Travel warnings español

Page 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE TRAVEL WARNINGS


ÍNDICE Introducción

3

3

Objetivo general..........................................................................................................4 Objetivos específicos..................................................................................................................4

Primera Parte

Marco legal y normativo

4

1.1 Constitución de la República..............................................................................4 1.2 Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).............................................................5 1.3 Ley de Turismo..................................................................................................5 1.4 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Turismo.............................................................................................................5 1.5 Organización Mundial de Turismo (OMT)............................................................6 1.6 Código Ético Mundial para el Turismo...............................................................7

Segunda Parte

Criterios base para levantar las alertas de viaje

8

2.1 Advertencias de viaje que frecuentemente se registran en relación a Ecuador....9 2.2 Alertas de viaje sobre Ecuador y otros países de la región....................................9

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Tercera Parte

2

Procedimientos para la prevención y respuesta de alertas de viaje 10

3.1 Acciones de prevención.................................................................................10 a) Dirección de Bienestar Turístico (DBT).............................................................10 b) Dirección de Relaciones Internacionales (DRI).................................................11 c) Coordinación de Estadísticas e Investigación (CGEI)........................................12 d) Dirección de Mercados Internacionales............................................................12 e) Subsecretaría de Promoción............................................................................13 f) Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana................................13 Cuadro resumen – acciones de prevención..............................................................13 3.2 Proceso de respuesta....................................................................................14 a) Notificación de la alerta de viaje al MINTUR......................................................14 b) Elaboración de respuesta con información y datos de respaldo...............14 c) Pedido oficial de análisis y modificación de la alerta....................................15 d) Monitoreo del proceso....................................................................................15 e) Solicitud a través de las autoridades nacionales..........................................15 f) Cambio en la alerta........................................................................................15 Cuadro resumen – proceso de respuesta.................................................................16

Cuarta Parte:

Conclusiones y Recomendaciones

16

Quinta Parte:

Anexos

17


INTRODUCCIÓN Una alerta de viaje o travel warning es una declaración de advertencia emitida por un gobierno hacia sus ciudadanos a través de un organismo oficial, con el objetivo de proporcionar información acerca de la relativa seguridad de viajar o visitar un país determinado. Algunos países hacen la distinción entre alertas circunstanciales o de largo plazo, aunque la finalidad siempre es permitir a los viajeros tomar una decisión informada acerca de un destino turístico en particular y colaborar en su adecuada preparación para lo que pueda encontrar en su viaje. Las alertas de viaje se diferencian de las recomendaciones de viaje, en que las primeras presentan una realidad negativa que puede afectar directamente la integridad del turista, por lo que buscan que se reconsidere la intención de visitar un lugar determinado, mientras que las segundas contribuyen a que los turistas planifiquen su viaje de la mejor manera.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Generalmente, las recomendaciones de viaje abordan los siguientes temas: • Seguridad ciudadana • Transporte • Gestión de riesgos • Salud • Clima • Calidad de atención al turista • Leyes locales • Requisitos y trámites migratorios • Datos de contacto de la Misión Diplomática representante en el país de destino La difusión de alertas de viaje puede traer como consecuencia el descenso en el número de ingresos de turistas e impactar negativamente la economía de un país. En este sentido, el presente documento nace de la necesidad de determinar un proceso interinstitucional de respuesta frente a posiciones negativas que han adoptado algunos gobiernos con respecto a la seguridad turística en Ecuador y sus objetivos son:

3


Objetivo General Establecer procedimientos claros de prevención y respuesta para evitar la difusión de alertas de viaje sobre Ecuador o, en su defecto, mitigar cualquier efecto negativo que pueda tener la aparición de las mismas, mediante la definición de acciones, responsables y tiempos de ejecución.

Objetivos Específicos 1. Promover el trabajo conjunto entre instituciones del sector público con el fin de construir un clima de bienestar y seguridad turística y, de esta manera, propiciar la re-evaluación y modificación en las alertas de viaje emitidas sobre Ecuador. 2. Promover el trabajo conjunto con las embajadas y consulados acreditados en el país, con el fin de fortalecer las relaciones diplomáticas en temas turísticos, comprender a fondo los procesos de definición de alertas de viaje y responder de manera favorable a sus requerimientos y necesidades.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

3. Promover el trabajo con medios de comunicación para sensibilizarlos sobre el impacto que su manejo de noticias tendrá sobre el sector turístico del país y la población en general.

4

Con estos antecedentes, el Ministerio de Turismo ejecuta acciones encaminadas a promocionar el destino Ecuador, por lo que es de interés de esta Cartera de Estado que los turistas que visiten el país cuenten con la seguridad necesaria para hacer de su viaje una experiencia placentera, diferente e inolvidable.

