Miradas al sur edicion 278

Page 1

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 278 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. EL NOVENO ARTE. Breve historia del cómic, el género popular que sobrevive al margen de la cultura argentina. Además, entrevista a Mariano Blatt y Facundo Soto: “Ya es careta ser gay”.

LAS CHANCES DEL FRENTE PARA LA VICTORIA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Capital electoral DANIEL FILMUS

ZAIDA CHMARUK

Primer candidato a senador por el FpV. “Se necesita una ley para articular el transporte entre la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la Nación; otra para el pasaje de toda la Justicia a la Ciudad, y una ley de accesibilidad a los bienes culturales para discapacitados. Además, creo que hay que discutir en extenso el tema de la ley del aborto.”

Tercera candidata a legisladora porteña por Alternativa Popular, es dirigente del Partido Comunista y trabaja en Telesur; militante contra el gatillo fácil, encabezó las marchas por el asesinato de Walter Bulacio.

RAZONES PARA DEBATIR EN TN

PABLO FERREYRA Primer candidato a legislador porteño por Alternativa Popular, segunda lista del kirchnerismo. Es hermano de Mariano Ferreyra, el militante asesinado en 2010 por su lucha en contra de las tercerizaciones.

PREACUERDO SOBRE SIRIA

El ajedrez del Kremlin

Por D. Míguez, F. Deslarmes y G. Pérez. Págs. 4 a 7

HOLDOUTS Y CLARÍN

Esperando a las Cortes

Análisis de las conveniencias y motivos para que los candidatos del FpV por la Ciudad asistan al programa A dos voces el miércoles 9 de octubre. R. Rouvier: “¿Cuál es el inconveniente de que vayan?”. A. López: “El intercambio de ideas es lo más eficaz”. A. Quevedo: “Hay que ver qué sucede con eso de que el medio es el mensaje”. F. Barga Menéndez: “Hay que aprovechar cualquier espacio para exponer lo que uno cree”.

BRASIL

Los ejércitos de la noche

DOLOR EN ZAVALETA

Kevin, o morir a los nueve

La salida política a la crisis siria, propuesta por la diplomacia rusa y aceptada a regañadientes por el Departamento de Estado en la Cumbre de Ginebra, confirma el ascendente rol que viene protagonizando Moscú, durante los últimos años, en el balance de poder global. POR EMILIANO GUIDO, ROBERTO MONTOYA, RO-

Los máximos tribunales de Argentina y Estados Unidos tienen en sus manos dos causas de alto voltaje. Son distintas, pero en ambas los privilegios económicos chocan con el interés general. POR

Nacidas en las cárceles, proyectadas a todo el país, camufladas en la pobreza, las grandes organizaciones delictivas brasileñas, estructuradas y armadas para la guerra, enfrentan a las fuerzas regulares como estados enemigos del Estado. Quiénes son los capos del Comando Vermelho.

Fue un tiroteo entre narcos. La Prefectura podría haber evitado la muerte de Kevin. Sus padres, Roxana y Claudio, sus 12 hermanos y toda la Villa 21-24 piden justicia.

BERTO GARCÍA MORITÁN, LAURA VARO. PÁGS. 28 A 30

E. ANGUITA Y A. DRUCAROFF. PÁGS. 2-3

POR DANIEL ARES. PÁGS. 14-15

POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 12-13

LAS JERARQUÍAS Y LOS AUTOS. AL PAPA FRANCISCO LE REGALARON UN RENAULT 4, MÁS CONOCIDO COMO CUATRO LATAS. POR JUAN JOSÉ BECERRA. CONTRATAPA


2

sur

PÁGS. 4-5

ARGENTINA ENTREVISTA. Daniel Filmus: “Jamás me imaginé que iba a haber un Néstor Kirchner en la Argentina”.

PÁGS. 8-9

Domingo 15 de septiembre de 2013

ECONOMÍA. En el Día de la Industria, la Presidenta le pidió al sector mas inversión y aumentar la competitividad al sector.

PÁGS. 12-13

KEVIN, O MORIR A LOS 9. Un tiroteo entre narcos en la Villa 21-24, la Prefectura podría haber evitado la muerte del niño.

Los laberintos de los holdouts T ALEJANDRO DRUCAROFF*

a Suprema Corte de los Estados Unidos decidirá a partir del 30 de septiembre si toma o no el caso planteado por la Argentina ante ella. Recordemos que nuestro país presentó un recurso de apelación contra la sentencia de la Corte de Apelaciones de Nueva York que, confirmando el fallo del Juez Griessa, hizo lugar a la demanda de los fondos especulativos. Dicho fallo ordena también que, con cada pago que efectúe la Argentina al casi 93% de los acreedores que aceptaron renegociar sus créditos y canjear los títulos originales por otros –con quitas considerables y nuevos plazos de pago–, el país le abone una suma equivalente a los “buitres”. Si esa orden no se cumpliera, el Tribunal dispondría el embargo de los fondos transferidos para pagar a los demás acreedores quienes, en consecuencia, no podrían cobrar la totalidad de su crédito. Podría producirse de ese modo un nuevo default, esta vez totalmente involuntario, pues los vencimientos de los canjes han sido pagados con absoluta puntualidad desde la primera renegociación en 2005. Hemos expuesto en estas páginas que las sentencias de las dos instancias fueron absurdas y contrarias a derecho. En primer lugar, porque desconocieron el estado de insolvencia soberana que motivó el default. A falta de un derecho internacional de la insolvencia –cuya necesidad resaltara pocos días atrás Stiglitz entre muchos otros especialistas–, el Tribunal pudo y debió considerar esa situación y aplicar las normas estadounidenses que regulan la bancarrota. En base a ellas, la amplísima mayoría lograda por nuestro país era más que suficiente para obligar al escaso 7% que no aceptó los canjes a cobrar en las mismas condiciones. Ése fue el ofrecimiento –coherente y razonable– que la Argentina efectuó y está materializando jurídicamente en estos días con la sanción por el Congreso de la nueva Ley de Canje y la derogación simultánea de la llamada “Ley Cerrojo” que impedía nuevas re-

L

negociaciones. El nuevo canje debe efectuarse en condiciones similares a los anteriores, no sólo porque la igualdad de trato la exigen los principios del derecho de quiebras –la antigua expresión latina de la par conditio creditórum–, sino porque el país se obligó ante quienes aceptaron los anteriores a no otorgar a ningún acreedor mejores condiciones, lo cual definitivamente impide dar una mejora a los “buitres” o a cualquier otro que lo requiriera. En segundo lugar porque se desconocieron las gravísimas consecuencias generadas por el fallo, tanto a nuestro país como a los mercados globales de deuda soberana. La preocupación expresada por los organismos internacionales y por el mismo sistema financiero son prueba elocuente de ello. La Unión Europea ya modificó –por esta causa– todas las emisiones de títulos de sus países miembro para que una mayoría del 75% pueda obligar al resto a aceptar cambios o renegociaciones de las deudas estatales. Dijimos al comienzo, que la Suprema Corte solamente decidirá ahora si acepta o no el caso, lo que no implica en absoluto pronunciarse respecto del recurso planteado. En rigor puede también suspender su decisión a la espera de que se resuelva en Nueva York el pedido de la Argentina de que la Corte de Apelaciones reconsidere el fallo dictado en pleno, con sus trece jueces, el llamado recurso en banc (el equivalente a una reunión plenaria para el derecho argentino). Es que, contra ese nuevo eventual rechazo, el país podría volver a recurrir al máximo Tribunal que a su vez podría analizar, más adelante, ambos recursos en forma conjunta. Aclaremos. El máximo tribunal de Estados Unidos sólo considera un mínimo porcentaje de los casos que le son sometidos. De unos 10.000 sólo trata menos de 100 cada año. La selección se efectúa básicamente por la relevancia institucional de la cuestión involucrada, ya que sus decisiones son definitivas, el precedente que sientan es obligatorio para todos los tribunales del país y constituye el juicio final sobre la constitucionalidad de las leyes federales y es-

tatales que hubiese tratado. Las especulaciones sobre si la Corte tomará o no el caso abundan, pero es realmente difícil emitir una opinión fundada sobre las posibilidades que, por definición –como lo indica la simple lectura de las cifras mencionadas– son siempre bajas. Incluso la incidencia del apoyo del Gobierno estadounidense –que ante los tribunales inferiores acompañó la postura argentina pero no lo reiteró en esta instancia– es opinable y dudosa. La Corte ha resuelto sus casos de las formas más variadas sin que se pueda definir una sintonía entre su posición y la del Ejecutivo. De hecho puede pedirle opinión al Gobierno en la audiencia fijada para fin de este mes o luego de ella. Mirado desde lo jurídico, el caso es de sumo interés. La insolvencia soberana no tiene un marco legal internacional y sus derivaciones concluyen siendo resueltas por tribunales de diferentes países, según los pactos de competencia contenidos en las emisiones de títulos. Hasta ahora, la Justicia de Estados Unidos encuadró el caso como un simple reclamo de cobro de acreedores contra un deudor moroso. La Corte de Nueva York reivindicó inclusive que su decisión hacía previsible a la Justicia de ese país en casos análogos. El problema es a quién se garantiza la seguridad jurídica. ¿Sólo a los acreedores, de manera irrestricta y sin siquiera tener en cuenta que la amplísima mayoría de sus pares aceptó, en el contexto de un estado de insolvencia, un acuerdo con el Estado soberano deudor? Los principios generales del derecho, la equidad y la justicia –en su más moderna acepción– van en otra dirección. Los intereses del mercado no coinciden necesariamente con los de los fondos de alta especulación, actores de la llamada “banca en las sombras” o shadow banking system y artífices de maniobras gravemente lesivas para la economía formal. Si la Corte asume el problema en toda su dimensión, advirtiendo además que la decisión apelada lo ha ignorado por completo, bien podría aceptar el caso

.

ENTREVISTA EN OLIVOS. “Algunos quieren retornar a una Argentina del pasado, en la cual la mano de obra era mucho más barata de lo que es hoy, donde el endeudamiento era moneda corriente y daba pingües ganancias y comisiones”, señaló la presidenta Cristina Fernández en un reportaje realizado por el periodista Hernán Brienza, ayer por la tarde, que se trasmitió en simultáneo por Canal 7 y Radio Nacional. La jefa de Estado defendió el modelo económico frente a un “mundo que se cae a pedazos”, y aseguró que el país “está creciendo a un 5,1%”. La segunda parte de la entrevista se emitirá el próximo sábado.

odo indica que la Corte Suprema de Justicia de la Nación no va a fallar sobre la ley de medios antes de las elecciones legislativas del 27 de octubre. Podría hacerlo, nada se lo impide, pero la lógica indica que para los magistrados, en un fallo completamente político, es mejor esperar los números. Lo que se dirime es si la libertad de expresión requiere de capital simbólico o de capital a secas. La lógica de que la adecuación de licencias le restaría a Clarín soporte económico para sus medios puede tener dos interpretaciones completamente distintas y opuestas. Sin los recursos que le dan las operaciones de cable, sostienen los empresarios y los abogados del grupo, es imposible que la gente pueda ver TN o a Lanata o escuchar a Longobardi. Otra visión sostiene que el poderío económico de Clarín le permitió acompañar procesos políticos que le otorgaron grandes beneficios y que cuando esos gobiernos no querían darle más privilegios, las líneas editoriales y la agenda periodística se tornaba huracanada contra esos gobiernos. Una pregunta que parece no tener mucha potencia mediática aunque sí mucho soporte conceptual es que si se emprende un camino serio para multiplicar las voces, se podría llegar a tener una gran cantidad de medios en manos de organizaciones “sin fines de lucro”. Pero los concursos no se han concretado. O lo que es más preocupante, se hicieron los llamados pero no se hicieron operativos por cuestiones reglamentarias y burocráticas que sólo pueden entenderse como falta de voluntad política, del Gobierno Nacional en este caso. El kirchnerismo logró algo inédito: que amplios sectores de la sociedad tomaran conciencia de los intereses que se mueven a través de la prensa, y demostró palmariamente que no hay neutralidad en la noticia. Pero el kirchnerismo se enfermó con su propia medicina al impulsar que la agenda periodística estuviera inundada de noticias sobre Clarín y sus maniobras. Así lo hacen muchos de los medios y programas que forman parte de la cultura popular vinculada a empresas privadas aliadas o los medios del Estado, que incluyeron poco debate sobre temas como inflación o inseguridad o la cuarta categoría de ganancias. Y los resultados de las PASO llevaron a que el Gobierno tomara medidas en esa dirección atendiendo a demandas reales, dejando de lado el argumento de que se trataba sólo de manipulación mediática opositora. Es más, será TN el canal donde el próximo miércoles se hará el debate entre los cabezas de lista para Diputados de la Ciudad de Buenos Aires. Y será en A dos voces, el programa que muchos consideran armado por


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

Esperando los fallos de las Cortes EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

´NA

Héctor Magnetto, y contará con la presencia de Juan Cabandié. Los negocios de Clarín van a seguir. Si la Corte, en una decisión valiente, fallara a favor de la Constitucionalidad, se les harán más difíciles, pero peleando licencia por licencia y juzgado por juzgado, podrían prosperar. Nadie obligaría al grupo a vender licencias a sus propios enemigos, más bien la ley les permite que “la adecuación” sea transmitiendo licencias a candidatos presentados por ellos mismos. Si la Corte hace algunos retoques a la ley, aunque Clarín se quejara públicamente, le alcanzaría para que la sociedad viera “una derrota del kirchnerismo”. La realidad sería algo más preocupante que eso: confirmaría que el poder económico tiene suficiente capacidad como para que los tribunales muestren su generosidad con el gran capital. Estas apreciaciones, que no pretenden hacer futurología, surgen de un clima político que no puede soslayarse. El Gobierno Nacional muestra preocupación por los resultados del 11 de agosto y seguramente por las encuestas de cara al próximo 27 de octubre, pero no parece lograr capitalizar las rectificaciones que hace. Y, como suele suceder cuando se palpa la adversidad, el debate se da en voz baja pero evita los espacios públicos. En el kirchnerismo hay preocupación, hay críticas a la falta de escucha a la hora de tomar decisiones. Entre los sectores más comprometidos con el ideario nacional, popular y latinoamericano, suele observarse que las opciones políticas son entre Daniel Scioli y Sergio Massa, habida cuenta que la idea de persistir con un nuevo mandato de Cristina Kirchner quedó sin chances. Y si bien a Scioli se le reconoce coherencia política, es difícil ver en el gobernador bonaerense alguien que pueda timonear al kirchnerismo. Menos en un momento donde los problemas económicos existen y quizá pongan a la Argentina de cara a modificaciones que en el lenguaje llano se las conoce como ajustes. Concretamente, la Presidenta dijo que no modificará el tipo de cambio y el proyecto de Presupuesto 2014 lo deja en niveles bajos. Sin embargo, las presiones de los grupos económicos y también de muchas economías regionales pueden dejar un escenario donde eso, más tarde o más temprano, se modifique. Hubo sectores dentro del kirchnerismo (hasta el mismo Guillermo Moreno) que a principios de este año promovieron un ritmo más alto de devaluación. Y no faltan quienes, cada tanto, recuerdan la variante del desdoblamiento cambiario. Entre estos últimos hay desde economistas pragmáticos del peronismo, representantes de exportadores de provincias muy golpeadas por el actual tipo de cambio y también banqueros, como Jorge Brito, quien tenía una cercanía muy grande con el Gobierno, recibió muchos beneficios estos años, y que ahora mudó sus simpatías por Sergio Massa. Los opositores, incluyendo a Massa que recién pegó el salto, hacen campaña con la agenda que

les fijan no sólo sus propias capacidades (que no deben ser despreciadas), sino los analistas de opinión pública. Entonces defienden la educación pública, la Asignación Universal por Hijo y no alientan planes económicos recesivos. La gran pregunta es si Massa sería capaz de decirle no a los grandes grupos económicos y el complejo agroexportador y se apoyaría en las instituciones democráticas para evitar mayores avances. Se abrió un período de cambios. Los intereses populares y las políticas que permitan mayor soberanía requieren redoblar el compromiso. Debatir forma parte de ese compromiso. La com-

placencia es de vuelo corto. LA OTRA CORTE Y EL PRESUPUESTO. En 15 días, la Corte Su-

prema de Justicia de Estados Unidos dará a conocer cuáles serán las causas que tomará de entre las que llegaron por apelación al alto tribunal. Difícil pronosticar si aceptará el reclamo argentino sobre los holdouts. La lógica es que no tomar el caso sería un espanto, no sólo para la Argentina sino para el frágil sistema financiero internacional que requiere –y seguirá requiriendo– de renegociaciones y acuerdos con quita de capital e intereses en muchos países, especialmente los europeos. Si la Corte lo rechaza, octubre

empezaría muy movido. Provocaría un clima impredecible. Muchos sectores opositores al Gobierno, en vez de criticar la injusticia y arbitrariedad de una resolución de ese tipo, cargarían las responsabilidades sobre el Gobierno. No es un escenario esperable pero es como cuando alguien va a buscar el resultado de un estudio médico a una clínica. Hay que estar preparado para todo. En caso de aceptar el caso argentino, el fallo podría demorarse. Pero nadie garantiza el fallo. El gran problema que plantea este tema es si hay límites para los reclamos de quienes ya firmaron las quitas de 2005 y 2010. El econo-

sur 3

mista Andrés Asiain en un artículo publicado recientemente (El Cronista, 5/9/13) recuerda que la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO) da a los bonistas el derecho de beneficiarse con mejoras a lo ofrecido en el canje después de diciembre de 2014. “Esa cláusula asegura –dice Asiain– que Argentina no cumplirá con el fallo Griessa en caso de ser confirmado, ya que podría activar demandas similares aún por parte del 93% de los bonistas que ya ingresaron al canje (alegando razones de necesidad en el momento de su aceptación, por ejemplo), lo que implicaría tirar abajo toda la quita pactada en los canje 2005 y 2010”. Los escenarios judiciales están llenos de grises y de grietas. En esta semana que comienza, se tratará el Presupuesto 2014. Es posible que el Poder Ejecutivo haya adelantado su tratamiento por motivos electorales, pero también para blindarse antes del fallo de la Corte de Estados Unidos. Es probable que el martes se trate en comisiones y el miércoles mismo llegue al recinto de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo se garantizaría la media sanción. En el Senado, el resultado puede depender del humor de algunos legisladores. El proyecto del Gobierno estima un crecimiento del 6,2%, que parece demasiado optimista pero va acorde con la voluntad presidencial de no enfriar la economía. Con un dólar promedio de 6,33, que confirmaría el deseo de la Presidenta de no devaluar. Y con un cálculo de la inflación de 9,9 interanual que no se corresponde con la aceptación de los candidatos oficialistas que reconocen la inflación como un problema real. Por otra parte, el Presupuesto 2014 no contempla déficit fiscal. Es importante recordar que la ley 24.146 de Administración Financiera (de la época de Menem-Cavallo pero aún vigente) impide enviar proyectos que contemplen déficit. Luego hay maneras de explicar la realidad: en 2012, el déficit fiscal primario fue de 4.375 millones de pesos a los que si se le agregan los pagos por la deuda externa se elevan a un déficit financiero del Estado en ese ejercicio de 55.500 millones de pesos. El proyecto prevé para este 2013 en curso un déficit primario de apenas 155,9 millones y para 2014 un superávit de 78 mil pesos. Ambos cifras parecen más ajustadas a los requisitos planteados por la ley 24.146 que a los números reales. El cuadro del balance financiero (contando pagos de deuda externa) se completa, de acuerdo con el proyecto, así: para este 2013, un déficit de 44.612 millones de pesos (menor que los números reales de 2012) mientras que para 2014 el Gobierno espera un superávit de 868 millones. Esta última es una cifra demasiado lejana de los dos ejercicios anteriores. Quizá haya un hábito en aceptar que las cifras deben adecuarse a requisitos legales. También es hora de sincerar las cifras y de pensar por qué leyes como la de Administración Financiera o la de Emergencia Económica siguen vigentes

.


4

sur

ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. DANIEL FILMUS. CANDIDATO A SENADOR POR EL FPV EN LA CIUDAD

“Jamás me imaginé que iba a haber un Néstor Kirchner en la Argentina” H

*** El papá de Filmus tiene 90 años y es rumano. La mamá tiene la misma edad y es polaca. Tuvieron tres hijos. El mayor, químico y bioquímico; la menor, artista. Filmus es el del medio. Después se separaron y don Salomón Filmus tuvo otra pareja y otro hijo. –¿Cuál de los hermanos era el preferido? –No había un preferido. Pero mi hermano mayor era muy inteligente.Iba al Nacional Buenos Aires.Y en la escuela primaria era el abanderado.Yo iba dos años atrás de él y era el her-

Un pibe de La Paternal que siendo alumno de escuela industrial terminó estudiando Sociología y viniendo de una familia de izquierda se sumó al peronismo desde chico. Sobrellevó la dictadura militando en derechos humanos. Renunció al gobierno de Grosso en desacuerdo con la escuela shopping. Fue ministro de Educación de Aníbal Ibarra en CABA y de Néstor Kirchner en la Nación. El perfil de un hincha de San Lorenzo que conoció a su mujer jugando al truco. DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com JUAN ULRICH

ijo de un rumano y una polaca, países de fronteras móviles, Daniel Filmus empezó la primaria a los cuatro años y medio, cuando ya sabía leer y escribir. Ese pibe de La Paternal, amante del fútbol en general y de San Lorenzo en particular, entró a la militancia en la adolescencia y nunca más la abandonó (a la militancia,aunque también hay algo en su look que deja entrever a aquel adolescente rockero, pese a cierta prolijidad). Desafiando la lógica,el alumno del industrial terminó estudiando Sociología y salió de una casa marxista para abrazar al peronismo. Este hombre de 58 años, que seguramente será recordado como uno de los ministros de Educación más importantes de nuestra historia, perdió dos veces contra Mauricio Macri, pero sigue siendo el dirigente kirchnerista más votado en la Capital Federal.Ahora espera que la parte más progresista de la sociedad porteña le dé un nuevo aval para continuar representándolos en el Senado de la Nación. –¿Cómo fue su infancia? –Viví hasta los 20 años en La Paternal y aunque me mudé varias veces de casa, siempre fue en las mismas tres o cuatro manzanas, en Espinoza y Donato Álvarez, en San Blas, en Avenida San Martín. Fui a la escuela en la Provincia de Mendoza y en la República de Ecuador. Mi infancia fue muy de barrio, jugando en la calle al fútbol,a las escondidas,a cosas tan viejas como el patroncito de la vereda, al poliladron. –¿A que se dedicaban sus padres? –Mi mamá era una institución en el barrio porque era la profesora de inglés del barrio y mi papá tenía una marroquinería en Caballito.Después fundió y tuvo que dedicarse a otra cosa. Además, mi papá era secretario de la cooperadora de la escuela y de la cooperativa del barrio, así que teníamos una vida social muy de barrio. –¿Clase media baja? –Sí, clase media baja. Mi padre era hijo de inmigrantes. Su papá falleció apenas llegaron a la Argentina. Era linotipista, tuvo tuberculosis por aspirar mucho plomo. Mi viejo se crió en un orfanato, hasta los 12 o 13 años. La madre no podía tener a los tres hijos porque vivían hacinados en un conventillo frente a la cancha de Argentinos Juniors. Mi abuelo de parte de mi madre era carpintero. Cuando vino la crisis en casa, porque mi papá tuvo que cerrar el negocio,yo salí a trabajar y terminé el secundario en la nocturna.En la escuela Revolución de Mayo. –¿De qué trabajaba? –Primero vendiendo cosas de librería por la Ciudad y el Gran Buenos Aires y después aprendí un oficio, que era el de empalmador telefónico. Con ese trabajo me pagué la finalización de la secundaria. Trabajaba para una contratista de Entel.Entel llevaba el cable de teléfono hasta la entrada el edificio y la red interna de distribución era lo que hacía yo. También hacía changas como electricista en casas particulares.

mano del abanderado. Yo era menos intelectual. Me gustaba hacer cosas con las manos. –No se tire a menos. Entró a la primaria a los cuatro años y medio sabiendo leer y escribir. –Sí, eso porque mi mamá nos estimulaba mucho.En esa época se podía entrar a esa edad. Era una escuela de mujeres que hasta primero inferior permitían varones.Pero éramos muy pocos varones.Entonces en todos los actos me tocaba bailar la zamba y la chacarera. –¿Fue a conocer los pueblos natales de sus padres? –No,no conozco.Últimamente me está dando la tentación de ir en algún momento. Son pueblos que cambiaron muchas veces de país. Por ejemplo, mi papá nació en Rumania pero ahora es Moldavia, un país muy pobre de Europa oriental. Y la parte de Polonia de donde es mi vieja ahora es Rusia. –¿Y sus padres volvieron? –Mi mamá a Polonia, sí, pero mi papá, no. –Volvamos al barrio. ¿Mantuvo amistad con compañeros de la infancia? –No. Pero ahora con Facebook nos reencontramos con algunos y nos escribimos. Con los del secundario, sí, porque algunos también eran compañeros de militancia. -Siendo de La Paternal, ¿cómo fue que se hizo hincha de San Lorenzo y no de Argentinos Juniors? –Vivíamos a cinco o seis cuadras de la cancha de Argentinos, pero un amigo de mi papá que era fanático de San Lorenzo nos empezó a llevar de chiquitos todos los domingos al Viejo Gasómetro. Había que viajar bastante. Tomábamos el 135 hasta avenida La Plata y Directorio y después caminábamos unas cuan-

tas cuadras. Así nos hicimos fanáticos de San Lorenzo. Hasta mi papá, que antes era hincha de Independiente. Pero toda mi vida en el barrio giraba en torno del fútbol, porque los sábados a la tarde, como los menores no pagaban para entrar a la cancha, con mis amigos también íbamos a ver a Deportivo Español que jugaba en Atlanta, o a Deportivo Italiano en Ferro, íbamos a ver a All Boys.Y los sábados a la mañana íbamos a jugar el futbol adonde ahora es La Carbonilla, en Agronomía. –¿Cómo deriva un estudiante de la escuela técnica y con habilidades manuales en sociólogo y no en ingeniero? –Eso tuvo mucho que ver con la política. Porque cuando tuve que dejar el industrial, fui a un colegio, el Mitre, donde conformamos un centro de estudiantes.Y ahí me empecé a meter en la militancia política. Me empecé a interesar después en la sociología pero por el lado de la política. Yo entré en la Universidad en el ’72,siguiendo la transformación que vivió América latina en aquella época. La idea no era estudiar Sociología para entender el mundo,sino para cambiarlo. –¿En su casa se hablaba de política? –Se hablaba muchísimo.Mi papá hasta 1966 militó en el PC.Después dejó la militancia partidaria pero siguió teniendo una militancia social. Para nosotros era común ir a un barrio a trabajar solidariamente, era común estar muy cerca de las necesidades de la gente. Para mi viejo fue conducta hasta hoy. Tiene 90 años y lo sigue haciendo. Mi hermano fue presidente del centro de estudiantes del Nacional primero y de la Facultad de Ciencias Exactas después. –¿Viniendo de una familia de izquierda, cómo eligió el peronismo para militar?

–Yo empecé a trabajar como docente de alumnos adultos en el Sindicato de Seguros.En la resistencia a la dictadura la pasé militando en el peronismo dentro del sindicato y en los organismos de derechos humanos,porque era miembro del Movimiento Permanente de los Derechos del Hombre. Yo estaba en la comisión directiva del Centro de Estudios de Filosofía y Letras y fui como representante de derechos humanos del Centro. En los inicios de los ’80 comencé a trabajar como investigador en Flacso con Cecilia Braslavsky y Juan Carlos Tedesco. Después, cuando recuperamos la democracia, me incorporé a los equipos técnicos del PJ. –¿En educación? –Fundamentalmente en educación de adultos. Yo había trabajado como voluntario en el ’73 en los programas de alfabetización y en los programas de recreación que hacíamos desde la facultad con los chicos de las villas. Fui director de una de las colonias de recreación de la Agrupación Evita en Villa Gesell. Me acuerdo que estábamos con cientos de chicos de la colonia durmiendo en las escuelas y en el medio nos agarró el golpe que sacó a Bidegain y puso a Calabró.Se olvidaron de que estábamos ahí, no nos mandaban los micros para regresar y todos los días teníamos que salir a pedir comida para que los chicos pudieran comer. Casi dos semanas en enero. –Hablando de Gesell, ¿cuán cerca estaba del hipismo, del rock? –Bastante cerca.Cuando era adolescente,la madre de un amigo tenía un negocio de bijouterie en Gesell, y con mi amigo nos poníamos en la puerta a vender revistas usadas,dormíamos en el local y así pasábamos las vacaciones. El hipismo, el rock, tenían que ver con el clima de época y especialmente en Gesell. Hace poco el PRO proponía prohibir las movilizaciones de los jóvenes de menos de 16.Yo me cagaba de risa, porque cuando a nosotros nos detenían hasta que venían a buscarte los viejos teníamos 14 años. –Me quedé con los de Bidegain y Calabró. ¿Cómo vivió aquellos años? El regreso de Perón, la muerte de Perón, Isabel, la guerrilla, la Triple A… –Fue casi tan duro la época de la Triple A para los que estábamos en Filosofía y Letras o en la militancia como la época de la dictadura.Yo era alumno de Silvio Frondizi cuando lo mataron. A amigos nuestros los mataron. Era ponerse contento por llegar al fin de semana y estar vivos. La carrera de Sociología se cerró en 1974. Sacaron a Adriana Puiggros y vino Sánchez Abelenda, que cuando asumió exorcizó la Facultad. El cierre nos salvó la vida en realidad, porque los que estábamos en la mitad de la carrera podíamos dar el resto de las materias libres. Querían que nos fuéramos y nos dejaban dar libre. A los 20 años había terminado todas las materias. Me quedaron sólo las horas de investigación y el idioma. –Y llegó la dictadura. –Sí, la carrera se reabrió con un cupo de 50, que no se cubría porque nadie quería estudiar sociología en la dictadura.Yo no decía que era sociólogo. Tenía el título escondido. Por entonces se creó el Colegio de Sociólogos, que fue un lugar de resistencia.Había un lugar para juntarse, para formarnos, con Norberto Rodríguez Bustamante,con Gregorio Klimovsky. Era la cultura de las catacumbas. Resistimos militando por los derechos humanos. –Cuando se recupera la democracia, ya está a pleno en el peronismo.


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

–Sí, siempre estuve en el peronismo. Cuando vuelve la democracia creamos el primer terciario para trabajadores y yo ya trabajaba en ATE con Germán Abdala, en una sede de San José y Carlos Calvo.Y a la par estaba en las comisiones de educación del PJ. Mi coordinadora en aquel entonces era Ana Lorenzo. Pasó el gobierno de Alfonsín y enfrentamos a Menem desde la renovación, que encabezaban De la Sota, Marín, Grosso. Perdimos con Menem, pero en la Ciudad ganamos. El intendente fue Grosso y en la primera etapa de Grosso yo trabajé en el Gobierno de la Ciudad.Ahora viendo la historia hay quien puede decir “vos trabajaste con Grosso”, pero éramos los que nos oponíamos a Menem. –¿Y cuándo y por qué rompe con Grosso? –Yo era director. Dependía de Ana Lorenzo, que era subsecretaria de Educación y era excelente. Osvaldo Devrier era el secretario. Yo renuncié cuando no estuve de acuerdo con la gestión de Grosso y volví al mundo académico.Fui director de Flacso desde diciembre de 1992 hasta que asumí como secretario de Educación de Aníbal Ibarra.Fue interesante porque Ibarra era el jefe de la oposición y fue quien denunció la escuela shopping de Grosso y cuando fue jefe de Gobierno me convocó porque se acordaba que yo me había opuesto, me había ido del gobierno y valoró mi actitud ante esos temas. –En 2001, cuando todo se caía, la educación en la Ciudad se mantuvo en pie. –Fuimos la única jurisdicción que pagó los salarios siempre con pesos, nunca con cuasimonedas, que no bajó los salarios, que no sacó la antigüedad, que mantuvo los comedores. La educación había jugado un papel no sólo educativo, sino social, muy importante. Es más, cuando Néstor me viene a buscar me dice:“Yo quiero que hagas en la Nación lo mismo que hiciste en la Ciudad”. –¿Soñaba con ser ministro de Educación de la Nación? –Una vez Cecilia Braslavsky me dijo:“Si algún día vos llegás a ser ministro…”Yo la interrumpí y le contesté: “Cecilia, nunca en la Argentina va haber un gobierno en el cual yo pueda ser ministro de Educación”. Además de las razones ideológicas, yo soy de origen judío y la educación siempre tuvo una mirada muy impregnada por la Iglesia Católica y nunca había habido un ministro de Educación judío. Pero jamás me imaginé que iba a haber un Néstor Kirchner en la Argentina. –¿Cómo fue el ofrecimiento de Kirchner? –(Filmus busca en un cajón un papel y lo extiende al cronista. El papel dice SI 3, NO 3. Y la fecha: 16-5-2003) Ese día estábamos festejando un cumpleaños en La Parolaccia. Eramos seis,entre ellos Mara Brawer.Se decía que Kirchner podía ofrecerme el Ministerio.Y votamos si debía decir que sí o decir que no. La votación salió 3 a 3. –¿Y usted cómo votó? –Por el no. En ese momento yo era candidato a vicejefe de Gobierno de Ibarra. Lo increíble es que un rato después, todavía en el restaurante, suena el celular y era Néstor. Me

“Votamos leyes que nos hacen sentir orgullosos” ué lo enorgullece de su gestión como ministro de Educación de Kirchner? Q –Hay cinco leyes que son fundamentales y estructuran de nuevo el sistema educativo de la Argentina. La primera es la Ley de Garantía Nacional del Salario Docente, si la provincia no paga la Nación es garante. La segunda es la Ley de Educación Técnica, que reabrió las escuelas técnicas. La tercera, la Ley de Financiamiento Educativo, que permitió llegar al 6,5% del PBI destinado a la educación. La cuarta, la Ley de Educación Nacional, que volvió a unificar todo el sistema educativo nacional en primaria y segundaria, puso a la secundaria como obligatoria, entre muchas cosas importantes. La quinta, la Ley de Educación Sexual y Salud Reproductiva. Pero al mismo tiempo empezamos el plan de 700 escuelas, una computadora por chico, la distribución de millones de libros en las escuelas, el Plan Nacional de Alfabetización del que participaron León Gieco, Eduardo Mignogna, el Negro Fontanarrosa. Hicimos las acciones concretas para que la educación saliera del infierno, como decía Néstor, y hoy el tema central sea el pedagógico. En ese momento no se discutía la calidad de la educación; se discutía si los chicos estaban afuera o adentro de la escuela, si los chicos comían o no comían. –¿Y qué leyes le dieron más satisfacción al haberlas votado como senador? –La nacionalización de las AFJP, Aerolíneas, YPF, la ley de fertilización asistida, el matrimonio igualitario, la movilidad jubilatoria… Hay muchas leyes que envió el Poder Ejecutivo que son para estar muy orgullosos. Después tuve la suerte, porque no cualquier senador o diputado tiene la posibilidad de que se aprueben leyes de autoría propia, de que se aprobara la ley que prohíbe el tabaquismo en lugares cerrados y previene sobre todos esos temas; la ley de glaciares; la ley de quema, que prohíbe la quema indiscriminada; la ley contra la violencia laboral; la incorporación del femicidio como figura del Código Penal; la ley contra el avenimiento en los casos de violaciones; la ley a favor de los celíacos. Y después leyes que son muy importantes para la Ciudad de Buenos Aires, como la ley de transferencia de la Justicia Penal, que todavía Macri no la puso a discutir en la Legislatura porteña y ya tiene tres años; la ley de cooperadoras escolares. Por otra parte, lamento que algunos de mis proyectos desgraciadamente hayan quedado en el camino, como el de residuos eléctricos y electrónicos, que no fue votada en Diputados; la de transparencia pública, una ley que presentamos con Marita Perceval y fue aprobada en el Senado pero no en Diputados. Pero termino este período como senador con la satisfacción de haber acompañado al Ejecutivo. –¿Si es reelecto senador qué nuevos proyectos tiene? –La ley de de conformación del organismo articulador del trasporte entre Ciudad, Provincia y Nación; la ley de pasaje de toda la Justicia la Ciudad; la ley de accesibilidad a los bienes culturales para discapacitados, una ley para que todos los teatros, museos, cines, tengan la obligación de tener mecanismos de acceso para los que tienen problemas de movilidad; la obligatoriedad de los subtítulos para películas argentinas para los sordomudos; guías auditivas para los ciegos en los museos; la ley que prohíbe fumar manejando, comer manejando, que está estudiado que son las causas máximas de accidentes automovilísticos; la ley de reservas marítimas, un equivalente a las reservas naturales pero en el mar. Además, la ley de aborto creo que es un tema que hay que discutir. Por supuesto los tiempos políticos para ese debate los tiene que fijar la Presidenta. Pero yo personalmente estaría de acuerdo en que se pueda avanzar en esa dirección.

ofrece el cargo y me dice: “Tenés que aceptar vamos a hacer una epopeya”.Yo no lo conocía. Ni sabía si el que había hablado conmigo era de verdad Kirchner. Entre mis errores de cálculo estaba no saber quién era Néstor.Ese error se resolvió el lunes 26 de mayo a la noche, al otro día de jurar,cuando se decidió viajar a Entre Ríos. El martes ya no tenía dudas de que había acertado al decirle que sí. Toda la experiencia que tenía que tener la tuve en un día. El martes volvíamos juntos en el avión de Entre Ríos con la satisfacción de haber levantado la huelga más larga de la historia. Un día voy a escribir bien la historia de ese día. –Pero recuérdelo ahora. –El lunes 26 a la noche Néstor me dice que está disponible la plata y que al otro día vamos

en el avioncito. Yo le tenía miedo al avioncito. Entonces le dije:“Dejá, que yo voy primero en el auto, lo resuelvo y después te llamo para que viajes vos”.Y me mató, porque me dijo:“No, te presto el avioncito, andá, volvé, me venís a buscar y vamos juntos. Había que acordar con la provincia que la plata fuera para los docentes porque la provincia les debía a todos los empleados públicos y teníamos miedo que la usaran para otra cosa. Y los docentes tenían que aceptar los plazos que había para cobrar. Estuvimos toda la mañana trabajando en eso en secreto en una habitación del hotel. Y al mediodía del martes lo llamo a Néstor para que venga.La noche anterior Néstor pregunta si alguien tiene un amigo en Paraná para que nos vaya a buscar al aeropuerto.No se daba cuenta de que

sur 5

era el Presidente de la Nación, que había seguridad, protocolo. Pero lo fue a buscar Guastavino que es de Entre Ríos y estaba con Néstor desde la primera hora. Después vino el gobernador Sergio Montiel, que quería firmar en la Casa de Gobierno.Néstor me pregunta y le digo que la gente está reunida en la plaza.“Vamos a donde está la gente entonces”,me dice.Y la gente se nos vino encima para abrazar a Néstor y para pegarle a Montiel. Me acuerdo que se firmó en un papel en blanco porque en los apretujones de la gente se me rompieron las actas que tenía escritas.Y cuando nos vamos, Néstor dice:“Volvemos por el medio de la plaza”.Y volvimos a pasar entre la multitud. *** Volvamos al mundo privado de Filmus.Tiene una hija de su primer matrimonio y otra con su actual esposa, que además ya era madre de dos hijas cuando lo conoció. Una familia ensamblada. –¿Es un padre de poner muchos límites o más bien permisivo? –Más bien permisivo, pero por suerte tanto mi, nuestras y sus hijas tienen bastante autoconciencia de los límites y muy pocas veces tuve situaciones graves de pelea para poner límites. –Se ve que se cuida físicamente. –Me cuido con la comida. Juego al fútbol, pasé de ser un 5 metedor a ser un 9 pescador en el área contraria y no bajar nunca.Yo estuve tres años en la Ciudad y casi cinco en la Nación con Néstor como ministro. Nadie que no fue ministro, y más en la época que me tocó vivir a mí, sabe lo que es esa tensión. He vivido descuidando todo durante todo ese tiempo. Te absorbe todo el tiempo, la cabeza. Admiro a ministros como Tomada, como Alicia, que están tanto tiempo y siguen con la misma energía, la misma voluntad, el mismo esfuerzo. Ser ministro es como estar todo el tiempo en campaña electoral. El tiempo pasa y es irrecuperable. Hay que hacer un esfuerzo para estar con los hijos, acompañarlos a la escuela. Es un esfuerzo enorme combinar las dos cosas. –Siempre va de vacaciones a Valeria del Mar. ¿Le gusta tanto o le da fiaca cambiar? –Yo estuve ocho años sin vacaciones. Ahora que puedo, las vacaciones están muy supeditadas a las chicas, que tienen amigos que veranean en Valeria, en Gesell. Sueño tener una casa en Valeria. –¿A su mujer la conoció en el mundo de la política? –No. En el mundo del truco. –¿¡En donde…!? –La conocí jugando al truco. –¿Cómo fue eso? –Yo iba con unos amigos a La Viruta que es una milonga. Y ellos tenían una amiga para presentarme y me dijeron que si quería ir a la casa esa noche a jugar al truco. –Me imagino que esa noche habrá mentido mucho. –Seguro

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. ZAIDA CHMARUK

ENTREVISTA. PABLO FERREYRA. FGYJ

“El veto sistemático de Macri muestra desprecio por la democracia”

