Campo sur 09 08

Page 1

AGOSTO DE 2015

EDICIÓN

NÚMERO 6

DIRECCIÓN

GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA

PRODUCCIÓN

PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES

PROPUESTAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

ABASTECIMIENTO LOCAL, PRODUCCIÓN ARTESANAL, ALIMENTOS FRESCOS

LOS “SIN TIERRA” DEL DELTA

ARGENTINA TIENE SELLO

MÉXICO: UN ESTADO FALLIDO

Entrevista a los isleños desplazados de su hábitat para usar las tierras en emprendimientos privados como el “Barrio Yacaré”.

La identificación “Producto de la Agricultura Familiar” visibiliza sus aportes a la soberanía alimentaria. Un premio incentiva al sector.

La dirigente campesina Rocío Miranda Pérez opina acerca de la dura realidad de su país, sus campesinos y sus niños.

Página S4

Página S6

Página S7


S2 Campo Sur

9 al 15 de agosto de 2015

PA N O R A M A HERNÁN VIUDES

¿Reclamo gremial o partidario?

M

uchas veces, para descalificar una medida de fuerza se la tilda de “política”, cuando en realidad se apunta al interés “partidario” de la acción. A partir de la protesta realizada por lo que queda de la Mesa de Enlace (MdE), la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, los grandes medios nacionales trataron de instalar que “El Campo”, así, en singular y con mayúsculas, se encolumnó contra el Gobierno Nacional. En realidad existen intereses contradictorios en el seno del sector agropecuario, además de simpatías político-partidarias. Ni qué decir si se incorpora al análisis de las organizaciones campesinas de base, las que reclaman la redistribución de la tierra, el techo y el trabajo. Por esas razones, la MdE no contó con el acompañamiento de la Federación Agraria Argentina (FAA) y tomó la decisión de “jugar políticamente”, haciendo su protesta a siete años del voto “no positivo” del entonces vicepresidente Julio Cobos. Sus reclamos son más políticos que económicos. Bajo el lema “No maten al Campo”, denunciaron “presión impositiva, inflación, la intervención de los mercados y las retenciones”, léase, su eliminación. Quienes conocen lo sucedido en los debates previos a la protesta, señalan que se instaba a “votar al PRO en las próximas elecciones”. De hecho, la protesta se montó en Entre Ríos, bastión del candidato a gobernador macrista Alfredo de Ángelis. Las fuentes confiaron que Eduardo Buzzi, titular de la FAA durante el lockout patronal contra la 125 y fallido candidato del Frente Renovador, “participó de la protesta del mes pasado porque, por las dudas, busca reubicarse en el PRO”. Por otro lado, aparecen los legítimos reclamos gremiales de pequeños y medianos productores, que toman, entre otros, la FAA y Grito de Alcorta. El Gobierno Nacional dio respuestas a algunos de esos pedidos, con estímulos a los pequeños productores y medidas relativas a la comercialización y al financiamiento. Sin embargo, aún no fueron cubiertas todas las demandas, restan profundizar la segmentación del sector frente a las retenciones, alterativas para los productores alejados de los puertos, una ley de arrendamientos, mayor estímulo crediticio a la producción y las tres “T”. Lo cierto es que se marcó un camino distinto de segmentación según la dimensión de la producción, casi inédito en la historia argentina. No es “El Campo”, en realidad hay dos modelos en disputa. El del agronegocio y el libre mercado se expuso en la SR donde, como patrón de estancia, Luis Etchevehere indicó a quién no hay que votar. Su candidato, Mauricio Macri, estaba a su lado. El “otro campo” logró visibilización con este Gobierno; es el de un Estado activo, con más productores. Uno solo de ellos podrá tomar la agenda pendiente y dar respuestas.

BREVES CAMPO Sanidad animal

Control antimicrobiano os ministerios de Salud y AgriL cultura de la Nación pusieron en marcha una Estrategia Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, con el objetivo de “garantizar un uso responsable” de estos medicamentos, esenciales para la salud humana y animal. Su uso masivo y su aplicación de forma irresponsable puede generar resistencia antimicrobiana (RAM). “Estamos potenciando lo que se viene haciendo, darle más fortaleza a una política que tiende a revertir esta situación. Hay que alertar a la población sobre el uso correcto de antibióticos y en cuanto a la cría de animales tiene que hacerse de una forma responsable y no medicarlos innecesariamente, ya que esto trae aparejado la resistencia bacteriana”, subrayó el Ministro de Salud, Daniel Gollán. Por su parte, el representante en Argentina de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Luis Osvaldo Barcos, destacó que con esta resolución “Argentina asume un liderazgo en este tema. Solamente Estados Unidos y Canadá estaban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”.

Córdoba

Monte Maíz frenó a los agrotóxicos l Concejo Deliberante de la E localidad cordobesa aprobó, por unanimidad, la ordenanza que establece límites para la fumigación y erradica los depósitos agrotóxicos del entramado urbano, en el que la población padece el triple de casos de cáncer y abortos espontáneos que la media nacional, según un relevamiento científico realizado por la Universidad de Córdoba. Monte Maíz es una localidad de 8 mil habitantes ubicada en el sureste de la provincia. Entre los datos más significativos arrojados por el estudio de relevamiento figura el de expectativa de nuevos casos de cáncer para un pueblo de similares características, 11 por año. Monte Maíz registró en 2014 un total de 35 casos. También se consig-

na un porcentaje de abortos espontáneos de 9,98 por cada 100 embarazadas, cuando la media nacional es de tres por ciento. El 50% de los niños de entre 6 y 7 años tiene problemas respiratorios, contra una media nacional del 10 por ciento. “Una vez sancionada habrá que trabajar mucho más para controlar, la sanción no es el fin sino el principio, pero será una herramienta muy valiosa para que podamos luchar”, consideró Verónica Llopis, integrante de la Red. Por su parte, Medardo Ávila Vázquez, el médico de la Universidad de Córdoba que dirigió el relevamiento, afirmó que “esta ordenanza es una victoria de los derechos humanos, de la vida y la salud sobre el agronegocio”.

