Guay edicion 3

Page 1

sUpLeMeNtO cUlTuRaL jUvEnIl GuAy n° 3 // 2 dE AgOsTo dE 2015

pReCaNdIdAtO a dIpUtAdO nAcIoNaL

pReCaNdIdAtO a dIpUtAdO nAcIoNaL

¡aCá tEnés lOs pIbEs!

pReCaNdIdAtO a dIpUtAdO nAcIoNaL

HaY ElEcCiOnEs, Y LoS PiBeS Y LaS PiBaS PaReCeN SeR La NoVeDaD DeNtRo De Un PaNoRaMa DoNdE MuChAs VeCeS Se DiScUtE VeDeTtIsMo En VeZ De PoLÍTiCaS. HaBlAmOs CoN pOsTuLaNtEs De DiStInToS PaRtIdOs, PaRa SaBeR QuIÉNeS SoN Y QuÉ FlAsHeAn LoS CaNdIdAtOs JÓVeNeS (QuE No SoN El FuTuRo, Si No El HoY).

#TODO (ESTO) ES HISTORIA #

vivir, luchar, ammar

#BARRIO 23 DE ENERO DE CARACAS


JuVeNtUd AmErIcAnO TeSoRo. JoSé dE SaN MaRtín eN lA bAtAlLa dE oRán.

l

a mar luce tranquila esa tarde, y no hay nada en la ondulación suave de sus olas que indique que en la orilla se desata un infierno. Más acá, sobre la costa, el olor a pólvora se mezcla con la brisa cargada de sal, juntos envuelven a la ciudad de Orán en una nube que se parece a un velo. El rostro de la fortaleza está descompuesto en los cientos de rostros españoles que resisten el asedio bereber, disparando a ciegas por sobre las murallas, con más resignación que heroísmo. Es que no se ve nada ahí afuera. Lo único que permite afinar la puntería son los gritos de los musulmanes que aúllan y claman a Alá: es la sangre de esos perros cristianos la que piden sus plegarias. El joven José de San Martín, desde las calles de la Orán sitiada, contempla todo con ojos de asombro, mientras va llevando un mensaje a uno de los batallones que defienden la ciudad. Sus trece años nunca han visto nada igual: ya son más de 30 días los que lleva bajo asedio la última plaza española en África. El imperio Otomano y un nuevo rey marroquí decidieron invadir Orán, enclavada en la costa sur del Mediterráneo, aprovechando los quilombos internos del Imperio Español. Era una batalla terrible, bajo su escenario latía soterrada la memoria de las guerras entre Roma y Cartago. El cadete José no piensa en nada de esto. Observa como observan los pibes de su edad: puramente, sin preconceptos ni anteojeras. Y lo que ve, lo

que escucha, lo que huele, es La Guerra. Gritos, sangre, humo, estallidos, escombros, hambre, llantos. Fascinado como ante los ojos de una serpiente, tiene que hacer un esfuerzo para no dejarse atrapar por el hechizo engañero que lo lleva a quedarse quieto, contemplando el caos. Y aunque ya lo intuía desde que de más chico elegía corretear por la selva en vez de quedarse pescando en el río, por primera vez comprende: él nació para actuar, para moverse en el caos y tratar de encauzarlo en un orden coherente. Su nariz aguileña resuella como la de un potrillo al empezar a trepar de dos en dos escalones la escalera de una torre, llevando las últimas novedades al capitán del Cuerpo de Granaderos del Rey. Tal vez sea un juego del destino: él mismo creará después ese regimiento en el Ejército Argentino. Pero para eso falta bastante... Un obús pasa silbando sobre su cabeza, yendo a estallar cinco escalones más arriba. Es un segundo, pero él ya decidió que éste es su juego: salta y en el aire entre el polvo grita. Cae al piso, esquiva las ruinas recién formadas, sigue corriendo.

aLmAfUeRtEs. pOr IgNaCiO rIcO y mArCoS mIzZi.

sE jUeGa lA hIsToRiA, mI aMiGo. pibe, porque los tiempos que se vienen aria...garrate, van a determinar un camino nuevo para la histo¡Despiertensén!- nos decía un viejo acodado a la barra de un bar. Por esa época, éramos unos chiquilines desorientados: sabíamos adónde ir pero no teníamos idea sobre cómo se llegaba. Por lo que, con la soberbia que nos caracterizaba (con la cual nos habíamos ganado varias amonestaciones en la hora de Catequesis), no le hicimos caso. “Qué sabe este viejo”, pensamos. Diez años después, descubrimos que la soberbia es la mesa donde se regodean los ignorantes: el viejo aquel tenía razón. Como pocas veces en la vida de nuestra Nación, vivimos la oportunidad de resolver los problemas estructurales que aquejan a nuestro(s) pueblo(s), como la tarea inconclusa de nuestra independencia y el sueño inconcluso de la justicia social de una vez, para siempre y para todos (no se achiquen, dicen por ahí). Concebido dolorosamente por el matrimonio violento de un español y una india hace 500 años, y tras atravesar 200 años de idas y venidas donde se enfrentó a sus propios fantasmas, al pueblo argentino ahora le toca decidir qué quiere ser. 1810, 1820, 1835, 1851,

