Campo sur 06 09

Page 1

SEPTIEMBRE DE 2015

EDICIÓN

NÚMERO 7

DIRECCIÓN

GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES

LA MESA ESTÁ SERVIDA SCIOLI, MACRI Y MASSA DISCUTIERON SOBRE POLÍTICAS DIFERENCIADAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

PROMESAS DE MACRI Y MASSA

SCIOLI ESCUCHÓ LAS PROPUESTAS

COOPERATIVAS SOLIDARIAS

Los candidatos opositores aseguraron que bajarían las retenciones a la soja y al resto de exportaciones agroindustriales.

El aspirante del FpV tomó las propuestas de la FAA como una “guía de trabajo” para encarar durante su futuro gobierno.

Pequeños productores de la zona de La Plata donaron verduras a los afectados por las inundaciones y trabajaron codo a codo con ellos.

Página S4

Página S5

Página S6


S2 Campo Sur

PA NORAMA HERNÁN VIUDES

La FAA se anotó todos los porotos

L

a Federación Agraria Argentina (FAA) organizó el Foro de Políticas Públicas Diferenciadas con la intención de debatir las propuestas para el sector, y logró convocar a los principales candidatos a Presidente de la Nación. En el mismo momento, las organizaciones más vinculadas a los grandes productores y a la ganadería realizaban un fallido lockout económico. De ese modo, la FAA demostró el éxito de su estrategia política de diferenciarse de sus ex compañeros de la Mesa de Enlace. Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbizer con sus presencias, y los medios de comunicación con la repercusión mediática, legitimaron a la Federación, reconociendo su mayor y más clara representatividad gremial en el sector. La nueva conducción de la FAA se dio una estrategia política que combina protestas en el territorio con una negociación directa con el Gobierno Nacional, con el objetivo de lograr políticas diferenciadas en favor de los pequeños y medianos productores, para paliar las desigualdades con los más grandes productores con compensaciones, vía subsidios y reintegros de las retenciones. Una política muy distinta a la desarrollada por la gestión anterior, encabezada por Buzzi, quien consideraba que la Federación no podía hacer política por fuera de la MdE. A partir de ese error conceptual, hacía propios los reclamos de las organizaciones de los “grandes” del campo, aportando movilización en las rutas en su pelea contra el Gobierno, que llegó a tener visos destituyentes. Los federados, en general, y la conducción que preside Omar Príncipe en particular, se anotaron un poroto (o varios), al dejar en evidencia el éxito de su propuesta frente a la de Buzzi, definitivamente opositor y fallido candidato a gobernador por el Frente Renovador. Algo parecido les sucedió a la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro en su nuevo cese de comercialización de granos y carnes, sin productores en las rutas y con nulo resultado político. De hecho, Mauricio Macri, el candidato más afín a la SRA, no “adhirió” al paro y asistió al debate, después de confirmar su presencia a último momento.

6 al 12 de septiembre de 2015

BREVES CAMPO Inundados bonaerenses

Refuerzan las asignaciones l Poder Ejecutivo Nacional forE malizó el refuerzo de las asignaciones sociales para aquellos afectados por las últimas inundaciones en la provincia de Buenos Aires, con dos haberes para los jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas que cobren la mínima. Por otra parte, a quienes reciben asignaciones familiares, Progresar, Asignación Universal por hijo y por Embarazo se les va a duplicar el monto del beneficio por tres meses. En los considerandos, se explicitó que “los fenómenos meteoroló-

gicos del mes de agosto de este año están impactando fuertemente sobre el territorio” bonaerense, por lo que el Estado Nacional implementó acciones “con el fin de atemperar las graves consecuencias”. Los damnificados que quieran acceder al refuerzo de las asignaciones sociales solicitar el suplemento extraordinario y posteriormente la Anses efectuará una comprobación de la situación. En el caso de jubilados y pensionados se verificará además que el monto del haber mensual no supere el haber mínimo.

Dos paros en el mes de las PASO

Justicia en Neuquén

Granos y carnes sin comercialización

La tierra para los campesinos

a Sociedad Rural Argentina (SRA), L Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro realizaron del 24 al 28 pasado un nuevo paro en la venta de granos y carnes, el segundo en el mes de las elecciones PASO de agosto. Lo que queda de la Mesa de Enlace llamó al cese bajo el mismo slogan que el del 5 de agosto: “No maten al campo”. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere consideró que “La producción agropecuaria en todo el interior tiene los mismos problemas que afectan su competitividad: inflación, falta de infraestructura, retraso cambiario y elevada presión impositiva”. Por su parte el titular de CRA, Rubén Ferrero, avisó que “en Salta no cerramos el paro agropecuario, sino que abrimos un capítulo

más de las protestas del sector ruralista”. No obstante, en cuatro de los cinco días de “paro”, hubo actividad en el Mercado de Hacienda de Liniers: el lunes ingresaron 1.699 cabezas; el martes, 663; el miércoles, 1.938, y el viernes 1684, según informó la agencia de noticias DyN. Además, hubo actividad en todos los puertos y el tránsito de camiones con soja, maíz, girasol y trigo para ser descargado en los puertos de Rosario fue calculado en 8172 vehículos, apenas un 20 por ciento menos que lo contabilizado hace quince días. La Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), consideró que las “gremiales patronales sólo defienden sus intereses económicos sectoriales mezquinos, sin buscar en los más mínimo el bien común general de la patria”.