PRIMERA PARTE Marco legal y normativo 1.1 Constitución de la República El Art. 3 de la Constitución del Ecuador manifiesta que, entre los deberes primordiales del Estado, está el de “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. El Art. 9 declara que “Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución”.


En su Art. 83, numerales 4 y 5, se definen como deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos “Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad; y Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento”. El Art. 393 define que “El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno”.

1.2 Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) En el sexto objetivo abordado en el segundo eje programático del PNBV, derechos, libertades y capacidades para la construcción del Buen Vivir, se establece “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”. Asimismo, en la política 6.5, Prevenir y controlar la delincuencia común y organizada, el lineamiento estratégico c) precisa “Coordinar estrategias interinstitucionales que permitan reducir la vulnerabilidad social, la violencia y la delincuencia en el territorio”. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

1.3 Ley de Turismo El Art. 4, numeral c), define que la política estatal con el sector turismo debe cumplir con el objetivo de “Proteger al turista y fomentar la ciencia turística”. Asimismo, en su capítulo IV se precisa que “…el Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito…”.

1.4 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Turismo El Ministerio de Turismo es el organismo encargado de ejercer la rectoría, regulación, control, planificación, gestión, promoción y difusión, a fin de posicionar al Ecuador como un destino turístico preferente por su excepcional diversidad cultural, natural y vivencial como actividad generadora de desarrollo socio económico y sostenible en el país.

5


Para contribuir en el logro de esta misión, en noviembre del 2013 se creó la Subsecretaría de Regulación y Control con la finalidad de dirigir y coordinar las acciones tendientes al registro, regulación, control y bienestar turístico; con el propósito de garantizar los estándares de servicio y fortalecer la gestión de los servicios del sector turístico del país. Esta misión se realizará junto con el trabajo de la Dirección de Bienestar Turístico (DBT), que entre sus competencias tiene la responsabilidad de: c. “Generar mecanismos de coordinación con instituciones nacionales e internacionales que promuevan la coordinación de seguridad de las actividades y modalidades turísticas. d. Coordinar con otras entidades del sector público, privado y comunitario la elaboración y ejecución de proyectos, programas y planes que fomenten el bienestar turístico. f. Monitorear las acciones coordinadas con los actores e instituciones que trabajan en seguridad turística.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

g. Diseñar y difundir herramientas, modalidades, documentos e información apropiada sobre seguridad para viajeros que visitan destinos turísticos”. Por otro lado, los procedimientos establecidos en este Manual se trabajarán de la mano con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), cuyo objetivo es promover, fortalecer y expandir los vínculos internacionales del Ministerio de Turismo del Ecuador, a través de convenios, acuerdos de cooperación y asistencia técnica con Gobiernos, Organismos e Instituciones Internacionales, en correspondencia con la política sectorial implementada por el Gobierno Nacional.

1.5 Organización Mundial de Turismo (OMT)1 La Asamblea General de la OMT adoptó en su reunión no. 60 la resolución A/RES/508, que, entre sus disposiciones, menciona: • Una gran variedad de fuentes gubernamentales y no gubernamen tales relevantes debe ser usada, cuando sea posible y apropiado, durante la recopilación de la información para preparar advertencias de viaje. 1 World Travel Organization, GUIDELINES ON TRAVEL ADVISORIES, http://rcm.unwto.org/risk-crisis-management/travel-advisories

6


• Las advertencias de viaje deben ser acertadas, relevantes y apropiadas; evitar lenguajes ambiguos así como inclinaciones o consideraciones políticas. • Los anuncios públicos de amenazas y riesgos turísticos que se difunden en las advertencias deberían, siempre que sea posible, ser específicos sobre la localización geográfica donde se encuentran los problemas e incluir mapas e indicaciones de distancia. • Se recomienda prudencia y recato al momento de evaluar la amenaza y en el lenguaje utilizado. Las amenazas y riesgos deben ser comunicados de manera precisa y congruente, mediante la mayor descripción posible de la escala, probabilidad o eminencia del problema o suceso. • Los anuncios públicos de advertencias de amenazas y riesgos deben estar bajo constante revisión y, para cada caso, especificar las fechas de publicación. • Los países afectados deben proveer advertencias acertadas y a tiempo acerca de los cambios en las circunstancias a los países que emiten los anuncios, a través de los canales de comunicación establecidos. Sin embargo, se sobreentiende que es decisión del país que genera la advertencia realizar su propia evaluación de las afectaciones a la seguridad de sus ciudadanos.

