
2 minute read
2. Antecedentes de la alianza para el progreso
Antecedentes de la alianza para el progreso
Para comenzar a entender el tema de la alianza para el progreso debemos saber el significado de Alianza y de Progreso.
Advertisement
Alianza: es la unión, convenio o pacto que se establece entre dos o más parte. Progreso: es el avance de una persona o cosa hacia un estado mejor o más desarrollado.
Ahora si unimos las palabras vamos a entender que la alianza para el progreso fue la unión de muchos países de américa latina en donde realizaron un convenio para pactar un avance igualitario entre los países del continente americano. Con este tratado querían lograr también que no ocurrieran mas casos como fue el de la revolución cubana.
La alianza para el progreso fue propuesta por John F. Kennedy el 13 de marzo de 1961 ante el cuerpo diplomático latinoamericano, denominado Alianza para el
Progreso. Uno de los temas que se toco fue el de combatir la creciente pobreza del área latinoamericana mediante la asignación de un fondo de 20.000 millones de dólares por diez años, el cual sería destinado a la construcción de escuelas, hospitales y otras infraestructuras.
La Alianza para el Progreso se integraba al nuevo enfoque en los años 50. Estados Unidos venía dando a sus relaciones con Latinoamérica, un trato especial a partir del informe de Milton Eisenhower, que preveía violencia y revueltas sociales en la región. La Alianza para el Progreso representó una iniciativa muy prometedora en términos de reconciliación entre los intereses de los países latinoamericanos y los de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos de este esfuerzo, hacia finales de los años 60 había perdido fuerza y se había vuelto inefectiva por dos razones. Primero, la alineación entre los intereses de los Estados Unidos y Latinoamérica desapareció. Por el lado latinoamericano, una ola de gobiernos nacionalistas tomó el poder y buscó una estrategia de desarrollo distanciada de los Estados Unidos. Por el lado estadounidense, la política exterior del presidente Nixon viró hacia una política con perspectiva global sin espacio para intereses específicos. Segundo, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (conocido como ISI) fue menos exitoso de lo previsto, particularmente en su incapacidad de reducir la necesidad de financiamiento externo. La Alianza

para el Progreso para Panamá había significado una gran ayuda para llevar a cabo proyectos sociales necesarios como (construcción y mantenimiento de escuelas, hospitales, acueductos y caminos de penetración) pero a costa de una fuerte presión sobre las finanzas públicas, (el dinero de los estadounidenses comprendía solo una parte de las inversiones y la otra debía ponerla el gobierno panameño).