Educagro 2015

Formación para el desarrollo agrario ducagro es un ámbito E de exposición de los logros educativos y productivos de los estudiantes y las instituciones, y consiste en un concurso en el que se seleccionan y premian los mejores proyectos integradores curriculares de los futuros técnicos agropecuarios. Constituye un espacio de encuentro entre distintos miembros de los establecimientos educativos agrarios de nivel medio de todo el país. En la segunda edición de Educagro, en 2014, participaron más de 150 estudiantes y 70 docentes de 60

establecimientos educativos distribuidos en todas las regiones. Este año se entregarán distintos premios para financiar los proyectos que apliquen. Los cinco primeros, uno por región, serán de $ 60.000; cinco segundos premios de $50.000, sin condición geográfica, al igual que los 10 terceros de $ 40.000. La convocatoria cierra el 11 de septiembre y la lleva a cabo la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales con el Sector Científico-Académico del MAGyP.

l Tribunal Superior de Justicia de E Neuquén confirmó la sentencia por la cual se reconoce la posesión de la Familia Tapia por más de 80 años y la lucha incondicional de la Mesa Campesina del Norte Neuquino. Según el comunicado del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), se “corroboró otro revés judicial para Jorge Eduardo Oberholzer y los especuladores que están detrás de su nombre, y que actualmente están cobrando regalías petroleras como presuntos propietarios del territorio”. La usurpación fue realizada “mediante engaño y amenazas” en julio de 2009, y obligó a familias campesinas del paraje La Tungar a firmar contratos de comodato. Además usurpó la tierra de la familia Tapia, poseedora de ella desde hace más de 80 años, realizando distintos destrozos, como corte de cercos realizados con ramas, destrucción de alambrados, tala de árboles en espacios de 100 x 200 metros, aproximadamente. Ante la demora de la Justicia en hacer cumplir un fallo favorable, la Mesa Campesina del Norte Neuquino decidió recuperar la tierra y exigir a la Justicia y al gobierno provincial el cumplimiento de la legislación vigente, con el apoyo de toda la comunidad de Buta Ranquil.


Campo Sur S3

6 al 12 de septiembre de 2015

FORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS DE LA FAA CON LOS PRESIDENCIABLES

PROPUESTAS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

HERNÁN VIUDES

l Foro de Políticas Públicas Diferenciadas organiE zado por la Federación Agraria Argentina (FAA) logró reunir a los principales candidatos a la Presidencia de la Nación para escuchar y debatir sus propuestas dirigidas a los pequeños y medianos productores. La Federación presentó sus propias ideas destinadas a profundizar las políticas que benefician a los chacareros, acordadas con el Gobierno Nacional. La reunión de tenor propositivo, fue realizada el martes 25 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, en el mismo momento en que la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, convocaban a un nuevo paro de comercialización. El éxito de convocatoria de la FAA constituyó un hecho político en sí mismo. “Que Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa y Margarita Stolbizer hayan estado participando del Foro es una muestra elocuente de la representatividad de nuestra organización y la legitimidad de nuestras demandas”, remarcó Omar Príncipe, titular de la entidad. La apertura del Foro estuvo a cargo del propio presidente de la Federación, quien presentó los lineamientos de los federados. Planteó la necesidad de “un Estado que incentive la producción de alimentos y ponga equilibrio en la comercialización, en el acceso a la tierra, necesarios para cambiar la matriz productiva y poder salir del monocultivo”. Expresó con firmeza: “Queremos seguir siendo agricultores, que ninguno más deba abandonar su actividad o irse de su pueblo. Necesitamos un plan de desarrollo territorial, genuino y a largo plazo, más sustentable y con más productores”. Esas propuestas apuntan a hacer más progresivo el régimen impositivo, facilitar la comercialización, in-

centivar la producción de los pequeños y medianos productores y mejorar la infraestructura rural para profundizar las políticas de arraigo (Ver “Qué propone la FAA”). Lo que viene

