalaba la necesidad de implementar otras medidas de ajuste, además de las tomadas por el Gobierno en enero como la devaluación y la suba de tasas de interés. “Nuestro punto de vista es crítico respecto de determinadas recetas y posiciones del Fondo”, expresó en esa oportunidad el ministro de Economía, Axel Kicillof, agregando que al FMI no se había ido a buscar nada. Pocos meses más tarde, la Argentina impuso como condición en las negociaciones con el Club de París mantener marginado al FMI. Por cierto, la postura de independencia que el país sostuvo durante los últimos años con el Fondo tuvo su precio: 9.810 millones de dólares, es decir la deuda que el país mantenía con este organismo (gran parte acordada durante gobiernos militares ilegítimos) que fueron saldados

de un solo pago a fines de 2005. En aquel momento,en un atiborrado Salón Blanco de la Casa Rosada,un eufórico Néstor Kirchner,entonces presidente,afirmó que la cancelación de la deuda serviría para “ganar grados de libertad para la decisión nacional”, y le permitirá a nuestro país dejar de estar atado a “los reclamos y exigencias del Fondo”. LOS PLANES DE ESTABILIZACIÓN DEL FMI. Durante situaciones de

crisis, el FMI otorga préstamos cuando los financistas privados suelen

negarlos a causa de estas mismas crisis. Incluso, los realiza a una tasa de interés conveniente y con la posibilidad de ser refinanciados. A cambio, suele sostener determinadas exigencias, que en su vínculo con nuestro país tuvieron que ver con: å La revisión y control de las cuentas nacionales. å La reducción de los déficits fiscales (inversión pública), mediante la disminución de la financiación a provincias y organismo y empresas públicas, así

como a través del aumento de la presión impositiva. å La privatización parcial o total de empresas públicas. å Una devaluación de la moneda nacional y la liberalización del mercado cambiario. å La disminución de la protección arancelaria e industrial. å La eliminación de controles de precios (excepto para una reducida canasta de productos de primera necesidad). å La restricción de aumentos salariales.

sur 13

å La reducción en el plantel de empleados públicos å Reformas regresivas en materia previsional y de derecho laboral. å= La limitación del crédito bancario. å= El desaliento de la inversión pública en las pymes nacionales, aunque no en ramas altamente productivas, generalmente ligadas a grupos monopólicos y extranjeros del capital. å= El fomento del endeudamiento público y privado

.


14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 18

ENTREVISTA. “El crimen organizado se ha constituido en una economía criminal”, asegura Gilberto López y Rivas, periodista del prestigioso diario La Jornada de México. Las razones del asesinato de los estudiantes.

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

PÁG. 20

COLOMBIA. El gobierno y las FARC fuman la pipa de la paz. La guerrilla liberó a sus secuestrados militares más valiosos y el gobierno cumplió con su palabra para no convertir la entrega de rehenes en un baño de sangre.

SEGUNDA VUELTA URUGUAYA

Último paso para el regreso de Tabaré RICARDO ROMERO Desde Montevideo

Con el balotaje en Uruguay de este domingo, se en Uruguay cierra el ciclo de elecciones en América latina que comenzó allá por febrero con las primeras vueltas en El Salvador y Costa Rica. Dejando un panorama alentador para los proyectos populares postneoliberales, especialmente por las reelecciones de Dilma Rousseff en Brasil y Evo Morales en Bolivia, a la que se estaría sumando esta tarde la victoria de Tabaré Vázquez, cuando las urnas lo consagren ganador. Un triunfo que marca un hito en la historia uruguaya, porque será la primera vez que un gobierno esté por tres mandatos seguidos en la presidencia desde el regreso a la democracia en 1985, además de ser inédito para un partido de izquierda en ese país, que también logra reelegir a un presidente en esta oportunidad, lo que marca su consolidación como principal fuerza hegemónica de Uruguay. Más allá que el candidato blanco no colgó los guantes y espera dar el batacazo, tras un peregrinaje de dos semanas, portando un discurso juvenil y moderno, pero que a la hora de definir propuestas atrasa, como sugerir eliminar las ocho horas de la jornadas laboral, lo que marca su impronta tradicional y retrógrada, recorrió de hasta tres pueblos por día. Sin embargo, las encuestas parecen dejarlo fuera de esa posibilidad, como la presentada por los Equipos Mori y Cifra, que presentan a Vázquez con una diferencia de más de 14 puntos sobre el candidato blanco. Según la consultora, el frenteamplista estaría con el 53% de intención de votos, mientras Lacalle Pou rondaría los 37 puntos, calculando un 5% de votos blancos y nulos, por lo que la victoria parece inevitable. Así lo entendió el ex candidato colorado, Pedro Bordaberry, que se había lanzado a apoyar fervientemente al hijo del ex presidente Lacalle Herrera, pero tras recorrer algunos barrios con él desistió e hizo mutis por el foro y hace días que no hace una aparición pública, más cuando sectores del Partido Colorado, como el encabezado por el diputado Fernando Amado, se

sur

opusieron a la decisión de llamar a votar al blanco. Durante la campaña, el nacionalista Lacalle Pou acusó de fracaso a la gestión del Frente Amplio, en especial por la desaceleración de los últimos años, y como sugerencias se mantuvo en esquemas neoclásicos de manual, como alertar al gobierno por el déficit fiscal, proponiendo reducirlo un 1,5 puntos, y definiendo metas de inflación, especialmente centradas en coordinar la política monetaria para equilibrar la oferta de dinero y que la misma no supere la demanda. Constantemente sostenía la preocupación en posibles volatilidades en el tipo de cambio. Y como no quería ser tildado de ortodoxo, también sostuvo la necesidad de potenciar la Agencia Nacional de la Innovación y el INIA, así como abaratar combustibles y la desburocratización de trámites y papeles. Como réplica, Vázquez defendió constantemente propuestas centradas en la mejora de com-

petitividad por vías que no sean monetarias. Propuso crear un “Sistema Nacional de Competitividad”, que funcionará bajo la órbita del Ejecutivo. Y contrario a la idea de reducir salarios, propuso mejorar la Ley de los Consejos de Salarios, a fin de modernizarla incorporando el concepto de “productividad” e incorporando un “Banco Nacional de Información” en ese sentido. Incluso, la cuestionada Ley de Responsabilidad Empresarial, que indemniza a trabajadores ante riesgos de trabajo aunque el mismo no se haya producido y que actualmente tiene demandas de inconstitucionalidad, fue defendida por el frenteamplista, quien alegó que la siniestralidad laboral disminuyó y que desde que se aprobó la ley no hay ningún empresario preso. En tanto que en materia fiscal, remarcó que no es necesario realizar ajustes que impliquen reducción de derechos y que por el contrario, el Estado debe seguir invirtiendo en temas de infraestructura, como la red fe-

rroviaria que debe seguir en manos estatales. Los cierres de campaña fueron este jueves. En el Parque Batlle en Montevideo lo hizo Tabaré Vázquez ante 300 mil personas, en una fecha que coincidió con el 25 aniversario de su consagración como intendente en Montevideo, el 27 de noviembre de 1989. Al referirse a esa fecha, recordó que en esa oportunidad se acercó al balcón de la calle Cuareim y “con mucho miedo y mucha timidez” dijo: “Festejen uruguayos, festejen”. De ahí en más, el crecimiento electoral del frente fue imparable. En ese sentido, Vázquez dio gracias al respaldo que le otorgó la ciudadanía a lo largo de las campañas; así como el apoyo a su compañero de fórmula, Raúl Sendic. A su vez, realizó un repaso de los logros de su gobierno, sosteniendo que la clave para que el Frente Amplio sea primera fuerza política en “es el progreso registrado en el país” y sentenció que si bien queda un

nivel de pobreza el “desafío es terminar con ella”. El acto terminó con una gran fiesta popular, donde participaron artistas como Rubén Rada, La Triple Nelson, Larbanois-Carrero, Gerardo Nieto, Alejandro Balbis, Freddy Zurdo Bessio, Gerardo Dorado El Alemán, Gerardo Nieto y la murga los Diablos Verdes. En tanto que Lacalle Pou mantuvo su estrategia de recorrer pueblos del interior, y tras pasar la tarde en el barrio Kennedy, de Maldonado, se dirigió a la ciudad de San Carlos, donde cerró su peripecia como candidato presidencial a unos cientos de simpatizantes. La parada previa se debía a una promesa que había realizado de cumplir con su visita postergada hace dos semanas, momentos donde estaba muy fresco el asesinato de la adolescente Yamila Rodríguez, oriunda de esa localidad. Allí, el candidato blanco recorrió el barrio, junto al alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, y conversó con los vecinos e incluso se metió en algunas casas a tomar mate. Lo insólito es que pasó por la esquina de la casa de Yamila sin percatarse. Posteriormente, exhausto se dirigió a San Carlos donde realizó el último acto. Entre los presentes, había cierta resignación a la derrota, aunque se incentivaban anhelando superar el 43,5% que obtuvo el padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, frente a José Mujica en 2009. Durante su discurso, Lacalle Pou sostuvo que sus principales ideales se centran en la libertad, la educación, la seguridad y la bonanza económica, y que su “mayor desvelo es lograr una educación de calidad”. Y, consciente de su derrota, sostuvo que de no ser el elegido trabajará por estos temas, llamando a un “diálogo con todos”. Al final se despidió de la militancia diciendo: “No me darían los días de la vida para agradecerles a cada uno de ustedes”. Con la victoria de Tabaré, se consolida un proceso de nacionalización del Frente Amplio, que tiene un largo derrotero desde 1972, cuando una coalición de partidos de izquierda, y alas progresistas de colorados y blancos, convergieron para constituirse en esa oportunidad en la tercera fuerza del país y comenzar a romper el bipartidismo coloradoblanco. Posteriormente, constituirían su bastión en Montevideo, municipio que gobiernan desde 1989, que al concentrar el 50% del electorado y lograr más del 60% de los votos, les alcanzaría para constituirse en primera fuerza política del país. Pero el salto cualitativo lo dieron con la llegada a la presidencia en 2004, que implicó ganar en otros departamentos, como el estratégico Canelones. Y si en esa oportunidad había que llegar a Montevideo para percibir la presencia del Frente Amplio en el país, aho-


AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ra las banderas frentemplistas se notan apenas se ingresa al Uruguay, al menos así lo percibe quien hizo el viaje desde Colonia a la capital en ese año y ahora. Cabe destacar que, además, el Frente Amplio logró ganar en 15 de los 19 departamentos. Por eso, ya diseña su estrategia para las elecciones municipales de 2015. En los próximos días, los distintos sectores se reunirán a fin de analizar las piezas a jugar en todos los municipios, comenzando con Montevideo, que si bien el favorito sería el senador socialista Daniel Martínez, ex presidente de Ancap, también se presentarán otros candidatos para no dispersar votos en las primarias y concentrarlos en un debate interno, de los cuales uno provendrá del sector de Danilo Astori, actual vicepresidente. Además, el Movimiento de Participación Popular, partido del actual presidente José Mujica, presentará en Canelones, segundo departamento más importante, la candidatura de Yamandú Orsi (actual secretario general de la Intendencia). También se estan posicionando nombres en Rocha, donde impulsan al diputado Aníbal Pereyra; en Paysandú a José Domínguez (ex vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos); en Cerro, a Luis Fratti (presidente del Instituto Nacional de la Carne); o en Artigas, donde se postulará a la dirigente Patricia Ayala. Esto muestra a un proyecto que está inserto entre los gobiernos populares de América latina, que se consolida bajo la matriz de inclusión, reduciendo los niveles de pobreza y desempleo a los más bajos de la historia, en base al incentivo a la producción y al crecimiento, a partir del impulso del Estado, con un fuerte compromiso en la promoción de derechos. Además, implica una nueva etapa para el segundo mandato de Tabaré Vázquez, porque debe profundizar los logros de su gobierno y los cambios propiciados por José Mujica. A su vez, está acompañado por Raúl Sendic, que marca un reposicionamiento de las alas izquierda del Frente Amplio, por lo que tendrá el desafío de sostener nuevos avances. Por eso, esta victoria es de suma importancia para el continente americano. Como en la primera vuelta, un gran afluente de residentes uruguayos en Argentina cruzará el charco para emitir su voto. Si bien no serán los 18.000 que lo hicieron el 26 de octubre, se estima que esta vez serán unos diez mil, partiendo de los cálculos de pasajes vendidos en la terminal de Buquebús en Puerto Madero, que alcanzaron los 6.500, a los que se suman los ómnibus provenientes del litoral, en gran parte contratados por el Frente Amplio, que además dispuso un subsidio de 160 pesos argentinos, que junto con la rebaja del 50% que hace la empresa, el viaje cuesta 300 en el servicio lento y 420 en el rápido vía Colonia. Además, el gobierno argentino dispuso un día de asueto a funcionarios públicos de nacionalidad uruguaya, por lo que hay suficientes incentivos para estar presente en la jornada

.

R. R. Politólogo UBA/Unsam

ste domingo será la séptima vez que Tabaré Vázquez participe de una contienda de tipo presidencial, lo hizo cuatro en primera vuelta, una en primarias y ahora es la segunda vez que lo hace en un balotaje. Su primera participación fue en 1994, donde salió tercero con el 30,61%, frente al 31,21% de Alberto Volonté, candidato blanco y el 32,35% del colorado Julio María Sanguinetti, quien lograba la presidencia porque aún no regía el sistema de doble vuelta. Si bien en las presidenciales de 1999 lograría el primer lugar con el 40,10% de los votos, frente al 32,59% del colorado Jorge Batlle, perdería en el balotaje con el 45,86 frente al 54,13 del rival. Su consagración recién llegaría en 2005, con una victoria en el primer turno, con el 50,45%. Y ahora, en 2014, tras ganar las primarias del FA con el 81,98% de los votos y obtuvo el pase a segunda vuelta con el 47,81% frente al 30,88% de Lacalle Pou, al quien estaría venciendo en este balotaje por más de 14 puntos. Fue el primer intendente de izquierda en la historia del país, cuando ganó el municipio de Montevideo en 1989 y fue quien rompió con la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, que se alternaban en el poder desde 1830, al consagrarse presidente en 2004 con poco más de un millón de votos; estaría en la presidencia durante el 1 de marzo de 2005 hasta el 1 de marzo de 2010. En la actualidad es uno de los políticos con mayor popularidad en Uruguay. Al dejar la presidencia en 2010, su índice llegaba a 80%, cifra sin precedentes en los estudios estadísticos. En tanto que en el presente alcanza el 70%, frente a un 17% de impopularidad, estando por encima del actual presidente de la república José Mujica, quien ostenta un 66% y un 20%, respectivamente. Mientras ejercía la presidencia, no abandonó la atención en la policlínica de El Arbolito, un club social y deportivo que fundó junto a unos amigos y donde inició su experiencia profesional y deportiva. Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, devino en catedrático en Oncología Radioterápica, donde creó un centro terapéutico especia-

E

sur 15

TABARÉ VÁZQUEZ

El Doctor del pueblo

lizado en el que sigue trabajando. En la policlínica fundada por él, llegó a atender a más de cuatrocientos pacientes por mes, por lo que se convirtió en “el Doctor del pueblo”. A su vez, en El Arbolito despertó su pasión por el fútbol,donde comenzó como arquero para luego convertirse en dirigente, y alcanzaría la presidencia del club Progreso, y logró pasarlo de tercera división a campeón nacional en 1989. Su pertenencia a la masonería, donde alcanzó el grado de maestro y ostenta el 33º en forma honorífica por haber sido presidente, le permitió tener aceptación en las clases dominantes de Uruguay –fue notorio cómo los diputados y senadores masones se reverenciaban en su asunción en 2005– y tener vínculos latinoamericanos, como con Hugo Chávez,que en Montevideo,al saludar a Tabaré por su consagración como presidente,

utilizó un discurso hermético de la orden para darle apoyo, cuando dijo que era hora de poner “rodilla en tierra” para pulir con el martillo y el cincel este nuevo Uruguay. Su ingreso a la carrera política se daría en 1983, cuando se afilió al Partido Socialista, del cual se desafectó durante su mandato como presidente el 24 de noviembre de 2008, luego que un congreso partidario rechazara el veto presidencial interpuesto a los artículos que habilitaban a la despenalización del aborto de la aprobada ley de salud sexual y reproductiva. Sin embargo,Vázquez volvió a la actividad partidaria al cumplirse dos años de su alejamiento, el 24 de noviembre de 2010, durante un acto por el centenario del partido, para encarar su regreso a la presidencia, que pareciera ser el próximo 1 de marzo de 2015, con 74 años

.

NUEVO URUGUAY

Una década de frenteamplismo R. R. Politólogo UBA/Unsam

a principal carta de presentación que tiene el Frente Amplio es su performance económica,que logró superar la crisis del 2002, producida por el coletazo del derrumbe argentino, y que a la fecha presenta tasas de crecimiento del 5,5% anual promedio desde 2006 al 2013 según el Banco Mundial.Además,este crecimiento fue acompañado de una fuerte redistribución de la riqueza.Como ejemplo,el índice de Gini se redujo a un promedio de 0,3% anual pasando de 0,45% en 2004 a 0,38 en la actualidad. A su vez, en 2004 el decil de mayor ingreso era 19 veces al de menores ingresos,en tanto que hoy es de 11,8. Concomitantemente el desempeño económico impactó fuertemente en el mercado de trabajo, que hoy registra los niveles de desempleo más bajos de la historia de Uruguay. Además, la expansión económica, acompañada de políticas de inclusión, logró una fuerte reducción de la pobreza, que pasó del 39,9% en 2004 a 11,5% en 2013, mientras que la indigencia pasó del 4,7% al 0,5%. Como políticas de inclusión podemos citar la instalación en 2008 de los Consejos de Salarios que restableció instancias de negociación colectiva teniendo al Estado como mediador y favoreciendo la mejora del poder adquisitivo del salario.En tanto que el Panes (Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social), que durante 2006

L

alcanzó a cubrir a 400 mil personas, en una población de 3,4 millones de habitantes, se transformó en el Plan de Equidad, que fija un monto fijo por niño que concurra al sistema educativo formal y se establece como un derecho a partir de ser política social estable y permanente. Otro logro del Frente Amplio fue reconstruir el Estado desde su perfil social.A partir de 2007, se impulsan diferentes reformas, como la tributaria, de salud, el Plan Equidad, el Plan Ceibal (que entrega una notebook a cada niño) y desarrollo del Uruguay productivo. A su vez se encaró una reforma administrativa del Estado que se basó en una política de recursos humanos centrada en la meritocracia, y propiciando espacios de participación ciudadana y la descentralización de los recursos públicos. De tomar algunas políticas por fuera de lo económico, se puede citar la de derechos humanos, especialmente a partir de 2006, cuando se encuentran restos de desaparecidos y se procesa y sentencia a Bordaberry, su canciller Blanco y varios militares y policías que habían cometido crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Estas condenas se basan en una reinterpretación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado de 1986, la cual anmistiaba a los militares, que permitió al poder ejecutivo determinar los casos que estarían amparados por la ley. Así, el Frente Amplio impulsó un plebiscito por la anulación,y aunque logra su ejecución du-

rante la elección del 2009, termina imponiéndose el no a la anulación por el 52% de los votos. Quedan desafíos a encarar, porque si bien la integración regional favoreció el crecimiento,también existe una fuerte penetración económica,especialmente de los capitales brasileños.Ante esta situación, Uruguay apela a abrir sus relaciones, con puentes hacia Estados Unidos, o a aceptar condicionamientos extractivos como las empresas pasteras. En ese sentido, representando también un mensaje a los países hegemónicos de la región,será necesario ayudar a este país para que no se convierta en un PIGS del Mercosur

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ENTREVISTA. JOSÉ “PEPE” MUJICA

La austeridad y la libertad Consciente de ser “el más chico del cuadro”, el presidente de Uruguay apela a Brasil y Argentina para promover la unidad, en un mundo en el que prevé la cada vez mayor debilidad de los Estados nacionales y el fortalecimiento de las manifestaciones plurinacionales, como China, India, EE.UU. y la Europa asociada en un mercado común. DANIEL FILMUS

n su casa, distendido como un chacarero más, el presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, repasa el panorama político actual y sus proyecciones futuras, sin abandonar el perfil que lo destaca, y empleando un lenguaje popular que hace sencillos todos los conceptos. –En las entrevistas que tuvimos con los presidentes latinoamericanos nos han recibido, la mayor parte, en la Casa de Gobierno, ésta es la primera vez que un presidente nos recibe en su casa. ¿Qué significa este lugar para usted? –Significa un refugio,el nido para los pájaros, lo que significa la cueva para cualquier bicho que quiere defenderse. Mi casa es lo que tengo y lo brindo a la gente que estimo. Es una manera de ser muy criolla, muy de mi país: se invita a la casa a la gente que uno le tiene afecto por razones o de amistad, o de compadrazgo intelectual o... yo qué sé, de sintonía, más o menos. Y, en el caso peculiar mío, esta casa tiene que ver con mi forma de pensar, con mi filosofía de la vida, lo definí “liviano de equipaje”; austero,porque es la manera de pelear por mi libertad. El hombre es libre cuando hace lo que le gusta. La austeridad tiene que ver con la libertad, tener tiempo para hacer las cosas que uno prioriza. Y, en el caso mío, es la militancia política y el trabajo social, al que he dedicado mi vida. Que no lo hago por carga, lo hago porque me gusta, me motiva. –¿Qué significado le da a “liviano de equipaje”? –Poca cosa material, poca dependencia de lo material. Desde luego, tengo algunas licencias: me dediqué a arreglar el mundo, no tuve hijos. Me comí una “canuta” de la gran flauta y tuve mucho tiempo para pensar, y si a la noche me ponían un colchón para dormir estaba contento, y aguanté. Y ahí me di cuenta de que muchas cosas que tenemos son pavadas. Si no hubiera tenido esa experiencia, capaz que tenía otra manera de pensar. ¡El hombre no tiene que volver a las cavernas! Pero tiene que zafar de la fiebre consumista, que es la madre de muchísimos pecados que tenemos en la sociedad actual. Nos ganaron el costillar por ese lado. El consumismo es la forma de acumular que tiene el capitalismo hoy. Y podemos decir todos los discursos que quieras, liberación, que esto, que el otro, pero si las masas están esclavizadas, tenés que consumir y consumir y consumir. Es que nos ganaron el partido en el campo de la conducta. Tampoco pensaba esto, viste, antes... –¿Antes, cuándo?

E

–Hace 40 años. Antes pensábamos que llegando al gobierno íbamos a transformar las relaciones de producción, y como consecuencia la distribución, y estábamos en la frontera de crear un tipo de hombre más solidario, y todo lo demás. Nos olvidamos del campo de la cultura: que es más fácil cambiar la realidad material que cambiar la matriz cultural de una sociedad.Ahora estamos en una época muy distinta, los Estados nacionales van a ser cada vez más débiles en el mundo que va a venir. La globalización no es cuento. Pero lo más grave es que no manejamos la globalización, la globalización nos maneja a nosotros. Ese cambio en el mundo parecería que tiende a organizarse en formas plurinacionales, porque China es un Estado plurinacional, porque la India lo es, porque en alguna medida Estados Unidos también lo es y ni que hablar de Europa. En ese mundo los latinoamericanos tenemos que juntarnos, y eso significa que entendamos que la Amazonía es el centro, y que tenemos que cuidarnos por un lado del abrazo del oso, porque Brasil va camino de ser una superpotencia. Pero tampoco le da la nafta, tampoco le da la nafta solo, y somos capaces de sujetar y conducir los inevitables chovinismos nacionales y las contradicciones que tiene nuestra burguesía. –Un amigo que lo quiere mu-

cho, (el ex canciller argentino) Jorge Taiana,me dijo “vas a ver al uruguayo que más quiere a los argentinos”, y cómo valoramos eso. Y lo segundo que me dijo fue “es el único uruguayo que yo conozco que entiende el peronismo”. ¿Es así? –Y, casi seguro. El peronismo no es ninguna ideología. Es, en primer término, un sentimiento, un vasto

“Es más fácil cambiar la realidad material que cambiar la matriz cultural de una sociedad.” sentimiento, que por lo tanto tiene adentro todas las contradicciones, pero justamente, tiene ese sentimiento cementante que le da lugar a existir. Como yo no tengo una explicación racionalista sólo de la historia, y a los sentimientos les doy su papel, me lo explico al peronismo.Ahora, los que se lo quieren explicar racionalmente, no tienen explicación, ¿te das cuenta? Porque ¿cómo hacés comulgar vos Kirchner con Menem en el mismo cua-

dro? ¡No, papá! Ese lugar, ¿vos viste? Yo no le pido explicación a eso, porque eso no tiene explicación. –También lo que valoramos enormemente es su actitud respecto de Malvinas, cuando el incidente con barcos con bandera de los ocupantes. –¡Uy, tuve cada lío acá! Me llamaban el embajador británico y todos los demás... y bueno, que va ser, yo no me quiero pelear con Gran Bretaña a esta altura, ¿qué me voy a pelear? Yo no me peleo con nadie, pero hay que optar, hay momentos en que hay que optar, ¿viste? No me quiero pelear con nadie pero hay momentos que no tenés espacio.Que te vengan a defender la cultura malvinense, que esto, que el otro. No hemos jugado bien ese partido, eh. –¿Por qué? –Ese partido había que ganarlo con las mujeres. Con las mujeres. Cruzar,casar,todo,todo.Sí,sí,eso era una invasión “a cobija”.No puede ser que mil tipos te tengan dominado. ¿Entendés? Había que invadirlos con colchones y con almohadas.Está clavado, loco. Y abrirles las puertas de la Argentina, vengan a jugar al fútbol,absorberlos.A pueblos,no a ejércitos. Ahora se respaldan en los milicos... ¿cuál es la fortaleza que tienen los milicos ingleses? –Vuelvo un poco al principio y a la casa. La militancia comenzó a los catorce años, ¿qué diferencias, qué cosas en común hay en-

tre aquel José Mujica y el de hoy? –Yo qué sé... sí, seguramente que debe haber diferencias. Era mucho más candoroso. Si se quiere, me había tragado media docena de esquemitas. –Siempre dijo que una característica de los Tupamaros era la heterodoxia. No se exigía adscribir a un esquema para poder estar. –Nosotros fuimos viviendo y creando, con esa vivencia y con el tiempo, ciertos términos comunes que son más hijos de la militancia y de la vida cotidiana en común. Si vos querés, como todo ambiente, generamos nuestra propia cultura, a partir de claves distintas. Pero una de ellas era la heterodoxia porque veníamos de muchas filas, unos venían de un lado, otros de otro y bueno, eso fue una consecuencia de eso tal vez. Somos una especie en extinción, unos bichos raros también. Lo que va a venir va a ser distinto porque va a dar respuesta a otras claves.Pero vamos a representar una estampita de la historia de este país, entregaremos nuestra banderita a otras generaciones, y después con los palitos harán una fogata y comerán un asado y crearan otra vez su banderita, yo que sé. ¿Vos sabés para qué se precisan las banderas? Es un invento militar. La bandera se precisa para reagruparse en la retaguardia cuando sufriste una derrota. La bandera es un invento de los perdedores, una necesidad de agru-


AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

parse en la retaguardia. Eso te lo enseñan en cualquier escuela militar. Después se hizo un componente de la cultura. Bueno, los seres humanos necesitamos símbolos que grafiquen ciertas cosas. Nosotros estamos viviendo nuestro tiempo, es un tiempo complicado porque tiene mucha orfandad de teoría. La teoría está en crisis y se necesita un cierto dibujo para caminar ¿no? Creo que es lo que estamos haciendo inconscientemente, pero veremos. –La utopía, ¿sigue siendo la misma de los veinte años? –No, yo creo que nunca es la misma porque no tenemos veinte años y miramos la cosa desde la inevitable peripecia en que hemos vivido. Ha habido cambios, la cosa ni está a la vuelta de la esquina, ni es tan sencilla, ni es tan romántica cómo pudo haber parecido. Y compromete el trabajo tal vez de varias generaciones, pienso. Pero está en la razón de la sobrevivencia de la especie humana. El capitalismo como va nos lleva a una especie de suicidio. La cuestión del socialismo no es una cuestión de oportunidad, es una cuestión de sobrevivencia de la especie arriba del planeta, que tiene que darse límites, que no puede ser absolutamente infinita ni aplastar y someter y despreciar todas las otras formas de vida. El hombre necesita acuerdos de carácter mundial, hay ciertas leyes infranqueables que tienen que ser de carácter mundial, porque eso es dominar la globalización, de lo contrario la globalización nos hace mierda. Si el asunto es vender autos y vender autos y vender autos y vender autos y vender autos... ¡dale pa’ adelante! Después no sabés ni dónde los vas a poner, ni si las calles te dan y hacés ciudades cada vez más macro, más macro, más grandes, más grandes. Entonces, en lugar de ir a trabajar en una bicicleta o ir caminando, no... tenés que tener un auto. Dejate de joder. Eso hay que revisar, loco. La vida tiene que ser otra cosa, no jodan... –¿Y se puede volver a eso, o es una utopía? –No sé si se puede volver. Es la lucha del concepto de límite, no se puede hacer de todo. ¡Loco, tenés que ordenar el mundo, si no ordenás el mundo, no ordenás un carajo! Pero vivir con miedo no. No he vivido nunca con la pesadilla del miedo. Tal vez sea un ser bastante primitivo desde ese punto de vista. Sé que me voy a morir pero tiendo la capa y me acuesto a dormir, loco, mala suerte. Defiendo la fortaleza del primitivismo. Hay que darle pelota a la bestia, la bestia viene programada así. Porque si te entrás a horrorizar de lo que te puede pasar... eso es lo mismo que pasa con los guardaespaldas. Hacen un aparataje: 120 tipos para cuidar a un viejo de mierda, pero dejate de joder. Si te la quieren dar, te la van a dar. Entonces,dejate de joder con todos esos guardaespaldas y con todas esas cosas que inventaron, ¿sabés de qué sirven? Sí, algún mamado de mierda que te quiera putear o patear, algún loco, para eso te puede servir. ¿Pero si te quieren dar? No seas bobo, te la dan. Entonces sacate el fantasma del miedo de encima y viví. En este mundo te podés morir de un ataque cardíaco,de un ataque de caspa, de un balazo, pero morirte te vas a morir, te vas a morir, loco. Enton-

sur 17

ces no hay que hacer tanto “espamento”, complicarla tanto. –Algunas de estas ideas son hijas de la sabiduría del paso del tiempo. Pero en otro momento no tenía quizás esta perspectiva, por lo menos para el riesgo que se corría en la militancia. –Ah, sí, yo viví clandestino: tenía que vivir con otra fisonomía, con otro nombre y yo qué sé, vivía en la ciudad y me vestía bien, parecía un figurín y todo. –¿Cómo se supera? –Yo qué sé, se supera nomás. Lo

tar mucho al pensamiento latinoamericano, como el propio Brasil. –Siguiendo los medios de la región, es increíble lo que hacen ciertos sectores para que nos peleemos entre nosotros. –Ah, todos los días, todos los días te ponen el virus. Acá hay un culto antiargentinista que no tiene contrafuerte, una manga de traidores, una manga de traidores. Todos los días las únicas noticias que pasan de la Argentina son malas, o te las presentan con tono malo. Si vos le das pelota al informativo es un de-

a juntar en peso argentino, si nosotros tenemos que comprar argentino y pagamos con peso argentino, vamos a salir de todos esos mitos, qué joder. Tenemos que inventar mil cosas y ser creativos, estamos con un esquema que inventaron estos viejos... y después creamos una burocracia que no sirve para nada porque todos los problemas los arreglamos directamente, de presidencia a presidencia. Pero bueno, no sé si me darán bola, yo les voy a romper las pelotas. A Cristina cuando se calienta mucho le tomo el pelo

nen estos, hay que aprender de ellos. Vos tenés que acompañar la transformación de las fuerzas productivas, de que sean capitalistas y todo lo que sea, sí, sí, pero aprendé la tecnología, cómo laburan.Acá vinieron y nos colonizaron, nos enseñaron la agricultura de vuelta, al principio pensamos que nos cagaban pero terminamos beneficiados porque les copiamos todo, y sino seguíamos como en la época de ñaupa. –Ahora aumentaron la productividad también. –Sí, sí. Una cosa es el capitalismo

corrés a conciencia, convencimiento, que lo tenés que hacer y bueno... marchás... yo qué sé. Nunca me detuve mucho a pensar cómo lo supero pero lo viví, lo viví fuertemente en algunos momentos pero nunca el miedo me paralizó totalmente, no, no. Tuve miedo como cualquier hijo de vecino, pero no viví con la persecuta del miedo. –Cuando estaba en la cárcel, ¿qué era lo que más añoraba de afuera? –Añoraba mis salidas al campo. Siempre caminé mucho por el país y algunas cosas de esas que son intransferibles, como se dice... chicas para el mundo pero grandes para uno. He encontrado muchos compañeros que nunca terminaron de salir de la prisión, es una etapa jodida. No hay una utopía, como dice Galeano, hay una permanente construcción de microutopías que componen las etapas de la vida. –Sobra decirle que los argentinos lo admiramos, lo queremos y valoramos. –Estoy muy viejo, si no me ponía a hacer política en la Argentina, porque ahí se juega un partido fundamental. –Me parece que es más “careta” la política en Argentina. –Ah sí, ya sé, pero hay movimiento, hay un movimiento intelectual importante. La Argentina es un país muy importante,el aparcero que ha elegido Brasil, y tiene que apor-

sastre la Argentina, es un desastre. –Durante un siglo dominaron a partir de que nos peleemos entre nosotros. –Siempre fue así, y el ejército brasilero se formó estudiando conflictos con la Argentina. Ahora por suerte cambió, ahora las hipótesis son conflictos con los yanquis y de defensa de la amazonia. Se dieron cuenta los milicos mucho más rápido que los burgueses. Pero nosotros tenemos que juntar y juntar y desarrollar capacidad de tolerarnos porque cagadas vamos a tener, es la vida, vamos a tener,errores vamos a cometer pero la lucha por juntarnos es la historia de América latina. Los viejos libertadores soñaban que los estados nacionales se iban a construir sobre la frontera de los viejos virreinatos. Nuestro Artigas, de acá del medio de la pampa,se carteaba con Bolivar,con Güemes, una cosa increíble la visión que tenían de carácter regional. –¿Y hay posibilidades de avanzar? –Y bueno, yo tengo que convencer a Cristina (Fernández) y Dilma (Rousseff). Yo soy el chiquito del cuadro, si no las convenzo a ellas que son las que tienen la fuerza... pero las tengo que convencer de eso. Porque todos tenemos este problema, nos cuesta vender valor agregado, hablando de la economía, es lo que más nos cuesta. La Argentina no tiene dólares, vamos a dejarnos de joder con los dólares, vamos

viste entonces... Yo le tomo el pelo “ya estás de vieja rezongona”. Yo la quiero mucho. Siempre trato de encontrar salida a los problemas. Pero por favor, nosotros estamos exportando pollo a Venezuela... Nosotros no le podemos vender pollo a nadie, vos, somos impresentables para vender pollo, solamente a Venezuela le podemos vender pollo ¿te das cuenta? No, estás loco, es un país... –También esto que decía usted sobre los vidrieros que van a poner industria en Venezuela, que no tenía industria,que compraba todo. –Venezuela tiene que copar el mercado del vidrio en todo el Caribe, porque en el vidrio el costo principal es la energía. Pero Venezuela tiene una brecha agrícola que no la va a cubrir, ¿sabés cuál es la única manera que la puede cubrir la brecha agrícola? Llevándolos a ustedes. A ustedes no, ustedes no saben trabajar en la tierra, a la burguesía agraria. –Ya la llevaron, los principales pooles de soja están trabajando todos ahí. –Fue consejo mío, le digo “¿ustedes quieren aumentar la producción? Vayan a buscar a esos, y pongan a los muchachos de ustedes en la rueda para copiar y aprender al lado de ellos. Y déjenlos trabajar 10 años, después los echan, pero formen gente... porque ellos no tienen la capacidad del salto tecnológico que significa la forma de trabajar que tie-

y otra es la revolución y los cambios de la forma productiva, ahí tenemos que copiarles hasta los libros. –Y es lo que dijo usted, mayor desarrollo, mayor cultura. –Seguro. Sí, la burguesía que hay en la Argentina... ustedes tienen un lío bárbaro pero desde el punto de vista técnico mandan a parar de lejos, sobre todo esos grupos, esos pooles de siembra que han inventado, y se desparraman por el mundo, entonces en todos lados no va a venir sequía ¿viste? Bancan los riegos. –Mujica, muchísimas gracias. –Bueno, saquen lo que puedan. –Por último, ¿qué sueño tiene para cuando no sea presidente? –Acostarme a dormir. El sueño que tengo es hacer una escuelita de oficios agrarios acá. –¿Será instructor de la escuela? –No, voy a ayudar un poco, dándole toda la infraestructura material y el apoyo, eso que es mi reposo de guerrero; me voy a dedicar a eso. –¿Para chicos o jóvenes? –Para jóvenes. Hay mucho gurí rondando en la calle y no hay una escuela de formación de quintas, cuestión hortícola y de fruta y eso. –¿Se va a retirar de la política? –De la política cien por ciento no, pero no voy a militar como ahora, y responsabilidad institucional ninguna. Los presidentes se tienen que ir a la mierda y callarse la boca, y no romper las pelotas. Hay que saber retirarse

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ENTREVISTA. GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS. PERIODISTA DE LA JORNADA DE MÉXICO

“El crimen organizado se ha constituido en una economía criminal” WALTER GOOBAR americalatina@miradasalsur.com

l crimen organizado en México hay que verlo como una transnacional más, como las mineras canadienses,o como la coca Cola en busca de agua”, afirma el antropólogo y columista del diario mexicano La Jornada y además ha sido asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El periodista afirma que “el 40% del producto bruto interno mexicano proviene de la economía mafiosa, la economía criminal”, dice en esta entrevista con Miradas al Sur. –¿Cuál es el contexto en el que se produce la masacre de Iguala? –El contexto general es un deterioro de las instituciones del Estado en todos los ámbitos y en los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal y en el total de los sistemas de Justicia, y de una reconfiguración del Estado mexicano de ser un Estado benefactor a ser un Estado que entrega la absoluta soberanía sobre todo los espacios territoriales,recursos naturales, recursos estratégicos y donde se reconfigura también no sólo en el plano de lo jurídico sino en el plano de la cotidianidad un actor que estaba presente en México pero que adquiere una dimensión desorbitada, que es el llamado crimen organizado. El crimen organizado se ha constituido en una economía criminal y la gente tiende a ver esto como una sola cosa: estupefacientes, pero no es así, el crimen organizado en México hay que verlo como una transnacional más, como las mineras ca-

E

nadienses, o como la coca Cola en busca de agua, es decir el crimen organizado es una economía diversificada y se encarga del contrabando de armas que de hecho da muchísimo más dinero que las drogas,las drogas y toda trata de cuerpos llámese prostitución, órganos. Todo esto ha traído consigo una violación de los derechos humanos a un nivel nunca antes visto, de hecho estamos ante un desastre humanitario en México con más de 120 mil muertos en los gobiernos que van de Fox, Calderón y Peña Nieto con un desplazamiento que se calcula entre medio millón de personas a un millón de personas,

con miles de desaparecidos forzados, entiéndase que se trata de un crimen de Estado de lesa humanidad porque intervienen agentes del Estado,ya sea por omisión o comisión. –¿Hay alguna manera de cuantificar el peso que tienen el narcotráfico y el crimen organizado en la economía mexicana? –Si se calcula que el 40% del producto bruto interno proviene de esas fuentes que llamamos nosotros la economía mafiosa, la economía criminal es el 40%.Que se complementa en algo que un colega llama la dialéctica de la realidad concreta, o sea la compenetración o el afianzamiento

de la economía legal con la ilegal, es decir ya es imposible reconocer en dónde termina una o dónde comienza la otra, pero constituye el 40%,de ahí la explicación de por qué la economía mexicana no ha caído tan estrepitosamente; por otro lado, las grandes ganancias... –¿Qué papel juega el vecino del norte concretamente los Estados Unidos? –Estados Unidos es el gran beneficiario. Se queda con las ganancias de la venta de armas, dado que es el principal vendedor de armas en el mundo, es el principal consumidor de drogas pero las drogas allá se eleva exponencialmente su precio de tal manera que se queda con las ganancias también de lo que sería la venta de drogas y también la cuestión migrantes,pues tiene una mano de obra barata y la afluencia de inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos es la más alta a nivel planetario que se puede observar. De tal manera que por la mano de obra barata, ganancias del narcotráfico y ganancia de lo que podrían ser las armas, pero además de esto hay una intencionalidad política que es apoderarse de todos los aparatos del Estado mexicano, que es lo que ha hecho, y de las fuerzas armadas y los aparatos de seguridad a través de la iniciativa medida, que es una réplica del Plan Colombia en México. Estados Unidos vende armas a los dos bandos, a los narcotraficantes y al propio gobierno mexicano, de tal manera que Estados Unidos es el que está detrás de todo este desastre humanitario que estamos viviendo los mexicanos.

Estados Unidos, tras la política SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO América Latina en movimiento

A Jacqueline Santana López, de FES Aragón, también, en solidaridad. a verdad saldrá a flote, tarde o temprano.Mejor será que esté acompañada de la aparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Existe la posibilidad, porque la versión de PGR no la creyó nadie. Todo lo contrario, ha sido desmentida, puesto que ni el basurero de Cocula ni el río tienen evidencias suficientes que corroboren la versión “oficial”de la autoridad federal. Ningún examen pericial, siquiera del forense argentino.

L

Resolver el dolor de los padres. Hacer algo por el clamor social; por la indignación y solidaridad que generó en México y el mundo; por lo que motivó la rabia de los jóvenes “ninis” (porque aún con maestrías y doctorados nadie les da un empleo) de las escuelas y universidades en todo el país, como lo muestran las movilizaciones multitudinarias. Así ello represente el inicio de la lucha en contra de la corrupción, de la impunidad y el rompimiento del maridaje entre autoridades de todos los niveles –incluido el Ejército– y el combate real al crimen organizado. Pero sobre todo para dignificar la memoria,esa obligada reconciliación histórica a que tiene derecho

cualquier pueblo, de todos los jóvenes caídos –por qué no las víctimas del 68/Tlatelolco por la dupla represora de Presidencia/Gobernación: Ordaz/Echeverría– desde los tiempos de la “guerra sucia”, que se instaló en el país durante los años ’70 y parte de los ’80 (los años de Echeverría/Portillo/De la Madrid), con todo el apoyo del Estado mexicano y por presiones de EE.UU. El nexo ahora lo da la guerrilla,Vázquez/Cabañas, y las denuncias por “desaparición”que en Guerrero pesan sobre los Figueroa y Ángel Aguirre. Aquellos eran los años de los golpes militares, de la desaparición y la represión social generalizada en Latinoamérica, situación azuzada por la “amenaza roja” que repre-

sentaba entonces para el “patio trasero” el comunismo soviético-estalinista, siempre contabilizando los recursos, la capacitación, las armas y la estrategia operada directamente por la CIA, el Departamento de Estado de EUA y un Henry Kissinger siempre impune. Por los intereses en disputa durante los años reacios de la “guerra fría”, entre EUA y la URSS entonces, por los intereses geopolíticos en refriega hoy, entre el vecino del norte y las potencias promotoras de la multipolaridad global,Rusia y China que se está metiendo fuerte con inversiones en México. Y, como en tiempos de la “guerra fría”, ahora por la disputa hegemónica en la región, también EUA lo quiere todo.

–¿Y cómo describiría las distintas etapas de reacción del gobierno de Enrique Peña Nieto frente al crimen de Iguala? ¿Por qué pareciera que hubo una parálisis inicial en donde no había manera de explicar el crimen, no ha sido la típica reacción mexicana o en todo caso la conmoción ha sido tal por la cual la sociedad no ha permitido un encubrimiento... –Mira, el gobierno mexicano reacciona de manera natural a una rutina o tendencia de negar que eso sea un crimen de Estado, lo cual les falla porque evidentemente la presencia del ejército a unos metros de donde se dan las primeras balaceras que transcurren, además horas en que están disparando a los estudiantes con la presencia del ejército a unos metros de ahí, es evidente la complicidad de las fuerzas armadas y de los aparatos de seguridad,es una cosa completamente... no se podría negar. Segundo porque toman prisioneros a los estudiantes y después de seis muertos –tres estudiantes y tres miembros de un equipo de fútbol–, a los 43 los llevan en patrullas de la policía local de Iguala, no fueron más porque no cabían en las patrullas, o sea podrían haber sido 65, entonces la presencia del Estado es evidente, incluso el procurador general de la República quedó reprobado en Derecho cuando dijo que Iguala no es el Estado mexicano, es decir,evidentemente la presencia del Estado está ahí por omisión y comisión. De tal manera que lo primero fue negar que fueron crímenes de Estado, lo segundo fue tratar de involucrar a los estudiantes con el crimen organizado,cosa que también fallo porque todos conocemos la trayectoria de este tipo de normales cómo la de Ayotzinapa, particularmente Ayotzinapa es muy conocida, ya hubo una comisión en la que yo participé de mediación porque en el 2011 mataron a dos de ellos en las calles de Chilpancingo. –¿Por qué mataron a los estudiantes? –Te voy a enumerar tres razones, una porque son pobres, otra porque son jóvenes –ha habido un “jovenicidio”–, y la otra porque es una escuela normal profundamente politizada, de ahí salieron dirigentes de los grupos armados de las guerrillas mexicanas que son de la más anti-

En los ’70, la “policía secreta” y el ejército se encargaron de eliminar la “amenaza guerrillera”; ahora también el ejército que está operando libremente a delego presidencial por la famosa “guerra contra el narcotráfico” de Calderón primero y de Nieto después. Igual se presta para quitar el “estorbo” del camino. Las víctimas siguen siendo catalogadas de “guerrilleros”. Entonces reprimía el Estado.Ahora, ¿no lo está haciendo? ¿Qué hizo el 27 Batallón de Infantería la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre,cuando a unos metros ocurría la masacre de estudiantes? ¿Fueron los Guerreros Unidos? Porque ya se menciona a un “grupo de paramilitares”. ¿Para qué, y al servicio de quién existen los paramilitares? ¿O no? Julio César Mondragón, el nombre del estudiante que fue desollado. Eso apunta a métodos kaibiles para infundir miedo. ¿Esas


AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

guas del continente, más que las FARC, de ahí el coraje o el odio de clase hacia ellos, son muchachos muy jóvenes, muy pobres, muchos de ellos de origen indígena cuya única misión es ser maestros de escuela primaria en las regiones más inhóspitas del propio Estado. Entonces evidentemente que la reacción fue tratar de ocultar la mano del Estado y luego de introducir la variante del crimen organizado, pero como la población entera ha sufrido ya de esta complicidad entre estado y crimen organizado, ya nadie se creyó eso y surgió la verdad descomunal y trágica de 43 estudiantes que de pronto no los encuentran, hasta la fecha nadie sabe qué pasó, evidentemente que el Estado sí sabía qué pasó,porque ellos,habiendo detenido a los perpetradores materiales de la masacre, saben qué sucede, pero están tratando de administrar el conflicto como suelen hacer los gobiernos y requerían de una excusa.Peña Nieto viaja a china,entonces obligan al procurador general de la República a salir diciendo que los estudiantes estaban muertos, pero ahí también falló porque se basaba todo en el testimonio de tres de los sicarios,y cuando se hizo la autopsia por peritos argentinos –que son en los únicos en que confiamos en la sociedad mexicana–,los antropólogos forenses, se vio que ninguna de los pruebas de ADN funcionaban con ninguno de los estudiantes, entonces hasta la fecha no se sabe qué pasó con los estudiantes. –¿Se atreve a vaticinar cuál será la salida de esta crisis? –Una es que el gobierno se imponga por la fuerza.Peña Nieto –que ya fue un gobernador represivo cuando gobernó el Estado de México– perpetró otra masacre en Atenco, donde hubo muertos y donde hubo detenidos, violaciones, etcétera. Él ya anunció que no le obligarán a usar la fuerza del Estado, fue una amenaza abierta. Entonces una salida puede ser ésa. Otra es la provocación en el sector estudiantil, el ingreso de policía a la ciudad universitaria hiriendo a un estudiante en la pierna y el aviso de una bomba en la Universidad de Xochimilco que resultó que no era cierto, es decir, hay un clima que lo provoca y en todas las manifestaciones pacíficas que se llevan a cabo aparecen pronto unos esposados que se

son técnicas de narcotraficantes? ¿No se ha visto tantas veces en crímenes perpetrados por los “Zetas” en la región de Golfo de México? Los Zetas contrataron a paramilitares guatemaltecos. El Estado mexicano le abrió las puertas de par en par a EUA con los tratados de “libre comercio”, pero EUA convirtió a México en un peón más del negocio de las drogas, y del crimen organizado (tráfico de armas, cultivo y trasiego de drogas, trata de personas, etc.). En Guerrero, Iguala produce 98% de amapola en el país, oro también. EE.UU. lo quiere todo por las buenas o por las malas. Petróleo y gas no están de más. Cualquier suceso violento es por la “seguridad nacional” y el “interés geoestratégico” gringo.Así México se convierta en un narcoestado. La guerrilla estorba. Los mexicanos empujan al cambio, pero el enemigo está por todas partes

.

cubren por la bandera del anarquismo, pero que yo creo que el anarquismo es una excusa para que actúen las fuerzas de seguridad.Esa podría ser la solución represiva que es una solución que es más bien como echar gasolina al fuego, la otra cuestión es la posibilidad de que hubiera un cambio en México, eso también es muy improbable por la gran cantidad de intereses acumulados del Estado neoliberal, están comprometidos con todo con los energéticos,con las mineras, con el agua, con las eólicas, las carreteras, los grandes negocios que hacen que México sea uno de los el más rico del mundo de la lis-

ta de Forbes. Entonces ya veo una situación de gran incertidumbre,la gente está muy indignada, hay una gran indignación de todos los mexicanos y gente que no se había movilizado en todos estos años comienza a comprender de las dimensiones del desastre humanitario y violaciones de derechos humanos que vivimos pero todavía no llega a comprender la razón estructural de todo esto, es decir no todos están igualmente politizados al grado de ver que lo que está en la base de todo esto es la imposición brutal y despiadada de un modelo neoliberal a ultranza,México es el primer lugar en cualquier cosa de dete-

rioro del ambiente, de la presencia de mineras en casi el 35% del territorio nacional, de la contaminación de ríos, mares y lagos, desestructuración jurídica en defensa de los trabajadores, de la desindustrialización del país para beneficiar a las industrias estratégicas del automóvil o de la electrónica,etc.Creo que es una situación límite para muchas cosas pero nadie sabe exactamente hacia dónde va esto, hay un gran clamor de que renuncie Peña Nieto pero bueno y si renuncia Peña Nieto sencillamente entra el de la Suprema Corte de Justicia,o se nombra un presidente provisional y el modelo sigue y los pro-

sur 19

blemas no se resuelven de esa manera entonces hay una gran discusión, un gran debate sobre lo que va a pasar y sobre lo que las fuerzas políticas quieren. Sobre Ayotzinapa se ha montado muchísimos sectores que han visto la posibilidad de reactivar ese poder, o de lograr un cierto tipo de legitimidad, los buitres políticos de todas las tragedias, y bueno hay un gran desasosiego y una situación de graves riesgos en la vida política si no es que hemos pasado por todos los riesgos posibles, bueno qué contarles a ustedes, argentinos, de lo que esto significa, pero 120.000 muertos durante 12 años no es poca cosa

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia continuarán su partida de ajedrez negociadora en La Habana luego de la suspensión gubernamental implementada en el diálogo tras el secuestro del general contrainsurgente Rubén Alzate. La captura del rehén militar más importante en la historia del movimiento rebelde casi derrumba los esforzados consensos pactados entre las partes luego de negociar ininterrumpidamente durante más de 730 días, todo un récord guinness, en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. Sin embargo, primó la buena voluntad entre el Palacio Nariño y el grupo insurgente comandado por Timochenko. La guerrilla más antigua de Latinoamérica abrazó el fair play guevarista y entregó en apenas cuatro días a cinco rehenes muy preciados de su botín en función de renegociar la letra chica del proceso de paz –la entrega de Alzate se estaba consumando al cierre de esta edición–. Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos cumplió con la palabra acordada ante los países garantes en la mediación, Cuba y Venezuela, al desmilitarizar la región donde se pactó la liberación de los secuestrados. Además, el jefe de Estado eludió la tentación de convertir la entrega de Alzate en una nueva Operación Jaque, así se conoció el cinematográfico rescate de la dirigente Ingrid Betancourt durante el mandato de Santos como ministro de Defensa de Álvaro Uribe. Recapitulando, Santos y Timochenko, o más bien el equipo de delegados que representan a los dos sectores, volverán a verse las caras para continuar la hoja de ruta pacificadora. Sin embargo, el caso Alzate reconfigurará indudablemente los tiempos y el reglamento interno del toma y daca de La Habana. El Ejército colombiano, el más arropado en la región por los dólares y la bajada de línea del Pentágono, tiene el orgullo herido tras la caída de Alzate y la reciente incursión militar de las FARC en una isla colombiana, primera acción de ese tipo en la historia de la guerrilla. Por su parte, los herederos de Tirofijo temen haber cedido piezas muy importantes sin haber conseguido su persistente demanda para conseguir un alto el fuego bilateral en el conflicto armado. En principio, las Fuerzas Armadas de Colombia han sacado dos conclusiones en las últimas semanas: sus enemigos de toda la vida no están derrotados como supuso y promocionó la prensa colombiana tras la caída en combate durante los últimos años de varios cuadros estrellas del movimiento insurgente como alias Tirofijo o el antropólogo y sucesor en la comandancia Alfonso Cano; en segundo lugar, los altos mandos militares estiman que la inexplicable caída de Alzate (en el momento de su captura, el general visitaba en bermudas y ojotas una zona campesina considerada roja por estar militarmente en manos de las FARC) debe servir como autocrítica y caso testigo para repensar el deber ser de la disciplina castrense nacional. “Las extrañas circunstancias en las que se dio el secuestro dejaron varios interrogantes que suscitaron una gran variedad de teorías a lo largo de la semana. Estas iban desde una conspiración de un sector de la ultraderecha para torpedear el proceso hasta el más mundano lío de faldas. La realidad, sin embargo, parece ser tan simple como absurda y todo indica que se trató de una imprudencia inexplicable de grandes proporciones por parte de Alzate, quien pasará a la historia por haber sido el primer y único general en 50 años de conflicto armado en ser secuestrado por la guerrilla”, indica la muy bien informada revista Semana, propiedad de la familia presidencial y principal portavoz mediático a la hora de publicitar siempre, en línea directa con Poder Ejecutivo, el vaso medio lleno del proceso de paz. Evidentemente, hay ruido y

E

POR LA PAZ. PESE A LAS COMPLICACIONES GENERADAS POR EL SECUESTRO DEL GENERAL ALZATE, LAS CONVERSACIONES PUDIERON CONTINUAR.

COLOMBIA

El gobierno y las FARC fuman la pipa de la paz La guerrilla liberó a sus secuestrados militares más valiosos y el gobierno cumplió con su palabra para no convertir la entrega de rehenes en un baño de sangre. Las claves de la continuación del diálogo que el gobierno había interrumpido. tensión en los cuarteles colombianos. Un pez gordo de los suyos cayó mientras tomaba sol en una lancha, la guerrilla hace pie hasta en el rosario de islas caribeñas cercanas a la costa colombiana; además, los generales tienen dudas sobre la posible amnistía que puede gozar la cúpula guerrillera una vez finalizado el proceso de paz.“La inquietud de los militares tiene que ver con: ¿y qué va a ser de nosotros? Si la guerrilla no va a pagar cárcel, si van a hacer política, ¿qué va a pasar con nuestra gente que está pudriéndose en las cárceles por condenas? Ahí debe haber un tratamiento igualitario para ambos”, esgrime Enrique Santos, primer hermano presidencial, por su peso político en el Palacio Nariño, y representante del gobierno en los diálogos de La Habana. Del otro lado del mostrador, la guerrilla también retoma su lugar en la mesa negociadora de La Habana con ciertas dudas sobre el futuro del proceso negociador. Timo-

El “desescalamiento” no sería un interregno total en el fuego cruzado, pero sí podría bajar la intensidad a la guerra que enfrenta a generales y guerrilleros.

chenko viene planteando desde un inicio su deseo sobre la necesidad de pactar un alto el fuego bilateral. Pero, cuando surge esa demanda, el presidente Juan Manuel Santos siempre recurre como argumento denegatorio a los frustrantes antecedentes cercanos cada vez que el Ejército y las FARC decidieron colgar los fusiles como muestra de buena voluntad en el diálogo de paz. “Durante el gobierno de Belisario Betancur en 1983 se firmó una tregua y el resultado fue desastroso. Como se presentaban permanentemente actos delincuenciales o de violencia en muchas partes del país, el gobierno acusaba a las FARC de violar la tregua y estas se defendían con el argumento de que era una provocación de los enemigos de la paz para acabar con el proceso. En el Caguán, durante el gobierno de Andrés Pastrana, no hubo tregua bilateral pero sí hubo zona de distensión. Fueron tantos los abusos que tuvieron lugar en esa zona, que se llegó a la conclusión de que si esa fórmula fuera aplicada a nivel nacional, esos excesos se repetirían en todo el país”, recuerda el diario bogotano El Tiempo en un artículo cuyo título imperativo parece escrito por el propio Santos: “Cese al fuego bilateral: imposible”. Sin embargo, la guerrilla podría contentarse con un plan b para bajar la bandera del alto el fuego. Firmar con el gobierno una suerte de desescalamiento del conflicto, así se está denominando dicha salida en los editoriales de la prensa colombiana, podría suponer bajarle grados a la fiebre militarista doméstica. El

“desescalamiento” no sería un interregno total en el fuego cruzado, pero sí podría bajarle intensidad a la guerra abierta que enfrenta a generales y guerrilleros desde hace medio siglo en los meandros selváticos del territorio nacional. “Un paso de conveniencia nacional para transitar hacia La Paz es el de firmar un armisticio; entonces, ¿por qué no concretarlo?, ¿cuántas muertes y penas nos estaríamos evitando? ¿O por qué no convenir al menos algunas medidas de regulación y de humanización del conflicto, que permitan soluciones rápidas a casos de prisioneros, o atención adecuada a varios de los nuestros que están en cárceles del régimen en lamentables condiciones de salud y de hacinamiento?, escribió Jesús Santrich en la página de las FARC. Aunque el gobierno no acepta un cese bilateral al fuego, como lo propone la guerrilla, no se opone a un acuerdo para el desescalamiento del conflicto. Incluso, se afirma que el acuerdo estaba cerca de alcanzarse antes de que se produjera la crisis por el secuestro de los militares”, anticipó el portal electrónico colombiano La Silla Vacía este fin de semana. Evidentemente, el gobierno y la guerrilla tienen voluntad de seguir negociando. Santos y Timochenko invirtieron dos años en una estrategia pacificadora. Revertir ese camino parece imposible para ambas partes. Sin embargo, una parte del Ejército y la oposición uribista apuestan a que surjan más casos como el de Alzate para poder bajar la paloma de la paz con la fuerza y el aplomo de un buen escopetazo

.



22

sur

AMÉRICA LATINA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

Alan García: de los narcoindultos al shock social OTRA MIRADA América Latina en movimiento

a candidatura presidencial de Alan García al 2016 quiere arrancar. En medio de una coyuntura donde los casos López Meneses y Martín Belaúnde dañan de forma preocupante la imagen

L

del gobierno, quedando la idea de que “todos son corruptos”, el ex presidente aprista se mueve sin contratiempos en medio de la concentración de medios que le brinda una palestra sin rubores. Incluso se atreve a tomar distancia de las supuestas “corruptelas” de los otros políticos, y lanza un “shock social”

para “recuperar el tiempo perdido”. Con “shock social”,Alan García se refiere a la necesidad de multiplicar obras y enfrentar la seguridad ciudadana, que identifica como las razones por las que los peruanos no sienten la inversión y el crecimiento. Las obras “inmediatas” son para el ex presidente una vari-

ta casi mágica, obviando, como en el “Discurso del perro del hortelano”, el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos para fortalecer la democracia. No olvidemos que el gobierno de García se ha caracterizado por atentar contra los derechos laborales, a la educación y a la salud. Pero sobre todo por

violar los derechos de los pueblos indígenas, tal como ocurrió durante el Baguazo, conflicto que dejó 34 muertos. ¿De qué shock social nos habla cuando no se preocupa por los derechos de los peruanos? Atrás queda el recuerdo de los “narcoindultos” gracias a la prensa concentrada y la justicia peruana. Un caso grave donde, según lo revelado por la Megacomisión que investigó el segundo gobierno aprista, habría existido una organización ilícita al más alto nivel que se enriqueció con el uso y abuso del aparato estatal. El comportamiento corrupto habría sido sistemático y el ex presidente García habría cumplido un rol protagónico en los hechos imputados. ¿Estamos ante el mejor gobierno de los últimos tiempos como se ufana el líder aprista? Aprovechando las debilidades del sistema jurídico y algunos de sus tentáculos en la Fiscalía de la Nación y en el Poder Judicial, Alan García fue librado de investigaciones por casos de corrupción y hasta acusaciones por delitos de lesa humanidad. Un manto de impunidad lo viene acompañando desde la década de 1990, lo cual resulta peligroso para el sistema democrático. De esta forma, pa-

Un caso grave donde habría existido una organización ilícita al más alto nivel que se enriqueció con el Estado. samos de los narcoindultos al shock social con la facilidad que otorga un sistema político fragmentado y la ausencia de una fuerza política que pueda enfrentarlo y desenmascararlo. Si bien Alan García ocupa un tercer lugar en las encuestas de intención de voto presidencial y posee un fuerte antivoto, no olvidemos que en 2006 pudo avanzar gracias a que se posicionó como el único candidato que podía detener el “peligro chavista” que representaba supuestamente Ollanta Humala. Hoy, el APRA habla de un frente social, quizás tratando de colocarse a la izquierda del espectro político. Pero, como bien recuerda el periodista Raúl Wiener, el gran problema de García hacia el 2016 sería su dificultad de convertirse en el “mal menor”. El máximo líder del APRA está en problemas. La derecha tiene una lista de candidatos presidenciales “intercambiables”, situación que no le asegura una posición mejor frente a Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski, quienes ofrecen lo mismo: continuidad económica y un gobierno políticamente conservador. Polarizar el escenario electoral sería la única carta para persistir en el sueño del tercer mandato presidencial, pero polarizando ¿contra quién?