1906, 1930, 1945, 1955, 1973, 1976, 1983, 2001, 2003, 2010: no son códigos, son fechas en las que ganamos o perdimos algo: la anhelada libertad que repite tres veces nuestro himno. La última gran generación que perdió, la de los pibes y pibas masacrados y desaparecidos por la dictadura cívico-militar del ‘76, pudo al menos rescatar gran parte de su legado y ponerlo en práctica. Los patriotas de Mayo y los gauchos federales, masacrados y escondidos por la democracia liberal del siglo XIX, no pudieron hacer lo mismo. Y esa es una ventaja que tenemos, los jóvenes que somos parte del movimiento nacional hoy. Por primera vez, un gobierno que defiende al pueblo termina su mandato sin entrar en crisis. Y por primera vez, también, podemos continuar con la lucha por la liberación nacional sin empezar todo de nuevo. De nosotros depende que el próximo que se ponga la banda albiceleste continúe por este camino. Nos tocó vivir el proceso político, retomando la revolución nacional inconclusa, que delineará una nueva Argentina. Si la hacemos bien, mañana vendrán nuestros hijos a colorear esos contornos.

¡¡CoNtAcTaNoS!! guaysur@gmail.com suplementoguay.com.ar

Guay

CoLeCtIvO Facundo Dalmacio. Lautaro Di Maio. Federico Frau Barros. Marcos Mizzi. Ignacio Rico.

@guaysur

Suplemento Juvenil de Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A.Villalba

2.


(dEs)tApA. jUvEnTuD eN lAs lIsTaS.

eTeRnA y nUeVa jUvEnTú dice el tango, a veces hay cosas que nunca se alccibióomo canzan. Pero si algo demostró el proceso que se conen las jornadas heroicas del 2001, y que vio la luz dos años después de la mano de un limado venido desde el lejano sur, es que lo imposible sólo tarda un poco más. Una década y chirola después, entra definitivamente a la arena política la primer generación nacida en democracia. Si echamos una ojeada a las listas de todos los partidos políticos de la Argentina, vemos que la presencia de pibes y pibas con menos de 30 años es no abrumadora, pero llamativa. Esto es un reflejo de la realidad: cada vez son más los jóvenes haciendo, discutiendo, militando, política. Para constatarlo basta recorrer cualquier barrio, escuela, sindicato, facultad... Está más que claro que la juventud no es un valor en sí mismo, ni un sujeto social estrictamente demarcado. Hay jóvenes y jóvenes. Oligarcas y laburantes. Revolu-

HaBlEmOs De PoLÍTiCa.

jOhAnA gómEz. fIt dE sAn lUiS

lUcIlA dE pOnTi. fPv dE sAnTa fE.

mArTín yEzA. pRo dE bS.aS.

cionarios y chantas. Pero lo que queremos destacar es que estos pibes candidatos a distintos cargos del Estado, son un signo (¡otro más!) del cambio de época que estamos viviendo. Martín Rodríguez, pensador porteño, desde hace un rato viene insistiendo con el tema: señala que en la actualidad política conviven tres generaciones. La más vieja, cuya figura paradigmática, pidiéndole disculpas de antemano, podría ser Cristina pero donde también encajan nefastos como Duhalde, es la generación que nació a la política hacia fines de la Resistencia, y tuvo su apogeo en el caos setentista. Es una generación muy ideologizada, que sufrió una sangría terrible, primero física en la dictadura, y después moral, durante el neoliberalismo. La intermedia, en la que podemos situar a Scioli y Macri, se inició en política con la vuelta a la democracia y

creció durante la oscura noche de los 90s. Son gestores más que conductores, tenen un buen manejo mediático y del discurso, y prefieren evadir ciertos temas polémicos. La generación más reciente, en la que entrarían desde los pibes de La Cámpora hasta los jóvenes PRO. Empezó a actuar durante la crisis del neoliberalismo a fines del siglo XX, y dio un gran salto durante los doce años de kirchnerismo. Hijos de una modernidad en crisis, estos jóvenes conocieron en carne propia la mentira del fin de la historia, y comprobaron su falsedad en la experiencia concreta. Es que esta generación, que en estas elecciones sorprende por su presencia en las listas, ha asumido su rol histórico y hoy por hoy pisa fuerte. Como bien la definió la banda rosarina Austria, los pibes y pibas de hoy son “los padres del siglo”. Los desinformados y los desinformadores enterensé. Los chiquilines ya no miramos de afuera.