CampoSur consultó a Pedro Peretti acerca de la situación del sector. El ex dirigente de la FAA, consideró que “hay un error de diagnóstico al ver la política agropecuaria del kirchnerismo como una continuidad de los ’90, cuando los productores dejaban de serlo por las quiebras, ahora por ser rentistas sojeros. Y un quebrado no es lo mismo que un rentista. Genera un clima económico, político, social y cultural absolutamente distinto”. Con respecto a lo que implican las posiciones de cada uno de los candidatos, Peretti se mostró preocupado con una eventual presidencia de Mauricio Macri. “Su programa agrario es un compendio demagógico de libre mercado, con subsidios para que los ricos sean más ricos, con tremendas obras para que 10 terratenientes que plantan soja en Salta puedan abaratar la salida por el puerto de Rosario”, sentenció el experto. Peretti agregó que “todos pagamos para que ellos sigan deforestando y los ciudadanos de a pie suframos las consecuencias, como las inundaciones. Hay serias chances de que el país salte por los aires y terminen de desaparecer los últimos productores de rostro humano que quedan; la concentración va a ser bestial. La Agricultura Familiar y chacarera estaría en muy serio riesgo”. Solá exterminador

El titular de la organización “Grito de Alcorta” fue duró con Sergio Massa, quien, a su juicio, expresa “un

compendio básico de demagogia preelectoral. Tiene al exterminador de productores más importante de la historia argentina, Felipe Solá, sentado a su diestra, en cuya gestión desaparecieron 103 mil explotaciones pequeñas y medianas, se perdieron 900 mil puestos de trabajo, se hipotecaron 12 millones de hectáreas y 600 pueblos quedaron al borde de la desaparición. No es creíble. No cuestiona el monocultivo de soja, lo promueve como Macri y Stolbizer”. Para resolver los temas pendientes, Peretti pidió “profundizar el camino emprendido por el actual gobierno, que por primera vez en la historia agronómica de la Argentina pone más de $ 3.000 millones en una política pública agraria diferenciada”. Afirmó que es necesario “diferenciar al sujeto agrario deseado, por tamaño y si son activos o rentistas” y planteó a la “chacra mixta” como “una opción productiva deseable y viable, pero para eso hay que hablar de las deforestaciones masivas, del monocultivo de soja inducido con concentración de tierras y rentas.” El titular de Grito de Alcorta adelantó que espera de un eventual gobierno de Daniel Scioli que “profundice la política de diferenciación hacia los pequeños productores que vienen llevando a cabo los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela, que ya tiene 30 mil beneficiarios.” Por último, se mostró preocupado por la “integración vertical de empresas, que es el peligro más grave que acecha hoy a productores y consumidores”. Dio como ejemplo, el de una empresa láctea de Rafaela, que “ya produce el 25% de su leche en campos propios, sin tamberos. Nos vamos a quedar sin productores y con la producción de alimentos en manos de grupos económicos concentrados que van extorsionar a productores y consumidores por igual; son un peligro para la democracia”, sentenció 


S4 Campo Sur

6 al 12 de septiembre de 2015

MASSA SIGUIÓ EL GUIÓN Y LA MANZANA ergio Massa fue otro de los expoS sitores que tuvo anfitriones que lo ayudaron a que se sintiese local por momentos. El vicepresidente segundo de la FAA, Jorge Solmi, y el ex presidente Eduardo Buzzi, además de su propio candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, que, como secretario de Agricultura de Carlos Menem, conoce a muchos de sus interlocutores. A diferencia de sus contrincantes que compartieron la mesa con Príncipe, el tigrense decidió pararse frente al atril para hablar y “escuchar a los federados”, de quienes aceptó cinco preguntas, aunque el momento pensado para el intercambio estaba programado para más tarde y reservado a los equipos técnicos de los candidatos. Su diagnóstico fue aún más duro que el de Macri, con una situación de “ahogo y crisis”, aunque prefirió “no perder tiempo” en análisis. En coincidencia punto a punto con el documento que la FAA les entregaría después a los cuatro presidenciables, Massa planteó para “la eliminación de las retenciones a las economías regionales, al maíz, trigo y

girasol; eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), modificación de la matriz tributaria, subsidios a los fletes para afrontar los costos; dar certidumbre a la hora de sembrar, discriminando por kilómetro y tonelaje y, para el primer semestre de 2016, un subsidio atado al precio del combustible.” Para el largo plazo, propuso un “precio sostén” para cada uno de los productos y planteó la necesidad de que las embajadas sean “generadoras de negocios”. Una visión de las representaciones diplomáticas que en su momento fue impulsada por Jorge O’Relly, uno de sus asesores apartado de la exposición pública después de que se lo denunciara por negocios inmobiliarios que se esconderían detrás de los incendios de verano en la provincia de Chubut. La presentación terminó con una escena alimenticia, después de exclamar: “Estamos importando peras y manzanas después de tirar un montón”, en sintonía con los reclamos de los productores del Alto Valle, mientras se dirigía a atender a los periodistas comiendo una manzana frente a las cámaras 

