Guay edicion 4

Page 1

sUpLeMeNtO cUlTuRaL jUvEnIl GuAy n째 4 // 6 dE SePtIeMbRe dE 2015


JuVeNtUd AmErIcAnO TeSoRo. 16 dE sEpTiEmBrE: gOlPe dE 1955 y cOmIeNzO dE lA rEsIsTeNcIa.

¿qué es la belleza? V

engan, vamos! ¡Tiren!Los pies de la piba avanzaban con paso seguro por el empedrado. -¡Anímensen!Los milicos se miraban entre ellos, sin saber qué hacer. -¡Tiren si son machos! Graciela avanzó un poco más, y de un tirón se arrancó la blusa. Sus tetas brotaron como el agua de una represa, los pezones erguidos desafiando a las ametralladoras que la apuntaban. Algunos de los conscriptos quedaron con la boca abierta, y el oficial al mando no supo cómo ordenar la carga. -¡Tiren acá, al pecho, denlen cagones! La guerra civil había llegado al barrio de La Tablada en Rosario. Los militares habían derrocado a Perón, y los vecinos, laburantes del frigorífico y del puerto, no estaban dispuestos a entregar las calles a los contreras vendepatria. Frente al tanque de agua que estaba en calle Grandoli, Graciela sonrió, y girando a las barricadas llamó a sus compañeras: -¡Vamos, muchachas, vamos que hoy todas somos Evita!En menos de un pestañeo cien mujeres de todas las edades se pararon junto a ella, poniendo en libertad tetas hermosas como frutillas, tetas redondas llenas de leche, tetas con arrugas y pezones morados, tetas chiquitas como capullos de algodón aún no florecidos… Doscientas tetas, cien pechos de mujeres se plantaron para evitar que los milicos cargaran contra los maridos, hijos y hermanos que fortalecían la barricada de barro y piedra que protegía la entrada al barrio. El oficial con los ojos como platos mandó que a nadie se le ocurriese disparar, y se fue a consultar a sus superiores por radio. La orden fue innecesaria: los conscriptos ya habían bajado las armas. -¡Viva Perón carajo!- las mujeres saltaban de contentas. Graciela rápidamente pidió a algunas de sus compañeras que fuera a buscar pintura, alfileres y delantales. Con estos materiales, improvisó una bandera: -Los Estados Unidos, Inglaterra y Rusia reconocen a Lonardi. Villa Manuelita reconoce a Perónpintó sobre ella con brea, y la colgaron en las columnas del tanque de agua. Enseguida volvieron a ponerse en hilera y dando saltos, los pechos reclamando la libertad que se les quería negar, avanzaron contra los milicos. -¡Villa Manuelita no se rinde!- gritaban mientras les robaban los fusiles, y ellos no podían hacer nada frente a la deslumbrante belleza de la justicia popular.

aLmAfUeRtEs: hIsToRiAs dEl aQuí y aHoRa. PoR MaRcOs mIzZi.

¿fIn dE cIcLo o cIcLoTiMiA?

CoLeCtIvO

e

l pasado 13 de agosto Delfina Rossi fue nombrada para formar parte del directorio del Banco Nación. Y se armó un quilombo bárbaro. Beatriz Sarlo dijo que el repudio a la designación de Rossi no tenía que ver con la juventud ni con la capacidad sino con que hay “ciertas metas que uno va cumpliendo luego de recibirse”. Es decir, aparentemente su edad no le permitiría haber alcanzado esas “metas”. Todas giladas. Al mismo tiempo, se inundaba la provincia de Buenos Aires y la de Santa Fe. Los medios se escandalizaban, y su queja sonaba demasiado falsa: los mismos que estigmatizan a los vecinos de los barrios humildes por cobrar la asignación universal, exigían al Estado que se movilize en su ayuda. Pocos explicaron que la culpa no es de la falta de obras (que en algunos casos faltan, sí), si no del cambio climático (llovió en una semana más que durante meses) y de la destrucción de los humedales en manos de los chetos que se encierran en sus ghettos (los “countrys”, gordi). Por suerte, la solidaridad auténtica sigue siendo un valor presente en la sociedad, y eso se vio reflejado en los miles de jóvenes (y no tanto) que se movilizaron para dar una mano. También este mes, pudimos ver como a Carlitos Tévez dice que le duele la pobreza y el oficialismo cabeza demuestra que le jode la crítica. Que los dichos de Tévez fueran utilizados por la oposición cipaya, no significa que no sean ciertos. Muchos (demasiados) compañeros salieron al cruce de Carlitos en las redes sociales, tratandolo de forro, de oportunista. Equivocademente,