1.6 Código Ético Mundial para el Turismo MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Art. 1, No. 4.- Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia específicos que correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así como la destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislación nacional respectiva deben condenarse y reprimirse con severidad. Art. 1, No. 6.- Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información, desde antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan a visitar. Asimismo, serán conscientes de los

7


riesgos de salud y seguridad inherentes a todo desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán de modo que minimicen esos riesgos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Art. 6, No. 5.- Los Gobiernos tienen el derecho –y el deber–, especialmente en casos de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector turístico de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El contenido de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse previamente con las autoridades de los países de destino y con los profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la normalidad.

8

Art. 6, No. 6.- La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual.

SEGUNDA PARTE: Criterios base para levantar las alertas de viaje Las alertas de viaje que son levantadas por los gobiernos responden a tres factores principales, que no son necesariamente vinculantes entre ellos:


TEMA

GEOPOLÍTICA

Fenómenos naturales

Seguridad ciudadana

Problemas en zonas puntuales

Inestabilidad política

Gestión de riesgos

TEMPORALIDAD

Problemas sociales

A D

Varias temáticas

C B

Salud Leyes locales

2.1 Advertencias de viaje que frecuentemente se registran en relación a Ecuador

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Además de la recomendaciones generales para viajar por Ecuador, los principales países emisores de turistas generan advertencias que principalmente van dirigidas a zonas de alto riesgo (provincias, ciudades o rutas). Un estudio preliminar realizado por la DRI del Ministerio de Turismo (agosto del 2014), que toma como referencia nuestros mercados turísticos más importantes, ha permitido identificar las alertas de viaje por zonas geográficas y por temáticas generales (Anexo 1).

PROVINCIAS DEL ECUADOR IDENTIFICADAS COMO DE ALTO RIESGO CARCHI

ESMERALDAS

SUCUMBIOS IMBABURA

ISLAS GALÁPAGOS

PICHINCHA STO DOMINGO

MANABÍ

ORELLANA

COTOPAXI NAPO TUNGURAHUA LOS RIOS

BOLIVAR

GUAYAS

PASTAZA

CHIMBORAZO

SANTA ELENA

MORONA SANTIAGO

AZUAY JAMBELÍ

EL ORO

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

PERÚ

9


Los resultados indican que las zonas identificadas como de mayor riesgo son las ubicadas en el área fronteriza con Colombia, principalmente por la presencia de grupos paramilitares, guerrilleros, bandas de secuestro y sicariato, narcotráfico, delincuencia y robos (Anexo 2).

2.2 Alertas de viaje sobre Ecuador y otros países de la región Este estudio ha permitido analizar las alertas de viaje que se difunden sobre países vecinos o aquellos cuyos atractivos son similares a Ecuador, gracias a lo cual podemos ver que con Colombia y Perú existen similitudes en la información presentada sobre seguridad ciudadana, transporte y salud. Sin embargo, en cuanto a lo relacionado con gestión de riesgos se considera a Ecuador como un destino más peligroso debido a la posibilidad de desastres ocasionados por fenómenos naturales, como la erupción de volcanes, sismos e inundaciones por la temporada de lluvias.

TERCERA PARTE:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Procedimientos para la prevención y respuesta de alertas de viaje

10

Con base en el análisis de las alertas de viaje que determinados países levantan respecto del Ecuador, y tomando en consideración que la información que presentan puede repercutir negativamente en una actividad económica que apuntala a convertirse en la tercera fuente de ingresos no petroleros más importante del país, el Ministerio de Turismo, en coordinación con otras instituciones del Estado, ha levantado procesos encaminados a contrarrestar o mitigar estos comunicados desde dos enfoques: prevención y respuesta.

3.1 Acciones de prevención a) Dirección de Bienestar Turístico • Lidera la implementación de este Manual junto con otras áreas del MINTUR cuyas competencias puedan vincularse a las acciones de prevención y respuesta.