La Pampa

Créditos para pequeños productores a presidenta de la Nación, Cristina Fernández de L Kirchner, anunció una nueva línea de créditos para el sector ganadero de la provincia, a través de la firma de un convenio entre el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, el gobierno provincial y el Banco de La Pampa. Las tres instituciones son las encargadas de darle contenido financiero al plan. El objetivo de la nueva línea de créditos es brindar asistencia al sector ganadero de la provincia y tendrá como beneficiarios a alrededor de 500 pequeños y medianos productores, empresas y cooperativas agropecuarias que se dediquen a ganadería bovina, porcina, ovina, aviar y otras especies cárnicas. Las condiciones del financiamiento contemplan un

plazo de 5 años para inversiones y 12 meses para capital de trabajo y un período de gracia para inversiones de 18 meses. Se contemplan tres destinos del financiamiento: las inversiones en activos fijos (construcción o ampliación de instalaciones o infraestructura), capital de trabajo y gastos de evolución específicos (compra de terneros, novillitos, novillos, terneras y vaquillonas con destino a sistemas de engorde intensivo o feedlot).


Campo Sur S3

9 al 15 de agosto de 2015

ENTREVISTA

EMILIO PÉRSICO. SECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN

“NECESITAMOS UN MILLÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS” H.V. Miradas al Sur

l abastecimiento local y la calificación de la proE ducción artesanal forman parte de las propuestas del secretario de Agricultura Familiar (SAF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Emilio Pérsico, para hacer más competitivo al sector. Entrevistado por CampoSur, el funcionario destacó la importancia de acrecentar la presencia de unidades productivas en el campo entre los objetivos pendientes para potenciar al sector. Pequeño productor, campesino o simplemente compañero, como más le gusta identificar al sujeto que es actor y destinatario central de sus políticas, Pérsico tiene la particularidad de conocerlo no sólo como funcionario, sino también como un agricultor más. Él mismo fue pequeño productor de frutas y hortalizas en La Plata, hasta que asumió la gestión. Pondera al campesinado, un sector al que considera que históricamente fue “ninguneado” por las políticas públicas hasta la llegada al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación constituyó “un bastión de la oligarquía agropecuaria argentina”, desde donde ejecutaba las políticas diseñadas previamente por las organizaciones que representan a los grandes productores. Desde su llegada a la Subecretaría, primero, luego Secretaría de Agricultura Familiar, Pérsico trabajó para darle espacios de gestión a las organizaciones de campesinos, pequeños productores y de los pueblos originarios. Por ese lado arrancó la entrevista.

–¿Cómo fue el proceso de cambio de las políticas públicas para este sector, desde las más asistencialistas, como el Programa Social Agropecuario, a otras más estructurales? –En Argentina no hubo una política de reforma agraria por esas tres situaciones que se concretaron a sangre y fuego. Este sector no tiene la dimensión cultural, ideológica y política que tiene en otros lugares de América latina donde sí se llevó a cabo, dando origen a un campesinado. En Argentina, los procesos populares fueron hechos más por los obreros y los trabajadores urbanos que por el campesinado. El neoliberalismo, cuando encuentra conflictos sociales intenta una política de subsidio y control social. El camino es la búsqueda de resolución a los problemas estructurales. Como dice el papa Francisco, la Reforma Agraria en América latina no es una necesidad, sino un deber moral de los gobiernos. Por ejemplo, en Argentina se hizo una reconversión del sector vitivinícola, con la inversión de capitales extranjeros para varietales de calidad, un sector que no vivía en la estancia sino que la usaba como quinta de fin de semana. En lugar de hacerlo con créditos, generando arraigo con el productor de Cuyo como protagonista. Ese capital generó un desplazamiento, y en parte trataba de paliar esa situación social. Al mismo tiempo existió una resistencia fuerte de los sectores del campo que les permitió mantener ciertas producciones. Hay que lograr que el campesino transforme la venta de sus producciones en salario digno. Cuando ve-

mos lo que se lleva el productor del precio final del kilo de yerba, hay una diferencia muy grande. Achicar ese margen es aumentar el salario de los compañeros. Es la idea del fifty-fifty de la que hablaba (el ex presidente Juan D.) Perón, con el 50% del producto bruto para los trabajadores. En nuestro caso debiera ser que la mitad del precio de venta de las manzanas o de la leche termine en el productor; y ése es el trabajo que hay que realizar. Nosotros decimos que hay que industrializar la agricultura familiar, donde el compañero sea parte de ese proceso de producción. Los agricultores familiares pueden competir en dos lugares: uno es el abastecimiento local, y la mejor experiencia son las más de 500 Ferias Francas que hicieron los productores como resistencia al modelo neoliberal. Y el otro aspecto es en la producción artesanal y con los alimentos frescos, que hoy tienen un valor importantísimo en el mundo 