pensamos. Porque si bien Ricardo, un amigo de Formosa, nos cuenta que se ha hecho mucho, también sabemos que lo que falta, es mucho más, y no hace falta irse hasta la selva para comprobarlo: en cualquier esquina donde haya pibitos vendiendo estampitas de cartón, lo aprehendemos. Somos kirchneristas salvajes, sí, pero jamás mentirosos y mucho menos conformistas. No caigamos en el juego que propone el enemigo. Juego que siempre es sucio, si no miremos Tucumán. Cada día que pasa es más claro: los que prendieron fuego las urnas son de la oposición, que perdió por goleada. Reprimir la protesta fue algo imbécil. Todas estas cosas se dan en medio de otras operetas, que se ubican dentro del marco de la campaña presidencial más lavada de política de las que tenemos memoria: nadie pero nadie (excepto algunos sectores más comprometidos del FPV) propone cosa alguna. Todo gira en torno a los conceptos vacíos como “continuidad”, “cambio”, “corrupción”, “futuro”, “esperanza”. Estamos algo asqueados de tanta tibieza, esa es la verdad. Por suerte tenemos a Cristina, que en medio de un mundo que agita los fantasmas de crisis y guerra, es uno de los cuadros políticos más zarpados que existen. “Va a pasar lo que ustedes quieran que pase”, nos dijo hace unos meses. Apaguemos la TV, el celular, y pongámonos las pilas.

2.

Facundo Dalmacio. Lautaro Di Maio. Federico Frau Barros. Marcos Mizzi. Ignacio Rico.

¡¡CoNtAcTaNoS!! guaysur@gmail.com suplementoguay.com.ar

Guay @guaysur

Suplemento Juvenil de Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A.Villalba


lA pAtRiA eS... tEcNópOlIs. pOr mAtíaS lUqUe // FoToS: lUcAs vAlLoRaNi.

los científicos del palo cuatro mil universitarios, la mayoría estudiantes de distintas ramas de la ciencia, son el nexo entre los asistentes a la megamuestra llamada Tecnópolis, y a sus atracciones.

divulgación Tienen entre 21 y 24 años y una misión muy importante: ser el puente entre los miles de visitantes diarios y el conocimiento científico. Yo trabajo acá, los conozco a todos. Una de ellas es Paula Hermindaes, la coordinadora del Acuario. Mientras hablamos siento su pasión docente y me cuenta que la cultiva desde que es ayudante de cátedra en la carrera biología. Paula está orgullosa de ver cómo los estudiantes de carreras muy estructuradas se convirtieron en divulgadores y dice que pueden expresarse muy bien porque están hablando de lo que les gusta. “Cuando les decimos a los visitantes que los expositores somos estudiantes de la facultad responden muy bien”, me cuenta Paula. “Les emociona ver que estamos ayudando a difundir conocimiento que se produce en nuestro país. Hay que tener mucha pasión para hacer lo que hacemos, porque es un gran desafío estar cara a cara con el público”. Me voy del Acuario pensando que Tecnópolis también es una suerte de incubadora de vocación docente y divulgativa. Que cuando los pibes salgan de acá a buscar un cargo docente en alguna escuela van a poder decir que se pararon frente a miles de personas con distintas inquietudes y superaron el miedo.

esto no es disney El entretenimiento juega fuerte en la megamuestra, pero el objetivo no es hacer un parque de diversiones, sino algo educativo. En ese sentido sigue la línea de la República de los Niños de La Plata, que Perón mandó a

construir en 1951, tras expropiar una cancha de golf a unos empresarios. En Tecnópolis, además de pasar un buen rato en el skatepark, en la fábrica de hip hop, en Paka Paka o en Tierra de Dinos, los chicos también se llevan una mirada didáctica del cruce de los Andes, nociones básicas de fuerzas, energías y matemáticas, mientras aprenden sobre insectos y peces.

una menta crítica. Y para eso trabaja desde su rol de expositor, transmitiendo conocimientos sobre el último dinosaurio descubierto en Argentina y contagiando la idea de “observar y preguntarse siempre el por qué de las cosas”, como el mismo dice. Rodrigo alerta: “Los conocimientos avanzaron. Las películas y medios de comunicación no siempre dicen las cosas tal como son en realidad. Hay que cuestionar. Hay que salir a buscar la verdad porque no te la dan servida”. Y es en esa búsqueda que tanto lo apasiona en la que trabaja y trabaja.

vanguardia Paula me señala a Nicolás Villagrán, un estudiante de física que desde este año es coordinador del espacio Matemáticas. Y claro, expositor. “Mi rol acá es una forma de devolverle a la sociedad todo lo que me dio”, dice Nicolás y confiesa que estando Tecnópolis puede ver como su desarrollo científico sirve para algo y sale del ámbito del laboratorio para interactuar con el mundo y ganar experiencia. Nicolás está muy avanzado en la cursada de su carrera, va por el cuarto año, pero admite que esto es algo totalmente distinto. “Para mí no tiene precio. Es estar en el lugar indicado en el momento indicado. Estoy en la vanguardia de mi área de estudio”, dice.