eNtReViStAmOs a uNa pReCaNdIdAtA dE lA iZqUiErDa, a uNo dEl pRo y oTrA dEl pErOnIsMo pArA sAbEr sUs pRoPuEsTaS eN tEmAs qUe nOs pReOcUpAn y oCuPaN a lOs pIbEs y lAs pIbAs.

tRaBaJo.

eDuCaCión. dRoGaS.

“Creemos en que hay que derogar la Ley de Pasantías. Las empresas usan a los jóvenes sin pagarles y los ponen a hacer funciones como cualquier otro empleado”.

“Cuando reclamamos por nuestro salario, se reprime a los docentes. Se desfinancia la educación pública y se subsidia la educación privada.”

“Estamos a favor de la despenalización de la marihuana. Agarran a un pibe por fumarse un porro, en vez de ir por las grandes redes narcotraficantes”.

“En San Luis todavía no se aprobaron los protocolos para los abortos no punibles. Además de la violencia machista sufrimos violencia por parte de las instituciones”.

“Queremos impulsar políticas como capacitaciones laborales y de primer empleo digno, para garantizar que los jóvenes tengan acceso a las ‘tres t’ de las que habla Francisco: trabajo, techo y tierra.”

“Tenemos que seguir trabajando para que las escuelas y universidades sean espacios de contención, y que incluyan al conjunto de los jóvenes en nuestro país.”

“Se hace necesario focalizar la intervención estatal en las situaciones de adicciones para que esto no sea un obstáculo en la vida de los pibes. Por otro lado, se debe perseguir al narcotráfico, no al que consume.”

“Estamos a favor de que la mujer ejerza el derecho a decidir sobre su cuerpo. Se debe generar la legislación necesaria para garantizar que ninguna mujer tenga que morir por abortos clandestinos.”

“Por vivir en una ciudad costera creo que está bueno un trabajo de mitad de tiempo a partir de los 16 años durante el verano, pero durante el año los menores tienen que estudiar”.

“Siempre se piensa que el problema es económico, pero el problema es que nos acostumbramos a que las escuelas no sean lugares donde los chicos se van a formar sino que son una especie de guardería”

“El consumo de la marihuana está despenalizado. Me parece que así como estamos está bien. El problema es entre la droga y la marginalidad.”

“Por el partido no puedo hablar, porque nadie le quiere imponer su idea a nadie, somos muy liberales. Yo particularmente estoy a favor”.

3.

aBoRtO.


(dEs)tApA. eNtRe/vIsTaS. jóvEnEs pReCaNdIdAtOs.

hablamos con precandidatos para conocer mejor su vida, sus sueños y sus propuestas. a pesar de la idea liberal que sostiene el fin de los partidos políticos, pensamos que conociendo a quiénes lo componen, puede aprehenderse el sistema de valores que sostiene su espacio, y también el sector social que aspiran a representar en el estado. en la presente edición presentamos entrevistas a 3 precandidatos de diferentes partidos y lugares de nuestro país. y a lo largo de la semana, en nuestro sitio web vamos a ir subiendo material de otros precandidatos. ¡eNtRá a sUpLeMeNtOgUaY.cOm.aR y lEélAs!

eL pAís dE lOs pIbEs sIn cAlMa JoHaNa gómEz, pReCaNdIdAtA dEl fReNtE dE iZqUiErDa dE sAn lUiS.

“La JuVeNtUd Es lA MÁS DaMiNfIcAdA” Gomez tiene 26 años, vive en la ciudad de J ohana San Luis y es maestra rural. Actualmente es precandidata a diputada nacional por San Luis por el PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) en el Frente de Izquierda por la lista 1A Renovar y Fortalecer el Frente. -¿Cómo fue tu recorrido en la política? -Desde la secundaria estuve centros de estudiantes, militaba independientemente y no en un partido político. Peleábamos por el boleto estudiantil, apoyamos los reclamos docentes. Mi militancia partidaria comenzó gracias a dos compañeros que habían conocido a unos militantes del PTS que estaban acá en San Luis.