–¿Cuál es la caracterización histórica que, como secretario, hace del sector? –Hubo un proceso con tres invasiones al campo. La primera fue la colonial, la ocupación territorial de América. Una segunda invasión, que fue la oligárquica, con la toma de tierras por parte del Ejército Nacional y su posterior repartija para un nuevo sector social terrateniente: la oligarquía, con una forma de producción agropecuaria muy extensiva y especulativa, no vinculada a la productividad sino a lo financiero. La tercera es la del mercado, donde el campo adquiere una muy alta productividad ligada a la política neoliberal. El mercado invade el campo argentino, desde las producciones extensivas hasta las intensivas de las economías regionales; el vino, la alfalfa, la oliva o el azúcar, todas desarrolladas en función del mercado. Este proceso produce un tercer desplazamiento del campo y una modificación fuerte de la realidad agropecuaria argentina. De ahí salimos y se inicia una etapa con la llegada de Néstor y Cristina al Gobierno, donde aparece otro proceso económico que integra nuevos actores que conforman “el otro campo”. Surge como un nuevo sujeto social y económico, centralmente el de la Agricultura Familiar. Estamos hablando de un campo con productores viviendo allí: Éste sostiene la soberanía nacional a partir de la ocupación territorial; implica la construcción de justicia social, porque democratiza al campo y genera nuevos actores en el proceso económico. También constituye autonomía y soberanía alimentarias, no sólo nacional sino además local y regional, como forma de contrarrestar esta idea del neoliberalismo con lugares ricos y periferias pobres. A partir de ahí se abre un proceso, primero de visibilización de ese sujeto, después de comprensión de sus características, y el siguiente paso es el de las políticas públicas específicas para ese sujeto.

HERRAMIENTAS PARA EL SECTOR juicio del Secretario de Agricultura Familiar, A el mejor momento para los productores del sector fue cuando existían los mercados concentradores, disueltos por la ley de liberalización del mercado del ex ministro de Economía Domingo Cavallo. “Europa tiene un solo mercado concentrador de frutas y hortalizas conectado electrónicamente, es el de Ámsterdam. En San Pablo hay uno que es referente para América latina; no hay control porque el mercado está liberalizado, lo que no genera ni buen precio ni sanidad”. “En frutas y hortalizas hay que volver al mercado concentrador y tiene que estar en manos del Estado y de los productores”, sentencia Pérsico. Tenemos el programa Municipios Sustentables de abastecimiento local; eso genera desarrollo local. De lo contrario, los recursos son absorbidos por la Ciudad de Buenos Aires y se generan asimetrías con periferias pobres”. Considera que “ésa es la sintonía fina de la que habla Cristina y es un desafío pendiente. Es el único camino para que Jujuy se autoabastezca de leche y genere agricultores familiares; es una locura que la leche recorra 1.200 kilómetros promedio. Cada una de las cadenas de producción tiene que tener su respuesta económica con el objetivo del abastecimiento local y la alta calidad. Por ejemplo, en Monteros, Tucumán, estamos logrando el abastecimiento local de pollos. Si Europa tiene el jamón de bellotas, nosotros podríamos tener el jamón

alimentando al cerdo con harina de algarroba, un forraje natural en todo el monte argentino. –¿Cuáles son los desafíos pendientes para el próximo gobierno? –La Reforma Agraria Integral, las tres “T” de las que habla el Papa, tierra, techo y trabajo, para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena luchar por ellos. No hay posibilidad cuando la variable tierra se concentra y encarece; el mercado hizo subir su precio para que sólo algunos tengan acceso a ella. Para que la Argentina sea estable y segura socialmente tiene que tener una estructura con, por lo menos, un 25% de población rural. Hoy tenemos 350 mil producciones, de las cuales aproximadamente 250 mil son de la agricultura familiar. Necesitamos un millón de producciones en el campo, eso implica cinco millones de puestos de trabajo y la descongestión de muchas ciudades y villas. Eso sólo lo puede hacer el Estado. Sabemos que es muy difícil, se necesita a las organizaciones populares, para transformar y dar vuelta la Argentina en términos productivos. La mayoría de los1.500 asistentes al II Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizado en Bolivia era del campo. Repito lo que dijo el Papa, ahí está el germen del “buen vivir”; y en la Argentina, centralmente, se tiene que hacer en el campo. Es el cambio estructural y es la etapa que viene.


S4 Campo Sur

9 al 15 de agosto de 2015

ISLEÑOS, LOS SIN TIERRA DEL DELTA CAMPO SUR

n asentamiento en Zárate, casas de U chapas, aguas servidas y terrenos desparejos. Los vecinos del lugar cuentan que si tienen algunos servicios básicos, como luz y agua potable, es porque lo consiguieron por las suyas, “colgándose”. Un paredón con alambrado de púas los separa de la escuela. Parece una isla en medio del barrio residencial, y de hecho está ocupado por algunos isleños. Allí viven, entre otros, Francisco y Hernán Mazzolo y Miguel Martínez, tres de los aproximadamente 40 isleños que debieron abandonar la tierra donde nacieron y trabajaron, ellos, sus padres y abuelos. Son de Pasaje Talavera, una isla que pertenece al partido de Zárate y cuentan que “ahora hay sólo dos o tres familias; nosotros, como nos quedamos sin nada, vamos y venimos, pescamos bagre, dorado, cazamos nutrias y carpinchos”. Ellos están en la ciudad, pero “éste no es nuestro lugar, nos empujan a vivir en asentamientos ilegales en los cuales nos enfermamos porque no es nuestro hábitat”, completa Juan García, otro de los isleños obligado a irse de las islas. “Fuimos desplazados por gente poderosa, como Leandro Ducré y Magalí Gancedo, los usurpadores o “dueños”, porque nunca nos presentaron los papeles de nada. Tienen poder, compran fiscalías. Nos quemaron las casillas dos veces, hace 4 o 5 años; hicimos dos denuncias, una el 23 de julio de 2012 en la fiscalía descentralizada de Zárate. Hicieron destrozos en el campo, en el corral, perdimos los animales, las vacas, los chanchos, los caballos…”, se indigna Francisco. En el Delta, la actividad de la pesca artesanal es muy importante para las familias isleñas. Sólo en la Tercera Sec-