pasión Sigo mi camino por el parque y pienso en Paula, Nicolás, Rodrigo y todos los chicos que estudian lo que les gusta y en Tecnópolis pueden llevarlo a la práctica. Mi país tiene que tener un poco de cada uno de estos pibes para andar bien. Pienso en Belén Daizo, otra de las expositoras, que cuando no trabaja en Tecnópolis está en México desentrañando el misterio de la Pirámide de Comalcalco o en Chile desempolvando un nuevo yacimiento arqueológico. Esa es la pasión de la vocación: ir detrás del sueño. Yo también quiero una sociedad despierta -me digo- con ciudadanos críticos. Para que no nos roben los de arriba, para que no nos mientan los de afuera. Producir nuestro propio conocimiento científico y hacer nuestro prop io camino. Estos pibes que conocí aman lo que hacen y lo contagian.

mente crítica Rodrigo Martin está en el laboratorio de Paleo, rodeado de dinosaurios en tamaño real que se mueven, gritan y apasionan a todos. Rodrigo es estudiante de Paleontología y tiene un sueño: vivir en una sociedad con individuos a los que no se los pueda engañar, una sociedad despierta, una sociedad con

3.

EN NÚMEROS

3 millones 200 mil personas visitaron la feria este año.

5 años años se cumplieron de su inauguración.

20 millones 500 mil personas visitaron la feria desde su creación.


qUiNcE añoS dE lA eXpLoSión dE lA cUmBiA vIlLeRa. pOr lAuTaRo dI mAiO // iLuStRaCión: jUaN zárAtE.

eN cUeRo y zApAtIlLaS (lA cUmBiA dE lA vIlLa)

hicieron eje en el comienzo del rock naciol pre nal: las juntadas en La Cueva , el nacimiento as revistas, los diarios y sus suplementos siem-

de “La balsa” en el bar La Perla , pero no tienen en cuenta los fenómenos de los comienzos de otros géneros musicales nacionales, como pueden ser los diferentes formatos del folclore nacional como el chamamé, la chacarera, el cuarteto o la cumbia. El público al que apuntan esos medios masivos son jóvenes urbanos (preferentemente porteños) de clase media que escuchan rock. Desde Guay queremos escribir para toda la cultura juvenil nacional y latinoamericana, ya sea de la de la cumbia, la del hip hop, el rock, el chamamé... todo. Ya que todo es cultura. No nos va eso de tratar a la cumbia como algo cool , ahora que se entremezcla con los músicos del mainstream del pop y el rock, la cumbia es uno de los géneros más escuchados por todos los pibes del país y forma parte del folklore nacional. No hacemos favoritismo: la música es música más allá de los géneros o de las clasificaciones establecidas por el mercado, las discográficas y los productores. La música, cualquiera que sea, es un producto cultural que corresponde a un contexto y a una clase social. Es complejo y simple a la vez.

¿Contracultura o Cultura? Según las definiciones teóricas, la contracultura es una categoría para describir a la cultura que crean ciertas minorías que se oponen a las corrientes establecidas en las sociedades capitalistas modernas. Pero lejos de esta definición eurocentrista y positivista, la cumbia es una cultura popular y de masas que contiene subculturas propias. Es el folclore del pueblo, con diferentes manifestaciones según los contextos geográficos de nuestra patria. Cambian el contenido y la forma según la época y el lugar. Como toda cultura de masas, la cumbia está atra-

vesada por el mercado, que toma un producto folclórico tropical y lo repite hasta el cansancio hasta que se construye el fetiche o el kitsch del producto original. Pero hay músicos que crean, realizan arreglos y producen obras con voz propia.

Gen original Según Martin El Fanta Roisi, uno de los creadores del programa de Cumbia de la buena (ver recuadro), la cumbia villera nació a mediados de los ´90 y finaliza a comienzos del 2000. “Fue el surgimiento de un nuevo sonido, una nueva mezcla de instrumentos, un nuevo tempo con letras que relatan lo cotidiano”, cuenta El Fanta . Y de repente explotó el mercado cumbiero y comenzaron nacer clones y más clones de lo que fue el gen original de la cumbia villera, los dos tecladistas del grupo Amar Azul: Gonzalo Ferrer y Pablo Lescano. Por un lado Ferrer creó el grupo Guachin , con el éxito “La Cumbia de los Trapos”, con influencias de la música ochentosa. En paralelo, Lescano, el Maradona de la cumbia, como muchos lo llaman, formó Flor de Piedra . Lescano se crió en la Villa Esperanza, de San Fernando, Zona Norte de la provincia de Buenos Aires. Zona cumbieras sin las hay, donde funcionan dos bailes claves de la historia de la cumbia: Tropitango y La Mónica . En ese barrio, como escribió Lescano en la “Cumbia del Sonidero”, creció “dentro de un rancho entre humo, cumbia y borrachos”. Lescano mamó y absorbió esa cumbia testimonial que escuchó de la generación de sus tíos: Los Mirlos, Omar Shane, Yuli y los Girasoles. Cumbia que testimoniaba la realidad de las clases populares, los trabajadores, o sea de las mayorías.