.


LECTURAS

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

sur 23

ANTICIPO DE LA VOZ DEL GRAN JEFE. VIDA Y PENSAMIENTO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN, DE FELIPE PIGNA

Soñando el regreso

unto con la inquietud por la educación de su hija, San Martín afrontaba en Europa problemas financieros. El gobierno bonaerense le adeudaba sus sueldos atrasados como general y no mostraba ningún interés en ponerse al día. Por el contrario, se alegraba de sus males. Tampoco era sencillo recibir el cobro de los alquileres de sus casas en Buenos Aires y la chacra de Barriales, otras de sus fuentes de ingresos, y de los que se encargaba su cuñado y antiguo subordinado, Manuel de Esca-

J

lada. Su renta más fluida provenía de los fondos invertidos por Álvarez Jonte en Londres, la principal plaza especulativa de la época. Pero ya entonces sobre ese mundo revoloteaban los “buitres” y sus aguas estaban llenas de “tiburones” de las finanzas, y se produjo lo que los historiadores ingleses bautizaron el “Pánico de 1825”. Era el inicio de las crisis cíclicas del capitalismo. Las exportaciones textiles inglesas, en constante aumento desde el comienzo de la Revolución Industrial, llegaron a su “techo” a comienzos de la década de

1820, con lo que los capitales empezaron a buscar inversiones más redituables que las hilanderías y tejedurías fabriles. La especulación con los empréstitos de las nacientes repúblicas latinoamericanas, entre ellos el tristemente célebre de la banca Baring Brothers, suscripto por el gobierno bonaerense, creó una burbuja financiera que estalló en 1825, arrastrando a la quiebra a 66 casas bancarias inglesas, con el consiguiente tendal de ahorristas y pequeños inversores perjudicados, entre ellos, el general San Martín.

A fines de 1826, posiblemente al no poder costear las 130 libras anuales que cobraba el Hampstead College, entonces una renta importante, el Libertador decidió llevar a Merceditas a Bruselas, donde ingresó en un colegio de monjas. En medio de sus problemas, San Martín se mantenía informado de las noticias de América del Sur, en parte por los periódicos y, sobre todo, por su correspondencia con sus amigos y antiguos colaboradores: Tomás Continúa en pág. 24 §


24

sur

LECTURAS HISTORIA

Viene de pág. 23

Guido, Bernardo O’Higgins y Gregorio Goyo Gómez, entre sus más asiduos corresponsales. Al enterarse del inicio de la guerra con el Brasil, el Libertador tomó la decisión de ofrecer sus servicios al país. Pero recién con la caída de Rivadavia, en 1827, y la asunción de Manuel Dorrego, se embarcó rumbo a Buenos Aires. Así lo comentaba en carta a O’Higgins: “Ya habrá usted sabido la renuncia de Rivadavia; su administración ha sido desastrosa y sólo ha contribuido a dividir los ánimos. Él me ha hecho una guerra de zapa sin otro objeto que minar mi opinión, suponiendo que mi viaje a Europa no ha tenido otro objeto que el de establecer gobiernos en América; yo he despreciado tanto sus groseras imposturas, como su innoble persona. Con un hombre como este al frente de la administración, no creí necesario ofrecer mis servicios en la actual guerra contra el Brasil, por el convencimiento en que estaba de que hubieran sido despreciados; con el cambio de administración he creído mi deber el hacerlo, en la clase que el gobierno de Buenos Aires tenga a bien emplearme: si son admitidos, me embarcaré sin pérdida de tiempo, lo que avisaré a usted”. En su respuesta O’Higgins no se queda atrás en cuanto a sus apreciaciones sobre Rivadavia. Comienza quejándose de la permanente violación y secuestro de la correspondencia que le envía San Martín por parte de la administración rivadaviana:“Hasta la evidencia se podría asegurar que las ocho o diez cartas que veo por su apreciable del 29 de septiembre del año pasado, se han escamoteado, como las que he escrito a usted paran en poder del hombre más criminal que ha producido el pueblo argentino. Un enemigo tan feroz de los patriotas como don Bernardino Rivadavia estaba deparado, por arcanos más oscuros que el carbón, para humillarlos y para la degradación en que su desastrosa administración ha dejado a un pueblo generoso que fue la admiración y la baliza de las repúblicas de la América del Sud. Este hombre despreciable no sólo ha ejercido su envidia y su encono en contra de usted; no quedaba satisfecha su rabia; y acudiendo a su guerra de zapa, quiso minarme en el retiro de este desierto, donde por huir de ingratos, busco mi subsistencia y la de mi familia con el sudor de mi frente”. Aunque no recibió respuesta a su ofrecimiento, decidió retornar y tenía planeado traer con él a Merceditas. Evidentemente, el general soñaba con un regreso definitivo.Antes de hacerlo, quiso conocer su admirada Francia, aunque sabía que iba a tener a la policía francesa siguiéndole las pisadas e informando al gobierno de cada movimiento del “antiguo jefe de los ejércitos insurgentes del Río de la Plata, Chile y Perú”. El tremendo frío de diciembre en Bruselas hizo sentir más fuerte su artritis reumatoidea y decidió buscar algún alivio en las termas de Aquisgrán y luego recorrer un poco Francia. Se lo vio por París, Lyon, el histórico puerto de Marsella, Tolón, Nimes, Tolosa, Burdeos y Tours, la ciudad del otro San Martín, para regresar a París, pasando por el bello mediodía francés y partir hacia Bruselas, adonde llegó en los primeros días de abril de 1828. A comienzos de junio, ya repuesto, le escribía a Tomás Guido: “Creo que tendré el gusto de ver a Ud. a fines del presente año, a menos que el cambio de esa plaza no suba en términos de poder permanecer en Europa hasta la conclusión de la educación de mi niña, pues me es absolutamente imposible poder subsistir por más tiempo, no pudiendo percibir más que el tercio de lo que me produce mi finca. Esta circunstancia me al-

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

tera todo mi plan, pues tendré que separarme de mi hija, siendo doloroso que no concluyese su educación, habiendo hecho el viaje con este objeto”. El 12 de julio retiró a Mercedes de la pensión porque empezaban las vacaciones de verano y regresó en su compañía a los baños termales de Aquisgrán. De regreso finalmente, decidió volver a la patria sin Mercedes, en compañía de su inseparable Eusebio Soto. Su amigo Miller se encargó de comprarle en Londres el pasaje, a nombre de “José Matorras” para eludir la

tador pudo enterarse por la prensa local de una grave noticia que lo llenó de indignación y dolor y que lo haría meditar seriamente sobre la conveniencia de desembarcar en Buenos Aires: su antiguo oficial de Granaderos, Juan Lavalle, había derrocado, perseguido y hecho fusilar al coronel Manuel Dorrego, con lo cual la guerra civil recomenzaba en el país. La presencia de “José Matorras” en Río no pasó desapercibida. El encargado de negocios de Francia en el Brasil, monsieur Pontor, se apresuró a escribir a su jefe del Quai d’Orsay, el conde de la Ferronnay: “Un he-

sus pasados servicios y su reputación hagan pensar en él para ponerlo al frente de los negocios públicos”. Monsieur Pontor no estaba muy informado sobre la vida de San Martín. Obviamente, no había viajado bajo su nombre verdadero, no vivía en Inglaterra sino en Bélgica y estaba lejos de perder una fortuna que nunca tuvo. La carta es interesante porque refleja el revuelo que comenzaba a levantar la llegada del Libertador al Río de la Plata y las expectativas políticas que despertaba. EN LA CIUDAD DE LA FURIA. San Martín

vigilancia de los servicios de espionaje español y francés. El Gran Jefe emprendía el regreso a querida su patria. El 21 de noviembre de 1828, San Martín y Eusebio Soto viajaron de Bruselas a Londres; de allí, seis horas en diligencia hasta la bellísima Canterbury, la ciudad de los célebres cuentos picarescos, para visitar al general Miller y su familia. Tras unos días de largas charlas que le vinieron muy bien a Miller para avanzar en la escritura de sus memorias, los viajeros siguieron rumbo al puerto de Falmouth, en el sudeste de Inglaterra, para embarcarse con destino al Río de la Plata en el barco Countess of Chichester, que había iniciado los viajes del “paquete” (correo regular) cuatro años antes. Cuando el barco inglés hizo escala en Río de Janeiro, el 15 de enero de 1829, el Liber-

cho saliente en las circunstancias presentes es la llegada inesperada del famoso general San Martín, que vivía retirado en Inglaterra después de varios años. Llegó aquí en el último paquebote, bajo el nombre del señor San Martín. Guardó el incógnito y continuó inmediatamente su ruta para Buenos Aires. Algunas personas que lo conocen, aseguran que su regreso no tiene ningún fin político y que reveses múltiples que ha sufrido su inmensa fortuna adquirida en la invasión del Perú son la sola causa. El señor Tudor, encargado de negocios de los Estados Unidos, cree que podía tener propósitos sobre el Perú. Sea lo que fuere, lo cierto es que llega a Buenos Aires muy oportunamente y que en el estado de desorden y de anarquía en que se encuentra esta república es muy posible que

divisó la silueta de la ciudad de Buenos Aires desde la cubierta del barco. Ya había decidido no desembarcar, una decisión dolorosa pero que él creía necesaria. No habría flores para Remedios, ni recorrida por aquellos lugares donde fueron fugazmente felices. Las prevenciones del general se vieron inmediatamente confirmadas por un artículo firmado por Florencio Varela, publicado por el diario rivadaviano El Pampero bajo el sugestivo título de “Ambigüedades”, en el que se decía: “En esta clase reputamos el arribo inesperado a estas playas del general San Martín, sobre lo que diremos, a más de lo expuesto por nuestro coescritor El Tiempo, que este general ha venido a su país a los cinco años, pero después que ha sabido que se han hecho las paces con el emperador del Brasil”. El general permaneció en el buque a la espera de la partida hacia Montevideo. Cuando sus queridos amigos y compañeros, el coronel Manuel de Olazábal y el sargento mayor Pedro N. Álvarez de Condarco, llegaron al barco a visitarlo con una caja de duraznos como obsequio, San Martín les dijo:“Yo supe en Río de Janeiro sobre la revolución encabezada por Lavalle y en Montevideo el fusilamiento de Dorrego. Entonces me decidí venir hasta balizas, permanecer en el paquete, y por nada desembarcar, atendiendo desde aquí algunos asuntos que tenía que arreglar, y regresar a Europa. Mi sable no se desenvainará jamás en guerras civiles”.Así lo cuenta el propio Olazábal en sus memorias, quien también nos dice que había engordado y estaba canoso, pero que mantenía los ojos centelleantes de siempre. En la misma carta en que le solicitaba pasaportes para él y Eusebio, San Martín le decía al ministro de Gobierno del Lavalle, general José Miguel Díaz Vélez, el 7 de febrero: “A los cinco años justos de mi separación del país he regresado a él con el firme propósito de concluir mis días en el retiro de una vida privada, mas para esto contaba con la tranquilidad completa que suponía debía gozar nuestro país, pues sin este requisito sabía muy bien que todo hombre que ha figurado en la revolución no podía prometérsela, por estricta que sea la neutralidad que quiera seguir en el choque de las opiniones. Así es que en vista del estado en que se encuentra nuestro país y por otra parte no perteneciendo ni debiendo pertenecer a ninguno de los partidos en cuestión, he resuelto para conseguir este objeto pasar a Montevideo, desde cuyo punto dirigiré mis votos por el pronto restablecimiento de la concordia”. Los pasaportes fueron concedidos y todo Buenos Aires se enteró de que el general no desembarcaría y marcharía a Montevideo. El diario unitario El Tiempo, continuando la tradición rivadaviana, comenzaba su campaña contra San Martín en estos términos:“Llegar a Montevideo, no desembarcar allí, fondear en nuestros puertos y en el acto y sin saltar a tierra, pedir su pasaporte para regresar a aquella plaza, es una comportación que parecería inexplicable si no hubiera algunos datos por donde poderla juzgar, pero que El


LECTURAS

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

Tiempo no pretende indicar en manera alguna. Baste decir que es imposible que el general San Martín llegara a nuestras balizas sin estar perfectamente impuesto de lo ocurrido en Buenos Aires desde el día 1° de diciembre; en el Janeiro se impondría de los principales sucesos y en Montevideo de todos sus pormenores y consecuencias del estado actual del país. No nos parece por lo tanto que sean las circunstancias políticas de hoy consideradas en general las que hayan decidido al señor San Martín a regresar a Montevideo desde nuestros puertos sin siquiera desembarcarse. Él ha recibido a bordo muchas visitas de sus amigos; se habrá impuesto por consiguiente de que en el día de hoy no se sostiene otra lucha en Buenos Aires que la del orden contra la anarquía y tampoco ignorará que en este país no hay hombres precisos. De lo que acaso en su larga ausencia no haya tenido proporción de juzgar con exactitud. Deseamos que el general tenga un buen viaje y que se desvanezcan cuanto antes todos sus escrúpulos”.

“¿Adónde iríamos huyendo de nuestra patria que la ignominia y el desdoro que publicásemos de ella no nos cortejasen también? ¿Cómo partir de las riberas del Río de la Plata gritando a todo el mundo que no hay en sus márgenes un solo punto habitable? Confesamos que esta resolución es imposible para nosotros. Los que dejáis en el país, de cuyo estado parecéis asustado y temeroso, olvidándose de su propia flaqueza por acordarse sólo de la dignidad de la patria, creed, que antes de imitar vuestro ejemplo, preferirán con orgullo perecer en la tormenta por no defraudarla voluntariamente en uno solo de sus hijos de cualquiera capacidad, cualquier talento que pudiese echar mano en las necesidades de su situación. No olvidéis, cuando merezcamos el favor de un recuerdo, que a ningún hombre por grande que sea su mérito, le es permitido divorciarse con la patria y mucho menos si con pretensión orgullosa de lo que no os acusamos, general, pretende tener toda la razón de su parte, concediendo a su sola opinión todos los derechos de la verdad”.

con mortificación de sus enemigos implacables, concluyendo con recordar a estos que si ellos, el día consagrado al aniversario de la batalla de Chacabuco, primero de la existencia de la república chilena, han empleado su pluma para denigrar el carácter del fundador de ella, eso mismo y la justificación de la injusticia de sus alevosos tiros derrama esta breve contestación de un jefe del Ejército Libertador, al mando del general San Martín”. El general San Martín conocía perfectamente a esos “argentinos”que firmaban la nota de El Tiempo, a los que les había dedicado un párrafo notable en la carta dirigida a su amigo O’Higgins que citamos más arriba. Su gran amigo, Tomás Guido, le escribía: “Mucha satisfacción me ha dado el saber que usted llegó felizmente a Montevideo y que está fuera de contacto de las pasioncillas que aquí se agitan. (...) Hay otro negocio sobre el cual gustaría saber la resolución de usted prontamente, si no hay sistema en ocultarlo; tal es: si usted se resuelve pasar o no al Perú. Quizá considere usted impertinente esta pre-

ARGENTINOS, DERECHOS Y HUMANOS.

La campaña continuó y el 12 de febrero, aniversario de la batalla de Chacabuco, El Tiempo publicaba tramposamente en la sección correspondencia, una nota firmada por “unos argentinos”. Creo de importancia transcribirla completa para que los lectores puedan apreciar la calaña de la prensa canalla de entonces. La rivadaviana nota decía: “Sabéis General que nuestra patria triunfante, mientras ha durado vuestra larga ausencia en la gloriosa lucha contra el emperador de Brasil, celebró una paz honrosa y que por consecuencia de aquel memorable acontecimiento pocos meses ha, las bocas del Río de la Plata quedaron abiertas a la comunicación del mundo.Ahora queremos hacer notar que es un capricho singular de nuestra fortuna, el que después de aquel período histórico seáis, vos General, tal vez el guerrero más ilustre de la República Argentina, uno de los primeros que hayan visitado las aguas de nuestro río. También es raro que cuando estábamos para alcanzar la dicha, de que permanecieseis entre nosotros hayáis encontrado el país indigno de habitarlo, y regreséis sin verlo. ¿Cómo podremos haceros arrepentir, General, de la idea de burlar nuestra esperanza? ¿Qué podremos ofrecer que os halague si no queréis ni ser compañero nuestro, ni nuestro guía, ni nuestro consejero? Viviendo con nosotros mil veces habréis podido tener ocasión de darnos ejemplos útiles y palpables de moderación y de paciencia; habríais intervenido alguna vez como árbitro en las contiendas domésticas o como consejero fiel en los conflictos comunes; en fin, habríais asistido como todos nosotros y cada uno con su propia ofrenda a los ministerios indispensables y sagrados de la patria, ya fuese que se quemara en sus altares el aroma y el incienso como en los días de júbilo, ya fuese que cerrados sus templos la discordia azotase las ciudades y los campos sacudiendo sus teas incendiarias como en los días de turbación. “Nos abandonáis, sin embargo, General; pero sin inquietarnos por los motivos que os induzcan a dar este paso, podemos manifestaros que la gratitud nos obliga a dejaros dueño de vuestro destino y que el cuidado de nuestra propia suerte nos impone la necesidad de armarnos del coraje sublime de habitar la patria a la que pertenecemos viviendo en ella lo mismo en los días en que el orden es sólido, y la unión perfecta y sincera que en aquellos en que jefes y partidos intratables manifestasen insaciables pasiones y principios que no debiesen dejar triunfar.

“El objeto de Lavalle era el que yo me encargase del mando del ejército y provincia de Buenos Aires y transase con las demás provincias a fin de garantir, por mi parte y por la de los demás gobernadores, a los autores del movimiento del 1° de diciembre.” Otros argentinos se sintieron dolidos por esta nota cobardemente anónima firmada por “unos argentinos” y lo hicieron a través de la Gaceta Mercantil: “El general San Martín tiene derechos especiales para que la historia le designe largas páginas y ellas sirvan de modelo para las generaciones venideras; mas entretanto corre ese largo período, nosotros los presentes, recordaremos con respeto los días gloriosos que su época nos dio; quisiéramos que su conducta ulterior aunque en nuestra opinión es arreglada, no hubiese servido de pretexto para que los titulados Argentinos, en consonancia con El Tiempo, olvidando todas las consideraciones y lo que es más, la celebridad del día en que tuvo su origen la república chilena por la batalla de Chacabuco, rompan los diques de la moderación y arrojen el viento de sus tenaces pasiones sobre la sombra de un hombre cuyo rango y opinión está suficientemente justificado ante el mundo todo. “Para llenar este deber su barómetro serán los hechos y decididos servicios de este general para llevar la libertad en triunfo hasta el Pichincha, su política liberal y filosofía para guardar un silencio sepulcral en medio de los combates de sus enemigos, garantido de su conciencia justificada; principio poderoso para esperar su conservación en la vida privada que ha adoptado

gunta; no lo es, si usted se persuade de que el interés de América y simpatías indelebles por usted me mueven a esta averiguación. Estoy informado de que usted ha sido llamado por el general La Mar y que se le han acordado a usted sus honores y sueldos; creo también que su presencia en Lima contribuiría decididamente a que se pagasen los haberes vencidos; pero no son esos intereses los que yo quiero saber si a usted lo llevarán a aquel país; es, en una palabra, y bajo la reserva de que usted sabe soy capaz, si usted se decidirá a tomar parte activa en la suerte del Perú, comprometido hoy en una guerra justa y con muy pocos hombres que lo presidan. (...) Buenos Aires continúa marchando bajo el mismo sistema que en diciembre; se aceleran los preparativos para una fuerte expedición contra los gobernadores de las provincias interiores. Hoy sin embargo se asegura que el general Rivera ha ofrecido mediar entre las partes beligerantes para evitar la guerra civil”. SAN MARTÍN EN MONTEVIDEO. En Mon-

tevideo fue recibido por el jefe del naciente Estado, el general Rondeau, quien le ofreció alojarse en su residencia oficial. San Martín agradeció la hospitalidad pero prefirió alquilar una habitación en la posada Fonda de Carreras. La fonda estaba ubicada en el cen-

sur 25

tro de la ciudad, en la Plaza Matriz; tenía dos pisos. En la planta baja estaban el café y el salón comedor, y en la alta, la posada con habitaciones a la calle. Pero ante la insistencia de varios amigos, se mudó el 19 de febrero a la finca El Saladero, de Gabriel Pereira, en el actual parque Battle y Ordóñez. En aquellos primeros días en Montevideo, el general recorrió la ciudad en compañía de su inseparable Eusebio y pudo visitar al coronel Eugenio Garzón, ministro de Guerra del Uruguay. Le contó de su recorrida y le aconsejó que demoliera las murallas de la ciudad-puerto porque iban a contener la expansión urbanística de la ciudad y porque como elemento de defensa habían quedado arcaicas e inútiles frente a la artillería de las nuevas naves de guerra europeas. También se hizo tiempo para responder a la honorable invitación a asistir como espectador a las sesiones de la Asamblea Legislativa en las que se debatía la carta orgánica del Uruguay. En una cena se pudo reencontrar con su cuñado Manuel Escalada. El general leía por las mañanas, antes de partir a su habitual recorrida por la ciudad, las noticias de Buenos Aires. Así pudo enterarse de que acusados de encabezar un intento de golpe contra Lavalle, habían sido deportados algunos miembros del federalismo porteño como Juan José y Tomás de Anchorena y Tomás de Iriarte, entre otros. Al llegar a Montevideo todos ellos quisieron ver al Libertador y contarle su versión de los hechos, pero el general no olvidaba el desprecio de Anchorena por el plan del Inca y su desinterés absoluto por la ayuda requerida por su enviado Gutiérrez de la Fuente; ni la colaboración activa de Iriarte en las campañas difamatorias de Alvear. Uno de los recién llegados, el coronel Garzón, pensaba proponerle que se pusiera a la cabeza de una invasión a Buenos Aires para deponer a Lavalle y fusilarlo. En una carta a O’Higgins fechada 13 de abril de 1829, San Martín le contaba que Lavalle había enviado a dos delegados, el coronel Trolé y Juan Andrés Gelly, para ofrecerle el mando de la provincia y dejaba muy en claro por qué no había aceptado el ofrecimiento del asesino de Dorrego:“El objeto de Lavalle era el que yo me encargase del mando del ejército y provincia de Buenos Aires y transase con las demás provincias a fin de garantir, por mi parte y por la de los demás gobernadores, a los autores del movimiento del 1° de diciembre; pero usted conocerá que en el estado de exaltación a que han llegado los partidos en cuestión, sin que quede otro arbitrio que el exterminio de uno de ellos. Por otra parte, los autores del movimiento del 1° son Rivadavia y sus satélites, a usted le consta los inmensos males que estos hombres han hecho, no sólo a este país, sino al resto de la América, con su infernal conducta; si mi alma fuese tan despreciable como las suyas, yo aprovecharía esta ocasión para vengarme de las persecuciones que mi honor ha sufrido de estos hombres; pero es necesario enseñarles la diferencia que hay de un hombre de bien a un malvado”. A quienes les pueda parecer parcial la inculpación a Rivadavia que hace San Martín por el asesinato de Dorrego, les va a ayudar leer este oficio reservado, dirigido al Foreign Office por el representante británico en Buenos Aires, Mr. Woodbine Parish, insospechable de ser partidario de Dorrego, donde señalaba: “He oído decir, sin embargo, que no hay duda de que el general Lavalle fue instigado a realizar ese acto por los partidos de Buenos Aires y me han asegurado que su muerte fue bien conocida en la ciudad por Continúa en pág. 26 §


26

sur

LECTURAS

Viene de pág. 25

el señor Agüero, antiguo principal ministro de Rivadavia, la misma noche de su ejecución. Es difícil al presente hablar positivamente sobre este tema, pero está muy generalizada la creencia que muchos de los miembros del viejo gobierno de Rivadavia y sus íntimos partidarios tuvieron una reunión secreta no bien recibieron las primeras nuevas de que el gobernador había sido hecho prisionero y despacharon un mensajero a Lavalle con el resultado de sus opiniones para que supiese qué debía hacer. Muchas circunstancias prueban este hecho de un modo indudable y lo hace aún más creíble el que los hombres de ese partido eran conocidos como los primeros autores de la revolución”. En diálogo franco con el capitán Manuel Pueyrredón, San Martín ratificó su decisión de rechazar la propuesta de Lavalle de descargar sobre sus espaldas el desastre armado por él mismo y sus “asesores” rivadavianos: “Yo no podía aceptar sus ofertas porque José de San Martín poco importa, pero el general San Martín da mucho peso a la balanza y tú sabes que he sido el enemigo de las revoluciones, que no podía ir a ponerme el servicio de una de ellas. Cuando Bolívar fue al Perú, yo tenía ocho mil hombres,podía sostenerme,arrojarlo; pero era preciso dar el escándalo de una guerra civil entre dos hombres que trabajaban por la misma causa y preferí resignar el mando”. Finalmente, dada la importancia de la oferta y del contexto en que se hacía, San Martín se dirige directamente a Lavalle, pasando por encima de los intermediarios, y aprovecha para darle un consejo que su ex subordinado lamentablemente no escuchará: “Sin otro derecho que el de haber sido su compañero de armas, permítame usted, General, le haga una sola reflexión, a saber: que aunque los hombres en general juzguen de lo pasado según su verdadera justicia, y de lo presente, según sus intereses, en la situación en que usted se halla, una sola víctima que pueda economizar a su país le servirá de un consuelo inalterable, sea cual fuere el resultado de la contienda en que se halle usted empeñado; porque esta situación no depende de los demás sino de uno mismo”.

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

UNA CARTA PARA LA HISTORIA. San Martín se tomó su tiempo para contestar a su “lancero amado” con esta carta memorable fechada en Montevideo el 3 de abril de 1829, cuya completa lectura es más que aconsejable: “El estado de mis intereses, es decir la depresión del papel moneda en Buenos Aires no me permitían vivir por más tiempo en Europa; con los réditos de mi finca, los que alcanzaban a cerca de seis mil pesos, pero que puestos en el Continente quedaban reducidos a menos de mil qui-

a vivir y morir tranquilamente en el seno de mi patria. Todos estos planes han sido frustrados por las ocurrencias del día. Pasemos ahora al punto capital, es decir, el de mi regreso a Europa. Las agitaciones de 19 años de ensayos en busca de una libertad que no ha existido y más que todo, las difíciles circunstancias en que se halla en el día nuestro país, hacen clamar a lo general de los hombres que ven sus fortunas al borde del precipicio, y su futura suerte cubierta de una funesta incertidumbre, no por un cambio en los principios que nos rigen y que en mi opinión es donde está el mal, sino por un gobierno vigoroso, en una palabra militar; porque el que se ahoga no repara en lo que se agarra (...).Ahora bien, partiendo

nientos, me resolví a regresar al país con el objeto de pasar en Mendoza los dos años que juzgaba necesarios para la conclusión de la educación de mi hija y a agitar por la mayor inmediación el cobro no del todo, pero sí de alguna parte de mi pensión del Perú, pues yo no contaba ni podía contar con sueldo alguno de mi país, y al mismo tiempo haciendo el ensayo de si con los cinco años de ausencia y una vida retirada podía desimpresionar a lo general de mis conciudadanos que toda mi ambición estaba reducida

del principio que es absolutamente necesario el que desaparezca uno de los partidos contendientes, por ser incompatible la presencia de ambos con la tranquilidad pública, ¿será posible, sea yo el escogido para ser el verdugo de mis conciudadanos, y cual otro Sila, cubra mi patria de proscripciones? No, jamás, jamás, mil veces preferiría correr y envolverme en los males que la amenazan que ser yo instrumento de tamaños horrores; por otra parte, después del carácter sanguinario con que se han pronunciado los partidos, no

algún día, que como soldado le puedo ser útil en una guerra extranjera (nunca contra mis compatriotas), yo le serviré con la lealtad que siempre lo he hecho”.