EL ESTADO Y LA PESCA ARTESANAL a Secretaría de Agricultura FamiL liar (SAF) de la Nación trabaja en la zona del Delta bonaerense a partir de la acción combinada del Área de Pesca Artesanal y Acuicultura de Recursos Limitados con las Delegaciones Área Metropolitana y la de Interior de la Provincia de Buenos Aires, con una política integral de “restitución de derechos”. El año pasado, en Paraná Miní, Tercera Sección del Delta, junto a la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca) gestionó la capacitación y obtención del carnet de conductor náutico, habilitados por

Prefectura Naval Argentina, de más de 20 pescadores artesanales. “Es muy importante seguir acompañando al desarrollo sustentable del sector, por su importancia en la capacidad de alimentar al pueblo, por su situación de vulnerabilidad social y por lo que significa para el arraigo en sus territorios. Y este trabajo se realiza en forma articulada con las organizaciones del territorio y las instituciones del Estado que pueden intervenir para el fortalecimiento del sector”, asegura Ignacio Maestre, responsable del Área de Pesca Artesanal en la zona.

ción hay más de 100 familias dedicadas a la actividad de la pesca artesanal que, en complementariedad con otras actividades como apicultura, junco y mimbre, constituyen su “economía familiar”. Una actividad que se realiza desde hace muchísimos años y se transmite de generación en generación. “Nos gusta estar en la isla, pescar y cazar, ahí tenés otra libertad, no hay patrón. Acá, si vas a buscar laburo, si te toman, estás bajo presión; uno allá está tranquilo”, describe Hernán Mazzolo. Unos de sus compañeros, Sebastián, completa el panorama apuntando a algunos de los intereses que él ve detrás de su situación: “Allá hay muchas cosas para hacer, plantaciones, cría de animales, pero las tierras las usan para un emprendimiento privado, unos terrenos que están en venta, el Barrio El Yacaré.” Sin embargo, los isleños no se rinden e intentan organizarse y recolectan firmas para reclamar la vuelta a sus tierras. “Tenemos el derecho de posesión. El isleño es el único trabajador de la isla y ha hecho soberanía ahí. Ya juntamos más de 15 mil firmas. Por eso decimos que somos gente sana en todo sentido, queremos seguir viviendo en el medio ambiente natural que nos pertenece y amamos de corazón. Estamos siendo desalojados de nuestras islas en la cual vivimos por varias generaciones; las empresas multinacionales, los ganaderos, la compra y venta ilegales, bandas armadas que nos extorsionan, ‘ocupas’ de otras localidades y todo tipo de delincuencia. Estamos pisando tierras muy ricas y no nos dejan producir. Queremos los apostaderos isleños, como tienen en el Tigre, y desembarcar nuestra producción, para que no se nos pudra y poder venderla.” 

ECOLOGISTAS DENUNCIAN PRESIONES DE EE.UU. EN FAVOR DE LOS TRANSGÉNICOS

“NO VAMOS A PERMITIR LA BIOCOLONIZACIÓN DE COSTA RICA” l movimiento ecologista costarricense reaccionó E indignado ante la carta que la jefa negociadora en temas agroalimentarios del gobierno estadounidense,

GIORGIO TRUCCHI Rel-UITA

Darci L. Vetter, envió al Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, presionando contra la posible aprobación de una ley de moratoria a los cultivos transgénicos. “El gobierno norteamericano pretende usar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) como herramienta para imponer la siembra de transgénicos en el país centroamericano. Esto tiene que ver con sus pretensiones biocolonizadoras sobre las bases más elementales de nuestro sistema alimentario”, dijo a La Rel, Fabián Pacheco, representante del sector ecologista ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). “El movimiento ecologista ha venido señalando que la lucha contra los transgénicos no es contra una tecnología más, sino contra una estrategia de biocolonización imperial corporativa. Lo que esta política busca es apoderarse de nuestro sistema alimentario, concentrando riqueza, expandiendo su control sobre las semillas a través del sistema de patentes y haciéndonos cada vez más dependientes”, explicó Pacheco. Para él, la convergencia de estas nuevas tecnologías y estrategias comerciales colonizadoras que atentan contra la vida está originando mecanismos

nefastos, que agreden y lesionan tanto los derechos más elementales del campesinado, como la soberanía alimentaria de los pueblos. “Ya no somos república bananera”

Actualmente, el 91% de los municipios costarricenses resolvió declarar sus territorios libres de transgénicos y una sentencia de la Sala Constitucional declaró la inconstitucionalidad parcial del Reglamento del Servicio Fitosanitario del Estado, deteniendo el otorgamiento de permisos para liberar transgénicos en el país. “El gobierno estadounidense sigue creyendo que somos una república bananera y que puede venir a obligarnos a sembrar y comer lo que sus corporaciones dicen que es bueno para nosotros. Sin embargo, Costa Rica ha mostrado su más enérgico rechazo a los transgénicos, más aún cuando hay cientos de científicos señalando a estas nuevas tecnologías como riesgosas para la salud humana”, agregó el también miembro de la Federación Ecologista (Fecon). Observatorio internacional