4.

Romi Dj , de la fiesta de cumbia La Mágica , plantea que la cumbia de Lescano, se canta testimonialmente pero desde la alegría y el orgullo villero, no tanto desde la melancolía. Otros pibes del barrio San Fernando junto a unos productores formaron la agrupación Yerba Brava , que se hizo famosa con la canción “Pibe Cantina”, que se la dedican a Lescano. Y él, con su grupo Flor de Piedra, donde escribía y tocaba el teclado, les respondió con “Pibe Villero”. En esa canción menciona a cada uno de los integrantes y les tira: “vos me llamás cantina, pero a mí me sobran las minas, no me mires cruzado si sólo sos un refugiado”. Lescano tenía tantas cosas para decir que finalmente se animó a cantar y salió al ruedo con Damas Gratis, grupo con el que la sigue rompiendo hasta el día de hoy. En ese momento, unos productores musicales armaron el grupo Pibes Chorros , donde con un cantante más melódico y folclórico, sacaron canciones aún más jugadas. Con el éxito de Damas Gratis y Pibes Chorros la movida estalló y nacieron Los Gedientos del Rock, Supermercados, Meta Guacha, Mala Fama y Re piola , entre otros. La cumbia explotó en los bailes de todas las clases sociales. Gente en los hoteles más caros del país cantando canciones que reviven la realidad de los barrios, la de salir a jugársela, poner el pecho, salir a ganar. El colmo llegó en el 2002, con el gobierno de Eduardo Duhalde que no solo reprimía en la calle sino también en la cultura. El COMFER mandaba a lista negra la mayoría de las canciones y proscribía al grupo de los programas tropicales. Esta es la historia de cómo se parió la cumbia villera y su gen original, que sigue vivo y sonando en todos los bailes.


músIcA dE pRoTeStA pOr pEpO CaStIñeIrAs, fUnDaDoR dE lOs gEdEs.

a cumbia villera nació con lcano. Gonzalo Ferrer y Pablo LesYo vivía en el barrio La Esperanza a unas cuadras de donde ensayaba Amar Azul y me mandaba a los ensayos. Como yp era caradura, Pablito me propuso cantar en un grupo. Había grabado un par de coros para Damas Gratis y después me junté con Pablito en su casa y salió el primer tema, Soy re gede, que explotó. Cuando terminamos de grabar nuestro disco con Los Gedes en Noviembre del 2001, explotó la Argentina. Nosotros sabíamos que se iba a pudrir y quedamos en medio de todo eso, sin saber si íbamos a sacar el disco. Yo estaba re loco en ese momento, me encantaba todo lo que me estaba pasando, no la podía creer. Antes laburaba de limpieza en Ciudad Universitaria hasta que empezamos a salir a tocar. En las canciones contaba lo que veía que pasaba en mi barrio, no era una apología de nada, simplemente un relato. Una expresión cultural, como cualquier otra. Las letras de rock también hablan de drogas y mujeres, solamente que con un léxico distinto al nuestro. Lo que escribo es lo que me pasa, tanto en las

letras más en joda como las que son más testimoniales. Tal vez yo puedo contar una historia de una manera más cruda que Andrés Calamaro. La cumbia villera es la cumbia testimonial del 2001. Así como hubo censura en la época militar, nosotros también fuimos censurados. Tocábamos pero no salíamos en la tele y perdimos trabajo. Al prohibir la cumbia villera aniquilaron la protesta. Si no le das difusión a la música de protesta todo va a sonar re lindo. Nosotros cantábamos lo que pasaba en los barrios, lo que cualquier pibe flasheaba con su vida, lo que la gente tenía que salir a hacer porque no había un mango. Hay mucha gente de plata que escucha cumbia villera en un boliche porque les permite liberarse y para ponerse a la par de cualquier persona. No pueden escucharla en su casa porque está mal visto porque no pertenece a su clase social. Soy oficialista y banco a la presidenta a morir, aunque me da bronca que en los actos de conmemoración no toquen grupos de cumbia. Se tendría que dar un poco más de cabida y desprejuiciar lo que es el mundo de la cumbia.

eNtReViStA a tRaIkO mIlEnKo, fUnDaDoR y cAnTaNtE dE mEtA gUaChA.