EL CAMINO HACIA EL EXILIO DEFINITIVO. Habían pasado tres meses desde su

llegada a Montevideo, días intensos de ofertas de poder, de ataques furibundos, de galantes recepciones y profundas meditaciones antes de emprender el regreso, que el general intuía definitivo, a Europa. El día de su partida del Río de la Plata, le escribía al oriental Fructuoso Rivera: “Dos son las principales causas que me han decidido a privarme del consuelo de por ahora estar en mi patria: la primera, no mandar; la segunda, la convicción de no poder habitar mi país, como particular, en tiempos de convulsión, sin mezclarme en divisiones (…). Mi carácter no es propio para el desempeño de ningún mando político (…) y habiendo figurado en nuestra revolución, siempre seré un foco en que los partidos creerán encontrar un apoyo (…). Firme e inalterable en mi resolución de no mandar jamás, mi presencia en el país es embarazosa. Si este cree,

me sería permitido por el que quedase victorioso, usar de una clemencia necesaria y me vería obligado a ser agente del furor de pasiones exaltadas que no consultan otro principio que el de la venganza. Mi amigo, veamos claro, la situación de nuestro país es tal, que al hombre que lo manden no le queda otra alternativa que la de apoyarse sobre una fracción o renunciar al mando; esto último es lo que hago. Muchos años hace que usted me conoce con inmediación, y le consta que nunca he suscrito a ningún partido, y que mis operaciones y resultados de estas, han sido hijas de mi escasa razón y del consejo amistoso de mis amigos; no faltará quien diga que la patria tiene derecho a exigir de sus hijos todo género de sacrificios, esto tiene sus límites; a ella, se le debe sacrificar la vida e intereses, pero no el honor. (...) Si sentimientos menos nobles que los que poseo a favor de nuestro suelo fuesen el Norte que me dirigiesen, yo aprovecharía de esta coyuntura para engañar a ese heroico, pero desgraciado pueblo, como lo han hecho unos cuantos demagogos que, con sus locas teorías, lo han precipitado en los males que lo afligen y dándole el pernicioso ejemplo de perseguir a los hombres de bien, sin reparar a los medios. Después de lo que llevo expuesto, ¿cuál será el partido que me resta? Es preciso convenir que mi presencia en el país en estas circunstancias, lejos de ser útil no haría otra cosa que ser embarazosa, para los unos y objeto de continua desconfianza para los otros, de esperanzas que deben ser frustradas; para mí, de disgustos continuados”. Y cerraba reiterando la frase que ya había estampado en su renuncia como Protector del Perú: “La presencia de un militar afortunado es temible a los Estados que de nuevo se constituyen”. Agregaba el general una posdata significativa: “Si no fuese a usted, Goyo Gómez u O’Higgins, con quienes tengo lo que se llama una sincera amistad y que conocen mi carácter, yo no me aventuraría a escribir a nadie con la franqueza que lo he hecho, pues se creería un exceso de orgullo”. Cuenta Tomás de Iriarte en sus memorias que acompañó a San Martín hasta el barco que lo conduciría al exilio definitivo:“El general San Martín se embarcó para Europa; lo acompañé al paquete hasta el momento de hacerse este a la vela. (…) San Martín me aconsejó que en el momento que cayese Lavalle y su partido no debíamos perder tiempo en regresar a Buenos Aires a fin de tomar una parte activa en los negocios, y perseguir con tesón al círculo británico hasta anularlo. Balcarce, Martínez y yo habíamos, colectiva e individualmente, hecho los mayores esfuerzos para que el general San Martín esperase el término de la guerra, cuyo fin y resultado se veía ya próximo, para pasar a Buenos Aires a ponerse al frente de los negocios públicos. Pero San Martín nos opuso constantemente la más incontrastable resistencia: nos dijo que deseaba vivir y morir en el país, porque encontraba un gran vacío en Europa, que le repugnaban las costumbres de etiqueta, los hábitos que estaban en oposición con su carácter franco de soldado, pero que había resuelto expatriarse y no volver al país, mientras asomase la guerra civil y la anarquía”

.


MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

PÁG. 28

EE.UU. Tras los ataques del 11-S, la militarización de la policía jaquea la vigencia de los derechos civiles. Por Walter Goobar.

PÁG. 29

DESACUERDO NUCLEAR. El acuerdo energético entre las potencias de Occidente e Irán volvió a postergarse. Por Eduardo Vior.

PÁG. 30

sur 27

ESPAÑA. Una ministra importante en el gabinete de Rajoy dio un paso al costado por un caso de corrupción. Por R. Montoya.

Lo que gatilla Ferguson Además de la evidente segregación racial, la absolución del agente Wilson en Wisconsin pone de relieve la supremacía de la policía por sobre la sociedad civil. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

l agente Darren Wilson subió el volumen de su radio policial para chequear con más precisión el dato del robo a un supermercado ubicado en el barrio de Ferguson que estaba patrullando el último 9 de agosto.A los minutos, Darren observó caminar de forma presurosa a un masculino negro y no se lo pensó dos veces. Obsesionado con su sospechoso, Darren tuvo un brote de insistencia laboral y gatilló doce veces para detener la marcha del joven afroamericano Michael Brown. El policía de Missouri desistió de sobrepasar la docena de disparos cuando comprobó a la distancia el derrumbe estrepitoso del adolescente al tiempo que su último proyectil abría la parte superior de la cabeza de Brown como si fuese la corteza de una fruta madura. Wilson caminó unos pasos,dio vuelta el cuerpo de Brown, que yacía pesado y aún caliente sobre el asfalto,abrió su mano izquierda y comprobó que se había equivocado: Michael no portaba un arma, entre sus dedos aferraba un paquete de cigarrillos, ya todo estrujado y manchado de sangre color fresa. En ese momento, el uniformado de Ferguson, menor de 30 años, blanco al igual que todos sus colegas, el pelo rubio como los copos de cereal pálidos de su breakfast cotidiano, pasó el informe a sus superiores pero, seguramente,no se hizo grandes remordimientos por haberse equivocado en su procedimiento. Esta semana, un Jurado de la región no sólo liberó de culpa y cargo a Wilson; además de comprobar la inalterable segregación racial vigente en la curva final de la era Obama y activar las protestas más fuertes de la comunidad afroamericana de la última década, el fallo del Poder Judicial de Missouri puso de relieve la su-

E

premacía de las fuerzas policiales por sobre la sociedad civil en los Estados Unidos. La reconversión de los policías norteamericanos en robocops urbanos comenzó en los años noventa, durante la presidencia del halcón George Bush. En ese momento, las políticas de seguridad macro del Pentágono terminó armando a los uniformados estadounidenses como si estuviesen librando en las calles de Nueva York o California una lucha cuerpo a cuerpo contras las milicias fundamentalistas de Medio Oriente. En principio, los asesores NeoCom convencieron a Bush padre que los agentes policiales no podían ser sobrepasados en su poder de fuego por los cárteles de la droga locales.Además,el Departamento de Defensa terminó concluyendo que las fuerzas policiales podían ser una buena recepción de toda la logística de guerra que ya no servía para apertrechar a los marines estadounidenses en sus misiones externas. De esa manera, la Casa Blanca comenzó a tunear al agente de calle, que comenzó a patrullar los vecindarios con el porte y la coraza de un soldado de guerra. “El gobierno federal otorgó, en su momento, a los departamentos locales de policía acceso a millones de dólares para el combate a las drogas. Además, a comienzos de los noventa, el Congreso autorizó al Departamento de Defensa para que básicamente le diera a la policía local el acceso a su arsenal militar. Los vecindarios no son zonas de guerra y no creemos que los agentes de policía deban tratar a la gente que vive en las comunidades como enemigos de guerra”, contextualiza y aduce la activista legal Kara Dansky, autora del informe “War comes home”(“La guerra llega a casa”) de la organización Unión Americana de Libertades Civiles. Darren Wilson aseguró esta semana en un reportaje televisivo que “tiene la conciencia

PROTESTAS. EL GRITO DE LA COMUNIDAD AFROAMERICANA SE EXTENDIÓ DE COSTA A COSTA.

tranquila”. Seguramente, Darren también tiene su espalda tranquila ya que la Guardia Nacional movilizó estos días los reconocidos vehículos militares multipropósito Humvee,muy utilizados por el Pentágono en las guerras de Irak y Afganistán, para cercar las principales arterías de Ferguson y así cerrar el paso a las fuertes movilizaciones callejeras que piden “justicia”por el caso Brown. Darren se siente tranquilo.Además,previo a la sentencia,Wilson sabía que un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 1989 beneficia a los agentes en los denominados casos de gatillo fácil porque, según los supremos norteamericanos, los Tribunales de Estados Unidos deben contemplar el uso de la fuerza policial según la “perspectiva de un oficial racional en la escena”. Por si fuera poco, a la militarización de la fuerza policial

EL IMPACTO EN LOS MEDIOS

El caso Brown en la prensa de EE.UU. E. G. mundo@miradasalsur.com

*“Aunque muchos dicen que la decisión puede tener que ver con la raza, es más probable que Wilson no afronte cargos porque los tribunales han restringido las leyes que responsabilizan a los policías de uso excesivo de la fuerza. A menos que los tribunales cambien y se ocupen de las deficiencias en el entrenamiento y la supervisión de la policía, a menos que dejen de mirar para otro lado ante la conducta policial, a menos que se ocupen de estos asuntos como se supone que deben hacer cuando existe desde hace décadas un estatuto de derechos civiles, habrá más Fergusons.” Nancy Gertner, en The Boston Globe. *“Ferguson debe ser visto como un espejo para toda América. En todas las comunidades de este país hay negros y morenos que son considerados peligrosos y culpables.Y esto pasa en las escuelas, donde sufren mayores tasas de suspensos y expulsiones, y pasa en los grandes almacenes, y en las calles.

Y esa carga de ser presuntamente peligroso y culpable es extremadamente frustrante.” Bryan Stevenson, abogado, en declaraciones al canal Democracy Now.

*“Estaba escrito en las paredes, y en los cuerpos de los que han protestado pidiendo justicia. Nadie con quien hablé en Ferguson creía que fuera haber condena. Incluso, con si Wilson hubiera habido condena, la justicia real no habría llegado a Ferguson, San Luis, Missori o América. Sólo una justicia que valore la vida de los negros es capaz de eso. Los que protestan en Ferguson no deberían calmarse, como han sido advertidos por todo el mundo, empezando por el presidente. Michael Brown no necesita calma. Los chicos y chicas negros que crecen en América necesitan que se respeten sus vidas. Necesitan justicia.” Mychal Denzel Smith, en The Nation. *“La población debe tener garantías de que se tomarán medidas para prevenir el uso innecesario de la fuerza. Las acciones que se emprendan para imponer la ley en los pró-

y al blindaje jurídico otorgado por la Corte, Darren contaba con un hecho a favor durante el juicio.El Fiscal del Condado de San Louis, Bob McCulloch, es hijo de un policía muerto en servicio en un tiroteo cruzado contra un sospecho afroamericano.Además,el hermano, el tío y el primo del hombre encargado de administrar el proceso acusatorio contra Wilson también portan chapa y andan en patrullero. El fallo estaba escrito en el aire de Ferguson antes de ser leído por el gran jurado. De ahí la bronca popular. Como afirma cáusticamente Vince Warren, director ejecutivo del Centro para los Derechos Constitucionales, en declaraciones al portal informativo Democracy Now: “Hay que reconocerlo,la absolución de Wilson abrió oficialmente la temporada de caza de negros para las fuerzas policiales”

.

ximos días serán absolutamente críticas para generar la necesaria confianza en que se ha aprendido la lección. Amnistía Internacional, y de hecho el mundo, estarán observando.” Steven W. Hawkins, director ejecutivo de Amnistía Internacional para Estados Unidos.

*“Casi tan importante como las particularidades de este caso es el marco general, y es inquietante. Las estadísticas del FBI muestran que la policía disparó a matar en más ocasiones –461– el año pasado que en ningún otro momento en las dos décadas pasadas. Esa cifra es probablemente baja, porque no todos los departamentos de policía informan de muertes producidas por ellos mismos, pero datos no oficiales apoyan la creencia general de que muy, muy pocos agentes –menos del 2%, según un informe– son acusados de disparar y matar a alguien.” Editorial del USA Today *“La policía debería reunir mucha más información, en forma de pruebas que deberían ser recogidas mediante cámaras corporales, unos utensilios que deberían estar mucho más arriba que los chalecos antibalas o los vehículos blindados en la lista de artículos que el gobierno federal pide que utilicen los departamentos de policía locales.” Stephen Stromberg, miembro del equipo editorial de The Washington Post

.


28

sur

MUNDO

WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

amir Rice, un niño negro de doce años, fue asesinado a tiros por la policía de Cleveland (Ohio) cuando llevaba una pistola de juguete. Al parecer, fue un policía novato el que disparó. Pero estaba acompañado de un veterano, al menos por edad. La grabación de una cámara de seguridad no deja lugar a dudas de que los policías disparan sin bajar del coche, ni siquiera dan el alto a distancia al chico, que se encuentra bajo la pérgola de un parque. El video dura casi ocho minutos, y la muerte de Tamir no se produce hasta el séptimo. Hasta ese momento, se ve un niño deambulando por un pequeño parque, apuntando de vez en cuando al vacío... Son imágenes desoladas,que provocan tristeza.No ocurre nada. Y en el minuto séptimo hay una explosión de violencia... incomprensible. La pregunta del millón es si el problema está en el sistema judicial o en una policía que, no sólo en Estados Unidos sino también en América latina y en Europa, en todo el mundo, parece comportarse –y equiparse– como si se preparara para la guerra. En el caso de los Estados Unidos, la creciente violencia e impunidad policial tiene causas más profundas que el racismo y esas causas hay que buscarlas en esa suerte de “Estado paralelo” surgido al amparo de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que implicaron un profundo recorte de las libertades individuales. En ese “Estado paralelo” o “Estado profundo” –como lo ha bautizado el ex diplomático canadiense y actual académico y profesor de la Universidad de California Peter Dale Scott–, espiar la vida de ciudadanos, matar negros, latinos u otros indeseables, secuestrar y mantener cau-

T

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

MILITARIZACIÓN EN EE.UU.

Las venas abiertas del Estado profundo

tivos a sospechosos sin juicio o asesinar con drones a presuntos terroristas en el extranjero con la sola firma del Presidente, está tolerado, cuando no permitido. En su más reciente libro, El Estado profundo norteamericano, Peter Dale Scott empieza analizando la creciente militarización de los Estados Unidos, las restricciones a los derechos constitucionales y la disparidad de ingresos desde la Guerra de Vietnam. Argumenta que un

papel importante en este cambio histórico fue la intervención de una serie de eventos profundos estructurales, que van desde el asesinato del presidente John F. Kennedy a los atentados del 11-S. Dale Scott no trata de resolver las controversias en torno de estos eventos, sino que muestra sus puntos importantes en común, la superposición de personal y los modos de funcionamiento de las fuentes comunes de financiación. Detrás de todos estos pun-

tos en común está lo que Scott llama el “Estado profundo”: una segunda línea de gobierno, detrás del Estado público o constitucional,que ha crecido considerablemente más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial. Scott aporta pruebas convincentes de que el Estado profundo está institucionalizado parcialmente en las agencias de inteligencia como la CIA y la NSA que no rinden cuentas a nadie, pero también incluye las empresas privadas

como Booz Allen Hamilton y SAIC, a los cuales se destina el 70 por ciento de los presupuestos de inteligencia tercerizados. Detrás de estas instituciones públicas y privadas se ubica la tradicional influencia de los banqueros y abogados de Wall Street, aliados con las empresas petroleras internacionales más allá del alcance de la legislación nacional. Se trata de un libro de referencia cuya lectura aconsejan ya las academias militares y diplomáticas. El libro muestra que ahora hay un profundo Estado supranacional, a veces manifiestamente opuesto tanto a las políticas de la Casa Blanca como al interés público norteamericano. Un ejemplo cercano sería el fallo del Juez Tomas Griessa en favor de los fondos buitre. “Vivimos bajo un gobierno que en ciertos aspectos está cada vez más fuera de la ley y fuera de control”, escribe Scott en su último examen de la supuesta parte más vulnerable del Gobierno de Estados Unidos. Scott argumenta sobre la existencia de lo que son esencialmente dos gobierno: el formal, con el que estamos familiarizados, y el

la Revolución Islámica desde 1989, tiene sólo 75 años y, cuando muera, será sucedido por otro Seyyid (descendiente de Husein, hijo de Fátima, hija del Profeta), electo por una asamblea de clérigos que saben que de su unidad depende la suerte de la República. Irán ha demostrado una (para Washington) inesperada capacidad para resistir las sanciones económicas y la baja en el precio del petróleo. Redirigió las ventas de hidrocarburos hacia China y otros países asiáticos y hasta las aumentó. El

mes pasado, además, Irán y Rusia acordaron el trueque de petróleo por bienes de todo tipo por un volumen de 20 mil millones de dólares. Por otra parte, después de 30 meses de recesión la economía iraní está creciendo nuevamente al 2,5% anual. 3. El Departamento de Estado apostó a que el interés por los negocios pesaría más que el orgullo y la embarró. El ayatolá Jamenei vinculó exitosamente el programa nuclear con la dignidad de la patria y el pueblo lo acompaña. El

“Es la dignidad, ¡estúpido!” Al prolongar ocho meses la negociación sobre el programa nuclear iraní, Occidente reconoce la importancia de Teherán en el futuro ordenamiento del Levante y Asia Central. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

uando sonó la hora cero del lunes 24, ni John Kerry estaba bañado en champaña ni Mohamed Y. Zarif, el canciller iraní, se refugió llorando en los rincones del palacio vienés donde los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Alemania e Irán venían negociando sobre el programa nuclear de este último. La prolongación de las negociaciones hasta el 30 de junio próximo es un gran triunfo de la República Islámica. Consecuente fue el festejo del líder máximo de la Revolución Iraní: “Irán no va a ponerse de rodillas ante los colonialistas norteamericanos y europeos”, tronó el ayatolá Seyyid Alí Jamenei el lunes en Teherán.

C

EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania acordaron el lunes firmar con Irán el 1° de marzo de 2015 un acuerdo político y el 1° de julio siguiente otro técnico que zanjen el conflicto en torno del programa nuclear persa. Por su parte, en un mensaje a la nación, el presidente Hasán Rouhaní comunicó el lunes que “se ha alcanzado una gran victoria” y que “se va a llegar tarde o temprano a un acuerdo”. Los comentaristas norteamericanos se preguntan azorados por qué fracasaron. Hasta hace seis meses las potencias occidentales apretaban el torniquete para que Irán desmantelara su programa atómico. Impusieron sanciones económicas brutales que casi ahogaron la vida de los 80 millones de iraníes. ¿Por qué la derrota? Nuevamente las potencias occidentales no entendieron la diferen-

cia de perspectivas y mentalidades con una potencia emergente: 1. Creyeron poder oponer al presidente Rouhaní y al ministro Zarif al líder Alí Jamenei y se equivocaron. Puede ser que ambos sean más flexibles que su jefe, pero ni juegan su propio partido ni son pronorteamericanos. Irán es un Estado teocrático, pero con una vida política riquísima, llena de tensiones y debates resumidos en la cúspide por una elite religiosa conservadora, pero inteligentísima y muy despierta. Rouhaní respeta el espacio que le deja el Líder Supremo. 2. Supusieron que Irán negociaría a toda costa y fallaron. La República Islámica necesita acordar, para superar el bloqueo económico, pero tiene tiempo. Mientras que los gobiernos estadounidenses tienen agendas a cuatro u ocho años, Alí Jamenei conduce


MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

“Estado profundo”, que realmente ejecuta las cosas. Peter Dale Scott profundiza en todos los aspectos de la patria orwelliana, en la vigilancia y las detenciones sin orden judicial y la instauración de la ley marcial, que muestra cómo el gobierno y las fuerzas armadas han pervertido la aplicación de la ley. Este sistema de secretos o secreto de gobierno es esencialmente el “Estado profundo”, la poderosa capa invisible, que eclipsa un gobierno abierto. Sin embargo, las instituciones públicas representan sólo un nivel del Estado profundo. También derivan su poder de conexiones clave fuera del gobierno, como en el caso de la CIA, muy arraigada en Wall Street. Scott también muestra cómo su poder se ha expandido,cómo el profundo Estado fue cada vez más multinacional, en paralelo a la expansión de las grandes corporaciones multinacionales, según ha comentado el periodista Pepe Escobar, corresponsal itinerante de Asia Times y autor de Imperio del Caos. “El Estado para el que se cometen crímenes no es un Estado que puede mostrar su propia mano al público. Es un Estado escondido, una estructura secreta. Yo definí la política profunda como el conjunto de prácticas y de disposiciones políticas, intencionales o no, habitualmente criticadas o no mencionadas en el discurso público, además de no reconocidas. O sea que la expresión ‘Estado profundo’, se refiere a un gobierno paralelo secreto organizado por los aparatos militares y de inteligencia, financiado por la droga, que se implica en acciones de violencia de carácter ilícito para proteger el estatus y los intereses del ejército de las amenazas que representan los intelectuales,los religiosos y, en ocasiones, el gobierno constitucional. En en libro El Camino hacia el

honor nacional primó sobre el bolsillo. 4. Washington apuntó a alcanzar un acuerdo a mitad de camino entre ambas partes, mientras que Irán buscaba permanentemente defender la porción más grande posible de su programa nuclear. Para ello tuvo un auxilio inesperado: la ofensiva del Estado Islámico en las vecinas Irak y Siria a partir de junio pasado valorizó enormemente su influencia sobre ambos países y la ayuda de Hezbolá en la guerra contra el terrorismo wahabita. Los ayatolás saben que las negociaciones sancionarán su nuevo rol regional con la firma de las mayores potencias mundiales y por eso no piensan renunciar a su poder nuclear como disuasión contra las potencias atómicas circundantes. ¿Qué pasa si el nuevo Senado republicano quiere a su vez subir la cota para un entendimiento? Que chocarán con Rusia y China, que presionan a Washington para imponerle un acuerdo antiterrorista general para el Levante. Puede ser que en los meses venideros los halcones republicanos escenifiquen todavía algún berrinche, pero al final tendrán que firmar. Cuanto más tarden, peor para ellos

.

Nuevo Desorden Mundial, yo adapto un poco esa expresión para referirme a la más amplia conexión que existe, en Estados Unidos, entre el Estado público constitucionalmente establecido, por un lado, y las fuerzas profundas que se mueven en segundo plano de ese Estado: las fuerzas de la riqueza, del poder y de la violencia que están fuera del gobierno. Esa conexión podríamos llamarla la “puerta trasera” del Estado público, que sirve de acceso a fuerzas os-

curas situadas fuera del marco legal”, afirma Scott. Scott afirma que las fuerzas profundas que dominan los dos partidos políticos son ahora tan poderosas, tan coincidentes, y por sobre todo están tan interesadas en las ganancias que la guerra genera, que un presidente está más lejos que nunca de oponerse a ese poder, ni siquiera ahora cuando se hace cada vez más evidente que la era de dominación mundial de Estados Unidos, al igual que sucedió en su tiem-

po con la de Gran Bretaña, está a punto de terminar. En ese contexto, Obama –sin debate ni revisión– ha prolongado el estado de emergencia interna proclamado después del 11 de septiembre, con las drásticas limitaciones de los derechos civiles que ello implica. Por ejemplo, en septiembre de 2010, el FBI tomó por asalto las oficinas de pacíficos defensores de los derechos humanos en Minneápolis y en Chicago basándose en una decisión de la Corte Suprema según

sur 29

la cual la libertad de expresión y el activismo no violentos reconocidos en la Primera Enmienda se convierten en crímenes si están coordinados con o bajo la dirección de un grupo extranjero designado como terrorista. Es importante señalar que en 9 años el Congreso no se ha reunido ni una sola vez para discutir el estado de emergencia decretado por George W. Bush después del 11 de septiembre, estado de emergencia que por lo tanto permanece en vigor hoy en día

.


30

sur

MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

La corrupción derriba a una ministra de Mariano Rajoy La ministra de Sanidad se benefició con actos ilícitos perpetrados por su ex marido. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Mariano Rajoy ha tenido otra de sus semanas “horribilis”. El juez Pablo Ruz, que en España instruye la causa de corrupción más grande del Partido Popular, el “caso Gürtel”, ha dado por concluida la primera fase tras casi seis años de investigación –iniciada por Baltasar Garzón– y ha imputado a 43 personas, entre ellas alcaldes, diputados y senadores del PP y empresarios. Uno de los imputados, Jesús Sepúlveda, ex senador durante el gobierno de José María Aznar y alcalde de Pozuelo de Alarcón –municipio muy cercano a la sede presidencial y que cuenta con más alto PIB de España– está acusado de recibir automóviles, costosos viajes y otros regalos por valor de 730.000 euros a cambio de contratos públicos amañados. El juez acusa también, aunque no imputa, a su entonces esposa, Ana Mato, de ser “partícipe de beneficio lucrativo” de los negocios ilícitos de Sepúlveda.Y Ana Mato, que forma parte desde los años ’80 del “clan Aznar” dentro del PP, era, hasta el miércoles pasado, ministra de Sanidad de Mariano Rajoy. A Ana Mato se la consideraba una verdadera superviviente, había logrado mantenerse en su puesto a pesar de las masivas manifestaciones callejeras y protestas de médicos, enfermeras y demás personal sanitario que tienen lugar desde hace años por los brutales recortes a la sanidad pública –7.000 millones de euros–, la reducción de los subsidios a las personas dependientes –2.500 millones– y por la creciente privatización de la sanidad. Sobrevivió también a las protestas generalizadas por la pésima gestión de la reciente crisis del ébola, pero ya no pudo resistir más, la corrupción, el “caso Gürtel” pudo con ella. Los delitos que pesan sobre la ex ministra –pero todavía diputada del PP– han prescrito, aunque tendrá que devolver a las arcas públicas decenas de miles de euros, la suma que el juez calcula que utilizó personalmente en viajes, regalos y hasta costosas fiestas de cumpleaños y de comunión de sus hijos. Tras conocerse la acusación del juez, Mariano Rajoy fue sometido a una fuerte presión por parte de todos los partidos de la oposición para que cesara a su ministra de sanidad. Máxime cuando al día siguiente el presidente y su ministra debían participar en un pleno monotemático del Parlamento... dedicado a la corrupción. Parecía a todas luces una burla. Para más inri, el juez Ruz considera que el PP también es “partícipe de beneficio lucrativo” por delitos cometidos por varios miembros de la trama Gürtel, que le habrían supuesto al partido del gobierno cientos de miles de euros, que fueron destinados a sus campañas electorales. Pero, según dijo Rajoy, en el pleno sobre la corrupción, “la mayoría de los políticos son decentes, España no está corrompida, no generalicemos”. “Se empieza así y se acaba atacando el sistema. Eso beneficia a los salvapatrias de la escoba”, dijo Rajoy en alusión a su nueva gran preocupación, Podemos, el joven partido que según las encuestas podría llevar a disputar incluso las elecciones de 2015 al mismísimo PP. “Todo lo que va saliendo a la luz habla más del pasado que del presente”, dijo el presiden-

La OTAN está enviando enormes cargamentos de armas a la Junta de Gobierno de Kiev para debilitar la posición de las milicias prorrusas. JAMES PETRAS Analista internacional

sur

ay signos evidentes que indican la inminencia del estallido de una gran guerra en Ucrania. Una guerra promovida activamente por los países de la OTAN con el apoyo de sus aliados y clientes en Asia (Japón) y Oriente Próximo (Arabia Saudí). Estará caracterizada por una ofensiva militar a gran escala contra la región suroriental de Dombas –donde se sitúan las repúblicas populares ucraniorusas de Donets y Lugansk, de aspiraciones separatistas– con la intención de deponer al gobierno elegido democráticamente, desarmar a las milicias populares y acabar con los guerrilleros de la resistencia y su base ciudadana, desmantelando a las organizaciones populares representativas y participando en la limpieza étnica de millones de ciudadanos bilingües ucranio-rusos. El próximo ataque militar de la OTAN a la región de Dombas es una continuación y una extensión del golpe de Estado violento de Kiev, que derrocó en febrero de este año al gobierno electo. La junta de Kiev y sus gobernantes clientelares recientemente “elegidos”, así como sus patrocinadores de la OTAN, están resueltos a llevar adelante una gran purga con tal de consolidar el gobierno dictatorial del títere Poroshenko. Las recientes elecciones patrocinadas por la OTAN excluyeron la participación de varios de los partidos políticos que tradicionalmente habían apoyado a las grandes poblaciones minoritarias del país y fueron boicoteadas en la región de Dombas. Esta farsa electoral de Kiev sentó las bases para el siguiente movimiento de la OTAN,que tiene como objetivo convertir a Ucrania en una gigantesca base militar multifuncional de Estados Unidos, para poder llegar al corazón de Rusia y servir como una nueva colonia del capital alemán,suministrando a Berlín cereales y materias primas y sirviendo de mercado cautivo para los bienes manufacturados alemanes. Occidente está siendo barrido por una fiebre bélica y las consecuencias de esta locura se agravan con el paso de las horas. El redoble oficial de guerra, iniciado por la junta de Kiev y sus milicias fascistas, resuena a diario en todos los medios de comunicación occidentales. Los principales creadores de propaganda y los portavoces de los gobiernos publican o anuncian nuevos relatos manipulados sobre el aumento de las amenazas militares rusas a sus vecinos y las incursiones transfronterizas en Ucrania. Se “informa”de nuevas incursiones rusas desde las fronteras

H

ACOSADA. LA MINISTRO ANA MATO DERRIBADA POR EL CASO GURTEL.

Rajoy, acorralado, sólo atina a recordarle a sus rivales del PSOE que varios de sus dirigentes regionales también están salpicados en casos de fraude y corrupción. te en el hemiciclo, intentando hacer un rápido borrón y cuenta nueva. Teniendo en cuenta que sólo faltan seis meses para las elecciones municipales y autonómicas y un año para las generales, Rajoy tiene prisa para esconder bajo la alfombra los trapos sucios de su partido. Pero ni él mismo se salva del “caso Gürtel”, en otra de las fases de la causa judicial aún no concluida, la que investiga la “caja B” del PP, las cuentas ocultas reveladas por el ex tesorero Luis Bárcenas, Rajoy aparece como sospechoso de haber recibido sobresueldos en negro cuando todavía no era presidente de gobierno. “Nadie puede evitar la corrupción en el planeta porque forma parte de la condición humana, pero se puede castigar”, dijo Rajoy e intentó en el Parlamento no hablar de lo “pasado” sino del futuro, y volvió a prometer que se será muy estricto en el control de las finanzas de los partidos, que no se admitirán donaciones superiores a 50.000 euros, que todo será “transparente”. Pero las promesas, tantas veces repetidas durante su presidencia, cada vez convencen a menos personas. Las últimas encuestas oficiales del CIS sostienen que el 86,6% de los españoles confían poco o nada en el presidente y muestran también que el Partido Popular

tiene hoy día un apoyo del 27%. Las críticas de la oposición no se han hecho esperar, y el líder actual del PSOE, Pedro Sánchez, le insinuó a Rajoy en el pleno que él también tendría que dimitir, que tendría que seguir los pasos de la ministra de sanidad. “Usted no está capacitado, ni legitimado ni en condiciones de liderar la lucha en España contra la corrupción”, le dijo el líder socialista al presidente de gobierno. El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, fue mucho más duro y se lo dijo directamente, recordándole a Rajoy que son ya “cientos los imputados y varios los condenados por irregularidades en el seno del PP”.“No son algunos sinvergüenzas, sino bandas organizadas para enriquecerse que están en el corazón de su partido y que han llegado a su Gobierno”, añadió. Rajoy, acorralado, sólo atina a aprovechar cualquier oportunidad para recordarle al PSOE que varios de sus dirigentes regionales están también salpicados en casos de fraude y corrupción, pero sabe que su contraofensiva tiene patas cortas. Su desgaste ya parece imposible de frenar. Hace menos de tres meses perdió a otro de sus ministros, el de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, el artífice de la reforma antiaborto del PP que Rajoy a último momento decidió tirar atrás al comprobar el rechazo popular a la medida. Gallardón, que fuera el ministro preferido de Rajoy, tendría hace poco otra mala noticia personal: la jueza argentina María Servini de Cubría dictó una orden internacional de detención contra su suegro, José Utrera Molina, ex ministro de Franco, en la querella contra los crímenes del franquismo abierta en Argentina, por haber sido uno de los que firmó la orden de los últimos fusilamientos de la dictadura

.


MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

sur 31

Guerra sin cuartel en Ucrania

TENSIÓN. EL SECRETARIO GENERAL DE LA OTAN, ANDERS FOGH RASMUSSEN, REDOBLA LA OFENSIVA CONTRA MOSCU.

nórdicas y los estados bálticos al Cáucaso. El gobierno sueco contribuye a aumentar el nivel de histeria al hablar de un misterioso submarino “ruso” cerca de la costa de Estocolmo, sin llegar a identificarlo o localizarlo (ni,por supuesto,a confirmar su “observación”). Estonia y Lituania afirman que aviones militares rusos han violado su espacio aéreo,

aunque tampoco llegan a confirmar la noticia. Polonia expulsa a “espías rusos”,sin pruebas ni testigos.Al mismo tiempo, los ejércitos de estados clientelares de la OTAN desarrollan ejercicios militares conjuntos a gran escala a lo largo de las fronteras rusas, en los países bálticos, Polonia, Rumania y Ucrania. La OTAN está enviando enor-

mes cargamentos de armas a la junta de Kiev, así como asesores de las “fuerzas especiales” y expertos en contrainsurgencia, en anticipación de un ataque a gran escala contra los rebeldes de Dombas. El régimen de Kiev nunca ha llegado a cumplir en alto el fuego acordado en Minsk. Según la oficina del Derechos Humanos de la

ONU, un promedio de 13 personas –civiles en su mayoría– han muerto cada día desde la firma del alto el fuego de septiembre. Los informes de la ONU hablan de 957 personas asesinadas en ocho semanas, la inmensa mayoría de ellas por las fuerzas armadas de Kiev. Por su parte, el régimen de Kiev ha suprimido todos los servicios públicos y sociales básicos a las “Repúblicas Populares”, incluyendo la electricidad, el combustible, las pensiones, los suministros médicos y los salarios a funcionarios, profesores, personal sanitario y trabajadores municipales, además de bloquear la banca y el transporte. La estrategia consiste en estrangular aún más la economía, destruir la infraestructura y forzar a un éxodo masivo de refugiados desde las ciudades densamente pobladas de la frontera hacia Rusia,para luego lanzar ataques masivos, con misiles y artillería, por tierra y aire contra los centros urbanos y las bases rebeldes. La junta de Kiev ha dispuesto una movilización total en las regiones occidentales, acompañada de furiosas campañas de adoctrinamiento contra los rusos y los ortodoxos del este, destinadas a atraer a los matones más violentos de la extrema derecha chovinista e incorporar brigadas militares filonazis a las tropas de choque de vanguardia. La utilización cínica

de milicias fascistas irregulares “liberará”a la OTAN y a Alemania de cualquier responsabilidad por el terror y las atrocidades inevitables de la campaña.Este sistema de “denegación verosímil” reproduce las tácticas de los nazis alemanes,cuyas hordas de ucranianos fascistas y croatas de la Ustacha fueron notorias durante sus campañas de limpieza étnica. Con el fin de aislar y debilitar la resistencia en Dombas y garantizar la victoria de los inminentes bombardeos del ejército ucraniano, la Unión Europea y Estados Unidos están intensificando sus presiones económicas, militares y diplomáticas sobre Rusia para que esta abandone a las recientes democracias populares de la región sudeste de Ucrania, que tienen en Moscú a su principal aliado. La escalada de sanciones económicas contra Rusia está diseñada para debilitar la capacidad de la resistencia de Dombas de defender sus hogares, pueblos y ciudades. Cada uno de los envíos de suministros médicos básicos y de alimentos que realiza Rusia a la población sitiada crea nuevos estallidos de histeria,porque contrarrestan la estrategia de la OTAN destinada a matar de hambre a los partisanos y a su base popular para obligarles a someterse a o provocar un éxodo en busca de la seguridad tras la frontera rusa

.


32

sur

MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

MEDIO ORIENTE

Jerusalén, la ciudad impía Ninguna ciudad en el mundo ha sido testigo de tantas guerras, masacres y tanto derramamiento de sangre como ésta. URI AVNERY Desde Tel Aviv

n su larga y accidentada historia, Jerusalén ha sido ocupado por decenas de conquistadores. Babilonios y persas, griegos y romanos, mamelucos y turcos, británicos y jordanos, por mencionar sólo algunos. El último ocupante es Israel, que conquistó y anexionó Jerusalén en 1967. (Podría haber escrito “Jerusalén Este”, pero todo lo que es la Jerusalén histórica está en el este de Jerusalén actual. Todo lo demás se construyó en los últimos 200 años por los colonos sionistas o están rodeando las aldeas árabes que se unieron de manera arbitraria a la zona más grande que ahora se llama Jerusalén después de su ocupación). Esta semana, Jerusalén estaba en llamas, otra vez. Dos jóvenes de Jabel Mukaber, uno de los pueblos árabes anexados a Jerusalén, entraron en una sinagoga en el oeste de la ciudad durante las oraciones de la mañana y mataron a cuatro judíos devotos, antes de que ellos mismos sean asesinados por la policía. Jerusalén es llamada “la Ciudad de la Paz”. Esto es un error lingüístico. Es cierto que en la antigüedad se llamaba Salem, que suena como paz, pero Salem era, de hecho, el nombre de la deidad local. También es un error histórico. Ninguna ciudad en el mundo ha sido testigo de tantas guerras, masacres y tanto derramamiento de sangre como ésta. Todo en nombre de algún dios u otro. Jerusalén fue anexada (o “liberada”, o “unificada”) inmediatamente después de la Guerra de Seis Días de 1967. Esa guerra fue el mayor triunfo militar de Israel. También fue el mayor desastre de Israel. Las bendiciones divinas de la increíble victoria se convirtieron en castigos divinos. Jerusalén era uno de ellos. La anexión se nos presentó (yo era un miembro del Parlamento o Knesset en el momento) como una unificación de la ciudad, que había sido cruelmente destrozada en la guerra de 1948. Todos citaban la frase bíblica: “Jerusalén está edificada como una ciudad que está bien unida entre sí”. Esta traducción del Salmo 122 es bastante extraña. El original hebreo dice simplemente “una ciudad unificada”. De hecho, lo que ocurrió en 1967 fue cualquier cosa menos la unificación. Si la intención hubiera sido realmente la unificación, se hubiera visto muy diferente. Habría sido conferida automáticamente la plena ciudadanía israelí a todos los habitantes. Todas las propiedades árabes perdidas en el oeste de Jerusalén, que habían sido expropiadas en 1948, habrían sido devueltas a sus legítimos dueños que habían huido a Jerusalén Este. La municipalidad de Jerusalén habría sido ampliada para incluir a los árabes de Jerusalén Oriental, incluso sin una solicitud específica. Y así, más. Sucedió lo contrario. Ninguna propiedad fue restituida ni ningún tipo de compensación pagada. El municipio se mantuvo exclusivamente judío. A los habitantes árabes no se les concedió la ciudadanía israelí, sino simplemente una “residencia permanente”. Este es un

E

Jerusalén fue liberada inmediatamente después de la Guerra de Seis Días de 1967. estado que puede ser revocado arbitrariamente en cualquier momento –y de hecho fue revocado en muchos casos–, que obliga a las víctimas a salir de la ciudad. Para guardar las apariencias, a los árabes se les permitió solicitar la ciudadanía israelí. Las autoridades sabían, por supuesto, que sólo un puñado aplicaría, ya que hacerlo implicaría el reconocimiento de la ocupación. Para los palestinos, esto sería algo semejante a la traición. (Y los pocos que podían aplicar, generalmente se negaron.) El municipio no se amplió. En teoría, los árabes tienen derecho a votar en las elecciones municipales, pero sólo unos pocos lo hacen, por las mismas razones. En la práctica, Jerusalén Este sigue siendo un territorio ocupado. El alcalde, Teddy Kollek, fue elegido dos años antes de la anexión. Una de sus primeras acciones fue demoler todo el barrio Mugrabi junto al Muro de los Lamentos, dejando una gran plaza vacía como una playa de estacionamiento. Los habitantes, todos ellos personas pobres, fueron desalojados en cuestión de horas. Pero Kollek era un genio en las relaciones públicas. Estableció una apariencia de relaciones amistosas con los notables árabes, les presentó a los visitantes extranjeros y creó una impresión general de paz y alegría. Kollek construyó más nuevos barrios israelíes en tierra árabe que cualquier otra persona en el país. Sin embargo, este

maestro de la colonización recogió casi todos los premios de la paz en el mundo, excepto el Premio Nobel. Jerusalén Este se mantuvo tranquila. Sólo pocos sabían de una directiva secreta de Kollek que instruía a todas las autoridades municipales para que se aseguren de que la población árabe –entonces el 27%– no creciera por encima de ese nivel. Kollek fue hábilmente apoyado por Moshe Dayan, el ministro de Defensa. Dayan creía en mantener a los palestinos tranquilos, dándoles todos los beneficios posibles, excepto la libertad. Pocos días después de la ocupación de Jerusalén Este se quitó la bandera israelí que había sido plantada por los soldados delante de la Cúpula de la Roca en el Monte del Templo. Dayan también devolvió a la autoridad de facto el poder sobre el monte a las autoridades religiosas musulmanas. A los judíos se les permitió el acceso al complejo del templo sólo en pequeñas cantidades y sólo a los visitantes como tranquilos. Se les prohibió orar allí, y eran removidos por la fuerza si se les veía mover sus labios. Podrían, después de todo, orar a sus anchas en el Muro Occidental contiguo (que es una parte de la antigua muralla exterior del complejo). El gobierno pudo imponer este decreto a causa de un hecho religioso pintoresco: los judíos ortodoxos tienen prohibido por los rabinos entrar en el Monte del Templo como unidad. De acuerdo con un mandato bíblico, los judíos comunes no pueden permanecer en el Santo de los Santos, sólo al sumo sacerdote le es permitido. Ya que hoy nadie sabe dónde está este lugar exactamente, los judíos piadosos no pueden entrar en todo el complejo. Como resultado, los primeros años de

la ocupación fueron una época feliz para el este de Jerusalén. Judíos y árabes se mezclaron libremente. Estaba de moda entre los judíos hacer compras en el colorido mercado árabe y cenar en los restaurantes “orientales”. Yo mismo a menudo me alojaba en hoteles árabes e hice un buen número de amigos árabes. Esta atmósfera cambió gradualmente. El gobierno y la municipalidad gastaron un montón de dinero para mejorar Jerusalén Oeste, pero se descuidaron los barrios árabes de Jerusalén Este y se convirtieron en barrios marginales. La infraestructura y los servicios locales se deterioraron. Los permisos de nuevas construcciones para los árabes son escasos con el fin de obligar a la generación más joven a desplazarse fuera de las fronteras de la ciudad. Luego se construyó la muralla de “separación”, que impide que los que están fuera puedan entrar en la ciudad, que los aísla de sus escuelas y trabajos. Sin embargo, a pesar de todo, la población árabe creció y alcanzó el 40%. La opresión política creció. En virtud de los acuerdos de Oslo, a los jerosolimitanos árabes se les permitió votar para la Autoridad Palestina. Pero luego se les impidió hacerlo, sus representantes fueron detenidos y expulsados de la ciudad. Todas las instituciones palestinas fueron forzadas a cerrar, incluyendo la famosa Casa de Oriente, donde el gran líder admirado y amado de los árabes de Jerusalén, el difunto Faisal al-Husseini, tenía su oficina. Ehud Olmert sucedió a Kollek y luego un alcalde ortodoxo que le importaba un comino de Jerusalén Este, excepto el Monte del Templo. Y entonces se produjo un desastre adicional. Los israelíes laicos están dejando


MUNDO

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

sur 33

Los recortes no afectan a las armas nucleares Entre 2010 y 2011 ninguno de los países nuclearmente armados (EE.UU., Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) disminuyó la partida presupuestaria en su armamento atómico. Entre 2010 y 2011 hubo un incremento del 15% del gasto mundial en producción, reparación y mantenimiento de armas nucleares.Es evidente que no hay en absoluto voluntad política de disminuir la capacidad nuclear.De hecho,el número de bombas nucleares disminuye,pero cada vez las bombas son más potentes,más pequeñas y más caras.En el período mencionado,ninguno de los países nuclearmente armados (EE.UU.,Rusia,China,Gran Bretaña,Francia,Israel,India,Pakistán y Corea del Norte) disminuyó la partida destinada al armamento nuclear. A EE.UU.le corresponde el 58% del gasto nuclear mundial,el 17% a Rusia y el 7% a China. Si prestamos un poco más de atención a las previsiones de gasto en armamento nuclear del país que más dinero destina, EE.UU., comprobaremos que su gobierno tiene unos planes sumamente ambiciosos para modernizar y reemplazar su arsenal nuclear. Quizá no es casual que, durante el año fiscal 2013, las seis empresas que encabezan el ranking (que incluye todos los sectores industriales) de empresas adjudicatarias del gobierno federal y que han recibido más dinero en contratos federales,sean empresas donde se fabrican armas nucleares, como parte de su producción. En marzo de 2010, EE.UU. y Rusia firmaban el tratado New Start de reducción de armas nucleares (un tratado, por otra parte, no demasiado ambicioso en cuanto a la reducción real del armamento nuclear). Para poderlo ratificar, la Administración Obama necesitaba la aprobación del Senado estadounidense. Para vencer la resistencia del partido republicano, el gobierno tuvo que comprometerse a llevar a cabo una amplia modernización del arsenal nuclear. Este proceso de modernización y sustitución del armamento tendrá un coste elevadísimo. A pesar de que el Congreso no ha aceptado financiar completamente la demanda presupuestaria del presidente Obama,los gastos en armas nucleares han quedado ampliamente excluidos de la tónica actual de austeridad fiscal. Una resolución del año 2011, por ejemplo, contenía una cláusula de excepción para poder incrementar los fondos disponibles para la National Nuclear Security Administration (NNSA). También el Departamento de Defensa (DOD) ha eximido las fuerzas nucleares de la congelación. Durante los próximos treinta años, EE.UU. pretende mantener su tríada actual de misiles ICBM, misiles SLBM y bombarderos, pero una parte de los sistemas actuales se sustituirán por otros nuevos. Estas sustituciones se harán entre el 2024 y el 2029, período en que el DOD planea comprar cinco submarinos estratégicos (doce submarinos, según David Alexander, de Reuters),setenta y dos bombarderos de largo recorrido y 240 misiles ICBM.Dentro del programa de mantenimiento,el gobierno pretende modernizar bombas fabricadas hace años,incorporando componentes electrónicos actuales y sistemas de guiado que las hagan más precisas. Basándose en los planes de modernización y sustitución de la Administración estadounidense,el James Martin Center for Nonproliferation Studies ha evaluado el coste total de las inversiones en el sector nuclear. Estos planes comprometerán a EE.UU. a un gasto de aproximadamente 1 millón de millones de dólares durante este período de treinta años.Los costes proyectados de mantenimiento de los sistemas actuales (incluyendo los programas de ampliación de la vida de las cabezas nucleares) y de sustitución en los tres pilares de la tríada,suman un total comprendido entre 872.000 millones y un millón de millones de dólares durante los treinta próximos años. Estos cálculos omiten los costos asociados con el desmantelamiento de los sistemas de armas que se retiren. Son unas cifras totalmente coherentes con los cálculos de la Oficina de Presupuestos del Congreso estadounidense, que estima unos costes de 355.000 millones de dólares para la próxima década. A la postre, la Administración Obama se llevará el récord en la asignación económica al arsenal nuclear.

TERESA FORTUNY mundo@miradasalsur.com

La desconexión de Jerusalén con Cisjordania, su conexión natural con el interior, empeora aún más la movilidad urbana. Jerusalén, que se está convirtiendo rápidamente en un bastión ortodoxo. En su desesperación, decidieron expulsar al alcalde ortodoxo y elegir a un hombre de negocios, secular. Por desgracia, es un rabioso ultranacionalista. Nir Barkat se comporta como el alcalde de Jerusalén Oeste y como gobernador militar de Jerusalén Este. Trata a sus súbditos palestinos como enemigos que pueden ser tolerados si obedecen en silencio, y brutalmente reprimidos si no lo hacen. Junto con el abandono de una década de los barrios árabes, el ritmo acelerado de la construcción de nuevos barrios judíos, la brutalidad policial excesiva (abiertamente alentados por el alcalde), están produciendo una situación explosiva. La desconexión de Jerusalén con Cisjordania, su conexión natural con el interior, empeora aún más la situación. A esto se puede añadir la terminación del llamado proceso de paz, ya que todos los palestinos están convencidos de que el este de Jerusalén debe ser la capital del futuro Estado de Palestina. Esta situación sólo necesitaba una chispa para encender la ciudad. Esto fue debidamente proporcionado por los demagogos de derecha en la Knesset. Compitiendo por la atención y popularidad, comenzaron a visitar el Monte del Templo, uno tras otro, desatando cada vez una tormenta. Añadido a la voluntad manifiesta de ciertos fanáticos de extrema derecha religiosa para construir el Tercer Templo en el lugar de la mezquita santa de al-Aqsa y la dorada Cúpula de la Roca, fue suficiente para imponer la creencia de que los lugares sagrados estaban, de hecho, en peligro. Luego llegó la espantosa venganza y asesinato de un niño árabe que fue secuestrado por judíos y quemado vivo con gasolina vertida en su boca. Individualmente, los habitantes musulmanes de la ciudad comenzaron a actuar. Desdeñando las organizaciones, casi sin armas, comenzaron una serie de ataques que ahora se llaman “la intifada de los individuos”. Ac-

tuando solos, o con un hermano o un primo de su confianza, un árabe toma un cuchillo o una pistola (si puede conseguir una), o su coche, o un tractor, y mata a los israelíes más cercanos. Él sabe que va a morir. Los dos primos que mataron a cuatro judíos en una sinagoga esta semana –y también a un policía árabe druso– sabían esto. También sabían que sus familias iban a sufrir, serían demolidas sus casas y sus familiares detenidos. No se les contradijo. Las mezquitas eran más importantes. Por otra parte, el día anterior, un conductor de autobús árabe fue encontrado muerto en su autobús. Según la policía, la autopsia demostró que se había suicidado. Un patólogo árabe concluyó que fue asesinado. Ningún árabe cree a la policía, ellos están convencidos de que la policía siempre miente. Inmediatamente después de la matanza de la sinagoga, el coro israelí de los políticos y comentaristas entró en acción. Lo hicieron con una unanimidad sorprendente –ministros, miembros de la Knesset, ex generales, periodistas, todos repitiendo con ligeras variaciones– el mismo mensaje. La razón de esto es simple: todos los días la oficina del primer ministro envía una “página de mensajes”, instruyendo a todas las partes de la máquina de propaganda qué decir. Esta vez el mensaje fue que Mahmoud Abbas era el culpable de todo, un “terrorista con traje”, el líder que incita a la nueva intifada. No importa que el jefe del Shin Bet testificó en el mismo día que Abbas no tiene conexiones ni abiertas ni encubiertas con la violencia. Binyamin Netanyahu enfrenta las cámaras y con una cara solemne y voz lúgubre –él es un muy buen actor– repite una vez más lo que ha dicho muchas veces antes, cada vez pretendiendo que esta es nueva receta: más policías, los castigos más duros, la demolición de viviendas, arrestos y multas grandes para los padres de niños de 13 años de edad que se encuentran atrapados lanzando piedras, y así sucesivamente. Cada experto sabe que el resultado de estas medidas tendrán exactamente resultados contrarios. Más árabes se indignarán y atacarán a hombres y mujeres israelíes. Los israelíes, por supuesto, van a “tomar venganza” y “tomarán la ley en sus propias manos”. Tanto para los habitantes y los turistas, caminar por las calles de Jerusalén, la ciudad que está “unida”, se ha convertido en una aventura arriesgada. Muchos se quedan en casa. La ciudad impía está más dividida que nunca

.

.

HARD POWER. A PESAR DEL BLOQUEO, PYONGYANG NO DISMINUYÓ SU ARSENAL ATÓMICO.


34

sur

SOCIEDAD DENUNCIA A EDENOR DESPUÉS DE LOS CORTES DE LUZ

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

El ministro de Planificación, Julio de Vido, presentó una denuncia penal a raíz de los cortes de luz que se produjeron el jueves en un sector de Buenos Aires abastecido por Edenor tras considerar insuficientes los argumentos de la empresa. El ministerio solicita que “en los términos de los artículos 174 y siguientes del Código Procesal Penal se investigue la posible comisión de los delitos contemplados en el Título VII Delitos contra la Seguridad Pública”.

ENTREVISTA. RICARDO FORSTER. FILÓSOFO

“La historia y el presente muestran las problemáticas de nuestra sociedad” n el marco del Foro por la Nueva Independencia, Capítulo Patagonia Norte, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, señaló la importancia de visibilizar la gran batalla que se está dando contra los fondos buitre, donde la soberanía y la solidaridad latinoamericana son cruciales para pensar a la región por fuera de las ortodoxias neoliberales. Para Forster, en los últimos años hubo “una revolución copernicana donde se rescataron tradiciones silenciadas”, pero aún falta avanzar sobre la hegemonía y centralización comunicacional. Asimismo, explicó su relación con el movimiento español Podemos y la visión del reciente partido para con América latina. –La consigna del Foro es entre dos Bicentenarios, hacia una nueva Independencia. ¿De qué o quiénes deberíamos independizarnos? –Pensar un país es analizar su travesía a lo largo del tiempo, desde mayo de 1810 y el 9 julio de 1816 hasta la actualidad.Eso significa discutir nuestros logros, contradicciones y derrotas, lo no resuelto, lo que se abre de cara al futuro: de qué manera pensamos una sociedad que sea más libre, soberana, solidaria, más integrada a la región. Pensar la nueva independencia es retomar bajo nuevas perspectivas la idea de unidad latinoamericana, que tiene características de esta época,que no es exactamente el sueño de Bolívar,San Martín, O’Higgins, Sucre, sino que tiene que ver con las condiciones actuales en las que aparece la idea de Estado nación en términos de una integridad regional. El Mercosur, la creación de Unasur,figuras relevantes como Hugo Chávez, Néstor Kirchner o Lula Da Silva les dieron un marco distinto a estos procesos democráticos. Un Foro como éste, que piense la perspectiva de la nueva independencia, tiene que mirar por fuera del provincianismo. Salir de lo autorreferencial y mirarnos como una región que sólo puede salir a discutir y defender sus intereses mancomunadamente y no uno a uno, como tienden a querer los grandes centros de poder políticos económicos del mundo.Otro núcleo importante tiene que ver con la diversidad cultural, no tenemos una historia que sólo se reduce a buenos y malos; sino que tanto la historia como el presente muestran las problemáticas en el interior de nuestra sociedad. Los foros de la Secretaría y el Ministerio de Cultura tienen

E

En Neuquén se llevó a cabo un nuevo encuentro del Foro por la Nueva Independencia. Allí se dieron cita pensadores de distintas disciplinas para analizar los logros y los desafíos de estos tiempos. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

como principal leitmotiv salir de ortodoxias vacías, de una visión de la cultura autóctona,de la búsqueda de una identidad nacional que está guardada en algún lugar en estado puro. Salir del pensamiento de que sólo hay una tradición que es la verdadera, y mostrar las confluencias. No podemos pensarnos sin quienes, en términos políticos, no comulgaron con nuestra visión pero que sin embargo fueron constructores esenciales de la vida política y social argentina. El eje del foro es la cuestión hidrocarburífera, la soberanía en ese plano. También se discute la cuestión de la comunicación, la problemática de los pueblos originarios y también la idea de la regionalización, que tenga que ver con los conflictos zonales y, a su vez, con una visión que nos articula como Nación. –Históricamente la visión de la historia fue unitaria, porteña. ¿La idea es romper con esta mirada centralista? –Cuando la ministra Teresa Parodi dijo que había que constituir al

Ministerio de Cultura como una capital itinerante, significaba romper con la idea de nación en base a Buenos Aires. Los foros recorren todas las zonas del país. Estuve hace días en el Festival de Cine de Mar del Plata y cerré un convenio de cine y política con el Incaa que va a recorrer con 12 películas todo el país. Intentamos que la mayor parte de las iniciativas encarnen en las distintas provincias. No siempre es fácil, porque hay una tendencia a centralizar, donde si no vienen invitados de Buenos Aires parecería que el evento no tiene envergadura. Eso hay que ponerlo en discusión. Nosotros, al hacer un foro en la Universidad de Comahue incorporamos a la institución y a su materia gris. Es el espíritu de los encuentros. –Hay movimiento dentro de las provincias, pero no está visibilizado. ¿Tiene que ver con la centralización de la comunicación? –La Ley de Servicios Audiovisuales tiene muy buenas intenciones en el rubro de la federalización,

pero todavía el núcleo duro de la hegemonía comunicacional hace ver al mundo desde Buenos Aires.Cuando se traslada alguna información desde las provincias es porque hubo alguna tragedia. Todo es parte de una política que implica crear un imaginario en relación a un país siempre desarmado, sin horizontes, corrompido en sus estructuras fundamentales; que lo único que ofrece es desasosiego. Eso despolitiza y genera como una segunda naturaleza en el ciudadano medio que,aunque le vaya bien, piensa que todo es horrible. Desde nuestro lugar tratamos de romper ese relato. –Que el foro sea latinoamericano, ¿en qué nos beneficia? –El foro de julio, que termina en Tucumán, va a tener invitados latinoamericanos. Aparte, para marzo, desde la secretaría estamos organizando dentro del programa “Diálogos de América latina y el Atlántico” un gran encuentro internacional donde van a venir invitados de Europa, de toda América. Quizás el más co-

nocido sea Noam Chomsky. Pero también va a venir Pablo Iglesias, del Movimiento Podemos, y si ya no es presidente, Alexis Tsipras, del partido Synaspismós griego. Vendrá Jean Luc Mélanchón, de la izquierda socialista, y estamos viendo la posibilidad para que vengan Lula da Silva y Álvaro García Linera.Va a ser un encuentro cuyo eje pasa por las tradiciones emancipadoras en épocas de hegemonía neoliberal. Implica visibilizar la gran batalla que se está dando contra los fondos buitre. La idea de este coloquio tiene que ver con discutir la idea de soberanía en el contexto de la financiación del capitalismo y en un orden internacional terriblemente depredador. Cuestionar la época con diversidad de miradas. –¿Hay una ligazón de gobiernos progresistas con una mirada latinoamericana contra administraciones liberales con una visión fuera del continente? –Sin ninguna duda.Hubo un despliegue que se inició con Hugo Chávez en Venezuela, después con Lula en Brasil y siguió con Néstor Kirchner, Rafael Correa, Evo Morales y la experiencia del Frente Amplio, que marcaron otras perspectivas. Hay una unidad de criterios.Después hay países en la región que tienen otras miradas, hacia el Pacífico o hacia acuerdos bilaterales. Pero se avanzó mucho para que algunos países que no comulgan política e ideológicamente con este primer sector, participaran activamente en la Unasur. Me parece bien que en términos regionales haya un sano pragmatismo, independientemente de que en tradiciones políticas no seamos iguales. Hacer un bloque latinoamericano para discutir con Europa,los Brics o los Estados Unidos es una fortaleza que hay que construir y que está en el ideario de estos liderazgos que surgieron a principios de siglo. –A pesar de que muchos argentinos descienden de los pueblos originarios siempre se pensó al país como europeo enclavado en Latinoamérica.¿Qué interés hay detrás de esa idea? –Una de las novedades interesantes de este último tiempo tiene que ver con descubrir lo real de nuestra sociedad. Con el final de los ’90 y el estallido de 2001 comenzamos a vernos como un país con pobreza, latinoamericanizado.La Argentina dejó de ser ese enclave europeo en América latina y se descubría latina; primero, desde una perspectiva negativa, con problemáticas sociales. Esa descarnada visión permitió también descubrir otras cosas que tienen que


SOCIEDAD

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ver con lo político, social, cultural, con un proyecto común. Dimos un salto cualitativo muy significativo.Si uno piensa en términos de la visión latinoamericana, hasta hace 15 años había una retórica.En los ’90 eran las relaciones carnales y el querer ser como los Estados Unidos.En las tradiciones de izquierda el latinoamericanismo era una elocuencia. Esto cambió a partir de este siglo con las experiencias democrático populares. Hay mucho prejuicio por romper, mucha reconstrucción de tramas silenciadas. La Argentina prefirió decir que no había racismo porque no había negros.El relato era el del progreso, salir a conquistar el desierto. En estos últimos tiempos se revirtió la historia en términos de políticas educativas, culturales. El debate es clave porque el presente siempre determina nuestra relación con el pasado. Hay una revolución copernicana en nuestra visión del pasado y ahí aparecen las tradiciones que habían sido ninguneadas. –¿Está asesorando a Pablo Iglesias Turrión, del Movimiento Podemos? –No asesoro. Tengo una relación de amistad con Germán Cano, con Iñigo Errejón. Estuve en España participando con ellos en actividades y ellos estuvieron en Buenos Aires. Es una relación muy interesante. Varios de ellos vivieron experiencias muy ricas en América del Sur. Es el primer grupo político de envergadura en Europa

“Tratamos de romper el relato imperialista de país sin horizontes, con corrupción en todas

sur 35

FORO PATAGÓNICO

Por una nueva independencia GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

inalizado el Capítulo Patagonia Norte de los Foros por una Nueva Independencia, organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación, en la ciudad de Neuquén, la confluencia de ideas aportó nuevos conceptos para repensar la Argentina. De la jornada, participaron intelectuales y políticos como la socióloga Maristella Svampa; el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster; el ministro de Defensa de la Nación,Agustín Rossi, y el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, entre otros. Los ejes de discusión de los Foros pasaron por Pensar la Argentina desde la Patagonia; Pueblos Indígenas, historia, identidad y construcción de ciudadanía; Derechos humanos, memoria y diversidad; Soberanía política, económica y energética; y Cultura, arte y comunicación democrática. “Agradezco que podamos estar en la Universidad del Comahue, abierta para discutirnos, para pensar nuestra Nación. Es importante no sólo para quienes estamos acá, sino para el tipo de sociedad y de país que estamos imaginando y construyendo”, afirmó Forster. Por su parte, el rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli, indicó que los foros son una ocasión maravillosa para reflexionar en ámbitos de pluralidad. Temáticas como el rol de las universidades para el desarrollo de la región patagónica, cultura y comunicación desde la perspectiva nacional y latinoamericana, soberanía energética y pensamiento nacional se analizaron y debatieron pluralmente con la participación del público presente. El panel “La discusión de un nombre: qué decimos y qué pensamos cuando hablamos de pensamiento nacional” cruzó ideas contrapuestas sobre el modelo productivo extractivo de la región y las pujas sociales; así como tam-

F

bién la participación democrática en la toma de decisiones. Sobre el papel de las universidades y su implicancia en los problemas reales de las sociedades, la decana de la Facultad de Humanidades, María Beatriz Gentile, remarcó la necesidad de “cambiar la lógica universitaria: poder pensarnos abriendo las puertas de la universidad y más allá del diálogo académico”. El panel “Cultura y comunicación desde las perspectivas nacional y latinoamericana”, integrado por el sociólogo y periodista Pedro Brieger, el comunicador Ricardo Haye, el docente Roberto Samar y los poetas Domingo Racedo y Carmen Remolins, integrantes del colectivo Ovejas Descarriadas, remarcó la importancia de las nuevas tecnologías para disputarle a los medios hegemónicos el poder de la palabra y la información. En la mesa de “Debate sobre la soberanía energética en el marco de la defensa integral

de la soberanía nacional” se fundamentó la importancia de mantener recursos vitales y estratégicos en poder del Estado: YPF, energía no convencional y el futuro energético indispensable para el desarrollo argentino. Con la premisa de abrir debates en los distintos rincones del país, el Ministerio de Cultura de la Nación ideó los Cuadernos por una Nueva Independencia, balance entre dos Bicentenarios, que recorren los ejes de discusión planteados en el marco de los Foros Regionales. Todos los aportes que surjan de estos Foros se pondrán en consideración durante el Congreso Argentino y Latinoamericano por la Nueva Independencia, que se llevará a cabo del 9 al 11 de julio de 2015 en la ciudad de Tucumán. La idea es federalizar la participación y convocar a pensadores del arco opositor para enriquecer la noción de país: premisas fundamentales de los foros y de la flamante secretaría a cargo de Ricardo Forster

.

sus estructuras.” que tiene una mirada interesante sobre América latina. Retoman muchos rasgos latinoamericanos para actuar sobre la realidad española. Hay un interés compartido. Leyeron mucho a Ernesto Laclau, tienen una relación muy fuerte con un gran intelectual argentino que es el agregado cultural de la embajada argentina, Jorge Aleman. Discutimos la cuestión de los medios de comunicación, de la construcción política, pero de ninguna manera desde la perspectiva de asesoramiento. –¿Los ve más cercanos a los intereses nacionales de lo que puede estar el PSOE? –Podemos ve al sistema como una elite compartida entre el PP y el Partido Socialista. Hay que romper la mentira de un socialismo que no tiene nada que ver con lo que fue su propia tradición. Podemos se define como populista y es una novedad. En Europa el populismo resuena como una especie de chauvinismo, de xenofobia, a minorías de extrema derecha. Podemos rescata la tradición latinoamericana en relación con el populismo y la coloca en el debate español. Hay una visión muy fuerte de Laclau en Podemos y hoy pueden disputar poder

.

