Revista Afluente Segunda Edición

Page 1


Carta editorial Estimados amig@s, no cabe duda que este 2020 marcó un hito en nuestras vidas. A raíz de la pandemia actual y del confinamiento en el que nos encontramos, las salidas a los parques, cines o plazas quedaron en una especie de stand by. Tanto en la escuela, desde la educación primaria hasta la universidad,como en el trabajo hemos incorporado Zoom y Google Meet para hacer más humana nuestra interacción. Asimismo, empresas como Ubereats, Didi Food, Amazon,Shein y todas aquellas aplicaciones destinadas a saciar nuestras necesidades de alimento y vestido han generado un boom a nivel social. Si pudiéramos resumir nuestra experiencia trans-covid en tres palabras, estoy casi seguro que una o todas se relacionarían con Internet o las redes sociales. ¿Qué podemos decir de esta creciente digitalización en nuestras vidas? En este segundo número nos hemos imaginado a las redes sociales, desde Facebook hasta Tik Tok, como los nuevos conquistadores de nuestras vidas. El arquetipo del conquistador imperialista, ávido de generar riquezas y explotar nuevas poblaciones no ha muerto, simplemente mutó a una realidad dominado por ceros y unos. Por este motivo, hemos dedicado este número a trazar las principales características de la conquista digital y de nuestros nuevos colonizadores; los métodos de coacción que utilizan, el consenso que generan en este nuevo orden globalizado y el soft power en el que nos envuelven son solo algunos de los elementos que analizamos en nuestra sección de Crítica. De igual forma, en nuestro apartado de Cultura encontrarán trabajos escritos y un dibujo sobre el impacto que conlleva la digitalización

2

y la “nueva normalidad” sobre nuestros ritos y tradiciones, tan arraigados desde hace miles de años. Mientras que en Comunidad UNAM conocerán un proyecto que varios profesores y alumnos de la facultad realizan sobre el gobierno abierto. Sin lugar a dudas, el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información también ha permeado en una de las capas más duras del Estado: la propia Administración y Gestión Pública de éste. Por último pero no menos importante, los invitamos a conectarse en los eventos más relevantes que nuestra universidad y algunas instituciones llevarán a cabo para cerrar este turbulento año. Como es de esperarse, casi todos serán por aplicaciones de videoconferencias. Para despedirnos de este último número del año 2020, agradecemos enormemente a nuestros autores y autoras, así como a todas las personas que son parte de la familia Afluente; y sobre todo a ustedes, nuestros lectores. Esperamos que tengan unas felices fiestas en compañía de toda su familia y seres queridos. Si bien sabemos que este año fue muy difícil y generó bastante tensión y preocupación entre nosotros, de todo corazón les deseamos un año lleno de prosperidad, propósitos y anhelos. Atentamente, Agni Hazael Garduño Dávila Director de la revista Afluente


Carta editorial Sección Crítica Participantes activos Bajo el yugo del internet Las trincheras identitarias Topología del neoliberalismo Filosofando con... Sección Comunidad UNAM PAPIIT Gobierno abierto Entrevista al Dr. Ricardo Uvalle

Sección Agenda UNAM Sección Cultura Bitácora de la cotidianeidad: Bar “La Ópera” El Mictlán Fotografías El mundo se paró, pero la vida no se detuvo

3


Ricardo Uriel García Vázquez

Cursa el 3° semestre de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México.