MACRI Y SUS PROMESAS DE CAMPAÑA auricio Macri llegó a la reunión orM ganizada por la FAA acompañado por Alfredo De Ángelis, uno de los dirigentes más importantes de la Federación durante el intento de desestabilización del Gobierno Nacional en 2008 impulsado por la Mesa de Enlace. El candidato presidencial del PRO hizo un diagnóstico apocalíptico de la realidad social y productiva del país, a la que definió con “14 millones de pobres, con indicadores inferiores a Uruguay y Paraguay” y sufrimiento de las economías regionales”. A partir de ese panorama presentó sus “13 puntos” para el sector que, aseguró, les había llevado a las autoridades anteriores de la FAA, aunque no recordaba a quiénes. Con su característica de adaptar el discurso al electorado que lo escucha, dejó de lado el más estrictamente liberal y prometió cuidar al “pequeño productor como a nuestros hijos, que necesitan que se los acompañe, (porque) siempre pagan los que menos tienen”. Y anunció la eliminación de los ROE (Registros de Operaciones de Exportación), la simplificación del sistema de competencia, la eliminación de las retenciones de las economías regionales y de la soja 5 puntos por año; la reducción de la presión tributaria; la amortización de las inversiones; dos mil kilómetros de rutas en los primeros años de su hipotética gestión; ley nacional de fomentos a las distintas producciones; y aseguró que con él se “recuperarán los mercados perdidos de carne y leche”. Macri llegó a presentar sus propuestas

en un ámbito que no le es propio, el de los pequeños y medianos productores. Está más habituado a ser uno de los invitados principales a la tradicional exposición de la Sociedad Rural, donde fue el único candidato que estuvo al lado de Luis Etchevehere escuchando su discurso sobre a quiénes no había que votar, y donde le cantaron “se siente, se siente, Macri presidente”. En la FAA no llegó a tanto pero pudo decir con tranquilidad que ambiciona un “Estado que marque y libere la cancha”. Un discurso de fondo neoliberal disfrazado con eufemismos populares, más propicio a un auditorio con chacareros que con grandes terratenientes y ganaderos. “Vengo de ser presidente de Boca y del sector privado”, continuó acercándose a los pequeños productores, mientras De Ángelis terminaba de saludar a sus “¿ex? compañeros” No llegó a explicar con qué recursos fomentará las producciones regionales si elimina las retenciones, teniendo en cuenta que los pequeños productores reciben devoluciones de las retenciones a modo de compensaciones. Al menos eso es lo que había asegurado en abril del año pasado: “Eliminación de todas las retenciones a las exportaciones salvo a la soja, que bajaríamos de a cinco puntos por año”. Tampoco cómo efectivizará la construcción de rutas, habida cuenta que no pudo cumplir como jefe de Gobierno con los kilómetros de subte a los que se había comprometido en una campaña anterior. Sí tuvo tiempo para exigirles a los productores compromiso con su espacio: “Sean responsables, como mínimo, de fiscalizar” 


Campo Sur S5

6 al 12 de septiembre de 2015

SCIOLI Y LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

aniel Scioli fue bien recibido por los D productores reunidos en el Foro de la Federación Agraria, a pesar de que ese no es un espacio afín al gobernador de la provincia de Buenos Aires, menos aún en tiempos de inundaciones, y que no cuenta con alguien “propio” como sí tienen Macri y Massa. El candidato del Frente para la Victoria eligió una agenda distinta a la de sus rivales, más social que técnica. “Tenemos que fortalecer lo local, desde los pequeños y medianos productores. Producir y producir”, sentenció. El candidato del Frente para la Victoria, fiel a su estilo en la relación con los distintos actores de la política y la producción, llegó hasta el Hotel Castelar, en el que se realizó el Foro, a escuchar los reclamos más que a decir qué hay que hacer, de esa manera se diferenció de los opositores. Consideró al documento que recibió de manos de Príncipe como una “guía de trabajo” para caminar durante su Presidencia. Con el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico, y su Subsecretario de Ejecución de Programas, Osvaldo Chiaramonte, acompañando su presencia, Scioli enfatizó su respeto por “un Estado presente, activo” y explicó el núcleo de su posición en el debate “entre los que creemos que el Estado tiene que estar al lado de ustedes, con una banca pública. Aspiro a ser el presidente de las pymes y de los pequeños productores, la agricultura familiar”. Yendo a temas estratégicos, adelantó que “viene el momento de mayor descentralización, de los pueblos y las ciudades.

Un federalismo que tiene que generar las condiciones de arraigo, complementándolo con programas habitacionales, con la educación vinculada al perfil productivo.” Agregó que, en la provincia, “hemos triplicado los parques industriales, y cada uno con una escuela de oficios y una delegación del Banco. Como dijo el papa Francisco, vamos a trabajar por las “Tres T”: tierra, que es la garantía para el pequeño y mediano productor; techo, que es la vivienda, y trabajo, dándole calidad del empleo formal”. Le agregó las “Tres I” de su cosecha: “inversión, para darle sustentabilidad al modelo argentino; innovación, a través de la tecnología darle competitividad al aparato productivo, y la igualdad.” También se paró en un lugar distinto a los otros candidatos al presentar su diagnóstico de situación. “Hubo que sacar al país de una gran crisis social, económica e institucional. De aquel país endeudado y con remates de campos, a este país desendeudado, (en el que) se puede planificar a mediano y largo plazo”. Planteó su “compromiso con un sector estratégico por lo que significa en términos sociales”, y se manifestó dispuesto a realizar los cambios necesarios para alcanzar la “gran agenda nacional por el desarrollo argentino. Y en eso, ustedes son clave”. Cerró con una arenga en la que asoció su proyecto político con el futuro de los productores: “Lárguense a sembrar, a producir, que les vamos a garantizar las condiciones de competitividad y rentabilidad, (con) instrumentos fiscales progresivos, de segmentación” 