”pAsAmOs a sEr uN mItO” gitana, nacido en Chidporele,lasangre y con una profunda devoción Vírgen. Ese es Taiko Milenko, el fundador de Meta Guacha. Charlamos con él sobre la historia de un grupo legendario, autor de clásicos como “Alma Blanca”. ¿Cómo surgió Meta Guacha? -La banda arrancó en el 2000 cuando ya había estallado la cumbia villera. Nosotros queríamos mandar otro punto de vista en las letras: la vida de la gente humilde de los barrios bajos y las villas. Los que sufren por amor perdido, por su hija, porque se levantan a las cuatro de la mañana para ir a laburar y también a la fe, que es lo último que se pierde. Y el primer tema que pegó fue Alma blanca, que habla de la peregrinación a la Virgen de Lujan. Siempre tratamos de contar historias con melodías haciendo mezclas con todas las cosas que aparecen en el barrio. -¿Cómo era el contexto cuando empezó la cumbia villera y cómo es ahora?

-En ese momento el país era un quilombo, en lo económico y en lo social. Y la gente con bronca tal vez se identificaba con nuestras letras para salir a protestar. Hoy el país está mucho más estable, es otra la energía. Nosotros tocamos en lugares en los que nunca antes imaginamos que llegaríamos a tocar. Lo nuestro lo toman como una experiencia cultural, nosotros hicimos trascender las fronteras sociales de la cumbia y hoy la cumbia villera pasó a ser como un mito. -¿Te acordás como fue la reacción de los medios cuando surgió la cumbia villera? -Sí, pero mirá: hablaran bien o hablaran mal de la cumbia villera, lo importante es que estaban hablando. Antes los medios hablaban mal de nosotros y le dieron tanta manija que terminaron agrandándolo más de lo que era. Por eso cuando prohibieron la cumbia villera la terminaron potenciando porque la gente entendió cuál era nuestro mensaje: lo que pasaba en los barrios.

dEl bArRiO a lAs pAnTaLlAs ás allá del eterno ciclo Pasión de Sábado, en los últimos años aparecieMexpresión ron programas radiales y televisivos que valoran a la cumbia como una popular de nuestro pueblo. Cumbia de la Buena sale por canal Encuentro, aunque se puede ver también por internet. Ya entrevistaron a Pablo Lezcano, Pepo, Traiko, Luis Ornelas, Amar Azul, Los Palmeras y Dalila, entre otros. Alta Cumbia es la primera película sobre la cumbia villera en la pantalla grande. Usando por momentos el recurso de falso documental, narra los orígenes de la movida entrevistando a todos sus protagonistas. Fue dirigida y producida por Cristian Jure y Martin Roisi, mejor conocido como “el Fanta”. Se verá en las grandes salas a fin de año.

5.


PoR BeRnArDo PeNoUcOs (dOcEnTe eN lA UnIdAd PeNiTeNcIaRiA N° 2 dE SiErRa ChIcA) // IlUsTrAcIón: MaUrO GoNzAlEs

hUmEdAd, pAlAbRaS y eNcIeRrO

s

on 12 pabellones. 1700 personas alojadas en 12 pabellones. Hermanitos, “cachivaches”, homosexuales, estudiantes y trabajadores construyen su vida cotidiana desde el encierro que la Unidad 2 de máxima seguridad en Sierra Chica propone, impone y dispone. Hay, entre toda esta población privada de su libertad, un gran porcentaje de procesados que aun mantienen la presunción de inocencia, no han tenido condena y esperan desde la sombra mas lúgubre que la Justicia decida por fin si abrazarán la libertad o seguirán mordiendo el óxido de una reja. Hay muchos pibes jóvenes, gran mayoría de pibes jóvenes: el promedio de edad de los detenidos ronda los 23, 24 o 25 años. Son jóvenes negados y escupidos por el sistema y la sociedad de consumo, jóvenes que desde niños han embarrado sus zapatillas en las calles de tierra para llegar a la escuela que no pudo contenerlos, para llegar al proyecto de vida que no pudo sostenerlos. De la villa al Instituto, del Instituto al penal, del penal a la noche larga del pabellón, al hacinamiento, a la violencia institucionalizada, al miedo constante de que la muerte gane la partida. Los ojos caídos propios de una quietud aterradora dibujan la imagen del preso, el tiempo mezquino que pasa por días, meses y largos años de espera, de sueños desperdigados, de hijos lejos, de amores extraviados en la esquina de cualquier barrio, de cualquier esquina, de todo anhelo. No existe en la planificación institucional carcelaria ningún objetivo claro que aliente cualquier tipo de “re”: resocialización, readaptación y reinserción solo son categorías conceptuales falaces que siguen alimentando el discurso de la inseguridad, del marketing electoral, del miedo y de la parálisis social más recalcitrante.