• Organiza las reuniones trimestrales de la Mesa Técnica de Seguridad Turística, a la cual asisten representantes de embajadas y consulados acreditados en el país, instituciones públicas vinculadas a la seguridad y el sector turístico, con el objetivo de presentar los avances en temas de seguridad y bienestar turístico que se están realizando a nivel local y nacional, así como articular iniciativas público – privadas. • Articula acciones de seguridad turística con otras instituciones públicas, como el SIS ECU911, Ministerio de Interior, ANT, MSP, MAE b) Dirección de Relaciones Internacionales • Solicita al Viceministerio Político de Cancillería el informe trimestral sobre el estado de recomendaciones de viaje, que deben elaborar las misiones diplomáticas de Ecuador en el mundo (Anexo 3). Calendario de entrega de reportes de fichas definido con el MREMH EE.UU - Canadá y Europa Bimestral: Primer lunes cada dos meses 4 de mayo 6 de julio 7 de septiembre 2 de noviembre

Trimestral: Segundo lunes cada tres meses 11 de mayo 11 de agosto 9 de noviembre

África

Bimestral: Tercer lunes cada dos meses 18 de mayo 20 de julio 21 de septiembre 16 de noviembre

Trimestral: cuarto lunes cada tres meses 25 de mayo 24 de agosto 23 de noviembre

OBSERVACIONES: La periodicidad se relaciona con la importancia alta de las alertas de viaje, tanto para los gobiernos como para los turistas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Australia - N. Zelanda y Asia América Central y América del Sur

11


• Organiza, junto con la DBT, reuniones con las diferentes embajadas y consulados acreditados en el país con los objetivos de comprender sus procesos de levantamiento de alertas de viaje y coordinar su participación en actividades de difusión y promoción del país como un destino atractivo y seguro. • Difunde el boletín trimestral que realiza la Coordinación General de Estadísticas e Investigación (CGEI) a embajadas y consulados acreditados en Ecuador y a la Dirección de Coordinación de Asuntos Económicos y Producción. c) Coordinación de Estadísticas e Investigación (CGEI)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Elabora un boletín trimestral con estadísticas relacionadas a las temáticas que contemplan las recomendaciones de viaje (ver Introducción), a ser difundido en los siguientes públicos: embajadas y consulados acreditados en Ecuador, misiones diplomáticas de Ecuador en el exterior y el sector turístico. Este boletín será entregado a la DBT 20 días después de que se haya vencido el trimestre, de la siguiente manera:

12

• De enero a marzo: 20 de abril • De abril a junio: 20 de julio • De julio a septiembre: 20 de octubre • De octubre a diciembre: 20 de enero d) Dirección de Mercados Internacionales • Solicita, a través de las Oficinas de Representación y Relaciones Públicas del Destino Ecuador en otros países, informes mensuales sobre la imagen de Ecuador en medios y reporta a la DBT sobre cualquier alerta de viaje, noticia negativa o denuncia relacionada al turismo que se difunda en el exterior. • Remite a las Oficinas de Representación y Relaciones Públicas del Destino Ecuador en otros países y a las operadoras turísticas con quienes trabaja, boletines con información sobre seguridad y bienestar turístico elaborados por la Subsecretaría de Promoción.


e) Subsecretaría de Promoción • Difunde el boletín trimestral que realiza la CGEI a medios de comunicación, industria turística y ciudadanía en general. • Difunde los boletines de prensa realizados por el ECU911 en el momento en que se gestiona adecuadamente una alerta emitida por un turista extranjero en el país. • Elabora y difunde boletines de respuesta frente a noticias negativas, descontextualizadas y/o que presenten información falsa sobre de emergencias de turistas en el país. f) Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana • A través de la DCAEP del Viceministerio Político, recopila los informes que elaboran las Misiones Diplomáticas de Ecuador en el exterior y envía un informe trimestral a la DRI del MINTUR. • Difunde, a través de las Misiones Diplomáticas de Ecuador en el exterior, los boletines informativos elaborados por la CGEI.

Dirección de Bienestar turístico MINTUR

Coordinación General de Estadísticas e Investigación - MINTUR

MINTUR: Dir. Inf. Turística Dir. Relaciones Internacionales MREMH: Dir. Coordinación Asuntos Económicos y Producción

-Implementación del Manual -Mesa técnica de Seguridad Turística

Boletín informativo trimestral sobre seguridad turística

Difusión del boletín informativo a diferentes públicos

Cuadro resumen - Acciones de prevención -Monitoreo websites tips de viaje

Áreas e instituciones públicas involucradas.

Instituciones públicas

Coordinación General de Estadísticas e Investigación MINTUR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Cuadro resumen - Acciones de prevención

13


MINTUR: Dir. Inf. Turística Dir. Relaciones Internacionales MREMH: Dir. Coordinación Asuntos Económicos y Producción

Difusión del boletín informativo a diferentes públicos

Coordinación General de Estadísticas e Investigación MINTUR

Cuadro resumen - Acciones de prevención Dirección de Relaciones Internacionales MINTUR

-Monitoreo websites tips de viaje -Reuniones con embajadas y consulados acreditadas en el país.