PROPUESTAS DE LA FEDERACIÓN AGRARIA a FAA les entregó a los candiL datos Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbitzer un documento con sus propuestas de Políticas Públicas Diferenciadas, a las que consideran necesarias “para un cambio de matriz productiva, cualquiera sea el Presidente el próximo 10 de diciembre”. El presidente de la Federación, Omar Príncipe, aclaró que “esas medidas deben segmentarse por tamaño, escala, regiones, producción, economía. Tenemos que incorporar la producción de alimentos, una cadena de valor con agregado de valor en origen, mano de obra directa e indirecta que produzca un desarrollo local en los pueblos del interior, con beneficios sociales”. Consultado por CampoSur, el dirigente agrario se refirió a los aspirantes presidenciales que proponen una economía de libre mercado. En ese sentido, expresó: “Creemos en el rol del Estado para poner equilibrio, para darles igualdad de oportunidades a los más pequeños, para que el movimiento cooperativo sea capaz de generar valor agregado y sea parte de la comercialización, de la industrialización y también del comercio exterior, que no se produzcan distorsiones entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor. Donde no haya grupos concentrados que se queden con la renta agraria”. El documento de la Federación Agraria plantea “un modelo de desarrollo rural como alternativa a la

concentración”, organizado en cinco ejes: I) Mejora del régimen impositivo para fomentar la producción agropecuaria, con un régimen impositivo “fundado en el principio de proporcionalidad y progresividad, que contemple incentivos, excepciones, subsidios y simplificaciones para ciertos segmentos productivos, enfocado a promover el empleo registrado”; II) Facilitación de los procesos de transformación y comercialización de bienes agropecuarios, con “una estrategia de descentralización del abastecimiento mayorista a nivel nacional, que tenga como finalidad reducir las distancias entre productor y consumidor, que implique una importante baja en los precios finales gracias a la reducción de costos de transporte e intermediación”; III) Apoyo a la competitividad de los productos de pequeños y medianos productores, que incluye la “regulación de los mercados para equiparar el poder de los productores”; IV) Mejora de las infraestructuras rurales para la producción y el desarrollo rural, “que genere las condiciones para un mayor agregado de valor en origen, con mejoras en el almacenamiento, el transporte y la comercialización”; V) Política integral de tierras y de arraigo, “para la distribución y la tenencia de la tierra”. En ese sentido y para darles viabilidad a estas propuestas, la FAA plantea una serie de proyectos de ley: de Contratos Agrarios, de creación del Instituto Nacional de Tierras, de Arraigo Juvenil y de creación de una Agencia Federal de Estímulo y Promoción Agropecuaria, “que regule el comercio de granos del país”.


S6 Campo Sur

6 al 12 de septiembre de 2015

INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SOLIDARIDAD EN FORMATO COOPERATIVO

S

omos productores hortícolas, así que decidimos juntar mercadería para los inundados: llevamos verduras de hoja, como acelga, repollo, espinaca, rúcula. Nos reunimos en la Mesa Regional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de La Plata, Florencio Varela y Berazategui y tratamos de ayudar”. Así lo explica Nazario Ramos, de la Cooperativa Nueva Esperanza Ltda. En plena situación crítica decidieron canalizar su solidaridad y su compromiso para con quienes padecieron las consecuencias de las crecidas de los ríos bonaerenses, aportando el producto de sus tareas cooperativas, además de participar de las tareas de recolección de alimentos, ropa y medicamentos y de poner el cuerpo en el trabajo de limpieza y desinfección de casas, zanjeos y ”lo que hiciera falta”, en barrios de Pilar y Luján. Nazario explica que, además de esa coyuntura, buscan consolidar sus organizaciones para fortalecerse como productores. “Empezamos hace tres años con 18 cooperativas y hoy ya somos 29 organizaciones nucleadas”, se entusiasma. El 19 de agosto comenzó la acción de trabajo solidario de los pequeños productores, de las cooperativas nucleadas en la Mesa Regional y el Frente Agrario del Movimiento Evita, del Movimiento Nacional Campesino-Vía Campesina y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Hipólito Madariaga, de la Cooperativa Moto Méndez de Horticultores Platense Limitada, describió la situación vivida y el trabajo realizado. “Aquí, en cada quinta, también nos afectó por varios días la gran cantidad de agua. No fue al extremo de otros lugares, por lo cual pudimos compartir nuestros ali-