Puedo ver, desde esta ventana y desde este salón, como algunos detenidos se acercan al aula con sus cuadernos y sus pasos lentos, algunos leyendo un libro que la requisa no pudo romper, otros leyendo una carta, otros hablando solos y descubriendo el duro suelo de la cárcel por primera, segunda o quinta vez. Se acercan al salón y dicen: buenas tardes profesor, gracias por venir, gracias por preguntar cómo estamos o qué necesitamos, o algo… El encierro pugna por deshumanizar al cuerpo joven que resiste el embate, quiere desaparecerlo mientras respira, quiere debilitarlo y convencerlo de que ya nada queda, de que el delito condena por una vez y hasta el último gemido del cuerpo, de que el preso por preso y por pobre debe tener negada la posibilidad de complejizar su intelecto, de avanzar en conocimiento. De pensar. Porque pensar, en la cárcel, puede ser más peligroso que pelear o lastimar. Sin embargo y a pesar de tantos pesares, hay un grupo de los miles de detenidos que abren un libro y que cursan una carrera terciaria o universitaria, que han terminado el secundario desde la privación de libertad, que se animan y que proponen la retaguardia a una cosificación que no los quiere libres de cuerpos pero tampoco libres de razón. Veo que ya están llegando al salón, que se sientan, que sacan sus cuadernos flaquitos de hojas, que levantan la mano y preguntan por el por qué. Si un grupo de miles preguntan por el por qué, nada está cerrado, nada está etiquetado. Hay posibilidad de apertura y de nuevas ventanas que traigan luz y aire fresco a una celda, a un patio o a una vida suspendida y determinada por el triste gris de un muro indestructible.

6.


MaTrIa GrAnDe. aGuStín lUcAs, fUtBoLiStA y pOeTa uRuGuAyO. // PoR FeDeRiCo FrAu BaRrOs

el defensor de las letras FuTbOlIsTa pRoFeSiOnAl y pOeTa, AgUsTín LuCaS, rEcOrRió vArIoS pAísEs dE AmérIcA LaTiNa cOn sU fútBoL y sUs rImAs. JuGó aL fútBoL eN GuAtEmAlA dOnDe rEeDiTó sU pRiMeR lIbRo, pAsó pOr uN eQuIpO vEnEzOlAnO y vOlVió a UrUgUaY dOnDe fUe cApItán dE lA InStItUcIón AtLétIcA SuD AmérIcA. HaCe pOcOs díaS fIrMó cOnTrAtO pArA rEgReSaR aL cLuB qUe lO vIo nAcEr, MiRaMaR MiSiOnEs dE MoNtEvIdEo, y aCaBa dE sAcAr sU qUiNtO lIbRo. En mEdIo dE tOdO eStO vIvIó uN año eN lA ArGeNtInA. ¿DónDe pOdRía hAbEr jUgAdO eStE pOeTa eN nUeStRo pAís sI nO eN eL ClUb CoMuNiCaCiOnEs? Robert Graves dijo alguna Equelvezescritor que ser poeta es más una condición una profesión. La misma máxima se podría aplicar para el futbolista. Agustín Lucas, poeta y futbolista uruguayo, tal vez haya nacido con ambas condiciones. A sus 29 años jugó profesionalmente como zaguero en ocho clubes de distintos países de Latinoamérica, publicó cinco libros y forma parte de un dúo de música y poesía llamado Hey Mujik!. -¿Cuáles fueron tus influencias literarias? -Hace un tiempo te hubiera dicho que leía a Onetti y me gustaba la poesía de tal o cual. Pero ahora la referencia a la hora de escribir es mucho más amplia. Una banda de rock de barrio para mí es una influencia. Por ejemplo, escucho Jóvenes Pordioseros y le presto el oído. Veo de qué habla, del amor, de la falopa, del vino o del rock and roll. El rap es otra cosa que me fascina. Por otro lado, Zitarrosa es también una de mis referencias. Así que influencia de poetas tengo muchas pero también tengo de otro tipo. -¿Y en el plano futbolístico? -Por decir algunos, Paolo Montero y el “Caballo” Kanapkis de Uruguay. De Argentina el “Cata” Díaz. Walter Samuel también me gustaba mucho. Igual yo te puedo hablar de Montero, de este otro, pero el verdadero ídolo es el que la caga varias veces como la cagaba Maradona. Por eso Messi no es tan ídolo, hace todo bien. Si haces todo bien yo empiezo a desconfiar. De las macanas vas aprendiendo. -¿Quiénes te gustan de los que combinaron literatura y fútbol? -Roberto Fontanarrosa, Eduardo Sacheri. Ellos son cracks. Soriano también, lo conocí cuando me lo leyó mi viejo hace poco.