“La lista de UNEN refleja la crisis del centroizquierda” FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

rimer candidato a legislador porteño por Alternativa Popular, la segunda lista del kirchnerismo para la Legislatura, es el hermano mayor de Mariano Ferreyra,el militante del Partido Obrero (PO) asesinado en octubre de 2010 por la patota sindical de la Unión Ferroviaria. La lista que lidera ofrece una multiplicidad de miradas con integrantes del PC, ibarristas, ex ARI, dirigentes de la FADU, de agrupaciones sociales como La Lezcano, y representantes de empresas recuperadas. –¿Cuáles son los ejes comunes que encontrás en el armado de Alternativa Popular? –Hay compañeros de distintas agrupaciones que representan las problemáticas concretas que tienen los porteños en la Ciudad de Buenos Aires: la falta de acceso a la vivienda,las dificultades en transporte, el trabajo precarizado, la cuestión de género, el mal estado de los colegios... cuestiones comunes en las que en los últimos ocho años de mi-

P Tercera candidata a legisladora porteña por el Partido Comunista en Alternativa Popular, Zaida Chmaruk es dirigente del Partido Comunista, profesora de Artes (IUNA) y trabaja en Telesur Argentina. –¿Cómo se conformó la lista con la multiplicidad de miradas que ofrece Alternativa Popular? –Esta lista colectora se conformó con el agrupamiento de un espacio de organizaciones de izquierda que se expresan en la ciudad de Buenos Aires de diversas maneras. Como organizaciones de base, culturales, territoriales, organizaciones estudiantiles, y el Partido Comunista, un partido de la izquierda tradicional argentina, por el cual me postulo. La colectora da la posibilidad de expresar la pluralidad de identidades políticas que apoyamos el proyecto y de no diluir esta diversidad tras una identidad hegemónica,sino de avanzar en la construcción frentista y plural Y esa pluralidad enriquece la mirada, las propuestas, la agenda y sin duda enriquece el proyecto.Una sola lista de Legisladores no permitía incluir y visualizar esta diversidad. La colectora da la posibilidad de esta visualización, da la posibilidad de agrupar a la izquierda que está decidida a ser parte de este proyecto nacional y latinoamericano con un perfil propio e incluso una agenda propia para la ciudad. –Si el Ejecutivo porteño ha abusado de la facultad de veto, despreciando el valor del debate y del diálogo, ¿cuáles considera que serán los desafíos a partir del 2013? –El veto sistemático de Macri es un ejemplo del desprecio por la democracia, por las minorías e incluso por el funcionamiento de las instituciones, la mayoría de las leyes que Macri vetó habían sido votadas por sus propios legisladores. Es muy importante sacarle la mayoría al PRO en la Legislatura para tener capacidad de impulsar proyectos y leyes en favor de las grandes mayorías de la ciudad,que tiendan a resolver los problemas de la gente por sobre los negocios, pero además para reforzar y profundizar la democracia y fortalecer las instituciones democráticas de la ciudad. –Evaluando el resultado de las PASO, ¿cree que el porteño se ha decepcionado de las promesas incumplidas del PRO en el Gobierno? –Creo que el PRO perdió una parte de su apoyo, y eso tiene que ver con que después de seis años de gobierno los problemas principales de la ciudad no sólo no tuvieron solución, sino que se agravaron y aparecieron otros, como son las inundaciones, la basura, el vaciamiento cultural. Hay temas importantes y urgentes que resolver en todas las áreas, es imprescindible tener fuerza en la legislatura para que el dinero de la ciudad se use en función de mejorar la calidad de vida de los porteños y de los hombres y mujeres que trabajan y transita todos los días nuestra ciudad. En prácticamente todas las áreas de gestión hay subejecución presupuestaria año tras año. –¿Dónde cree que debería ponerse el foco de las discusiones legislativas porteñas del próximo período y por qué? –Es urgente tener un plan de vivienda, que incluya la vivienda social, un plan crediticio para acceso a la compra de vivienda y una ley que regule los alquileres y la vivienda ociosa; hay que darle promoción a la cultura en los barrios, descentralizar la difusión cultural; luchar por el aborto libre, gratuito y seguro en los hospitales públicos; exigir los tratamientos de Fertilización asistida; pelear por que se realicen las obras de infraestructura necesarias para evitar las inundaciones en la ciudad; mejorar la calidad edilicia de nuestras escuelas públicas, construir escuelas medias en la zona Sur y jardines maternales y de nivel inicial por barrio; fortalecer los Cesacs y los Centros Médicos Barriales, dotarlos de recursos humanos para la correcta atención de todas las personas que requieran sus servicios. –¿Por qué cree que se debería confiar en Alternativa Popular? –Porque para hacer todo esto sólo se requiere de voluntad y decisión política, el presupuesto existe, ésta es una ciudad rica, y todos los integrantes de Alternativa Popular tenemos esa voluntad y esa decisión

FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

.

litancia han tenido una actitud concreta de enfrentamiento al macrismo. Es una lista que tiene esa característica, la de ser militantes que en la Ciudad plantean un esquema diferente del que se venía manejando,que no son de una militancia puramente peronista pero que reconocen que el macrismo ha tenido una actitud expulsiva contra los sectores populares. –¿Apuntan entonces a un elector kirchnerista no peronista que valora lo que se ha hecho en distintos niveles y que tal vez no esté de acuerdo con todo? –Absolutamente.Alternativa Popular busca pensar una ciudad de Buenos Aires donde reflejemos la necesidad de recuperar una mirada de izquierda para un electorado que identifica una crisis en el centroizquierda, que además está disconforme con la alianza con Carrió... Nos encontramos con un elector que muchas veces vota al gobierno nacional pero que en la ciudad busca otra mirada, con reclamos pendientes. Creemos que hay que profundizar y tener una agenda más compleja y que ante la mirada mer-

cantilista del macrismo entiende que con los recursos que tiene la ciudad, las cosas deberían reorientarse para solucionar problemas estructurales acuciantes… y que muchas veces en Buenos Aires quedan vacantes. –¿Cómo cuáles? –En vivienda, por ejemplo, la urbanización para recuperar las villas, hace falta integrarlas al trazado de la ciudad y no tener una política expulsiva como la de Macri que, como sostuvo (Gabriela, candidata a senadora por el PRO) Michetti en el programa de Mirtha Legrand, prefiere que los vecinos vendan los terrenos y fomente el boom inmobiliario de la zona norte de la Ciudad… como viene haciendo el macrismo. Debemos pensar también en la clase media; cerca de 350 mil hogares alquilan y no tienen acceso a la vivienda por la dificultad de acceder al crédito. En estos últimos años, en la ciudad, solamente el 15% pudo llegar a su vivienda a través de un crédito otorgado. Debemos insistir en ver proyectos de ley de alquileres que permitan bajar los valores, porque hoy el alquiler se come el 40% del ingreso fa-

CANDIDATOS DEL FPV EN TN

La convicción de debatir en todos los ámbitos, GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com

l próximo 9 de octubre, los candidatos a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires,Sergio Bergman,del PRO; Elisa Carrió, de UNEN, y Juan Cabandié, del Frente para la Victoria, concurrirán a un debate en el programa A Dos Voces, en el canal de noticias TN. Con fecha a confirmar, también se realizará otro debate en el mismo programa con los candidatos a senadores, Daniel Filmus, Pino Solanas y Gabriela Michetti. La decisión del oficialismo de participar con sus candidatos en los debates implicó una extensa negociación con la producción del canal para acordar características y formato del debate, entre ellos la eliminación de los zócalos, tiempos, y la inclusión de ejes de debate puntuales. Cuatro analistas de medios de comunicación fueron consultados por Miradas al Sur respecto de la participa-

E

ción de los candidatos del Frente para la Victoria en el canal y programa estrella del Grupo Clarín. ARTEMIO LÓPEZ: CONSULTORA EQUIS. “El debate e intercambio de

ideas es lo más eficaz y es conveniente.Ahora, creo que se debe manejar una agenda propia y no quedar a condición de las ideas de lo que un medio pretende replicar. Las opciones que vimos hasta el momento fueron las de no ir a TN en el caso de la gente afín al Gobierno Nacional y de no ir a la Tv Pública o CN23 en el caso de los opositores. Con respecto a los candidatos de la Capital, se llevó una agenda plena que no vi con la misma intensidad en otros distritos. Para poner un ejemplo, Daniel Filmus manejó su agenda y dijo lo que piensa sin ningún temor. Las políticas no se definen sólo en los medios.Algún ciudadano podrá tomar una postura favorable hacia algún candidato, pero los de-

bates televisivos no son decisivos a la hora de la votación. Las campañas son pobres.Si bien el tiempo es corto, vamos a ver una campaña mediocre como las anteriores. Y creo que esto obedece a la chatura y falta de ideas. Esta campaña no está por fuera de la media y, en líneas generales, va de la mano de la pobreza política en Argentina.” ALBERTO QUEVEDO, SOCIÓLOGO.

“A partir de 2009 los candidatos del oficialismo se resistieron a ir a TN así como también los opositores no van a la televisión pública, ni al programa de Gustavo Silvestre por América 24. Mi impresión es que hay una anulación de la escena política donde haya debate. UNEN no tiene conflicto en ir a TN porque nació de ese medio. El debate de UNEN fue pobre y se notó que los cuidaron mucho. Hay que ver qué sucede con eso de que ‘El medio es el mensaje’. Creo que ir a TN es un mensaje político.


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

miliar. Más allá de cuestiones cosméticas que podrían ser positivas, por ejemplo en el tema transporte, el gobierno de Macri tiene en el subte la demostración de que es un tema que no ha sabido estructurar. –¿Por qué lanzarse con una colectora? –Tiene que ver con una necesidad de representación de una cantidad de identidades que no se sentían incluidas en la propuesta oficial. Yo mismo me siento más cómodo en este espacio que nos permite la incorporación de una agenda distinta a la polarización que se ha ido conformando. Muchos de los que la integramos llegamos a la política a partir del 2001... que fue una escuela para muchos de los que experimentamos que había demandas que debíamos tomar por nuestras manos; y que a partir del 2003 recuperamos el entusiasmo por la profundización del proceso encarado por el kirchnerismo. Veníamos elaborando hace tiempo una perspectiva similar con distintas organizaciones hasta que coincidimos en que debíamos presentar esta propuesta. –¿Qué te acercó al kirchenrismo? –Milité en el PO hasta el 2004. Por entonces, mi mirada sobre el kirchnerismo no era muy benévola. Pero a partir del 2008, a raíz de la crisis con el campo y los sectores corporativos, comencé a repensar esa mirada y noté una fuerte similitud con los dos primeros gobiernos de Perón. Pensé en cómo esas corporaciones vinculadas a la oligarquía volvían a reaccionar en la disputa entre la industrialización y el avance del país que se oponía a un país netamente agroexportador... eso me generó un primer quiebre que después se confirmó cuando en momentos de reveses, y en los que todos esperaban un retroceso, avan-

“La decisión de que encabece la lista, sabiendo mi historia y que tengo una agenda anterior, es una clara señal del FpV de querer avanzar sobre temas como la lucha contra la tercerización”. zó y recuperó las AFJP, estatizó Aerolíneas, lanzó la Asignación Universal por Hijo... y es cierto que al principio me había cautivado el discurso rupturista de Néstor, a quien no podía caracterizar, y de quien reconocía un criterio de vanguardia sobre el abordaje de los crímenes de lesa humanidad. También fue importante cómo, a raíz del conflicto con Clarín, salió a la superficie la lucha contra los poderes fácticos que

operan en el país. –Como ex militante del PO, ¿qué pensás de una agrupación que reniega de los puntos de encuentro que guarda con el kirchnerismo más que con ningún otro partido? –Yo creo que el PO no ha podido interpretar lo que significa el kirchnerimo. Los puntos de encuentro son los que hacen que el Partido Obrero ataque más a algu-

nos sectores porque interpreta que le disputan el espacio. Por ejemplo en la juventud; nadie más que el PO niega que la de la juventud es la gran irrupción en la política de los últimos años de la mano de distintas agrupaciones. El PO resulta obtuso al decir que no existe participación de la juventud después de la muerte de Kirchner. O por ejemplo cuando desconocen la lucha que encaré yo por el juicio y castigo en el asesinato de mi hermano, o de mis luchas contra la tercerización o la democratización de la Justicia y los sindicatos. Hay una disputa por los jóvenes y por los sectores a los que yo puedo representar. Pero también hay una gran confusión y una gran incapacidad de comprender profundamente lo que significó el kirchnerismo y comprender los motivos por los que,a pesar de todos los frentes que ha abierto, se sostenga en el poder después de 10 años y haya dejado una marca tan fuerte. –¿Cómo creés que verán los jóvenes que el PRO tenga como candidato a un teólogo del neoliberalismo como Iván Petrella o a dirigentes vinculados con el espía Ciro James? –No creo que pueda tener asidero esa propuesta. Creo que los jóvenes van a entender que la propuesta de Iván, quien tiene una mirada cínica de la realidad social, va a referirlos a la precarización, con la vuelta de los pasantes en las empresas y la flexibilización laboral. Casi la mitad de los trabajadores jóvenes de la ciudad son del conurbano; y más de la mitad de éstos, son del área de servicios; son laburos de muchas horas, de baja calidad, de grandes exigencias y mala paga. Petrella apunta a ofrecer mejoras a las empresas en contra de los trabajadores porteños, sobre todo de los jóvenes y de aquellos que tie-

sur 7

nen sus primeros trabajos. –¿Cómo ves a UNEN donde un referente como Gustavo Vera irá con Juan Nosiglia, hijo del Coti? –La lista de UNEN refleja la crisis del centroizquierda. Más allá de que valoro la lucha de Vera contra la trata o la precarización laboral, creo que a pocos puede llegar a atraerles la presencia del hijo del Coty Nosiglia o de algunos políticos que demuestran ser un rejunte incompatible que ha mezclado a Carrió con Pino, con Lousteau y PratGay. El mismo Vera, que tiene una actitud muy voluntarista en las luchas sociales, ha criticado fuertemente al PRO del que Carrió se muestra aliada. –Por tu historia, intuyo que la lucha contra la tercerización será prioritaria... –Absolutamente. La decisión de que encabece la lista, sabiendo mi historia y que tengo una agenda anterior, es una clara señal del FpV de querer avanzar sobre temas como la lucha contra la tercerización, que sé que acompañan desde el Ministerio de Trabajo y otros sectores del gobierno nacional. Creo que incorporarme me ha incentivado y exige que mantenga el espíritu complejizador de algunas problemáticas necesarias de abordaje en la CABA. –¿Qué opinión te merece la lista que encabeza Jorge Taiana? –Tengo un gran aprecio y un profundo respeto por Jorge y coincidimos con un sector del peronismo progresista con el que nuestra lista dialoga. Es una lista buena y por momentos tiene una agenda similar a la nuestra, pero donde la nuestra tiene otro tipo de características y donde la multiplicidad de miradas más amplia, más joven, desde la izquierda, que ofrece un aporte distinto para el momento que estamos viviendo

.

de bulldog de Rico.Ambos están en el mismo partido.” RICARDO ROUVIER, SOCIÓLOGO. “Yo haría la pregunta al revés: ¿cuál es

ARTEMIO LÓPEZ.

ALBERTO QUEVEDO.

FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ.

RICARDO ROUVIER

El tratamiento a los políticos es diferencial, y se muestra claramente con las preguntas y la agresividad o beneplácito en el trato. Hay una especie de manual de preguntas para opositores y afines. En esta elección hay mucha gente que requiere recuperar votos como el PRO, el FpV y De Narváez. Hay varios intentos de rearmar una escena comunicacional de debate. Esto puede torcer algunas voluntades de los electores. Es deseable que se abra la discusión política para mejorar la calidad del debate y que los candidatos pisen otros medios de comunicación. La tendenciosidad se da en tres aspectos: el primero es que la pantalla define bastante. Segundo, los temas se discuten entre candidatos

pero los periodistas acuerdan las temáticas y la señal evita hablar de ciertas cosas. Tercero, hay mayor participación en el post debate porque se decide quién gano y quién perdió; así como también se usan las imágenes para editorializar. En esto TN va a ser implacable. La campaña de las PASO fue fría. Le tengo más fe a octubre porque acá se cuentan los porotos. Si Macri no hace un buen desempeño pierde sus chances para 2015, y si Insaurralde no hace una buena elección en la provincia, el FpV pierde el distrito.”

pongo es no dejarme seducir por lo que me digan. Son pocas las personas que las condiciona el entorno. Los zócalos a veces se usan de manera muy sucia porque tergiversan lo que el invitado afirma. Un ejemplo claro fue cuando Claudio Morgado fue a TN y en medio del programa se quejó porque en los zócalos ponían cosas que no había dicho. Hay 60 periodistas que están en contra del Gobierno y uno tiene que aprovechar cualquier espacio para hablar y exponer lo que cree.El Gobierno se equivoca al poner toda la publicidad en 6,7,8. No utilizar el 25% de rating de los canales opositores. La publicidad oficial debería estar en las tandas de las novelas porque cualquier recurso publicitario es bueno y,además, mucha gente lo va a ver. En Farsantes

hay placas con publicidad que son muy efectivas porque no están afectadas por el zapping. Son muchas las cosas que el Gobierno hace y la gente ni se entera. El satélite que se puso a 600 km de altura, en un acuerdo con China, es una medida excelente y la gente no se enteró. El empresariado siempre coloca el dinero en los medios reaccionarios y éstos reciben mucha plata que les sirve para armar programas atrayentes. El Gobierno debería pensar que al no colocar dinero en los medios opositores pierde votantes, y una herramienta muy útil para comunicar lo que se hace. La campaña electoral hasta el momento es bastante estúpida. Un buen afiche sería colocar a Massa con su típica sonrisita junto a la cara

FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ, PUBLICISTA. “Hace unas semanas

fui a TN y dije lo que pensaba. Hablé de la ley de medios y les pegué bastante. La única condición que me

el inconveniente de que vayan? El beneficio o no depende de las circunstancias, los rivales, las preguntas. Si bien es cierto que hay una disputa superestructural entre el Gobierno y el grupo monopólico, existe una ley de medios que es antimonopólica y depende de la Justicia para su aplicación. TN tiene programas de mayor y menor calidad. En A dos voces la combinación entre la falta de habilidad para formular preguntas y la intencionalidad política se compensan. El que va al programa puede hablar con libertad, replicar a los periodistas e, inclusive, criticar al grupo. Aquí hay un criterio comercial donde le venden al público un formato. El debate de diputados y senadores, suponen, va a elevar el rating. Personalmente, considero que el debate público es escaso. En estos días se largaron cosas importantes como la baja en la edad de imputabilidad y la creación de un régimen penal juvenil, que en algunos casos rozan el autoritarismo, y no hubo intercambio de ideas. No son asuntos que se puedan tirar en una mesa de café. Son temas que merecen horas de debate como se hizo con la ley de medios

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

“Un salto cualitativo en el proceso de industrialización” Durante su discurso por el Día de la Industria, la Presidenta bregó para que el sector mejore su competitividad sobre la base de mayores niveles de inversión y a la innovación en tecnología. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

ue este proceso de industrialización mejore,que nos permita luchar para lograr una mejor producción, con mayor innovación, mayor inversión y mayor tecnología”. Con estas palabras se refirió la Presidenta al futuro deseado del sector, durante la cena por el día de la industria que el pasado miércoles organizó el Gobierno en el predio Tecnópolis de Villa Martelli, la cual contó con 2.500 asistentes del mundo empresarial y sindical. Las menciones de Cristina a lograr “un salto cualitativo en el proceso de reindustrialización” fueron en efecto la reafirmación de la apuesta del Gobierno por que las empresas nacionales mejoren su nivel de competitividad (disminución del costo de producción) mediante nuevas inversiones, en lugar de recurrir a una megadevaluación que reduzca los costos salariales, tal como lo sostiene una parte de la oposición y del sector industrial.En efecto,de acuerdo con la Presidenta, la mejora de la competitividad “se compone de muchos factores”, entre las que mencionó,en primer lugar,“la necesidad imperiosa de aumentar la inversión privada en materia de ciencia e innovación tecnológica”. Con todo, Cristina también hizo referencia a la actual política de protección industrial, afirmando que “tampoco el Estado puede in aeternum tener una protección, si al mismo tiempo no hay un desarrollo en tecnología que nos permita volvernos competitivos frente a productos extranjeros”,agregando que esta protección debe aplicarse “de manera que las políticas públicas no se transformen en distorsión de la calidad, sino

Q

en un incentivo para venderles no sólo a los argentinos sino también salir a exportar al mundo”. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL.

Luego, se refirió al fuerte crecimiento industrial experimentado por el país durante la última década, sostenido mediante políticas que evitaron los postulados neoliberales. Al respecto, afirmó que “el modelo elegido para crecer fue el modelo con metas de crecimiento, frente a lo que decía el FMI de gobernar con metas de inflación”.Esta última política,que fundamentalmente implica una reducción del gasto público y suba de las tasas de interés en ciertos niveles de inflación, se trata de un virtual ajuste, por lo que la Presidenta reafirmó el objetivo de “seguir teniendo como modelo el de metas de crecimiento, sobre todo en épocas de recesión global, donde una política de ajuste sería provocar una recesión y sería insostenible política y socialmente”. En este sentido, señaló que con la política de “metas de crecimiento” la industria no sólo creció entre 2003 y 2007 sino también a partir de 2008, pese a la crisis global,con lo que afirmó que el modelo “fue exitoso en un mundo que crecía,y fue exitoso también en un mundo que decrecía”.Este crecimiento industrial desligado de los patrones neoliberales,implicó según Cristina “la sensación, más bien la certeza, de que muchas de las cosas que se están pergeñando desde afuera y desde adentro tratan de escarmentar a un país que contradijo las recetas que nos llevaron a la crisis de 2001”. Según señaló,para lograr este crecimiento se buscó “apuntar a la reindustrialización del país,con políticas de apoyo”a las empresas,entre las que mencionó los créditos del Banco Na-

GOBERNAR. CON METAS DE CRECIMIENTO EN LUGAR DE METAS DE INFLACIÓN.

ción “que también ha acudido en ayuda de grandes empresas”, así como una apuesta por “recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores”,es decir la recreación del mercado interno, remarcando también que todo el crecimiento se logró además “después de haber sufrido una de las más graves restricciones que sufrió nuestro país, que fue el endeudamiento”. Si bien no hizo referencia de forma directa, tampoco esquivó uno de los mayores déficits de la industria nacional, que es el saldo comercial negativo en muchos sectores, fundamentalmente por la necesidad de importar insumos industriales que nunca se fabricaron o se dejaron de fabricar en el país durante la etapa neoliberal. No por casualidad mencionó al sector de las autopartes automotrices, que durante 2012 tuvo el mayor déficit sectorial, cercano a los 8.000 millones de dólares.En este sentido, consideró que “debemos lograr

mejorar los niveles de acuerdo entre las terminales automotrices y todo el sector autopartista” de industria nacional, para lo cual propuso que las terminales realicen acuerdos comerciales con los autopartistas de más largo plazo,“de manera que estas puedan negociar mejores condiciones cuando se van a gestionar préstamos a los bancos”. DEL COMERCIO EXTERIOR AL DIÁLOGO INTERIOR. En este punto, la

Presidenta también hizo referencia a la posibilidad de “lograr integraciones regionales que nos permitan aprovechar un mercado regional como lo es la América del Sur”. Sin embargo, fue clara en señalar que “a la hora de la negociación debemos ser muy prudentes, no negarnos a las aperturas, pero hacerlo con inteligencia, conservando el trabajo y la producción nacional”. Al respecto, afirmó que “todo el mundo habla contra el pro-

teccionismo y se rasga las vestiduras en nombre del libre comercio, pero llegan a sus países y toman todas las medidas arancelarias, paraarancelarias, para proteger su comercio y su industria”, y criticó especialmente “el doble estándar de los países desarrollados, que pretenden que las economías emergentes abran sus economías,mientras que ellos nunca abren las suyas”. Por último, Cristina hizo referencia al diálogo social en el que en tres oportunidades ya convocó a empresarios y sindicatos a debatir sobre diversos aspectos socioeconómicos.Señaló al respecto que “lo importante no es no tener diferencias, sino saldarlas para que el conjunto de la sociedad se beneficie”,y remarcó que como presidenta ella era “absolutamente” temporal, pero que los dueños de industrias no lo eran y querían lo mejor para sus empresas, así como los trabajadores, que querían mejorar sus niveles de vida,por lo que solicitó que “cuando tomen sus decisiones no las tomen pensando si les gusta o no la cara de la Presidenta o la de la ministra de Industria”,sino en lo que sea mejor para las empresas.Con todo,advirtió que el objetivo era “consensuar lo más posible las decisiones económicas”, pero que “eso no quiere decir que vamos a delegar las decisiones. Para eso existe un poder político elegido por el pueblo”. Al finalizar su discurso, eligió hacerlo con una conmemoración por el cuarenta aniversario del golpe de Estado contra el presidente socialista chileno Salvador Allende.“Algunos dicen que hay que olvidarse del pasado. Pero la memoria y la justicia no es una cuestión argentina, es de la condición humana y lo estamos

.

41 A FAVOR, 9 EN CONTRA l pasado jueves la Cámara de Senadores

Epromulgó la ley que modificó la legislación

referente al Impuesto a las Ganancias. La sanción de la misma contó con 41 votos afirmativos y 9 en contra, mientras que la bancada radical se ausentó del recinto. La nueva ley grava a las acciones de empresas que no cotizan en Bolsa, así como los dividendos y utilidades surgidos de los activos financieros, y elimina la exención de este tributo a las operaciones realizadas el exterior, además de propiciar una rebaja en el impuesto a los asalariados, lo cual de todas formas ya se encuentra vigente por decreto del Poder Ejecutivo. Según señaló durante los debates Aníbal

La baja en Ganancias ya es ley, y otorgan beneficios a monotributistas Fernández, la presión tributaria actual es de alrededor del 37% del PBI, “similar a la de países de ingresos medios”. Asimismo, afirmó que “en 2003 el impuesto a las ganancias, más el derecho a importación, más bienes personales implicaban el 3 por ciento del PBI y hoy representan el 14 por ciento del PBI”. En representación del peronismo disidente, Liliana Negre de Alonso se opuso a las modificaciones del impuesto aduciendo, entre otros puntos, que las mismas

“casualmente gravan a las empresas que no cotizan en Bolsa, que son las pymes”. Al respecto, Fernández le contestó sosteniendo que el proyecto no genera ningún perjuicio a las pymes, ya que “habrá impuesto siempre y cuando haya ganancias. Si no la hay, no hay impuesto”. Por su parte, el referente del FAP Rubén Giustiniani señaló que a partir de 2007 el mínimo no imponible aumentó un 96%, por lo que frente a la inflación “nos parece

importante que esto se renueve periódicamente para no afectar a los trabajadores”, por lo que tampoco acompañó al oficialismo en el proyecto de gravar parte de la renta financiera. También, el pasado miércoles el Gobierno duplicó con retroactividad al 1° de septiembre las escalas de facturación del monotributo, con lo que la nueva escala parte de una facturación anual de 48.000 pesos y eleva el máximo de 200 mil a 400 mil pesos para prestadores de servicios, y de 300 mil a 600 mil pesos para la venta de bienes inmuebles, manteniendo el monto de las cuotas mensuales sin cambios, en una medida que según la AFIP beneficia a 2.250.338 monotributistas.


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

J. B. politica@miradasalsur.com

uego de la media sanción del Senado, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto oficial de derogación de la Ley Cerrojo, la cual impedía que el 7% de bonistas que no aceptaron la reestructuración con quitas de la deuda en 2005 y 2010, pudieran optar por hacerlo en similares condiciones. Así, luego de un debate que duró más de diez horas, la ley –que entra en vigencia a partir de este mes y permitirá el canje por tiempo indeterminado– fue aprobada por 192 votos, provenientes del Frente para la Victoria, sus bloques aliados, el radicalismo, el peronista disidente y el PRO, mientras que contó con 33 votos negativos del Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur, la Coalición Cívica y bloques minoritarios,y tuvo cuatro abstenciones entre las que se contaban las de Elisa Carrió y Graciela Ocaña. Carlos Heller, de Nuevo Encuentro (aliado al kirchnerismo) y presidente de la Comisión de Finanzas, remarcó que la actual ley “es una causa nacional que nos tiene que encontrar unidos más allá de las diferencias partidarias. Este proyecto de ley constituye una etapa más dentro de un largo proceso continuado que combinan la afirmación de la soberanía, la defensa del interés nacional y el trato justo y equitativo hacia los acreedores”. También Roberto Feletti, del Frente para la Victoria y actual titular de la Comisión de Presupuesto, recordó que “no podemos olvidarnos que la deuda pública signó los primeros veinte años del retorno de la democracia en la Argentina” ya que “entre 1983 y 2003, la deuda operó como un condicionante casi permanente de las políticas públicas internas”y remarcó que el actual proceso de densendeudamiento “se hizo en forma independiente de organismos internacionales” y “le ha permitido a la Argentina independizar sus políticas públicas internas”. Por su parte, Federico Pinedo, del PRO, afirmó que “vamos a votar a favor de darle herramientas al Gobierno Nacional”, aunque se quejó de la estrategia de negociación, incluyendo “argumentos de tribuna”por parte de funcionarios argentinos. Reconoció igualmente que “ningún otro país va a ser tan maltratado como lo es la Argentina”,ya que no era posible que “si arreglamos con el 93% se nos diga que somos deudores recalcitrantes por un reclamo del 7%”. Entre quienes se opusieron al canje, se contó a Claudio Lozano, de Unión Popular, quien en declaraciones a “El economista-América” señaló que “nuestra opinión no es un rechazo a la reestructuración de la deuda en cualquier contexto. Rechazamos ésta, como las anteriores reestructuraciones de la deuda pública externa, porque mientras no se investiguen las múltiples irregularidades que cometieron los gobiernos, el sistema financiero y las empresas nacionales y extranjeras en el origen de esa deuda, siempre será la República Argentina la que aparecerá como incumplidora de sus contratos en cualquier corte internacional”. Alfonso Prat-Gay, de la Coalición Cívica, también se opuso al proyecto, argumentando que “el cupón del PBI tuvo un problema de diseño”, re-

L

La reapertura del canje se convirtió en ley marcando que “además de todo lo que pagamos los fondos buitre consiguen fallos favorables”. De esta forma hizo referencia a un “fracaso absoluto” en la estrategia de negociación, ya que “debíamos 150 mil

millones de dólares cuando asumió Néstor Kirchner, pagamos 170 mil millones desde entonces y todavía debemos más de 200 mil millones”. También el diputado por el PRO Federico Pinedo afirmó que “cuando

empezó esta restructuración debíamos menos plata de la que debemos hoy”, Para llegar a estas conclusiones, ambos diputados mezclaron deuda privada con deuda intraestatal, omitieron que en la actualidad

sur 9

más del 80% está expresada en pesos, y que su peso sobre el PBI (fundamental para tener real dimensión de la deuda) es de aproximadamente el 50 por ciento, cuando en 2003 esa cifra se triplicaba. Con todo, la reapertura del canje tuvo relación con enviar una señal de voluntad de pago a la Corte Suprema norteamericana, ya que no se espera que los fondos buitre estén interesados en sumarse a la nueva propuesta. La misma Corte informó que el próximo 30 de septiembre informará si acepta o no recibir la apelación del gobierno argentino.

.


10

sur

ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. ÁGATA GRINBERG Y ALICIA BELTRAMO. FEDERACIÓN POPULAR DEL TRANSPORTE

El transporte como palanca del desarrollo independiente Dos integrantes de la Federación Popular del Transporte exponen su diagnóstico y sus propuestas sobre la situación actual del sector en la Argentina y su rol estratégico en la defensa de la soberanía nacional. ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com

mpecemos por el principio. Qué es la Federación Popular del Transporte? ¿Cuáles son sus objetivos? Ágata Grinberg: –En realidad, la Federación Popular surge el año pasado. Originalmente éramos el Foro Naval, que nació en 2011 que luego de un año de trabajo concretó un Plan Naval que se entregó a Cristina el 20 de abril de 2011. El año pasado pudimos integrarnos como Federación Popular del Transporte, integrada por el Foro Naval y tres foros más que son el Carretero, el Aeronáutico y el Ferroviario. –Ustedes se piensan como un ámbito de estudio, de coordinación, además de militancia, por supuesto. A. G.: –Somos una organización libre del pueblo, de trabajadores con un fuerte compromiso con la patria. Estamos trabajando desde el ámbito del transporte enfocados en recuperar el control de nuestro comercio exterior. No tenemos nada que ver con los gremios, las cámaras empresarias o los colegios profesionales del área. –¿El objetivo, desde el punto de vista político, es presentar planes y propuestas concretas? Alicia Beltramo: –El objetivo nuestro es un proyecto de desarrollo de país a partir del transporte, o sea, vinculando totalmente la cuestión económica a lo social. A partir de ahí, nosotros consideramos que desarrollando el transporte logramos el desarrollo integral del país, ése es nuestro objetivo; pensamos que es fundamental la comunicación entre las distintas provincias, los distintos pueblos que murieron a consecuencia de la desaparición del ferrocarril. Por eso, el corazón del proyecto de la Federación es el ferrocarril.Y con él manejarse de manera multimodal, que es lo que caracteriza al transporte en este siglo. De esa manera lograr un transporte de características sociales, fundamentalmente, más económico, seguro y eficiente. A. G.: –El 12 de setiembre próximo vamos a presentar el proyecto de ley que es para crear la empresa de línea multimodales que te contaba recién Alicia. El transporte actualmente está en manos privadas, los ferrocarriles que se concesionaron en la década del ’90 fueron tomados por empresas multi-

E

nacionales, multimodales, que fueron deprimiendo el servicio ferroviario de cargas hasta llevarlo casi a su mínima expresión. Hoy, el 95% de las cargas que se mueven en la Argentina se mueven en camión,los dueños de los camiones son los mismos que los dueños de los trenes. –Ahí están los gremios también, en algunos casos. A. G.: –Ahí están los gremios, sí. Hace mas de 20 años que los tienen y no hicieron nada; la Argentina,que tenía 40 mil km de vías, hoy tiene menos de la mitad y en funcionamiento menos aún,porque hay unos 28 mil km de vía concesionados y no están usando ni la mitad de lo que tienen concesionado, lo fueron dejando caer porque el negocio está en los camiones,ganan por lo menos un 30% más moviendo cargas en camión. Las empresas privadas deciden cómo llevar las cargas y a dónde y a quién se las venden, y las mismas multinacionales que controlan el transporte son las multinacionales de los granos, que son las que deciden qué se siembra en nuestros campos y a quién se le venden nuestras cosechas,y le están poniendo un precio muy caro al hambre de los argentinos en este momento; entonces, si no es el Estado el que controla eso en beneficio del pueblo,son las multinacionales que lo hacen en beneficio de sus bolsillos. A. B.: –Por eso consideramos que el tema de que sean empresas 100% estatales implica tener en su conjunto lo que sería la financiación a través de la financiación nacional, el mercado y la facturación, para ponerlo al servicio del pueblo. –Este esquema que sintetizan con respecto al ferrocarril, de alguna forma se repite en los transportes marítimos, en el sentido de que los fletes están en manos de grandes empresas, no del Estado. A. G.: –En la década del ’90, Menem-Cavallo sacan el decreto 1.772 que desregula la actividad comercial del flete; a partir de ese momento empieza el desastre de nuestra industria naval.Argentina tenía ELMA, empresa de líneas marítimas argentinas,que fue una de las marinas más grandes del mundo. Con ese decreto desregulador, el mercado queda abierto a las multinacionales; entonces, dejaron caer el mercado argentino y las empresas, como no tenían porqué estar acá fueron a sus casas matrices. A ELMA la dejaron morir y nosotros perdimos el mer-

ÁGATA GRINBERG. PRESIDENTA DE LA FEPOTRA.

cado de fletes que es enorme y pasó a manos de las multinacionales del transporte, Maersk, Cosco, etc. y de los granos, como Nidera Cargill, Monsanto y Dreyfus. –Que además tienen sus propios puertos, su propio multimodalismo, el servicio integrado de transporte, que van desde el lugar de producción hasta el destino. A. G.: –Por eso, nosotros cuando empezamos a pensar en este proyecto, pensamos en una empresa multimodal, porque no alcanza con nacionalizar solamente los trenes, tenemos que convertirnos al sistema multimodal. Uno debe hacerse tan grande como el enemigo que escoge para luchar, y nosotros si no tenemos el factor de escala que nos ponga al mismo nivel que ellos desde el Estado, no vamos a poder. Cuando en la década del ’90 se pierde el mercado de fletes, los buques de bandera nacional se van a chatarra, se venden, y todas las empresas que ahora hacen los fletes de nuestras producciones,de lo que exportamos y lo que importamos, no son buques ni de bandera argentina ni fabricados en la Argentina. Nuestro plan naval es para recuperar la industria naval y la flota mercante de la Argentina. Se proyectan unos 45 mil puestos de trabajo para fabricar en la argentina, en astilleros nacionales, los buques que hacen falta para llevar el 50% de nuestras exportaciones y el 50% de nuestras importaciones,que es el derecho de reserva de carga que prácticamente todos los países del mundo hacen y es lo que nosotros hacíamos hasta la década menemista.Así

ALICIA BELTRAMO. MIEMBRO DEL FORO CARRETERO.

se reactivaría la industria naval y reabriríamos todos los astilleros que cerraron en la década del ’90. A. B.: –El único que quedó abierto es el astillero Río Santiago, que es estatal y no lo pudieron privatizar por la lucha de sus trabajadores, pero fue el único, creo. Todos los demás fueron cerrando y fueron quedando en el olvido. Fueron llevándolos a la quiebra. –Este esquema se reproduciría con el tema del ferrocarril también, es decir, al tomar control de la estructura ferroviaria, además de ampliarla, esto implicaría la posibilidad de que se fabriquen en el país locomotoras, vagones, material rodante. A. G.: –De hecho, nuestra propuesta ELMA XXI lo que propone es volver a la propiedad social de los medios de producción para fabricación de buques, de trenes, de aviones, de camiones y de todo lo que haga falta. Todo eso ya se hizo en el país, entonces no hay ninguna razón para que no lo podamos volver a hacer. –¿Cuál es el diagnóstico que tienen ustedes en la actualidad? Más allá de las mejoras que ha habido en los últimos diez años con respecto a algunos aspectos de la infraestructura de transporte, la impresión que hay es que siguen habiendo cuestiones pendientes tanto en el orden de los transportes terrestres, marítimos, aéreos o, inclusive, en el tema de los caminos, porque lo que se nota también es que con la preeminencia del camión, los caminos están despedazados, con lo cual hay un problema más que es el de la seguridad

vial. ¿Cómo ven ustedes la relación entre la situación política general y la posibilidad de concretar esto que ustedes plantean? A.G.: –Recuperando los trenes de carga a lo largo y a lo ancho de todo el país, no solamente a lo largo de lo que es la red metropolitana, las rutas se van a alivianar enormemente. Un camión no tiene que hacer 600 km con una carga, eso lo tiene que hacer el tren, el camión tiene que hacer un tramo corto para ser eficiente y económico. Más allá de los 250, 300 km deja de ser rentable usar camión. Si volvemos a los trenes de cargas, las rutas se van a alivianar,van a dejar de haber accidentes, van a dejar de estar en mal estado, porque el peso de los camiones es lo que está destruyendo las rutas argentinas.Entonces,el problema del transporte no se puede ver desde un sólo modo sino que hay que verlo como un problema global en donde una cosa va equilibrando a la otra. Proponemos además construir un ferrocarril andino paralelo a la ruta 40 que una la Quiaca con Ushuaia,un ferrocarril atlántico paralelo a la ruta 3 y uno mesopotámico. Todo eso es mucha plata, pero la caja la tenemos con la parte naval, porque el comercio exterior deja muchísimo dinero que en este momento se lo llevan las multinacionales. –No necesita financiarse con impuestos específicos. A. B.: –No. Partimos de que no le significaría al Estado utilizar dinero de otros ámbitos para esto. El proyecto que nosotros presentamos indica desde dónde tomar el dinero hasta cómo hacer las cosas. Y partiendo de la base que funda-


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

mentalmente tiene que basarse en empresas del Estado 100%. –Para referirme más al trabajo concreto de ustedes que es el de estudiar, proponer, planificar, hacer propuestas,en este caso de ley,¿qué impresión tienen respecto de la receptividad que tienen esas propuestas? ¿Sienten que hay un espacio, que se los escucha, que se pueden instrumentar algunas de estas cosas o que son más a largo plazo? A. B.: –Consideramos que, por ejemplo con el plan naval, el proyecto de trabajo es a 35 años, o sea, se empieza a construir un buque y se utiliza durante 35 años, pasa a desguace y comienza a producir uno nuevo. Los planteos laborales son estables y a largo plazo. Del mismo modo consideramos que implementar un sistema como el que nosotros estamos planteando va a llevar su tiempo de asimilación en la población y de poder vincular con la legalidad, que es lo que nosotros tratamos de trabajar en ambos aspectos. Sabemos que no es fácil pero sabemos que es posible, o sea, lo que nosotros tratamos de demostrar trabajando y estudiando tanto es que es posible realizarlo y que si alguna vez se hizo es posible volver a hacerlo. Hace falta voluntad política. Nosotros tenemos llegada a Presidencia donde ya presentamos los dos planes navales y hemos tenido muy buena recepción, también en Cancillería. Y en el Congreso tenemos las dos leyes que tienen estado parlamentario. A. G.: –Sí, porque el plan naval se construyó en base a dos leyes que son hechas por los trabajadores de

Río Santiago,que son La ley de transporte por agua con reserva de carga, que es para recuperar el mercado de fletes perdido en los ’90, y el fondo de desarrollo de la industria naval nacional que es un impuesto del 2% que se les va cobrar a los fletes para financiar la fabricación de buques en la Argentina.Esos dos proyectos de ley están en estado parlamentario desde la última fecha que fueron presentados en el 2011 en Diputados.Y tomó también estado parlamentario a fin del año pasado en Senadores. Y ahora, el 12 de septiembre, vamos a presentar el proyecto para la ELMA XXI –empresa de líneas multimodales argentinas–, de la mano del senador por Tierra del Fuego Osvaldo López. Entonces van a estar a partir del 12 de setiembre las tres con estado parlamentario en Senadores y Diputados. A. B.: –La base de todo lo que nosotros planteamos es a partir de la característica que tiene el país como bicontinental y bioceánico, determinado por normas internacionales. Creo que la Presidenta el año pasado ya reglamentó el nuevo mapa argentino que debe enseñarse, tenemos más espacio en el mar que en tierra.Y de acuerdo a la nueva distribución que tenemos en el sur, planteamos un cruce directo a Tierra del Fuego sin pasar por Punta Arenas que es territorio chileno. Esto cumpliría la función de defender nuestra soberanía en el sur, controlar todo nuestro territorio que es el derecho de cualquier país soberano y tiene carácter popular, también, porque implica permitir a las poblaciones del continente y de la

PRESENTACIÓN. El pasado jueves 12 de septiembre, la Federación Popular del Transporte Argentino “Eva Perón”, presentó en el Senado de la Nación el proyecto de ley de creación de la Empresa de Líneas Multimodales Argentinas ELMA XXI. Una corporación 100% estatal, para participar activamente en el mercado de fletes del comercio exterior argentino.

isla un contacto más fluido, un acceso a lo que son las mercaderías y los productos de consumo que los abarataría y ampliaría las posibilidades de desarrollo económico y social. Bueno, el tema del cruce también está aprobado por la Ley 26.776 de noviembre del año pasado. –Teniendo en cuenta los objetivos que se plantean y el tipo de transformación que implica esto es evidente que ustedes tienen muchos enemigos reales y potenciales. Porque todos los intereses ligados al transporte de camiones, al negocio del combustible, más los vinculados al flete, el esquema agroexportador, etc., confor-

man evidentemente una montaña muy grande para mover. A.G.: –Lo que dije antes,uno tiene que hacerse tan grande como el enemigo que escoge para luchar y si no es con una empresa de líneas multimodales argentina 100% estatal,impenetrable al capital privado,que nos permita ponernos en un factor de escala igual que ellos, no hay manera. –En este marco, evidentemente la posibilidad de estos cambios, de estas concreciones, tienen mucho que ver con las relaciones de fuerzas políticas, ¿ ven posible que los sectores políticos interesados en el desarrollo nacional y en el bienestar del pueblo adopten es-

sur 11

tas banderas, no sólo en forma simbólica sino en acciones concretas, en tomar los planteos, en difundirlos, en movilizar, en acompañarlos a ustedes en su trabajo? A. G.: –Creemos que no hay mejor momento político del país que éste para nuestros proyectos. Nosotros acompañamos el crecimiento del país y la política del país y creemos que este gobierno podría ser eco de nuestros proyectos y de nuestras propuestas. De hecho, el 12 de julio pasado presentamos la actualización del plan naval y hace unos días nos informaron que nuestros proyectos ya estaban ingresados en el sistema y que hay un acuerdo básico con lo que nosotros proponemos.Significa que nos están prestando atención. –¿Tienen contactos o relaciones con partidos y grupos políticos? A. B.: –Nosotros tenemos características de movimiento, hay militantes kirchneristas, radicales, marxistas, nos une un interés común patriótico y honesto. Nosotros planteamos que el único requisito para ingresar es ser patriota y honesto,y amar la patria y querer sacar adelante el país definitivamente. Salta a la vista que las posibilidades de seguir adelante en el contexto mundial, como está en este momento el capitalismo, las puertas se están cerrando en muchos aspectos y la posibilidad de salir adelante, si no se toman decisiones de fondo, es muy difícil. –Cuentan con algún sitio web para informarse y eventualmente comunicarse con ustedes? A. G.: –Sí. www.foronavalargentino.com.ar. Ahí tienen para mandar mails.