PARTICIPANTES ACTIVOS En la actualidad los dispositivos digitales ocupan la cúspide de herramientas indispensables para nuestro modus vivendi; nos sumergen en un entorno digitalizado, aglomerado de información y de redes intercomunicacionales ilimitadas. Sin embargo, los teléfonos inteligentes y en general, todos los dispositivos móviles, por cuantas ventajas y facilidades nos otorguen, también se han convertido en catalizadores para el ejercicio del poder blando de las potencias hegemónicas. Sus imperativos entran en el terreno privado de nuestras vidas y como explica el filósofo surcoreano Byung Chul-Han «nos explotan de manera más eficiente […] en virtud de su movilidad» y asimismo «la libertad –que se haya en su uso- se trueca en coacción». Dentro de este contexto se formula la siguiente pregunta: ¿Estamos experimentando una nueva conquista por medio de los dispositivos digitales, que, como hemos mencionado, se han vuelto medios al servicio de las potencias? A esto, respondemos que sí. La particularidad, empero, es que nosotros somos miembros activos de esta labor, mientras que las potencias, las pasivas. Iris Marion Young en su obra La justicia y la política de la diferencia, explica que la realización de un buen análisis estructural de la sociedad no debe prescindir de la categoría central de la opresión, que consiste en una restricción del ejercicio de las capacidades individuales, de la comunicación colectiva y de la cooperación. Conviene, tomar en consideración la categoría de la filósofa feminista, quien considera a la conquista como una expresión de la opresión, pues «en su uso tradicional, opresión significa el ejercicio de la tiranía por un grupo gobernante», además añade que «también conlleva tradicionalmente una fuerte connotación de conquista y dominación colonial». Luego, Enrique Dussel define que «la conquista es un proceso militar, práctico, violento que excluye dialécticamente al “Otro” como “lo mismo”, [donde] es obligado, subsumido, alienado, incorporado a la Totalidad dominadora». En efecto, la conquista implica primeramente un acto de despersonalización del individuo conquistado, llevado a cabo, como explica después el filósofo, a través del dominio sexual de los cuerpos, el trabajo, las instituciones, la cultura, etcétera. Posteriormente conlleva una afirmación del conquistador como el modelo del cual el primero debe configurarse. En otras palabras, la conquista es una forma de opresión en la que el individuo o grupo oprimido es devorado por un grupo dominante. Todo esto deviene en una pregunta obligada, ¿de qué modo se vincula lo anterior con los dispositivos digitales?

4


La vinculación se halla, naturalmente, en el uso de este recurso por parte del conquistador/ opresor, pero con la particularidad de que su manera de coaccionar ya no consiste en el uso de la fuerza, sino gracias a la capacidad autopoiética y autogestiva de la información que los usuarios hacen por medio de los dispositivos digitales. Byung Chul-Han trata el tema de la autogestión y la autopoiesis con la premisa de que, en este imperio globalizado de la Era Digitalizada, los usuarios actúan como una fuerza autónoma –como una “multitud”- donde las singularidades se comunican entre sí y actúan en común a través de una red. Esta fuerza tiene la característica de no ser receptiva y consumidora pasiva de la información, sino productora y autoconsumidora de la misma. De tal modo que «el medio digital no solo ofrece ventanas para la visión pasiva, sino también puertas a través de las cuales llevamos fuera las informaciones producidas por nosotros mismos».

¿Y qué tipo de información podría tratarse, como para que se diga que los conquistadores/opresores se beneficien de ella con el fin de mantener su dominio? Hablamos de la Weltanschauung, la cosmovisión. O sea, el conjunto de “huellas” del devenir que reviste toda nuestra existencia como individuos; un producto materialmente condicionado. Esta parte de las relaciones del individuo con su entorno a través de la actividad material y el intercambio material, que en gran medida ha estado determinada desde el siglo XVI por la hegemonía eurocéntrica y más recientemente, la estadounidense. Por tanto, la información que los usuarios producen y autoconsumen a través de los medios digitales está impregnada de aquella visión conquistadora, la “Totalidad dominadora”. Aunque en la actualidad no estamos subyugados bajo una injerencia militar colonizadora, esto no desmiente en lo absoluto que vivamos en la órbita de su influjo. Si, como dice Žižek en El acoso de las fantasías, «la materialización de la ideología en un objeto concreto exterior pone en evidencia los antagonismos inherentes que no pueden ser reconocidos por la formulación ideológica explícita», entonces podemos afirmar que por cada TikTok, tuit o share se comparte una formulación colonial. Pensemos, por ejemplo, en Yalitza Aparicio. Desde su aparición pública, las redes sociales se han encargado de difundir mediáticamente su persona acompañada de la connotación “ejemplo de empoderamiento femenino en México” o bien “ejemplo de feminidad mexicana”.