Mal que mal lo hacía, no tengo cara de estudiante pero me iba bien.

sUs cLuBeS

***

Miramar Misones, Montevideo Wanderers, Cerro Largo, Sudamericana, Liverpool FC (Uruguay), Deportivo Jalapa (Guatemala), Deportivo Anzoátegui (Venezuela) y Comunicaciones (Argentina).

Recientemente Agustín se convirtió nuevamente en jugador de Miramar Misiones de Montevideo, el club donde hizo las todas las inferiores junto con los mundialistas uruguayos Alvaro Pereira y Sebastián “Papelito” Fernández. Viene de un desgarro que lo tuvo lejos de las canchas por un tiempo, pero como él mismo dijo en un reciente escrito por los cien años de Liverpool de Montevideo, club con el que ascendió a la primera división del fútbol uruguayo en el último campeonato, “las lesiones son como cuando la maestra te pone en penitencia, uno ve las cosas de afuera un rato y extraña”. “Se aprecia con furia, se vive con emoción pero vuelve a las cosas básicas y lindas que a veces esconde la cotidiana”, describe en el texto que se puede leer en la web Por decir algo. Agustín siempre escribió en paralelo a su carrera futbolística y los momentos en que los golpes lo tuvieron fuera de las canchas también fueron fuente de inspiración. Tras una rotura de ligamentos en Venezuela escribió su segundo libro que luego presentó en Uruguay. ¿Cómo vivís las lesiones? La cabeza se te dispara, no sos el mismo. Estás quieto, comés, te cambia todo el metabolismo. Quedas incapacitado de hacer un montón de cosas que siempre hiciste. Vivís lejos del vestuario que es como tu dormitorio. Imagino que debe sentir lo mismo el que entra en la vejez.

sUs lIbRoS “No todos los dedos son prensiles” (Pirates editora, Uruguay 2007) y (Libro Ati, Guatemala 2010); “Club” (Editorial Yaugurú, Uruguay 2011); “Insectario” (Editorial Yaugurú, Uruguay 2014); “Besala como sabés” (Llanto de Mudo, Argentina 2015), “Lado B, lo que uno hace por el otro” (Ediciones Túnel, 2015). También participó de antologías como “Los hijos del fuego” (El Perro y la Rana, Venezuela 2011) y “Fóbal” (Estuario Editora 2013), entre otras.

sI tUs cOlOrEs Olor a lilimento. Versos en cada zapato. Formas del amor. Ojos brillando. Tapones golpeando el alma, palmadas que piden calma. Se habla de presión, se habla de rabia. Se habla de reír, se habla de fama. Se habla del dolor. Se habla del drama. Se habla con pasión. Cara con cara. Se habla del error y del acierto. Tribunas llenas, estadios desiertos. Se habla hasta que todo calla un momento, pita el juez, empieza el concierto. Rock del aliento, lluvia de centros, noventa milagros peleándole al viento. Verano en el pecho, invierno en los sesos, no existen palabras cuándo te beso, Camiseta.

#nOaLaBaJa #cOmUnOsEvEnDe Cuando estuvo en Comunicaciones se interesó por el presente político del club que estaba atravesando un momento histórico, los socios luchaban contra el intento de expropiación por parte del Sindicato de Camioneros comandado por Hugo Moyano. “La camiseta decía Comu no se vende y dije, acá hay una fuerza importante. La gente del barrio se impuso al poder y a la guita y eso a mí me gustó de Comunicaciones, sentir que representaba esa fuerza fue muy interesante”, recuerda.

*** El padre de Agustín tal vez haya sido su principal influencia, escribe y lee mucho. También jugó al fútbol de joven, pasó por Miramar Misiones, Nacional de Montevideo y San Lorenzo de 33 Orientales, donde también jugó su tío abuelo, Uruguay Lucas, ídolo del club. “Lo dijo Maradona, los ídolos están en casa”, dice Agustín con una sonrisa. -¿Tus padres estaban de acuerdo con que jugaras al fútbol? -Mi viejo nunca me dijo tenés que jugar al fútbol o tenés que estudiar. Tampoco me jodió mucho con el estudio porque mientras hacía las inferiores estudiaba.

7.

Lucas fue partícipe activo de la campaña en contra de la reforma constitucional que proponía bajar la edad de imputabilidad. Agustín llamó a algunos colegas suyos para que se sumaran a la campaña que contó con el apoyo del mismísimo entrenador de la selección uruguaya, el “Maestro” Óscar Washington Tabárez. Los futbolistas Gonzalo Malán, Gustavo Aprile, Facundo Barceló Santiago González y Sebastián Fernández apoyaron la lucha convocados por Agustín. Referentes políticos, artísticos y sociales también fueron parte de esta campaña por el No a la Baja que finalmente se impuso tras una consulta popular en las últimas elecciones presidenciales uruguayas.


lA hAcEmOs eNtRe tOdOs!!! Esta sección es para y de los lectores, porque a Guay lo hacemos entre todos.