-¿Cuál es para vos la importancia de la juventud? -Es un papel fundamental. En nuestro partido, la juventud encabeza muchas de las luchas que hemos llevado adelante. Los jóvenes somos los que sufrimos todos los días la precarización laboral. Uno de cada cuatro jóvenes que vive en las ciudades no trabaja ni estudia. El rol de la juventud es muy importante en el sentido de que es la más damnificada por las políticas que se toman. -¿Cuáles son las dificultades que atraviesan los jóvenes de San Luis? San Luis no es ajeno a lo que pasa en otras provincias. Muchos jóvenes están obligados a dejar sus estudios para poder trabajar. También es la juven-

4.

tud de los barrios marginales y los barrios pobres la que es perseguida por la policía cuando se niegan a robar para ellos. -¿Qué políticas aplicarían para combatir las problemáticas que afectan a la juventud? -Nosotros proponemos jornadas de trabajo reducidas para que los jóvenes puedan trabajar y estudiar a la vez, becas, viandas, boletos educativos gratuitos, tanto a nivel provincial como a nivel país. Otra cuestión es la derogación de la Ley de Pasantías. Las empresas usan a los jóvenes sin pagarles y los ponen a hacer funciones como cualquier otro empleado. Entonces nosotros proponemos las pasantías optativas y bajo el convenio de trabajo colectivo.


lUcIlA dE pOnTi, pReCaNdIdAtA dEl fReNtE pArA lA vIcToRiA dE sAnTa fE.

“nUeStRo rOl eS cOnSoLiDaR eStE pRoYeCtO rEvOlUcIoNaRiO” es l ucila hace 11

politóloga, tiene 29 años, y desde milita en el Movimiento Evita. Es dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Actualmente es precandidata a diputada nacional por Santa Fe por el Frente para la Victoria (FPV). -¿Cuándo empezaste a militar? -Me sume al Movimiento Evita cuando empecé la Universidad, en el 2004, pero mi primera experiencia de participación fue durante las inundaciones en Santa Fe, en el año 2003. Una parte importante de la ciudad quedó tapada por el agua, como con mis amigas, vivíamos cerca de la Universidad Tecnológica, que fue un centro de evacuados, todos los días ibamos a colaborar haciendo la comida, cuidando a los pibitos, y distintas cosas. Esa experiencia me hizo dar cuenta que con la organización colectiva se pueden atravesar hasta las situaciones más dolorosas. -¿Qué rol tiene la juventud hoy por hoy? -La juventud tiene sus improntas, por la energía y el sentimiento que tiene que ver con que es una etapa especial en la vida de las personas. En la política, más

allá de si es es joven o no, nosotros siempre priorizamos la militancia por un proyecto que tenga que ver con la defensa de los sectores populares. Siempre hubo jóvenes en política, pero en esta etapa los pibes podemos ocupar espacios institucionales que antes a lo mejor nos estaban vedados, y no sólo pasa en el kirchnerismo, pasa en todos los sectores. Esto tiene que ver con la etapa política que se inicia en 2003, alrededor de la figura de Néstor Kirchner. Nuestro rol en la nueva etapa que se abre, apunta a consolidar ese proyecto revolucionario, que se da por una vía democrática y que pone al pueblo en la centralidad de la escena, para construir una patria con verdadera justicia social. -¿Cuáles son los proyectos que vas a impulsar? -Desde la CTEP, trabajamos para avanzar con las deudas principales de este proyecto, lo que nosotros llamamos “lo que falta”, y que tiene mucho que ver con la posibilidad de que los pibes puedan materializar una vida plena. Nuestra idea es trabajar respecto a esto. Como Movimiento Evita proponemos la creación de un Ministerio de la Economía Popular en el marco del gobierno de Daniel Scioli, y desde la Cámara queremos acompañar con le-

yes laborales que legislen la actividad, porque para nosotros es fundamental que los campesinos, los vendedores ambulantes, los recicladores urbanos, los trapitos, y muchos otros trabajadores que hoy no son reconocidos como tales, puedan tener un sindicato, puedan tener obra social, seguros, vacaciones, y los demás derechos que tienen los trabajadores “en blanco”. -¿Qué significa ser pibe o piba en Santa Fe? -Por un lado hay algo muy lindo, que tiene que ver con la cultura, el fútbol, la música. Y por otro, somos una de las provincias con mayor desempleo joven, y muchas veces la única relación de los jóvenes con el Estado es en su fase represiva, es decir con la Policía y la Justicia. Hay una estigmatización de los pibes, en vez de investigar delitos y situaciones que generan inseguridad, se persigue a los jóvenes simplemente por salir a la calle. Esto perjudica principalmente a los jóvenes de los sectores populares, porque en ellos se concentra la represión, pero cualquier pibe santafesino de cualquier sector social te puede contar una historia de maltrato policial vivido en carne propia.

mArTín yEzA, pReCaNdIdAtO dEl pRo pArA lA iNtEnDeNcIa dE pInAmAr.