mentos un poco cada uno, y así paliar un poquito la situación de los compañeros. Fue muy emocionante ver cómo cada uno buscaba su mejor producción para donarla. Entre todos juntamos 300 bolsones, cajones y jaulas de verduras fresca, quizás no lo suficiente, pero siempre los más humildes estamos dispuestos a brindar lo que se tiene”. Después de juntar los productos que acercarían a los afectados, tuvieron “otro gran día de solidaridad y compromiso

con el otro, cuando se llega al territorio” y agradeció el “aporte en logística e infraestructura que realizo la Delegación de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación Delegación Buenos Aires y al Movimiento Evita”. Nueva Esperanza, Moto Méndez y todas las cooperativas que integran la Mesa trabajan en conjunto. Así fue que las asociaciones de Productores Hortícolas 1610, la Guadalquivir, la Primavera, la de Tierra Mía, Productores

Las organizaciones que trabajaron en el operativo de ayuda a los inundados Cooperativa Nueva Esperanza Ltda. Asociación de Productores Hortícolas 1610  Asociación Guadalquivir  Asociación La Primavera  Asociación Tierra Mía  Asociación APHI  Asociación Pioneros de Mi tierra  Integrantes de la Mesa Regional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de La Plata, Florencio Varela y Berasategui  Frente Agrario del Movimiento Evita  Movimiento Nacional Campesino - Vía Campesina  Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)  

182X106

Hortícolas Independientes y Pioneros de Mi Tierra participaron del operativo por las inundaciones. Ya lo habían hecho en 2013, con las inundaciones de La Plata. Nazario Ramos vuelve a tomar la palabra para contar que, a “Nueva Esperanza la conformamos hace cuatro años unos 30 productores agrícolas familiares de La Plata. Cada uno con su parcela, dos hectáreas o menos, pero ninguno somos propietarios, todos somos arrendatarios. El problema es que armás el invernadero y después el propietario quiere subirte el alquiler y perdés todo. Por eso lo ideal sería tener un predio en común, poder comercializar en conjunto, no depender de nadie y tener nuestra propia tierra. Para eso –agrega–, tenemos un buen trato con la Universidad de La Plata (UNLP) y con el Estado Nacional, con Emprendimientos Productivos del Ministerio de Trabajo y el de Agricultura”. Dos académicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, María Laura Bravo y Guillermina Ferraris, investigaron la forma de organización de la Mesa Regional, ya que el sector, “a diferencia del agropecuario extensivo productor de commodities destinados al mercado externo, dedica principalmente su producción al consumo interno y da cuenta de la cantidad de trabajadores que se reúnen en torno a esta producción”. La Mesa se conformó a partir de una tormenta que generó daños en las unidades de producción, tanto hortícolas como florícolas. “Las organizaciones sociales buscan intervenir en la construcción de la agenda pública, el objetivo es siempre claramente político: modificar la construcción del espacio público”, concluyeron 


Campo Sur S7

6 al 12 de septiembre de 2015

ENTREVISTA

ISABEL ANDREONI. DIRECTORA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL

“LA LUCHA POR LA TIERRA ES DE TODOS” ALBA SILVA

L

a lucha por la tierra es de toda la población, tendría que ser una bandera de todos los sindicatos y las organizaciones sociales” de la ciudad, expresa con énfasis Isabel Andreoni, directora de la Unidad Montevideo Rural de la Intendencia de la capital uruguaya. La funcionaria, integrante del Frente Amplio de su país y una de las fundadoras del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), dialogó con Miradas al Sur en el marco del Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios que se realizó en Oberá, Misiones. La charla abarcó la problemática de los campesinos, la tierra y los alimentos y se extendió hacia los gobiernos progresistas y las tareas por hacer. –¿Cómo definís a los campesinos o agricultores familiares? –El campesino o productor familiar con un sistema económico en sí, tiene como objetivo la reproducción de la vida, en armonía con la naturaleza. Eso es lo que transversaliza al productor familiar y al campesino. No tiene como objetivo la generación y acumulación de valor. No hacemos diferencia entre campesino y productor familiar porque en Uruguay la lucha ha sido la misma que los campesinos de América latina. –¿Cómo viven la cuestión de la tierra los productores familiares uruguayos? –La concentración de la tierra en pocas manos es un proceso global. Concentrar la tierra, un bien irreproducible, es concentrar poder. Es decir que ya el valor no es el dinero sino la concentración de aquellas cosas que son irreproducibles: la tierra, el agua… En Uruguay también se está dando una lucha por la tierra. De hecho es un proceso que en los últimos 10 años se da en forma muy acelerada. Y esta lucha no es sólo de los campesinos. La lucha por la producción de alimentos, la lucha por la tierra es de toda la población porque el problema de los alimentos, de la tierra tendría que ser la bandera de todos los sindicatos y de todas las organizaciones sociales de la ciudad, porque es su tierra y es su alimento. –Los referentes de la CLOC marcan la importancia de una alianza entre campesinos y las organizaciones sociales urbanas. –Esa batalla está comenzando. En Montevideo la estamos dando, fuertemente. Lo hemos planteado a las organizaciones, tenemos que meternos dentro de las ciudades, tenemos que lograr que el citadino entienda qué es lo que está comiendo, qué es lo que se está jugando y que esto no es un problema de otros. Creo que ahí las políticas y los gobiernos, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil tienen que trabajar más fuertemente en los colectivos urbanos y periurbanos. Poner este tema en el centro del citadino es la transformación cultural que debemos dar si le queremos dar una batalla al sistema. Si no transformamos esa cultura, si no logramos lo que dice una murga en Uruguay, “si no cambias vos no cambia nada”, estamos complicados. Esa cultura que se nos mete permanentemente entre los medios de mirar al Norte... ¡debemos mirarnos a nosotros! –La aparición de los campesinos y la cuestión de la tierra ¿son temas nuevos en la agenda pública? –Es un fenómeno que se va dando. Hay ámbitos y posibilidades; primero reconocerse a sí mismos porque si uno no se reconoce como individuo o colectivo con determinadas características es imposible hacer una propuesta o pelear por una reivindicación. El advenimiento de estos gobiernos progresistas en América latina ha dado esa posibilidad, la de pensarme, la de verme, la de decir “yo puedo, puedo plantear, puedo hablar, me puedo sentar con un político que empieza a