Mandá tu comentario sobre lo que te parezca piola o detestable (muestras, recitales, discos, libros, etc) o tus poemas, escritos, dibujos, recetas de cocina y mucho más... Entrá a nuestro FB, o manda un mail a guaysur@gmail. com, o twiteános a @guaysur

LITERATURA. “Número cero”, de Umberto Eco (2015)

el discreto encanto de lo repugnante La última novela del celebrado escritor italiano (que se deschavó en una entrevista al criticar a las facultades públicas) es una metáfora de la sociedad mediatizada, y en cierta forma una sátira a la misma clase dirigente a la que el propio Eco pertenece. Cuenta la historia de unos periodistas que trabajan en la creación de un diario. Los números de prueba (números cero) con noticias viejas o inventadas, permiten al dueño del medio presionar a los implicados en dichas noticias: a cambio de dinero o favores, se compromete a no meterse con ellos el día de mañana, cuando el diario salga a la calle. Claro que es todo mentira, porque jamás tiene la intención de publicar cosa alguna: “Domani” no fue creado para ser leído, si no como herramienta para extorsionar a políticos y empresarios. Así se va generando una linda parodia, muy divertida y bastante cínica. Claro que como bien marcó Ramón Doll, la parodia no es arte, y menos en alguien tan técnico como Eco: lo suyo es un trabajo milimétrico, casi de relojería, y por eso es frío. Como un robot interpretando a Alberto Sordi. Sin embargo, vale la pena leerla para recordar (una vez más) algunos conceptos básicos de la sociedad de la información, como por ejemplo el que remarca un personaje: “los medios no están hechos para difundir sino para encubrir noticias: sucede el hecho X, no puedes obviarlo, pero en ese mismo número agregas otros titulones que le ponen a uno los pelos de punta, y tu noticia se ahoga en el gran mar de la información”.

- CLARISA BUCELATTO

CINE. “La clase obrera va al paraíso”, de Elio Petri (1971)

la tragicomedia y la plusvalía Pensé en varias películas y libros, pero me decidí por recomendar este film: “La clase obrera va al paraíso” (La classe operaia va in paradiso, 1971) del gran director italiano Elio Petri. Es un ominoso y contundente ensayo sobre la alienación, las pretendidas vanguardias, los vacíos de representación, sus intrínsecas contradicciones, de las que no se ha salido hasta el día de hoy, como podemos ver en los conflictos laborales de nuestros días en nuestro país. La omnipresente alienación, el forzoso y traumático despertar de una conciencia, y la tragicómica unión de los trabajadores y los estudiantes de la izquierda marxista, con su inexorable desenlace, además de las vicisitudes personales de Lulú Massa (Gian María Volonté) son las bases de la trama, que nos trae Petri. Lo bueno es que, todo esto, es a la italiana. El grotesco, un tanto sórdido y brutal, camina de la mano del sarcasmo y la ironía, haciendo que uno se ría en situaciones saturadas de angustia. Cuenta con la extraordinaria actuación de Gian María Volonté, muy bien secundado por Mariangela Melato y por un elenco de formado por grandes actores italianos del período. Petri fue un gran director italiano, con un discurso político y social claro y cuestionador. Fue miembro del PC hasta 1956, cuando fracasó la revolución húngara ante la invasión de la URSS. Su filmografía es excelsa y también se las recomiendo.

CHARLIE WELTI

WEB. HISPAN TV - www.hispantv.com

una bomba. El sitio oficial de la señal de la República Islámica del Irán para España y América Latina, está muy bueno. Es completísimo. Además de la sección de noticias, por la que siempre vale la pena pasar para enterarse de algo distinto a las andanzas del gigoló y la senilidad de una pésima actriz devenida en almorzadora serial, uno puede ver la señal en vivo de HispanTV, experiencia interesante por estos pagos, si se tiene en cuenta que nuestro país la señal sólo está disponible en poquísimas empresas de cable. Otras secciones (quizás las más piolas) de la página, son la de programas, la de documentales y la de películas y series. En la primera, podemos ver distintos programas de debate político, de cultura general, e incluso uno que enseña nociones básicas para hablar en persa. En la segunda, se encuentra valioso material para comprender mejor algunas cosas que pasan en este mundo que está cada día más loco, como por ejemplo un enorme documental sobre la resistencia kurda en Medio Oriente. La tercera es el sueño de los snobs: decenas de películas iraníes (clásicas y actuales), y series actualizadas diariamente. Vale la pena pasarse por hispantv.com, y más de una vez.

CARLOS BUSTAMANTE

EaMeO.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.