Ante la carta enviada por el gobierno de Estados Unidos, presionando para que se permita la siembra de

transgénicos en el país, el movimiento ecologista y más de treinta personalidades del mundo ecocientífico y de la agricultura orgánica conformaron una Alianza Internacional para el monitoreo sobre la biocolonización transgénica en los centros de origen y países diversos. “Para el movimiento ecologista es una señal muy importante. Nos están diciendo que Costa Rica no está sola y que están observando la intromisión de Estados Unidos sobre un pueblo que ha brillado por su dignidad y por defender su democracia. Un pueblo que, a través del movimiento ecologista, está dispuesto a seguir defendiéndola y a luchar por un país libre de transgénicos y de pretensiones biocolonizadoras”, insistió Pacheco. Las organizaciones ecologistas están pidiendo al gobierno de Costa Rica que no se deje presionar ni intimidar y que siga defendiendo la soberanía nacional. “Al gobierno le pedimos que sea consecuente con su promesa de campaña de apoyar una moratoria a los cultivos transgénicos; tiene el respaldo de nuestro movimiento, de académicos y científicos nacionales e internacionales, así como de miles de ciudadanos y ciudadanas y de los 74 gobiernos locales que han rechazado los Organismos Genéticamente Modificados(OGM) en sus territorios”, expresaron 


Campo Sur S5

9 al 15 de agosto de 2015

AGROTURISMO EN RÍO NEGRO

PROGRESO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES l desarrollo del Agroturismo Comunitario en la proE vincia de Río Negro cubre las zonas Andina y la Región Sur y permite a los visitantes conocer el modo de vida, las comidas y costumbres de los agricultores familiares. Los lagos y montañas de la Patagonia argentina constituyen uno de los destinos más visitados por viajeros argentinos y del mundo, pero no es tan común ser recibidos en casas de familia, integrarse a una comunidad mapuche ni participar de las tareas cotidianas que los productores realizan para vivir. El turismo rural es una actividad productiva complementaria, que genera ingresos para el sector de la agricultura familiar, indígena, campesinado y grupos de pequeños y medianos productores, que tiene como objetivo la valoración de su cultura, sus recursos y la promoción de la soberanía alimentaria. Es una actividad controlada, no masiva y consciente de la fragilidad del ecosistema, que cuida el ambiente y preserva los recursos naturales. Además, el agroturismo da impulso a las comunidades a partir de la producción de alimentos y artesanías con agregado de valor en origen, logrando que la renta que genera quede en manos de las organizaciones. En el marco de la Ley de Agricultura Familiar sancionada a fines de 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación conformó un equipo especializado en Agroturismo para darle impulso a esta actividad recreativa que “permite poner en valor la forma de vida, el patrimonio cultural y natural de los territorios en los que habitan y producen, el ámbito rural”, según explica Analía García, técnica de la Secretaría de Agricultura Familiar, delegación Río Negro. Zona Andina y Región Sur

Limitadas al oeste por la Cordillera de los Andes y al este por la costa del Golfo San Matías, desde Piedra del Águila al norte y el límite con Chubut al Sur, las zonas del Agroturismo Comunitario presentan dos ambientes característicos: el bosque andino y la estepa patagónica, con presencia de diversidad de flora, fauna y ambientes acuáticos, como lagos y ríos, aptos para el desarrollo del turismo alternativo. A partir de la necesidad de un replanteo social y económico de los agricultores familiares y de los pueblos originarios que les permita un desarrollo integral, surge la idea del turismo como un complemento válido de las actividades agroproductivas y culturales existentes y un refuerzo para el arraigo de los jóvenes en el territorio. Allí existen cooperativas y comunidades que, a través de la producción agropecuaria y artesanal, resignifican su cultura y la soberanía alimentaria. La Comunidad Mapuche Wiritray ofrece un camping y salón comunitario en el Lago Mascardi (Relmu Lafken), dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a 30 km de San Carlos de Bariloche, en Río Negro. Clarisa Montenegro, una de las “werken”, las voceras de la comunidad, cuenta la historia de las 13 familias que la componen y tienen el mismo “kupalme” (linaje familiar) de las tres ancestrales, los Inalef, los Rauque y los Treuque: “Los mayores se nos han ido yendo sin saber que era posible recuperar el territorio que ellos habían cuidado con tanto amor”. Tras la expropiación de sus tierras, las familias se separaron y perdieron muchas de sus costumbres. En el año 2000, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció los reclamos de Lof Wiritray y los convirtió en la primera comunidad de Río Negro con personería jurídica nacional. “Esta lucha me la enseñó mi abuela, que desde el silencio y el compromiso, con respeto también se puede”, dijo con orgullo. Hoy en día pueden realizarse caminatas a orillas del lago y de la Bahía Ruca Mamull, la laguna Llum o el mirador de la isla Piuke, y escuchar las

historias de la cultura mapuche en la voz de los “konas”, los jóvenes anfitriones de la comunidad. Por su parte, la Red de Turismo Comunitario Cultura Rural Patagónica ofrece las vivencias en la Zona de Estepa. “Somos un grupo de 15 familias rurales que brindamos una alternativa para dar freno a las actividades extractivas”, describe Rosalía Muñoz. “Algunos teníamos experiencia en servicios, pero como empleados, no siempre con buenos resultados, y nos decidimos a conformarnos en Red bajo el concepto de Turismo Rural Comunitario”. Ofrecen días de campo en los parajes Ñirihuau arriba, Pichi Leufu y Villa Llanquín, muy cerca de Bariloche, “promoviendo la convivencia y el conocimiento de nuestra forma de vida. Nuestra actividad es mayormente agropecuaria, la turística es un complemento de lo que hacemos cotidianamente. Combinamos recorridos a caballo y a pie con elaboración de comidas caseras típicas, además de participar en tareas rurales y artesanales, como arreo de ovejas, ordeñe, hilado y tejido y cosecha en la huerta”. Junto a sus anfitriones y baqueanos, las opciones van del acampe al alojamiento en casas rurales compartiendo con la familia anfitriona. La Trochita