.


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 15 de septiembre de 2013

EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

ace calor y Roxana le pasa la mano por la cabecita. En la casa mortuoria se ingeniaron para que el balazo no se note. Kevin está peinadito, tiene la boca entreabierta con unos labios pronunciados que dejan ver los dientes blancos. El tiro le había entrado por atrás. El corazoncito le aguantó bastante, cuenta Roxana mientras le toca el cachete, mientras le pasa la mano por la frente, como corriéndole el flequillo. En el Penna trataron de reavivarlo una docena de veces, porque el corazoncito estaba fuerte. Pero la bala le había entrado en la cabeza. Me iba a quedar un vegetal. Así no era vida para el Kevin cuenta la madre. Hijito ahora te vas al cielo, vas a estar con la tía. Yo me tengo que ocupar de los otros, que me necesitan. Hace calor y Roxana tiene alrededor un montón de chicos que se acercan y miran a Kevin que tiene los ojitos cerrados. Es un velorio con gritos de jardín de infantes y patio de escuela. Todo fue el sábado 7 en el barrio Zavaleta, en la villa 21 24, cerca del Riachuelo, atrás de la avenida Sáenz, no tan lejos del Palacio Ducó. Una de las fracciones de la barra de Huracán es la Zavaleta, y son bravos. Las casitas, de material, están separadas por pasillos. Roxana vive con Claudio, su marido, que es camionero y se pasa de seis de la mañana a nueve de la noche arriba del camión volquetero. Claudio se acostó un rato en uno de los sofás que están al lado del salón donde está Kevin, el sueño lo venció después de tantas horas. Es martes al mediodía, hace calor. Kevin había muerto el sábado a la mañana. Claudio y Roxana tuvieron seis hijos, el mayor tiene 14, y anda con el resto de los hermanos perdido sin entender que el hermanito murió. Yo tengo otros siete, del matrimonio anterior, dice Roxana, que luce joven y fuerte. Roxana y Claudio le dieron a la hija mayor de Roxana una parte de la casita que tienen en la Zavaleta, ella tiene dos nenas. Roxana no parece abuela, cualquiera se da cuenta que empezó a parir antes de los 20. Ese sábado fatal de lluvia empezó con unos tiros a eso de las siete de la mañana. Un grupo de

H

Monos con navaja os opositores repiten muy sueltos de cuerpo que

L Cristina no termina su mandato. Pero cuando

denuncia lo mismo un dirigente oficialista, no hacen más que desmentirlo y decir que el kirchnerismo exagera hablando de golpe destituyente. Desde Elisa Carrió al ex carapintada y hoy hombre de Massa, Aldo Rico, desde Yoma a Grondona y Biolcatti, los opositores dicen, de la mano de Clarín y La Nación, que el ciclo se termina y que después de octubre se viene una hecatombe. Pues si eso es lo que traman, habrá que pensar muy bien el voto antes que se convierta en navaja en manos de algún mono. Y hacerse cargo después. Lo que sinceró Rico se llama expresión de deseos y operación en marcha. Revuelven el río para ver si pescan algo. Es una vieja táctica desestabilizadora. A la vanguardia de los golpistas marcha la tropa del monopolio mediático. Cada tapa del Clarín es un misil que cae sobre la mirada inocente del desprevenido lector. Analicemos brevemente el momento que vivimos. Y lo que está por venir. La Argentina es un país que cuenta con una democracia quebradiza y una nación inconclusa. Así nomás te lo digo. Lo que pasó en Honduras y en Paraguay con resultado exitoso para los destituyentes, más lo que se intentó en Venezuela, en Ecuador y en Bolivia, son partes de un proceso desestabilizador que continúa abierto. Decimos democracia quebradiza inspirados en esos antecedentes que mencionamos y utilizando el concepto que transmitió la Presidenta luego de la Cumbre del G-20 en San Petersburgo, Rusia. El mundo está quebradizo, se dijo allí. Y nos enseña el diccionario que el vocablo quebradizo es sinónimo de frágil, delicado, endeble, inestable, perecedero, enfermizo y desmejorado. Como se verá, son tiempos en que los diccionarios nos acortan el camino a cualquier tesis política. Y el mundo es eso que dice el diccionario. La puja de proyectos globales está en plena ejecución. Obama pretende descargar sus misiles sobre el pueblo sirio como una forma de paliar el desempleo en su país y de paso decirnos que sin el imperio del águila del norte, todos somos unos pobres diablos. Del otro lado, el Papa, Rusia, China, Brasil, India y América latina clamando por la paz y advirtiendo que si se desata una guerra nada volverá a su punto de partida. Es que las anteriores invasiones y bombardeos a los pueblos árabes por parte de los EE.UU. y los países de la OTAN no sucedieron en un marco igual o semejante al actual, signado como está por la peor crisis que sufrió el capitalismo a escala mundial en el último siglo. Y la historia enseña que la fusión entre una crisis económica social profunda y una guerra imperial es caldo de cultivo para despertar a los monstruos que habitan en el peor costado de la humanidad. Ojo con eso. Señalemos dos paradojas interesantes que se observan hoy. La primera es que el país que viene salvando la convivencia pacífica a escala global no está en el

occidente, tan republicano y democrático, que tiene a Europa y a los EE.UU. a la cabeza, sino en la vieja Rusia, un país poscomunista. Si se quiere, una joven y muy singular democracia, aunque con la añeja sabiduría de Tolstoi. La otra paradoja sucede entre nosotros. El peronismo kirchnerista, tan vilipendiado en estos años, es el movimiento político que garantiza que haya paz, haya democracia y haya república en la Argentina; y no sean garantía los republicanos “de pura cepa” que vienen empujando al caos y al desmadre institucional como en el 2001. Así las cosas, el gobierno democrático es el factor más fuerte y consistente de todos los factores que intervienen en la coyuntura. Es una primera definición para ayudarnos a describir el cuadro de situación real. El Gobierno no es fuerte, como dice la oposición, sólo porque tiene el control del Estado, sino porque tiene políticas que favorecen al conjunto de la sociedad y en particular a los que siempre fueron abandonados por el Estado. Cuando la oposición tuvo el manejo del Estado hasta el 2003 y el control del Congreso en el 2009 y 2010, chocaron en la primera curva. Y la fortaleza, a diferencia de lo que ocurre ahora, estaba muy lejos de la Casa Rosada. ¿Se acuerdan, no? El gobierno de Cristina tejió un entramado regional, vía Mercosur y la Unasur principalmente, que lo fortalece ante cualquier circunstancia crítica que pretendan crear los que quieren hacer retroceder el país a los años del neoliberalismo. Por si fuera poco, el Gobierno tiene una masa social que lo sostiene y que se expresa principalmente en las fuerzas del movimiento obrero y en la juventud. Esa masa social no detendrá su dinámica porque se le ocurra a Magnetto ni a Mongo Aurelio. Hay mucha historia que así lo demuestra. Pero volvamos al principio. Si la democracia está quebradiza es porque el mundo lo está y porque hay expresiones locales que intentan atarnos a esa fragilidad y volatilidad que azota fuerte, allende nuestras fronteras. Pero dijimos también que seguimos siendo una nación inconclusa. Y una cosa tiene que ver con la otra. Porque lo que se define en estas elecciones, rumbo al 2015, es si la carrera hacia la meta de consolidar un proyecto de nación que nos contenga y que nos garantice la inclusión, la igualdad y la soberanía, la gana el proyecto nacional y popular o la ganan los que quieren volver a privatizar Aerolíneas, YPF, las jubilaciones, el ahorro nacional, y volver a endeudarnos y desenganchar las reservas del Banco Central como quiere el virtual ministro de Economía de Massa, Martín Redrado, para ponerlo a disposición del FMI, de los fondos buitre y vaya a saber de quién más. Lo que está en juego es muy importante para dejarlo sólo en manos del Gobierno y sus militantes. No se trata de defender una gestión, sino un proyecto de nación donde entramos todos. El 2014 será un año de crecimiento; el presupuesto prevé que vamos a crecer un 6,2 %. El consumo crecerá. El empleo registrado crecerá. La industria crecerá. La ciencia y la técnica y la educación crecerán. La opción es dramática y sencilla: O seguimos creciendo o volvemos a caer.

narcos roció de plomo la casilla que está justo enfrente de donde viven Claudio y Roxana. Esa casita era usada por estos narcos. Otro grupo se había metido. Entonces, para sacarlos, tiraron unos treinta tiros desde el pasillo, desde el costado de la casa de Claudio y Roxana. Los tiros de los narcos son cosa común. No muchos años antes de esto, mientras este cronista compartía un encuentro de varias personas con el Padre Pepe, en la 21, se escucharon unos tiros y Pepe advirtió: son unos corchazos al aire, seguro, porque está por jugar Paraguay. En la 21 24, la patrona del barrio es la virgen de Caacupé, la del monte, la yerba mate, la virgen católica de los guaraníes. Al Padre Pepe lo echaron los narcos, porque ayudaba a que los pibes se rescataran. Y se tuvo que ir. Los de la Federal, se sabe en el barrio, estaban enganchados con los narcos. O los dejaban hacer y les requerían una parte de la plata. Las cosas habían mejorado cuando llegó Nilda Garré, aseguran en el barrio. Entonces la Prefectura y la Gendarmería estaban activas. Ese sábado 7 a las siete, los tiros no eran corchazos al aire. Roxana estaba en la casa con los chicos, Claudio estaba por el barrio de Belgrano con el camión. Después de los tiros Roxana husmeó. Los de Prefectura pasaron porque habían escuchado. Hay un puesto de seguridad sobre avenida Iriarte, a no más de 300 metros. Roxana los vio pasar. Había un carrito de bebé en el pasillo. Uno de los prefectos lo empujó sobre la puerta de la casilla. De adentro no salía un ruido, recuerda Roxana. Una vecina escuchó un comentario de un prefecto a otro. Que se maten entre ellos, dijo un prefecto al otro. Los tiros volvieron. Podían ser por una deuda impaga, por un pedazo de territorio, por ser el jefe de una banda. Podía ser por cualquier cosa. En esa cultura narco, la venta, el consumo y la violencia son lo mismo. Esta vez la pelea era por una casilla. Volvieron los tiros cuando Roxana iba al baño. Sus hijos estaban en el saloncito donde está el televisor y la mesa, detrás del dormitorio de Roxana y Claudio, que da al pasillo y que tiene una ventana. Por esa ventana entraron unos tiros. El vidrio no se rompió. Tiene clarito el agujero de una bala nueve milímetros. Ke-


ARGENTINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 13

Kevin, o morir a los nueve

vin estaba en la dirección de la bala. La bala era una de las tantas que, esta vez, a las nueve de la mañana, había salido de adentro de la casilla de enfrente. Los ocupantes de la casilla tiraron hacia el frente, pero los otros no estaban al frente sino al costado. Por eso a Kevin le entró una bala en la cabeza y a su hermano lo rozó otra bala en el brazo derecho. Cuando Roxana salió del baño Kevin estaba bajo la mesa. Roxana le dijo Kevin salí, pero Kevin no se movía. Apenas temblaba. Ella vio el charco de sangre y lo agarró, lo cargó, salió corriendo. Se paró en la placita de al lado de la casa. Que también se llama Kevin, en memoria de otro pibito muerto del barrio. El SAME no entra a la villa. Nadie se molestó en llamar al 107. Un vecino los subió y llegaron al hospital Penna, ahí cerca, donde Mauricio Macri hacía poco decía a través de todos los canales que había llevado un tomógrafo japonés y que los médicos necesitan cada vez más actualizarse con las nuevas tecnologías. Ahí terminó Kevin sus días. A los nueve años. Roxana lo sigue acariciando a Kevin, que a las dos de la tarde va a ir al cementerio de Flores. No hay cámaras de televisión en Quilmes 305, donde está la casa de velatorios. Llegan tres maestras con sus delantales. Vienen de la Escuela 3 de Barracas, que está sobre Montes de Oca. La más joven y menudita era la maestra de Kevin. Cuenta que el día anterior, lunes, les contó a los compañeritos de Kevin que Kevin había muerto. Dice que era un chico muy querido. Ella lo valoraba mucho porque los chicos que llegan de las villas o los barrios tan bravos suelen tener más dificultades. Pero, dice, Kevin era aplicado, nunca faltaba, iba todas las tar-

des a la escuela. Al rato llegan dos trabajadoras sociales, también mandadas por la escuela. Ahí está la escuela, el bálsamo, el pedazo de madera para agarrarse en el naufragio. El cuerpito de Kevin fue a parar del Penna a la morgue judicial de la calle Viamonte. Y cuando Roxana, sin Kevin, volvió a su casa, no la dejaron entrar. Estaba vallada. En realidad, rodeada con esos precintos improvisados que dicen prohibido pasar. Al rato, unos uniformados dejaron pasar a Roxana a su casa. Había una escopeta que nunca había tenido. Había una cantidad importante de vainas servidas. Eso sí, no estaban dos teléfonos y los cien pesos que tenía arriba de un ropero. Había perdido a un hijo pero le habían plantado una perrada. Porque las causas judiciales son un relato. Alguien, experimentado, se dio cuenta que era mejor contraatacar, sembrar sospechas de que algunos de los tiros podrían haber salido de la casita de Roxana. Ese mismo sábado a la tarde, en la villa 21 24 empezaban los preparativos para el acto del lunes. Hace muchos años, 2007, los hermanos Nidia y Julio Zarza empezaban una aventura: poner un estudio de tele en la azotea de la casa familiar. Los padres los dejaron. Consiguieron algún subsidio. Este cronista encaró, ese mismo año, una travesía por el Riachuelo junto con otros compañeros de oficio. La travesía incluía conocer a la gente que vive al lado del Riachuelo. Todavía están las imágenes del documental: ellos contaban cómo iba a quedar el estudio en medio de bolsas de cemento, ladrillos y mucha voluntad. El lunes 10, la Presidenta iba a inaugurar un centro cultural. Era ese sueño de los Zarza muy ampliado. Ahí, a no

más de 400 metros de la casa de Roxana, donde vivía Kevin hasta el sábado, se iba a establecer la sede de la Secretaría de Cultura de la Nación. Curioso: la mudanza es de Alvear y Montevideo, frente a la sede de la Curia, uno de los lugares más pipís de Buenos Aires, a plena 21 24. Ese sábado a la tarde, fueron muchos camiones de limpieza, se iban disponiendo todas las cosas para que el acto saliera bien organizado. Llegó el lunes. Roxana fue a la morgue porque le habían dicho que le entregarían a Kevin al mediodía. Pero la boludeaban. Le decían que el juez estaba muy ocupado, que además de los dos presuntos narcos agarrados el sábado en Zavaleta tenía varios presos más. Roxana no sabe cómo es la burocracia de entregar cuerpos sin vida. Este cronista tampoco. No parece razonable tanta demora. Más bien suena un poco cruel. La burocracia no tiene sentimientos, pero lo mismo peca de cruel. El lunes se hizo el acto. Habló el padre Pepe Di Paola. Uno de los tipos más extraordinarios que hay sobre la tierra, en minúsculas, porque nunca tuvo una parroquia en el asfalto. Pepe se tuvo que ir de la 21 24, echado por los narcos. Ni Jorge Bergoglio, entonces cardenal primado y gran protector de Pepe, pudo frenarlos. Pepe fue trasladado a un pueblito arrasado por la sojización en Santiago del Estero. Tan distinto de la 21. Ahí no había pibes que se rescataran del paco, ni vendedores de cocaína. Quizás hay, como dicen, muchas pistas donde aterrizan las avionetas que traen merca, pero la gente es más simple y Pepe se quedó muchos años. Volvió hace casi dos años. Está en otro barrio donde rescata pibes, bautiza y arma equipos de educadores. Pepe rezó el pa-

drenuestro de la mano de la Presidenta y todos los demás se agarraban las manos. El acto fue conmovedor. Salvo una cosa: nadie se acordó públicamente de Kevin. Kevin pasaba muchas horas con los de La Garganta Poderosa, porque Paola era su prima. Paola es una de los puntales de La Garganta. Debutó como periodista entrevistando a Diego Maradona. Y siguió así, con la Brujita Verón o Lío Messi. El martes, en el velorio, había mucho dolor. Y el dolor alimenta dolor. Los dolores chicos se suman a los dolores grandes. No podían entender que nadie hubiera nombrado a Kevin, que nadie hubiera dicho algo sobre lo que es morir a los nueve. Kevin no murió por una bala perdida. Hay mucha gente perdida. Algunos porque se drogan con paco o venden cocaína. Otros se intoxican de otras maneras. Otros porque viven en barrios cerrados y compran droga. Ellos saben que puede venir de un departamento de Barrio Norte o de una villa. Los de los barrios cerrados saben que para las fuerzas de seguridad es más fácil liberar zonas en una villa que en Barrio Norte. Pero pierden la memoria. O nunca la tuvieron. A Roxana le entregaron el cuerpo de Kevin un rato después de que terminara el acto donde se decidía que la Secretaría de Cultura mandara su sede a la 21 24. A pocas cuadras de la casa

donde vivía Kevin hasta el sábado. Este martes al mediodía alguien le preguntó a Roxana si tenía abogado. Alguien llamó por teléfono a un abogado amigo, ese llamó a la guardia del CELS y el viernes iban Roxana y Claudio a ver a un abogado del CELS que había ido al juzgado y lo había atendido muy bien el secretario. Un rato antes de ir al juzgado, Roxana y Claudio iban a ver a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Y el abogado del CELS decía que era muy bueno que Gils Carbó se hubiera involucrado. Contaba el abogado que la fiscalía que le tocaba a la causa es la de Pompeya, la misma que hizo el sumario trucho de Fernando Carrera, por el que se pasó siete años preso. Justo el número de La Garganta Poderosa que había ido a imprenta tenía a Carrera en tapa. Y el mismísimo Diego, el Diez, se había involucrado con Carrera y salía en la contratapa de ese número de la Garganta. Kevin estaba vivo mientras se hacía ese número. El próximo número de La Garganta va a ser sobre Kevin, que ya no va a jugar nunca más con las computadoras de la redacción. La clave del juicio es que quede claro que la Prefectura podía haber actuado. Podía haber evitado la muerte de un pibe de nueve años. Pero la clave de esta historia no es un juicio. Somos nosotros mismos. En la 21 24 vivían 50 mil personas. Ahora viven 49.999. Kevin somos todos

.


14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁGS. 16-17

PERÚ. Los ejes social y militar en los que se basa la relación de dominación impuesta por los Estados Unidos en la región.

PÁGS. 20-21

Domingo 15 de septiembre de 2013

COLOMBIA. César Paredes, de la revista Semana, cuenta las últimas noticias del proceso de paz entre el gobierno y las FARC.

PÁG. 22

CUBA. El gobierno, con una campaña ultrapopular, hizo visible al mundo el caso de sus espías detenidos hace quince años.

BRASIL

Los ejércitos de la noche Nacidas en las cárceles, proyectadas a todo el país, camufladas en la pobreza, las grandes organizaciones delictivas brasileñas, estructuradas y armadas para la guerra, enfrentan a las fuerzas regulares como estados enemigos del Estado. DANIEL ARES Escritor

E

n Brasil,las Fuerzas Armadas saben que no son las únicas. Otros ejércitos acechan invisibles. Camuflados en la multitud, sus tropas incalculables, armados como los mejores y uniformados como civiles, surgen de la nada y ya es tarde. Combaten por el territorio nacional y por el poder del Estado. Son las grandes organizaciones criminales nacidas en las cárceles pero ya proyectadas en todo el país como un país aparte. Una patria delictiva. En el principio fue la violencia. En 1964, el gobierno del presidente Joâo Goulart era derrocado y los militares instalaban su dictadura. La inmediata persecución ideológica, con infantil brutalidad, metió a los presos políticos en las mismas prisiones que, ya por entonces, desbordaban de delincuentes comunes. Hacinados y revueltos, los comunes se mataban o robaban y violaban entre sí mientras miraban con curiosa admiración el respeto y la organización de los presos políticos. Mezclados y por fin unidos, en 1979, en el penal Cándido Méndes de Río de Janeiro, y en defensa de sus derechos, presos políticos y comunes fundaban la Falange Vermelha, embrión impensado de lo que en pocos años sería la más grande organización criminal del Brasil, y una de las mayores de América latina: el Comando Vermelho.

EL ESTADO SOY YO. Mientras todo eso ocurría de un lado de los barrotes,del otro muchas cosas habían pasado.El proceso de industrialización iniciado en los ’50 comenzaba a estancarse.Las multitudes rurales atraídas por los centros fabriles,de pronto, con la dictadura, eran abandonadas a suerte. Y su suerte fueron los morros, sus laderas inhabitables.Así brotaban en Río y San Pablo los primeros asentamientos entre viejos resabios de los quilombos, y campesinos recién llegados pero ya marginados.Caseríos de chapa y cartón se esparcían ladera arriba, y las cubrían. Igual que un yuyo conocido en Brasil con el nombre de “favela”. Apartados como recluidos en su propia desgracia vertical, alrededor la Ciudad Maravillosa siguió su vida alegre, indiferente. Eran los pobres de todo el mundo, y nada más. Bastaba no mirarlos, y mucho menos frecuentarlos. El Comando Vermelho hizo todo lo contrario. Para entonces, las únicas mafias en Río eran “os bicheiros”, dueños del juego clandestino. Socios de la Policía,sobornaban políticos,manejaban la prostitución y alcanzaron su mejor momento cuando a fines de los ’70 blanquearon sus fortunas en el negocio del carnaval. Entonces los primeros socios del Comando Vermelho salían en libertad o comenzaban a fugarse en escapes financiados por la propia facción. Inspirados en sus colegas, los presos políticos, ahora el CV no sólo tenía un comando central, sino

también una caja central a la que aportaban todos. Dueños ya de las prisiones cariocas, una vez en las calles descubrieron en los morros no sólo la ausencia total del Estado,sino además una topografía ideal donde parapetarse literalmente por encima de todo.Torres casi inexpugnables,muy de tanto en tanto sorprenden en los noticieros imágenes de esas casas levantadas a puro lujo por los grandes capos narcos en las cumbres del pobrerío. La miseria no causa el delito, pero en su maraña de injusticias lo oculta más seguro. “Allí donde el Estado no está, está el Comando”,llegó a decir Carlos Gregorio, O Gordo, uno de los míticos fundadores del CV,explicando así,con insuperable síntesis, la razón de su existencia y el secreto de su victoria. Allí donde el Estado nunca siquiera se había dignado mirar,el CV resolvía sin burocracias.La ecuación era tan simple que resultó genial y para fines del siglo XX el CV imperaba en el 50% de las favelas cariocas.Más: brindaban asistencia social y cobraban impuestos, otorgaban créditos, desde ya daban empleo, y por fin también sus tribunales impartieron justicia.Eran el Estado allí donde el Estado no estaba. Según Juliana Rosende,autora del libro Operación Río, ya para 1994 el Comando Vermelho disponía de doce mil hombres armados con fusiles AR15, M16, FAL y HK-223, escopetas de repetición 12/70, pistolas ametralladoras, granadas, lanzaco-

hetes, morteros y proyectiles antiaéreos. La cosa marchaba. En los inicios,la recaudación provino del asalto a bancos, el robo de autos y la práctica del secuestro.Pero llegaron los ’80 y el negocio del narcotráfico y el Comando Vermelho se apuró a manejarlo. Nacía una estrella: Luiz Fernando da Costa, el hoy famoso Fernandinho Beira Mar, mandamás actual de la organización. EL TEÓLOGO DEL MAL. Mucho antes de ser considerado uno de los mayores traficantes de drogas de América latina, Fernandinho Beira Mar era ya considerado uno de los mayores traficantes de armas de América latina.Así fue como en los inicios de los ’80 llegó hasta Colombia a negociar con las FARC y así descubrió el magnífico negocio de la cocaína. Armas por droga, a partir de entonces las ganancias del CV crecieron como su poder.A su paso compraban o mataban policías,políticos y jueces.Blindados por la miseria inadmisible de las favelas, dominaban las cárceles pero también la ciudad. Para inicios de los ’90 Beira Mar ya era sospechado de triangular todo el tráfico de armas entre Ciudad del Este y las FARC; apenas sus bocas de fumo facturaban más de 15 millones de dólares por año, y su organización ya dominaba 500 favelas cariocas donde la policía y el Estado seguían sin entrar. Él era la ley. PERO TODO MEDIODÍA ES UN INSTANTE APENAS. Para 1994

Beira Mar aún reinaba, pero ya no era absoluto. De sus propias costillas había surgido una nueva facción: el Tercer Comando (TC), nacido de la unión de algunos rebeldes propios, y otros de la policía, que así se pasaban al crimen. En 1995, Beira Mar fue detenido en Minas Gerais. Para 1997 compró todos los obstáculos que se le oponían y huyó. Prófugo de Interpol, lo buscó todo el mundo. El Ejército regular de Colombia terminó por atraparlo en abril de 2001 en una selva controlada por la 39ª División de las FARC. Extraditado inmediatamente, la justicia brasileña lo encerró en 2002 en el penal de Bangú de Río de Janeiro. Apenas entró, ajustó viejas cuentas con sus rivales del TC: mató a sus jefes como quien marca el terreno, y se sentó a reinar. Pero fue tan luego por aquellos crímenes que en marzo de este año Fernandinho Beira Mar sería finalmente condenado a 200 años y confinado al penal de máxima seguridad de Catanduvas, en Paraná, donde ahora dice que estudia teología, pero todos saben que maneja su facción igual que siempre. Más protegido. Tampoco le faltan enemigos. En aquella carnicería de Bangú, el CV terminaba de astillarse. Más disidencias inspiraban nuevas facciones igual de feroces.Al Tercer Comando se sumaban el Tercer Comando Puro (TCP), y la cada día más poderosa ADA, Amigos dos Amigos… y ahora también las llamadas milicias... El


AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

CV quizá perdía territorio,pero el crimen ganaba otras legiones.Más ejércitos de la misma noche. CIEN HORAS DE TERROR. Con mil favelas para repartirse por toda la ciudad, las guerras entre facciones costarán muchos muertos, pero siempre alcanzan sus acuerdos. Después de la matanza de Bangú, algunos resabios del TC se aliaron al TCP y otros al ADA.Así, ambas facciones se fortalecieron y afirmaron. En las grietas que le abrían al CV, unas dominaban ya la zona sur de la ciudad; otras, la norte; otras, el oeste... Prosperaban. Pero para entonces, una organización destinada a ser la mayor de todas nacía en San Pablo: el PCC, el Primer Comando Capital que hoy revista aproximadamente unos 130 mil soldados. Fue en la Casa de Custodia de Taubauté, más conocida entonces como O Calderao do Inferno (La caldera del infierno).Era setiembre de 1993. Un año antes, el 2 de octubre del ’92, allí mismo, en San Pablo, las fuerzas del orden mataban 111 presos en la histórica masacre del penal de Carandirú. En nombre de todos esos muertos, ahora nacía el PCC. Ocho presos, bajo el lema “Paz y Justicia”, declaran la fundación de lo que allí llaman ya el Primer Comando Capital. Ese mismo día escriben los 16 puntos del estatuto constitucional. El Estado no quiso creerlo. Así organizaron sin interferencias un auténtico sindicato,reivindicaban los derechos de los presos, y a partir de una cuota social asistían a los familiares,asesoraban legalmente a los socios, financiaban fugas y prisión por prisión iban quedándose con todas. El Estado seguía sin creerlo. En 1997, la red de televisión Bandeirantes emitió un informe que hacía pública por primera vez la existencia del PCC. El Estado no quiso verlo. Por fin, en febrero de 2001, una megarrebelión simultánea puso en

pocas horas 32 presidios en manos de uno solo, y el Estado decidió investigar. Cuando todos los caminos llevan al mismo grupo, en una jugada fatal las autoridades deciden repartir a sus cabecillas en distintos presidios del país, y allí esparcen el PCC por donde no había llegado todavía. El error sería apreciado en toda su tragedia recién en 2006, cuando el PCC se presentó públicamente ya fuera de las prisiones en una secuencia de ataques que arrasaron todo el estado de San Pablo desde la noche del 11 de mayo hasta la tarde del 16. Cien horas de terror durante las cuales 81 presidios fueron tomados, se registraron 373 ataques a comisarías y patrulleros, hubo 82 ómnibus incendiados, 17 agencias bancarias quemadas y destruidas, 48 policías ejecutados, 50 heridos, y 304 muertos del lado del PCC. Pero nadie se rindió. Simplemente el día 16, se firmó la paz. Una tregua. Ya el 17, el diario Folha de San Pablo denunciaba en su editorial que el gobierno del Estado había llegado a un “acuerdo” con el jefe máximo del PCC. Según Folha, el día15, el gobierno articulaba una reunión secreta entre autoridades de la Policía Civil y Militar y de la Secretaría de Administración Penitenciaria, con Marcos William Herbas Camacho, O Marcola, líder supremo del PCC. Nacía otra estrella. EL INFIERNO DEL DANTE. Rápido, aún encerrado, hasta recién desconocido, O Marcola ya era leyenda. Las pocas fotos suyas cruzaban de pronto las pantallas sostenidas por historias formidables que destacaban su frialdad, pero antes su inteligencia y su exquisita formación. Decían que había leído más de tres mil libros y que podía recitar de memoria La divina comedia. Astuto, escurridizo, él lo niega todo.Jura todavía que no es el jefe de nada y que eso es un invento del gobierno para hacerle creer a la pobla-

ción que atraparon al líder del PCC. Guaracy Mingardi,ex director de la Secretaría Nacional de Segurança, lo advirtió enseguida: “Marcola es una persona brillante,ha leído al Dante y sabe muy bien cómo transformar nuestras vidas en un infierno”. Nacido en San Pablo en 1968, entró en el delito a los 9 años, y hoy, a los 45, ya pasó más de la mitad de su vida en prisión. Encerrado por primera vez en 1986, se fugó en 1997, fue recapturado en el ’98, huyó y lo volvieron a encontrar, y ya no volvió a salir desde 1999. En marzo de este año, juzgado por las muertes durante la rebelión de 2001 en Carandirú, fue condenado a 160 años. Sin embargo, nada de esto, tampoco a él, le impide manejar con mano firme su extraordinario ejército. A diferencia del CV y sus genéricos cariocas, el PCC hace rato trascendió las fronteras de su estado natal y hoy domina cárceles en Mato Grosso, Maranhao, Bahía, Espíritu Santo, Pernambuco, Minas Gerais y sigue su marcha. Monopolio nacional del tráfico de drogas, fuera de Río de Janeiro casi todo el país le pertenece. Pero al igual que el CV, a su comando central le corresponde una caja central a la que aportan todos sus miembros. El dinero recaudado asiste a la familia de los presos, fleta ómnibus para sus visitas, paga abogados, becas universitarias para sus mejores muchachos, y financia fugas, robos y demás emprendimientos del ramo. Otra parte del dinero, en cambio, es destinada a un plan social para las favelas, donde el PCC reparte bolsas de alimento, leche, pañales y garrafas de gas. Las familias interesadas sólo deben registrarse y a cambio vender droga al menudeo. Sangre y cerebro, en 2003 Marcola asumía el comando superior del PCC y antes de 2008 ya había cuadruplicado su facturación, que para 2009 la policía estimaba en cinco millones de reales por mes.

Por entonces, la revista Istoé lo reconocía:“Si el PCC fuera una empresa, ciertamente estaría en esas listas de compañías exitosas. Marcola ha demostrado ser un gran emprendedor. Es una pena que haya invertido en el crimen”. Tal vez Marcola no lo cree una pena. Su organización maneja ya el 80% de las bocas de expendio del Estado, y entre el 50 y el 60 en todo el país. Y a los 130 mil soldados que hoy se estiman bajo sus órdenes, hay que sumarles sus familias, amigos y allegados, como un Estado aparte del Estado. Quizás Marcola prefiera verse así, como el jefe de un Estado. UNA GUERRA ES UNA GUERRA.