“nO pIeNsO pArTiCuLaRmEnTe sObRe eL rOl dE lA jUvEnTuD” Yeza tiene 29 años, es de Pinamar y es premartín candidato a intendente de su ciudad por el PRO. -¿Cómo te iniciaste en la política? -A los 15 años, en medio de la crisis de 2001, empecé a participar en el centro de estudiantes de mi escuela. Me inicié políticamente en el peronismo, dentro de lo que fue el Peronismo Federal en 2008 cuando nació. En 2010 me corrí del Peronismo Federal y empecé a trabajar junto a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.

-¿Cuál es para vos el rol de la juventud? -No pienso particularmente sobre el rol de la juventud sino sobre el de la ciudadanía. La participación política es un derecho y soy de la idea de que uno lo tiene que ejercer y llevarlo a la práctica. -¿Cuáles son las problemáticas que enfrentan los jóvenes de Pinamar? -Los problemas que tienen los jóvenes en Pinamar, al igual que los adultos que viven acá, son exactamente los mismos que los que tienen los de la provincia y los del país.

5.

-¿Qué políticas rescatas de las que se han hecho a lo largo de los últimos años desde el Estado? -A nivel provincial la gestión fue muy mala, se desmantelaron los centros de prevención de adicciones a medida que avanzó el narcotráfico. A nivel nacional lo que veo es un proceso político en el que se convocó al compromiso de la ciudadanía y que se movilizó una parte importante de la juventud , pero creo que una deuda de los últimos años es la crisis de la calidad educativa.


génErX. pOr FeDeRiCo FrAu BaRrOs / FoToS: JuAn GoLuBiCkI

ViViR, lUcHaR, aMmAr

“Somos triplemente discriminadas. Por mujeres, por pobres y por putas”, suelen decir las integrantes de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) en relación a las dificultades a las que se enfrentan día a día. La asociación surgió en Capital Federal en la década del ´90, hace ya 21 años, y su lucha sigue siendo la de lograr la regularización del trabajo sexual. gEoRgInA oReLlAnO. pReSiDeNtA dE aMmAr.

eL únIcO qUe nOs nOmBró.

e

n nuestro país el trabajo sexual no es un delito, pero si su explotación y sus distintas vías de difusión. Las integrantes de la organización no quieren que se las trate como víctimas sino como mujeres capaces de decidir sobre su propio cuerpo. Hace dos años AMMAR presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley para la regularización del trabajo sexual autónomo a través del por entonces Senador Nacional por Tierra del Fuego, Osvaldo Lopez. El proyecto propone una ley que rija el trabajo sexual dentro del territorio argentino y reafirme el carácter laboral de la actividad, ejercida por personas mayores de edad que por propia elección ofrezcan servicios sexuales, a cambio de un pago. También incluye artículos que permiten diferenciar esta actividad de la trata de personas y de la explotación sexual de menores de edad y la de mayores de edad ejercidas por proxenetas. “Estamos en contra de la explotación, y no en contra de la explotación en nuestro trabajo, sino en todos los trabajos”, dice Roxana, integrante de AMMAR. “Cuando nos dicen que nosotras explotamos nuestro cuerpo, respondemos: todos los trabajadores explotan su cuerpo”, cuenta. Roxana tiene 29 años, es trabajadora sexual hace 8 y dice que desde que renunció a su anterior trabajo y empezó con esto, nunca pensó en trabajar de otra cosa. “No somos prostitutas, ni putas, ni trapos, ni jineteras, ni cueros, ni rameras, ejercemos el trabajo sexual. No estamos en situación de prostitución, ni nos prostituimos, ni vendemos nuestro cuerpo. Somos trabajadoras”, reza la guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual que ellas mismas entregan y prepararon con la Red de mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), organismo del que forman parte desde 1997. “Nadie nos obliga a nada. Nosotras elegimos el precio, elegimos a qué hotel vamos y hasta elegimos el cliente. Si a nosotras nos regularizan, se va a disminuir la trata”, dice Karen, otra de las 6 mil integrantes de AMMAR. Karen tiene 34 años y ejerce la prostitu-