Websites oficiales con recomendaciones de viaje

Dirección de Mercados Internacionales MINTUR

Retroalimentación sobre la imagen de Ecuador en el sector turístico internacional

Oficinas de Representación y Relaciones Públicas del Destino Ecuador

Dirección de Información Turística MINTUR

Difusión de información sobre avances en seguridad turística

Dirección de Bienestar Turístico MINTUR

3.2 Proceso de respuesta a) Notificación de la alerta de viaje al MINTUR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Las alertas de viaje deberán ser notificadas a las siguientes áreas y por los siguientes medios:

14

• La DRI será notificada a través de la Dirección de Coordinación de Asuntos Económicos y Producción (DCAEP) del Viceministerio Político de Cancillería, quienes tienen a su cargo las misiones diplomáticas de Ecuador en el exterior y deberán informar trimestralmente al MINTUR. • La DBT será notificada a través de la Dirección de Mercados Internacionales, quienes tienen contacto permanente con las Oficinas de Representación y Relaciones Públicas del Destino Ecuador en otros países, y/o la Dirección de Información Turística, quienes realizan monitoreos de medios constantes y son quienes gestionan las redes sociales del MINTUR. b) Elaboración de respuesta con información y datos de respaldo • La CGEI será la encargada de preparar un boletín informativo trimestral con información sobre avances y logros en temas de seguridad, transporte, gestión de riesgos, salud, entre otros (ver Introducción). • Una vez recibida la notificación de alerta, las DRI y DBT tendrán tres


días laborables para analizar el contenido del comunicado y elaborar la respuesta con base en los datos recabados por la CGEI o con información extra que soliciten a otras instituciones vinculadas al tema específico de la alerta. c) Pedido oficial de análisis y modificación de la alerta • Una vez que se elabora la respuesta, la DRI la envía a la DCAEP de Cancillería, con todos los anexos pertinentes, para que se gestione la solicitud de revisión y modificación de la alerta por medios diplomáticos, en un plazo de dos días laborables. • Esta solicitud se realiza directamente al/a Embajador/a o Cónsul en Ecuador del país que emite la alerta o a su representación diplomática más cercana. • Paralelamente, la DRI enviará una copia del comunicado al personal técnico de la embajada o consulado respectivo que maneja el tema de alertas de viaje para agilitar la gestión del proceso. d) Monitoreo del proceso

e) Solicitud a través de las autoridades nacionales En caso de que no exista una respuesta a los 10 días de enviada la petición, la autoridad de turismo en Ecuador realizará un reclamo oficial al/a Embajador/a o Cónsul en Ecuador del país que emite la alerta, a través de Cancillería, enviando toda la información de soporte que se ha hecho llegar previamente. f) Cambio en la alerta El proceso termina cuando la alerta haya sido modificada.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

A través de la DRI y la DCAEP se realizará el monitoreo del estado del proceso a los cinco y 10 días laborables de iniciada la petición. Dependiendo del resultado del monitoreo se dará por concluido o se elevará a nivel de autoridades para gestionar el cambio de alerta.

15


Cuadro resumen - Proceso de respuesta Dirección de Bienestar turístico MINTUR

Dir. de Bienestar Turístico y Dir. Relaciones Internacionales MINTUR

Dir. de Coordinación de Asuntos Económicos y Producción MREMH

MINTUR: Dir. Relaciones Internacionales MREMH: Dir. Coordinación Asuntos Eco. y Producción

MINTUR: Dir. Relaciones Internacionales MREMH: Dir. Coordinación Asuntos Eco. y Producción

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Gobierno que emite la alerta

16

Análisis de la alerta

N/A

Construcción y envío de solicitud de cambio de alerta a Cancillería

3 días laborales

Difusión del boletín informativo a diferentes públicos

2 días laborales

Monitoreo del proceso

En caso de no existir cambio, insistencia en la solicitud por parte de la Autoridad de Turismo

Cambio de alerta

5 y 10 días laborables

2 días laborables

N/A

CUARTA PARTE: Conclusiones y recomendaciones 1. Levantar un procedimiento de alertas de viaje (travel warnings) bajo dos enfoques: respuesta y prevención 2. Corregir con información veraz todas aquellas alertas de viajes respaldadas por información desactualizadas de nuestro país. 3. Mantener comunicación permanente con las Embajadas de otros países en el Ecuador. 4. Mantener acciones coordinadas con otras instituciones del Estado tales como Cancillería, Sistema Integrado de Seguridad ECU911, Ministerio Coordinador de Seguridad, entre otros. 5. Monitorear la información que se publica sobre nuestro país en la sección de alertas de viaje.