Patear un hormiguero es fácil. Pero luego ya se sabe lo que pasa. Más o menos así resultaron los experimentos cinematográficamente bautizados como Operación Río I y II, cuando en 1994 y 1995 el Ejército entró –o quiso entrar– a sangre y fuego en las favelas de Río. Repelidos como humillados por un ejército en musculosa, dejaron varios muertos y eso fue todo. El problema –el horror– quedó ahí. Así. En 2007, un nuevo megaoperativo probó la misma suerte y entró en el Complexo do Alemao. Dejó 19 muertos y un montón de narcos dispersos por la ciudad. Poco tardarían los vecinos de Niteroi para advertir el aumento del crimen en su distrito hasta recién inmaculado.Las hormigas desbordaban el jardín. Recién para 2008 el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, con el apoyo del presidente Lula, intentó algo distinto y dio inicio a la política de las UPP, las Unidades Pacificadoras de la Policía, las cuales siguen y ya suman 30 en distintas favelas de la ciudad. Llevan el Estado allí donde el Estado… Pero no van por la victoria. El mismo Sergio Cabral reconoció que el objetivo no era acabar con el narcotráfico.“Eso hasta hoy no lo consiguió nadie. El narcotráfico no aca-

sur 15

bó en París, en Nueva York, ni Estocolmo, donde tienen muchos más recursos que nosotros. El objetivo es alcanzar niveles civilizados de criminalidad”. Ninguna victoria. Aún así, las UPP son, sin dudas, el mejor intento de la historia de esta historia, y quizá el experimento pueda exportarse a otros Estados, si funciona. Porque mientras tanto, libres o presos, los líderes de todas las facciones siguen su guerra, y hacen ahora, con un celular, lo que antes hacían con un arma. Marcola, Fernandinho Beira Mar, todos ellos. Y todos ellos ostentan cada tanto estrechas relaciones con políticos,fiscales y policías, que por supuesto los aludidos niegan puntualmente. Pero el último 5 de julio, en el estado de Rondonia, la Policía Federal detonaba una banda de narcos y detenía 42 personas. Entre ellos, dos legisladores y el hijo del presidente de la Asamblea Legislativa del Estado. El negocio es inmenso y la guerra está servida. Porque además están los muertos. Las víctimas inocentes, sobre todo. Según la ONG Justicia Global, en la guerra entre israelíes y palestinos murieron 467 niños desde 1987 a 2001. En el mismo período, nada más que en el Estado de Río de Janeiro, la violencia mataba 3.937 menores. Consciente del alcance del conflicto, por fin en 2011, bajo el nombre Operativo Ágata, la presidenta Dilma Roussef terminaba por incorporar oficialmente a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Una guerra es una guerra. El Estado Nacional y las Fuerzas Armadas del Brasil saben mejor que nadie que en su propio territorio operan otros ejércitos. Organizaciones inmensas como estados paralelos, prósperos y feroces, con sus tropas incontables, uniformadas como civiles y camufladas en la miseria porque parece invencible

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

PERÚ

Ollanta, Obama y la militarización Los dos ejes, el social y el cívico-militar, en el que se mueve la relación de dominación impuesta por los Estados Unidos en la región. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

na Esther Ceceña, directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, analiza las relaciones de dominación impuestas por los Estados Unidos en la región en torno de dos ejes. El primero, de orden social: la “militarización de las relaciones sociales” latinoamericanas. Puesto que el mercado ya no alcanza para controlar de forma suficiente a los pueblos de la región,la “visión militar”se sobrepone al mercado y lo complementa como eje ordenador de la totalidad. El segundo eje sería de orden cívicomilitar, donde se profundizan paradigmas de militarización para América en forma de capas envolventes que van abarcando distintas relaciones de sometimiento: desde el cambio de normatividades, establecimiento de normas continentales de seguridad interna, cuidado de fronteras, ejercicios militares conjuntos en tierra, ríos y canales de internación de territorios al establecimiento de una red continental de bases militares y ejercicios navales que “permiten circundar todo el continente más allá de sus fronteras nacionales”. Ambas estrategias de dominación se unen en su análisis geopolítico con-

A

creto. Según Ceceña, la red hegemónica construida por los Estados Unidos en la región se encuentra formada por dos grandes “círculos concéntricos”. El primero, desarrollado en torno de –y en– las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica. El segundo, creado para abarcar la Cuenca Amazónica. Los propósitos de los Estados Unidos para construir toda esta maquinaria de control y dominación serían claros y explícitos, pues buscarían “garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y la insurgencia abierta”. Es en este contexto geopolítico de profundización de las relaciones militares de dominación estadounidense en la región que el caso del Perú comienza a ser cada vez más preocupante. El entreguismo de Alan García durante su segundo gobierno (2006–2011) quizás sólo pueda ser superado por el del colombiano Álvaro Uribe (2002–2010).Algunos datos: durante el primer año de gobierno de García se dio finalmente autorización en el Congreso para la realización de los ejercicios Nuevos Horizontes,entre el ejército de los Estados Unidos y el del Perú en la fuerza conjunta denominada Ejercicio

Combinado de Entrenamiento Conjunto y de Acción Cívica Humanitaria (sic). En agosto y septiembre de ese año ingresaron tres fragatas bajo el considerando de “visita operacional” y del ejercicio Passex. Además, en octubre se dará el pase para el ingreso de 7 comandos militares USA para realizar el operativo Despliegue Contra–Narcoterrorismo” (CNT– OO6W) en conjunto con la policía nacional del Perú.Finalmente,en diciembre se desplegará el CNT con la Infantería y la Marina. En enero de 2007, ingresó al país un comando para entrenamiento de despliegue de CNT para el ejército y la policía, además de otro comando para “apoyo informativo” con el ejército, la marina y la policía.En febrero se dieron dos autorizaciones de ingreso: 17 aviones de guerra para el ejercicio Halcón-Cóndor 2007 y el ingreso de 3 navíos de guerra para entrenamiento. En junio ingresaron nueve navíos de guerra y el resto del año una serie de operaciones de despliegue CNT y Ejercicios de Campo (FFT). Resumiendo: En 2008 se otorgaron desde el Parlamento 17 “ingresos” para fragatas de diverso tipo de la IV Flota de Estados Unidos, además de la entrada del Destructor USS Farragant DDG-99 como parte de la

operación Unitas 2008. Y ya en 2009 (último año del excelente análisis de Guillermo Burneo, de Conades-Perú) se modificó la ley mediante la resolución N° 29.315,que permitía el ingreso para reabastecimiento, combustible y descanso de las tripulaciones de 10 fragatas y del Crucero-Misilero Ticonderoga durante ese año. La resolución incluyó además el permiso para el ingreso de personal militar para llevar a cabo el ejercicio Equipo de Entrenamiento de Campo (FFT), los entrenamientos de Ataque en Tierra y Operacio-

nes Subsecuentes-LASO y para el Equipo de Apoyo Informativo.El mismo año, además, y previa modificación de la ley N° 27.856 que regulaba la entrada de personal militar extranjero por la más laxa ley N° 28.899 ingresaron 83 militares el 13 de mayo y 111 militares armados el 22 de mayo. En junio de 2009 ingresaron 398 militares sin armas.Ante tanta agitación, la presidenta de la Comisión de Defensa del Parlamento tuvo que salir a declarar que “no habría unidades de combate estadounidenses,que las armas reglamentarias que ingresaban

El disfraz de los Cuerpos de Paz N. R. S. Sur en América latina

n 1967, la revista chilena Punto Final (PF) llevó a cabo un reportaje sobre las actividades de los Cuerpos de Paz de Estados Unidos en ese país. Con entrevistas a autoridades de la organización y seguimiento periodístico a las acciones de algunos voluntarios, mostraron los anhelos de cambio que despertaban estos jóvenes idealistas estadounidenses entre las capas más postergadas de la población. Los Cuerpos de Paz (CP),organización surgida bajo la administración Kennedy con la misión de llevar el desarrollo a América latina y las zonas más pobres del planeta, formaron parte de un conjunto de políticas de corte asistencialista enmarcado en la Alianza para el Progreso, respuesta a la revolución cubana de 1959. Esta ofensiva, dispuesta para exportar la “guerra contra la pobreza”, ya era catalogada por PF como una “táctica de entendimiento desde abajo”, esto es, la prolongación del mandato de Eisenhower de cambiar la imagen negativa de Estados Unidos en el exterior. Como quedará registrado en el IV Informe de los CP de 1966,“se ha creado una llamativa imagen de simpáticos jóvenes norteamericanos guiando a las descarriadas masas del mundo subdesarrollado hacia los senderos del progreso y la civilización”. Cinco décadas más tarde, la imagen de esos jóvenes amparados por un gobierno que promueve la democracia y el

E

desarrollo no puede más que preocupar, dada la historia devenida en la posterioridad. Aun hoy,periodistas de medios afines y gente convencida ven a los CP como una organización misionera, redentores del bien y el desarrollo,“misioneros de la democracia”expulsados de Honduras por la “violencia” de ese país. De las causas de la violencia, nada; el golpe de Estado contra Zelaya ni se menciona.Pero sí se lamenta de que “ciertos países” no estén alineados con los Estados poderosos para “apurar” las estrategias al desarrollo. No es difícil percibir que el trabajo de la organización está anclado en profundas concepciones teológico-políticas, militaristas y subordinantes. En el actual Perú, la militarización va acompañada por la misión redentora de esta organización. Tal como en el Chile de los ’60, las tácticas del “entendimiento” siguen rindiendo frutos, ahora bajo el amparo del gobierno de Humala. Un ejemplo es el de Mark Brown, ex miembro del ejército,médico y militar en Irak por 15 meses y parte del nuevo contingente rural despachado por la organización de 39 voluntarios al Perú. Según la embajada,“su continuo apoyo en las labores del campo en la comunidad, le permitieron ganarse el respeto de la población”, en una repetición de las tácticas del entendimiento.Y es que por estas tierras han pasado más de 3.000 voluntarios desde los años sesenta.Carlos Torre,director regional de América latina y el Pacífico de los Cuerpos de Paz, destacó a Perú como el país de la región “con más voluntarios”. Dijo que hay “aproximada-

mente 300 voluntarios”trabajando en torno de la “salud comunal, el desarrollo juvenil, la administración ambiental, el desarrollo de pequeños negocios, agua y sanidad”. De estos negocios,el que más sobresale es el del medio ambiente.Como lo documentó el vicepresidente Álvaro García Linera para el caso boliviano en su libro Geopolítica de la Amazonía, el problema del Tipnis formó parte de una amplia operación de movilización de “ambientalistas” y ONG con sede en países centrales, que hacía tiempo que llevaban haciendo “trabajo de campo” en el lugar. La lucha por el medio ambiente es una necesidad imperiosa y urgente. Pero, como resaltó Atilio Boron en su libro América latina en la geopolítica del imperialismo, la antinomia “desarrollismo versus pachamamismo” genera un terreno fértil para la penetración de desinteresadas y “misioneras” misiones humanitarias organizadas por gobiernos o empresas de países centrales. Otra investigación interesante es la de Stella Calloni respecto de Bolivia,donde da cuenta de cómo el embajador norteamericano en ese país, David Grenlee, quien planeó un intento de asesinato a Evo Morales, participó en los años sesenta en los Cuerpos de Paz en ese país. Tal como lo deja entrever Calloni en Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, hay una línea muy fina y fácil de traspasar entre las “agencias para el desarrollo” y las organizaciones de seguridad dirigidas por el Pentágono. Fueron los mismos CP que en 2007 revelaron que “un grupo de voluntarios fue instruido para que informaran sobre venezolanos y cubanos” en

Bolivia por parte de la embajada. En el caso de Perú,otra organización que tiene fuerte presencia (especialmente en el mundo andino) es Proyect Hope, ONG estadounidense que actúa en conjunto con el Comando Sur. Esta organización, que se encuentra activa en el país andino desde 1962, se propone ayudar a la población más carenciada mediante la asistencia “humanitaria”en caso de desastres naturales, como terremotos o inundaciones. Para llevar a cabo su labor, cuenta con el respaldo de la Marina de Estados Unidos y del Southcom, siendo parte de los ejercicios de “tipo humanitario”llevados a cabo en el marco del programa Nuevos Horizontes 2012, de origen estadounidense. Desde que los “desastres naturales” son incluidos como problemas a solucionar por las fuerzas armadas en el nuevo enfoque militar de Estados Unidos, la articulación con organizaciones civiles y de ayuda humanitaria no puede levantar más que amplias sospechas

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

al país –que eran de bajo calibre– serían almacenadas bajo la custodia de personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas del Perú y que de ninguna manera se trataba de la instalación de una base militar”. Sin embargo,y como recuerda Burneo,el ministerio de Defensa y el Parlamento estaban jugando “a la pared” con el tema del ingreso de armas, debido a que el primero autorizaba el ingreso de militares sin armas y el segundo el ingreso de militares con armas.Ante tanto y evidente escándalo, la población del Ayacucho manifestó su re-

pudio con una marcha el 9 de julio. Así, de lo que se habla en la actualidad es de un Plan Perú, en comparación al famoso Plan Colombia, como lo habría manifestado el diputado socialista Javier Díaz Canseco. Sin embargo, este plan es de alguna forma más encubierto, debido a que las operaciones no son, en modo alguno,tan explícitas como en Colombia. Después de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) “y por exigencia norteamericana, el Congreso autorizó el uso de varios puertos como El Callao y Salaverry

para aprovisionamiento de la IV Flota”, recuerda Telma Luzzani en su libro Territorios vigilados, otorgándole un marco jurídico al intervencionismo estadounidense. En cuanto a las bases militares instaladas en territorio peruano,hay dos consideraciones previas que es importante señalar antes de hacer cualquier recuento de la situación. Primero,el concepto mismo de base militar ha sido fuertemente cuestionado. La imagen de un enclave tipo Guantánamo (en Cuba), Palmerola (en Honduras) o Malvinas (en la Argen-

tina), en donde los militares cuentan con amplias instalaciones,entre ellas centros de entrenamiento,aeropuertos, helipuertos y el último caso silos para lanzamiento de misiles, es una imagen desactualizada de cómo opera el entramado militar actual. Esto, debido a que la mayoría de las instalaciones son pequeños centros que pueden ir de un radar comunicado por medio de conexiones satelitales y que sirve de monitoreo, a una pequeña oficina instalada en un aeropuerto de mediana o pequeña importancia en donde se controla el tráfico aéreo y se hace seguimiento radarizado,entre otras modalidades. Un modelo de esto son los llamados Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER),de bajo costo de instalación y mantenimiento y fácilmente mimetizables con instalaciones civiles o militares locales. En segundo lugar, y siguiendo la investigación de Rina Bertaccini, el número de COER en Perú aún no ha sido identificado con propiedad pero sí hay seguridad de que van en aumento bajo la administración Humala. Por citar un ejemplo y bajo el amparo de la “prevención de desastres naturales”, el COER de Piura incluirá “un helipuerto que servirá para contrarrestar las consecuencias”que generan estos desastres.Agrega Bertaccini que “el proyecto tiene una inversión de 600 mil dólares, que lo está financiando la cooperación americana, el Comando Sur de los Estados Unidos”. Parte de esta estrategia estadounidense fue desarticulada en

sur 17

la última Conferencia de ministros de Defensa de las Américas, llevada a cabo en Punta del Este, Uruguay, en 2012. Allí, el ministro de Defensa norteamericano propuso “que toda la política continental de prevención de desastres fuera coordinada por la JID” (Junta Interamericana de Defensa),institución que,como se sabe, sirvió como punta de lanza de las políticas militares panamericanistas de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra en el Hemisferio bajo el amparo de la OEA. Sin embargo, la negativa de los países del bloque progresista de la región (ALBA y Mercosur, puntualmente) fallaron a favor de separar las funciones militares y civiles en torno al tratamiento de desastres naturales, favoreciendo el procedimiento de estos para las fuerzas civiles. Sin embargo y a pesar de esta derrota, los Estados Unidos consiguieron penetrar en el Perú no solamente de forma territorial, sino también de forma ideológica y doctrinaria. A las denuncias aún no comprobadas de que se estaría instalando una base militar (ahora sí) del tipo Palmerola en Ayacucho (zona de fuerte tráfico de cocaína), la utilización por parte de los Estados Unidos de las fuerzas armadas y policiales del Perú,además del intenso y profundo trabajo en torno a la inteligencia y monitoreo de las zonas andinas y selváticas deberían llevar a considerar con la mayor de las urgencias las estrategias de seguridad colectiva que plantearon los bloques progresistas de la región

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

BOLIVIA

Unidos y coordinados Cómo funciona el Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad y cuáles son los logros y complicaciones en la ardua tarea de aunar los intereses particulares de cada comunidad con el general. OSVALDO DROZD Sur en América latina

i en el seno de una estructuración compleja se considerara que el conflicto social consiste en un hecho anómalo, puntual o circunstancial, la idea de aislarlo no implicaría algo que pudiera tildarse de descabellado. Por el contrario,hacerlo sería una forma de resolución efectiva,logrando que todo lo que es externo a él, no se salpique y quede a salvaguarda de su supuesto efecto expansivo. El conflicto social, lejos de ser una excepción, una anomalía o un efecto residual, es parte constitutiva de cualquier formación social compleja. Su sitio en la escena colectiva conduce o responde a lo estructurante de la sociedad misma. Una política que intentase subsistir al margen del conflicto (u obviándolo) rayaría en sus límites con lo apolítico mismo, ya que sería la negación misma de las demandas sociales, que validan y dan legitimidad al hecho mismo de hacer política. El conflicto es la matriz constitutiva de cualquier acción colectiva, mientras que la forma de plantear su resolución conduce inevitablemente a la toma de posición. En Bolivia, desde la asunción del presidente Evo Morales en enero de 2006, el tratamiento de la conflictividad social implica una tarea no menor, que incluso llevó a crear una cartera específica: el Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad civil. Si bien esta tarea comprende el seguimiento de los diferentes conflictos, y la búsqueda de resolución de las diferentes demandas populares, es válido señalar que este agenciamiento político no es externo a la conformación y consolidación del instrumento político a través del cual Evo llegó al gobierno, y que sirve además como herramienta de cohesión tanto social como ideológica.Es menester señalar entonces que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia está conformado desde su presentación en las elecciones de 1997 no solamente como un nucleamiento de militantes voluntarios, sino principalmente como una coordinación de organizaciones sociales,campesinas,sindicales e indígenas, muchas de las cuales ya tienen varias décadas de conformación y desarrollo. Un movimiento que, además,fue protagónico en las principales luchas sociales que se desarrollaron en el país andino resistiendo a las recetas neoliberales impulsadas por gobernantes como Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer Suárez y Carlos Mesa.Si bien el MAS fue fundado en 1987, recién diez años después adquirió el formato más conocido al fusionarse con el Instrumento de Soberanía Popular y la Confederación de Trabaja-

S

dores del Trópico de Cochabamba. El viceministerio que fuera creado tras la primera asunción de Evo Morales en enero de 2006 tiene un objetivo institucional, y también varios objetivos estratégicos. Tal como es posible leer en la página oficial de la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (http://www.presidencia.gob.bo/), el primer objetivo es “posibilitar y facilitar las relaciones de coordinación entre el órgano Ejecutivo y la sociedad a través de una eficaz y eficiente gestión de la demanda social, del fortalecimiento de las organizaciones sociales,del seguimiento sistemático a los acuerdos y convenios establecidos entre el gobierno nacional y las organizaciones de la sociedad, así como el análisis de la conflictividad sociopolítica,promoviendo una gestión pública intercultural, en base al diálogo y la concertación”. Por su parte, los objetivos estratégicos del viceministerio son los de empoderar a las organizaciones sociales y la sociedad civil en su participación política y social en el proceso de cambio. “Consolidar la participación efectiva y corresponsable de los movimientos sociales y la sociedad civil en la construcción del Estado Plurinacional. Consolidar un sistema de gestión eficiente y oportuna a la demanda social y la conflictividad sociopolítica, desde el trabajo conjunto y corresponsable entre los niveles del órgano ejecutivo y las organizaciones sociales y sociedad civil.Coadyuvar en la construcción de la cultura demo-

El viceministerio fue creado en 2006 por Evo para posibilitar las relaciones de coordinación entre el Ejecutivo y la sociedad. crática a través de la gestión de la conflictividad sociopolítica,desde el trabajo conjunto y corresponsable de los órganos del Estado y las organizaciones sociales y sociedad civil”son los principales objetivos. Si bien la formulación y la ejecución de todos estas tareas dan, desde un principio, la sensación de estar en el camino adecuado, no pocos especialistas y analistas bolivianos hoy son sumamente críticos con respecto a la gestión de la denominada conflictividad social, que viene llevando adelante el gobernante Movimiento al Socialismo, principalmente desde el inicio de segundo gobierno de Evo Morales que se iniciara en enero de 2010. Es preciso realizar un poco de historia para entender el denominado “proceso de cambio” en Bolivia, que en términos relativos se extiende desde la resistencia al neoliberalismo hasta el presente,teniendo como punto sobresaliente la promulgación de la nueva Constitu-

ción Política de Estado (CPE) en 2009, tras el arduo debate popular realizado mediante la convocatoria a la Asamblea Constituyente. El inicio del nuevo siglo encontró al pueblo de Cochabamba (la tercera ciudad más poblada del país) protagonizando entre enero y abril del año 2000 una serie de protestas sociales,que fueran conocidas como La guerra del agua, y que fue la forma en que la sociedad civil resistió la privatización del agua potable,logrando que el gobierno del por entonces mandatario Hugo Banzer,tras declarar la Ley Marcial,también rescindiera el contrato firmado con la empresa multinacional de Ingeniería Bechtel. En 2003, nuevamente se agitarían las aguas, pero esta vez no por la potabilización sino por el impuestazo que intentaba sacarles la plata de los bolsillos a los trabajadores. El por entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tuvo que vérselas con una verdadera insurrección popular en febrero de ese año, en la cual se produjeron serios enfrentamientos entre manifestantes y policías en la céntrica y paceña plaza Murillo. Pero el verano caliente no quedaría ahí, y meses después, entre septiembre y octubre del mismo año se produciría. La guerra del gas, que haría que el 17 de octubre Sánchez de Lozada tuviera que abandonar prematuramente el Palacio Quemado. El mandatario saliente es considerado en el altiplano como el mayor adalid de la noche neoliberal de ese país. Por ese en-

tonces, tanto el MAS de Evo Morales como toda la coordinación de movimientos sociales eran los principales protagonistas de las luchas que, en 2005, inclinarían la balanza electoral eligiendo el país andino por primera vez en su historia a un mandatario indígena y aymara. Si bien el lugar de Sánchez de Lozada fue ocupado por el vicepresidente Carlos Mesa, este último tuvo que ocupar el cargo con la promesa de anticipar las elecciones presidenciales (el mandato era hasta 2007), promover el llamado a una Asamblea Constituyente y llevar adelante un referendo por el tema del gas. La idea de Mesa era hacer solamente promesas, pretendiendo mantener el cargo presidencial hasta el año en el cual debía concluir formalmente el mandato. Este plan no le fue efectivo y tuvo que anticipar entonces la agenda electoral para 2005. Las luchas sociales inclinaron la balanza, potenciando cada vez más la figura del dirigente campesino Evo Morales. La llegada al Palacio Quemado del líder aymara en enero de 2006 convertiría en plan de gobierno no solamente el llamado a la Asamblea Constituyente, sino también la instalación y desarrollo inicial del proceso de reconducción comunitaria de la reforma agraria, alcanzando parcialmente una importante redistribución de las tierras antes concentradas en propiedades latifundistas. A su vez, cobró importancia la nacionalización de los hidrocarburos. La fuerza social que se conformaría como la base principal del MAS fueron entonces los movimientos sociales populares que, si bien conservarían relativa autonomía desde 2006, también comenzarían a incidir en la esfera estatal de una forma diferente en tanto parte orgánica del partido de gobierno. La conformación del Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales no fue ni es ajena a una política que intenta hacer de las demandas populares un norte de transformación, enmarcadas dentro mismo del Estado plurinacional. Tal como expresara Gabriela Montaño, presidenta del Senado de Bolivia, en julio del año pasado en una ponencia organizada por el espacio Carta Abierta y que fuera realizada en Sociales de la UBA, la confluencia de todos esos actores sociales (campesinos, indígenas, colonizadores, pueblos originarios) logró plasmar lo que ella denominó como “sujeto constituyente”, y que la terminología utilizada para escribir la nueva Constitución no fueron palabras extraídas de algún manual, sino que provenían de la lucha misma. Es preciso señalar que los diferentes movimientos populares e indígenas, en la nueva CPE


AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

tienen el atributo de autodeterminación. Decir indígenas tal vez sea una reiteración cuando se habla de popular, ya que como Montaño bien señalaba en su exposición, el Censo Nacional de 2001 vino a revelar una verdad que siempre estuvo escondida o no quiso saberse, y es que la mayor parte del pueblo boliviano es indígena. Según la senadora, en dicho censo, el 62% de la población de su país mayor de 15 años se definía como indígena. Pero, retomando la cuestión de la autodeterminación y el estatuto autonómico de los pueblos indígenas y originarios, vale subrayar que dicha cualidad muchas veces puede generar contradicciones al interior de la sociedad toda, ya que hacer coincidir los intereses particulares con el general no es un dato de partida sino principalmente de negociación y acuerdos a alcanzar. La contradicción entre intereses corporativos y el trazo grueso de una política unificada, por lo tanto, es mucho más difícil de alcanzar, cuando por principios constitucionales se intenta incluir a los diferentes actores en juego. Las políticas de exclusión no tienen ese problema, al menos desde un inicio, ya que las sucesivas crisis que sacudieron al continente demostraron que, a la larga, esas políticas son insostenibles. En una nota escrita por Ricardo Aguilar Agramont, el pasado domingo en el paceño diario La Razón, el columnista expresaba que “la estructura heterogénea del Movimiento Al Socialismo (MAS) es una de sus fortalezas,pues es una fuente de versatilidad, aunque también ha sido frecuentemente el origen de una debilidad debido a la corporativización de ese partido”.Luego señaló que “saldar este escollo es el reto que el MAS debe enfrentar no sólo con miras a las elecciones de 2014, sino también para consolidar su institucionalidad como organización política a largo plazo”. Aguilar también afirmó que “la diversidad compleja de organizaciones que conforman el MAS ha llevado, desde la primera gestión, a la creación del viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales, actualmente dirigido por Alfredo Rada,demostrando que el primer gobierno de Evo Morales identificó la necesidad de relacionamiento con los gremios sindicales”. Presentado este esquema de coordinación y negociación, que bien podría considerarse como una gran paritaria social, valdría la pena precisar que una política correcta desde el punto de vista de los intereses populares nunca va a ser equivalente a la suma de las diferentes demandas sectoriales, aunque las mismas estén hechas por los sectores comprendidos dentro de lo que bien se puede considerar como nacional o popular. Y es así que en los últimos dos o tres años de la gestión de Evo Morales se asistió a diferentes escenarios de conflictividad social, en los cuales determinados movimientos realizaron demandas que se irían a presentar como anatema para el gobierno central.El debate acerca de cómo utilizar los excedentes de la economía llevó a que la Central Obrera Boliviana (COB) se pronunciara por una solución muy diferente a la que proponía el gobierno. El debate sobre la construcción de la carretera transamazónica puso sobre el tapete las diferencias con organizaciones indí-

genas como Cidob y Conamaq. En un trabajo de investigación que lleva el nombre de Conflictividad social y política en el segundo gobierno de Evo Morales,Alejandro Almaraz Ossio (quien fuera viceministro de Tierras del primer gobierno de Evo) expresa que hoy Bolivia asiste a un cierto parate del “proceso de cambio”, y que cuando esto sucede, los sectores otrora dominantes intentan recomponerse. Según Almaraz, “dicho viraje se produjo más por omisión que por ac-

ción, en tanto que la ausencia de acciones transformadoras de las estructuras imperantes promueve la reproducción inercial de éstas e, incluso, en algunos casos, facilita su reestructuración y fortalecimiento”. Otros analistas precisan que la política transformadora del MAS tuvo su punto más alto en la promulgación de la nueva Constitución, y luego asistió a cierto descenso. Lo que bien valdría señalar es que en todo proceso de cambio social siempre hay puntos

de ascenso y también de declive, y que el protagonismo social no siempre se expresa de forma masiva. Sostener una política de transformación sin dudas no es tarea fácil, ya que hacerlo es ir contra una inercia acumulada durante un extenso período. Tanto analistas que apoyan la gestión del MAS, como los que se oponen críticamente, coinciden en que el alto grado de unidad existente a pesar de todo entre el gobierno y los movimientos sociales

sur 19

en la estructura orgánica del Movimiento al Socialismo y el Estado plurinacional, es hoy el resultado del fuerte liderazgo del presidente Evo Morales. Las diferencias se plasman principalmente entre los que consideran –como lo hace la senadora Gabriela Montaño– que el MAS es el gran articulador político entre el campo y la ciudad, y los que –como la ex senadora Erika Brockmann– dicen que el partido no deja de ser una megacoalición de organizaciones corporativas

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

a revista Semana marca agenda en Colombia. Si bien está vinculada a la elite del país porque es un medio de comunicación propiedad de la familia Santos (de donde surgieron cuatro jefes de Estado, incluyendo al actual primer mandatario), no es una plataforma informativa reaccionaria. En todo caso, la bajada de línea en Semana está muy bien cuidada y su manual de estilo es, por lo pronto, respetable. En ese sentido, al ocupar una posición de poder importante en la estructura política nacional, la dirección editorial de Semana tiene acceso a información privilegiada en asuntos sensibles como el actual proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, que podría terminar con el conflicto armado más viejo de latinoamérica. En ese sentido, Miradas al Sur consultó al editor César Paredes para conocer las últimas noticias del hecho periodístico más importante de Colombia en el siglo XXI. –En los últimos días, el diálogo entre el Palacio Nariño y la cúpula guerrillera se encendió con varias noticias. El presidente Santos propuso plebiscitar el acuerdo bilateral en los comicios presidenciales de 2014. A su vez, las FARC intervinieron en el Paro Nacional Agrario con fuertes declaraciones contra el gobierno. A casi un año de iniciadas las conversaciones (la ronda oficial de negociaciones comenzó el 18 de octubre de 2012 en Oslo), ¿la paz está más lejos o más cerca de concretarse en Colombia? –La negociación en La Habana conlleva una dificultad enorme y es que, tras la propuesta del presidente de proponer a referéndum el acuerdo en el próximo turno electoral, el diálogo por la paz, ahora, coincide con el cronograma electoral. Recordemos que en marzo del año próximo son las elecciones al Congreso, y dos meses más tarde se elige presidente. Entonces, ese factor ha puesto un acelerador al proceso de paz. Además, paralelamente, el presidente Juan Manuel Santos se ha posicionado como el único garante del acuerdo al atar su reelección al éxito del apretón de manos con la guerrilla. De esta manera, los dos hechos (la continuidad del presidente y la firma de la paz) aparecen actualmente como parte de un mismo combo. Y, en definitiva, la prosperidad de ambos ejes dependerá de la fortaleza política de Santos, que hoy lo muestran en el piso de su legitimidad política con una popularidad del 21% en la última medición importante. Además, la ansiedad del presidente no coincide con los tiempos de las FARC. Ellos tienen sus propios ritmos. Si han esperado sesenta años para sentarse a negociar, y se han levantado de la mesa negociadora en otras ocasiones, ¿por qué deberían ahora acelerar sus tiempos políticos? Ese tema parece estar afuera del cálculo político del gobierno.

L

APUNTANDO AL CORAZÓN. FOTOGRAMA DEL DOCUMENTAL DE CLAUDIA GORDILLO Y BRUNO FEDERICO.

El deschave de los militares colombianos Acaba de estrenarse en Bogotá un documental que muestra cómo las Fuerzas Armadas modificaron su relato publicitario para ensanchar su legitimidad social. E. G. eguido@miradasalsur.com

na cosa es hacer propaganda, otra tocar los corazones de la gente”, admite el creativo Germán Zúñiga en el documental Apuntando al corazón, la primera cinta colombiana que indaga sobre la propaganda y el negocio de la guerra en un país que acumula cincuenta años de conflicto armado y que ha convertido su industria militar en un producto de exportación. Apuntando al corazón, de los jóvenes directores Claudia Gordillo y Bruno Federico, acaba de estrenarse en el circuito alternativo del cine local y, en pocos meses, llegará a la pantalla grande europea. Sin embargo, el film no fue adquirido por ninguna de las grandes cadenas televisivas colombianas. Una plataforma de comunicación donde, paradójicamente, sí comenzó a circular desde la época del ex presidente Uribe el objeto de estudio de Gordillo y Federico: la publicidad; es decir, la ideología (o el relato) de los “rambos” colombianos. El señor Zuñiga, que vendría a ser el Durán Barba del Ejército colombiano, es una de las estrellas del documental. Su testimonio no tiene desperdicio: “Con Young &Rubicam Colombia logramos la mejor marca de mundo para nuestros soldados. Es que el Ejército venía teniendo unas comunicaciones muy básicas, muy precarias, cero sexis y cero llamativas. Para nada frescas. El lado que más me importaba mostrar en los spots era al ser humano, sacar lo mejor del corazón de los soldados”. Claro que Uribe y, ahora, el presidente Juan Manuel Santos tenían otros objetivos, menos líquidos y más estratégicos, cuando contrataron a dicho estudio publicitario.

U

Las Fuerzas Armadas, financiadas por el Pentágono norteamericano, y sus aliados paramilitares –fuerzas pretorianas de los grandes estancieros– vienen ejerciendo, con la excusa del combate a la guerrilla FARC una guerra de baja intensidad contra el campesinado pobre y los movimientos sociales del interior rural. Masacran civiles, torturan sospechosos, fumigan cultivos por órdenes de la DEA estadounidense. Y, todo, con unas comunicaciones “nada sexis”, como dice el publicista Zuñiga. Fue, entonces, cuando el uribismo entendió la necesidad de suavizar la imagen del Ejército en las ciudades para ganar la batalla política. “Una de las grandes virtudes de Uribe fue el ser capaz de ofrecernos un relato en el cual encontrarnos como nación. Eso en Colombia ha sido muy difícil de construir, porque no tenemos ni mitos fundadores ni un relato único. Siempre hemos tenido diversidad cultural. No hemos sido capaces de construir un relato de nación. Uribe nos dijo que hay uno, que es el que vamos a defender: la patria está por encima de todo y la colombianidad consiste fundamentalmente en vivir sin las FARC”, aclara otra de las fuentes del documental, el profesor de la Universidad de los Andes Omar Rincón. En ese sentido, el documental Apuntando al corazón recopila los spots más significativos de campañas publicitarias que tuvieron como consignas principales “Los héroes en Colombia sí existen” o “Fe en la causa”. “Qué bueno hablar con usted en noches así. Es que sonrisas como la suya lo hacen sentir a uno muy bien. Me enteré de que le aprobaron el crédito para la tiendita. Eso va a ser un éxito en el barrio. Va a ver. ¿Y quiere que le diga algo? A pesar de que no lo co-

nozco, estoy dispuesto a dar la vida por usted”. Lo susurra casi al oído, escondido entre la maleza de la selva y al cobijo de la oscuridad, un soldado con rostro pero sin nombre, en uno de los múltiples anuncios que Young & Rubicam Colombia ideó para relegitimar el vínculo de las Fuerzas Armadas con la sociedad civil colombiana. Por último, uno de los aciertos del documental es evidenciar cómo el relato de la guerra promociona, paralelamente y hacia el exterior, que Colombia tenga en la industria militar a uno de sus principales rubros exportadores, tanto como el café, las esmeraldas o el petróleo, productos históricos líderes de su economía. El director de Apuntando al corazón remarcó a la prensa local que “Colombia se ha convertido en una maquinaría de guerra, con más de 430 mil uniformados, en torno al 1% de la población, y en un fabricante de armamento sofisticado”. Esto último lo confirma el actual ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, cuando, entrevistado para el documental, advierte que “nuestros productos y servicios están siendo probados diariamente en el combate, esa experiencia constituye un sello de garantía. Hoy la seguridad termina siendo un rubro de exportación en Colombia”. Eso sí, si en toda guerra hay ganadores y perdedores, la militarización de la sociedad colombiana deja, por supuesto, un tendal de heridos en el camino. En ese sentido, un referente de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz recuerda en el film que “según cifras oficiales, en nuestro país existen cinco soldados y medio cada mil habitantes, y un médico cada 3.870 habitantes. Por lo tanto, es más sencillo encontrar alguien que te encaje una bala que alguien que te la pueda sacar”

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. CÉSAR PAREDES. PERIODISTA COLOMBIANO

“Las FARC apuestan a las elecciones de 2015” El periodista político de la revista Semana, el medio gráfico más influyente de Bogotá, cuenta las últimas noticias relevantes del proceso de paz entre el gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC. En ese sentido, Paredes explica por qué la Colombia de hoy –más urbanizada y con un Ejército menos anticomunista, aduce– puede tolerar la reconversión de los herederos de Tirofijo como partido político democrático.

ANÁLISIS. SEGÚN CÉSAR PAREDES, EL 80% DE LA POBLACIÓN ESTÁ EN DESACUERDO CON QUE LAS FARC RECIBAN BENEFICIOS POLÍTICOS O PENALES.

–¿La sociedad colombiana tiene expectativas en el acuerdo o se muestra indiferente a lo que sucede en la ronda negociadora en La Habana? –El pueblo colombiano anhela la paz. Es un deseo y un sueño de todas las generaciones. Hay personas que toda su vida han vivido en guerra. Por lo tanto, en gran medida, la sociedad está harta de estar sacudida periódicamente con las noticias de la guerra. En tiempos del presidente Álvaro Uribe, la reacción de la opinión pública era distinta porque el gobierno aseguraba que la guerrilla estaba derrotada y que ya no debía ser una preocupación nacional. Pero, en este momento, las encuestas indican que entre el 70% y el 80% de la sociedad desea la paz. Igualmente, esa misma mayoría está en desacuerdo con que las FARC reciban beneficios políticos o penales. La gente anhela la paz pero, también, quiere justicia y rechaza de plano una amnistía general para los comandantes guerrilleros. Y ahí está el otro punto neurálgico de la dis-

Los colombianos anhelan la paz. Es un deseo y un sueño de todas las generaciones. Hay personas que vivieron en guerra toda la vida. cusión de La Habana: ¿hasta dónde el gobierno piensa otorgarle beneficios políticos a las FARC? –Pero, igualmente, ¿la firma de un acuerdo que no habilite la participación política de la guerrilla no parecería ser un paso a medias? En ese sentido, ¿cuál es la discusión de la letra chica en las conversaciones de La Habana que no haya trascendido en los grandes medios? –A ver, luego del acuerdo en la agenda agraria, que fue el primer ítem de los seis ejes consensuados a negociar en la capital cubana, la participación política es

el actual punto de la negociación bilateral. Primero, hay que aclarar que las discusiones en La Habana son muy herméticas. Salvo las puntuales comunicaciones públicas que hacen los dos equipos negociadores, poca información llega a filtrarse sobre lo que realmente ocurre en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. Igualmente, las FARC hacen su propio juego y, permanentemente, intentan sacudir el tablero político con declaraciones sobre la coyuntura nacional. En el marco del Paro Nacional Agrario, la guerrilla exigió que el gobierno otorgue ocho “curules” (bancas legislativas) permanentes al movimiento campesino. Porque, evidentemente, a las FARC, que siempre estuvieron vinculadas a la lucha agraria, la huelga del campesinado las fortaleció y, en ese sentido, los delegados de Timochenko (alias del comandante de las FARC) aprovecharon ese factor para elevar su voz en La Habana. Pero, en definitiva, creo que, por lo menos para la guerrilla, la participación política debería co-

menzar en las elecciones de alcalde de 2015. ¿Por qué? Porque la guerrilla tiene mucha inserción rural y, entonces, el buró de las FARC estima que podrían tener un debut electoral exitoso ganando pequeñas alcaldías en los Estados del país más agrarios. –¿Por qué razón la Colombia de hoy puede tolerar la reconversión política de las FARC y, de esta manera, evitar repetir el fracaso de los ’80 donde la Unión Patriótica (órgano de superficie de la guerrilla habilitado tras un acuerdo con el gobierno) fue perseguida y liquidada por los paramilitares? –Hay dos motivos para ser optimistas. Uno, el Ejército, tras la caída del Muro de Berlín y el fin del socialismo real, se ha modernizado y ha abandonado esa visión maniquea de la Guerra Fría. Los viejos generales anticomunistas han pasado a retiro y ahora las Fuerzas Armadas están conducidas por una nueva generación, más renovadora y con otra conciencia del rol político a jugar en Colombia. Esto es sumamen-

sur 21

te importante porque el Ejército fue clave en la liquidación de la Unión Patriótica (UP). El otro hecho importante es que la sociedad colombiana se ha urbanizado mucho. Ha habido mucha migración del campo a las ciudades en los últimos años. Ahora existe menos tensión política en el interior rural. Recordemos que las masacres contra la UP fueron motorizadas por los estancieros y sus paramilitares. Por lo tanto, la política se ha urbanizado más en el país y el fantasma rural de las FARC ya no asusta tanto. Pero, además, ha corrido mucha agua bajo el puente. Hoy hay menos miedo. Incluso, la izquierda democrática ganó elecciones importantes. El alcalde de Bogotá (Gustavo Petro), por ejemplo, proviene de la guerrilla M-19 y la gente lo votó igual. –Usted mencionó al factor tiempo como un eje clave de las negociaciones. Evidentemente, Santos está más urgido que las FARC en firmar la paz. ¿Hasta cuándo piensa que ambos actores pueden estar tensando la cuerda? –El presidente Santos tiene tiempo hasta el 11 de noviembre para anunciar si va ir por su reelección. Entonces, en los dos meses que faltan para esa fecha, se incrementará la presión del gobierno hacia las FARC para que decidan si van a acompañar o no la propuesta de plebiscitar la paz en los comicios de 2014. Pero, claro, el oficialismo no pasa un buen momento. Durante la crisis del Paro Nacional Agrario, los sondeos de opinión registraron un desplome en la popularidad de Santos. Y, tanto acá como en la China, ningún jefe de Estado puede negociar algo tan importante si está débil políticamente. Yo creo que el gobierno va a poner todo en los próximos meses para fortalecer su gestión y, paralelamente, intentará acelerar los tiempos de la negociación con la guerrilla. –Por último, ¿cómo está jugando el uribismo en el proceso de paz? ¿Intenta capitalizar algún traspié en el diálogo o es más cauteloso y espera el fin de la negociación para actuar? –El uribismo está jugando muy fuerte en este tema advirtiendo a la sociedad que habrá impunidad para los guerrilleros de las FARC. El ex presidente está sembrando el miedo diciendo que la guerrilla llegará al gobierno y que se terminará perdonando sus delitos de lesa humanidad. El uribismo ha puesto muchos palos en la rueda para trabar el proceso de paz y ha tenido una participación muy activa en los medios criticando permanentemente el diálogo con la guerrilla. Igualmente, el candidato presidencial del uribismo (Francisco Santos, primo del actual jefe de Estado) no está capitalizando en las encuestas el mal momento del gobierno. En definitiva, Santos está a la baja en los sondeos pero el uribismo también. Todavía no hay una figura de peso que asome como favorita para los comicios presidenciales donde se terminará decidiendo, finalmente, la suerte del proceso de paz con la guerrilla

.


sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 15 de septiembre de 2013

KARLA VENEREO

22

CUBA

La isla amarilla

l 11 de septiembre fue una fecha de recordación en los Estados Unidos –doce años del atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono– y el mundo volvió a hablar de la pulverización de los dos edificios y de 2977 víctimas, más los 19 miembros de Al Qaida que secuestraron los aviones. El día siguiente fue una fecha de recordación en Cuba: se cumplieron 15 años de la detención de los agentes de la llamada Red Avispa, cinco de los cuales aceptaron negociar con la fiscalía por cargos de espionaje y otros cinco rechazaron la oferta, fueron a un juicio lleno de irregularidades, recibieron condenas inusitadas para sus cargos y se convirtieron en lo que en Cuba se denomina Los Cinco Héroes. Uno de ellos, René González, liberado tras cumplir trece años seguidos de prisión domiciliaria, regresó este marzo a la isla tras renunciar a su ciudadanía estadounidense y encabezó la empresa oficial con la que Cuba quiere que el mundo también discuta el caso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero. La campaña se basó en una canción que refiere la espera de un ser querido ausente:“Ata una cinta amarilla al viejo roble”. El 3 de septiembre René González convocó en la televisión cubana: “Quince años en la vida de un ser humano es mucho tiempo. Los hijos crecen, los familiares fallecen.Yo cumplí mi sentencia pero tenemos que impedir que eso suceda con mis cuatro hermanos; para Gerardo implica que moriría en la cárcel. Tengo para el pueblo una exhortación personal: un mensaje a través de un símbolo que para el norteamericano medio es un símbolo de amor, que ellos lograrán entender en su idioma. Quiero que el 12 de septiembre el país se llene de cintas amarillas y que el visitante o el corresponsal extranjero que esté en la isla no puedan ignorarlo. Que aparezcan cintas amarillas en los árboles, en los balcones, en las personas, como quiera que se les ocurra usarlas, en las mascotas; que no pueda dejarse de reportar al mundo que el pueblo cubano espera por cuatro de sus hijos que están presos en Estados Unidos”. También filmó un videoclip con una versión de la canción que grabaron Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Frank Fernández, Kiki Corona, Gretell Barreiro y Luna Manzana-

GENTILEZA PROYECTO QUINQUE

GABRIELA ESQUIVADA Sur en América latina

GENTILEZA PROYECTO QUINQUE

Sobre la base de la canción “Ata una cinta amarilla al viejo roble”, que popularizó la tradición anglosajona de la ausencia de un ser querido al que se espera, el gobierno de Raúl Castro hizo visible al mundo el caso de sus espías detenidos hace quince años y condenados con rigor único en un juicio oprobioso.