ción desde hace 12. Ella también rompe con otro lugar común que es el de criminalizar al cliente y cuenta que fueron justamente los clientes los que le enseñaron que hay una vida mejor. “No solo por lo económico, muchos han sido grandes consejeros. Es una mentira eso de que nos tratan mal”, dice. “No nos podemos comprar una casa porque no nos dan un crédito, no podemos tener tarjeta de crédito”, se queja Ana, quien se acaba de sumar a la agrupación. Ana tiene 31 años y ejerce el trabajo sexual hace 7, tras renunciar a su trabajo de profesora de patín artístico porque siempre le pagaban el sueldo con atraso. “Peleamos por ser monotributistas con categoría propia y no tener que usar una categoría que no es la nuestra. El trabajo sexual debe ser reconocido para que podamos tener una obra social, aportes de jubilación y poder acceder a créditos o un plan PROCREAR”, dice Georgina Orellano, presidenta de AMMAR en el marco legal, pero puertas adentro, secretaria general, ya que como ella explica se manejan como un sindicato de hecho y no de derecho. Con 29 años, Georgina es la secretaria general nacional más joven de la historia de la CTA de los Trabajadores y fue candidata a legisladora de capital federal por Alternativa Buenos Aires en las últimas elecciones, en la lista que tuvo a Pablo Ferreyra como candidato a Jefe de Gobierno. Georgina es la cara más visible de la agrupación y su papel es fundamental para darle difusión a esta causa, en las que varias compañeras se ven obligadas al anonimato por seguir ocultando su situación a sus familias. Georgina tiene un hijo de 8 años a quien no le esconde ni su profesión ni su lucha. “Mi hijo sabe a lo que me dedico, pero a medias. En el colegio dice que su madre es una trabajadora sexual. También viene a las reuniones de AMMAR y cuando le pregunto qué es una trabajadora sexual dice: esto, alguien que lucha por derechos”, cuenta Georgina, con una sonrisa orgullosa.

6.

tras pelear mucho tiempo para conseguir el reconocimiento como asociación obtuvimos nuestra personería jurídica por un decreto presidencial que firmó Néstor Kirchner en 2005 cuando creó el Plan Nacional contra la Discriminación. En uno de los artículos del decreto 1086/2005 pedía que se le otorgara a las organizaciones de trabajadores sexuales y/o mujeres en situación de prostitución su personería jurídica sin discriminación. Así fue que nosotras obtuvimos la personería jurídica. Después, leyendo el decreto con mayor profundidad, vimos que en el artículo 18 Néstor le solicitaba al Estado que reconociera derechos laborales como la carga jubilatoria y obras sociales a las mujeres que se reconocieran como trabajadoras sexuales. Ahí empezamos a plantear el tema del proyecto de ley. Sin ir más lejos, los argumentos de nuestro actual proyecto de ley están basados en el decreto de Néstor. El fue el único presidente que nos nombró en un papel.

80 20 6

mil trabajadoras sexuales se estima que hay en Argentina

años hace que AMMAR integra la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

mil mujeres están afiliadas a AMMAR

eNcUeStA. recientemente le hicieron llegar una lista de

ocho preguntas a cada uno de los candidatos a Presidentes de la Nación para saber cuál es su postura frente al ejercicio del trabajo sexual. Los resultados serán presentados en una conferencia de prensa mañana lunes a las 9 en la sede de la Secretaría General de AMMAR en Piedras 1065 (Capital Federal).


lA mAtRiA eS... cArAcAs. pOr sAlVaDoR sAlAs, dEsDe vEnEzUeLa. / fOtOs: aNa cLaRa fIaMbErTi.

e

n el corazón de Caracas, Venezuela, a cocoyo de los cerros, está el barrio 23 de Enero. Entre sus bloques de edificios descansan los restos del Comandante Hugo Chávez y las organizaciones sociales construyen comunidad. Salvador Salas, miembro del Colectivo Alexis Vive, nos cuenta sobre las realidades y sueños que lo habitan.

b° 23 de enero: sierra maestra

a. c.

(antes de chávez)

El 23 de Enero nació a sangre y a fuego. Nació ocupando edificios, y siempre estuvo resistiendo, siempre estuvo al frente de la lucha. Y fue siempre el teatro de operaciones de los revolucionarios en los 70, en los 80, en los 90. En la parroquia, que es como llamamos a los barrios, siempre se recuerda la resistencia de esos años anteriores a Chávez, cuando allanaban las casas, la policía entraba casa por casa, y vigiliaba con helicópteros las azoteas y calles.

números. El barrio está en una zona montañosa de Caracas, una ciudad a 900 metros sobre el nivel del mar. Abarca 10 hectáreas, donde conviven, se relacionan, sueñan, viven más de alrededor de 10 mil personas, casi 4000 familias. Está formado por 55 edificios, que llamamos bloques. Los más grandes son torres de 14 pisos con cinco letras: hay en total 150 departamentos por cada bloque. Los edificios están enumerados del 1 al 56, pero sólo hay 55: el número 8 no existe. En los 50, cuando se construían los bloques, hubo un terremoto en Colombia, y se donaron los materiales del 8 para la reconstrucción de la ciudad de Cali. Además, sobre las pendientes que rodean la parroquia, hay casas que parecen pesebres, donde vive gente que forma parte del 23 de Enero, y que lucha, que sueña y que vive en esos espacios.