En el interior de la provincia, el tren “La Trochita” y sus estaciones conforman la opción de agroturismo de la Cooperativa “Ayufin Mapu”, integrada por “un grupo inicial conformado por seis guías de turismo regional y dos profesionales formados en el Instituto Técnico de Ingeniero Jacobacci”. La cooperativa surgió del empujo de los jóvenes, “hijas e hijos de productores”, a partir de “la necesidad de desarrollar la actividad turística en la Región Sur, dentro de una zona cuyo sustento ha sido la ganadería, la minería y el sector público”. La propuesta contribuye “a la inclusión social y a la captación de mayores beneficios para las comunidades menos favorecidas, velando por la conservación de Patrimonio Natural y Cultural de la Región”. Para quienes prefieran el avistaje de aves, la pesca deportiva y la cría de animales, la Cooperativa de Trabajo en Turismo Valcheta Alen, integrada por guías regionales y familias rurales es otra posibilidad, recorriendo desde el Bosque Petrificado hasta la legendaria Meseta Somuncurá y parajes cercanos

 “¡Muchas Gracias! Nos sentimos muy felices en tu casa y los felicito por permitirnos compartir su lugar y la casa de piedra!. Hasta siempre y buena suerte para tu familia.” Joana y Nuno, Portugal. Visita de extranjeros a Familia Marín, Villa Llanquín. como Chipauquil, Macachín y Bajo Ramos, en el corazón de la línea sur de la provincia Río Negro. Estepa, Meseta o Bosque Patagónico, con una cooperativa o en una comunidad mapuche y “siempre en una grata experiencia, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora, económicamente justa y socialmente solidaria y digna. Donde visitantes y anfitriones, seamos ‘socios responsables’ para el desarrollo sustentable de nuestras comunidades”, como aseguran en Cultura Rural 

CONTACTOS Lof Wiritray, Camping Relmu Lafken Werken de la comunidad: Clarisa Montenegro Treuque (+549) 294 15 4815024) Camping: Paola Inaleff 294 15 4628572 y Patricia Montenegro Treuque 294 15 4533212 EMAIL: kullfutray@yahoo.com.ar Facebook: https://es-la.facebook.com/camping.relmulafken 

Red de Turismo Comunitario Cultura Rural Patagónica Nora Aira: (+549) 294 15 4639590, Zulema Rodríguez ( SMS) (+549) 294 15 4208388 EMAIL: culturaruralpatagonica@gmail.com Web: www.culturarural.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/culturaruralpatagonica 

Secretaría de Agricultura Familiar, Delegación Río Negro Referente Técnica Turismo Rural Comunitario y Agroturismo: Analía García: (+549) 294 15 4620456 EMAIL: analiag2010@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/analia.garcia.12 13?fref=ts 


S6 Campo Sur

9 al 15 de agosto de 2015

CONTROL DE ALIMENTOS ARTESANALES RICARDO PALMA Especialista en inocuidad alimentaria.

A

ntiguamente, la mayoría de los alimentos elaborados eran producidos en forma artesanal. La revolución industrial trajo una concentración de masas urbanas que constituyeron un mercado para la producción en gran escala. La evolución de los medios logísticos permitió, después, el traslado de los alimentos a mayores distancias. Estas circunstancias requirieron la implementación de procesos que garantizaran la inocuidad de los alimentos por períodos más largos de tiempo. A pesar de los profundos cambios que se produjeron en la agricultura y el procesamiento de alimentos, tanto en países desarrollados como en desarrollo persisten las producciones artesanales de alimentos. En algunos casos por razones culturales y en otros por necesidad. Contrariamente a lo que se supone, los riesgos de contaminación son más peligrosos en las empresas más grandes que en las pequeñas, dado que afectan a un mayor número de consumidores. Y esto es lo que interesa en la evaluación de riesgo de los organismos sanitarios. Sin embargo, esta circunstancia puede afectar a las producciones artesanales de aquellos países con normativas sanitarias originadas en respuesta a los requerimientos de las naciones importadoras, dado que se trata de normativas que deben garantizar la inocuidad de los alimentos por un largo período de tiempo, con una logística de transporte hasta transoceánica. Por lo tanto, para regular la producción artesanal de alimentos se requiere adecuar las normativas que aseguran su inocuidad a los consumidores locales a niveles que pueden parecer menos exigentes a simple vista, pero que son realistas en función del mercado consumidor al que van destinados. Países

como Argentina y Brasil han desarrollado avanzadas normas sanitarias que les permiten comercializar alimentos en los más exigentes mercados del mundo. Sin embargo, la aplicación de estas normas a la producción interna, sin una adecuada consideración de riesgo sanitario, podría limitar las producciones artesanales de pequeña escala destinadas al consumo en un radio geográficamente limitado. Ambos países tienen una legislación sanitaria que cubre el ámbito municipal, provincial, federal e internacional. Es decir, que hay establecimientos habilitados para comercializar productos dentro del radio local, otros con un alcance estadual o provincial y, finalmente, establecimientos que pueden comercializar en todo el ámbito del país y exportar. La reglamentación escalonada podría generar confusiones y dificultades a la

hora de las verificaciones de su cumplimiento, dado que a veces es difícil constatar la circulación de los alimentos en los distintos niveles jurisdiccionales. Si se aplican adecuadamente, las normas sanitarias garantizan la inocuidad de los alimentos consumidos dentro de los radios autorizados, lo que significa que no recorren distancias ni requieren niveles logísticos más costosos y controlados, que encarecerían excesiva e innecesariamente la producción artesanal y limitarían el acceso a esta categoría a los pequeños productores, tanto de la agricultura familiar como de los procesamientos de alimentos en forma artesanal. Existen numerosas experiencias en todo el mundo y estudios y recomendaciones de la FAO que pueden orientar a las instituciones en la promoción y la reglamentación de este tipo de produc-

ciones, provechosa para generar trabajo y alimentos a precios accesibles. La implementación de sistemas de certificación de alimentos artesanales requiere que se pueda demostrar la efectividad de las medidas de control preventivo que se establezcan a nivel de los productores artesanales, por medio de verificaciones y análisis microbiológicos a intervalos regulares. La credibilidad de estas verificaciones se fortalece cuando las unidades de inspección y certificación, así como los laboratorios analíticos involucrados, estén acreditados de acuerdo con normas internacionalmente reconocidas. Argentina cuenta con un sistema nacional de normas, calidad y certificación que permite otorgar las bases legales y de reconocimiento internacional al sistema para las autoridades pertinentes 