ANEXOS ANEXO: Advertencias generales Advertencias de viaje por mercados prioritarios PAÍS

SEGURIDAD

SANIDAD

DESASTRES NATURALES

Alemania

Robos Fraudes con tarjetas de crédito Robos con fármacos (escopolamina) Secuestro Express

La atención médica disponible por parte del sector público presenta un déficit en términos de personal, de aparatos, recursos logísticos y en parte higiénicos, principalmente en las zonas rurales.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua y Reventador, Cotopaxi) Inundaciones Deslizamientos

Canada

Asaltos (autobuses, taxis, aeropuertos, terminales terrestres, cajeros automáticos) Robo a mano armada Violación Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Secuestros Express Secuestros de extranjeros, principalmente en la Región fronteriza Noreste (Carchi, Orellana y Sucumbíos)

En las pequeñas ciudades y zonas rurales, incluyendo las Islas Galápagos, las condiciones son deficientes.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Sangay, El Reventador, Cotopaxi)

Estados Unidos

Secuestro Express Robos violentos Circulación de dólares falsos Asaltos a mano armada Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales)

En los pequeñas ciudades y zonas rurales, las condiciones son deficientes y los hospitales no disponen de medicinas o medios suficientes Existe un incremento de casos de paludismo, dengue y leishmaniosis

Erupciones volcánicas Riesgos sísmicos Riesgos de tsunamis

Reino Unido

Sobreprecio en cobros de taxis Se recomienda evitar visitar las provincias fronterizas con Colombia desaconsejando el tránsito por carretera hacia ese país.

Se informa a los visitantes del brote de Chikungunya en la región costera

Erupciones volcánicas Riesgos sísmicos Riesgos de tsunamis

Riesgo de malaria, fiebre amarilla, brotes de enfermedades diarreicas, dengue, fiebre amarilla y leshmaniosis.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

17


Advertencias de viaje por mercados naturales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

PAÍS

18

SEGURIDAD

SANIDAD

DESASTRES NATURALES

Argentina

Robos Fraudes con tarjetas de crédito Robos con fármacos (escopolamina) Secuestro Express

La atención médica disponible por parte del sector público presenta un déficit en términos de personal, de aparatos, recursos logísticos y en parte higiénicos, principalmente en las zonas rurales.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua y Reventador, Cotopaxi) Inundaciones Deslizamientos

Colombia

Asaltos (autobuses, taxis, aeropuertos, terminales terrestres, cajeros automáticos) Robo a mano armada Violación Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Secuestros Express Secuestros de extranjeros, principalmente en la Región fronteriza Noreste (Carchi, Orellana y Sucumbíos)

En las pequeñas ciudades y zonas rurales, incluyendo las Islas Galápagos, las condiciones son deficientes.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Sangay, El Reventador, Cotopaxi)

Secuestro Express Robos violentos Circulación de dólares falsos Asaltos a mano armada Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Sobreprecio en cobros de taxis Se recomienda evitar visitar las provincias fronterizas con Colombia desaconsejando el tránsito por carretera hacia ese país.

En los pequeñas ciudades y zonas rurales, las condiciones son deficientes y los hospitales no disponen de medicinas o medios suficientes Existe un incremento de casos de paludismo, dengue y leishmaniosis

Chile México

Perú

Riesgo de malaria, fiebre amarilla, brotes de enfermedades diarreicas, dengue, fiebre amarilla y leshmaniosis.

Erupciones volcánicas Riesgos sísmicos Riesgos de tsunamis


Advertencias de viaje por mercados de oportunidad PAÍS

SEGURIDAD

SANIDAD

DESASTRES NATURALES

Australia

Robos Fraudes con tarjetas de crédito Robos con fármacos (escopolamina) Secuestro Express

La atención médica disponible por parte del sector público presenta un déficit en términos de personal, de aparatos, recursos logísticos y en parte higiénicos, principalmente en las zonas rurales.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Cotopaxi y Reventador) Inundaciones Deslizamientos

Rusia

Asaltos (autobuses, taxis, aeropuertos, terminales terrestres, cajeros automáticos) Robo a mano armada Violación Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Secuestros Express Secuestros de extranjeros, principalmente en la Región fronteriza Noreste (Carchi, Orellana y Sucumbíos)

En las pequeñas ciudades y zonas rurales, incluyendo las Islas Galápagos, las condiciones son deficientes.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Cotopaxi, Sangay, El Reventador)

Secuestro Express Robos violentos Circulación de dólares falsos Asaltos a mano armada Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Sobreprecio en cobros de taxis Se recomienda evitar visitar las provincias fronterizas con Colombia desaconsejando el tránsito por carretera hacia ese país.