E

res(http://www.youtube.com/watch?f eature=player_embedded&v=LtLiglq 5asQ). “Es como reportan las agencias y más”, dijo Nyliam Vázquez, autora y creadora del blog Ojos a la N (http://nyliam.wordpress.com ), a Miradas al Sur el jueves 12. “Hay cintas amarillas en los rincones más insospechados. En el Castillo del Morro, los bicitaxis, las puertas de los solares, las guaguas… Cada quien ha salido a la calle con una cinta, con un detalle. Ha sido hermoso constatar la creatividad de los cubanos. Nuestro amarillo tiene las mejores vibraciones y deja ganas de más, de ganas de que funcione”. La periodista de Juventud Rebelde recomendó la descripción de un colega bloguero,Rafael González,en El Microwave (http://elmicrowave.wordpress.com/):“Era alzar la vista y ver un hormiguero amarillo rumbo a alguna parte, como si se hubiera derramado un bote gigante de pintura por toda mi ciudad. Donde quiera –rejas, tejados, ropas, postes eléctricos, antenas de los autos, vallas de tránsito–,hay un poco de amarillo. Eso es lo que quería para Cuba un día como hoy. Quería una explosión de amarillos pequeños, únicos, personales”. Amarillo es también el color de Oshún, que el sincretismo convirtió en la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, y los trajes de la deidad yoruba se destacaron en la marcha que encabezó González desde la sede de la Unión de Escritores y Artistas, cruzó el barrio del Vedado y llegó a la Sección de Intereses de los Estados Unidos,frente a la cual se halla la Tribuna Antiimperialista José Martí, donde una treintena de músicos (entre ellos Silvio Rodríguez, los Van Van,NG la Banda,Liuba María Hevia y Qva Libre, Interactivo), ofrecieron un recital gratuito el 12 al

atardecer. Ya la noche anterior, en el teatro Karl Marx del barrio de Miramar, otro concierto (del que también participó el fundador de la Nueva Trova, y el argentino Víctor Heredia) había inaugurado la campaña oficial que durará hasta el 6 de octubre: asistió Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la plana mayor de su gobierno, además de González. Los Cinco aceptaron que eran agentes cubanos no declarados ante Washington y arguyeron que no espiaban objetivos estadounidenses sino “grupos terroristas de exiliados”, como Alfa 66 o CORU, que habían atentado contra la isla. Los encerraron 17 meses en celdas de aislamiento hasta que comenzó el juicio, que duró más de seis meses en Miami, donde el jurado sufrió la presión de la prensa anticastrista y de los exiliados militantes. La defensa solicitó el traslado a los cercanos tribunales de Fort Lauderdale, pero fracasó. Cinco años más tarde la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declaró “arbitraria” la detención de los agentes y que “el proceso no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad que requieren las normas de un juicio justo”. Durante su desarrollo se cumplieron cinco años del derribo de dos aviones, que dejó cuatro muertos, de Hermanos al Rescate, la organización anticastrista que buscaba balseros en el mar y se extendió a vuelos de propaganda sobre La Habana. Como Hernández la había infiltrado, la cobertura del aniversario influyó en la decisión del jurado –todos culpables– y las sentencias –el máximo–; las apelaciones se agotaron y lo único que queda es un indulto presidencial o un intercambio de los cuatro por Alan Gross, el

contratista del Departamento de Estado condenado a quince años en Cuba por intentar crear redes de telecomunicaciones satelitales en la isla sin permiso. Hasta ahora, ninguna negociación prosperó. El gobierno de Barack Obama –en cuya sede, la Casa Blanca, también hubo manifestantes el jueves– no toca el tema de los Cinco y exige la liberación de Gross sin condiciones. El diario Granma publicó una carta de los Cinco: “Han transcurrido ya quince años en los que el gobierno norteamericano y su sistema de justicia han hecho oídos sordos al reclamo de los organismos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, varios premios Nobel, parlamentarios o parlamentos en pleno, personalidades e instituciones jurídicas y religiosas. Sólo el levantamiento de ese otro bloqueo, el que se impuso al pueblo de los Estados Unidos para que lo desconozca, haría posible la esperanza de que se ponga fin a esa injusticia.” La afinidad cultural entre Cuba y los Estados Unidos muchas veces es mayor de lo que se imagina.Las transmisiones por radio de béisbol eran lo único que ponía un alto a las actividades de la guerrilla en la Sierra Maestra; fue el primer país latinoamericano en tener ferrocarril, automóviles, televisión y hormigón, todo por influencia del vecino que poseía buena parte del territorio, las explotaciones comerciales legales y las otras y una base militar que todavía existe,Guantánamo. Por eso no extraña que la campaña cubana se haya basado en una tradición inglesa que pasó a los Estados Unidos –la cinta amarilla que indica que en la casa que la exhibe se espera a un soldado en el frente o a un prisionero de guerra– y la cultura popular transformó en símbolo de la ausencia de un ser querido con un

hit de 1973 que multiplicó el amarillo en cada casa donde faltaba un soldado llevado a Vietnam. La canción de Irwin Levine and L. Russell Brown, que grabó la banda Dawn, se inpira en la crónica “Going Home” (Camino a casa) del periodista Pete Hamill,publicada en The New York Post en octubre de 1971.Cuenta que Vingo, un hombre que había estado preso cuatro años en Nueva York, viajaba en bus desde allí hacia la Florida –porque poco antes de llegar a ese estado,en Brunskwick,Georgia,estaba su casa–.Una muchacha le sacó conversación: –¿Está casado? –No estoy seguro. –¿No está seguro? –Bueno, le escribí a mi mujer mientras estuve preso. Le dije que iba a estar guardado mucho tiempo, y que si ella no lo aguantaba, si los chicos seguían preguntando, si dolía demasiado, en fin, que podía olvidarse de mí, que yo entendería. Que encontrara a otro, rehiciera su vida y me olvidara.Es una gran mujer, realmente. Le dije que no tenía que escribirme.No me escribió.Nada durante tres años y medio. En una carta antes de salir, Vingo le pidió que si ella todavía lo quería y lo esperaba,pusiera un pañuelo amarillo en el roble que había a la entrada de Brunswick. La canción cambió el pañuelo por algo más fácil de atar:“Si no veo una cinta amarilla / alrededor del viejo roble / me quedaré en el autobús, / me olvidaré de nosotros, / me echaré la culpa”, y seguiría a la Florida a comenzar de nuevo. Pero cuando entran a Brunskwick toda la gente, pegada a la ventana, comienza a aplaudir y a gritar porque el árbol estaba lleno de pañuelos: veinte,treinta en la crónica; un centenar de cintas en la canción, que ve el conductor porque Vingo no se atreve a mirar

.


a noche del viernes fue el momento elegido por todos los trabajadores de prensa para festejar el cierre de su primera paritaria de la actividad en tres décadas. La sede de la Asociación Argentina de Actores, en Alsina 1762, albergó a centenares de invitados, que asistieron a la “Muestra fotográfica Paritarias Prensa 2013”, una iniciativa artística organizada por trabajadores de las distintas redacciones que participaron de este renovado proceso de lucha en el gremio. La muestra estará abierta hasta el próximo jueves 19, con 30 piezas tomadas por los reporteros gráficos de cada redacción y con la curaduría de artistas y diseñadores editoriales de distintos medios. En el salón, que vibró el viernes hasta las 4 de la mañana, la galería fotográfica revela cómo se gestó la lucha para cerrar la paritaria y superar la invisibilidad impuesta por los dueños de los medios más influyentes del país. Las piezas no tienen firma, como sello del esfuerzo colectivo de la muestra, que acompañó la presentación de los candidatos de la Lista Multicolor que reúne a candidatos de cinco organizaciones gremiales (el Colectivo de Trabajadores de Prensa, la Violeta de Prensa, el Movimiento Sindical de Prensa, la Naranja de Prensa y la Gremial de Prensa). Esta fuerza, que impulsó la paritaria, lleva una lista opositora a la conducción actual de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba), denunciada ante la Justicia por no presentar los padrones que requiere el estatuto para las próximas elecciones in-

L

REPORTAJE FOTOGRÁFICO PARITARIAS PRENSA 2013

Imágenes de una lucha en la Asociación de Actores ternas del 27 y 28 de este mes. “Entre 2011 y 2012 –dice el texto de la muestra–, los trabajadores de prensa llevamos adelante la primera paritaria de la

rama diarios. Fue la primera en 22 años y el prólogo de otro proceso de lucha inédito que arrancó en marzo y terminó en julio de este año con la primera negociación

sur 23

salarial para todos los trabajadores de prensa escrita en 37 años. Poner al gremio de pie no fue tarea fácil y mucho menos con una conducción sindical que fue obligada por las bases a iniciar la paritaria de la actividad. Lo logramos gracias al esfuerzo y el ingenio que pusimos todos los trabajadores y trabajadoras de 26 redacciones de la capital. “Las patronales hicieron todo lo posible para resistir el avance de la paritaria y apostaron al desgaste. Pero la respuesta colectiva buscó romper la invisibilidad impuesta por los dueños de los medios, empecinados por ignorar el reclamo de sus propios trabajadores. “Así ganamos la calle, con dos marchas masivas por todo el centro de la ciudad y con la realización de los tres primeros paros de la actividad en 27 años. “Romper ese silencio impuesto por las patronales demandó ingenio, fuerza, creatividad y confianza en nosotros. En cada marcha, los trabajadores de prensa ganamos las calles con un registro propio y particular, que refleja el proceso de base y conciencia que dio a luz a esta primera paritaria de prensa escrita. “Son rastros, imágenes, videos y relatos de una lucha sindical que se hilvanó en cada asamblea de base. La memoria indeleble de una huella que ahora nos reclama recuperar nuestro sindicato. Aquí estamos: esto somos, y ésta es nuestra lucha: el espejo más incómodo para las patronales y el reflejo de esos días y de lo que somos capaces”

.

MARTIN KATZ

Domingo 15 de septiembre de 2013


REPORTAJE FOTOGRテ:ICO

HORACIO PAONE HORACIO PAONE

Domingo 15 de septiembre de 2013

CRISTIAN DELICIA

sur

JUAN ULRICH

24


CRISTIAN DELICIA

DAMIÁN DOPACIO

MARTIN KATZ

EDGARDO GÓMEZ

DANIEL VIDES

REPORTAJE FOTOGRÁFICO PATRICIO SCHWINDT

DIEGO MARTINEZ

MARTIN KATZ

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 25


26

sur

REPORTAJE FOTOGRテ:ICO

Domingo 15 de septiembre de 2013



28

sur

PÁG. 30

MUNDO EL FUSIL DE TALAL. En Líbano, los niños-soldados empuñan las armas en la guerra civil siria. Por Laura Varro.

Domingo 15 de septiembre de 2013

PÁG. 31

CHINA ENVEJECE. El coloso asiático sufre un severo problema demográfico que puede alterar su poderío. Por Diego M. Vidal.

PÁG. 33

ELECCIONES EN ALEMANIA. Ángela Merkel es clara favorita en las próximas elecciones alemanas. Por Eduardo J. Vior.

El Kremlin da batalla El fuerte rol desplegado por la diplomacia rusa en la crisis siria confirma el ascendente papel que viene protagonizando Moscú, durante los últimos años, en el balance de poder global. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

urante buena parte del siglo XX, la geopolítica mundial satelitó alrededor del proceso de toma de decisiones de la Casa Blanca y el Kremlin. Pero, tras el derrumbe del Muró de Berlín y el desplome del bloque soviético, la voz de Moscú se aniñó en el balance de poder global. Rusia había dejado de sentarse en la mesa grande de la política internacional. Los think tanks de Occidente, los medios financieros más influyentes y los distintos lobbies globales abandonaban su interés sobre el Estado que había permanecido en el centro del ring durante la Guerra Fría y apuntaban sus radares hacia las nuevas estrellas ascendentes de la globalización como China o los tigres del sudeste asiático. Pero, evidentemente, hechos recientes de trascendencia mundial como la ampliación del número de socios de la OTAN, el caso Snowden o la crisis siria, donde la diplomacia de Moscú desoyó abiertamente los deseos del gobierno de Barack Obama, ponen de relieve que el viejo liderazgo ruso se ha vuelto a poner de pie. En los últimos años, el jefe de Estado Vladimir Putin, un ex agente de la KGB que nunca ocultó su amor por el stalinismo, abandonó la política exterior dócil de Rusia que, tras los atentados del 11 S contra el World Trade Center, acompañó todos los presupuestos antiterroristas marcados por Washington para modificar las políticas de seguridad y defensa a escala global. Ahora, Putin parece querer demostrar que Rusia volvió a jugar en primera. Es más, esta semana, el primer mandatario se animó a jugar de visitante y en una columna escrita especialmente para The New York Times, en un gesto que fue tomado por los analistas norteamericanos como una mojada de oreja diplomática, advirtió a los lectores estadounidenses que: “Es alarmante que la intervención militar en conflictos internos en países extranjeros se han convertido en un lugar común para Estados Unidos. Debemos dejar de usar el lenguaje de la violencia y volver al camino del acuerdo diplomático y político”. Ahora, bien, ¿cuáles son los motivos que explican el retorno de Moscú al primer peldaño de la política internacional? Miradas al Sur se comunicó con Àngel Ferrero, del colectivo periodístico español Sin Permiso y experto en el vínculo permanente de idas y vueltas que vienen tejiendo la Unión Europea y Rusia post caída Muro de Berlín, quien así interpretó el interrogante planteado: “Tras la desintegración de la URSS y la pérdida de territorio y peso en el plano internacional, Rusia sufría una grave crisis política, económica y social que también afectó su orgullo nacional. Pero con el cambio de siglo, el aumento del precio del crudo –un bien cada vez más escaso del que Rusia posee una de las mayores reservas– y el fin a la política de privatizaciones de Yeltsin permitieron al gobierno estabilizar la economía del país y detener el deterioro de su tejido industrial, permitiéndole ingresar en el club de los llamados países emergentes, también conocidos por las siglas Brics (Brasil, Rusia,

La sorpresiva alternativa lanzada por Vladimir Putin para detener el ataque a Siria ha descolocado a Obama. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

D

a jugada con la que Vladimir Putin y su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, han logrado frenar –por el momento– el inicio del ataque militar estadounidense contra el régimen sirio, parece haber sido ensayada junto a los mejores campeones de ajedrez con que cuenta Rusia. Nada permitía prever que alguno de los actores de este conflicto bélico iniciado hace dos años y medio pudiera proponer a estas alturas una opción que no hubiera sido hasta ahora ni siquiera contemplada. Putin y Lavrov hicieron caer a Barack Obama y a su secretario de Estado, John Kerry, en su propia trampa. El presidente y el canciller ruso vienen a decir: si a Estados Unidos no les ha importado que el régimen de Bashar el Assad matara 100.000 personas con armas convencionales sino sólo que el pasado 21 de agosto lo hiciera con armas químicas –su autoría aún no está probada– pues lo que hay que hacer es prohibir que las siga usando. Si ésa es la única ‘línea roja’ que Obama no está dispuesto a dejar traspasar, pues que use sólo las convencionales. Y ésa fue la increíble propuesta rusa que ha dejado descolocada a la diplomacia estadounidense y a sus aliados. Moscú propuso que se negocie con Al Assad para que ponga sus arsenales de armas químicas bajo control internacional. Por supuesto, Al Assad, que ya miraba el cielo en espera de la caída de los primeros misiles Cruise disparados desde la flota de Estados Unidos desplegada frente a la costa siria, aceptó inmediatamente la propuesta. Todo el escenario cambiaba. El dictador, mostrándose dispuesto a no usar las únicas armas que Estados Unidos le prohíbe usar, y su gran padrino ruso, garantizando el acuerdo. La pelota quedó en el tejado estadounidense. Obama y Kerry quedaron desconcertados. El autócrata anuló la esperada sesión del Senado que debía darle luz verde para el inicio de la operación militar de castigo a Siria, y toda la compleja maquinaria de guerra quedó en stand by. Putin remató su ofensiva con el artículo en plan adalid de la paz y la democracia mundial que publicó en la portada de The New

L

EL TEMIBLE VLAD. CON LA CUESTIÓN SIRIA, EL PREMIER RUSO HA REINSTAURADO EL MULTILATERALISMO.

India, China y Sudáfrica)”. Además, Ferrero enfatizó a Miradas al Sur desde Berlín, donde está cubriendo las elecciones alemanas para el semanario catalán La Directa, que: “El ascenso de estos países, unido al declive de la hegemonía estadounidense, creó un escenario político nuevo, de tipo multipolar. En este marco, Rusia recuperó el estatus perdido, y en el futuro jugará un papel clave por su historia, por su posición geográfica como pivote entre Europa y Asia, y por su condición de miembro del Consejo de Seguridad de la ONU”. Sin embargo, otro sovietólogo como el historiador francés Laurent Rucker, cuyo paper “Moscú y Washington: ¿amigos o enemigos?” apareció este mes en los kioscos de Buenos Aires en un dossier especial editado por la edición local de Le Monde Diplomatique, entiende que el giro del Kremlin en la relación con la Casa Blanca ya está a punto de cumplir una década y que, por lo tanto, está lejos de ser una novedad de último momento: “Ofuscado por los comentarios de ciertos dirigentes occidentales sobre la intervención de las fuerzas rusas durante la toma de rehenes en Beslan, en septiembre de 2004, y por la Revolución naranja en Ucrania, Putin atacó durante su gira presidencial del 2004 a Turquía e India, a ese Occidente ‘con casco de colonizador’ que ejerce ‘en los asuntos internacionales una dictadura envuelta en un bello discurso pseudo-democrático’”. Paralelamente, Rucker –Miembro de la redacción de la prestigiosa revista gala Questions internationales– relativiza en su artículo los análisis académicos que ya catapultan a Rusia como el nuevo timonel de la política internacional: “Moscú padece debilidades estructurales (caída de la demografía, economía de renta, excesiva centralización del poder conjugada con la debilidad del Estado, ausencia de verdaderos contrapoderes) que convierten al país en un actor

de segundo plano en la escena internacional, a pesar de sus armas nucleares, de su escaño como miembro permanente del Consejo de Seguridad y de su pertenencia al exclusivo club del G8”. Más equidistante entre las miradas de Ferrero y de Rucker, la analista internacional argentina Luciana Garbarino observa que:“Desde comienzos del siglo XXI Rusia ha venido incrementando su Producto Interno Bruto, aunque todavía no ha logrado recuperar la posición que tenía en la economía mundial en 1990. Cuenta además con un sólido potencial científico e industrial, que si bien se derrumbó con todo lo demás, conservó sus cimientos gracias al impulso que tuvo durante la era soviética. En un contexto de prolongada crisis en las viejas potencias y de conformación de un nuevo orden multipolar, Rusia tiene la oportunidad de ocupar un lugar central. Para ello deberá afirmar su nueva identidad, asumiendo que su protagonismo ya no puede construirse según los modelo de la era imperial, ni de la soviética. Esto implica un trabajo de revisión de su pasado que, en vez de obstinarse en demonizarlo o enaltecerlo permita comprenderlo, para construir un futuro en el que sea capaz de consolidar la grandeza que ha comenzado a recuperar”. El reloj de la crisis siria avanza y, hasta el momento, sólo la Cancillería rusa parece poder mediar en el conflicto y negociar una salida política con el Departamento de Estado norteamericano. Putin interviene en Damasco por motivos bien concretos. No es que quiera arrebatarle el Nobel de la Paz a Barack Obama. Moscú posee en Siria una importante base militar y jugosos contratos energéticos. Si el gobierno de Al Assad fenece, el Kremlim estaría retrocediendo en una zona que considera parte de su área de influencia. Y la actual Rusia, como en la época del imperio de los zares o como cuando la capital del marxismo internacional residía en Moscú, no parece querer dar un paso atrás

.


MUNDO

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 29

CRISIS EN MEDIO ORIENTE

La jugada de ajedrez rusa York Times nada menos que el miércoles pasado, coincidiendo con el aniversario del 11S. La jugada rusa ha irritado al Gobierno israelí y Kerry se reunirá estos días con Benjamin Netanyahu para valorar la nueva situación creada. Los gobiernos de Francia y Turquía, los únicos que inicialmente se mostraron dispuestos a secundar militarmente la intervención de Estados Unidos, están por el momento con las manos atadas, a la espera de instrucciones de Washington. Aunque por intereses muy distintos a los de Israel –aunque más de una vez con enemigos comunes– también Arabia Saudita y Qatar han mostrado su disgusto con el congelamiento del ataque contra Siria. Contaban con que esos ataques ayudaran indirectamente a sus protegidos. Son dos de los países que actualmente apoyan con armas, entrenamiento y dinero a milicias yihadistas suníes sirias ligadas a Al Qaeda, como Al Nusra, que combaten no sólo contra el ejército sirio, sino también contra un temible aliado de este, Hezbolá. Este partido-milicia chií del vecino Líbano ha enviado fuerzas de elite a Siria para ayudar a Al Assad, y específicamente para enfrentar a los milicianos de Al Qaeda. Milicias chiíes se enfrentan así a muerte con milicias suníes, como en Irak. Al Nusra libra tam-

ALFILES. EL SECRETRIO DE ESTADO, JOHN KERRY Y SU HOMÓLOGO RUSO SERGEI LAVROV.

bién una guerra sectaria contra fuerzas cristianas y kurdas. Y entre los sectores de los rebeldes sirios más cercanos a Occidente, coordinados en el Consejo Supremo Militar, que esperaban ansiosos que los misiles estadounidenses empezaran ya a machacar las posiciones del Ejército sirio

y con ello poder hacer mover la balanza para su lado, la ira es mayúscula. Saben que Al Assad gana así tiempo y sigue recuperando el control de ciudades clave. Si hay un protagonista para el que el frenazo de la intervención estadounidense ha supuesto un alivio, ése es Irán. Si bien este país de

mayoría musulmana chií apoya al régimen de Al Assad, el nuevo presidente iraní, Hasan Rohaní, intenta dar una nueva imagen de su país más moderada ante el mundo, algo que no podría mantener si una acción estadounidense en Siria terminara implicando a Irán directamente en el conflicto. Rohaní res-

palda la propuesta rusa de control de las armas químicas sirias. ¿Pero es que se puede parar realmente el ataque? ¿Es viable la propuesta rusa de poner las armas químicas de Siria bajo control internacional? Muy probablemente no y tanto Putin como Obama lo saben, pero puede que pasen días o semanas hasta que esta farsa se demuestre y empiecen a sonar de nuevo los tambores de guerra. Al aceptar inicialmente en su reunión en Ginebra la propuesta de su homólogo ruso, Kerry dijo que Al Assad tendría que entregar sus arsenales químicos en cuestión de días. Pero Siria ni ha firmado la Convención de Armas Químicas de 1993 y se desconoce con qué armas cuenta, todas son especulaciones. ¿Cómo se controlaría entonces si entrega todos sus arsenales o no? ¿Quién haría esa supervisión internacional? La sola idea de desplazar toneladas de agentes químicos por el territorio sirio en pleno conflicto bélico resulta por otro lado descabellada. Putin y Lavrov sabían lo que hacían cuando lanzaron la propuesta. Han conseguido congelar el ataque que ya era inminente; han inmovilizado a Obama, preocupado de no parecer un belicista como Bush ante el mundo; han dado un respiro fundamental a Al Assad para recuperar terreno y han vuelto a colocar a Rusia como pieza clave del tablero de ajedrez mundial

.

El oscuro laberinto de las armas químicas ROBERTO GARCÍA MORITÁN Ex vicecanciller

a adhesión de Siria a la Convención sobre la Prohibición del uso y la fabricación de las Armas Químicas, que entró en vigor en 1997, es muy importante aunque no resuelve el problema de manera automática de un hipotético uso de este armamento por parte de Siria. La implementación de la incorporación al tratado, tras el depósito en ONU del instrumento de ratificación, es un proceso complejo y extenso en el tiempo conforme a los términos del instrumento en el cual Siria continuaría en posesión del arsenal cuestionado. En ese período el control internacional, a través de la Organización de las Armas Químicas (OPAC), es limitado salvo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas disponga lo contrario. De acuerdo al artículo III, el país que se incorpora a la Convención dispone de un plazo de treinta días para presentar un informe detallado de todas las armas químicas en su poder como de los centros de producción.Asimismo, debe facilitar un plan específico para la destrucción del arsenal como de las instalaciones de fabricación. El articulo IV señala que esa declaración deberá ser verificada in situ minuciosamente por la Organización sobre la prohibición de las Armas Químicas conforme un procedimiento detallado que supone la presencia de técnicos de

L

la OPAC en el terreno para comprobar la veracidad de toda la información suministrada. De acuerdo a experiencias anteriores de países con volúmenes equivalentes de armamento químico, esa verificación en territorio sirio podría llevar, cuanto menos, entre seis meses y un año y medio. Las condiciones imperantes de guerra civil en Siria permitirían presumir que ese tiempo podría ser mayor. La destrucción de los arsenales declarados, de acuerdo al artículo IV inciso 6, comenzaría recién dos años después de la entrada en vigor de la Convención para Siria. Esa misma disposición indica que el proceso de eliminación de las armas podría llevar hasta un período de diez años aunque nada impide que pueda concretarse en un plazo menor si no produce consecuencias en el medio ambiente. Los costos de toda esa operación, incluyendo los incineradores para quemar las armas químicas, corresponderían a Siria (inciso 16). En caso de incumplimiento de todo o parte del compromiso asumido por Siria, la Convención no establece ninguna sanción especifica, sólo prevé que la cuestión sería sometida, después de una votación de la Conferencia de Estados Parte, a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para adoptar las medidas pertinentes. En este marco, la iniciativa de Rusia de que Siria se incorpore a la Convención de Armas Químicas es una medida diplomática significativa en la buena dirección pero no es suficiente ni resuelve la emergencia ante la variedad de

problemas derivados de las complejas circunstancias y dinámica que rodean al caso sirio, en particular frente al riesgo que supone la implementación del instrumento en un país en guerra civil. La intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas parece necesaria si Estados Unidos y Rusia acuerdan un régimen especial del control internacional de los arsenales sirios existentes que vaya más allá de los términos de la Convención. Una resolución también puede contribuir a que la Organización de las Armas Químicas, con sede en La Haya, pueda alcanzar eficazmente el difícil y comprometido cometido conforme las disposiciones de la Convención. De lo contrario, se corre el riesgo que el anuncio de la incorporación de Siria al régimen de la prohibición de las armas químicas sea sólo una mera expresión de intenciones

.


30

sur

MUNDO

Domingo 15 de septiembre de 2013

El fusil de Talal, un niño-soldado

El promedio de edad en la población del gigante asiático genera serios problemas a la planificación social del Estado.

Los niños libaneses son utilizados por defensores y opositores al régimen de Assad en Siria. LAURA J. VARO Desde Beirut, Líbano

on esa mirada, Talal Omar podría ser actor. La cambia a su antojo: a ratos inspira una ternura juguetona,luego tuerce el gesto e infunde temor.Puede que el kalashnikov que sujeta con manos enclenques y soltura de miliciano ayude a convocar el miedo. “Su padre es Bin Laden”,bromean los adultos que sorben café sentados en corrillo. Talal tiene doce años y corretea armado por los callejones de Bab el Tabbaneh, en Trípoli, al norte de Líbano, mientras llueven granadas. “Lucho porque quiero defender mi tierra”, es la única frase con la que arranca sin pestañear, como si se la tuviera aprendida. El resto de preguntas las esquiva vergonzoso, como cualquier otro niño. La diferencia es que Talal no quiere ser astronauta o futbolista,sino continuar la saga familiar:“Mi padre también fue combatiente en la Guerra Civil (1975-1990)”, dice Abu Sharro, el hermano mayor de los cuatro hijos (dos niños y dos niñas). La guerra es una tradición en Bab el Tabbaneh. El barrio, de mayoría suníta, mira desafiante hacia arriba, a la colina sobre la que se levanta el vecindario enemigo de Yabal Mohsen, feudo de la colonia alauí en Líbano, separado sólo por una avenida. El historial bélico, grabado a balazos en las fachadas, se remonta a la ocupación siria de Líbano durante los ochenta. A partir de ahí,cada sacudida violenta ha tenido su réplica en la zona. Desde que comenzó la guerra en Siria hace más de dos años, ambos han tomado posiciones en contra y a favor del régimen de Bashar Assad y los combates,cada vez más intensos y frecuentes, reflejan, casi cada semana, el conflicto sectario que está asolando el país vecino. “Durante las crisis, el odio que se tienen los niños (de uno y otro bando) se hace muy obvio”, asegura Grace Jabbour,coordinadora de Restart, una asociación que trabaja para aliviar las secuelas de la violencia en los más pequeños en zonas como Bab el Tabbaneh y Yabal Mohsen.“Son niños traumatizados,muy frágiles –dice–,tienen muchos problemas psicológicos a causa del conflicto o los tenían anteriormente y se han agravado.” Según Jabbour, cuya organización ha tratado a alrededor de 700 niños en las zonas más conflictivas de Trípoli,el gran problema es la pobreza.“Viven en áreas donde apenas tienen condiciones básicas de nutrición o salud –indica–, tenemos muchos que han dejado la escuela, la mayoría porque sus padres prefieren que trabajen con ellos. Su sueño es ser como su padre y, por supuesto, hay hasta luchadores.” Es el caso de Hussein, de cinco años. Mientras chasquean en el suelo las balas del fuego cruzado entre los dos barrios, el pequeño juguetea disparando con una automática fabricada con dos trozos de madera. El arma imita lo básico: cañón y gatillo. Su padre, el jeque y comandante Ahmad, uno de los líderes guerrilleros, ríe orgulloso antes de colocarle en los brazos su M-16 (totalmente equipado) y el completo disfraz de miliciano.El fusil le pesa tanto que el padre tranquiliza admitiendo que tiene el seguro puesto, por si el dedo se le resbala en el guardamontes. “Va a ser un soldado”, asiente. Uno más para las filas. Ahmad reconoce que comanda unos 1.000 combatientes de unos 7.000 voluntarios preparados para la lucha en Bab el Tabbaneh, la mayoría jóvenes menores de 30 años y adolescentes que ven imposible encontrar un trabajo o vivir en calma. “Los alauíes nos han arrastrado a tomar las armas –sentencia–, tienen mejores armas de asalto, RPG, francotiradores profesionales… Nosotros sólo contamos con nuestro kalashnikov.” Bab el Tabbaneh y Yabal Mohsen viven enfrentados desde hace décadas. Cualquier chispa

C

DIEGO M. VIDAL mundo@miradasalsur.com

l profundo plan de reformas económicas con el que el presidente Xi Jinping y la nueva cúpula del Partido Comunista de China (PCCh) asumieron la conducción del país tras el XVIII Congreso, tiene ante sí un escollo que no por conocido de antemano resulta menos complicado de resolver. A pesar de tener la población más numerosa del mundo (1.351 millones, según censo del Banco Mundial 2012), el Gigante Asiático comienza a padecer las consecuencias de un acelerado envejecimiento de su sociedad y el gobierno no encuentra la manera concreta de revertirlo. Un informe del Ministerio de Educación señala que el año pasado debieron cerrarse cerca de 14 mil escuelas primarias, por el marcado descenso en la inscripción de alumnos. Entre el 2011 y el 2012 la matrícula bajó en un 20% debido a las drásticas variaciones en el perfil demográfico de la nación oriental. También la baja fertilidad en las parejas acentúa la crisis poblacional, con 1,4 hijos por madre están muy por debajo de la media de 1,7 de los países desarrollados y 2 en Estados Unidos. Se estima que este exiguo coeficiente de nacimientos está dado por las necesidades de las parejas ante el incremento del costo de vida en las zonas urbanas y no tanto en la “política de un solo hijo” que viene implementando el gobierno desde 1979. Una ley que permite a las familias de las ciudades tener solamente un vástago y en las zonas rurales hasta dos, si el primogénito fuera niña. Aunque no todo tiene un sentido negativo en el marco del estancamiento estadístico, el aumento en la esperanza de vida (43 años en 1960 a 73 en el 2010) es otro argumento de la vejez extendida. La evolución de la segunda economía mundial ha dado señales de mantenerse estable y alcanzará un 7,5% durante el 2013 (después de tres décadas de mantenerse en el 10% anual), de acuerdo con lo que declaró el primer ministro chino, Li Keqiang, al inaugurar el Foro de Davos. Sin embargo, esa meta puede peligrar en el marco de la intención gubernamental de modificar el modelo de mano de obra barata y apuntar a que los chinos ya no sólo sean el motor económico como trabajadores, sino también en el papel de consumidores. El eje de la discusión, que se ha hecho pública incluso en las páginas del Diario del Pueblo, pasa por establecer in-

E

NIÑO SOLDADO. TALAL OMAR, DE 12 AÑOS, EN TRIPOLI, LÍBANO.

Mientras las balas chasquean en el suelo, el pequeño juega con una automática de madera. puede hacer saltar el conflicto entre sunitas y alauíes. Tras el desmantelamiento, en 2007, del campo de refugiados palestinos de Nahr el Bared, cerca de Trípoli, se sospecha que milicianos de Fatah al Islam se han refugiado en la zona. A partir de 2008, la violencia se recrudeció. La última oleada arrancó con el conflicto sirio,en 2011. Desde entonces, 121 personas han muerto. Los peores enfrentamientos han seguido operaciones señaladas en el país vecino. Entre junio y agosto de 2012, más de una treintena de personas fallecieron en los combates que acompañaron la batalla por Alepo.En diciembre,los choques dejaron 17 muertos tras una emboscada a combatientes salafistas libaneses en la frontera siria. El último fue la respuesta a la ofensiva lanzada por Assad y Hezbolá en mayo en Qusayr. “Esto es la guerra –alega Mohammed, de 25 años–,nos atacan todo el tiempo.” Dios le ha quitado el miedo y el barrio le ha dado un fusil. En los brazos los tatuajes se le cortan con cicatrices de heridas autoinfligidas.La lucha necesita adrenalina. El último estallido de violencia entre los dos barrios se cobró más de 200 heridos y 30 vidas en poco más de una semana. Las imágenes de los mártires, tocados con gorras y gafas de sol, cuelgan de cada esquina y pared. Según cuenta Abu Sharro,el hermano del pequeño Talal, los jóvenes son la avanzada en cada una de las incursiones a la primera línea del frente.“Cuando subimos a Yabal Mohsen, los niños se quedan para proteger el barrio”, explica. Una extraña necesidad les hace tirar de los pequeños. “Allí tienen profesionales –dice en referencia al barrio enemigo–,los niños no combaten”.Él mismo entrenó a su hermano desde que tuvo edad para sujetar el arma. “¿Por qué no va a luchar? –espeta–, ¿si nos están atacando tú qué harías? Defenderte.” VIVIR EL ODIO, EDUCAR EN PAZ. “Los niños de

Yabal Mohsen tienen un gran odio a los de Tabbaneh, y al revés”, resume Grace Jabbour. “Nosotros intentamos enseñarles que comparten los

mismos problemas, los mismos objetivos, incluso si vienen de sitios diferentes.” Durante los últimos tres años la ONG Restart ha trabajado en proyectos de reconciliación entre niños afectados por conflictos armados en Líbano, especialmente en Trípoli.“La mayoría vienen de Tabbaneh y Yabal Mohsen”, admite. Su acción se centra en diseñar actividades comunes en las que puedan participar juntos los pequeños de los barrios enfrentados, como campamentos, grupos de teatro o actividades musicales, y en atender las necesidades de las escuelas.“Las condiciones de estos colegios son inimaginables –asegura–, carecen de casi todo, algunos ni siquiera tienen patio o aulas con pupitres.” “Enseñamos a los profesores a lidiar con los efectos de la violencia –explica–,porque muchas veces los niños entran en pánico o pierden los papeles.” “Y a los niños –prosigue–, les ayudamos a soñar, a tener ambición, para que puedan ser en la vida lo que quieran.” UN MAPA CON MEMORIAS DE GUERRA. “No es multiculturalismo, es sectarianismo”, se queja el periodista Khalil Harb. En Líbano, un país de 4,1 millones de habitantes que tiene forma y tamaño de Asturias (10.400 kilómetros cuadrados),también marca la geografía.Sus valles,montañas, bosques y ciudades tienen dueños y recuerdos. Mientras la capital se divide en barrios donde las distintas tradiciones pintan los escaparates, el resto de provincias reflejan las divisiones: el norte, una vez parte de Siria y secesionista, es un bastión sunita; la región de Monte Líbano, la cordillera que atraviesa el centro del país, es territorio inexpugnable para los cristianos; y el sur y el Valle de Bekaa, al este, está controlado por el todopoderoso partido-milicia chiíta Hezbolá,considerado por Estados Unidos y,desde hace muy poco por la Unión Europea, una agrupación terrorista. En ese mapa está impresa la memoria de la guerra civil que asoló el país entre 1975 y 1990. Quince años de ensañamiento en un todos contra todos que enfrentó a la población según su religión y que consagró a la ex colonia francesa como tablero de juego de la política regional. Harb aún se lamenta de las consecuencias:“Hemos mirado tanto hacia afuera que nos hemos olvidado de protegernos de nosotros mismos”

.


MUNDO

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 31

China crece y envejece

JUBILADOS. EL SISTEMA PREVISIONAL CHINO ESTÁ EN ROJO.

centivos para aumentar la tasa de natalidad y revisar el sistema de jubilaciones y pensiones, elevando la edad de retiro de 55 a 60 años para las mujeres y de 60 a 65 en los varones. Esta solución, que busca aliviar la presión sobre las pensiones públicas, puede con-

vertirse en un cuello de botella ya que el alto nivel de desocupación entre los graduados universitarios, a la espera del recambio generacional en el ámbito laboral, se elevaría al extenderse la vida productiva de los adultos (el periódico oficial publicó que el número

de ancianos pasará de 194 millones en 2012 a 300 millones en 2025). “En 2013, el 45,94% de la población total necesitará ser apoyada por otras personas, mientras que esa cifra era de 44,62% en 2012”, señaló en febrero pasado el Centro de Investigación sobre Envejecimiento de China, cuando fueron promulgados por la Asamblea Nacional Popular (parlamento) los Derechos de los Ciudadanos Mayores en pos de garantizar el cuidado de los más viejos. Estos datos confirman la tendencia creciente del problema de la alta longevidad que alcanzará los tres centenares de millones dentro de doce años y que el 30% de los ciudadanos chinos pasará la franja de los sexagenarios en el 2042. Para los economistas Mitali Das y Papa N’Diayes, del Fondo Monetario Internacional (FMI), “China registra un excedente de mano de obra por más de 20 años, que ha persistido pese a que desde 1992 se crearon decenas de millones de empleos, e incontables millones más desde la década previa. Este excedente aumentó gradualmente hasta 2000 y se disparó entre 2000 y 2004 cuando las empresas estatales eliminaron ma-

sivamente puestos de trabajo. No obstante, después de eso el número de desempleados y subempleados se redujo debido a un crecimiento cada vez menor de la población activa y a la fuerte demanda de mano de obra en la dinámica costa industrial. Pero la tendencia volvió a cambiar a partir de 2008 al iniciarse la crisis financiera mundial. La demanda de mano de obra china se redujo y el excedente de trabajadores aumentó abruptamente en 2009/2010, y se estima que rondó los 150 millones de trabajadores en esos dos años”. Consultado por Miradas al Sur sobre las repuestas de Pekín a esta situación, el director del Observatorio de Políticas Chinas, Xulio Ríos, cree que “los especialistas chinos no se ponen de acuerdo y por eso hay tanto debate”.“Lo que sí es cierto”, asegura,“es que le han visto las orejas al lobo y sin admitir cambios los están haciendo provincia a provincia, en función de las circunstancias y analizando las repercusiones. Cambios de mayor calado habrá, seguro, y probablemente en esta década, apuntando a una mayor flexibilidad sin anular del todo la política”, confía el sinólogo español.

Otros de los fenómenos que trascienden las cuestiones del desarrollo productivo, están haciendo basa en los vínculos sociales. La Academia de Ciencias Sociales de China alertó en el último trienio sobre la imposibilidad de los hombres de contraer matrimonio, cuyo número alcanzaría la cifra de 24 millones para el 2020, por el desequilibrio en el nacimiento de varones frente a mujeres (100 niñas por 119 niños) como resultado de las reglas de planificación familiar que incluyen abortos selectivos. En la misma línea, la web Zai China resalta la utilización popular de la expresión shengnü, término de carácter peyorativo que significa “solteronas o mujeres sobrantes” y se refieren a las chinas que llegaron a los 30 años sin haberse casado. Son “jóvenes urbanas de alto nivel educativo, generosos ingresos y una carrera profesional exitosa”, detalla. Féminas que “en ocasiones no se casan porque exigen unos requisitos muy elevados a los hombres (por supuesto, casa y coche)”, apunta el sitio, y “en otras, sencillamente porque prefieren llevar una vida independiente y centrarse en su trabajo”, concluye

.