ARGENTINA CON SELLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR l sello “Producto de la E Agricultura Familiar” destaca visibilidad, información y concientización sobre el aporte que los pequeños productores hacen a la seguridad alimentaria mundial, además de promover el trabajo desde las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena. De esta forma se distingue a aquellos productos que se caracterizan por su calidad y su innovación en tecnologías socialmente apropiadas, así como la promoción de aspectos sociales, culturales, organizativos y de uso sustentable. También expresa la responsabilidad del productor

sobre los bienes naturales en su proceso de producción. “La idea es identificar el producto para que pueda destacarse y ser valorado en sus características especiales, por ejemplo, en el respeto a las culturas tradicionales y las premisas de producción agroecología. De ese modo, las producciones pueden ser preservadas del mercado concentrador y revalorizadas a través del sello que valida sus protocolos de producción”, sostuvo Raimundo Laugero, responsable de la Dirección de Programas y Proyectos de la Secretaría de Agricultura Familiar.

Según la Resolución 419/2015 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, este sello tiene los objetivo de promover la calidad y originalidad de los productos de la agricultura familiar, impulsar la incorporación de identidad cultural como valorización de los mismos y promocionar nuevos canales de comercialización y puntos de venta. Se busca distinguir a la producción de la agricultura familiar que presenta atributos característicos de valor social, económico, cultural y natural. También se creó un premio que destaca esta modalidad

de producción, en el universo de consumidores. La SAF otorgará el sello y el premio a “cooperativas y asociaciones de productores y otras personas jurídicas sin fines de lucro, con el exclusivo objeto de diferenciar aquellos productos autorizados”. La propuesta se desarrolló en el ámbito de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), donde participan Estados del Mercosur y organizaciones del sector”, destacó Laugero, para quien el sello y el premio “intentan garantizar la articulación producto-Estado-consumidores, desde un

enfoque de preservación de las culturas ancestrales en toda su integridad”. Dentro de la región, Brasil, Bolivia y Chile ya cuentan con esta promoción para el sector 


Campo Sur S7

9 al 15 de agosto de 2015

“MÉXICO ES UN ESTADO FALLIDO” CAMPO SUR

L

a presidenta de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) mexicana, Rocío Miranda Pérez, describe críticamente la realidad de su país en la actualidad. Con dos trazos, pinta la situación de “115 millones de personas, de las cuales 26 millones estamos en el campo y 11 millones somos indígenas. La pobreza aumentó el 53% en los últimos diez años. El modelo neoliberal privilegia la producción de alimentos como mercancía y mayores rendimientos, promoviendo el uso de semillas híbridas y transgénicas. La aplicación de esta tecnología ha generado enfermedades congénitas. En Tamaulipas, por ejemplo, a partir de la producción de granos como el sorgo, se han presentado malformaciones y retrasos mentales en muchos chicos”. Rocío considera a México “cultural y lingüísticamente” como un país diverso, con profundos rezagos económicos y sociales. “Somos 68 pueblos que se niegan a morir, a abandonar sus lenguas originarias y su sentido de pertenencia”, remarca, y apunta contra gobiernos de la década de los ’90 como los responsables de la situación de pobreza y exclusión. La líder campesina explica que hay una “fuerte feminización de la vida rural, porque los hombres se van a EE.UU. y dejan los campos en manos de las mujeres. En el ’92, (el ex presidente Carlos) Salinas de Gortari hizo una “contrarreforma agraria”, a partir de transformar la libre disposición de la tierra en propiedad de la tierra. A eso hay que sumarle el Tratado de Libre Comercio (TLC), a partir del cual tenemos que competir con Canadá y EE.UU., que subsidian a sus productores, mientras los nuestros tienen que malvender sus producciones”. Considera que la variedad de los cultivos se vio seriamente afectada y con ella la vida de los propios campesinos. “Se profundizó la falta de programas para la alimentación, la salud y la educación, y el monocultivo, con canola, sorgo o cebada. Ahora están empezando con la soja transgénica y el monocultivo de stevia, acabando con el sistema de producción prehispánico, que intercalaban cultivos y mantenía la tierra con rotación y diversidad de variedades”.

Crimen y represión

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN aracol” es la denominación C que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le dio a las sedes de las “Juntas de Buen Gobierno”, donde se establece el Consejo Autónomo Municipal y los indígenas toman sus propias decisiones, en cuestiones de justicia, salud, educación y bienestar y desarrollo de un municipio autónomo. Carmelino Méndez Jiménez es representante de la UFIC, abogado, profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas e integrante del Caracol del municipio de San Pedro Michoacán. Se entusiasma al explicar que, “para los pueblos indígenas, los caracoles o municipios autónomos fueron de mucha importancia porque las leyes del gobierno mexicano no se aplican como debe ser, ya que un delincuen-

te que comete un crimen, tiene dinero, paga y queda libre. A la gente rica no se le aplica la ley. En los caracoles los asuntos se solucionan de manera diferente, no importa el dinero, todo delito debe pagarse con mano de obra

para el beneficio de la misma comunidad”. Para Carmelino, “un Caracol implica confianza comunitaria y el desarrollo del pueblo indígena buscando siempre el “JlekilaltikB’AJpetsaniltik”, el bienestar para todos.