En los pequeñas ciudades y zonas rurales, las condiciones son deficientes y los hospitales no disponen de medicinas o medios suficientes Existe un incremento de casos de paludismo, dengue y leishmaniosis Se informa a los visitantes del brote de Chikungunya en la región costera

China

Japón

Erupciones volcánicas Riesgos sísmicos Riesgos de tsunamis

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Brasil

Riesgo de malaria, fiebre amarilla, brotes de enfermedades diarreicas, dengue, fiebre amarilla y leshmaniosis. Brote de chikungunya

19


Advertencias de viaje por mercados de mantenimiento

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

PAÍS

20

SEGURIDAD

SANIDAD

DESASTRES NATURALES

Benelux

Robos Fraudes con tarjetas de crédito Robos con fármacos (escopolamina) Secuestro Express

La atención médica disponible por parte del sector público presenta un déficit en términos de personal, de aparatos, recursos logísticos y en parte higiénicos, principalmente en las zonas rurales.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Cotopaxi y Reventador) Inundaciones Deslizamientos

España

Asaltos (autobuses, taxis, aeropuertos, terminales terrestres, cajeros automáticos) Robo a mano armada Violación Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Secuestros Express Secuestros de extranjeros, principalmente en la Región fronteriza Noreste (Carchi, Orellana y Sucumbíos)

En las pequeñas ciudades y zonas rurales, incluyendo las Islas Galápagos, las condiciones son deficientes.

Alto riesgo de erupciones volcánicas (Tungurahua, Cotopaxi, Sangay, El Reventador) Inundaciones Deslizamientos

Secuestro Express Robos violentos Circulación de dólares falsos Asaltos a mano armada Uso de escopolamina (robos, abusos sexuales) Sobreprecio en cobros de taxis Se recomienda evitar visitar las provincias fronterizas con Colombia y Esmeraldas desaconsejando el tránsito por carretera hacia ese país.

En los pequeñas ciudades y zonas rurales, las condiciones son deficientes y los hospitales no disponen de medicinas o medios suficientes Existe un incremento de casos de paludismo, dengue y leishmaniosis Brote de Chikungunya

Francia

Italia

Países Nórdicos

Suiza

Riesgo de malaria, fiebre amarilla, brotes de enfermedades diarreicas, dengue, fiebre amarilla y leshmaniosis.

Erupciones volcánicas Riesgos sísmicos Riesgos de tsunamis Inundaciones Deslizamientos


ANEXOS ANEXO: Advertencias por zonas geográficas Advertencia por zonas geográficas por mercados priorizados PAÍS

ÁREA DE ALERTA

ADVERTENCIA

Zona fronteriza con Colombia Sucumbíos Esmeraldas Orellana Napo Santo Domingo

Secuestro de grupos armados

Región noreste del Ecuador Carchi Orellana Sucumbíos San Lorenzo en Esmeraldas

Alto índice de crímenes violentos incluyendo secuestros

España

Provincias fronterizas con Colombia

Se desaconseja el tránsito por carretera hacia Colombia

EE.UU

Norte de Ecuador Sucumbíos Orellana ciudad del Coca Carchi Norte de Esmeraldas incluyendo la ciudad de Esmeraldas

Delincuencia organizada, drogas y tráfico de armas Incursiones de organizaciones terroristas cerca de la frontera Está prohibido para el personal del gobierno de EE.UU, viajar a la frontera norte sin autorización.

Francia

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia

Reino Unido

Provincia del Carchi excepto la ciudad de Tulcán Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos San Lorenzo y Quinindé en la provincia de Esmeraldas Zona Sur de la provincia de Sucumbíos incluyendo el Coca

Presencia de grupos guerrilleros, narcotraficantes, bandas criminales y delincuencia

Alemania

Australia

Riesgo de robos Robo con escopolamina

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

21


Advertencia por zonas geográficas por mercados naturales PAÍS

Secuestro de grupos armados

Región noreste del Ecuador Carchi Orellana Sucumbíos San Lorenzo en Esmeraldas

Alto índice de crímenes violentos incluyendo secuestros

Chile

Provincias fronterizas con Colombia

Se desaconseja el tránsito por carretera hacia Colombia

México

Norte de Ecuador Sucumbíos Orellana ciudad del Coca Carchi Norte de Esmeraldas incluyendo la ciudad de Esmeraldas

Delincuencia organizada, drogas y tráfico de armas Incursiones de organizaciones terroristas cerca de la frontera Está prohibido para el personal del gobierno de EE.UU, viajar a la frontera norte sin autorización.