32

MUNDO

sur

Domingo 15 de septiembre de 2013

Cataluña quiere cortarse sola Un millón y medio de catalanes reclaman un referéndum independentista para 2014. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Catalunya lliure, Catalunya independent!” (Cataluña libre, Cataluña independiente). El grito se escuchó de extremo a sur extremo de Cataen España luña.Una cadena humana de miles y miles de personas con sus manos entrelazadas unió el norte y sur del territorio catalán, desde Pertús, en el norte, fronterizo con Francia, y Alcanar,en el sur,lindero con la provincia española de Tarragona. A lo largo de 480 kilómetros, mayores, jóvenes y niños convocados por la plataforma independentista Asamblea Nacional Catalana, unieron sus manos y sus gritos para reclamar al Estado español su derecho a decidir en referéndum en 2014 si desean seguir siendo parte de España o quieren que Cataluña se convierta en un nuevo Estado independiente europeo. Más de un millón y medio de personas –según los organizadores– participaron en la festiva y reivindicativa cadena humana y en los numerosos actos y manifestaciones que tuvieron lugar en Barcelona y otras ciudades catalanas. Es el segundo año consecutivo que el día de la Diada –recuerda la caída de su capital en manos de las tropas borbónicas, en 1714, tras 14 meses de férreo sitio– se convierte en una jornada de abierta reivindicación independentista. Luciendo en la mayoría de los casos una camiseta amarilla, símbolo de la jornada, bautizada como Vía Catalana, o envueltos en la bandera catalana, amarilla y roja, los que se manifestaron en el día de la Diada re-

BANDERAZO. EL PUEBLO CATALÁN INUNDÓ LAS CALLES CON LOS COLORES REGIONALES.

flejan el auge del independentismo en Cataluña, que crece y crece cada día. Mientras el gobierno autónomo catalán –la Generalitat,presidida por Artur Mas, líder de Convergencia i Unió, la derecha catalana– intenta capitalizar políticamente la impresionante movilización para arrancar al Gobierno de Rajoy mayores competencias y mayor presupuesto, sus aliados parlamentarios de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) –nacionalistas de izquierda–, de los cuales depende su estabilidad, abogan por acelerar el referéndum y radicalizar el proceso. La política de recortes de Rajoy ha ayudado a aumentar el sentimiento independentista en Cataluña. A pesar de ser la comunidad autónoma –del total de 17 existentes en el Estado español– que más aporta al PIB nacional, el 18,47%, no es la que tiene el índice per cápita más alto, sino el País Vasco, que aporta el 6,2% a las arcas centrales, lo que

crea un gran malestar en la mayoría de la sociedad catalana. Días atrás se revelaron en la prensa encuentros secretos entre Mas y Rajoy tendientes a aflojar la tensión. Hasta el momento, la única respuesta del presidente al creciente clamor independentista ha sido que en ningún caso se admitiría un referéndum de autodeterminación, al considerarlo un “acto anticonstitucional”. La Constitución actual, de 1978, consensuada por los partidos políticos en el post-franquismo, no admite que una región de España pueda separarse para formar un nuevo Estado. Sin embargo, el creciente sentimiento independentista en Cataluña –superior ya al 55% según las encuestas– parecen estar obligando al gobierno del Partido Popular a replantear su postura. El PP sólo pudo reunir a 200 personas en el acto alternativo con el que celebró en Bar-

celona el día de la Diada, desprovisto de cualquier reivindicación independentista. Mas utiliza en su beneficio el auge soberanista, como una suerte de advertencia a Rajoy. Si éste no acepta renegociar profundamente el estatus de Cataluña, acordando con esta región un pacto fiscal que refleje su peso en la riqueza nacional, las posiciones de ERC y otras fuerzas independentistas catalanas podrían ganar cada vez más peso y arrasar en un referéndum, sea éste considerado legal o no por el gobierno, lo que podría crear una ruptura de hecho en España, una convulsión en toda Europa. El mismo día en que se celebraba la Diada hubo ejemplos de la crispación que provoca el debate independentista. Mientras grupos de encapuchados quemaban en actos independentistas en Cataluña banderas españolas y retratos del Rey, en la sede de la Generalitat en Madrid un grupo de ultraderechistas irrumpía en un acto, arrancando del escenario la bandera catalana, golpeando a los asistentes y arrojando gas pimienta en el local. El debate alcanza también al PSOE, el principal partido de la oposición. Mientras su dirección central, liderada por Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha mostrado siempre reacia a la consulta –aunque no descarta ahora que se pueda negociar una reforma constitucional–, el Partit dels Socialistes (PSC), su rama catalana, aún no compartiendo la salida de Cataluña de España, defiende “la demanda legítima del pueblo catalán para que se pronuncie sobre su futuro político”. El independentismo catalán irrumpe así de lleno en el escenario político, compartiendo protagonismo con la crisis y el desempleo y el macroescándalo de corrupción que golpea de lleno al partido de Rajoy

.

EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

na semana antes de las elecciones generales en Alemania nadie duda que Angela Merkel será la próxima Canciller federal, pero la orientación de su política dependerá de la coalición que logre formar. Sesenta millones de votantes están convocados a las urnas el próximo 22 de setiembre para elegir el 18° Bundestag desde 1949. Previsiblemente, Angela Merkel seguirá siendo Canciller federal. No obstante, las pequeñas grandes sorpresas que puede deparar el resultado electoral cambiarían la coalición con la que la vieja/nueva Canciller gobernará hasta 2017 y su política interior y exterior. El futuro de Alemania y el de buena parte de la política europea y mundial dependen del humor del dos por ciento de los electores alemanes. Cada elector tiene dos votos distritales: con el primero elige a su candidato, con el segundo opta entre listas partidarias. La mitad de las bancas del Bundestag se ocupa por el voto directo y la otra, por las listas partidarias. Aprovechando este doble voto los partidos pequeños suelen hacer campaña por el segundo voto, para moderar al socio mayor imponiéndole una coalición. El Partido Liberal Democrático (FDP) usa habitualmente esta opción, para seguir en el parlamento gracias a sufragios democratacristianos prestados, pero a veces lo hace también la Unión Democratacristiana (CDU) de Merkel, para asegurarse el FDP como socio y evitarse coaligar con el Partido Socialdemócrata (SPD). Sin embargo, como el número de bancas a repartir por el segundo voto está fijo, el tamaño de los bloques parlamentarios depende también del número de partidos en el Bundestag. Si entran más, los bloques serán más pequeños. Sólo conociendo estas fintas del sistema político alemán puede entenderse que todos los analistas estén hoy mirando qué pasa con el FDP y con la recién fundada Alternativa por Alemania (AfD). Una semana antes de las elecciones, todos los institutos de estudios de opinión coinciden en ubicar a la CDU junto con su réplica bávara, la Unión Socialcristiana (CSU), en torno al 40% de la intención de voto. El SPD oscila entre el 25 y el 27%; Los Verdes, entre el 9 y el 12,5%; La Izquierda, entre el 8 y el 10% y el FDP, entre el 5 y el 6,8%. La conservadora y nacionalista AfD, a su vez, varía entre el 3 y el 4% y no entraría al parlamento, pero muchos entrevistados temen manifestarse públicamente por este partido antieuropeo fundado en enero pasado y es incierto cuántos votos obtendrá. Aparentemente, el centroizquierda y la izquierda (SPD+Verdes+Izquierda) sumados estarían en paridad técnica con la coalición hoy gobernante de CDU/CSU y FDP, pero el SPD y Los Verdes tienen demasiadas diferencias con La Izquierda. Por otra parte, la mala imagen del candidato socialdemócrata Peer Steinbrück im-

U


MUNDO

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 33

Mami Merkel sola no puede pide crecer al SPD.Además, la Canciller le ha quitado la bandera de la justicia social y el SPD tampoco logra ofrecer alternativas a la política europea de Merkel. No obstante, como la Canciller tiene la reelección asegurada, muchos votantes democratacristianos piensan que su voto ya no es necesario. Merkel teme que esta actitud provoque una alta abstención de votantes de centro y potencie la capacidad movilizadora de los pequeños partidos en ambas márgenes del espectro político. Si el FDP cae debajo del cinco por ciento y la AfD entra al parlamento, Merkel deberá formar gobierno con el SPD y hallará enérgicas oposiciones por izquierda y derecha. Por otra parte, todavía hay un importante número de indecisos. Al mismo tiempo, el advenimiento de un partido conservador y nacionalista, pero democrático, como la AfD, hizo más imprevisi-

ble la política alemana interior y exterior. El rescate que ésta hace de la política de equilibrio europeo de Otto von Bismarck puede alejar a Alemania de la OTAN, poner en cuestión los rescates para el Sur europeo y acercar a Berlín y Moscú. En lo interno, si los votantes democratacristianos decepcionados por la Canciller votan a la AfD, el sistema partidario alemán tendría seis partidos minoritarios con coaliciones potencialmente cambiantes y perdería su estabilidad habitual. Angela Merkel gobierna ya desde hace ocho años. Su pueblo y sus interlocutores externos están habituados a ella. El 54% del electorado la votaría, si se eligiera directamente al jefe de gobierno, porque la ve confiable,enérgica,simpática y competente, aunque indecisa cuando surgen problemas, hasta que sigue la preferencia de la mayoría de la población.Ella y la CDU van a mantener la política centrista con la que

se adaptaron a los enormes cambios recientes en la sociedad alemana y superaron la crisis. A la economía alemana y a la mayoría de sus habitantes les va bastante bien, la deuda pública disminuye, la zona euro sobrevive y las empresas alemanas exportan cada vez más. Claro que la desigualdad social ha aumentado, por el exorbitante aumento de la riqueza concentrada. Pero la mayoría rechaza los impuestos a los altos ingresos y el salario mínimo propuestos por la oposición, aunque se manifiesta apolítica. Por eso, con Merkel siente que “mami se encarga de los problemas”. La elección del parlamento regional de Baviera que se realiza hoy es un test para la elección federal. El gran estado del Sureste, agrario e hiperindustrial y católico conservador es gobernado desde 1948 por una versión propia de la democracia cristiana, la Unión Socialcristiana (CSU). Su líder actual, Horst

Seehofer, ha conducido una enérgica campaña contra los rescates de las economías sureuropeas y por la introducción del peaje en las autopistas alemanas hasta ahora gratuitas. Si la CSU alcanza nuevamente la mayoría absoluta que tuvo hasta 2008 y el FDP no supera la barrera del cinco por ciento, Angela Merkel tendrá problemas para formar gobierno en Berlín. Si en la elección federal el FDP queda afuera del parlamento y la AfD entra, la CDU/CSU tendrá que coaligar con el SPD repitiendo la “gran coalición”que gobernó entre 2005 y 2009,pero ahora con posiciones en-

contradas en varios ámbitos. Después de las elecciones, Alemania seguirá pesando mucho en el mundo, pero quizá con otras prioridades. Muchos electores en todos los partidos están cansados de la UE, del euro y de las intervenciones de la Bundeswehr en escenarios lejanos, pero también muy preocupados por la situación del país. Angela Merkel será la próxima Canciller de Alemania, pero su política dependerá de la coalición que pueda formar y, para mantener la iniciativa, necesita votos.“Mami” sola no puede. Por eso los últimos días de la campaña serán decisivos

.


34

SOCIEDAD

sur

SE VIENE LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES

Domingo 15 de septiembre de 2013

El sábado 28 (de 11 a 19) y el domingo 29 (de 11 a 17) se llevará a cabo, con entrada libre y gratuita, la tradicional Fiesta de las Colectividades en el parque interno de Migraciones en Retiro, donde se halla el antiguo Hotel de Inmigrantes, Av. Antártida Argentina 1355 (junto al Apostadero Naval). 50 stands de comidas, bebidas y artesanías tradicionales, más un festival con la actuación de 40 grupos folklóricos con músicas y bailes típicos de los inmigrantes del pasado y el presente.

HISTORIA

Una postal platense del golpe de 1955 contra Perón Por entonces, la ciudad de La Plata se llamaba Eva Perón. Sus vecinos asistían azorados, como el país entero, al quiebre institucional. Una crónica de aquel momento y su tratamiento mediático. OSVALDO DROZD sociedad@miradasalsur.com

EL DIARIO DE LA CIUDAD EVA PERÓN. EL DÍA, DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 1955, DONDE SE ANUNCIA LA HUIDA DE LOS LÍDERES GOLPISTAS.

quel 16 de septiembre de 1955 había estallado en Córdoba el complot militar y de los comandos civiles que tenía como objetivo derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Además del foco mediterráneo, otros epicentros de la insurgencia golpista fueron Bahía Blanca, Curuzú Cuatiá, y la región de la capital de la provincia de Buenos Aires.Por aquel entonces,las localidades obreras y ribereñas de Ensenada y Berisso eran parte del partido de La Plata.La sección platense de la Infantería de Marina se insurreccionó aquel 16 en la zona aledaña al puerto, más precisamente del lado de Ensenada, estableciendo su retaguardia en la ribera del Río Santiago, frente a la Base y la Escuela Naval,desde donde se orientaba el operativo bajo el mando del almirante Isaac Rojas. Hacía tres meses justo que el país estaba agitado, y nadie olvidaba la masacre de Plaza de

Mayo donde por causa de los bombardeos de la Aviación Naval cayeron muertos casi medio millar de civiles. Esos recuerdos de junio estaban bien frescos en la población cuando en septiembre nuevamente se volvieron a escuchar estampidos de metralla y aviones amenazantes. Desde muy temprano se veían por las calles de la por entonces Ciudad Eva Perón movimientos de tropas del Ejército y de la Policía en las inmediaciones de la Casa de Gobierno, en la sede del Comando de la Segunda División, y en el Departamento de Policía, ubicado frente al bosque platense. Desde las azoteas del Comando podía verse el emplazamiento de ametralladoras, mientras que alrededor del Departamento de Policía una cantidad importante de centinelas desviaba el tránsito de las calles aledañas, no permitiendo el paso de automóviles particula-

A

DESTRUCCIÓN. PANORÁMICA DEL BARRIO CAMPAMENTO, DE ENSENADA.

res. La presencia del gobernador Aloe, a las 8 de la mañana, en la sede policial, era un indicio claro de que las alarmas estaban sonando. Los diarios de la época subrayaban la presencia en la zona portuaria de abundante personal de la Prefectura Nacional Marítima, los cuales,provistos de armas largas,realizaban tareas de vigilancia. Desde muy temprano fueron interrumpidos los caminos que unen La Plata con Berisso y Ensenada.A la altura de 43 y 126, al igual que en 60 y 128, se habían instalado fuertes retenes policiales que prohibían el tránsito hacia la zona ribereña. Poco después de las 8, la alarma general se hizo sentir y muchos padres se acercaron a las escuelas y colegios secundarios para retirar a sus hijos. A lo largo de la mañana reinaba en la ciudad de las diagonales una espasmódica tranquilidad, y fue así que muchos comercios

reabrieron sus puertas. Pasado el mediodía, otro hecho anómalo fue que cerraran los bancos locales, e incluso la agencia del Banco Provincia que funcionaba en los Tribunales, sitio que permaneció casi desierto a pesar de que en algunas secretarías se siguieran cumpliendo funciones.La delegación regional de la CGT dispuso un paro de actividades a partir de las 14.30, haciendo que se cerraran todos los comercios. De igual manera, se dispuso el envío a sus hogares de todo el personal administrativo de las distintas dependencias estatales, incluidos los trabajadores de los Tribunales. Hoy es posible saber que el mayor desplazamiento de fuerzas en el casco urbano platense estaba dado por tropas del Ejército que custodiaban el Comando de la Segunda División y la retaguardia de la Casa de Gobierno por calle 5, así como también los cordones policiales

BOMBARDEO. UNA CASA DERRUIDA DONDE PUEDE VERSE UN RETRATO DE PERÓN.


SOCIEDAD

Domingo 15 de septiembre de 2013

FUEGOS. GRUPO DE BOMBEROS DE ENSENADA ASISTIENDO UNA DE LAS TANTAS EMERGENCIAS PRODUCTO DE LOS GOLPISTAS.

Varios testigos de los sucesos contaron que se podía ver el paso de aviones comprometidos con el golpe militar. que cercaban el Departamento Central de esta fuerza, mientras que yendo hacia la periferia también la Policía realizaba retenes impidiendo el paso tanto a Ensenada como a Berisso. Pasado el mediodía, lo que sucedía en estas localidades ribereñas era toda una incógnita, y fue así que los diarios de la época, al día siguiente, pudieron publicar solamente algunas impresiones de aquello.El matutino La Nación decía: “En el sector de la ciudad que mira hacia el Río de la Plata, o sea hacia el nordeste, se sintieron en forma espaciada algunos estampidos lejanos, dando apoyo a versiones sobre un posible ataque a las dependencias de la Base Naval, ya fuese por tierra desde Ensenada, o bien desde el aire, siendo imposible desde la ciudad verificarlo, al estar bloqueados a los civiles los caminos de acceso a esa zona. Se ratificó enseguida la impresión de lo que estaba ocurriendo allí, al ordenarse la evacuación de las dependencias de la destilería fiscal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,donde quedó solamente el personal de guardia para la atención de los mecanismos de las plantas que continuaron funcionando. En Ensenada y Berisso –donde vive algo más de un 60% de las familias del personal de la destilería– la alarma se hizo intensa, comenzando la evacuación también de la población civil, que en buena parte se desplazaba a pie. Hacia las 14, el cañoneo se hizo sostenido y volvió a sentirse desde esta ciudad. La alarma se hizo intensa. A las 15.30 volvieron a sentirse con nitidez e intensidad inequívocas fuertes estampidos, que con intermitencias prosiguieron hasta las 17”. La primera conclusión a la que se puede arribar a través de lo expuesto es que entre las 14 y las 17 horas se produjo un serio enfrentamiento entre fuerzas que aún no era posible precisar correctamente. Pero hay un dato que ofrecen los diarios de la época que resulta significativo, y es que aproximadamente a las 15, un comando del Ejército,más precisamente del 7º de Infantería, tomó el Hospital Naval e hizo formar por cuarenta minutos en uno de sus playones al personal médico perteneciente a la Armada, mientras que a todo el personal civil se le ordenó retirarse a sus domicilios. Desde muchas calles de la ciudad y desde la zona cercana al puerto afirman personas que

vivieron aquellos sucesos que podía verse el paso de aviones que, evidentemente, efectuaban vuelos vinculados con los hechos en cuestión, e inclusive profusos disparos de cañones antiaéreos.Según informaciones recogidas por los diarios de entonces, el regimiento 7º había sido llevado a Ensenada,a luchar contra la base naval de Río Santiago. Para tal operación, detallaban, se habían empleado muchos camiones, no sólo del Ejército sino de organizaciones provinciales y ómnibus del servicio público de transporte de pasajeros. También con éstos se arrastraron cañones de campaña de aquella unidad en dirección a Ensenada. La Nación decía: “Durante toda la tarde fueron llegando noticias confusas acerca de la situación en torno de la base naval de Río Santiago, pudiéndose sólo afirmar con certeza que hubo bombardeos aéreos por parte de aviones leales al Gobierno, intenso ca-

ñoneo y combates entre aviones”. En las últimas horas de la tarde del 16 se pudo observar que comenzaban a llegar a la Ciudad Eva Perón, ómnibus de distinta clase trayendo familias de Ensenada, las que se distribuyeron en diversos lugares, especialmente en edificios públicos. Lo que estaba sucediendo aquel viernes 16 en la zona de conflicto, para los medios de entonces, era una simple especulación. A la medianoche, la CGT levantó el paro, y por la mañana los comercios de la región reabrieron sus cortinas.La población acudió principalmente a comprar comida. La afluencia a negocios de comestibles fue significativa. Tal vez se suponía que el conflicto duraría mucho tiempo más y los lugareños fueron principalmente a aprovisionarse. Los compradores allí aún conservaban la angustia que les habían causado los acontecimientos de la víspera.

sur 35

Lo que se podía haber supuesto el día anterior tras la escucha del incesante cañoneo,los medios lo corroborarían al día siguiente. Una parte de la localidad de Ensenada, más precisamente el Barrio Campamento, se había convertido en un verdadero campo de batalla,donde las secuelas eran una marca ineludible para cualquier observador. Mientras muchos pobladores de la zona ribereña retornaban a sus hogares, a la vera del camino podían verse cañones con dirección de fuego hacia Río Santiago. Estas imágenes preparaban el panorama sombrío que se iría a ver adentrándose en los barrios linderos al puerto, una verdadera postal bélica donde se podían presenciar emplazamientos de ametralladoras en cruces de calles y lugares estratégicos, tropas en posición de alerta, vidrios rotos. Todos ellos eran indicios claros de la violencia que se había desatado la víspera en aquel sitio. A ese lugar convergieron para desarticular el intento de copamiento realizado por los infantes de la Marina, tanto el Regimiento 7º de Infantería, asentado en la ciudad de las diagonales; el 6º de Infantería, que se encontraba realizando maniobras en las inmediaciones de Magdalena, y otros llegados desde acantonamientos de Campo de Mayo portando poderosos elementos de combate.Por la mañana del 17,las tropas leales del Ejército seguían en la tarea de reducción de los focos rebeldes que aún seguían en pie. En las inmediaciones de los astilleros, algunas decenas de prisioneros aguardaban ser trasladados bajo la vigilancia de las fuerzas del orden. Efectivos de las tropas leales cruzaban el Río Santiago para avanzar sobre la base y la escuela de cadetes de la Marina, donde ya flameaban banderas blancas de rendición. A intervalos,todavía se alzaban algunos penachos de humo en la zona donde habían sido los enfrentamientos del día anterior.Sin dudas, ése fue el lugar donde más arreciaron los enfrentamientos. Ante la llegada del Ejército, los marinos se replegaron sobre la ribera y llevaron adelante una enconada resistencia. Si bien este combate lo ganaron las fuerzas leales, el almirante Rojas huyó y volvió a amenazar con bombardeos. El presidente Perón pocos días después abandonaría su cargo, argumentando que no había que derramar más sangre

.

Periodismo y lealtades l sábado 17 de septiembre, el diario El Día llevaba como tapa una foto

E del presidente Perón en el centro, mientras titulaba “Enérgica es la

reacción contra esta nueva tentativa criminal”, asegurando que las fuerzas leales habían derrotado al sublevamiento revolucionario en diferentes sitios del país, incluido el de Río Santiago. El mismo matutino afirmaba en la edición de ese día que, después de la 1 de la madrugada, un comunicado oficial aseguraba que elementos del Comando del 2º Cuerpo de Ejército habían recuperado, a las 23 horas del viernes, las instalaciones de la base naval Río Santiago. Según la nota, los jefes de la revuelta habrían huido en barco hacia Uruguay, mientras que el comando de dicha base había quedado al mando del capitán de fragata Jiménez Figueroa, quien antes de hacerlo ratificó su lealtad y la de todas las fuerzas a su cargo con respecto al gobierno nacional. Es de destacar que El Día señalaba en un recuadro que el gobernador bonaerense Carlos Aloe, sin vacilar, “ocupó su puesto de lucha”. Según el matutino, Aloe “volvió a personificar, con el mismo relieve de otras jornadas de prueba, la íntegra lealtad al Líder de los argentinos”. Párrafos apartes, fueron una variedad de notas e imágenes que El Día desarrolló en torno de los desastres ocurridos a partir del enfrentamiento entre bandos militares, publicando fotos muy crudas, que mostraban tanto el desplazamiento de los habitantes de la zona ribereña hacia la capital provincial, casas derruidas, traslados de tropas y edificios públicos en los cuales fueron atendidos los que sufrieran la emergencia. “El espectáculo de las madres que se alejaban de la zona de operaciones con sus criaturas en brazos mientras las lágrimas surcaban sus rostros de expresión azorada, sumado al de los hombres que dejaban el terruño, emprendiendo la retirada con sus bártulos al hombro, llegó al corazón de todos, y nadie que haya presenciado esas escenas plenas de emoción pudo reprimir el impulso de un sentimiento solidario y contrito. Todo un pueblo evacuó el lugar de su desenvolvimiento habitual, trasladándose en masa en procura de seguridad, pero sin poder evitar

TRASLADO DE TROPAS. SOLDADOS LEALES AL GOBIERNO.

notas de dolor y sufrimiento”, escribía un cronista del matutino platense. Conocer la secuencia de los acontecimientos que se desarrollaron a partir de la insubordinación militar producida el 16 de septiembre, se torna significativo para poder realizar un balance histórico de lo sucedido. Tanto el domingo 18 como el lunes 19, El Día y El Argentino titulaban en sus tapas que el gobierno había derrotado a la insurgencia golpista, aunque los líderes de la misma se encontrasen prófugos y amenazantes. Según un titular de El Argentino, en la ciudad estaba vigente el estado de sitio, y activado el comando de represión para evitar cualquier contratiempo que perjudicase a la población civil. A pesar de todo esto, el 21 de septiembre, el presidente Perón anunciaba su alejamiento del cargo. También dimitían el gobernador Aloe y sus seis ministros.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 15 de septiembre de 2013

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR

Operación “Once por Ponce” El 7 y el 8 de julio de 1975, la CNU asesinó a seis estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata como represalia por la muerte de uno de sus integrantes. La masacre fue parte de la política represiva del gobierno de María Estela Martínez de Perón frente a las crecientes movilizaciones populares contra el Rodrigazo. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com

a masacre, que venía siendo anunciada desde días antes con pintadas en las paredes de La Plata, fue bautizada “Once por Ponce” por la Concentración Nacional Universitaria (CNU), pero los asesinados del 7 y 8 de julio de 1975 fueron seis. En esas fechas, en tres operaciones diferentes, el grupo de tareas parapolicial capitaneado por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio asesinó a los estudiantes universitarios Mario Marcelo Cédola, Pablo del Rivero, Gustavo Jorge Rivas, Guillermo Oscar Codino, Norberto Juan Orlando y Roberto Antonio Rocamora. Los cuatro primeros fueron fusilados en la calle, a plena luz del día, con aviso a la Policía de la Provincia de Buenos Aires para que no interviniera, en tanto que Orlando y Rocamora fueron acribillados la madrugada siguiente, luego de que la patota irrumpiera en la casa donde vivían, en los límites de La Plata con la localidad de Berisso, en una zona previamente liberada por la Bonaerense.Cinco de las seis víctimas eran militantes de superficie de diferentes agrupaciones universitarias.Ninguno de ellos estaba armado. La investigación de Miradas al Sur pudo establecer que estas acciones criminales de la CNU, realizadas al amparo del Estado, tuvieron dos objetivos complementarios. Por una parte, sembrar el terror entre la población –y, en particular, en el estudiantado universitario– para frenar las crecientes protestas y movilizaciones obreras y estudiantiles contra la política económica del gobierno de María Estela de Perón, cuya cara visible era el ministro de esa cartera, Celestino Rodrigo. Por la otra, vengar la muerte de uno de los más conspicuos miembros de la banda parapolicial, Gastón Ponce Varela, ejecutado por la organización Montoneros el mes anterior.

L

EL ASESINO GASTÓN PONCE VARELA. La patota de la CNU pla-

tense venía operando impunemente, con protección del gobierno provincial del sindicalista de ultraderecha Victorio Calabró y de la intervención fascista de la Universidad Nacional de La Plata, desde los últimos meses de 1974. Sin embargo, esa impunidad que le permitía secuestrar y asesinar, con apoyo policial, a militantes indefensos había empezado a resquebrajarse. A principios de junio de 1975, un comando de Montoneros ejecutó a Gastón Ponce Varela en la puerta

TRES DE LAS VÍCTIMAS DE LA OPERACIÓN “ONCE POR PONCE”. ROBERTO ANTONIO ROCAMORA, GUSTAVO JORGE RIVAS Y PABLO DEL RIVERO.

de su casa, cuando estaba a punto de entrar con su mujer. Conspicuo integrante de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) y amigo íntimo del jefe del grupo de tareas, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, Ponce Varela solía jactarse provocadoramente ante sus amigos y en reuniones familiares de los muertos que cargaba.“Una vez dijo delante mío, sabiendo que yo estaba en sus antípodas políticas, que ya llevaba como noventa muertos, pero que El Indio le ganaba, porque había matado como a ciento diez. También se jactaba de haber participado de la Masacre de Ezeiza y del derrocamiento de Obregón Cano y Atilio López, en Córdoba”, relató a Miradas al Sur uno de sus primos, Marcelo Ponce. Los autores de esta investigación pudieron establecer que la CNU platense culpaba a Marcelo Rave (un oficial montonero que luego fue asesinado por la dictadura) de haber participado de la ejecución de Ponce Varela. Y quería venganza. Pero un oficial montonero no era un blanco fácil para la CNU. La posible resistencia de un cuadro con entrenamiento militar que seguramente estaría armado resultaba altamente riesgosa para los miembros de la patota, acostumbrados a asesinar a personas indefensas. Por eso, en los meses siguientes, la CNU hostigaría de manera constante a los familiares de Marcelo Rave. El 24 de agosto de 1975, a las ocho menos cuarto de la mañana, el menor de los hermanos Rave, Miguel, de apenas ocho años, fue secuestrado por un grupo de tare-

Cinco de las seis víctimas eran militantes de superficie de organizaciones estudiantiles. Ninguno de ellos estaba armado. as de la CNU cuando iba a la escuela. “Es el único caso de un chico que secuestraron solo. Salió a las ocho menos cuarto para la escuela y lo levantaron en la esquina de 9 y 42, a una cuadra y media de casa, en pleno día. Con su guardapolvo blanco y su portafolio. Recién apareció al día siguiente”, relató Marucha Rave, su madre, a los autores de esta investigación. “Lo que él contó –agregó– es que le taparon los ojos con una cinta negra, que no vio nada y que le preguntaban por Marcelo.” Miguel no sabía dónde estaba su hermano y nada les pudo decir. El 24 de agosto, la patota del Indio Castillo colocó una bomba de fabricación casera en el frente de la casa de los Rave, en 8 entre 42 y 43. El objeto, inconfundible, fue descubierto a tiempo y desactivado por un vecino que trabajaba en la policía. Dos días después, el 26 a la noche, la CNU colocó otra bomba en el frente de la casa de la calle 8. Esta vez no la descubrió nadie y estalló. La onda expansiva fue más para la vereda opuesta que hacia la casa, cuyo frente quedó de todos modos

destruido. Estallaron casi todos los vidrios de la cuadra y algunos de casas ubicadas a más de cien metros de distancia. No hubo víctimas. Finalmente, la noche del 23 de diciembre, en una operación conjunta realizada con tropas del Ejército y la Policía Bonaerense, la CNU secuestraría y asesinaría a otro de los hermanos de Marcelo Rave,Arturo –conocido por todos como Patulo–, un militante de la UES de 18 años (Ver nota “A Patulo lo hicimos nosotros”, en Miradas al Sur del 31 de marzo de 2013). Pero a principios de julio de 1975 todavía nada de eso había ocurrido. La CNU necesitaba dar una señal y decidió hacer ver como su venganza por la muerte de Gastón Ponce Varela el raid asesino que les costaría la vida a seis estudiantes universitarios indefensos. A PLENA LUZ DEL DÍA. El primer

asesinato lo perpetraron por la mañana, en la Plaza Moreno, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de La Plata. La víctima fue Guillermo Oscar Codino, que fue baleado por la espalda cuando caminaba solo por el lugar. La información publicada por el diario platense El Día reconstruye así los hechos:“El nombrado (Codino) fue alcanzado en la espalda por una ráfaga de ametralladora que accionó un sujeto joven, que momentos antes había descendido de un automóvil y en el que, una vez consumados sus designios, escapó junto con otros sujetos”. El de Guillermo Oscar Codino fue el primer crimen que la CNU platense cometió a plena luz del día, en la calle, modificando el modus

operandi de secuestros nocturnos y fusilamientos en las afueras de la ciudad que la había caracterizado hasta ese momento. Este cambio en el accionar sólo pudo ocurrir con aprobación de las autoridades que brindaban protección y liberaban las zonas para que la banda pudiera operar sin inconvenientes. El objetivo quedó claro ese mismo día: dar un paso más en la escalada de terror. Seis horas más tarde, Mario Marcelo Cédola, Pablo del Rivero y Gustavo Jorge Rivas fueron baleados con armas largas desde un auto cuando transitaban en moto por la zona norte de La Plata. El diario El Día relató así los hechos: “El atentado tuvo como escenario la calle 9 entre 530 y 531 de Tolosa, cuando las víctimas se conducían en motocicletas hacia las afueras de la ciudad. En esos instantes fueron atacados a balazos por un grupo de individuos que viajaban en un automóvil. Cédola y Del Rivero perecieron instantáneamente mientras que el otro joven fue auxiliado por los vecinos”. Gustavo Rivas agonizó durante dos días en el Hospital Español de La Plata. Poco antes de morir le dijo a un familiar que había reconocido claramente a dos de sus asesinos. Rivas y Del Rivero eran estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata y reconocidos militantes de la Juventud Universitaria Peronista (JUP).Compartían con Mario Cédola la pasión por las motos y solían salir juntos en las máquinas que ellos mismos acondicionaban. Tanto Rivas como Del Rivero estaban en la mira de la


SOCIEDAD

Domingo 15 de septiembre de 2013

CNU, pero Cédola también. Los autores de esta investigación pudieron establecer a través de una fuente altamente confiable que días antes había sido identificado por miembros de la CNU cuando sacaba fotografías de un incidente en el cual estaban participando.Algunos de estos integrantes de la CNU lo conocían muy bien, ya que no hacía mucho había tenido un enfrentamiento con ellos. “Cédola había tomado –desde la terraza de su casa, en 4 y 44– imágenes de los incidentes ocurridos días antes frente a la sede de la Uocra en los que participaron integrantes de la banda comandada por El Indio Castillo. Su acción fue advertida por algunos de los miembros de la CNU, por lo que su muerte pudo haber sido una forma de evitar que esas imágenes se hicieran públicas”, señaló la fuente. Y agregó: “A Cédola, a Del Rivero y a Rivas los de la CNU los conocían muy bien, y no sólo se las tenían jurada por razones políticas. Poco antes de que los mataran, en una confitería llamada Tabac, que estaba en 45 entre 6 y 7 y a la que los de la CNU iban seguido, se habían agarrado a las piñas y los botellazos con ellos porque uno de los fachos había querido pasarse con una de las chicas que iba en el grupo de Cédola. En la pelea, los fachos llevaron la peor parte”. ACRIBILLADOS DE NOCHE. Roberto Antonio Rocamora y Norberto Juan Orlando estudiaban en la Universidad Nacional de La Plata y militaban en el Grupo Univer-

sitario Socialista (GUS), una agrupación que respondía a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Hacía poco tiempo que se habían mudado a una casa ubicada en 127, cerca de la Universidad Tecnológica Nacional, en los límites de La Plata con Berisso. La patota de la CNU llegó allí la madrugada del 8 de julio y derribó la puerta. El Día relató: “En el último de los hechos, ocurrido en una finca de Berisso, intervinieron varios terroristas que ingresaron al inmueble sorprendiendo a sus moradores, los citados Orlando y Rocamora. Éstos fueron obligados a permanecer de cara a la pared y en un rincón, y al recibir la descarga de armas automáticas ambos se abrazaron, y en esas condiciones fueron hallados posteriormente sus cadáveres por la policía”. Roberto Rocamora era un reconocido y respetado militante en la Facultad de Ciencias Naturales,donde integraba el centro de estudiantes como representante de la Lista de Base, conformada por el GUS y los Grupos Revolucionarios de Base (GRB), la agrupación universitaria de las FAL22. La CNU, algunos de cuyos integrantes hacían inteligencia y acciones intimidatorias casi cotidianas en el Museo,lo tenía identificado. Eso pudo haber determinado que se lo eligiera como una de las víctimas de la operación “Once por Ponce”. Lo que ni Rocamora ni Orlando sabían era que la casa que habitaban desde hacía poco tiempo no era segura. La investigación de Miradas al Sur pudo establecer que, a

principios de 1975, antes de que la alquilaran y se mudaran, esa vivienda había sido objeto de un ataque de la patota de la CNU, que buscaba –con intención de secuestrarlos y matarlos– a dos militantes, hoy desaparecidos. José Raúl Díaz, también conocido como El Negro Sugus, y Eduardo Priotti, Dito, provenían de las FAL22 y en ese momento militaban en el PRT (Priotti se integraría a Montoneros meses después del golpe del 24 de marzo de 1976). A principios de ese año ha-

Gustavo Rivas reconoció a dos de los asesinos que viajaban en el auto desde el cual lo balearon: El Indio Castillo y El Oso Fromigué. bían salvado sus vidas porque la noche que la patota fue a buscarlos no estaban en la casa. Díaz era morocho, como Rocamora, y Priotti era rubio, como Orlando. En marzo o abril de 1975, uno de los autores de esta investigación, que militaba en el PRT, fue citado con urgencia por Eduardo Priotti el día posterior al allanamiento para que lo acompañara a la casa, mientras otros compañeros del ERP montaban vigilancia, para ver si se

podía recuperar algo. Encontraron todo dado vuelta. A ese lugar se mudarían poco tiempo después, sin saber nada de lo ocurrido, Roberto Rocamora y Norberto Orlando.Y allí serían asesinados por el grupo de tareas de la CNU. ASESINOS IDENTIFICADOS. Gus-

tavo Rivas reconoció a dos de los asesinos que viajaban en el auto desde el cual lo balearon. Mientras estaba, agonizante, en una cama de la sala de terapia intensiva del Hospital Español de La Plata, pudo decir sus nombres a un familiar muy cercano. Después de la muerte de Rivas, este allegado dio esos nombres a un familiar de Mario Cédola que por entonces era un marino de alta graduación en actividad. Los asesinos identificados por Rivas son Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio y Eduardo Fromigué (a) El Oso, dos conocidos integrantes de la Concentración Nacional Universitaria. La participación de Fromigué en la masacre de “Once por Ponce”también fue señalada muchos años después por un militante de Silo en una carta de lectores publicada por el diario La Nación. El autor de la carta, fechada el 11 de mayo de 2007, es Arturo Gustavo Cabarrou y en ella dice:“Quisiera hacerle llegar una aclaración con respecto a una solicitada sobre ‘deportistas desaparecidos durante la dictadura militar’. En la solicitada de la Presidencia de la Nación publicada el 24 de marzo del 2007 en diferentes medios de prensa argentinos se inclu-

sur 37

ye el nombre de Pablo del Rivero (rugby), cuando el mismo no fue ‘desaparecido’sino directamente asesinado en julio de 1975 por el señor Fromigué,durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón. Pablo del Rivero fue asesinado en La Plata junto a sus amigos Mario Cédola y Gustavo Rivas en julio de 1975, cuando circulaban en moto. Fromigué no sólo asesinó a Pablo del Rivero y sus amigos, sino que días más tarde asesinó a Eduardo Lascano y a Ricardo Carreras, siloístas, en la esquina de 7 y 39, La Plata”. (Sobre los asesinatos de Lascano y Carreras, ver:“Disparen contra Silo”, en Miradas al Sur del 10 de junio de 2012.) Eduardo Fromigué fue miembro operativo de la CNU y “culata” de la Unión Obrera Metalúrgica. También fue integrante de la Triple A y participó del comando de la CNU que asesinó a Víctor Hugo Kein en Mar del Plata (un crimen que podría considerarse como parte de la misma operación). El Oso fue acribillado poco después de la operación “Once por Ponce” en un confuso episodio en una parrilla de Florencio Varela, durante un presunto ajuste de cuentas entre la CNU, que respondía a Calabró, y la patota de Lorenzo Miguel. Cuando supo de esa muerte, el alto jefe naval que era familiar de Mario Cédola dijo:“Ahora voy a poder dormir tranquilo”. Por entonces la Armada ya tenía bajo sus órdenes a varios de los grupos parapoliciales que operaban en La Plata y su zona de influencia

.

Sembrar el terror La represión parapolicial como herramienta para detener las protestas obreras y estudiantiles. a operación “Once por Ponce” fue parte de una escalada represiva desatada desde el Estado para frenar las crecientes protestas obreras y estudiantiles contra la derechización manifiesta del gobierno peronista. El 7 de julio de 1975 fue un día de paro general en la Argentina, convocado por la conducción de la Confederación General del Trabajo, obligada por la presión de las bases sindicales y las comisiones internas de las fábricas. La resistencia al plan económico de Celestino Rodrigo, conocido como “El Rodrigazo”, venía generando protestas y movilizaciones en diferentes puntos del país. Fueron las últimas movilizaciones populares en las que la clase obrera industrial de los grandes centros urbanos –especialmente del Área Metropolitana, la ribera del Paraná y el Gran La Plata– fue la gran protagonista, acaudillando a sectores asalariados no proletarios, empleados estatales y estudiantes en masivas jornadas de lucha que produjeron efectos políticos significativos en la tambaleante estructura del gobierno de Isabel Perón. Después de la muerte de Perón, en julio de 1974, la crisis del peronismo y el aumento de las tensiones sociales corrían paralelas y se potenciaban mutuamente con el deterioro económico. El crecimiento de las organizaciones revolucionarias, su penetración en no pocos sectores de masas y el aumento de las luchas reivindicativas eran respondidos con un fuerte incremento de la violencia represiva estatal y paraestatal. En noviembre de 1974 se había instaurado el estado de sitio, las cárceles se poblaban con presos políticos, la CNU, el Comando Libertadores de América y otros grupos parapoliciales y paramilitares operaban asesinando militantes populares y –a partir de febrero de 1975– el propio Ejército, que ya controlaba y coordinaba las bandas paraestatales, comenzaba a operar abiertamente en Tucumán donde se instalaban los dos primeros campos de concen-

L

D. C. Y A. E. L. investigacioncnu@gmail.com

tración del país: la Jefatura de Policía y la Escuelita de Famaillá. En el área del Gran La Plata, Berisso y Ensenada la resistencia popular al gobierno peronista se desarrollaba con particular intensidad. La experiencia en las luchas reivindicativas que venían manteniendo los trabajadores de las grandes fábricas y los empleados estatales habían generado una amplia capa de dirigentes y militantes que gradualmente reemplazaban en las comisiones internas y cuerpos de delegados a las direcciones que respondían a las burocracias sindicales, enemigas de la profundización y extensión de las luchas y organización democrática de los trabajadores. Esta enemistad no era meramente discursiva: están comprobadas las estrechas relaciones de la UOM con la AAA y la CNU, por ejemplo. También el Estado se poblaba con personajes abiertamente fascistas, como el delegado en La Plata del Ministerio de Trabajo, Emilio Jorge Centeno Quiroga, y su secretario, Darío Alessandro. La Plata fue uno de los bastiones de un proceso de crecimiento de opciones de conducción de masas orientadas por sectores combativos y revolucionarios.A modo de ejemplo: el cuerpo de delegados de Propulsora Siderúrgica estaba formado por dos trabajadores encuadrados en la JTP (Montoneros), uno del Peronismo de Base, uno del Partido Comunista (que luego migraría al PRT) y uno del PRT. Esta composición política primaba en casi todas las conducciones de los grandes nucleamientos proletarios y de trabajadores estatales y explica que a mediados de 1975, desafiando la represión y los aprietes de la burocracia sindical, se

constituía la Coordinadora de Gremios en Lucha, organismo que pasando por encima a la estructura sindical tradicional conduciría las históricas movilizaciones de julio de 1975 que enfrentaron y derrotaron el intento del gobierno peronista de imponer un plan de ajuste basado en las recetas clásicas de liberalismo económico: aumento de combustibles y tarifas, devaluación del 100%, liberación de las tasas de interés y topes a los aumentos de salarios mediante la homologación de los acuerdos logrados en paritarias y fijación de los mismos por decreto, desconociendo los acuerdos logrados y congelando las paritarias. Este plan, pergeñado por el ministro de Economía Celestino Rodrigo, que había asumido el 2 de junio de 1975, no sólo naufragó en pocos días por la intensa resistencia y movilización obrera y popular que se volcó a las calles en columnas organizadas de miles de trabajadores, sino que forzó cambios en el gabinete de Isabel. A partir de que la CGT, obligada por la masividad de las movilizaciones, declarara el paro general de ese 7 de julio, se produjeron las renuncias de los ministros de Interior, Alberto Rocamora; de Defensa, Adolfo Sabino, y de Economía, Celestino Rodrigo, y también la de José López Rega, formalmente ministro de Bienestar Social y en realidad jefe de las AAA y superministro detrás del trono. Al Ejecutivo no le quedó más remedio que retroceder en sus intenciones, restableciendo la vigencia de las paritarias y homologando los acuerdos logrados en las negociaciones salariales de meses anteriores. En ese contexto, el 7 y 8 de julio de 1975, el grupo de tareas platense de la Concentración Nacional Universitaria, con apoyo de la Policía Bonaerense, cometió la masacre que venía anunciando con el nombre de “Once por Ponce”

.