Para pensar la Nación G.P. sociedad@miradasalsur.com

ajo el lema “La discusión de un nombre: qué decimos o qué pensamos cuando hablamos de pensamiento nacional”, en la mesa integrada por la socióloga e investigadora Maristella Svampa, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional Ricardo Forster y la decana de la Facultad de Humanidades de Neuquén, María Gentile, se debatió apasionadamente sobre los gobiernos populares de la región y sus modelos político-económicos. En su ponencia, Gentile explicó los abordajes diferentes sobre la idea de Nación: “En el siglo XIX la nación fue pensada como comunidad política. En el XX hubo una definición más cultural que sostuvo la visión de la doble Argentina. De esta manera, asistimos desde 1946 con la asunción del peronismo hasta la Revolución Cubana a un sistema de preguntas cruzadas que se impugnaron mutuamente”. Sobre la idea de nación del pensador marxista José Carlos Mariátegui, Gentile retomó los conceptos de clase y raza de Siete ensayos sobre la realidad peruana, donde Mariátegui explica que la razón moderna nunca pudo pensar las diferencias en términos de igualdad y las jerarquías son las consecuencias de las discrepancias y la naturalización de los lugares

B

de superioridad.“Hay que desarmar las jerarquías ocultas. Este es un gran desafío cuando hablamos de pensamiento nacional”, apuntó la decana. “El problema no son los pobres sino los ricos”, dijo Gentile, para aceptar que la diversidad implica tensión política. A su turno, Svampa encendió el panel al considerar que “Neuquén es un lugar privilegiado para abrir debates que están siendo obturados”. Para la socióloga, hablar de pensamiento nacional implica pensar críticamente, puesto que cada época se caracteriza por un campo problemático sobre temas básicos: el contexto, el desarrollo y la democracia. Svampa indicó que,en los últimos años,la Argentina transitó un cambio de época donde los movimientos sociales fueron los grandes actores y luego emergieron los gobiernos progresistas. Pero el concepto de “progresistas” tiene que ver con una idea de desarrollo donde “la Argentina pasó del consenso de Washington al consenso de los comodities. Esto es lo que llamo la ilusión desarrollista”, dijo la investigadora. Según Svampa,el modelo basado en los agroquímicos, la minería y el fracking no fue debatido y el país se afianzó en su lugar de productor de materias primas. “La Argentina no salió del ciclo de la gran asimetría entre sectores dominantes y sectores populares, más allá de las mejoras volátiles de la última década”. Al cruce de las declaraciones de la investi-

gadora, pero siempre dentro de un debate respetuoso, Forster decidió cambiar su discurso basado en una carta del filósofo y escritor argentino Nicolás Casullo y responder a los cuestionamientos de Svampa. “Nos encontramos con la barbarie del capitalismo y con proyectos políticos que construyen dialécticas reduccionistas de las libertades. El poder contamina, produce discusiones morales. El paradigma de la democracia como la libertad absoluta es una falsa utopía”, retrucó aclarando que lo que se está haciendo es resarcir las injusticias del pasado. “Siempre existe tensión entre el pensamiento crítico y las estructuras del poder. El gran trabajo es atravesar con la crítica las propias certezas”, cuestionó el filósofo. Nuevamente retomó la palabra Svampa para recordar al biólogo molecular Andrés Carrasco que fue perseguido por sus investigaciones sobre el impacto del glifosato en la salud de las poblaciones: “Los gobiernos progresistas abrieron un modelo de desarrollo basado en la extracción y todos los partidos políticos se alinearon con Monsanto”. Por su parte, Forster adujo que prefiere hablar de gobiernos populistas porque es una palabra maldita para la academia. “Estamos tocando estructuras de poder y esto se refleja en el ataque de los medios hegemónicos, si no sería un teatro dentro del teatro”, ironizó Forster. Ampliar la discusión, repensar las propias ideas y recapacitar sobre el país que deseamos fue el espíritu de un panel que expuso con convicción, fundamento y pasión su ideario de nación

.


36

sur

SOCIEDAD

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

DERECHOS HUMANOS

El grito santiagueño IV En el juicio de Monte Quemado, declararon los principales acusados por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra. El empresario Ciccioli, en su defensa, acusó de “violentos y corruptos” a los integrantes del MoCaSe. MARIO SANTUCHO Instituto de Investigación y Experimentación Política

l lunes 24 de noviembre,Monte Quemado ardía. 50 grados es una temperatura habitual por estas tierras del noreste santiagueño. Lo que no es común son las tormentas de granizo y los fortísimos vientos que han arreciado últimamente. Esa misma noche, vísperas del inicio de la cuarta semana del juicio a los asesinos del joven campesino Cristian Ferreyra,sencillamente diluvió.El campamento del MoCaSe ubicado en el Polideportivo municipal amaneció inundado, como la mayoría de las calles del pueblo. La temperatura bajó unos 30 grados en cuestión de horas,cosa rara en estas épocas de preestío. La presencia de campesinos en las puertas del salón donde se realizan las audiencias, aun así, fue masiva y enérgica. La vigilia continúa. Para los superticiosos,la anomalía climática fue el anuncio de que se aproxima un desenlace judicial tormentoso. Otros argumentan que estamos en presencia de la maligna consecuencia de la generalización de los desmontes en la zona.Lo cierto es que los efectos de la tala de bosques nativos y la proliferación del monocultivo deja huellas indelebles, incluso para los forasteros. Para llegar en coche a Monte Quemado conviene evitar la capital de Santiago, y desviarse en la ruta provincial 92 hacia Añatuya, para luego subir perpendicularmente por la ruta 6.Durante el trayecto entre Quimilí y Pampa de los Huanacos asistimos a un espectáculo único (sociedad potectora de animales abstenerse). Al costado del camino se alternan algunos paisajes montunos con crecientes plantaciones de soja o girasol. Al pasar enfrente de estos últimos,las bandadas de pájaros que descansan entre la ruta y los sembradíos levantan vuelo pesadamente, como si estuvieran atontadas. Al menos una veintena de estas avecillas vinieron a estamparse contra el parabrisas de nuestro automóvil.Sin salir de la sorpresa, no pudimos ponernos de acuerdo entre los viajeros si la torpeza plumífera se debía al exceso de comida que les depara la agroindustria, o a cierto efecto hipnótico provocado por los pesticidas. El martes 25 de noviembre tuvo lugar la novena jornada del proceso,en la que declararon los dos principales imputados. Jorge Antonio Ciccioli, productor agropecuario de 61 años, con domicilio en la ciudad de Cañada de Gómez, Santa Fe, dueño de la empresa Pampa Gringa SRL, creada en el año 2007 con el objeto de realizar “todo tipo de actividades agropecuarias, en especial la pro-

E

IMPUTADOS. J. JUÁREZ Y CICCIOLI SON LOS PRINCIPALES ACUSADOS EN LA CAUSA POR LA MUERTE DE FERREYRA.

ducción de forrajeras destinadas a la alimentación animal”. En noviembre de 2012, cuando ya estaba detenido en Santiago del Estero,Ciccioli introdujo cambios contractuales en su empresa: “Se resuelve acotar el objeto social a las siguientes actividades: realización de actividades de cultivo y comercialización de cereales y oleaginosas”. Su labor como empresario se remonta al año 2002 cuando fundó, junto a su hermano mayor Oscar David, la empresa Máximo Domingo SRL, para dedicarse a “la actividad de contratista rural agrícola, abarcando todos los procesos inherentes”. Uno de los ejes principales de su declaración fue desmentir que fuera “un poderoso empresario sojero, soy simplemente un pequeño productor agropecuario”. Admitió haberle comprado en febrero de 2011 el campo de San Bernardo, de 1.872 hectáreas, a la firma Gimi SA, del empresario tucumano Luque. Dijo que se cercioró expresamente que el título dominial fuera legalmente válido y que no hubieran pobladores en su interior. La propiedad había sido alambrada por su anterior dueño. Las actividades de desmonte tuvieron que retardarse porque la autorización emitida por la Dirección General de Bosques y Fauna de la Provincia estaban a nombre de Luque, pero en julio del mismo año las topadoras estaban talando árboles a destajo. Fue entonces cuando los campesinos de la zona, organizados en el MoCaSe, decidieron actuar. Y empezaron a desalambrar.17 km de cercado fueron inutilizados. Siempre según Ciccioli, recién en ese momento se dio por enterado de la existencia del movimiento cam-

pesino. Gracias a los servicios legales de la Dra Ana Alsogaray, a quien contrató como asesora, Ciccioli se reunió en la capital de Santiago del Estero con el abogado del MoCaSe, el Dr Antenor Ferreyra.En esa oportunidad acordaron realizar una segunda reunión en el campo San Bernardo, donde tendrían la oportunidad de conciliar posiciones con los pobladores. Antes de que pudiera concretarse la concertación, su empleado Javier Juárez asesinó a Cristian, integrante del MoCaSe. El empresario aseguró que nada tenía que ver con el hecho. Y puso énfasis en negar que haya provisto de armas a sus empleados. Sin embargo, el empresario santafecino se esmeró en desprestigiar el accionar del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, acusándolos de violentos y corruptos. Le reclamó al Tribunal fallar con absoluta independencia.Y concluyó con un indicio de sus futuras intenciones: “Me ha llegado la información de que mientras yo estoy aquí preso, el MoCaSe está construyendo en mi campo dos represas”. Desde el público, Mirta Noemí Salto, madre de Cristian Ferreyra, no pudo soportar la afrenta.Y gritó:“Vos has matado a mi hijo”. Luego se descompuso, y tuvo que ser retirada de la sala. Más tarde fue citada a declarar la Dra. Ana Alsogaray, con domicilio en la capital santiagueña,actual Procuradora del Tesoro Provincial,y esposa del Ministro de Gobierno de la Municipalidad de Santiago, Humberto Santillán. Alsogaray fue contratada en 2011 por el empresario santafecino imputado, para realizar servicios legales. El día del asesina-

to de Cristian estaba en Buenos Aires, donde se enteró del hecho por la televisión. Allí recibió el llamado de Ciccioli,para que asumiera su defensa. Pero Alsogaray se negó por motivos profesionales. Precisamente porque resulta inverosímil pensar que la Dra. Alsogaray tenga simpatía alguna con el MoCaSe, su testimonio fue clave en la causa. Según ella, Ciccioli no prestó suficiente atención al conflicto por la tierra en la provincia.“Acá, en Santiago, los títulos de propiedad no siempre coinciden con la realidad geográfica”. Confirmó que fue la promotora del encuentro entre el empresario y al representante legal del MoCaSe.Y que le aconsejó evitar los conflictos con el campesinado: “Acá se vive tranquilo cuando se concilia”. Para comprender la dinámica de la conflictividad social en la zona, vale la pena retomar algunos pasajes de la declaración en el juicio del ingeniero agrónomo Cariló Olaiz, de 37 años y residencia en Quimilí. Según Olaiz, los problemas aparecen en el año 2002, “cuando Conexa SA, de los hermanos Buratovich, compró 75 mil hectáreas, tres lotes, al oeste de Monte Quemado”. La mencionada empresa fue fundada en 1915 por inmigrantes croatas, y posee dos grandes centros de acopios de cereales, uno ubicado en la localidad bonaerense de Arrecifes y el otro en General Pinedo, Chaco. En 2006, un nuevo diferendo tiene lugar con Madera Dura del Norte, propiedad del conocido empresario ferroviario Gabriel Benjamín Romero, dueño de Ferrovías y uno de los socios mayoritarios de Ugofe y TBA. Más tarde, en 2009, la empresa tucumana Gimi co-

mienza los trabajos de alambrado en el campo de San Bernardo. En cada uno de estos casos, y ante las protestas campesinas, los conflictos se dirimen a través de la conciliación, evitándose los desmontes. Para cuando Ciccioli arriba a la región al comando de su empresa Pampa Fértil, las familias asentadas desde siempre en el territorio habían procurado sus propias herramientes legales para resistir el avance de la frontera de los agronegocios. Desprovistos histórica y sistemáticamente del acceso a los títulos de propiedad de las tierras que poseen, los campesinos encontraron en el reconocimiento como comunidad indígena Ashka Kaicu (resolución 662 del 2010, otorgada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) la posibilidad de participar en las decisiones productivas y ambientales que los afectan. Al contemplar, en junio de 2011, la llegada de una decena de topadoras de la empresa Picat Hnos., contratada por Ciccioli,los campesinos realizaron la denuncia correspondiente ante la policía del lugar. Más tarde, en julio del mismo año, comienzan los trabajos de desmonte. Y los pobladores multiplican sus denuncias frente a la Dirección General de Bosques, amparados en la ley provincial 6.841 según la cual “se prohíbe la eliminación de bosques por medio del desmonte total o parcial cuando se afecten sitios de valor cultural, poblaciones y/o territorios de pueblos originarios, o se lesionen derechos de poseedores conforme a la ley de fondo”. Las mismas se han incorporado a la causa, están fechadas en agosto y octubre de 2011 y fueron firmadas, entre otros, por el propio Cristian Ferreyra. Todas fueron desoídas. Entre julio y octubre de aquel año, incluso con posterioridad a la reunión mantenida entre el empresario y el representante legal del MoCaSe, Antenor Ferreyra, los desmontes alcanzaron la extensión de 600 has, el mayor realizado en la zona. Cuando el 16 de noviembre de ese mismo año Javier Juárez asesinó al joven Cristian, su patrón estaba decidido a proseguir con el negocio, costara lo que costase. Sólo como consecuencia de este crimen evitable, el gobierno de Gerardo Zamora decidió suspender durante seis meses los desmontes en todo el territorio provincial. El pasado martes declaró también el principal acusado,Javier Juárez. Según Deolinda Carrizo, coordinadora de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), “su testimonio fue bochornoso,plagado de mentiras y miserable desde el punto de vista ético”. Según Juárez el día del crimen él pasaba por casualidad por el frente de la casa de Darío Godoy,


SOCIEDAD

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

INDIGNACIÓN. MIRTA NOEMÍ SALTO, MADRE DE CRISTIAN FERREYRA, INCREPA A UNO DE LOS IMPUTADOS EN EL ASESINATO DE SU HIJO.

en el paraje Campo de Mayo, donde Cristian Ferreyra estaba almorzando junto a sus familias. También por casualidad, iba armado. Godoy lo llamó e invitó a entrar a su patio. Comenzaron a discutir y apareció Cristian,“con algo en la cintura”.Luego le sacaron las llaves de la moto, lo patotearon, lo tiraron al piso, le pegaron,y sólo entonces sacó el arma y disparó para defenderse. Le preguntaron por qué iba armado y respondió que solía hacerlo,para cazar: “En el campo es así, porque uno no consigue carne todo el tiempo y tenés que arreglartela con los anima-

litos que uno encuentra”. Le preguntaron por el arma con la que mató, que nunca pudo ser secuestrada; contestó: “No recuerdo”. Concluida la etapa probatoria del juicio de Monte Quemado, se acerca el momento de las definiciones. El próximo miércoles 3 de diciembre se leerán los alegatos, pero el dictado de la sentencia aún no tiene fecha cierta. Cualquiera sea la decisión del Tribunal en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación, tendrá efectos trascendentes para la dinámica futura del conflicto por la tierra.

De confirmarse la condena al empresario imputado se fortalecerán las posibilidades de erigir una nueva generación de derechos sociales, objetivo manifiesto del Movimiento Campesino con el apoyo de distintas organizaciones e instituciones a nivel nacional e internacional. Pero si el resultado es una absolución, entonces quedará liberado el camino para la multiplicación de los desmontes y la expansión de los agronegocios, incluyendo la aplicación de una violencia mortífera sobre los pobladores. Nadie ignora la resonancia po-

lítica de este caso testigo. Tampoco la influencia que una fuerza como el “zamorismo”, con varios mandatos a cuesta y una hegemonía maciza a lo largo de la última década, posee sobre los tres jueces provinciales a cargo del Tribunal. La dimensión judicial se ha ido constituyendo en terreno privilegiado para dirimir las problemáticas de una nueva conflictividad social, cada vez más extendida. La temporalidad propia de las investigaciones judiciales permite muchas veces tirar el hilo de las marañas de intereses políticos y eco-

sur 37

nómicos que se entretejen para concretar la rentabilidad extraordinaria de negocios como la agroexportación, el narcotráfico o la especulación financiera. En función de estos procesos, sujetos distintos se articulan en apoyo de las víctimas; surgen verdaderas redes de experimentación política, que incluyen organizaciones sociales, académicos y medios de comunicación interesados, organismos de derechos humanos, instituciones estatales sensibles a dicha conflictividad. La información y el análisis precisan de la movilización social y de cierta inteligencia colectiva, para construir una denuncia eficaz contras las guardias blancas, las fuerzas de seguridad, las instituciones corruptas y las empresas beneficiarias. Cuando esto sucede, una investigación de largo aliento se pone en marcha, más allá del escenario puramente mediático y de la rosca política.La denuncia se convierte en interrogación ética sobre los límites de la democracia contemporánea, sobre la violencia de la acumulación capitalista. Los juicios de lesa humanidad nos enseñaron lo que es posible hacer respecto del pasado. El juicio de Monte Quemado, junto a experiencias recientes como el proceso contra los asesinos de Mariano Ferreyra,el Triple Crimen de Rosario o la causa por las desapariciones de Luciano Arruga y Franco Casco, por sólo citar algunos casos, nos muestran la potencialidad de una intervención en el presente, a la altura de los desafíos que se vienen

.


38

sur

SOCIEDAD

OPINIÓN

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ANDRÉS AVERBUJ Y JUAN EMILIO SALA Doctores en Biología de la UBA e Investigadores del Conicet-Cenpat

Hijos del incilio y de la Década Ganada poco de cumplirse el 20 aniversario de la

A tristemente célebre frase del otrora super-

ministro Domingo Cavallo, en la que mandó a la científica social Susana Torrado –y a través de ella a todos los científicos del país– a “lavar los platos” (24/09/1994), resulta oportuno compartir algunas reflexiones sobre política científica. La historia argentina está signada por múltiples cataclismos de índole política y económica que sin dudas han impactado sobre su política científica. En particular, en la última dictadura cívico-militar encontramos al menos dos aspectos destacables al respecto. Por un lado, se generaron las condiciones necesarias para introducir la batería de medidas neoliberales desarrolladas en la Escuela de Chicago. Por otro, obligó a muchos científicos a exiliarse del país y a otro tanto a resistir desde el “incilio” (o exilio interno). Sin ahondar respecto de los que sucumbieron ante el aparato represor y criminal del Estado cívico-militar genocida. La dictadura, de la mano de Martínez de Hoz, dio paso al desguace del Estado, de su industria nacional y a cualquier articulación posible con la ciencia, extinguiendo todo tipo de política científica. Se readecuaron las leyes y el Conicet reescribió sus reglamentos y lineamientos bajo la lógica neoliberal-militar. Con el retorno a la democracia, se dio un breve “verano alfonsinista” con un intento de política científica activa, aunque nunca se alcanzó a articular con el sistema productivo. Luego siguió el “bienestar mágico” de la convertibilidad. De repente, el boom de los productos importados, que estuvieron a precios menores que los autóctonos. No era rentable ni necesario sostener la industria nacional y mucho menos a la ciencia como motor de su desarrollo. Futuro ineludible: desempleo feroz, deuda gigantesca, quiebre de empresas y pobreza estructural. Por entonces, la ciencia y la tecnología lavaban los platos del ministro de Economía. Llegó el turno de la Alianza y el gobierno de Fernando de la Rúa nombró a Dante Caputo como secretario de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva para que terminara con el

Conicet. Sólo la resistencia de los trabajadores de la ciencia de todo el país logró impedir su cierre. Una de las consignas de esta resistencia era detener la “fuga de cerebros”. La situación general de las políticas científicas empeoraba minuto a minuto, cuando en 2001 el flamante ministro de Economía López Murphy anunció como primera medida un recorte en el presupuesto de educación –que incluía el de ciencia– de 1.120 millones de dólares. Era el fin. Por esos tiempos, quienes escriben esta nota cursaban materias de grado en Exactas (FCEyNUBA) y algunos de los docentes, como Adrián Paenza y Alberto Kornblihtt (por citar ejemplos conocidos), nos alertaban sobre el futuro laboral. Becas: escasas y de montos irrisorios. Cargos: la Carrera de Investigador Científico (CIC) prácticamente cerrada, sin ingresos. En medio de este escenario, ellos nos acompañaron a las marchas y nos ofrecieron sus inolvidables “clases públicas” frente al Congreso de la Nación. Resistimos, y López Murphy renunció. Nosotros somos los hijos del incilio. Fuimos criados por padres que padecieron la

desaparición de sus seres queridos, el ostracismo, la pérdida de los lazos de solidaridad, la censura, la desesperanza. Sin embargo, esta herencia, ineludiblemente condicionante y dolorosa, ha parido una nueva generación de científicos comprometidos con la sociedad, científicos que retoman hoy las banderas aparentemente desaparecidas durante el incilio paterno. Pero también somos los hijos de la Década Ganada. Nos formamos como doctores en universidades públicas gracias a los fondos y la estructura del Estado administrados por el Conicet. Así, en una década, el presupuesto del Consejo creció doce veces y el número de becarios e investigadores aumentó 382% y 181%, respectivamente. Hoy existe el Programa Raíces, destinado a la repatriación de aquellos científicos formados por los recursos del Estado y que el sistema había previamente estimulado a su “fuga”. La continuidad de este proceso de estimulación de las políticas científicas ya comenzó a dar sobradas muestras de sus

bondades. Así, se incrementaron notablemente la productividad y el reconocimiento internacional de los investigadores argentinos. Kornblihtt pasó de ser un resistente a ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Paenza dejó las clases públicas para obtener el Premio Leelavati por su destacada labor como divulgador de la matemática. Ya se están palpando los beneficios productivos concretos surgidos del impulso y la fuerte articulación que tuvieron las políticas científicas: vacunas y medicamentos desarrollados por universidades públicas, avances contra enfermedades terminales, producción de satélites íntegramente argentinos como el ArSat-1, el desarrollo de energías renovables, la comunicación de la ciencia al pueblo –como en Tecnópolis– y una larga lista de etcéteras. Todos estos logros no están asegurados. La puja de poderes económico-financieros y corporativos, tanto locales como internacionales, intenta desestabilizar el actual proceso de crecimiento del país a pesar –¿o a raíz?– de sus logros. Lo más peligroso es que las alternativas políticas actuales se asemejan más a la etapa post-dictadura y su larga noche neoliberal, que a un proyecto superador. El desarrollo científico-tecnológico debe incorporarse no sólo al sistema productivo, sino al cuidado del medio ambiente. En este sentido, a escala regional, urge la implementación de bases productivas que no perjudiquen a los pueblos y a los recursos únicos como la flora y la fauna, el suelo, el agua, y los intangibles como la cultura o los beneficios generados por los ecosistemas. La continuidad en este proyecto de país que nos contiene debe, necesariamente, traer mejoras en el desarrollo productivo y en el bienestar de la población toda. Y comenzar a abandonar la fase extractivista para dar lugar a un desarrollo industrializado –y, a la vez, industrializante– con valor agregado y, sobre todo, responsable con el ambiente. Porque la ciencia será inclusiva y soberanamente responsable o no será.



40

sur

CULTURA

PAREDERO-ULANOVSKY. El libro que los reconocidos periodistas escribieron sobre los 40 años de trabajo del productor Carlos Rottemberg en el teatro porteño será presentado este lunes a las 19.30 hs. en el Teatro Metropolitan (Corrientes 1343).

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

LUCA, EL SONIDO Y LA FURIA. El miércoles 3 a las 19 hs. en el Museo del Libro y de la Lengua (Las Heras 2555), se inaugura una muestra dedicada a la figura de Luca Prodan, el italiano que se convirtió en ícono del rock argentino al frente de Sumo en los años ’80.

EN BUENOS AIRES. ESTA SEMANA SE ANUNCIARON LAS FECHAS DE LOS RECITALES EN EL TEATRO GRAN REX: SERÁN LOS DÍAS 6, 7, 9 Y 10 DE MARZO DE 2015. LAS ENTRADAS YA ESTÁN A LA VENTA.

SERRAT DIALOGA CON FORGES

“El fundamento de mi trabajo es escuchar lo que dice la calle” El fin de año vino con un Serrat bajo el brazo. Se editó una recopilación de su extraordinaria obra y se anunció su gira argentina para marzo y abril de 2015. Aquí, en un sabroso diálogo, el catalán cuenta, reflexiona y entretiene. l diálogo entre Joan Manuel Serrat y el popular dibujante madrileño Antonio Fraguas,Forges (desde 1982 publicó sus viñetas en los diarios Diario 16 y El Mundo, y actualmente lo hace en El País), que a continuación se reproduce,ocurrió durante la quinta edición del Festival “La risa de Bilbao”, celebrado en octubre en el País Vasco. Allí ambos personajes,reunidos a propósito del medio siglo de trabajo que cumplen (o están por cumplir), se juntaron para charlar de vaguedades relevantes de su vida y sus profesiones, el favor del público y la mirada de la realidad cotidiana como motor de inspiración. Durante poco más de una hora, dos grandes personajes de la cultura española (Forges en su país, Serrat para todo el mundo hispanoparlante) entretuvieron con graciosas anécdotas y algunos profundos pensamientos que no pasaron desapercibidos.

E

Forges: –El año que viene cumples 50 años de profesión, yo los cumplo este año. Serrat: –Es mucho... Está bien, haber sobrevivido a todo esto. F: –¿Es verdad que todo tiempo pasado no fue mejor? S: –Qué va...Hoy es el mejor día de mi vida. F: –Tú lo has cantado, además. Esa forma habitual de hacerse los días nuevos es muy importante. Porque los nuevos días son, precisamente,los que te hacen llevar esta carrera,¿verdad? Es muy importante que las vidas sean anchas. Durarán lo que sea, pero creo que una vida ancha es más importante que una vida estrecha. Digo yo... (risas). S: –Una vida ancha, ¿no? ¿Está bien, no? F: –No es mío, me parece que es de Miguel Hernandez (risas). S: –Está bien, vía ancha también... Figura que yo tendría que hacerte una entrevista a ti,

pero como te confesé ayer, y les confieso, yo no voy a hacerte ninguna entrevista. Lamento defraudarlos,y les advierto además que éste no es un espectáculo apto para menores. Tengan cuidado con las criaturas... Bueno, trataremos de establecer una conversación, que ellos (señala al público) nos ayuden como lo han hecho a lo largo de la vida, con sus historias,con su compañía.Entonces,que ellos participen. De aquí a un rato, hasta que lleguemos a eso no participen por favor. F: –Si nos callamos mucho, hoy pueden participar. S: –A veces me pregunto que eso de tener... Te voy a hacer una pregunta que no te han hecho nunca: ¿tener que hacer un dibujo diario debe ser complicado, no? F: –Vamos a ver, ya lo he dicho algunas veces. No es nada difícil.Afortunadamente, porque ustedes pueden hacerlo,todos pueden ha-

cerlo. Tomar una hoja de papel en blanco, ponerse tranquilamente delante de una mesa una hora al día. Lápiz o bolígrafo en mano. Yo te garantizo que a la semana ya hiciste un chiste. Pero como no se ponen, les parece difícil. Es un trabajo, tú lo sabes. S: –Yo me pongo también. F: –Tú te pones, pero haces otra cosa que al fin y al cabo es lo mismo prácticamente. Tú haces cosas mucho más trascendentales... S: –A ver, no, tampoco... F: –No me vengas con cuentos, porque tú has hecho cosas que van a quedar en la historia.Lo digo totalmente en serio,has hecho cantar a todos los pueblos la misma canción,y eso sí que debe ser complicado. S: –Ya me gustaría que esto pasara en serio... F: –¡Es que es cierto! S: –Hablemos de usted, don Antonio.


CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

F: –Pues bien,soy un señor que dibujo.Mal, por supuesto. Pero cuando estoy dibujando, generalmente, silbo y tarareo. ¿Sabe usted lo que yo silbo y tarareo? Canciones suyas, eso se llama pasar a la historia. S: –¿Sabes qué parte de uno realmente pasa a la historia? Aquella que hace que uno deje de ser importante.Yo sentí realmente que mis canciones trascendían de alguna forma al sentimiento colectivo el día que yo escuché en un entoldado, en Calatuña, en Girona. Yo estaba afuera, fumando un cigarrito... Sanísimo, un cigarrito,solo allí.Y escuchaba la música adentro de la casa, y entonces la orquesta iba tocando un concierto de estas canciones entrañables que pasan de generación en generación... Canciones muy arraigadas en la gente. Y en el medio de estas canciones, tocaron una canción mía. Ahí dije yo: ¡esto está bien! Otra vez que me emocioné mucho también, fue un día que vi sacar, en un Viernes Santo, sacar al cachorro con “La saeta”. Son cosas que dices, ¡esto es el éxito! F: –¿Ves? Ahí lo tienes. Bueno, pero lo del dibujo es muy simple.Hay una especie de rumbo, no es inspiración es rito. Si quieres hacer algo tienes que enterarte de lo que está pasando en la calle.No vayas nunca a una redacción, jamás. Intenta no ir, porque en la redacción puede darse el caso que al jefe le haya llevado el auto la grúa y diga “vamos todos contra el ayuntamiento”. Eso no es la actualidad. S: –Estoy de acuerdo. O sea en el fondo estás diciendo que el fundamento de tu trabajo, y del mío también, no es tanto la inspiración como el estar con los sentidos abiertos. Escuchar en la calle, lo que la gente dice. Y trabajar sobre aquello, es decir no esperar que venga un rayo divino que nos ilumine, sino que el castigo de Dios con el que sometió a Adán, es el castigo nuestro de cada día.Que por cierto, estoy de acuerdo contigo, al cabo del tiempo, tiene su recompensa. Es decir, al insistir consigues algo. F: –Toma en cuenta que es muy importante que seamos conscientes de que estamos repitiendo fuerzas ancestrales.Venimos de los griegos, la música, la literatura, el teatro, todo... Y lo que hacemos nosotros, lo que tú has hecho con la música, lo que yo hago con los dibujos, es otra forma de ver las cosas. Pero que son perennes y totales, ¿no? No me voy a comparar con Aristófanes,para nada,pero en mis dibujos está el chico, la chica, el bueno, el malo, el coro, los padres. Todo es igual. Eso mismo es lo que tú haces, por ejemplo, a la hora de hacer música. Esa forma convencional que tenemos en nuestra cultura,varía –no tanto creo yo– con los orientales en general y con los indios en particular. O sea en la manera que nosotros tenemos a la tragedia griega, el drama, la comedia griega para todo, ellos tienen lo mismo pero en otra cultura.Lo mismo con las leyendas de Confucio. Ser conscientes de lo que hacemos, primero nos da cierto apoyo de que estamos cooperando, pero también nos pone un límite. Quieto león, que tu no eres Aristófanes... S: –Yo creo que Aristófanes no está aquí, no es vasco... (risas). Me ha dicho un amigo mío que diga que el Bilbao es mi segundo equipo y ganaré mucho afecto. F: –En síntesis, para que nos hagamos una idea. El viaje de Ulises, la epopeya de Alejandro Magno, es todo lo mismo pero en otras claves culturales.Pero déjame preguntarte algo a ti: yo creo que todo creador tiene un rito, que puede ser que se levanta a tal hora, que no se acuesta hasta tal hora... Pero tú eres un creador complicado, porque tienes varias formas de creatividad.Entonces voy a hacerte una pregunta que no te han hecho nunca, ¿haces primero la música o la letra? S: –Es imposible hacer una cosa antes que la otra.Eso representaría hacer la canción como algo entero, tanto sea un texto como una música. Normalmente, yo busco encontrar un gancho, un sitio donde aferrar la idea. En una frase determinada que puede ser tanto literaria como musical,y a partir de ahí tiro del hilo. Y bueno, van saliendo cosas. Y voy tratando

sur 41

ENCUENTRO. EL CANTAUTOR CATALÁN COMPARTIÓ ANÉCDOTAS Y DEMÁS REFLEXIONES CON UNO DE LOS MÁS FAMOSOS DIBUJANTES DE ESPAÑA.

de armarlo así.A veces cuando tengo más suerte, cuando estoy más lúcido, salen más cosas. Normalmente una canción no se hace, al menos en mi caso, de principio a fin. Voy cortando,quitando,pegando.O sea el corte y pega lo inventé mucho antes que Apple...(risas).Me gusta mucho ver la letra terminada, soy una persona muy pulida en eso, muy prolijo dirían en Argentina.Entonces necesito verlo todo así. Cuando escribía a máquina, algo que no me gustaba o me equivocaba, tenía que sacar todo el papel... Ahora es maravilloso, con el corte y pega, quitas y pones aquí, allá. Le agradezco mucho a quien lo inventó, ha solucionado el trabajo creativo. F: –Mucha gente se ha puesto a escribir o a lo que sea a partir de esto. S: –A lo que sea, mucho más (risas). F: –Bueno, te voy a contar algo. He pasado

“A veces, cuando tengo suerte, cuando estoy más lúcido, salen cosas. En mi caso una canción no se hace de principio a fin.” bastantes momentos complicados en mi vida, unos referidos a mi profesión, otros a mi situación en el mundo. Pero una de las peores cosas que han pasado en mi vida fue en Barcelona, había un hotel que se llamaba Sans, arriba del viejo estadio del Español.Un día llegué ahí,eran las 10 de la noche,pregunto dónde ir a comer algo,a tomar algo.Me dicen “aquí abajo”. Entro, y me preguntan “¿cerca o lejos?”. “Al medio”, respondo. Y se sucedieron espectáculos insólitos, un trío paraguayo de arpa y guitarras, un ilusionista que llamó un voluntario (yo era el único en la sala, aunque escuchaba risas desde lejos, no se veía nada) y una cantante que venía del Moulin Rouge de París, que terminó cantando sentada en mis rodillas. Cuando pagué para salir, descubro que en la parte de arriba había una platea de chicas que me aplaudían. ¡Era un cabaret! No lo supe hasta que salí. Esa es la peor anécdota de mi vida, ¿y la tuya?

S: –Yo he hecho el ridículo muchas veces. Pero ya lo contaré,ahora mismo no se me ocurre. Ahora el éxito que tú has tenido con estas señoritas,más quisiera tenerlo yo...(risas).Eso es el éxito de verdad. Hablando en serio, una vez fui con mi señora a un cabaret de estos que hay en Barcelona.Y apareció un tipo que arrastraba una campana con el pene.Es verdad,eh... El tipo se atravesaba el pellejo con un hierro y la arrastraba ¡Tenía unos agujeros en el pellejo que debía orinar para todos lados! F: –¿Sabes qué pasa? Que los tipos que trabajan en los cabarets,eligen a los que están solos y tienen lentes.Yo recomiendo a todos los que vayan a París, que se quiten los lentes. S: –Eres el hombre-baliza. En lugar de ser como cualquier ser humano, se convierte en una referencia. “Al lado del de los lentes”, por ejemplo. F: –A propósito, ¿tú tienes el truco ese de los músicos que eligen cantarle a una persona en particular? S: –Yo trato de no fijarme mucho porque me he llevado grandes desengaños: estar cantando de manera muy concentrada a alguien y ver que hace así (hace el gesto de meterse el dedo en la nariz).Joder,eso te provoca un cierto estado de desmoralización... (risas). Aunque ahora yo ya no veo desde arriba del escenario, ver lo que se dice ver, no veo. Afortunadamente. Sé que me pierdo cosas muy interesantes. Pero es tremendo, si uno analiza las caras que está viendo, estás cantando y ves de todo, gente que se reclina hasta lo imposible en su asiento, sopla y mira para otro lado. Y tú estás cantando,y fantaseas con otra cosa... F: –¿Y ronquidos? S: –No, roncar no... Ahora lo que tenemos mucho es la manía del teléfono. El iPhone y todas esa cosas. ¿Ves aquel señor? Lo está escribiendo todo en este momento. Entonces yo en los conciertos veo gente que lo graba todo. Sacan sus tabletas, unas cosas enormes, y desde que sales a escena lo graban todo. Yo les pido siempre que traten de ver la realidad, les explico que hay un mundo más allá de Windows y de Apple. No tanto esto último... (risas). Hay un mundo que está muy bien, que es muy agradable, que pasan cosas. La memoria está para eso,para vivir aquel momento. Pues no, hay gente que prefiere grabar todo. A propósito, les voy a contar algo, hablando de teléfonos... Una vez tuvieron... Gabriel García Márquez tuvo la ocurrencia de pedirme

que fuera jurado en el Festival de Cine de Cartagena de Indias. La verdad es que fue una experiencia muy bonita porque tuve unos compañeros de jurado extraordinarios, estaban María Luisa Bemberg, Carlos Monsivais, Alvaro Mutis y María Elena Mejía. Gente muy talentosa,pasamos mucho tiempo juntos.Pero el Festival la verdad fue bastante malo, bajísimo el nivel de las películas, y entonces nosotros votamos a la que nos parecía las menos malas. Entre ellas, un documental muy emocionante que además era políticamente muy comprometido, muy movilizador, sobre el Caracazo de 2002. Entonces, cuando dieron el resultado de las votaciones se armó un cierto conflicto en el teatro. Yo opté por irme al aeropuerto bastante tiempo antes, para evitarme problemas físicos porque la muchachada estaba muy encendida. Llegué al aeropuerto, facturé en soledad, era uno de esos vuelos nocturnos de Iberia. Cuando voy a entrar al avión, me dice la azafata que estaba en el mostrador: “Va a tener que esperar un ratito en la sala porque la guerrilla ha volado una torre de comunicaciones en Barranquilla”. “Me da igual”, le contesté. “Mejor que no entre”, me dijo. Le respondí que no, que quería pasar por el control de pasaportes y listo. Lo hago, todo muy tranquilo y cuando entro a la sala de embarque, me encuentro a 350 españoles con sus respectivas familias, sus respectivos niños, sus respectivas horas de espera, aburridos de cojones...Y todos con una cámara de video. Rápidamente se levantaron y empezaron a caer sobre mí, uno tras otro. Y yo acojonado en un rincón, esperando que pasara aquel temporal de la mejor forma posible. Son cosas que tiene esto del ser artista. Y ¿quieren que les diga una cosa? Si quieren mandar a la mierda a alguien, le dicen que es insoportable,“a este tío se le ha subido el mundo a la cabeza”.Yo puedo mandar a la mierda a cualquiera, pero cuando voy de artista no. Un día volvía de mi vieja escuela de agricultura con dos compañeros, de “robar” al patrimonio público catalán con dos posters antiguos de insectos. Nos avisaron que iban a demolerla y fuimos ahí, a llevarnos esos recuerdos. Entonces íbamos saliendo por la calle,y en eso viene un tío por detrás,hablando por teléfono. Pasa a mi lado, me agarra por el cuello y ¡zas! Saca una foto. Me suelta y sigue hablando el cabrón, como si nada ¡Ni siquiera me dio tiempo de mandarlo a la mierda!

.


42

sur

CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

CONCLUYE EL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

El cine busca su carácter social La maratón de películas termina hoy, pero el debate permanece abierto. En medio de la vorágine de funciones y eventos sociales, un grupo de directores latinoamericanos se plantea posibles respuestas a un dilema central del séptimo arte. JULIETA MORTATI Desde Mar del Plata

l cine debe tratar las problemáticas sociales? ¿El cine debe dejar una enseñanza? ¿Existe el arte político? ¿El cine puede cambiar el mundo? ¿De qué manera? Esas preguntas tienen tantas respuestas como películas, puede concluirse. La diversidad de oferta cinematográfica de la vigésimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que concluye hoy, alentó el debate. Por eso, en diálogo con Miradas al Sur, distintos (jóvenes) directores latinoamericanos hablaron de las películas que aquí presentaron y dieron sus puntos de vista sobre cada uno de los interrogantes planteados. Un ejercicio interesante que intenta emerger en medio de una vorágine de funciones, encuentros sociales, rondas de negocios, el aroma del mar y la particular dinámica que impone un festival de esta magnitud –no olvidar que Mar del Plata ostenta la “categoría A”, que comparte con clásicos como Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián–. Veamos. El mexicano Santiago Mohar Volkow pisó por primera vez Sudamérica para presentar la película Los muertos en la competencia latinoamericana. En su ópera prima, el horror de la realidad mexicana irrumpe de manera fortuita en “la burbuja sostenida en el aire a fuerza de dinero” de un grupo de jóvenes de una clase pri-

E

vilegiada.“Si quieres decir la verdad de tu vida, inevitablemente vas a terminar hablando del narcotráfico porque nada se escapa de él. No hay manera de escaparle al tema y cualquiera que no lo haga, está mintiendo”, dice el director de apenas 25 años, cuya película recibió duras crítica en su país y busca afuera un nuevo res-

piro. ¿Pero qué significó para Mohar Volkow haber hecho Los muertos en un contexto en el que, de repente, un día su país amanece con una fosa con los cuerpos de 43 estudiantes asesinados? “Los encontraron muertos un mes antes del estreno y si bien la película ya estaba terminada, influyó de manera personal. Hizo que

me diera aún más gusto haberla hecho, porque no se puede ser ciego con lo que está pasando y en el día a día se ignora. Sobre todo lo ignora la gente a la que no le afecta de forma directa.” Pero no todos sienten que el cine deba ser de la misma manera. Su coterráneo, Pablo Chavarría Gutiérrez, en cambio, prefiere ha-

cer películas sobre un tema afectivo más universal, y en un modo más lírico. “Hacer cine para mí es casi como respirar, pasear, caminar. Algo vital muy fuerte, una necesidad fisiológica. Y creo que las cámaras digitales, de alguna manera, lograron modifican la relación del realizador con su instrumento de trabajo y permite una

La antología de Film Comment que funciona como un oráculo on el apoyo del Festival se editó una antología con los treinta mejores

Cartículos de la prestigiosa revista de crítica cinematográfica neoyorkina,

Film Comment. Un ladrillo blanco para atesorar en la biblioteca que tiene lo mejor de veintiséis firmas ilustres que escribieron en la revista fundada en 1962. Esta antología, además de rendirle homenaje a la publicación tradicional, funciona como un libro-oráculo para cuando se pierde la inspiración. Fomentado por el descontento del nivel de la crítica, al mismo tiempo que surgen cada vez más críticos de cine que intentan encontrar un nuevo lenguaje para abordar los cambios en el cine, este libro es una referencia inevitable para el que se precie de ser un buen crítico o bien aspire a serlo. “La crítica, la buena, no sólo es necesaria para entender el cine, sino también para defenderlo de una realidad que parece imponer el éxito, la taquilla y los premios (a veces con los mismos críticos como cómplices), por sobre la calidad y las obras más personales. Este libro es nuestro aporte a esa lucha”, firmaron en la presentación del libro los editores de la publicación Marcelo Alderete, Cecilia Barrionuevo y Pablo Conde, que a su vez son programadores del Festival. La antología de este “rara avis de la crítica estadounidense, por su especialización, independencia y longevidad” estuvo a cargo del prestigioso crítico chileno residente en Barcelona Manu Yáñez Murillo, quien llevó adelante el proyecto. A propósito, el cincuentenario de la revista, ocurrido en 2012, funcionó como “la excusa perfecta” para llevar a cabo esta antología. Y para que se sepa de qué se trata, describe: “Cinco décadas de existencia que se cuentan como un testimonio privilegiado de la evolución de la crítica

norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. En sus páginas, Film Comment ha inscrito una historia particular del cine visto desde Estados Unidos, aunque para ello ha acudido en más de una ocasión a miradas foráneas”. En ella se podrán leer, por ejemplo, a Andre Sarris, que escribe sobre John Ford; a Amy Taubin, sobre David Lynch y David Cronenberg; a Raymond Durgnat, sobre Luis Buñuel; a Thom Andersen, sobre Pedro Costa, y Scout Foundas, sobre Quentin Tarantino, por mencionar algunos involucrados en este amplio abanico. Son ellos con sus textos, los que ponen su pensamiento al servicio del último arte pensado para las masas. Se recomienda una lectura atenta y minuciosa. A quien le gusta el cine para algo más que pasar el tiempo, resulta ideal.


CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ficción se hermana con hechos reales, el cine finalmente cumple un rol social muy importante. Creo que todo el cine es necesario, pero cuando el cine tiene la fortaleza de cuestionar la sociedad de manera tan puntual, es cuando empieza a cecer y generar opinión y eso tiene una importancia más que relativa.”

Cada noche, el Club 29 tuvo todo el sabor del encuentro n un momento en que cuesta cada vez más ir al cine (por el alto valor

E de las entradas, sea complejo de shopping o sala-arte), la ausencia de

una programación interesante, la posibilidad de bajar las películas en la computadora o verlas vía streaming, los festivales cobran un sentido social y vital importantísimo también: funcionan como un punto de encuentro centralizado, contenido, una especie de club de pares, cinéfilos en este caso. Un lugar para encontrarse a compartir películas, y así poder transformar la experiencia del espectador en un hecho colectivo. Es por esto que todas las instancias que logren reunir a los espectadores, más allá del hecho en sí de ver una película, resultan fundamentales. Uno de los grandes aciertos de este año fueron justamente las fiestas en el Club de Pescadores en una emblemática intersección de la ciudad de Mar del Plata, entre Peralta Ramos y la avenida Luro, que en los días que duró el Festival pasó a llamarse Club 29. En este club de pescadores que funciona casi todo el año como restaurante, cada noche desde las 22 hs. pasó a convertirse en el lugar de encuentro por excelencia del Festival después de los cargados días de funciones. Allí tocaron jóvenes bandas de rock alternativo como Él mató a un policía motorizado, La Bestia BB y 107 Faunos, agrupadas bajo el sello platense, Laptra. Santiago Motorizado, el líder de Él Mató (entrevistado por Miradas al Sur la semana pasada), estuvo presente además como jurado en una competencia de películas de música para elegir la mejor banda sonora. Muy felices y agradecidos de haber sido invitados a tocar, los músicos hicieron sonar sus guitarras distorsionadas con los parlantes al mango sobre una casita con pisos de madera sobre el mar, por cuyas ventanas se

relación más directa con los otros”. Prueba de esto es su película El resto del mundo, que trabaja sobre la relación entre un artesano de aros y anillos y su hija de siete años.“Vivíamos en el mismo complejo habitacional y la película ni siquiera empezó con un planteo especial, sino más bien la cámara se extendía a otros terrenos sensibles que a los dos nos interesaba y a partir de eso, empezaron a brotar otras imágenes que se relacionaban con ellos de forma no tan puntual”, dice el cineasta, oriundo de Monterrey. En cuanto a su postura frente al llamado “cine comprometido”, opina: “Entiendo que se hagan estos documentales de denuncia que tratan temas de manera objetiva y eso está bien para las noticias o reportajes sofisticados que puedan aportar información para la televisión que llega a mucha más gen-

te. Pero a mí las películas que más me gustan son las que me dan una experiencia más innombrable. Como cuando ves un paisaje: tiene un cierto encuadre y no está intelectualizado formalmente, pero te dan una sensación como cuando sueñas, te despiertas y puedes contar lo que soñaste, pero en el sueño todo aparece desordenado.” Resulta interesante que Chavarría Gutiérrez no se haya formado en Cine sino en Biología, materia en la que se expresa su obra.“Trato de concebir una película como si tratara de explorar una especie cinematográfica, una estructura amorfa que se puede mover, respirar, caerse”, dice. ¿Qué bichito sería El resto del mundo? “Uno con varias cabeza y varios brazos. Pienso esta película como si fuera un ave.” En el otro extremo, El hijo buscado, de Daniel Gagliano, que com-

sur 43

veían las olas, mientras los festivaleros, ya sin ostentar sus credenciales, salían a fumar a unas escalinatas envolventes sobre las que se sentía el ir y venir del viento. Allí, en ese ámbito improvisado de encuentro, se cruzaron directores, actores, programadores, críticos y público invitado, aquellos que en general de día no se cruzan. Así como en la Vienale que se realiza en Austria, a la noche, todos sus invitados cenan todos juntos en un lugar con mesas en las que disponen distintos platos con comida y el más ignoto de los directores puede brindar con el más experimentado, aquí el intercambio se logró también. Es cierto también que el ámbito quizá no haya sido el más propicio para una profunda conversación, pero algo siempre queda de todos estos cruces nada casuales.

“Cuando la ficción se hermana con la realidad, el cine finalmente cumple un rol social muy importante” DANIEL CANDIA ACTOR CHILENO pite en la liga nacional, eligió tematizar sobre la trata de personas y la venta ilegal de bebés.“Me gusta encarnar a la gente que sufre porque el mundo no está bien”, dice la actriz que hace de entregadora de bebés, Sofía Brito.Y Nicolás García (7 cajas) suma: “A nivel compromiso y responsabilidad este papel tiene un sabor distinto porque puede hacerle pensar a la gente, pero la responsabilidad está siempre en el trabajo del actor”. Para el actor chileno Daniel Candia, el protagonis-

ta de Matar a un hombre, de Alejandro Fernández Almendras, ganadora en el último Sundance, “el cine chileno ha tomado el rumbo de contar películas más cercanas a la gente y ahí es cuando el cine empieza a plantearse preguntas y generar interrogantes”. La película se trata de un guardabosque con diabetes que sufre el hostigamiento de un hombre que viene a cambiar su vida. “Creo en un cine que tenga un carácter social. Si bien la ficción puede dar para mucho, cuando la

COMPROMISO. Una de las películas favoritas del festival fue sin dudas Blanco fuera negro dentro del brasileño Adirley Queirós, un jugador de fútbol profesional nacido en Ceilandia, en las afueras de Brasilia, que a los 25 años colgó los botines para tomar la cámara. “Esta película es combativa y nace de una relación territorial con los espacios periféricos de Brasilia. La capital nació en el medio de la nada en 1960 como la representación de la ciudad moderna de la mano de Oscar Niemeyer, que era comunista, para generar un nuevo modelo.Allí podían vivir como máximo quinientos mil habitantes. Pero cuando se terminó de construir, los obreros que la construyeron fueron expulsados y se fueron a vivir a la periferia. Ceilandia surgió entonces a partir de la Campaña de Erradicación de Invasiones. Nosotros nacimos en el primer aborto territorial de una Brasilia que no es idílica como pretendió ser”, dice Queirós. El nombre de la película está inspirado en la consigna de la fuerza policial federal “el blanco afuera, el negro adentro”, que reprimía los bailes organizados de los suburbios negros de la ciudad. La película está centrada en una persona que quedó en silla de ruedas y otra que perdió una pierna por la violencia policial, contada con un lenguaje político-renovador. “No quería que fuese narrada de manera objetiva, sino más bien como una fabulación que pudiera transformar sus vidas”, dice el director que no filma con personas que no sean sus amigos y cuyas historias se reducen a un radio de un kilómetro porque, según él, “en ese espacio cabe todo el mundo”. ¿Pero el cine puede cambiar el mundo? En esto se expide Chavarría Gutiérrez: “Yo creo que la transformación real pasa por el plano del discurso. No es prudente plantear un tema de resistencia que tenga que ver con la guerrilla y se plantee en los mismos términos de estructura que critica. Se trata de poder generar un discurso propio, poder pensar el cine de otra forma, probar nuevos discursos cinematográficos”. Hernán Rosselli, director de Mauro, que pasó por el festival para presentar su segundo proyecto de largometraje en la sección Work in Progress, coincide con esta mirada:“Hoy es difícil imporner un discurso. Los alcances del cine como arma de los ’70 es una falacia y creo que con Mauro la impresión que tengo es que el acierto fue que se mete en un territorio en el que suele aparecer el comentario sociológico que termina funcionando como mecanismo de control y se corre de ahí. En este sentido, yo creo que se puede hacer un cine didáctico. Puede ser un desafío formal, el cine como herramienta para el conocimiento, pero eso implica poner el lenguaje del cine al servicio de algo que no es lo propio del cine”

.


44

sur

CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

Una apuesta a los libros Un paseo por la increíble revista-objeto Siwa y el libro de relatos Adalay, las almas sin edad, de la flamante editorial que dirigen la esposa de Donvi Vitale, la antropóloga y escritora Esther Soto, y Salvador Gargiulo. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

l pie de su respuesta de correo aparece su dirección, número de teléfono y una aclaración curiosa: “Líneas rotativas (después del mediodía)”. Esto se debe a que Esther Soto, la antropóloga que dejó de lado su actividad como profesora de la UBA en la materia Prehistoria para dedicarse de lleno a la carrera de sus hijos músicos, Lito y Liliana Vitale, descubrió el poder de las palabras nocturnas. Entonces, como escribe de noche, se despierta después del mediodía.“Escribir se me transformó en un vicio: borro, tacho cosas, modifico y me vuelvo a corregir, me encanta el juego de las palabras”, dice. Escribe en una casa enorme en San Telmo en la que se solían organizar multitudinarias tertulias musicales y en cuyo patio hay árboles de la época de los dinosaurios, literalmente. Producto de estas noches despierta, salió un libro triste sobre la irreversibilidad de la pérdida: Adalay, las almas sin edad, relatos de prosa poética inspirados en la muerte de su marido, Rubens (Donvi) Vitale, con dibujos de Jorge Cuello. Donvi fue un pedagogo que, junto a Esther y sus dos hijos, entre otros músicos, fundó el grupo MIA (Músicos Independientes Asociados), e inauguró la forma de producción autogestiva en la actividad musical. Ahora, Esther, a sus largos años, dice: “Los planes de mi vida fueron en función de la concreción de los planes de mi entorno. Nunca pensé en escribir un libro. Pero tras la muerte de Donvi empecé a escribir sin un plan preconcebido. Me puse a escribir todos los días un poquito y salió este libro”. Lo dice sentada en la cabecera de la mesa de roble del comedor desde donde fuma, mira la tele, recuerda, recibe a las visitas. Y las palabras para Donvi son todas, como éstas: “Cuando hablaba, que era siempre, se tornaba irresistible; se adueñaba del otro con la magia del extravagante, creando una historia para que cada uno encontrara su esencia. Era un buscador de esencias. Lo extrañaba demasiado y necesitaba tocarlo como antes, acariciarlo, besarlo nuevamente, escuchar su voz”. Adalay... fue publicado por Ciclo3 Ediciones, el sello por el que editaron los discos de MIA y que el año pasado se amplió hacia el rubro editorial con Un linyera establecido, diálogos sobre política, música y educación, una selección de entrevistas realizadas a Donvi en las que aparecen las “ideas-fuerza” que guiaron su vida en la actividad sindical, política y pedagógica.

A

Pero la otra gran novedad del sello, en la que Esther Soto trabaja como editora y colaboradora operativa, es el cuarto número de Siwa, una revista-libro-objeto con un diseño inspirado en los atlas previos al siglo XIX:“Literatura de inspiración geográfica”. Una rareza editorial ambiciosa, como nunca se concretó en la Argentina, cuyo nombre se inspira en el oasis de Egipto al sudeste de Alejandría, visitado por Alejandro de Macedonia antes de partir hacia Oriente como conquistador y donde le confirmaron su amplio poder vaticinándole que sería el dueño del mundo. Según explica Salvador Gargiulo, dueño del anticuario de libros de San Telmo Club Burton y principal impulsor del proyecto, la literatura de inspiración geográfica es “como la ciencia-ficción, uno de los pocos géneros que parten de un saber objetivo para desplegar su abanico de recursos y posibilidades”. Esta vez, su tema son las islas. ¿Pero qué necesidad de hacer un libro que trate de islas teniendo hoy la posibilidad de acceder a cualquier lugar del planeta desde Google Earth? Contesta Gargiulo: “Es tan fascinante ver el recorte continental, uno se va acercando con el zoom y van apareciendo las ciudades. Es una maravilla, pero cuanto más te acercás, eso que tendría que estar animado, no lo está. Cuando llegaste a donde te interesa, comprendés que es un sitio muerto. Lo primero que te encontrás es que en la ciudad no vive

gente. Es casi como un museo donde empieza a fallar el ojo. Hay una miopía implícita en la mirada de Google Earth que es inevitable. Entonces, cuando establecés un conocimiento mucho más real del fenómeno que te ocupa hay que desdibujar la superficie porque hay que admitir que nada es como aparenta ser. Siwa, en cambio, trata de extremar la lupa y ver qué pasa cuando uno se encuentra con un islario índico y con esta sucesión de islas casi inhallables en el mapa, con descripciones que no siempre se ajustan a lo que uno espera de una descripción geográfica. Es la nota al pie del manual geográfico”. Con nombres como María Sonia Cristoff, Luis Sagasti, Alejandro Winograd, Luis Gusmán, Luis Chitarroni, Gonzalo Monterroso, Jonathan Franzen, entre varios otros, este “islario general de todas las islas del mundo” que es Siwa recorre “el borde moteado y aleatorio de los mapas al cual fueron confiadas, al decir de Herodoto, las cosas más maravillosas”. Pero, ¿qué es Siwa? “Uno podría clasificarla más por descarte. No es una revista de turismo, no es de viajes. Hay poco de esa dimensión pragmática del hecho de viajar. La geografía suministra su propio significante y cada uno de los autores trabaja con los significantes propios de la geografía. Más allá de eso, es muy arriesgado estimar a qué nos referimos con literatura geográfica. Hay una larga tradición vinculada al viaje muy antigua, pero la literatura geográfi-

ca es casi el continente del viaje. El viaje está presente acá, pero no es preponderante. Hay un trabajo puesto en ese borde muy delgado donde realidad y fantasía quedan confudidos en el registro de cada cual”, oscurece Gargulio, mientras Soto pretende explicar por la afirmativa: “Es la búsqueda de una magia. Es buscar algo mágico que motive en base a los rasgos geográficos el delirio de la literatura”. Esther y Salvador se conocieron en la época de MIA, cuando él iba a los conciertos e intercambiaban discos por revistas, hasta que muchos años después, un día, Donvi entró en la librería de Salvador para venderle una enciclopedia de 1912. Así se enteró de que a esa casa tan linda de mitad de cuadra se habían mudado los Vitale. Los dos primeros números de Siwa fueron en formato tabloide y no eran temáticos, pero el tercero ya adquirió la forma de libro para poder guardar mejor en las bibliotecas y su tema fueron los puntos cardinales. Con esa publicación ganaron el premio del Fondo Nacional de las Artes y decidieron sacar el cuarto número, que les llevó dos años de concreción. La edición es impecable, contiene una separata escrita por Gonzalo Monterroso, una especie de glosario remoto e inacabado de islas, todo, según dicen usando una fórmula antigua, “ornado con preciosos grabados”. Otro de sus guiños hacia el pasado es la firma de la “Audiencia de los Con-

fines de Buenos Aires” que aparece en el libro y nuclea a los cuatro editores –la integran, además, Christian Kupchik y Héctor Roque Pitt– que firmaron los 500 ejemplares numerados y únicos. “Es un homenaje oblicuo a aquellas sociedades que auditaban sobre los confines americanos, son guiños y juegos con la propia materia geográfica que uno presume inerte, pero se presta a intervenir de modo palmario en la literatura”, dice Gargiulo. Y explica a qué se debe este viaje romántico por el pasado:“Todos esos géneros cayeron en desuso y desgracia y hoy te los encontrás en el cotolengo de Don Orione o en el Ejército de Salvación, arrumbados... No digo con esto que nuestra tarea sea rescatarlos de ese cementerio de libros, sino que es un modo de alterar el tiempo para ubicarlos en una zona atemporal. La idea no es plantear la nostalgia por una época pasada sino que ese reciclaje arbitrario de época es un ejercicio muy propio de la modernidad. Sería falso decir que Siwa es el siglo XIX porque no podría hacerse sino en un momento histórico que permitiera recrear todo al capricho de los editores. Descartamos las fotografías, ya que las fuentes son antiguas. La fórmula de la erudición que cunde en toda la publicación es un acuerdo tácito entre nosotros. Hay muchos guiños que suponen que pueden atraer a un público particular, más allá de eso no sabemos quiénes son”. Se podría pensar que no hay público para una literatura inventada. Sin embargo, en un número reducido sí aparece el interés.“Uno entiende que los géneros tienen públicos cautivos muy definidos por su gusto, una bibliografía o tendencias. Lo que ocurre con Siwa, muy modestamente, es que uno inventa su propio lector. La gente que llega, entiendo que es un público curioso, lector, minoritario. Es un público que busca los números anteriores y lo piensa tal como nosotros lo pensamos, más como un proyecto editorial que un número aislado. Hay gente que se acerca porque quedan prendados de los tipos, del papel, de la edición, de las ilustraciones, de las renuncias que supone la revista”, dice Esther. Y concluye: “En estos momentos la gente busca lo diferente, algo que salga del común y eso es importante porque el libro es diferente y apunta a conseguir un público acorde con el libro... Las islas en sí mismas son tan abarcativas, te dan lugar a tantas interpretaciones. Y ahora tenemos el problema de que Siwa tiene que continuar. ¿Cuál es el rasgo geográfico que nos va a permitir profundizar en el delirio de la literatura con la intensidad con la que hicimos Siwa?”

