1 los diseños curriculares tensiones y desafíos

Page 20

LOS DISEÑOS CURRICULARES. TENSIONES Y DESAFÍOS

Díaz Barriga considera que la obra Los Principios Básicos del Curriculum de Tyler (1949)2 constituye el origen del campo del curriculum: “el principal impacto de su "teoría" del curriculum se centra en el establecimiento de una noción más refinada de la tecnología del desarrollo curricular” (Díaz Barriga, 1992)3. Tyler confiaba en que una teoría científicamente probada puede ser utilizada en la práctica para alcanzar metas preestablecidas. Lo que plantea Díaz Barriga como origen, puede tomarse como un nuevo hito dentro de los sentidos del curriculum. El crecimiento del debate que se produjo en este campo a mediados del siglo XX, dio como resultado diferentes maneras de analizar y pensar este concepto, en oposición a la idea de un curriculum teórico y técnico. Al respecto Joseph Schwab (1969)4 declara que el campo del curriculum se encontraba moribundo en tanto estaba dominado por una forma teórica de plantear y responder sus problemas, e impulsa un acercamiento a los problemas utilizando las “artes de la práctica”. En la perspectiva práctica, la profesionalización del docente no deriva de la aplicación de principios teóricos ni de las destrezas en el uso de técnicas sino que implica la 2. TYLER, R. (1949). Principios básicos del curriculum. Ed. Troquel. Buenos Aires. 3. DÍAZ BARRIGA, A. (1992). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Rei. Buenos Aires. 4. SCHWAB, J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (Comp.) La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal. Madrid.

20

búsqueda de fines esencialmente morales. De ahí que el eje de la tarea se desplaza desde las técnicas y medios hacia la deliberación informada y prudente para interpretar la situación. El trabajo de Schwab, en combinación con la obra de Stenhouse (1987)5, echó luz sobre otro sentido del curriculum como asunto práctico en educación, sobre el curriculum como proceso y sobre los procesos de desarrollo curricular. A partir de los años sesenta, los aportes de la nueva Sociología de la Educación y del Conocimiento – posteriormente denominada Sociología del Curriculum Escolar – resultaron muy influyentes en el campo específico de los estudios curriculares. Numerosos autores comenzaron a problematizar la cuestión de lo que se enseñaba en las escuelas al plantearse cuáles eran las fuentes y los mecanismos de legitimación del curriculum como selección de la cultura de una sociedad para ser transmitida en las escuelas. Estos autores/estudiosos, pusieron de manifiesto el carácter ideológico de dicha selección y la relación existente entre el orden institucional dominante, la organización del conocimiento académico y, sobre todo, las decisiones curriculares sobre las condiciones de acceso a dicho conocimiento por parte de los estudiantes. En ese momento se acuñaron los conceptos de curriculum oculto y curriculum nulo, desplazando el sentido desde lo que está prescripto a lo efectivamente aprendido. 5. STENHOUSE, L. (1987). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1 los diseños curriculares tensiones y desafíos by Ministerio de Seguridad de la República Argentina - Issuu