Perú

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia

Contrabando de drogas y armas

Colombia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

ADVERTENCIA

Zona fronteriza con Colombia Sucumbíos Esmeraldas Orellana Napo Santo Domingo

Argentina

22

ÁREA DE ALERTA

Riesgo de robos

Presencia de grupos guerrilleros, narcotraficante, bandas criminales y delincuencia


Advertencia por zonas geográficas por mercados de oportunidad PAÍS

ÁREA DE ALERTA

ADVERTENCIA

Zona fronteriza con Colombia Sucumbíos Esmeraldas Orellana Napo Santo Domingo

Secuestro de grupos armados

Rusia

Región noreste del Ecuador Carchi Orellana Sucumbíos San Lorenzo en Esmeraldas

Alto índice de crímenes violentos incluyendo secuestros

Brasil

Provincias fronterizas con Colombia

Se desaconseja el tránsito por carretera hacia Colombia

China

Norte de Ecuador Sucumbíos Orellana ciudad del Coca Carchi Norte de Esmeraldas incluyendo la ciudad de Esmeraldas

Delincuencia organizada, drogas y tráfico de armas Incursiones de organizaciones terroristas cerca de la frontera Está prohibido para el personal del gobierno de EE.UU, viajar a la frontera norte sin autorización.

Japón

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia

Provincia del Carchi excepto la ciudad de Tulcán Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos San Lorenzo y Quinindé en la provincia de Esmeraldas Zona Sur de la provincia de Sucumbíos incluyendo el Coca

Presencia de grupos guerrilleros, narcotraficantes, bandas criminales y delincuencia

Australia

Riesgo de robos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

23


Advertencia por zonas geográficas por mercados mantenimientos PAÍS

Secuestro de grupos armados

Región noreste del Ecuador Carchi Orellana Sucumbíos San Lorenzo en Esmeraldas

Alto índice de crímenes violentos incluyendo secuestros

Italia

Provincias fronterizas con Colombia

Se desaconseja el tránsito por carretera hacia Colombia

Suiza

Norte de Ecuador Sucumbíos Orellana ciudad del Coca Carchi Norte de Esmeraldas incluyendo la ciudad de Esmeraldas

Delincuencia organizada, drogas y tráfico de armas Incursiones de organizaciones terroristas cerca de la frontera Está prohibido para el personal del gobierno de EE.UU, viajar a la frontera norte sin autorización.

Países Nórdicos

Región fronteriza con Colombia Norte de la provincia de Esmeraldas Frontera amazónica entre Ecuador y Colombia Provincia del Carchi excepto la ciudad de Tulcán Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos San Lorenzo y Quinindé en la provincia de Esmeraldas Zona Sur de la provincia de Sucumbíos incluyendo el Coca

Contrabando de drogas y armas

Francia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

ADVERTENCIA

Zona fronteriza con Colombia Sucumbíos Esmeraldas Orellana Napo Santo Domingo

España

24

ÁREA DE ALERTA

Riesgo de robos

Presencia de grupos guerrilleros, narcotraficantes, bandas criminales y delincuencia


ANEXOS ANEXO 3: Formato de alertas de viaje

DATOS DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA Embajada-Consulado de Ecuador en: Jefe de la Misión: Persona que elabora el reporte: Teléfono:

E-mail: REPORTE DE ALERTAS DE VIAJE

País:

Ciudad:

Página web Temática de alerta N.- 1 Seguridad ciudadana

Transporte

Nivel de alerta

Amarilla (viaja con precaución)

Detalles de alerta N.-1

Sugerencia para alerta N.-1

Atención al turista Naranja (reconsidere realizar el viaje)

Leyes locales Roja (No viaje)

Salud Clima

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Requisitos de entrada y salida

Gestión de riesgos

25


Temática de alerta N.- 2 Seguridad ciudadana

Transporte Atención al turista

Requisitos de entrada y salida Nivel de alerta

Gestión de riesgos

Amarilla (viaja con precaución)

Leyes locales

Naranja (reconsidere realizar el viaje)

Salud Clima

Roja (No viaje)

Detalles de alerta N.-2

Sugerencia para alerta N.-2

Temática de alerta N.- 3 Seguridad ciudadana

Transporte

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

Requisitos de entrada y salida

26

Nivel de alerta

Amarilla (viaja con precaución)

Detalles de alerta N.-3

Sugerencia para alerta N.-3

Gestión de riesgos

Atención al turista Naranja (reconsidere realizar el viaje)

Leyes locales Roja (No viaje)

Salud Clima


NOTAS:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

27


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

NOTAS:

28


NOTAS:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

29


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

NOTAS:

30


NOTAS:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ALERTAS DE VIAJE

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.