LA SITUACIÓN EN URUGUAY Andreoni considera que la Itoresabel gestión en beneficio de los seccon más dificultades es un acto de militancia, también en el plano de los pequeños productores agrarios. –¿Cuál es la situación en Uruguay? –Desapareció el 20% de los productores familiares, mayormente de la ganadería, desplazados por los grandes consorcios. En Uruguay los dueños de los frigoríficos son todos grandes capitales brasileños, que procesan la carne y la comercializan, es decir que el plusvalor se va para otro lado, se concentra en otro lado. En cuanto a la batalla por la tierra no podemos bajar los brazos. Sobre todo tenemos que trabajar mucho en que todos somos latinoamericanos; señalar que nos dividieron para poder dominarnos. Tenemos

que lograr desde abajo en un continente con una cultura muy rica, con un sistema económico que nace de los pueblos originarios y que es impresionante; estudiarlo porque tiene otra lógica y a eso lo tenemos que defender. Hay que difundir todo esto, y evitar que el Norte nos siga poniendo la pata arriba. –En tu presentación dijiste que naciste a la vida política con los Tupamaros, ¿cómo se ve eso a la distancia? –Nacimos en un momento muy especial, en el ’68, que marca mundialmente las luchas estudiantiles. Nacimos unidos a la lucha armada, pero el MLN apostó a la formación y es fundador del Frente Amplio como línea, apostó a las elecciones y por eso cuando los compañeros salen de estar presos se integran de inmediato a la lucha política, por eso el Pepe (Mujica) llega a ser presidente.

sentarse en un mismo banco que yo”. Es decir, transformar ese imaginario que teníamos de lo que significaba un político e ir exigiendo que ese imaginario cambie. Creo que eso ha permitido que uno se reconozca y se vaya juntando y vaya, rápidamente, movilizándose y haciéndose visible. –Este encuentro de ferias y mercados solidarios no sería posible sin la decisión política del gobierno argentino. –Es la función que tiene que cumplir el Estado, el de facilitador. El sistema no pasó espontáneamente de feudal a capitalista, hubo toda una reglamentación, leyes, una institucionalización que fue generando otro sistema. De la misma forma se tiene que ir generando otro sis-

Yo no reniego, creo que se cometieron errores pero fue en un momento histórico que no se puede desconocer. Cada momento histórico tiene una definición, uno tiene que hacerlo y asumir responsablemente esa definición y aceptar en qué se equivocó y hacia dónde tiene que caminar. –¿Están cumpliendo con los sueños de ese momento? –Yo creo que sí, que vamos dando pasos y que todavía el Movimiento de Participación Popular (MPP), que es la manifestación en el gobierno del MNL, sigue planteando que la cuestión es por la liberación nacional y el socialismo. Sin liberación de América latina no podemos construir otro sistema económico, por eso decimos liberación nacional y socialismo, pero lo más importante es reconocernos como culturas y cosmovisiones que tenemos como forma de liberación 

tema que sustituya al capitalista, construyéndolo entre todos y la intervención del Estado con créditos para facilitar, subvencionar. Yo digo que sí hay que subvencionar a la agricultura familiar porque nosotros subvencionamos al agronegocio; el Estado le paga al agronegocio cuando financia la educación de sus trabajadores, cuando les hacemos las carreteras, cuando generamos condiciones de salud para el pueblo. Entonces no hay que tener miedo de decir que el Estado debe subvencionar la producción familiar, hacer que la economía sea equitativa, no igualitaria. Creo que no nos tiene que dar vergüenza, que tenemos que acostumbrarnos a ello porque ese es el papel que tiene que jugar el Estado 