.


CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva l jueves y viernes pasados Emiliano Kargieman (de Satellose llevó a cabo el semina- gic), Matías Gainza Eurnekian rio internacional “Diálogo (Unitec Blue, Argentina), Claudio sobre el nuevo contexto para las Dunan (de Bioceres), Gabriela políticas de CTI”. El encuentro Dutrenit (Universidad Autónoma contó con la presencia del mi- de México), Rodrigo Arocena nistro de Ciencia, Tecnología e (Universidad de la República, de Innovación Productiva Lino Ba- Uruguay), Hernán Thomas (Unirañao. Participaron de las charlas versidad Nacional de Quilmes), y conferencias Ruth Ladenheim Sungjoo Hong (Science and Tech(secretaria de Planology Policy neamiento y PolíInstitute, Corea ticas en Ciencia, Numerosos del Sur), MariaTecnología e Innono Laplane (Cenvación Producti- especialistas de tro de Gestão e va), Raphael KaEstudos Estratéplinsky (The Open todo el mundo gicos, Brasil), University de In- se dieron cita Pier Paolo Saglaterra), Joao Carviotti (Université los Ferraz y Luiz para analizar el Pierre Mendès, Antonio Rodrigues nuevo contexto Francia), RoberElias (Banco Nato Bisang (UBA), cional do De- científico. Alejandro Mensenvolvimento, Brataberry (coordisil), José Miguel nador ejecutivo Benavente (Banco Interamerica- del Gabinete Científico Tecnolóno de Desarrollo), Sirkka Heino- gico), Cristiano Antonelli (Uninen (Finland Futures Research versità degli Studi di Torino), Centre), Lucía Pittaluga (Minis- Martin Hilbert (University of Caterio de Industria, Energía y Mi- lifornia), Esteban Feuerstein nería del Uruguay), Dan Breznitz (UBA), Manuel Castells (Univer(University of Toronto, Canadá), sity of Southern California) y Gonzalo Rivas Gómez (Consejo Aldo Ferrer (por el Comité de ExNacional de Innovación para la pertos del Centro InterdiscipliCompetitividad, Chile), Oren nario de Estudios en Ciencia, TecGershtein (Ideality Roads, Israel), nología e Innovación)

E

.

sur 45

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Debate para la elaboración de una Ley Federal de las Culturas a ministra de Cultura, Teresa Parodi, presentó el pasado martes 25 la propuesta de elaboración colectiva de la Ley Federal de las Culturas, junto al Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas y el Consejo Federal de Cultura: “Somos un país orgulloso de su herencia y su pertenencia a una manera de ser que lo identifica ante el mundo y en plena y luminosa construcción colectiva como nunca antes en este espacio y tiempo político. Estamos ejerciendo nuestro derecho inalienable de pensarnos y mirarnos a nosotros mismos desde nuestra soberanía. Después de casi doce años de derechos recuperados, estamos en una Argentina que sabe muy bien quién es y quién quiere seguir siendo para siempre. Este llamado tiene un sentido de construcción colectiva. El plural representa manos en la tarea, hacia el futuro, sentir que somos parte de un todo que nos pide incluir. Es fundamental pensar en conjunto una ley a la medida de nuestras expectativas e ilusiones”. En el acto, Parodi invitó a trabajar juntos por esta herramienta que se espera desde tanto tiempo: “Este Ministerio sale a buscar al otro”. La convocatoria al debate en todo el país es para la construcción colectiva del anteproyecto de la Ley Federal de las Culturas, concebida como ley marco que incluya y exprese la gran diversidad cultural presente. Estuvo presente, también, Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores: “Esta ley es un proyecto que resume la lucha de

L

los actores y, me atrevo a decir, de todos los artistas trabajadores. Necesitamos leyes que nos enmarquen y nos reconozcan los derechos que todos debemos tener. Esta ley nos convoca y nos reclama”. En la misma línea, Glenn Postolski, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, afirmó: “Es una ley que viene a garantizar cada vez más inclusión. La construcción cultural nos dice que son veintiuno los puntos que separan esa voluntad de los poderosos del derecho de los pueblos. Construyamos esos derechos con esta nueva ley”. Durante la jornada, Julia Narcy y Luis Sanjurjo, integrantes de la Mesa de Organización del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas, presentaron un documento que expresa el sentido y los alcances de la propuesta de Ley Federal de las Culturas. El proyecto propone una ley que sea concebida de y para todas las culturas, en la que el federalismo sea razón de Estado, y que consagre el acceso irrestricto a los derechos culturales de los 40 millones de ciudadanos argentinos. A su vez, que defina como sujetos culturales a todas las personas que habitan en el territorio nacional y en la que los artistas, técnicos-profesionales, hacedores y gestores culturales sean definidos por su condición de trabajadores de las culturas. También respaldaron la iniciativa TDA, Arsat, CTA, Fútbol Para Todos, Afsca, Inadi, Asociación de Músicos Independientes y la Federación Independiente de Músicos de la Argentina

.


46

sur

CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

1984-2014: A 30 AÑOS DE FIERRO. ESCRIBEN ELENA VINELLI, ANDREA VILARIÑO, PABLO CASTRO, GUILLERMINA CRUZ Y ANDREA STEIERVALT. DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA UNIVESIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

Lecturas no domesticadas e acaban de cumplir 30 años del primer número de la revista Fierro a fierro. Historietas para sobrevivientes, de Ediciones La Urraca,que apareció en septiembre de 1984. Fueron los primeros números los que inauguraron y consolidaron el derrotero de los subsiguientes. Esa primera etapa estuvo a cargo de Juan Sasturain, de Juan Manuel Lima en el diseño y de Andrés Cascioli en la dirección. Posteriormente, con Marcelo Figueras y, luego, con Pablo De Santis como jefes de redacción se modificó el subtítulo por el de Historietas contra el apriete. En el trayecto de sus cien números, 19841992, Fierro delineó tres movimientos: por un lado, recuperó a los autores de la tradición de la historieta nacional difundidos en Europa; por otro, presentó lo mejor de la producción italiana, española y francesa de fines de la década del ’70, y a su vez publicó a una nueva generación de dibujantes y guionistas que renovarían el panorama de la historieta nacional. En este sentido, la propuesta de Fierro produjo un desplazamiento en relación con la tradición de la historieta argentina, inaugurando una original perspectiva del género. Vista desde hoy, Fierro logró conformarse como un bien nacional y popular, un lugar de reivindicación de la cultura argentina en el que se plasmó tanto la reflexión sobre la historieta, como la producción de historietas de autores argentinos. A su vez, la vigencia de Fierro deviene del diálogo que instauró con la literatura y con la historia argentinas en el contexto de la postdictadura y de los primeros años de la recuperación democrática. Un diálogo que hoy permite reflexionar y revisar ciertas miradas sobre la literatura y la historia que se fueron configurando desde una perspectiva política particular, ya que Fierro hizo –en palabras de Sasturain– una “lectura no domesticada”,a partir tanto de sus notas reflexivas (editoriales, ensayos y columnas de divulgación, entrevistas, correo de lectores) como desde la discursividad gráfica de las historietas. Motivados por lo que fue y es la revista, nos reunimos con Juan Sasturain, que rememoró su momento inicial desde una mesa del bar Británico: “Teníamos 40 años cuando la hacíamos y 40 años los que la compraban. No éramos pendejos los que la hacíamos: los pendejos estaban en Óxido. A Fierro la hacíamos tipos que teníamos 40 años,teníamos una mirada muy abarcadora: habíamos pasado la dictadura, habíamos pasado por la facultad, habíamos pasado por el ensayo, habíamos tratado de explicar la historieta, habíamos sido docentes y habíamos leído historietas treinta años atrás”. –Entre la literatura y la historieta, ¿qué vínculos se fueron conformando y qué tipo de relación propuso Fierro? –Por lo menos en la Argentina, las relaciones entre la literatura y la historieta se pueden fechar. En principio, la palabra “historieta” remite a algo de poco valor; es como “riachuelo”, casi un doble diminutivo peyorativo: “No es una cosa seria”, está diciendo ese diminutivo. Así como en su origen, en los Estados Unidos, le llaman comic strip a la tira cómica,acá le ponen “historieta”: algo ni importante ni serio. Entonces, como la historieta era muy popular, en determinado momento surge la necesidad de captar un público que no leía historietas pero sí novelas.Y entonces se pensó que había que adaptar el concepto de historieta a lo que el mercado designa como un determinado “nicho”.Estamos hablando de los años ’40: ¿A qué lector buscar? A las mujeres, que no leían historietas de aventuras, de cowboys, por ejem-

S

plo, pero sí podían leer lo mismo que escuchaban por radio: novela sentimental, radionovela. Entonces sale una revista como Intervalo, dirigida a mujeres, que vendía historias sentimentales de interés humano.Y una de las fuentes era la adaptación literaria: El jorobado de Notre Dame, por ejemplo, que funcionaba como forma de acceso o forma de leer literatura.Y también Cinemisterio, que aparecía a la vez que las películas: contaban lo que estaba en los cines o en el teatro. Eran productos estandarizados, como fue la Editorial Columba, ya ahí aparece la idea de “novela ilustrada”. Simultáneamente,se hicieron adaptaciones de la novela de aventuras,con dibujantes modélicos como José Luis Salinas, que seguía el modelo de Harold Foster,del dibujante del Príncipe Valiente, de Tarzán: son dibujantes ilustradores de figuras estáticas, que no usan globito.A Salinas le gustaba ilustrar.Fíjense que en los años ’30 y ’40 hizo historietas en El Hogar, una revista fina que llegaba a la casa generalmente de manos de las mujeres, una revista en la que escribía Borges; ahí la historieta adaptaba novelas. Entonces, para Salinas, la aventura ya estaba escrita: las historias de piratas, Salgari,Verne. Eran novelas ilustradas, por entregas, no eran revistas de historietas.También está la historieta gauchesca que adaptó ese tipo de literatura, apoyándose en lo ya hecho: un dibujo tradicional para una temática tradicional.Ahora,la posibilidad de tener un contacto diferente

con los textos literarios, ya no como facilitación de lectura sino un contacto más fluido, más creativo, se da recién en los años ’60 o ’70: es otro tipo de aproximación a la literatura, no en relación de subordinación ni de difusión ni de divulgación, sino como una nueva lectura, como la del cine. Digamos, nosotros no teníamos la pretensión de sustituir la lectura del original, para nada, éramos conscientes de la especificidad de cada cosa y lo logramos en algunos casos: cuando el viejo Breccia hace “El corazón delator”, de Poe, es como un arreglo musical, no sustituye la lectura de Poe, no reemplaza el original, más bien no entendés la historieta sin el cuento. Lo mismo pasa con el cine. Lo mismo pasa con Fierro y, por ejemplo, con la sección “La Argentina en pedazos”. –Ricardo Piglia, que estaba a cargo de las notas que prologaban cada una de las versiones de esa serie, cuenta que usted le dio el nombre a esa sección. –Sí,se me ocurrió a mí.La Argentina en pedazos significa desgarrada, por pedazos, por segmentos, como un mosaico. La idea principal era la de la violencia en la literatura argentina, las distintas formas en que se manifestaba la violencia en la literatura. Como contamos con Ricardo en el video del canal Encuentro:“en pedazos” alude a los diferentes miradas de los escritores, guionistas y dibujantes, y también a los pedazos de la Argentina que había quedado desgarrada por la gue-

rra de Malvinas y por la dictadura tenebrosa que padecimos: una Argentina fragmentada que había que reconstruir. –¿Entonces también propuso la línea de la violencia que rige esa sección? –Claro. Fue así: a partir de la adaptación a historieta de algunos de los grandes relatos de nuestra literatura, Fierro se propuso reconstruir las tramas de las relaciones de poder y las formas de violencia que se dieron en el país desde el siglo XIX. Entonces yo llamo a Piglia. Y Ricardo va escribiendo esos ensayos breves, excepcionales, y lo hace de forma autónoma respecto de los dibujantes: sus ensayos no tienen que ver ni con el guionista ni con el dibujante.Y esa limitación de la escritura a medida, en una página, fue extraordinaria para Ricardo: esas notas están entre sus mejores ensayos. Es decir, las lecturas del texto de origen eran independientes entre sí: por un lado los ensayos, por otro el guionista y luego el dibujante, tres lecturas diferentes que compartían solo el mismo estímulo, el texto original. Entonces, en Fierro hacíamos lo que llamo “lecturas no domesticadas”. Como en el caso de lo que hizo El Tony con Boquitas pintadas, que dibuja a partir de un pedacito de la novela de Puig. O lo que hizo José Muñoz con el rufián melancólico.“La Argentina en pedazos” constituyó una lectura “no domesticada” de Cortázar,Borges,Quiroga,Viñas,Discépolo,Echeverría… Fue un inventario político, literario y cultural de la Argentina. Y no trabajábamos con esa idea facilitadora de hoy día, estimulada por una doble meta comercial: la de acercar las novelas a los lectores y la de poder sacar la historieta del quiosco y mandarla a la librería. Fueron cosas muy programáticas, que fueron así: yo tenía pensado hacer una historieta sobre Malvinas en el número 1 y también hacer “La Argentina en pedazos”. Hacer un anclaje muy preciso en cierto tipo de aproximaciones: una historieta que fuera una adaptación literaria de textos argentinos y que hubiera otra sobre Malvinas, que fue encargada, muy pensada. Las otras historietas dependían más de los propios autores. Hicimos también “Fierros nacionales”, que tenían que ver con los bandidos. –¿Cómo elegían los textos literarios? ¿Los fueron armando sobre la marcha o hubo una idea de construir un canon? –Al principio elegía los textos yo y después nos poníamos de acuerdo con Ricardo Piglia. En algunos casos, el de Borges y el de Quiroga, la adaptación ya estaba realizada. El trabajo de Trillo y de Breccia sobre “La gallina degollada”, ya estaba hecho como diez años antes, y lo trajimos. El matadero cayó como algo natural, y el Viñas fue una idea muy linda de los dos primeros capítulos.En mi caso no hubo la idea de armar un canon. –Quizás es una consecuencia, una construcción o un resultado del éxito de la sección. –Claro. Lo que puedo decir es que algunas ideas fracasaron y no se publicaron,por lo menos en la etapa en la que yo estuve. –Usted hizo algunas adaptaciones: ¿cuáles fueron y por qué no aparece en los créditos como guionista? –Sí, hice los dos primeros guiones. Pero la virtud extraordinaria de esas historietas no fue del guión, sino de lo que hizo Enrique Breccia, que convirtió El matadero en un clásico.El guión lo pudo haber hecho cualquiera, y no lo firmé porque estaba en el staff y hacía muchas cosas. Pero el caso fue pura virtud gráfica de Enrique y no mía: que Enrique haya hecho una lectura


CULTURA

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2014

ideológica y una correspondencia entre cierta entonación y cierto léxico y el dibujo y la tipografía, es un hallazgo que la historieta permite y no otros géneros.La diferenciación gráfica de la escritura y la capacidad de diseñar un figurín con el unitario que contrasta con la pilcha de los que están en el matadero es de Enrique. Y si miran cómo dibuja la mesa de torturas,que es como la batalla de Argelia, y es también una violación... muy años ’60. La relación básica en las interpretaciones de Enrique es la situación colonial: sean los franceses,los gauchos,los milicos, Roca. El matadero es como el espejo invertido: hace la misma confrontación. Enrique hace,a la vez,una lectura psicoanalítica de Echeverría, para el que su cuento era un texto privado ya que se permite escribir algo que no publicó en su época; nosotros lo conocemos porque lo publicó Gutiérrez, fuera de contexto, 30 años después. Es muy revelador que el primer cuento de la literatura argentina sea un cuento que a la vez no lo es, y que no haya sido publicado en los ’40, en su propio contexto. El tipo está escribiendo simultáneamente La cautiva con un cierto lenguaje, y, con otro lenguaje, escribe El matadero: y publica uno de los textos y el otro no. Como en el caso del Facundo, Echeverría es más crudo y expresivo contando el lado oscuro.Los puntos suspensivos de Gutiérrez en el exabrupto del lenguaje, en la puteada, habría que ver si estaban en el original de Echeverría. Enrique entonces leyó la contradicción en Echeverría y vio que le salen mejor los personajes que rechaza que aquellos en los que había puesto su ideal. Y en Viñas también: es Enrique el que elige el tipo de cuadro y pone el cielo bajito como un ultracinemascope, y logra, con la grafía,que el ruido se escuche mejor cuando no hay nadie… Les pone la gorra a los lacayos del imperio británico que están matando para el patrón ovejero.Y de pronto se revela que están matando indios… Hay una visión externa, lejana, con las voces en off y el único primer plano es lo que hay que contar: la imagen habla

sola.Se toma todas las libertades de registro.Enrique va manejando la tensión,los planos,el clima...Y con el Discépolo... hace el grotesco con el dibujo. –¿Y qué pasa cuando la literatura entra en el canon escolar? –Voy a dar un ejemplo, cuando hacíamos Ver para leer, que era un programa de divulgación, la Fundación YPF juntó ocho programas para distribuir en las escuelas. Lindísimo, pero le agregaron un cuadernillo explicativo... con ejercicios... y lo arruinaron. Los pibes tienen hora libre y les dan eso y habrán reputeado: tenían que ver un programa para escribir sobre él, y hacer ejercicios... Es lo que suele pasar con la literatura y la didáctica de la enseñanza. Se pierde el gusto del acto de lectura, que es en sí mismo una conversación: el acto

de lectura es fundante. –¿Qué lugar ocupó Fierro en su primera época? –Me acuerdo de algo muy interesante que se vincula con el lugar de Fierro: es la primera vez que un medio que hace historietas se convierte en un objeto que aparece en la foto de la cultura: al año de su publicación, nos ofrecieron el San Martín para hacer una exposición con nuestros dibujantes y a mí me hicieron una nota, sobre Fierro, en la revista de Clarín. Era un objetivo nuestro: reivindicar el género historieta; y no era lo mismo que LD. Literatura dibujada, que era una revista teórica. Es la primera vez que entramos en los suplementos culturales...,alguien lo tenía que hacer...Y tuvimos la suerte de salir en 1984: era la democracia argentina, todos nos amaban, nos premiaron en

sur 47

el festival del Barcelona... Fierro fue hecha desde el respeto a la creatividad de los autores.Fierro no se parecía en nada a las otras revistas: era heterogénea,no podía gustarle entera a nadie, era un espacio de discusión, y “El Correo” mostró que era un espacio de discusión pública (muchos de los colaboradores de Humor salieron de “El Correo”). No se parecía a nada de ese momento. –¿En su gestación,pensaron a Fierro como una revista popular? –La revista Fierro no era popular en el sentido de que no era una revista de distribución masiva, ni de consumo masivo, nunca lo fue. Se diferencia bastante de las revistas que sí eran auténticamente populares como lo eran las de Columba,incluso las de Record: revistas de historietas de aventuras, de dibujos serios. Pero sí era nacional y popular en tanto y en cuanto tenía que ver con un lugar de reivindicación: una visión de nuestra cultura, una reivindicación de la práctica misma de la historieta, de reflexionar sobre un género que había tenido mucho desarrollo entre nosotros.Y, sobre todo, de prescindir de autores y de temáticas ajenas,para ocuparnos de las prácticas de nuestros propios autores. Contamos con nuestros autores y las excepciones fueron muy puntuales. Por lo menos en la época en que me tocó actuar a mí: sacando Moebius, no publicamos autores extranjeros.Era la época y el momento de dar esa pelea teórica. –En la tapa del primer número de Fierro aparece Humor presentándola, pero son revistas diferentes… –A diferencia de Humor,en Fierro había una cuestión política en el medio: en el único lugar en que había peronistas era en Fierro, y eso no tiene nada que ver con la línea general de Humor, sobre todo con el desarrollo del alfonsinimo.Con Enrique Vázquez,allá por 1982,Humor fue un lugar de militancia radical, mientras que nosotros, en Fierro, éramos casi todos peronistas

.


L A HERNÁN INVERNIZZI Periodista y escritor

ació el 30 de noviembre de 1912. A pedido de Perón, en 1949 grabó “Los muchachos peronistas”. Enriqueció a La Marchita con su entonación, su timbre tan particular, su militancia peronista y tal convicción en la garganta, que convirtió a una simple marcha partidaria en una especie de himno épico. Lo demás lo pusieron la pasión popular y la historia política. Millones de argentinos lo escucharon durante décadas. Cantar La Marchita era tratar de cantarla como él la había cantado. Le bastaba con eso para protagonizar el panteón de la inmortalidad local. Sin embargo, Hugo del Carril, de padres radicales y abuelo anarquista, fue mucho más que la voz oficial de un himno popular. Fue uno de los artistas más completos de la Argentina del siglo XX, a la vez innovador, militante y clásico. Cantante, director y productor de cine, actor y guionista. Su obra cinematográfica no se limitó al cine popular y testimonial. Para algunos, Más allá del olvido (1956) es el mejor film del cine nacional. El desarrollo del drama inmediatamente recuerda el célebre Vértigo (1958), de Alfred Hitchcock, de inesperadas coincidencias con la película argentina. Mientras una podría ser la mejor del cine nacional, la otra sería la mejor de la historia del cine en general, aun por encima de El ciudadano Kane (Orson Welles, 1941). O bien La Quintrala (1955), de inesperado atrevimiento ideológico, acerca de una legendaria belleza chilena del siglo XVII que se enamora de un sacerdote jesuita. El día de su preestreno, Raúl Apold, entonces secretario de Prensa y Difusión, ordenó su prohibición. Resultó de allí una reunión entre el presidente Perón, Apold y Del Carril: el director solicitó que se levantaran las prohibiciones sobre diferentes artistas y acusó a Apold de ser el autor de las listas negras de la época: éste se defendió diciéndole al General que la voz de La Marchita era un comunista... Perón resolvió a favor del artista, pero tiempo después Apold se vengó volviendo a prohibir el film –para evitar mayores conflictos con la Iglesia, argumentó con cinismo–. El problema entre ambos habría surgido

N

§

§

posdata por Daniel Cecchini

Bolita japonesa No me jodas, no tenés pruebas, dijo Argañaraz ya irremediablemente a la defensiva. El asado del mediodía había estado de primera, con un vino más que apreciable, y todo había transcurrido amable hasta que Martín T., ya de sobremesa, volvió a la carga con esa supuesta historia. Según él –y lo contaba convencido, hasta con cierta carga emocional, como si realmente lo hubiera sufrido–, a la tierna edad de 7 años, en su primer día de clases en primer grado superior de la Escuela Anexa (para más

C O N T R A

Un artista ilustre

con Las aguas bajan turbias (1952), adaptación de la novela El río oscuro, de Alfredo Varela, preso por comunista. Como tenían que trabajar en la adaptación, Del Carril lo visitaba todas las semanas en Villa Devoto, a raíz de lo cual le abrieron un expediente por comunista.“¡Son los pequeños accidentes de la vida!” comentó, y le mandó el libro a Perón con una carta en la que aseguraba que la novela coincidía con las premisas políticas del peronismo. Una semana después Perón autorizó la película, que fue presentada en el Festival de Venecia de 1952, donde fue aclamada por la crítica internacional. Una vez de regreso, Del Carril tuvo un duro enfrentamiento con Apold, que condenaba que un referente peronista filmara la novela de un coprecisiones en el primer recreo), había sido asaltado por una banda paraescolar de salvajes pendejos que no sólo le habían arrancado los botones del guardapolvo blanco, ése que su madre había planchado amorosamente con almidón para la ocasión, sino que le habían robado una bolita japonesa después de un juego que había ganado en buena ley. Y Argañaraz –insistía Martín T.– había sido el despreciable lugarteniente de esa banda. Si no había terminado más lastimado fue por la milagrosa intervención del Negro C., que vino corriendo desde el mástil que estaba en el centro del patio para sacárselos de encima a los empujones. Para mí fue como si llegara Batman a salvarme, dijo Martín con expresión evocadora, pero la bolita no la recuperé jamás. Porque la bolita japonesa –aseguró en otro tono y mirando de manera acusadora a Argañaraz–, la bolita japonesa te la quedaste vos. Cuando Martín hizo una pausa para servirse otro vaso de vino, Argañaraz intentó decirle que no era cierto, que con seguridad se trataba

munista, y consiguió que el diario Crítica, oficialista, lo acusara de haber cantado en Uruguay justo el día de la muerte de Evita.A continuación, varias empresas oficialistas rescindieron sus contratos con Del Carril. Con la llamada Revolución Libertadora del ’55 comenzó la revancha gorila. Para el peronismo, la censura de su gobierno había sido una política en beneficio de un proyecto de país. La censura y las persecuciones de la Libertadora, en cambio, eran pura represalia: ser peronista era malo; los peronistas debían ser censurados y castigados. Hugo del Carril fue el primer detenido entre las personalidades del ambiente cinematográfico. Después les tocó a los hermanos Mentasti y a Luis Amadori, todos acusados de una fantasía infantil o de un falso recuerdo encubridor de alguna otra cosa –él no podía adivinar cuál– que Martín había sufrido a una edad muy tierna. Pero entonces se metieron los otros. Pilín C. propuso una investigación sobre el destino de la bolita; Gustavo F. fue más allá y propuso la formación de un tribunal –con jurado popular– que convocara vía facebook o como fuera a todos los antiguos alumnos de la Escuela Anexa que se pudieran encontrar para saber si Argañaraz era culpable o inocente. Aunque yo estoy seguro de que sos culpable, le dijo, porque Martín es como mi hermano y no miente. Al resto de los comensales, Argañaraz se negó a escucharlos. De seguir así, el supuesto episodio iba a tener más testigos que el debut de Maradona. Al final se despidieron como siempre, con abrazos. De regreso en su casa, Argañaraz decidió que había tomado lo suficiente como para requerir los beneficios de una tardía siesta, pero antes de derrumbarse sobre la cama abrió el último cajón de la izquierda de su

de ¡contrabandistas de celuloide! El juez los liberó inmediatamente, sobreseídos sin que la causa afectara su buen nombre y honor.Al año siguiente volvieron a acusarlo y volvieron a encarcelarlo. Los Comandos Civiles saquearon su casa. Cuando estrenó Más allá del olvido, en la ciudad de Santa Fe, fue atacado por un grupo de estudiantes socialistas y radicales. Tuvo que intervenir la policía local y el estreno debió suspenderse. Hacían lo imposible por sacarlo de la escena pública. Durante la década siguiente reflotó como uno de los artistas más populares del país. Perón fue el padrino de sus tres hijos y estaba de gira en México cuando el peronismo volvió al gobierno en 1973. El 9 de julio de ese año asumió como director del Instituto de Cine. Ese parecía ser el momento ideal para concretar el sueño de su vida: filmar la vida de Evita, proyecto en el que trabajaba desde 1970 con la autorización de Perón. Una película sobre Evita, realizada por Hugo del Carril con la aprobación de Perón, podía provocar más divisiones y enfrentamientos en el peronismo de los ’70. Además, era una tarea especialmente compleja y extensa en el tiempo. Y tiempo era lo que faltaba. Perón falleció el 1º de julio de 1974 y con su muerte la película era inviable en aquella coyuntura de trágicos enfrentamientos en la interna peronista. En 1975 dirigió su último film, Yo maté a Facundo, centrada en el asesino de Quiroga, que termina matando a un hombre al que admiraba. Al año siguiente la dictadura militar volvió a prohibirlo. En 1986 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Tres años después, falleció. Hace poco, el portador de otra enorme sonrisa obtuvo la misma distinción porteña. Frente a la adulación fácil de la política actual, bueno es recordar que Hugo del Carril, como otros, alcanzó una extraordinaria influencia y popularidad sin necesidad de manejar una empresa que se dedica a la exposición pública de cuerpos femeninos

.

escritorio. A lo largo de los años había cambiado más de una vez de nombre y vivido o apenas encontrado refugio en muchísimas casas. Tal vez por eso, casi no conservaba objetos de su pasado. Pero allí, en una lata dentro del cajón, había algunos pocos que, si se ponía a pensar, de alguna manera habían prefigurado su vida. Empezó a revisarlos, no sin cierta ansiedad. Había un autito de plástico relleno con masilla para que fuera más estable, un carnet de cadete del Club Universitario de La Plata, una hoja de roble hecha en bronce que su Viejo se había sacado de la solapa del saco para dársela en su primer día del Colegio Nacional, un encendedor carusita de su madre desmontado para que tomara la forma de una irrisoria pistolita y… sí, ahí estaba, como refulgiendo: una bolita japonesa que –(se) juró– no sabía de dónde había salido. O que quizás fuera el fruto de su primera (y la única vergonzante) acción de expropiación.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.