común unidad. Nosotros entendemos el poder como la capacidad que tengamos de hacer lo que soñamos. Si nosotros soñamos algo y no podemos hacerlo con nuestras propias capacidades, entonces no tenemos poder, porque dependemos de un elemento externo a la propia dinámica de la comunidad, que nos deja atados a la especulación de los empresarios privados, o a los vaivenes de la burocracia estatal, en el mejor de los casos. La producción es el hilo fundamental de la infraestructura sobre la cual se erige toda la sociedad. Por eso nuestra necesidad de desarrollar un aparato productivo que responda a la lógica del poder popular. En eso tenemos experiencias concretas: tenemos una bloquera propia, una texil propia, una panadería propia. Incluso tenemos una televisora comunitaria que funciona por suscripción, que es una bravuconada que un día llevamos adelante. Un compañero ingeniero en telecomunicaciones viene y nos dice que no es difícil: “algunos equipos electrónicos, una antena, unos amplificadores, unos combinadores, y podemos tener una televisora de la comunidad”. La propuesta se le hizo a la asamblea de la comuna, y la Asamblea decidió invertir los recursos que tenía de un excedente de producción: así nació el proyecto. En este momento tenemos 1600 usuarios, todos de la parroquia, con la posibilidad de sintonizar canales nacionales e internacionales, más el canal propio. Y de manera experimental estamos ensayando un sistema de vigilancia por videocámara

abierto, para que la seguridad de no sea un tema de vanguardia de una élite que vigila, si no que se haga entre todos.

Che Guevara. Y esto es de todos los tiempos, desde que el Comandante Che cayó en 1967 que se le rinde ese homenaje.

rumba.

d. c.

En el 23 de Enero se escucha salsa. Es un bastión nacional de las salseras. Tenemos historia y tradición en el género, y se estudia salsa incluso académicamente. Cada bloque, cada cuadra, cada calle, hace su parrillita, acompaña con mucha arepa, se toma sus tragos, y baila, baila bebiendo cerveza y ron. Generalmente, en el 23 de Enero se celebra más con la bebida que con la comida: cuando se hace una rumba, que es como llamamos a las fiestas, es más probable que nos pongamos de acuerdo para comprar cerveza que para comprar medio kilo de carne. Lo primero es asegurar la cerveza, lo segundo el hielo para tener la cerveza fría, y en último lugar la comida. Esto es así porque recién con la llegada de Chávez pudimos comer carne: antes sobrevivíamos con porotos y sardinas, ¿y quién va a festejar comiendo porotos? Ahora se come carne de res, de pollo, de cerdo, pero todavía no nos acostumbramos. Hay una rumba, que es practicamente una acción revolucionaria y que es regular todos los años: a las 12 de la noche del 7 de octubre para el 8, se lanzan cohetes y se baila, en homenaje al guerrillero Ernesto

La llegada de Chávez al poder nos significó un respiro, una oxigenación, la idea de un sueño posible: constituirse como un pueblo en libertad. Eso fue Chávez. Al día siguiente que llegó al poder todo cambió. No fue paulatino, no fue “bueno, que tenemos que trabajar”, fue una definición política: cesaron los allanamientos, cesó la represión, y empezó un nuevo camino. Por eso es que cuando tú caminas por el 23, y llegas a un edificio, te montas a un ascensor nuevo, que durante 20 años no funcionó. En el verano te bañas en una piscina, que durante 40 años no había funcionado, y ahora sí. Y mucho más. Lo importante es que todo esto no fue impuesto desde arriba, si no que Chávez supo hacernos entender que éramos capaces de realizar nuestros sueños. Chávez nunca dijo “Chávez”: Chávez dijo “pueblo”, y el pueblo dijo “Chávez”. Y ahora el pueblo dice “pueblo”. Por eso es que en el 23 de Enero no tenemos otra opción que ser leales al compañero, y hacer todo lo posible para la construcción del socialismo, que es lo que estamos haciendo, y no otra cosa.

(después de chávez)

poder popular. Las comunas históricamente fueron lo que aquí en Argentina se llama “vecinales”, pero Chávez entendió que eso no bastaba, y les dio una nueva dimensión. Hoy el poder comunal está reconocido por la Constitución del Estado, y tiene como destino la construcción de una gran federación de comunas, lo que Chávez denominaba “Estado comunal”. Él decía que “las comunas son el alma del proyecto socialista venezolano”, porque entendía que tenemos que dar el traste con la vieja divisón de poderes heredados de Francia, esa divisón tripartita de Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y que la democracia tenía que trascender hacia una nueva forma que resignifique la representatividad y se transforme en acción directa.