S8 Campo Sur

6 al 12 de septiembre de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

LA RIOJA

CHARQUI CAM, UN GUISO CON HISTORIA l Charqui Cam o Charquicán se E elabora desde épocas antiguas, cuando los vaqueanos y troperos se

 

ausentaban varios días en busca de animales por los campos. Es un plato que se cocina desde Jujuy hasta la Patagonia cordillerana, en provincias como Neuquén. Su nombre proviene del quechua y quiere decir carne asada; varía algunos ingredientes según la región, pero la esencia es la misma. Así lo prepara “Doña Chicha”, en La Rioja. Para charquear se emplea la carne más común de la región, por eso hay charqui de carne de vaca, cabrito, cerdo o de ovejas. Con cualquiera de esas carnes es riquísimo, según nos asegura Doña Dominga Campos, a quien todos en El Cebollar conocen por “Doña Chicha”. Su lugar en el mundo está ubicado 40 km al norte de la ciudad de La Rioja. Doña Chicha se siente feliz porque en agosto de 2013 llegó la luz eléctrica al lugar. “Al fin se acordaron de nosotros”, dice. Ella misma cuenta la leyenda que corre acerca de este guiso criollo: “Lo comieron los soldados de San Martín cuando cruzaron la cordillera, por eso también lo llaman guiso cuyano”.

ELABORACIÓN

Para hacer charqui se busca un trozo de carne blanda de vaca o cabra. Se la filetea, colocándole sal gruesa de los dos lados y dejándola unas dos horas hasta que se escurra toda la sangre, o el líquido. Luego colgar los bifes al sol para que se sequen,de cuatro a seis días. Transcurrido ese tiempo, la carne está seca, y se la puede poner a las brasas y asarla de los dos lados. Retirar del fuego el charqui y humedecerlo con un poco con agua en un mortero y molerlo. Colocar una sartén al fuego con un poquito de grasa animal y la cebolla picada, agregarle los condimentos a gusto, por ejemplo pimentón, y sazonarlo. A toda la preparación de la sartén sumarle el charqui molido y, de a poco, agregar agua, en la cantidad necesaria, sin que tape la preparación. Una vez que comience a hervir se le agrega la harina en forma de “lluvia” y se revuelve con una cuchara de madera constantemente, durante unos 10 minutos, para que se terminen de cocinar y unir los ingredientes. “Por lo general no se le agrega sal porque ya tiene la del Charqui”, aconseja Doña Chicha al terminar su explicación de esta delicia 

INGREDIENTES 

Charqui molido y deshidratado

l charqui se comió desde E siempre en las tierras que ocuparían las fronteras de nuestro país. Su nombre viene de la voz quechua que designa a la “cecina”, un tipo de carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba antes de la aparición del frigorífico, en 1883, y todavía se usa el método de la salazón para conservar carnes por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur, se denomina charqui o charque a esa forma de preparación de las carnes. Diferentes culturas supieron deshidratar la carne de diversas formas con el objetivo de conservarla para su consumo posterior. Las carnes son elegidas para someterlas al proceso, secadas sólo al sol, al viento o

Cebolla Harina

BOCADO DESDE SIEMPRE

Los dulces y mermeladas se elaboraban en las casas, sobre todo con naranja y limas. Se consumía gran cantidad de tubérculos, hortalizas y frutas. Se bebía café, chocolate y mate. Para endulzar comidas y bebidas se empleaba miel de abeja y de caña, además del azúcar. El saladero

reservadas en lugares húmedos o secos, con el agregado de hierbas o condimentos que se tenían a mano en la zona donde habitaban. Tanto de formas sencillas como más evolucionadas, tenían el objetivo de la preservación, cuando las heladeras no existían.

En 1816, por ejemplo, en las mesas se veía carne asada, guisada, locro y... charqui. El arroz entraba en la categoría de novedad importada del Oriente. El americanísimo grano de maíz era muy requerido. En Tucumán, que sería sede del Congreso que, al fin,

proclamó la Independencia, el locro, la humita, la mazamorra y los pasteles de choclo eran clásicos de su gastronomía. Y se comían carnes, además de la charqueada, palomas y perdices no eran ajenas a las cocinas en las que abundaban postas de vaca, cerdos, pollos.

En 1815, Juan Manuel de Rosas, que por entonces contaba con veintidós años de edad, se asoció con su amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego, hermano de Manuel, y el 25 de noviembre de 1815 inauguró lo que sería el primer establecimiento industrial de los argentinos: un saladero. Estaba ubicado en Las Higueritas, a poca distancia del Riachuelo, sobre el camino Real a Quilmes y Ensenada 

Dirección General: Aram Aharonian y Carlos Alberto Villalba  Impresión Rotativos Patagónicos. Aráoz de Lamadrid 1920. CABA  Distribución: Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA  ISSN 1853-0443  RNPI en trámite  CAMPOSUR es una publicación de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal Ingeniero Huergo 953, Piso 7º B (CP 1107), CABA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.