Revista Mi Pediatra y Familia

Page 35

Dolor testicular

en niños y adolescentes Dr. Néstor Emilio Amador, Residencia de Urología, Recinto de Ciencias Medicas, UPR

“Cuando un niño se queja de dolor testicular, es de vital importancia prestar atención a dicha queja y no tomarla a la ligera. Algunas de estas causas son emergencias quirúrgicas y la recomendación general es que todo paciente con dolor testicular severo o que no desaparezca completamente en 5-10 minutos debe buscar una evaluación médica inmediata para prevenir complicaciones”

Trauma:

Epididymitis / Orchitis:

Torsión Testicular:

Tumores Testiculares:

La mayoría de los casos se debe a trauma romo ( patadas, golpes con objetos ) y produce un dolor exquisito en el área. El área suele estar roja, caliente y dolorosa. Todo paciente debe buscar evaluación urgente de su médico, que dependiendo de los hallazgos, le pudiera ordenar estudios como sonografía o referirlo al Urólogo. La mayoría de los casos se resuelven con descanso, soporte escrotal y analgésicos, pero algunos requieren cirugía, por lo que es vital esa evaluación temprana. Esto ocurre cuando el cordón que le lleva sangre (y por consiguiente, oxígeno) al testículo rota en sí mismo, impidiendo su flujo. Es especialmente común al inicio de la adolescencia, debido a una anomalía anatómica de nacimiento. Mayormente ocurre espontáneamente, pero puede ser luego de un trauma o movimiento. El dolor aumenta rápidamente y está acompañado de náuseas y vómitos frecuentemente. El paciente puede notar que el testículo está duro y se encuentra más arriba que lo usual. Esto es una emergencia urológica, ya que el tratamiento definitivo es cirugía y la probabilidad de que el testículo muera y tenga que ser removido aumenta exponencialmente luego de 4-6 horas. Si se sospecha, no se debe perder tiempo en estudios; lo más aconsejable es una evaluación urológica de emergencia para intentar salvar el órgano.

Torsión De La Apéncice Testicular:

La apéndice testicular es un pequeño pedazo de tejido fijo a la parte superior del testículo, remanente del desarrollo embrionario normal. Puede rotar en su base, impidiendo el flujo de sangre; la falta de oxígeno causa dolor e inflamación. Aunque a veces se puede diferenciar de torsión testicular por examen físico, más común es que requiera de sonografía escrotal para poder identificarlo con certeza. El tratamiento es analgesia, descanso y soporte escrotal. Su similitud en la presentación a una torsión testicular hace que sea imperativo la evaluación temprana por un médico.

Ambas condiciones tienden a coexistir. La epididymitis (inflamación del epididymo) es usualmente una reacción a una infección; algunos de estos pacientes tienen alguna anomalía anatómica en el tracto genitourinario que los predispone. Orchitis o inflamación del testículo sola es menos común; se ve con cierta frecuencia en niños con paperas; puede ser bilateral. Si la causa es infección, terapia con antibióticos es apropiada, acompañada de analgésicos, descanso y soporte escrotal. Normalmente presentan con una masa que no duele, pero algunos podrían presentar con dolor y lo importante es pensar y descartar ese diagnóstico temprano. El punto final es que todo dolor testicular nuevo, severo, que no desaparezca rápidamente o que venga acompañado de síntomas como náuseas o fiebre, o un escroto rojo y caliente debe ser evaluado de manera emergente por un médico; esperar un par de horas para ver si el dolor desaparece no es recomendado.

Otras causas de dolor testicular relativamente comunes los son: • • • •

varicoceles (agrandamiento de venas en la parte superior del escroto) hidroceles o acumulación de líquido alrededor del testículo hernias inguinales cálculos renales descendiendo por el tracto urinario podrían referir dolor a esa área.

Mi Pediatra y Familia 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mi Pediatra y Familia by Revista Pediatría y Medicina de Familia - Issuu