7.


lA hAcEmOs eNtRe tOdOs!!! Esta sección es para y de los lectores, porque a Guay lo hacemos entre todos. Mandá tu comentario sobre lo que te parezca piola o detestable

(muestras, recitales, discos, libros...) o tus poemas, escritos, dibujos, recetas de cocina y mucho más... Entrá a nuestro FB, o manda un mail a guaysur@gmail.com, o twiteános a @guaysur

LITERATURA. Un mail desde la Cárcel de Mujeres de Batán, Provincia de Buenos Aires.

FECHA. “Iguazú en concierto”, último finde de mayo, en Iguazú, Misiones. Aunque ya pasó, vale recomendarlo para la próxima

un río de arte. “Iguazú en Concierto” es un evento que desde 2009 se hace anualmente en la última semana de mayo, en las Cataratas. Se reúnen niños y jóvenes de todo el mundo y hacen música, de la llamada clásica o erudita como popular. Este año participaron grupos de Zimbabwe, Corea, Francia, Indonesia, Letonia, Perú, Rusia, EUA, Brasil, y otros diez países, además del nuestro. Se lo puede encontrar en Facebook como iguazuenconciertoTV; con videos del 2015 y de años anteriores.

el viaje de las mujeres privadas de su libertad Julia Elena vive en Mar del Plata, es docente y trabaja en escuelas secundarias para adultos, entre ellas en la escuela de la cárcel de mujeres de Batán. Tras leer y usar en clase el primer número de Guay, nos hizo llegar este texto, escrito por una de sus alumnas: Las mujeres privadas de su libertad viajan cuando tienen que ir de comparendo (para ver a su abogado o al juez). Viajan en condiciones que por estar detenidas no merecen. Somos seres humanos como todos los ciudadanos, viajamos con los hombres y ellos también sufren como nosotras. Son distintas caras, distintas edades, distintas alturas, hay gordos, hay flacos, etc. Todos tenemos la misma mirada pero con distinto color de ojos…no pueden tapar esa mirada de tristeza. Charlando entre nosotros, por unas horas, olvidamos que estamos en esta situación. Pasamos frío, hambre, sed y calor según el tiempo. Nos metemos en la mente que todo pasa y seguimos en las leoneras. Nos encontramos gente buena, mala, etc, y uno tiene que cambiar de acuerdo a esas personas con las que les toca estar en se momento. Vemos pibes de 18, 19 años que me parten el corazón. porque están perdidos y no saben los que les espera en este lugar, ellos piensan que entran a un mundo en el que todo es joda, ¡¡pero no!! ¡¡El encierro de ese maldito camión ahoga!! Las ventanas están arriba y no podemos ver la calle, sólo el reflejo de las luces de las avenidas, el ruido de los autos... Cuando bajamos por un rato miramos para todos lados disfrutando por un instante del aire puro, la gente que va y viene y nos miran como si fuéramos bichos raros y no se dan cuenta que sus miradas lastiman. Pero esto no nos detiene a seguir adelante, retomamos el viaje y nuestro destino, volvemos a charlar con los pibes, nos preguntamos cómo nos fue y nos alegramos si uno trae buenas noticias y nos consolamos entre nosotros si alguien trae una mala noticia. ¡Qué loco! En vez de que nuestra familia nos consuele en ese momento nos consolamos entre nosotros que no nos conocemos, eso es lo bueno que uno rescata de acá, ¡y de esta triste y amarga soledad! El compañerismo.... Este es el viaje de las mujeres privadas de su libertad.

DANIELA. DESDE LA CÁRCEL DE MUJERES DE BATÁN, MUNICIPIO DE GRAL. PUEYRREDÓN.

-PABLO ZLOTSKY.

DISCO. “Las canciones que se me cantan”, de Alfonso Barbieri (2009)

HITS QUE NO SON DE RADIO. En su segundo disco solista, el dibujante, acordeonista y cantante Alfonso Barbieri, se permite cantar canciones propias y ajenas y deambular entre distintos géneros musicales con la misma soltura. Uno de los clásicos versionados es “Instituciones” de Sui Generis, cantado en ritmo de vals junto a Lisandro Aristimuño. Entre los invitados también aparecen Kevin Johansen, Palo Pandolfo y Pablo Dacal, con quien interpreta “Dos hermanas” del inglés Ray Davies: “Silvia deja platos sucios para sentirse bien (…) está celosa de su hermana”.

JULIÁN DEOVA.

DoCtOr KuRnIcOpIa

EaMeO.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.