Rocío destaca que, “en menor escala, todavía hay zonas de ‘cultivos de traspatio’, con siembras de hortalizas, una economía que alimenta al 65% de la población. Pero ya estamos importando el huevo de EE.UU., el 65% de arroz y frijoles, lo mismo con el maíz”. A tal punto que en algunos Estados de México la producción ya es muy escasa, “como Michoacán, donde hay una merma en la producción de alimentos”. La pérdida cultural es producto de las políticas de un Estado al que Rocío Miranda califica de “fallido”, donde “el crimen organizado y el desmembramiento social son la realidad”. Denuncia que en el valle de San Quintín, al Norte, “hay un sistema de trabajo de semiesclavitud… Los jornaleros de Guerrero, Hidalgo, se levantaron, cerraron los invernaderos y fueron reprimidos. Y no sólo a los adultos, sino a las familias y a los niños, que ahora trabajan y no van a la escuela”. Bajo el actual gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, Miranda asegura que “las condiciones del país son desastrosas, vivimos un clima de violencia que ha dejado más de 60 mil muertos, el número de pobres se incrementa y hoy en día es más difícil comprar alimentos. Como si esto fuera poco, profundiza las políticas neoliberales, con la Reforma Laboral y la privatización de Pemex. Nada se dice de cómo se va a reducir la compra de alimentos al exterior que en 2012 fue por más de 26,5 mil millones de dólares. La Secretaría de Agricultura destina el 80% del presupuesto a los agroempresarios; por lo tanto, los pequeños y medianos agricultores seguirán en el abandono y no se podrá abatir la dependencia alimentaria del exterior”. Todas estas medidas no son casuales, sino que buscan reducir la presencia de los campesinos e indígenas en el campo mexicano, “para obligarlos a abandonar sus territorios. A esto se le suma la privatización de los recursos naturales, lo que ha convertido a México en un gran importador de granos básicos y alimentos”. Por todo ello, la UFIC, que ella representa llamó a votar “conscientemente, por personas y no por partidos” en las elecciones de diputados y gobernadores”. A su juicio, “sólo cuando nos decidimos a salir a las calles es cuando podemos resistir estas políticas. Estas elecciones son el parteaguas, no sólo a los partidos sino al sistema de democracia formal. No somos fantasmas, no somos ajenos, somos la esencia de México. Aquí estamos, en los montes, en las tierras polvorientas, en las tierras despojadas de su agua y de sus riquezas” 


S8 Campo Sur

9 al 15 de agosto de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

SANTIAGO DEL ESTERO

EMPANADAS SANTIAGUEÑAS, BUENAS COMO LA CHACARERA ierra de algarrobales y chacareras T bailadas bajo la parra en la fiesta familiar, en la reunión y en el encuentro nunca van a faltar las buenas empanadas. Desde los días previos, no sólo se piensa en qué pilcha se van a poner, sino también en qué van a comer. Teresa Palavecino ya lo tiene decidido… ¡empanadas! Y las hay de varios gustos, pero las cocinadas por ella serán de charqui. Tienen fama de ser las más ricas, vamos a descubrir su secreto. Charqui es una palabra de origen quechua que significa flaco, magro. Define a la carne deshidratada, se la cubre con sal y se la expone al sol. Se usaba antes de la aparición del frigo-

rífico, que tuvo sus inicios allá por 1883 y en la actualidad todavía se usa para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur se denomina charqui, o charque, a la forma de preparación de la carne, para su conservación durante períodos prolongados. Se corresponde con lo que habitualmente se denomina “tasajo”, aunque el charqui tiene sus particularidades, como el que prepara la compañera Teresa Palavecino. INGREDIENTES

Relleno

2 cebollas de verdeo. 3 huevos cocidos, condimentos, oré-

 

gano, pimienta, ají molido, comino, sal; aceite en cantidad necesaria. Masa

1 kilo de harina. 200 gramos de grasa. Agua tibia, la cantidad necesaria. Sal a gusto. Y a preparar el bollo, que una vez hecho hay que dejar descansar y luego estirar para cortar las tapas redondas  

ELABORACIÓN

Picar las dos cebollas bien chiquitas y freírlas en la sartén, agregar el charqui molido, agregar perejil, orégano, pimienta, ají molido y comino. “Todas esas plantas las tengo

en la huerta”, cuenta Teresa. Una vez que se mezcló bien y se cocinó, se deja enfriar y se pican los huevos para agregarlos a lo que será el rico relleno de estas empanadas santiagueñas. La cocinera aconseja freírlas en grasa, porque “quedan más ricas”. En plena faena, confiesa que de chica alguna vez se le quemaron y la madre le preguntaba con picardía, “¿Qué pasa Teresa, andás noviando?”. Con todo el trabajo y el amor puesto en hacerlas, es imposible que no sean ricas. Y si no son para un festejo o una fiesta, en el almuerzo o la cena de cualquier jornada, están para chuparse los dedos 

Dirección General: Aram Aharonian y Carlos Alberto Villalba  Impresión Rotativos Patagónicos. Aráoz de Lamadrid 1920. CABA  Distribución: Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA  ISSN 1853-0443  RNPI en trámite  CAMPOSUR es una publicación de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal Ingeniero Huergo 953 Piso 7º B (CP 1107), CABA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.