38

sur

SOCIEDAD

Domingo 15 de septiembre de 2013

DÉLFOR (1920-2013)

MARSHALL BERMAN (1940-2013)

El hombre que inventó la famosa expresión “gorila”

El crítico marxista de la hostil vida moderna

élfor Amaranto Dicásolo Pologna, nacido el 25 D de abril de 1920, popularmente conocido como Délfor, uno de los más grandes humoristas de la época de oro de la radio argentina, falleció ayer en Buenos Aires a los 93 años. Fue actor, dibujante y comediante, famoso por programas de radio, La revista dislocada especialmente, y también por haber protagonizado varias de las más recordadas películas cómicas de las décadas del ’50, ’60 y ’70. Más allá de su legado artístico e inmensa trayectoria, quedará para siempre en el imaginario de la cultura popular argentino la expresión “gorila”, patentada en uno de los sketches que protagonizaba en La revista discolada. Un científico borracho trataba de ubicar un utópico cementerio de primates, y cada vez que oía un ruido que podía indicarla la cercanía con su El Dorado, repetía a modo de latiguillo “¡Deben ser los gorilas, deben ser!”, al ritmo de una melodía de mambo, bien bailable. En el contexto de la época, previa al golpe de 1955 que derrocaría al segundo gobierno de Perón, se repetía la frase en alusión a los movimientos conspirativos. Así, gorila pasó a ser sinónimo de antiperonista. La Revista dislocada se emitía los domingos a mediodía por L.R.4 Radio Splendid y se convirtió en un fenomenal éxito que hasta tuvo su prolongación en una revista impresa con el mismo nombre, en la que también aparecían sus dibujos. El programa no tardó en pasar a la incipiente televisión, pero allí fue otra historia. En tanto, la troupe de cómicos que integraba filmaba películas como Disloque en Mar del Plata y Disloque en el presidio, premiadas con masiva concurrencia. De padres inmigrantes napolitanos, Délfor vi-

urió el pasado miércoles, a los M 72 años, debido a un infarto, en su natal Nueva York. De acuerdo con vió hasta los 20 años en una zona rural cercana a Chivilcoy, al oeste de la Provincia de Buenos Aires. En 1940 viajó a la gran ciudad con el sueño de jugar en la primera de Boca, pero tuvo un destino diferente, también popular como si hubiera sido futbolista pero mucho más perdurable en la memoria colectiva de varias generaciones de argentinos. Así se mantenía hasta el presente, como vecino silencioso y anónimo del barrio porteño de San Cristóbal. En 2010, publicó su último libro, titulado La vuelta al mundo en 90 años vol. 2., un compendio de relatos y anécdotas de su prolífica vida en el mundo del espectáculo que hoy cobra el significado de un verdadero testamento público

.

ESTRENO

Documental sobre el EAAF l próximo jueves 19 se esE trena el film documental Buscadores de identidades robadas, dirigido por Miguel Rodríguez Arias, que cuenta cómo y quiénes iniciaron la tarea de identificación de los restos de víctimas de la última dictadura militar en el contexto de inseguridad aún reinante de los años 1984 y 1985. Allí se formó el Equipo Argentino de Antropología Forense, sólo conocido por los familiares empeñados en encontrar a sus parientes. Se los apodó “el cardumen”, porque para protegerse se movilizaban siempre juntos. Aplicaron técnicas de arqueología para la recuperación de los restos, reemplazaron las exhumaciones que se realizaban con pala mecánica destruyendo elementos que habrían facilitado las identificaciones. Luego se incorporaron médicos, biólogos y odontólogos forenses, de acuerdo con las necesidades, para finalmente, después de casi 30 años de actividad, transformarse en un equipo multidisciplinario modelo, no solamente por lo que hacen, sino por cómo lo hacen, demostrando al país y al mundo, un modelo de trabajo que se caracteriza por la ética y

la excelencia científica. El documental da testimonio del aporte que representó la iniciativa y el asesoramiento del antropólogo forense norteamericano doctor Clyde Collins Snow, y de Eric Stover, entonces director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Cuenta también cómo a fines de los ’80 se produjo un cambio trascendente en la biología, al descubrirse que se podían identificar personas con el ADN de los huesos, comparándolos con

el de familiares directos. Esto se pudo lograr gracias a la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, que tratando de encontrar la manera de identificar a sus nietos, cuando les fueran restituidos, tomaron contacto en Nueva York con Marie Claire King,Víctor Penchaszadeh,Cristian Orrego y Fred Alen,quienes se comprometieron a investigar, y así descubrieron el “índice de abuelidad”, posibilidad que anteriormente habían descartado de plano otros prestigiosos científicos argentinos, norteamericanos y europeos

.

el portal de noticias web ABC News, el venerado Marshall Berman, filósofo y docente, autor de Todo lo sólido se desvanece en el aire y Cien años de espectáculo: una historia cultural de Times Square sufrió un ataque al corazón mientras comía en uno de sus restaurantes favoritos en la elegante zona del Upper West Side, en Manhattan. Reconocido por sus trabajos sobre economía,arte y cultura con clara influencia marxista, Berman realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, Oxford (Reino Unido) y Harvard. Fue catedrático, además, en las universidades de Stanford y Nuevo México.Y su huella de pensamiento permanece firme. Había nacido en el Bronx neoyorquino en 1940, en el seno de una familia judía. Fue profesor de ciencia política en la universidad de la ciudad de Nueva York,participó de varias publicaciones de izquierda y fue un colaborador de The New York Times y The Nation, entre otros. Entre sus libros también sobresalen La política de la autenticidad y Aventuras del marxismo, pero sin duda su obra más conocida fue Todo lo sólido se desvane-

ce en el aire, un título tomado del Manifiesto Comunista que cuenta una historia crítica de la modernidad, desde el Fausto de Goethe a la playa Jones Beach. Esta obra capital del pensamiento de la izquierda liberal estadounidense, todavía vigente, fue publicada hace más de treinta años y se convirtió en materia central para su estudio en universidades y posgrados de varias disciplinas académicas. Su gran tema de estudio fue la modernidad o la vida en el mundo moderno, descrita por él como hostil.“Las inmensas organizaciones burocráticas tienen el poder de controlar y muchas veces de destruir todo tipo de comunidad, valor o vida”, explicaba. Berman también exploró esta confrontación a través de la literatura, el arte, la filosofía y la arquitectura, ya sea a través de la ficción de Fiodor Dostoievski o la proliferación de autopistas y otros proyectos de obra pública en su ciudad, la Gran Manzana. Se definía a sí mismo como un marxista humanista y defendía una nueva forma de percibir a Marx, no como la Biblia de la burocracia soviética, sino como una guía dinámica y disruptiva para todos los librepensadores del mundo

.

ARTE NO, ALPARGATAS TAMPOCO. Mientras el PRO llama al diálogo, el director del Museo de la Ciudad, Ricardo Pinal, tuvo la torpeza de pedirle a un artista plástico que retirara su obra del Segundo Encuentro Anual de Fileteadores. Pinal censuró el cuadro del fileteador Carlos Cruz por llevar la figura de Cristina Fernández de Kirchner.


SOCIEDAD

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 39

HOMENAJE

Un testigo cualquiera A siete años de la desaparición de Jorge Julio López, el 18 de septiembre de 2006, se reproduce un fragmento del libro En el cielo nos vemos, de Miguel Graziano. e había puesto la boina azul, la campera bordó y los zapatos que usó en cada una de las audiencias,sin importar si hiciera frío o calor. Quiso llevar el pulóver amarillo con el que lo tabicaron cuando lo secuestraron en 1976, para que los jueces pudieran comprobar que podía ver a través del tejido,pero le dijeron que no hacía falta.El Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata estaba repleto y él andaba contento porque sus hijos Ruben, el mayor, y Gustavo, el menor, lo habían acompañado. Aquel 28 de junio de 2006, los jueces rechazaron un recurso contra la decisión que revocó la prisión domiciliaria de Etchecolatz por considerarlo improcedente, por lo que el represor debía continuar en la cárcel federal de Marcos Paz. Jorge Julio López no era un testigo más. No sólo sobrevivió a los campos de concentración, sino que, a los 77 años, asumió la responsabilidad de presentarse como querellante en la causa que se le seguía a Miguel Osvaldo Etchecolatz por su responsabilidad en los secuestros, las torturas y la desaparición de personas en los –al menos– 29 campos clandestinos de detención hasta ahora conocidos en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar. Hugo, el sobrino al que hacía sus confidencias, lo pasó a buscar en su camioneta Ford F100. Gustavo, que recién se había separado y pasaba una temporada en la casa de su infancia, fue con ellos. Ruben y su esposa, Koqui, los esperaron en el centro, por donde los pasaron a buscar bien temprano. Ella tenía que ir al médico, por lo que sólo los hijos y el sobrino entraron a la sala a escucharlo. Los primos se sentaron juntos. Ya habían declarado Nilda Eloy, Oscar Solís,Adolfo Paz, Horacio Masoto, Eduardo Castellanos,Walter Docters y Nora Ungaro. López dio su testimonio después de Adriana Calvo y antes de Víctor Illodo. Fue una jornada especial en muchos sentidos. Habló durante una hora veinte. Adriana,que había encabezado el trabajo de

S

recopilación de datos sobre ocho de los centros clandestinos dependientes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que integraron el Circuito Camps,recordó a cada una de las mujeres con las que compartió su detención, evocó el parto de sus compañeras y relató su propio parto en cautiverio. López esperó en la sala destinada a los testigos. –Va por los compañeros –se despidió de Nilda. Con el orgullo de tener a su familia sentada entre el público y la decepción de que Etchecolatz había faltado a la audiencia,porque quería mirarlo a la cara, López entró al recinto con su gorra en la mano, juró por sus creencias y se sentó, con alguna dificultad, para decir verdad. *** Cuando le tocó sentarse ante los jueces, no sólo contó cómo habían sido asesinados sus compañeros de la Unidad Básica de Los Hornos y describió a la perfección cómo eran los campos clandestinos de detención por los que pasó durante 160 días, entre el 27 de octubre de 1976 y el 4 de abril de 1977, cuando fue legalizado y trasladado a la Unidad 9, donde estuvo 812 días,hasta el 25 de junio de 1979,sino que se reivindicó como un ser político. Para su familia,fue un balde de agua fría.Ruben se quedó pasmado. Una de las querellas y el fiscal participaron de la ronda final de preguntas. –Relátenos las conversaciones que tuvo con Patricia Dell’Orto. –Cuando la tiran a Patricia,me dice:“López, no me fallés si salís.El único que puede salir de nosotros sos vos”.Me dice:“Andá,buscalos a mi papá, a mi mamá, mis parientes, mi hermano, y deciles… dale un beso a mi hija de mi parte” –contó, con lágrimas en los ojos. –Tranquilícese, si usted quiere que interrumpamos… –No. Sigo. –Tómese su tiempo. No tenemos ningún apuro. ¿Quiere un vaso de agua?

–Dame un poquito –tomó el vaso temblando y dijo–: Eso es lo que me dolió a mí… –¿Está bien? –Cada vez que me hablan de eso me enloquezco. –Señor López, ¿usted qué era en aquel momento, cuando fue ilegalmente detenido? –Y… yo cooperaba con los Montoneros, yo se lo digo derecho, yo no (sic) me saco la venda de los ojos. Yo cooperaba con ellos porque eran los únicos valientes que le hicieron frente a los 240 mil tipos, entre ellos policías, soldados,marinos,Prefectura,Gendarmería,que cooperaban todos. Fueron los únicos seis mil tipos que salieron a la calle. Y con orgullo se lo digo, con orgullo. Y si no, júzguenme. Con orgullo, porque fueron unos cuantos pibes que salieron a defender a la gente.¿Sabe desde cuándo conozco a Patricia Dell’Orto? Desde antes que entrara a la Universidad. Y al marido, y a otros muchos muchachos, que también cayeron, y otros que se salvaron. Algunos dispararon del país. –Mi pregunta era si los conocía de antemano. –Sí.Los conocía de la Unidad Básica del barrio, 68 entre 142 y 143. El marido no sé si andaba en algo, pero ella nunca agarró un arma. ¿Sabe qué hacía Patricia? Como otras chicas,se dedicaban a cuidar chicos, a darles de comer.Y cuando nadie las apoyó, que se quedaron, iban con los chicos de la Universidad,toda la JP.Iban a pie o en bicicleta,sin tomar el micro para ahorrarse unos pesitos y llevarles algo a los chicos. –Bueno, ahora vaya a descansar. Muy amable, señor López. –Todas las preguntas y cooperación que necesiten, un servidor. –Muchísimas gracias, señor López. La sala estalló en un aplauso cuando López se paró para retirarse. Miró al auditorio y levantó la mano saludando a alguien, probablemente a sus hijos. En la sala contigua a la audiencia, el médico de la Municipalidad lo demoró cinco minutos,le tomó la presión y le dio un vaso de agua. Rufino se apuró a salir y fue el primero en

abrazarlo: –Me van a matar, pero yo soy peronista y a estos hijos de puta me los llevo conmigo –le dijo. Ruben, Gustavo y Hugo llegaron luego. Los hijos de López estaban consternados. Lo abrazaban. Ruben permanecía estupefacto. –¡Qué viejo tenés! –lo saludó Rufino. –Yo siempre decía:“Callate, viejo loco” –reconoció. Los compañeros se acercaban a saludarlo,él fue con Koqui, que acababa de llegar después de ir al médico y no lo había escuchado. Estaba orgulloso por todos los nombres que había recordado. –Lo hice mierda a Plaza –le contó. Aun en esa circunstancia, Koqui pensó que su suegro había enloquecido. –Pero, Jorge, Plaza está muerto –le dijo. –Ya sé –respondió–, pero quiero que lo saquen de la Catedral. –¿Quiere un cigarrillo? –ofreció, mientras caminaban amontonados por los pasillos de la Municipalidad rumbo a la vereda. –Dale… Gustavo miró con bronca.No le gustaba que su padre fumara,algo que siempre había hecho a escondidas. *** Mientras López declaraba, un agente de la policía irrumpió en la sala de testigos y amenazó a Illodo, quien prestó declaración aterrorizado, dubitativo e inseguro. ¿Amedrentó al testigo equivocado?

.


40

sur

PÁGS. 42-43

CULTURA ISABEL DE SEBASTIÁN. Protagonista de la avanzada moderna de los ’80, la cantante presenta su demorado primer disco solista.

Domingo 15 de septiembre de 2013

PÁGS. 44-45

HUMOR GRÁFICO. Fragmento del libro que desnuda las dos vertientes de humoristas que trabajaban en Clarín durante la dictadura.

PÁG. 46

LA BATALLA CULTURAL. La extraña pareja del gordo canchero y el hombre gris: Jorge Lanata y Marcelo Longobardi en la mañana de Mitre.

CASA DE LA CULTURA EN LA VILLA 21

Mudanza La decisión de trasladar una secretaría de la Nación, con despacho y funcionarios incluidos, de la Recoleta al barrio de Barracas. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

os llamaban Los Galpones: eran unos tinglados que en parte ocupaba el Polo Educativo –una escuela primaria y una secundaria– y en parte servían de refugio a chicos con problemas de adicciones. Hace cuatro años, un grupo de militantes sociales de la Villa 21 de Barracas les echó el ojo para crear allí un centro cultural y lo que empezó como un deseo rodó como bola de nieve hasta que esta semana se inauguró allí la Casa de la Cultura Villa 21 Barracas,que también alberga la nueva sede del despacho central de la Secretaría de Cultura de la Nación: un edificio de 1500 metros cuadrados en Iriarte 3500 cuya construcción llevó dos años y casi 21 millones de pesos,que cuenta con un auditorio para 300 personas, un escenario para música y teatro, una muestra patrimonial de 40 obras de artistas argentinos y latinoamericanos, tres aulas equipadas para talleres, un espacio multimedia con internet. Pero cuando Los Galpones eran Los Galpones, aquellos militantes imaginaban el potencial del edificio una vez que se unificaran entre ellos. Porque como cualquier ciudad, esta pequeña ciudad dentro de la ciudad –64 hectáreas donde viven 60.000 personas– tiene sus divisiones: algunas de clase generadas por el hacinamiento, otras creadas por los punteros políticos, otras surgidas porque es tanta la necesidad que se actúa cuando y donde se puede. Así Nilda Zarza andaba por su lado con el primer cine de la villa y los talleres de su ONG Fraternidad del Sur (espacios ganados dentro de la casa de sus padres Ricarda,modista,y Pedro, albañil) por los que pasaron 500 adolescentes. Víctor Ramos filmaba películas como La 21, Barracas y Villera soy mientras participaba en el diario y el canal de televisión Mundo Villa y Cristian Heredia era un músico que enseñaba percusión. Hoy, ella dirige la Casa de la Cultura Villa 21 Barracas, Ramos es el coordinador general de la institución para la Secretaría de Cultura y Heredia preside la Junta Vecinal. Contó Zarza a Miradas al Sur: “El padre Pepe, José Di Paola, que vino al barrio en 1998, pensaba de qué manera unificar a la población, y se le ocurrió traer a la Virgen de Caacupé porque la mayoría de los

L

vecinos pertenecen a la colectividad paraguaya: generó un revuelo en el barrio, hubo una gran fiesta popular. De la misma manera, aunque teníamos talleres y mucha actividad cultural, las organizaciones estábamos divididas y debíamos superar los recelos de la competencia, encontrarnos en un mismo espacio”. Comenzaron por establecer alianzas con los referentes del barrio,“incluidos los chicos ‘problemáticos’, acercándoles la posibilidad, ya que tenían el liderazgo nato, de encabezar un proyecto”, explicó Zarza. Una vez reclutados los líderes, consolidaron los talleres que funcionaban en el barrio y sumaron propuestas nuevas,“como body painting: era increíble cómo las chicas se prestaban a pintarse los cuerpos y modelar…”. También desarrollaron otros de apoyo escolar, y en eso estaban ya unidos y apoyados por el párroco que reemplazó a Di Paola, Lorenzo Toto De Vedia, cuando se anunció la creación de Casas del Bicentenario. –Che,¿qué onda si pedimos una? –Por ahí se da… –Estamos muy acostumbrados a que las cosas se den o no.Autocrítica: tenemos que tener más empuje y no esta actitud de conformismo. CULTURA VILLERA. Armaron un proyecto para presentar al secretario de Cultura Jorge Coscia.“Víctor lo conocía de antes y le acercó la propuesta. Cuando vio todos los talleres, todo lo que pasaba en el barrio, nos dio un primer sí”, siguió Zarza. “Después la Secretaría de Cultura se jugó más que nosotros y nos salió con que iba a ser la Casa de la Cultura, y después la sede de la Secretaría de Cultura... ¡No sé quién está más loco! Aun ahora que tenemos un vínculo de más confianza, que lo he visto defender este proyecto como algo inspirador y propio, me asombra ver a Coscia caminando por los pasillos para ir cortarse el pelo…”. No está mal tener una peluquería cerca del lugar de trabajo. Tampoco salir del despacho y ver las obras de Artistas x la 21–Barracas, la colección permanente de la Casa que,bajo la curaduría de Liliana Piñeiro, integran obras de Remo Bianchedi, Sara Facio, León Ferrari, Carlos Gorriarena,Adriana Lestido,Adolfo Nigro,Daniel Santoro,Marcia Schvartz y Oscar Smoje, entre otros. Heredia, que ganó las elecciones vecinales por una lista que apoya al gobierno nacional, tuiteó: “Orgullo-

so de trabajar a la par con nuestros curas villeros,y feliz por tener a @jorgecoscia, nuestro Secretario de Cultura villero”. Coscia morigeró el término,porque una cosa es cambiar el despacho en el Palacio Alvear, en la Recoleta, por otro en un moderno edificio en la Villa 21, y otra es vivir precariamente y sin servicios básicos como agua o luz, bajo fuego del crimen y de la Policía, sin calles para que una ambulancia pueda entrar a salvar una vida.“No lo merezco”,dijo. “Basta pensar en los curas que viven en la villa y dedican su vida y su tiempo al barrio.Ese título sería una usurpación.Voy a ser el secretario de Cultura que está en la villa”. –Coscia dijo que llevar su despacho a la villa hablaba de “un cambio de paradigma cultural”. ¿Cuál es su visión? –Desde mi mirada de quien creció en un barrio humilde, creo que es un cambio de paradigma de lo que se considera cultura.Va a servir tanto a la gente de estos barrios como a la gente que no vive en ellos: es un canal para el intercambio, una herramienta posible para quebrar esa idea de adentro–afuera. Nadie debe monopolizar la definición de cultura.Existe una cultura villera y es muy denostada no sólo por la discriminación sino también por la falta de difusión de las actividades culturales que surgen dentro de las villas. Los medios se hacen eco de los sucesos trágicos, trabajan con el estereotipo, con las páginas más sangrientas. Por un lado reconozcamos que como sociedad consumimos lo trágico; por otro,que nos cuesta aceptar todo lo que hace a lo diferente. Hay que dar más difusión, abrir la puerta de las villas para que otra gente, que no las conoce, pueda informarse y romper esa ignorancia.Si todos los días uno se levanta a la mañana y ve noticias de narcos y de robos violentos en los barrios humildes,obviamente va a generar una paranoia y una posición marcada. A eso, cree Zarza,se refirió la presidenta Cristina Fernández de Kircher en la inauguración de la Casa el pasado lunes 9. “Por los medios se cree que el villero está cómodo donde está, que vive a gusto sin los servicios básicos, que es una elección… No todos tenemos las mismas posibilidades; no todos podemos acceder a alquilar una vivienda o tener un trabajo remunerado sin que te condicione este lugar de pertenencia. Me parece que ella hablaba de mirar al

costado,al prójimo y acercarse un poquito; de este mapa que divide la villa de la no–villa; de observar el ejemplo de los curas villeros que deciden vivir en el lugar para poner el cuerpo.Creo que la señora presidenta hizo eso: se hizo presente y trató que los ministros priorizaran la presencia de los vecinos del barrio. Tuve la oportunidad de expresarme en igualdad de condiciones”. –Se habló mucho de integración social. En ese plano, ¿qué papel tiene esta Casa en comparación con los talleres,las exhibiciones de cine o la televisión que ya existían en la villa 21? –Una cosa es la autogestión desde la población civil y otra cosa es que el Estado se presente en acompañamiento, fortaleciendo y dando valor a la cultura villera. En las villas el Estado siempre tuvo un papel de policía; en nuestro barrios nunca se vio que la máxima autoridad de la cultura en Argentina tomase la decisión política de venir a una villa, reconocer lo bueno que se estaba haciendo y decidir un acompañamiento.Porque esto fue una labor conjunta: el Estado no llegó y se impuso, sino que decidió venir a raíz de la gran movida cultural que existía en la Villa 21. CREACIÓN Y CONTENCIÓN. La Villa 21 tiene problemas de violencia, empezando por la indiferencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante la miríada de proble-

mas que lesionan o tronchan vidas. Están también los otros, de los que se hace eco la televisión: una tasa elevadísima de homicidios, un consumo trágico de drogas destructivas. “Gastar en cultura es ahorrar en seguridad”, dijo Coscia. “Un chico en un taller de dibujo no es un chico en el paco o con un arma en la mano”. Zarza coincide: “En mi experiencia personal como habitante de la villa, en la adolescencia encontré en la cultura una herramienta para canalizar mis necesidades, ya fueran mis dudas y angustias o mis deseos de crear.La cultura te permite buscar el lugar donde querés estar, soñar y volar, y no tiene por qué ser un monopolio de cierto sector que puede capacitarse pagando una cuota mensual para ir a una clase de literatura, de teatro o de cine. Es una herramienta muy buena para la contención, y por supuesto para la prevención de los delitos.Un chico contenido no está viendo qué hacer para llenar sus vacíos”. La adolescencia está en el foco de los talleres y demás actividades culturales de la casa porque es el momento de quiebre: en la villa es particularmente cruda,define Zarza.“No hay grandes clubes donde hacer deportes, no hay oferta de nada; en el verano se te corta la luz cotidianamente, se te corta el agua y te quedás sin la posibilidad de refrescarte como otros… Tener un lugar donde ir y olvidarse, o reprimir determinadas situaciones y canalizarlas por otro


CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

sur 41

Nilda Zarza: una chica superpoderosa

lado,evita serios conflictos posteriores. Además, en los talleres se puede ver si hay una situación de conflicto latente y el coordinador puede prever y buscar una solución paralela a lo cultural. En un taller se puede detectar un problema de adicción, y orientar al chico, informarle que hay una ventanilla donde golpear. Muchas veces la información no llega en los barrios humildes. Uno cree que porque Buenos Aires es una ciudad opulenta todos los tienen acceso a todo: no es así.Vivir en Callao y Corrientes no es lo mismo que vivir en Luna e Iriarte. El otro día comentaba que me parecía revolucionario que la Casa trajera internet al barrio,porque no hay empresas que quieran brindar ese servicio. La gente quiere pagarlo pero ninguna empresa le vende un módem, directamente, apenas uno da su dirección”. En el documental de Ramos, Villera soy,del que es productora y protagonista,Zarza hila experiencias que dan cuenta de todo eso.“Víctor quería hacer un documental sobre la villa. Le cambié: ‘Hagamos un documental sobre los villeros: no sobre la villa, sobre los villeros como el otro’. Y cuando lo hacíamos me dije:‘¡Pero esta soy yo!’. Me identifiqué muchísimo con esas mujeres que tuvieron que dejarlo todo y apostar por un lugar donde luchar para que su familia saliera adelante; abandonaron su comodidad en sus pueblitos para ir a una villa y pelearla para poder darles algo a sus hijos. Mi mamá siempre decía: ‘Esto es provisorio’. Vino

OPINIÓN

porque un hermano mío pesaba 900 gramos y necesitaba un tratamiento específico, pero se quedó para siempre.Surgen otras circunstancias,hay que improvisar. Si uno no tiene un aval para alquilar una vivienda –si uno no tiene idea de lo que es un aval–, se pregunta qué hacer, de qué manera buscar el bien para sus hijos y además seguir adelante”. Su madre sigue cosiendo y su padre no tiene jubilación porque trabajó casi toda su vida en negro: “La historia de ellos es la de la mayoría de los habitantes del barrio, que no tuvieron posibilidad de estudiar, ni alternativas, y fueron agarrando lo primero que la vida les presentaba”, resume Zarza.“Yo les agradezco y los valoro un montón por el esfuerzo y el coraje. Mi mamá tiene gran carácter, mucho empuje, la curiosidad de lo distinto. Siempre estuvo abierta a lo nuevo y así nos empujó a sus siete hijos”. Y una de ellas, la actual directora de la Casa de la Cultura Villa 21, le llenó la casa de adolescentes talleristas y le montó un cine dentro: el germen del primer edificio público de carácter cultural construido en una villa, desde donde se planificará la política del área para todo el país. –¿Cómo ha funcionado el cine? –Al principio armamos una programación e invitábamos a alguien para debatir. Pasamos el documental de Marita Verón y vino Susana Trimarco para hablar sobre la trata, por ejemplo. También tocamos temas del barrio.Inauguramos con La

21, Barracas,la primera película con los chicos del barrio que hizo Víctor, muy fuerte porque contaba sus historias: las guerras de bandas, la justicia por mano propia, el papel del Estado y otros temas complejos.También pasamos Villera soy. Después un grupo de adolescentes tomaron la posta, y hoy pasan las pelis que quieren. También se acercaron directores como Bruno Stagnaro, que hizo Nacionalidad villera,y Ezio Massa, que hizo Villa; después Fraternidad del Sur fue productora de varios documentales que se hicieron en el barrio,así que la movida cultural generó trabajo… ¡Cómo no voy a creer que la cultura cambia la vida de una persona! –Sus actividades encontraron obstáculos: su familia fue amenazada y usted, agredida. ¿Cómo es la situación ahora? –En la Villa 31 tuvimos la trágica situación de la muerte de Adams Ledezma (dirigente y periodista de Mundo Villa TV asesinado hace tres años por amenazar con “escrachar a los que vienen en 4 x4 a comprar droga al barrio”), así que el mensaje que me dieron a mí no pasó a mayores. Ligué unas piñas y también las devolví, pero no pasó más de ahí. Lamentablemente la política en la villa está asociada al mal llamado puntero, por eso nadie nos creía el sueño de la Casa y muchos dicen que nos vendimos al pasarnos al Estado. La política está mal vista. Hay que hacer mucho para cambiar eso

.

JORGE COSCIA Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación

Redistribución e inclusión cultural ste es el gobierno que más metros

Ecuadrados dedicados a la cultura

construyó desde la recuperación de la democracia. Allí están para atestiguarlo la Casa Nacional del Bicentenario, el Museo del Bicentenario, la Casa de las Culturas en Chaco, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson en San Juan y el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, entre otros. Espacios, por supuesto, pensados y creados como ámbitos decisivamente abiertos a todos los habitantes del país. La redistribución de bienes simbólicos es constitutiva del ADN de este proyecto político. Por la

recuperación del sistema previsional estatal, la intervención del Estado en los sectores clave de la economía, la inclusión de millones de jubilados y la creación de cinco millones de puestos de trabajo, somos el gobierno de la inclusión y la redistribución. Es en este sentido que entendemos la distribución de bienes simbólicos y culturales como una cara más del mismo fenómeno. Esas dos pasiones, el afán por multiplicar los espacios culturales y la voluntad de redistribuir bienes y servicios, se unen en la Casa de la Cultura construida en la Villa 21-24. Un ámbito destinado a la cultura en el

centro de uno de los barrios más pobres de la ciudad más rica del país. Redistribución concreta y sonante. Tener este patrimonio cultural en la Casa de la Villa 21-24 era algo impensable una década atrás. Ver la construcción tan avanzada hoy, con las obras que logramos reunir, de varios de los artistas más importantes de la Argentina, es un sueño hecho realidad que no deja de emocionarnos. Un sueño puesto en marcha para todos los vecinos y vecinas del barrio, resaltando que todavía falta mucho por hacer, pero con la convicción profunda de que vamos por buen camino.

JUNTOS. TAIANA, FILMUS, COSCIA, CRISTINA, NILDA ZARZA Y CABANDIÉ.

Le faltan dos materias para terminar Derecho pero ya todo el mundo en la Villa 21 de Barracas –donde nació, creció y se convirtió en referente– la llama “doctora”. En 1999 Nilda Zarza trabajaba en el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y sus compañeros le recomendaron que estudiara Derecho. Ella se inclinaba por ser asistente social o periodista, pero los escuchó y averiguó las ventajas que podría ofrecerle esa carrera para ayudar mejor a sus vecinos. “Voy a saber dónde estamos parados, o por lo menos qué cosas no podemos hacer sin ir presos”, pensó. “En el barrio, donde uno vive al margen o en una línea muy finita entre lo marginal y la ley, es necesario saber que los derechos son para todos, que uno no le ha robado nada a nadie, que vivir en una villa no nos convierte en marginales”. Muchas veces había sentido el lugar donde nació como condicionante. Si tenía un novio de fuera de la villa, le ocultaba dónde vivía; si llovía debía caminar veinte cuadras y cambiarse los zapatos embarrados; si decía que su domicilio era “Lavardén 90, Manzana 14”, perdía la posibilidad de un trabajo. Ir a un colegio religioso afuera, que su madre consideró mejor que la escuela del barrio, le multiplicó los conflictos: “Siempre era la villera, la pobre, la que nunca tenía plata, la que siempre se atrasaba con las cuotas o era becada”, recordó. Cuando perdió la paz inocente de la niñez, vivir se le volvió difícil. “Había que tener un carácter muy fuerte para afrontar, por ejemplo, que alguien se burlara de la tonada del Paraguay que se le escapaba a mi mamá”. Creía que sus orígenes tenían algún problema; la discriminación de los otros invertía las posiciones. Debió pensar mucho sobre sus raíces para vencer la vergüenza de que su familia inmigrante escuchase la polka y disfrutara de comidas como el vorí–vorí o el chipá o la sopa paraguaya. De eso habló en Villera soy, de Víctor Ramos, que ella siente que protagonizó para fortalecer su identidad:“No pasa nada, yo nací acá y desde este lugar puedo hacer un montón de cosas”. Pero como efecto secundario esa reflexión la hizo observar que muchos “llevan muy adentro el odio a las clases populares, sin saber el daño que hacen a las personas, y la bronca que generan en los que se sienten excluidos”. Algo que puede profundizar la grieta. “El Riachuelo, la pobreza, la basura”, dice en el documental. “Esto te ahoga, te aísla del resto de los ciudadanos”. La cultura –en su caso, el cine– le ofreció un espacio de protección; luego ella se lo brindó a su vez a otros al crear Fraternidad del Sur, una escuela de artes montada en la casa de sus padres, por la que han pasado más de 500 adolescentes. También inauguró allí la primera sala de cine que conoció esa villa y dirigió la serie de documentales Las maldiciones guaraníes, sobre las tradiciones culturales de sus ancestros. A la vez que pedía a la Nación una Casa del Bicentenario para el barrio, que derivó en la Casa de la Cultura que hoy dirige, impulsó el Club Náutico de Villa 21 en el Riachuelo, encabezó los reclamos por los servicios básicos siempre faltantes, organizó con el Sindicato de Amas de Casa una serie de emprendimientos con las modistas del barrio como su madre (ropa y accesorios que se venden en la feria dominical) y mediante un crédito del Ministerio de Desarrollo Social abrió una sede del Banco Popular de la Buena Fe que otorga créditos sin interés. Su último desafío consistió en superar sus propias prevenciones sobre la gente que desconoce la pobreza. Se casó con el catalán Gerold Victoria (“un excelente compañero que apuesta a los talleres y ha compartido mi experiencia desde otra óptica, su visión europea”) y juntos se mudaron a Villa Ortúzar. “Entendí que no todos los que no viven en la villa tienen prejuicios, y que hay gente que puede aprender y también aportar. Ahora que soy una de los que no viven en la villa, tengo las dos miradas y puedo comprender mejor”. Pero no ha perdido la pertenencia: todos los días va a la casa de su familia y, ahora, a dirigir la Casa de la Cultura G. E. cultura@miradasalsur.com

.


42

sur

CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. ISABEL DE SEBASTIÁN. CANTANTE

Todos somos héroes anónimos Fue parte de la efervescencia creativa de los ’80 y luego se radicó en Nueva York durante una década. Al regresar, asumió un claro compromiso político. Acaba de editar su primer disco solista, que presenta el próximo 3 de octubre. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

a gira sin fin de Isabel de Sebastián la ubica, temporalmente, en Buenos Aires luego de unos meses en Nueva York vividos con el resto de su familia. Se acerca el tiempo de la presentación de su primer y demorado disco solista, que lleva por título simplemente su nombre, y que se concretará el próximo jueves 3 de octubre en La Trastienda. El disco (ver recuadro) oficia como adecuada carta de presentación para una cantante protagonista de la efervescencia creativa de los años ’80,ya sea al frente de Metrópolis –la banda que formó junto a Celsa Mel Gowland, y que presentaba en su formación al dueto de guitarras de Richard Coleman y Ulises Butrón–, o bien como corista de Luis Alberto Spinetta y antes,en plena juventud,como parte integrante del grupo teatral de vanguardia Las Bay Biscuits –junto a Vivi Tellas y Fabiana Cantilo–. Esta característica, la de haber estado presente en el momento adecuado y en el tiempo correcto, quedó difuminada en el tiempo porque a finales de la década del renacimiento artístico en Argentina (cuando la hiperinflación golpeaba la puerta),ella se fue de la ciudad detrás del amor del también músico, estadounidense, Bob Telson.Y no volvió más: vivió más de una década en Nueva York, tuvo dos hijos, descubrió el tango en este nuevo tipo de exilio, fue periodista y productora... Y un día volvió, en 2003. Es decir, llegó de vuelta a su país en el comienzo de una nueva era. Algo de todo eso golpeó su corazón y conciencia, como para asumir desde ese momento, un rotundo compromiso político que la llevó, en algún momento, a embarcarse en alguna minipolémica con notorio periodista de uno de los medios hegemónicos y también, luego de la muerte de Néstor Kirchner, haber fundado y capitaneado la efímera agrupación "Músicos con Cristina" (junto a Fena Dellamagiaro, Leo García y Mavi Díaz) que participó de algunos de los recitales populares realizados en Plaza de Mayo e impulsó inicialmente la sanción de la Ley de la Música. Hoy Isabel está lejos de aquel compromiso activo en parte por cierta decepción, en parte porque sigue siendo rebelde a lo establecido. Pero eso no significa que haya cambiado sus más íntimas convicciones. La historia familiar (ver

L

“Creo que la vida no es un espectáculo y nosotros no somos simplemente espectadores estáticos. Entiendo que todos estamos metidos en este baile y debemos bailarlo juntos, aunque pensemos que no es así.” página 43) parece empujarla desde el fondo de los tiempos. Por eso ahora, en diálogo con Miradas al Sur a propósito de la salida del disco y del inminente recital, resulta inevitable que ocupe la mayor parte del tiempo para hablar de su apoyo al modelo de gobierno y gestión que cumplió este año una década, de la guerra desatada por la corporación mediática y su máximo representante y de la realidad argentina. "Siempre tuve sensibilidad social, pero desde una mirada

DEBUT SOLISTA

Tarda en llegar, y al final hay recompensa esde el abrupto final de Metrópoli, justo

D antes de la crísis económica de fines de

los ’80, el debut solista de Isabel de Sebastián semejaba una deuda pendiente. Deuda que se salda ahora, con la aparición de este disco que lleva simplemente su nombre. Y que oficia como una especie de pequeña recopilación del universo personal, público y privado, de la artista en tránsito: de Nueva York (donde vivió más de una década) a Buenos Aires, con eventuales idas y vueltas. La selección de las canciones,

de tono latino, que incluyen unas de propia autoría y otras de Carmen Baliero, el mítico músico peruano Angel Aníbal Rosado (“Cariñito”, una cumbia superversionada) y Daniel Melingo entre otros. En este contexto, haber grabado “En camino” con Leo García (escrita por Isabel junto a Gustavo Cerati para el capital disco Signos de Soda Stéreo) y “Héroes anónimos” (popularizada en los ’90 por Catupecu Machu) resulta una ajustada, aunque tardía, carta de presentación. Bienvenida.

progresista de raíz familiar, un poco del PC, un poco de la UCR…Viviendo afuera y tratando de comprender un poco más mi identidad, me di cuenta de que lo que me habían contado no era del todo cierto. Ahí comenzó mi simpatía por el peronismo", cuenta una tarde de verano adelantado de las que ofreció Buenos Aires la semana pasada. –Llegó al país en 2003, justo en el comienzo de un nuevo proceso político. –Lo que pasó en esos primeros años me

acercó al kirchnerismo, en el lugar donde –a mi entender– el peronismo y el kirchnerismo se juntan. Hay gente que es peronista y no es kirchnerista, y otra que es kirchnerista y no peronista. Digamos que yo tenía un sustrato de adhesión que, con lo vivido estos diez años, me terminaron de definir en ese sentido. Viviendo acá esta década, pude debatir y entender mejor las cosas. Conocí historias de vida que me confirmaron aquello que pensaba: gente que me contó que por primera vez, en esta década, pudo ir de vacaciones a la playa por primera vez… Más allá de mi identificación, el peronismo me parece un fenómeno fascinante. Y único. Entiendo que está lleno de contradicciones y que hay sapos gigantes que tragarse (el gobierno de Isabel, López Rega, la Triple A, Ezeiza). En el ’83 voté muy feliz a Alfonsín pero luego canté en festivales contra la obediencia debida y el punto final, después contra el indulto. –A su entender, ¿el artista debe tener una postura política pública? –En principio, no. Pero como pertenecemos a una sociedad, decir "no me interesa la política" es muchas veces una postura ingenua. En un país con 30 mil desaparecidos y el expolio económico sufrido en 2000, 2001, no se puede estar totalmente alejado, anestesiado. No lo exijo, me parecería una locura hacerlo. Pero de todas maneras, como dijo el poeta, "un hombre que sufre no es un oso que baila"… La vida no es un espectáculo y nosotros no somos simplemente espectadores, estamos todos metidos en este baile y todos lo bailamos juntos, aunque pensemos que no. Por otro lado, yo creo mucho en la independencia del artista. Por eso me hace un poco de ruido el verticalismo necesario en una estructura política. En mi caso y a mi edad, no tolero que nadie venga a decirme lo que tengo que hacer o pensar. Hay muchos logros de esta década que me emocionan. Al mismo tiempo también, no dejo de ver las cosas que no me gustan… Me parece que poder promover, aceptar un pensamiento crítico, ayuda. –Vivió los 80 de la llamada "primavera alfonsinista" con la carga de optimismo,cierta ingenuidad pero mayoritariamente de bastante indiferencia hacia el compromiso político. ¿Cómo vivió esos años? –Había músicos como Fontova, León Gieco, Andrés Calamaro, Fito Páez con pensamiento político firme... Si estamos hablando de la "modernidad" de los ’80, es cierto: yo mismo formé parte de aquello y debo decir que fuimos muy criticados por cierto grupo intelectual más realmente comprometido, los verdaderamente progres, que nos acusaban de frívolos. En los shows de Metrópolis, yo me maquillaba enteramente la cara de blanco como si fuera parte del teatro kabuki. O en reuniones, entraba vestida de una manera por la que me miraban como diciendo "esta tarada qué se puso…" En fin. Creo que es muy difícil pedirle a una generación como la mía, que no vivió cierta épica, que pensó que toda la vida se iba a vivir en dictadura. Y que en nuestra pubertad vivimos la peor época del gobierno peronista después de la muerte de Perón. Y que después vivimos un nivel de violencia increíble. En resumen, creo que no se le podía pedir a mi generación que estuviera muy lúcida cuando veníamos de la nada

.


CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

Un abuelo llamado Rafael Rafael Alberti aparece en el recuerdo de la cantante, que ahora grabó un poema suyo musicalizado por Luis Alberto Spinetta. G. E. P. cultura@miradasalsur.com

a historia familiar de Isabel de Sebastián emerge surcada por la potencia del nombre de su abuelo,el poeta Rafael Alberti, nada menos. Naturalmente surge en la conversación y depara un pequeño momento de emoción y recuerdos para la anfitriona, cuando invita a un cuarto de su casa donde se amontonan algunos muebles y demás recuerdos personales.Allí muestra algunos cuadros, dedicatorias, cartas y fotos que remiten al gran poeta español, pero en clave netamente familiar. Con notable precisión y especial cuidado en verbalizar esos recuerdos,Isabel cuenta: “Con mis abuelos, más allá del vínculo familiar, cultivé una relación a la distancia... Cuando ellos debieron irse de España luego de finalizar la Guerra Civil, mi padre se quedó y allí la familia se dividió. Mis abuelos se fueron inicialmente a París y luego, por consejo de

L

Pablo Neruda cuando allá las cosas se estaban poniendo difíciles por la inminente invasión nazi, vienen a vivir a Buenos Aires.Neruda los había puesto en contacto con Gonzalo Losada, el editor, que luego fue mi padrino. Vivieron durante décadas aquí, y cuando todo se puso muy espeso, en los ’70, se fueron a Roma. A mí que era una niña, me queda el recuerdo de la casa familiar llena de sus objetos... No estando ellos,su presencia seguía siendo sensorial.En esa época nos manteníamos en contacto mediante cartas, dibujos que él me mandaba y cuando tenía 9 años, fui a visitarlos y me quedé un tiempo con ellos. Fue inolvidable.” El vínculo se hizo más fuerte, cuenta Isabel, a medida que pasaba el tiempo y ella crecía.“De adolescente, comencé a verlos más seguido.Mi abuela había comenzado a tener síntomas de Alzheimer pero aun así pude estar un buen tiempo con ellos. Con Rafael viajé por España y comencé a tener una rela-

RECUERDO. ISABEL APLAUDE (DER.) A RAFAEL ALBERTI EN UN HOMENAJE.

ción entrañable, de adultos.” Más allá de Alberti, la memoria de Isabel se dirige rumbo a la fuerte personalidad de su abuela, María Teresa León.“Era una mujer muy valiente y decidida. Tuvo a mi padre a los 17 años... Era extraordinariamente bella,creo que la mayoría de los poemas de amor de Rafael fueron dirigidos a ella: era la fuerza centrífuga detrás suyo.Ella fue parte de la generación que incluye a sus amigos García Lorca, Buñuel, Neruda… Todos ellos la tuvieron

como referente, y de alguna manera fue musa para ellos.” El círculo de poesía y familia cierra, de alguna manera, con la inclusión en este disco de Canción del ángel sin suerte, sobre un poema de Alberti que fue musicalizado por Luis Alberto Spinetta.“Luis es otra presencia muy importante e influyente en mi vida, y desde mucho antes de conocerlo y cantar con él.Acompañó mi adolescencia con su música en una etapa difícil de mi vida y eso no lo olvidaré jamás”

.

sur 43

NUEVO CALAMARO

Sale El bohemio

ste martes será publicado el nuevo disco de Andrés Calamaro, titulado El bohemio. Son 10 canciones compuestas en un período especial del cantante y compositor, envuelto en algunas polémicas que rozan su vida privada (transformada a veces, por él mismo, en pública). En formato de rock clásico, con altos y bajos de intensidad instrumental guitarrabajo-batería, y siempre picante con sus letras, Calamaro da cuenta de sus altibajos anímicos y expone en azaroso juego de referencias, algunos de sus pensamientos personales sobre la realidad: propia y ajena. En breve, más noticias de Calamaro para este boletín

E

.


44

sur

CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

HUMOR POLÍTICO EN TIEMPOS DE REPRESIÓN, DE FLORENCIA LEVÍN

Cuando la tapa y la contra de Clarín peleaban entre sí Fragmento del libro de la historiadora Florencia Levín sobre los distintos enfoques de los ’70 entre los humoristas. l golpe de Estado instauró una ruptura en los mecanismos de representación del terror clandestino.Las escenas explícitas de la represión se retiraron por completo del espacio humorístico a partir de marzo de 1976. Pero algunas huellas de la realidad ocluida fueron recogidas,frágil y fragmentariamente.Personas ausentadas,desaparecidas,huesos,cadáveres,vestigios nombraron de modo más o menos oscilante el crimen de la desaparición en algunas viñetas humorísticas publicadas por el diario.Por entonces,el término “desaparecido” se empleaba en singular para designar casos individuales de desaparición de personas. En una viñeta de Landrú de principios de 1975,un locutor radial informaba:“Y para hoy se anuncia tiempo inestable, con tormentas y desapariciones en aumento”. Titulada “Brasil” y publicada en la sección de Internacionales, hablando de Brasil esta viñeta hablaba sobre la Argentina, vinculando las desapariciones con la inestabilidad en el marco del naufragio institucional y político del isabelismo (3/2/75: Internac.). La mención al “tiempo inestable”, por otra parte,es una réplica mimética de muchas titulaciones, copetes y notas del diario, miméticos a su vez de otros discursos públicos.Y no sólo le daba entidad real al fenómeno sino que asimismo, al agrupar los casos de desaparición en singular en el marco de un proceso más amplio y “en aumento”, agregaba una dimensión de magnitud. De modo más oscilante surgieron también referencias a la desaparición de personas desperdigadas esporádicamente en el espacio de Fontanarrosa, en algunas viñetas que habilitaron, entre sus posibles significados, la referencia a la desaparición forzada de personas. En la primera de ellas, publicada en febrero de 1976, un oscuro personaje, encargado o dueño de una sala de teatro, se dirige a un mago que aparentemente trabaja allí:“La prueba donde hace desaparecer el reloj no me asombra tanto, Richard. Lo que me asombra es que en dos funciones haya hecho desaparecer al público” (3/2/76). Allí, aun cuando el sentido manifiesto es otro, aparece la referencia a gente que desaparece por arte de magia. En el mismo sentido, unos meses después del golpe de Estado, Fontanarrosa insiste:“Te pido que no te sorprendas si uno de estos días, mágicamente... desaparezco”, aconseja un joven a su prometida (28/8/76). También sugerente es una viñeta publicada por esos mismos días, en donde una joven mujer comenta a otra, a propósito de la ausencia de su marido: “No, no está, ya van dos meses que no aparece por casa” (14/9/76). Vacilantes y escurridizas, estas viñetas de Fontanarrosa reduplican la incertidumbre, la ambigüedad y el vacío propios del crimen de la desaparición. Por esa misma época se publicó una insólita viñeta de Fontanarrosa en la cual un brazo, que ha perdido al resto del cuerpo, está siendo atendido en un consultorio médico. Allí, un enfermero lo sostiene, como el resto que es, con implacable tranquilidad, mientras el añoso médico, con una inyección en la mano, intenta tranquilizar al “paciente”: “Indudablemente estos casos son muy dolorosos, pero ahora le aplicamos un calmante y ya verá cómo se le pasa. A ver, cierre el

E

PICANAS, LANDRÚ (PUBLICADA EL 23/3/73);

VIÑETA DE FONTANARROSA DEL 2/4/76.

puño... cierre el puño...” (ver viñeta de Fontanarrosa 2/4/76). Con todas sus fragilidades y evanescencias, con sus vacilaciones e indeterminaciones, estos pequeñísimos actos discursivos publicados en las páginas del diario Clarín contribuyeron al proceso de semantización social del crimen de la desaparición en el marco de una política concentracionaria que aplicó el terror a través del silencio y de la indeterminación de la información brindada. Hacia 1977,la construcción del conocimiento social público sobre el crimen de la desaparición se vio alimentada por el surgimiento de Madres de Plaza de Mayo y como consecuencia de las crecientes actividades de denuncia nacionales e internacionales por violaciones de los derechos humanos. En octubre de ese año se publicó en La Prensa la primera solicitada por los derechos humanos y de las “Madres y Esposas de los Desaparecidos”reclamando verdad. Pocos meses más tarde La Opinión ofrecía en tapa fragmentos de una declaración de Videla ante periodistas japoneses donde argumentaba que “la desaparición de algunas personas es una consecuencia no deseada de esta guerra” (13/12/77) y Clarín anunciaba en tapa

TARIFAS, LANDRÚ (PUBLICADA EL 3/4/73);

VIÑETA DE IAN DEL 31/5/77.

las declaraciones del dictador según las cuales “son 4.000 los subversivos detenidos”(18/12/77). Por entonces, las referencias sobre “desapariciones” desaparecieron de la superficie humorística del diario. Sin embargo, aparecieron algunas marcas de su cara muda. En una viñeta de Ian publicada a fines de mayo de 1977 una mujer pueblerina sube el balde de agua de un pozo y se encuentra con huesos humanos en el recipiente (una mano, un brazo, otro hueso más...). La imagen es inquietante y más aún junto al pensamiento de la mujer, que introduce la dimensión de lo ominoso: “Hum... con razón le encontraba como un gusto al agua...” (ver viñeta de Ian 31/5/77). En este caso, el empleo del humor negro, lejos de suavizar el efecto perturbador de la viñeta, lo potencia. (Esto es así en tanto el remate del chiste no supone una ruptura temática con lo que plantea el dibujo sino que, contrariamente, agrega un importante componente en el mismo sentido.) Junto a este tipo de imágenes, Clarín publicó una serie de menciones humorísticas a los pedidos de hábeas corpus y recursos de amparo de allegados de desaparecidos. Esas referencias fueron particularmente visibles en

el espacio de Landrú durante los peores años del terrorismo de Estado. Landrú pintó, por ejemplo, a un asustado ratón que se presenta en un juzgado para pedir un recurso de amparo. Titulada “Exterminio”, la viñeta establecía una conexión lógica entre las campañas de desratización de la Ciudad de Buenos Aires y la política de “exterminio” de la violencia subversiva (3/6/76, Inf. Gral.). Otra referencia, al siguiente año, apareció en “Éxodo”, que recrea un desolado juzgado en el que sólo se halla el conserje, que está limpiando: “No hay nadie. Todos renunciaron. Si detuvieron a su hermano redacte un recurso de hábeas corpus y tráigamelo antes de la 1 de la tarde” (2/10/77, Polic.). De modo similar, en las navidades de 1978, en una viñeta del mismo autor, un pavo se presenta ante un juzgado solicitando un recurso de amparo ante la inminencia de los preparativos de la mesa de fin de año (“Pavo”, 28/12/78, Inf. Gral.). Estas menciones, ciertamente escasas, formaron parte del proceso de reinscripción del desaparecido en el sistema legal pero al precio de reducirlos a mero corpus, a vestigios. Entre las artes de la magia y los pronósticos metereológicos, entre ausencias, denuncias, restos, la desaparición se hizo presente en el humor gráfico replicando su ontológica indeterminación. Con todo, estas imágenes fueron al mismo tiempo reflejo e impulso de los procesos colectivos de construcción de conocimiento social y semantización del crimen de la desaparición forzada de personas. Y son, al mismo tiempo, su huella. DISCURSOS. El proceso violento y represivo que caracterizó la política argentina tuvo necesariamente una dimensión pública discursiva. Distintas voces construyeron representaciones sobre sus protagonistas y sus responsables: activistas,guerrilleros,terroristas,extremistas,mercenarios, subversivos, apátridas, la izquierda, la derecha,la ultraizquierda,la ultraderecha,bandas de signo opuesto... aparecieron como protagonistas y responsables de llevar al país a “la violencia más despiadada”, al caos, a la amenaza de desintegración, a la anarquía y a la guerra. Las tensiones entre estas terminologías y las redes semánticas en las que se insertan formaron parte de una dimensión puramente discursiva (si es que tal cosa pudiera en verdad ser aislada) del enfrentamiento de fuerzas.Sin embargo,como apunta Marina Franco,hacia 1975 el binomio subversión/antisubversión se transformó en hegemónico y sostuvo el proceso de demonización del universo de las izquierdas que acompañó el clima golpista. Clarín participó en la puesta en circulación del complejo y variado entramado categorial reproduciendo y citando voces, fragmentos y discursos. Y también contribuyó en el proceso de semantización de la realidad mediante la naturalización de ciertos términos y ciertas fórmulas a través de las cuales definió,de modo más o menos explícito, y legitimó determinadas “versiones” que se tornaron hegemónicas. Clarín participó, como el resto de los medios de prensa, en el proceso de demonización del “delincuente subversivo”inextricablemente ligado con el postulado de la necesidad de su aniquilamiento.Tras el intento fallido del ERP


CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

de ocupar la guarnición militar de Azul a principios de 1974, el diario rompió su silencio sobre el tema de la violencia para referirse a “provocaciones de minorías antiargentinas” a las que catalogó como “subversión” (23/1/74). En la misma línea argumentativa se inscriben algunas viñetas de Landrú publicadas en la sección Policiales, en función de la estrategia de Clarín de ubicar en ese espacio las noticias referidas a la “lucha antisubversiva”. Allí aparecieron, por ejemplo, las comentadas escenas sobre secuestros junto a algunas imágenes que hicieron una interpretación gráfica con copas de los copa-mientos o tomas planificadas con fines propagandísticos o de apertrechamiento (“Moda”, 15/4/74, Polic.). Landrú tuvo también referentes explícitos. En “Currículum”, publicado a fines de agosto de 1973, el humorista refirió con sarcasmo a la institucionalización de los sectores radicalizados del peronismo en el gobierno. Allí se observa a un padre que acude con su hijo al despacho de un ministro intentando “acomodarlo”en la administración pública en función de su extendida trayectoria: “...Ha sido secuestrador, guerrillero, terrorista y tuvo 18 entradas en la policía” (25/8/73, Inf. Gral.). Es interesante que si este cartoon se está refiriendo, como sugiere, a la incorporación de “la tendencia” al gobierno, existe una importante descompaginación temporal, puesto que fue publicado en pleno mandato de Lastiri, cuya gestión marca la derechización del gobierno peronista. Más explícito todavía, otro cartoon titulado “Juventud Peronista” representó de modo genérico a tres “compañeros” discutiendo en torno de una mesa si “nos quedamos Quieto o nos ponemos Firmenich” –haciendo alusión a dos de los líderes de la organización Montoneros– (22/3/74, Pol.). Un poco más

se incurra en la tentación adelante, en “Chaco”, el sade ejercitar la represión cerdote que debía oficiar EL LIBRO fuera de las leyes” y para una ceremonia matrimoque se garantice que “los nial faltó a la iglesia para ir implementos de combate” “a copar un destacamento no salgan nunca de manos policial” (17/4/74, Polic.). del Estado (“El estado de En este caso, aun cuando necesidad”, 22/11/75). Lanno hay referencias explícidrú, por su parte, construtas, parece evidente la aluyó en “Comando” la represión al movimiento de los sentación gráfica de un Sacerdotes del Tercer Mungrupo de activistas, algudo, vinculados con la ornos fuertemente armados, ganización Montoneros. que parecen dar cuenta En este contexto, y a la más bien de los imaginaluz de la tendencia hegerios sobre “la violencia de mónica a demonizar a la derecha”, que también era “izquierda subversiva”, se denunciada e inscripta en resignifica la nutrida serie un amplio entramado cade los matones de Crist y tegorial del momento. El Fontanarrosa que insisten Humor político en mismo, mucho tiempo anen la criminalización de la tiempos de represión. tes, había publicado una viultraderecha. Sin embar(Clarín, 1973-1983) ñeta titulada “Subversión”, go, no fueron las únicas en la cual el entonces flamenciones en el diario. Florencia Levín Hacia fines de 1975 la límante vicepresidente de la Siglo XXI Editores nea editorial hizo algunas nación Vicente Solano Lima denunciaba con dedo referencias aisladas a la reacusador a quien había presión paraestatal. Así, a propósito de las actividades de custodios de sido el ministro del interior de Alejandro La“personalidades oficiales, empresarias, mili- nusse, el radical Arturo Mor Roig: “Ratifico tares, sindicales, etc.”, llamó la atención so- mi denuncia: los responsables de la violenbre “actitudes de ostentación más propias del cia son los comandos paralelos”, en una imamedio cinematográfico” de estos grupos cuya gen que además duplicaba la caricatura de descripción evoca los mismos estereotipos ambos personajes y la propia firma del huque Crist y Fontanarrosa utilizaron para cons- morista (8/3/73). Largos meses después de la instauración truir la imagen de las patotas y los activistas (“Intranquilizantes custodias”, 21/8/75, del régimen militar, Clarín volvió a pronunPol.). En esa línea, hacia el tramo final del ciarse cuando habló de la existencia de “grugobierno de Isabel Perón, manifestó la “ne- pos de un signo radicalmente opuesto” ante cesidad de dar a la lucha antisubversiva un los cuales el Estado se erigía como actor neurespaldo legal indispensable (...) para que no tral y los militares como “las tropas que es-

sur 45

tán arrollando al enemigo” (“Los derechos humanos”, 16/9/76, y “El frente interno”, 13/12/76). Desde la contratapa del diario, sin embargo, se dejaron oír otros puntos de vista. Fontanarrosa, por ejemplo, osó burlarse de las representaciones hegemónicas ironizando sobre la supuesta peligrosidad del “enemigo apátrida”: “Pero Alberto tiene mucha confusión en el bocho. Insiste en que la sinarquía internacional está integrada por los que toman Cynar” (9/10/76) y cuestionó la inteligencia de las fuerzas del bloque capitalista: “Ya sé que vamos ganando a los rusos en esta carrera por la conquista de Marte. Pero hay algo que me da mala espina. ¿Por qué le llaman planeta rojo?” (12/10/76). También Crist se pronunció irónicamente ejerciendo una resistencia contra los discursos dominantes: –Evidentemente, inspector, este asalto es obra de una banda internacional. –¿En qué basa sus sospechas, comisario? –Hemos encontrado junto al soplete una guía Peuser y unos talones de cheques de viajero (23/8/76). A pesar de estos recorridos divergentes cuando no completamente contrapuestos, los hilos de las tramas discursivas de la línea editorial y el espacio humorístico iban a converger mucho más adelante, ya en el escenario transicional, cuando el repudio a la violación por los derechos humanos fuera generalizado. A partir de entonces, el diario rompió con los argumentos tendientes a justificar o matizar los excesos cometidos por los militares que había sostenido en su línea editorial durante los años de mayor violencia represiva, para volcarse a su claro enjuiciamiento, mientras los humoristas de Clarín defenestraban a los uniformados en el arco del nuevo discurso antimilitar

.


46

CULTURA

sur

as mañanas de Radio Mitre tienen ese no sé qué… La radio que lidera la siempre venerada tabla de posiciones de audiencia (eso que llaman rating), durante las 24 horas de lunes a domingo, con un 41,6% de encendido sobre el total (en términos técnicos anglófilos, share), sumó este año un atractivo extra: el diario encuentro de una extraña pareja, tal vez la menos pensada hace unos años. O no. Con una curiosa estructura de programación que ofrece, con los auspicios de una marca de colchones mediante, dos “pases” entre conductores (a las 9 y a las 10 de la mañana), el oyente accede a la escucha de extensos encuentros radiales que a veces pueden superar los 30 o 40 minutos, hasta 1 hora, entre la superestrella de la corporación, Jorge Lanata, y el que fuera joven promesa del periodismo liberal, ahijado preferido de Bernardo Neustadt, parte de un dúo dinámico con información servicial que componía junto al ahora empresario de medios Daniel Haddad, el tal Marcelo Longobardi. El diálogo Lanata-Longobardi abunda en referencias negativas para cualquier acción del Gobierno, por supuesto, referencias despectivas para casi todos los presidentes de América latina (excepto Piñera y Santos, hay que aceptarlo) pero con el paso del tiempo –y seguramente avalado por las crecientes cifras de audiencia suministradas por la consultora Ibope– fue derivando en un curioso choque cultural que adquirió Lanata mediante (una vez más) las características de un show de vodevil entre los periodistas conductores y sus bien alimentados egos. En este juego radial que tanto parece gustar al oyente medio argentino (difícil evitar en la expresión un eco de una canción de Andrés Calamaro, titulada explícitamente “Vigilante medio argentino”), Lanata el exitoso, el que vence a Boca y River en vivo en Fútbol para Todos, el azote de Cristina, es el canchero, el ganador, el que se las sabe todas. Por algo tomó la inverosímil cantidad de 8 gramos de cocaína por día, como cándidamente cuenta otro periodista que moriría por formar parte de ese pase (y de esa radio). Como manda su propio manual de estilo, Lanata dice “boludo” cada dos palabras, putea, es el “transgresor”.Y Longobardi es el hombre que se jacta de tener una vida gris, que da cuenta diariamente de su viaje a la radio en un auto con chofer desde su casa en un barrio privado de Tigre, de su esposa exitosa profesional que no cocina bien y compra la cena hecha, de sus hijos argentinos, derechos y humanos.Y, especialmente, cada vez que puede da a conocer al oyente que él es realmente culto. Dice desconocer al 90% de los personajes mediáticos que aparecen en televisión y revistas del corazón, porque él –dice con un dejo de falsa modestia– sólo se emociona con un aria de Verdi o con Madame Butterfly, de Puccini. Ah, y también porque

Domingo 15 de septiembre de 2013

L

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

La extraña pareja del gordo canchero y el hombre gris GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

según se autopromociona, se trata de un apasionado del golf, un deporte que, se sabe, no es para cualquiera… (¿?). Ay, la cultura y los cultos. El caso de Longobardi es bien curioso: en Radio 10 pasó buena parte de los últimos quince años con buenos niveles de audiencia y repercusión en los ámbitos de discusión política, acompañado por una generosa cartera de anunciantes y el favor, tácito o explícito, de los integrantes del selecto y mentado círculo rojo del que torpemente habló el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con un estilo serio, de tono bajo, ideal para la temprana mañana que ocupaba en la 10 y ahora en Mitre (arrancar a las 6 de la mañana con información y opinión no es para cualquiera, puede convenirse), se fue convirtiendo en una voz privilegiada del establishment argentino, un pe-

6El diálogo Lanata-Longobardi fue derivando, con el paso del tiempo, en un curioso choque cultural con características de show de vodevil entre los periodistas. riodista confiable por su “independencia”(que no es tal, se sabe; pero ése es otro tema). Pero la repentina popularidad y alta exposición mediática que hoy por hoy lo bendice (lo llaman, junto a Lanata, “los reyes de la radio”), parece haberlo tomado por sorpresa. De casualidad. O al menos, es lo que dice. Este mismo razonamiento puede aplicarse a la combinación de discurso de derecha + música populachera (cumbia, reggaeton) que patentó la ex radio de Haddad y que fue bandera de pertenencia para

una buena mayoría de conductores de autos de alquiler y demás personajes de la siempre ubicua derecha argentina, viva donde viva. La receta es sencilla. Primero soltar una parrafada en contra de este modelo populista, estatizante, demagógico que nos mantiene fuera del mundo y que alimenta la confrontación y la crispación. Y enseguida dar paso a una canción interpretada por una estrella centroamericana de ritmo pegadizo y nula entidad artística. Todo sazonado con un estilo

amistoso, cómplice, con gotitas de humor y comentarios “livianos”.Así, este plato discursivo se convirtió en marca registrada de una manera de hacer radio y encantar serpientes. Veamos si no, el caso del conductor mendocino Oscar González Oro, que se volvió famoso por su afición en convertir su programa de radio en una especie de karaoke populista y derechoso –con el tono picante del ex movilero y actual practicante de equitación, perdedor serial de discusiones con dirigentes estudiantiles Eduardo Feinman–. Longobardi no canta como Oro pero musicaliza sus pretendidamente agudos comentarios políticos (él los llama “editoriales” pero el término, a decir verdad, le queda un poco grande) con la música de Agapornis, Don Omar, Chayanne y demás perpetradores de música por el estilo. No es casual la asociación. De alguna forma, este hombre que vive en zona norte del Gran Buenos Aires, se reúne con empresarios, banqueros y políticos influyentes por aquellos temas que realmente interesan, gusta de la ópera y viaja cada año a un pueblo escocés junto al Mar del Norte para jugar al golf con sus hijos (de eso informó en una entrevista publicada por el diario Clarín hace unos meses), encuentra allí el correlato perfecto para sus palabras –entre las que mezcla, con notable frecuencia de repetición, no sin cierta imperfección en la dicción la incorrecta expresión “¿nocierto?”– en una música francamente pobre en letra y melodía, vacía de cualquier contenido, que más de una vez exalta valores poco simpáticos como el machismo y la misoginia. La verdad es que quien lo decide (tal vez Longobardi no tenga que ver, algo dudoso) no tenga otra alternativa. Difícil sería incluir buenas canciones pegadas a un comentario de estos que dispara el conductor radial que la va de serio y culto.Viene al recuerdo, pues, aquellas noches de Haddad y Antonio “dólar a 10 pesos” Laje cuando anunciaban el Apocalipsis de la Alianza al ritmo de una canción titulada “Loco un poco”. Pan y circo. Por si fuera poco, en los kilométricos pases entre el “vivo” de Lanata y el “aburrido” Longobardi se agregó, en el último tiempo, una arista farandulesca que compone el cuadro de cambalache generalizado. Vedettes, hipnotizadores, magos, visitan el estudio de la radio para dialogar con los dos periodistas y por supuesto, tomar a prueba al bueno de Marcelo, el hombre serio que de tan culto que es, no los conoce, se acuesta temprano y no sale de noche. Ha querido el destino que a este hombre que parece el hermano no reconocido de Julian Assange, le haya tocado participar de un espectáculo en donde fue hipnotizado por el hijo de Tusam o cortado en piezas por este “mago sin dientes” de repentina fama televisiva. Todo sea por el rating, aunque se vea demasiado lejos de la ópera y los campos de golf del Norte de Escocia

.


CULTURA

Domingo 15 de septiembre de 2013

MARTÍN SALOMONE Y NICOLÁS DEL ZOTTO cultura@miradasalsur.com

icardo Roque Carpani nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre y vivió desde niño en el barrio de Congreso. Creció en un ambiente donde la pintura era parte de la vida cotidiana, desarrollando una gran facilidad para el dibujo, que se mezclaba con los picados en el barrio y una vida intensa marcada por su pasión por el tango:“Involucraba –al decir de Ricardo– un código de valores muy concreto; de la amistad,del compañerismo,de la lealtad,del agarrarte a trompadas, del machismo; que es un defecto evidentemente,pero de algún modo te marca”. A esto se sumaban, desde muy joven, inquietudes políticas que lo llevaron a participar de círculos anarquistas liderados por el poeta Luis Franco,avanzando hacia una sólida formación teórica basada en lecturas marxistas, procesadas desde una mirada profundamente nacional. Tras un breve paso por la Facultad de Derecho y un viaje a Europa sin dinero ni destino fijo,decidió dedicar su vida al arte y la militancia: desde temprano, unidad indivisible en la vida de Ricardo. Su formación ideológica previa, sumada al impacto y admiración que le habían generado los muralistas latinoamericanos, contribuyeron a que sus primeros grafitos y murales posean un leguaje estético propio,caracterizado por la potencia y la monumentalidad,que iría perfeccionando sin perder contundencia. En 1958 redactó el Manifiesto por un Arte Revolucionario en

R

sur 47

RICARDO CARPANI

Arte y militancia A dieciséis años de su fallecimiento, ocurrido el 9 de septiembre de 1997, un pequeño homenaje al enorme y popular artista plástico. América Latina, que firmarían también Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari y Esperilio Bute, en el cual denunciaban que la dominación semicolonial que sufría nuestro país tenía su correlato en el terreno artístico y pugnaban por un arte nacional, popular y de dimensión latinoamericana que entroncara con las luchas contra la opresión imperialista.El manifiesto afirmaba: “El problema del surgimiento de un arte nacional en nuestro país determina el verdadero alcance que, para nosotros, debe tener el término ‘nacional’. Unidad geográfica, idiomática y racial; historia común, problemas comunes y una solución de esos problemas que sólo será factible mediante una acción conjunta, hacen de Latinoamérica una unidad nacional perfectamente definida”.Y concluía:“El arte no puede ni debe estar desligado de la acción política y de la difusión militante y educadora de las obras en realización. El arte revolucionario latinoamericano debe surgir, en síntesis, como expresión monumental y pública. El pueblo que lo nutre deberá verlo en su vida cotidiana. De la pintura de caballete, como lujoso vicio solitario, hay que pasar resueltamente al arte

de masas, es decir, al arte”. Posteriormente, manteniendo los postulados del manifiesto,crearon el Movimiento Espartaco,al cual se integrarían Carlos Sessano, Raúl Lara Torrez, Julia Elena Diz y Pascual Di Bianco, durante su etapa fundacional.Desde allí realizaron murales,exposiciones,conferencias y láminas de difusión,desafiando a la elite cultural dominante. En el plano teórico, en 1961 publicó su primer trabajo: Arte y revolución en América Latina, al cual le seguirían La política en el arte (1962, con prólogo de su amigo Juan José Hernández Arregui), sus aportes al Grupo Cóndor (1964, con Hernández Arregui, Rodolfo Ortega Peña y Luis Eduardo Duhalde, entre otros) y a la revista Programa (1964, junto a Rubén Bortnik y Alberto Belloni), Nacionalismo,peronismo y socialismo nacional (1973) y Arte y militancia (1976), entre otros. En el año 1962,junto con Di Bianco, Carpani se alejó de Espartaco para volcarse a una militancia vinculada directamente a los trabajadores. Por esos años, su gráfica política coparía las calles acompañando las luchas del movimiento obrero; experiencia inédita en la que la po-

tencia de la imagen artística fue apropiada por las organizaciones de los trabajadores como herramienta de lucha. Desde la CGT hasta los sindicatos de base, contaron con su compromiso militante, no sólo mediante su trabajo en formidables murales y afiches,sino también cargando los fajos o poniéndole el cuerpo a las movilizaciones. Años después,sus imágenes identificarían a la CGT de los Argentinos liderada por Raimundo Ongaro,sector del movimiento obrero que planteó el papel protagónico de los trabajadores dentro del movimiento nacional, dando la lucha frontal contra el imperialismo y llegando a cuestionar los fundamentos del sistema capitalista. Como delegado de Ongaro,se entrevistó con Perón durante el exilio. En 1974, en medio de la profunda tristeza popular por la muerte de Perón, Ricardo –junto a Doris, su compañera de toda la vida–, debió viajar a Europa para cumplir con exposiciones pactadas previamente. Allí, los compañeros del sindicato gráfico le hicieron llegar la triste e indignante noticia del asesinato de su amigo Rodolfo Ortega Peña a ma-

nos de la Triple A,advirtiéndole que él era uno más en las listas negras. Esperando, pasó diez largos años de exilio, en los que colaboró activamente con los organismos de derechos humanos en la denuncia de las atrocidades cometidas por la dictadura genocida.El desgarro y la distancia lo llevaron a buscar refugio en su propia infancia, sus recuerdos y añoranzas, dando origen a sus excepcionales obras sobre el “Tango”y “Los que están solos y esperan”. Esas mismas criaturas aparecerían en los trabajos de su regreso, ahora rodeadas de fieras salvajes, en medio de la colorida jungla neoliberal que lo recibió. Desde aquellos años, dedicaría sus esfuerzos a la consolidación de la democracia,el desarrollo de un arte nacional-latinoamericano y la reorganización de la clase trabajadora. Hasta el día de su muerte, el 9 de septiembre de 1997, Carpani luchó con trazos firmes e ideas sólidas por una patria cada vez más justa,libre,soberana y unida al resto de Latinoamérica

.


MAÑANA

8° MÍNIMA

Mejorando, con cielo nublado. Vientos moderados a regulares del sudeste, con rafagas. Domingo Domingo154 de de septiembre diciembre de de2011 2013

TARDE

MAÑANA

12°

MÁXIMA

MÍNIMA

Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos del sudeste, con ráfagas.

DOMINGO 15

Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos moderados del sudeste.

TARDE

MAÑANA

12°

MÁXIMA

Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos moderados del sudeste.

MÍNIMA

Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas. Vientos leves del sector sur.

LUNES 16

TARDE

12° MÁXIMA

Mejorando, con nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, rotando al sector oeste.

MARTES 17

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Las jerarquías y los autos JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

l asunto de fondo del revolucionario moderno es la movilidad. Ideas y movimiento son sus armas preferidas para derrotar la indiferencia y zanjar las distancias, a menudo insalvables, entre el gabinete ideológico donde se cuece a fuego lento el Hombre Nuevo y el asalto final al objetivo. No hablamos de vehículos blindados,de vehículos-armas, esos artefactos de Estado que son los que le dan vida al mercado del conflicto, identificados con banderas nacionales e impulsados por presupuestos de defensa.Tampoco de los gadgets de James Bond o de Meteoro,bazofias tecnológicas con todos los problemas resueltos (para cada avatar hay una función de respuesta en los comandos). No. El móvil del revolucionario es una contraseña entre iniciados y una flor de metonimia por la que el jefe de la revolución es en sí mismo su moto, su biplano y su submarino nuclear. ¿O acaso Ernesto Guevara es más el “Che” que su Norton 500 ES2 de 1939? El general Perón –para referirnos a un revolucionario soft– regaló su imagen al mando de una Vespa, rodeado de un valet de jóvenes militantes, lo que le valió que sus detractores lo acusaran de caer en mareos y hasta en prolongados desmayos pedofílicos; y también se inmortalizó a bordo de, al menos, dos prototipos del Auto Justicialista, fabricado en edición limitada entre 1951 y 1953 con motores Porsche. Cuestión que no hay revolución de las ideas si no es montando un Pegaso rodante. Pero para obtener satisfacción de la movilidad, ésta debe ser adecuada a un perfil de carácter. Por ejemplo, Ricardo Fort es fiel a su revolución del ocio y el parasitismo cuando volantea su Rolls Royce Phantom o su Lamborghini Gallardo. Es la antimateria del Papa Francisco quien, entre otras revoluciones, está llevando a cabo la del parque automotor del Vaticano. Apenas llegó, repasó sobre su modesto camastro de una plaza una serie de medidas inspiradas en la austeridad de San Francisco. Si él, el viejo Francisco, santo de los pobres, mártir de las sandalias franciscanas que convierten la planta de los pies en sólidas mediasuelas y los pasos evangélicos en fascitis plantar, fue capaz de curtir ida y vuelta, y un millón de veces, la pedregosa superficie de Asís, ¿quiénes son esos burócratas de arzobispados para trasladarse en autos de narcos? ¿Qué tiene que ver la Alta Gracia con la alta gama? El Papa argentino siguió de cerca las identidades de quienes se desprendían de los bólidos relucientes –tomó nota en su libreta de almacenero– y comenzó a predicar con el ejem-

E

plo en su viaje a Río de Janeiro. Bajó del avión y se subió a un Fiat Idea que atravesó las autopistas a una velocidad de hombre, mientras las pequeñas pirañas cariocas lo toqueteaban (no le sacaron el reloj porque dios fue grande).Con esa preferencia indicó que su sotana se siente más a gusto con el auto pequeño, incluso con el Fiat Idea que es el eslabón perdido entre el sedán mediano y el utilitario, que con máquinas infernales financiadas por el IOR. Pero la escalada de gestos no debe detenerse.El 15 de julio,el cura veronés Renzo Zocca le mandó una carta a Francisco ofreciéndole su Renault 4, conocido también como 4L (Cuatro Latas) o Renoleta. Francisco, que lee todos los papeles que le mandan y llama a todos los teléfonos que tiene agendados, aceptó el regalo y Zocca se lo llevó al Vaticano seguido por unos cien curiosos que lo acompañaron a consumar su formidable rally publicitario. De compartir el asiento en el subte con Jey Mammón entre las estaciones Palermo y Catedral, a la aceptación del Renault 4, el salto de Francisco es espectacular y ecuménico. Como un ángel que entrega sus alas en las puertas del cielo para que algún beneficiario se las implante, Zocca endosó el Cuatro Latas, Francisco se sentó al volante e ingresó al comprimido reino del Vaticano como en un viaje en el tiempo. No puede saberse qué dirán del

hecho las lecturas canónicas dentro de mil años. Hoy puede decirse que no fueron Francisco ni Zocca los fundadores de un parque automotor de la modestia. Fue el Che Guevara negro, Thomás Sankara, asesinado en el ejercicio de la presidencia de Burkina Faso en 1987, una semana antes de pronunciar en voz alta reflexiones voltaireanas (también sarmientinas) acerca de que las ideas no se matan. Conquistado el poder mediante el encabezamiento de la fuerza popular, Sankara mandó a relevar los autos de lujo del gobierno y los reemplazó por una caravana de Renault 5. El mandato de Sankara hacía hincapié en el tamaño del Renault, en una escala de transporte humano no de lujos, y en su presencia proletaria. Que fuese 4 o 5 no altera la ecuación que hizo necesarios sus servicios. Pero, a diferencia del Renault 5 (y sobre todo del Renault Súper 5, una mona disfrazada de seda), el Renault 4, desde ahora El Auto del Papa, hunde sus raíces en un espacio mítico y en una cultura que no pueden ser más contrarios al ordenamiento vaticanista del mundo: la nouvelle vague. Contemos ya no cuántos Renault 4 actúan en las películas de Godard,de Truffaut,de Rohmer,sino cuántos Renault 4 pasan por ellas,en movimiento o estacionados, como referencias naturalistas del ambiente. El Renault 4, en los

años ’60, no era ni más ni menos que un paisaje. Lo fue adentro del cine y afuera. En 1968, además,aportó su chaperío en concepto de barricada durante las luchas de los nenes de mamá universitarios contra el proletariado policial. De todas estas apariciones, hay un compromiso intenso del Renault 4 blanco (al menos blanco en el blanco y negro de la reproducción) con La mamá y la puta, de Jean Eustache, una película de 1973. Allí se lo ve a Alexandre (Jean-Pierre Léaud) ir de Marie (Bernadette Lafont: la “mamá”) a Veronika (Francoise Lebrun: la “puta”) en el auto que hoy usa el Papa, como “ensuciando” el porvenir de la máquina para que Su Santidad vea en ella uno de los móviles de la revolución sexual. No hay auto que,como los perros,no se parezca al dueño. Dicho en gaucho: no hay dueño que no se parezca a su prenda. Esta coincidencia de morfologías explica el rechazo de los usuarios de Mercedes Benz cuando la fábrica, en enero del año pasado, intentó darles a sus productos de lujo la imagen de Ernesto Guevara, intuyendo que de ese modo se instalaría en sus consumidores la tentación de una nueva revolución tecnológica. Sucedió durante una presentación en Las Vegas.No sólo cayó mal la palabra “revolución”, a la que ni siquiera pudo salvar la palabra “tecnología” (que es su antídoto),sino que cayó mucho peor el nombre Guevara. ¿Quién lo mandó a bajarse de la Norton 500? La compañía tuvo que pedir disculpas a cuatro manos. Sobre todo a quienes fueron más violentos en las quejas: la “familia” de cubanos exiliados en Miami. Ellos, o sus hijos, que habían abandonado Cuba en 1959 para progresar en Estados Unidos mediante, entre otras cosas, la compra periódica del último Mercedes Benz, no tenían por qué tolerar otra vez aquella barba y aquel asma. Entre las protestas, casi todas anónimas, logró desclasificarse Félix Rodríguez, uno de los agentes que contrató la CIA en 1967 para liquidar a Guevara en Bolivia. Su parecer: “Tuve tres autos Mercedes Benz y pensaba reemplazar mi Accura actual con un Mercedes del 2013, pero a raíz de la campaña no lo haré”. No quisiera imaginar que dentro de cincuenta años a alguien se le ocurra usar la imagen del Papa Francisco para promocionar la última Bugati Veyron en Tecnópolis, y salte algún personaje influyente de ese mercado, digamos el sobrino nieto de monseñor Héctor Aguer, y a voz en cuello haga valer sus derechos: “Yo, que vengo comprando la última Veyron cada año, y no cada muerte de obispo como hacen otros, no puedo permitir que se manche la marca Bugati con la imagen de quien fuera un triste apólogo de Renoletas”

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.