5


Sin embargo, ¿podemos realmente tomar en serio tal cuestión? Poco tiempo pasó para ver a la actriz dentro de videos musicales extranjeros o en comerciales de productos de belleza de origen europeo. Y de manera casi inmediata se la vio posando en una de las revistas estadounidenses más populares del mundo: Vogue. De tal modo, ¿es atrevido pensar que Aparicio no es, sino una modelo occidentalizada que está matizada solamente con un rostro indígena? No, no lo es. Ella es un excelente paradigma para dar cuenta del alcance de la reproductividad colonial que se esconde detrás de la apariencia. Podrá ser indígena, pero una despersonalizada y configurada a la “Totalidad dominadora”. Sartre tenía razón cuando enunció su famosa frase «el hombre es lo que hace con lo que hicieron de él». Así como con Aparicio, los influencers son, por excelencia, la materialización de los esquemas coloniales. Su modo de vida lujoso y la difusión de su cínico comportamiento por medio de las redes sociales se vuelven en una sociedad posmetafísica como la que vivimos, no un modelo, sino en el modelo de nuestra propia existencia –de ahí, su nombre. Gracias a la capacidad autogestiva y autopoiética de la información que poseemos cada uno en nuestros dispositivos, nos es fácil difundir, asimilar, reproducir y compartir (como en un círculo vicioso) los modos de vida de éstos.

O como Žižek escribe: «la sinceridad puramente material [de sus formas de vida]» encaja plenamente con la noción althusseriana de los aparatos ideológicos de Estado. Es decir, en el ritual externo que materializa a la ideología: el individuo que mantiene su distancia con relación al ritual no está consciente de que éste ya lo domina desde adentro, como dijo Pascal: «si no crees, arrodíllate, actúa como si creyeras y la creencia llegará por sí sola».

6

Reproducir un modo de vida es reproducir por entero una cosmovisión. Es por eso que I. M. Young escribe que «el carácter sistémico de la opresión determina que un grupo oprimido no necesite tener un grupo opresor correlativo», esto es que «las acciones conscientes de muchos individuos contribuyen diariamente a mantener y reproducir la opresión, pero esas personas, por lo general están haciendo simplemente su trabajo o viviendo su vida, y no se conciben a sí mismas como agentes de opresión». El hecho de que los usuarios reproduzcan los modelos predominantes a través de la producción de nuevo contenido nos lleva a la consideración de que, ipso facto, se continúe este ejercicio colonial, el cual les ahorra el trabajo a los conquistadores de ejercerlo por ellos mismos.


Frente a este panorama cabe finalmente preguntarnos lo siguiente: ¿Existe alguna manera de evitar ser participantes activos en la colonización que acontece? Es una pregunta difícil de responder. Mientras las potencias hegemónicas sigan detentando el poder económico, será difícil generar una ruptura epistémica con la visión predominante. Ya lo hemos mencionado arriba, la cosmovisión está materialmente condicionada. Es cierto que las condiciones materiales están sujetas a la transitoriedad. Se ha visto a lo largo de la historia lo que alguna vez fue predominante quedó en el olvido. La historia nos ha comprobado que todo medio o instrumento pasa por un proceso de perfeccionamiento, degradación y sustitución. Los dispositivos digitales sustituyeron al televisor, así como éste a la radio, y el radio a la prensa y así continúa. Cada uno de estos medios ha servido para la difusión, sobre todo, de los contenidos coloniales de las potencias. En esencia, los conquistados han reproducido por medio de ellos sus modelos, naturalmente, con ciertas matizaciones a lo largo del tiempo. Hoy por hoy, vivimos una realidad globalizada que, así como puede ser propicia para la conquista, también es caldo de cultivo para el pensamiento crítico y la confrontación entre realidades que habitan en el mismo planeta, pero no en el mismo mundo. En la actualidad se ha levantado una voz crítica respecto a los modelos predominantes de los conquistadores, y del mismo modo a este papel reproductivo de los esquemas hegemónicos por parte de los conquistados. No obstante, mientras los dispositivos móviles sean utilizados como medios que justifiquen los fines coloniales y los usuarios tengan una participación activa en ello, todo esfuerzo de exfoliación colonial será entorpecido. Quizá, la propuesta marxista de la toma de los medios de producción y la posterior dictadura del proletariado no sea una mala solución. Bibliografía Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro (1 ed.). La Paz: Plural ediciones. Han, B. (2018). En el enjambre (1 ed.). Barcelona: Herder. Young, I.M. (1990). La justicia y la política de la diferencia (1 ed.). Madrid: Cátedra. Žižek, S. (2015). El acoso de las fantasías (6 ed.). México: Siglo XXI.

7


bajo el yugo del internet Valeria Sánchez Ortiz

Aunque prefiere que le digan Vale, es nativa de la Ciudad de México. Futura estudiante de Escritura Creativa y Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. No hace mucho tiempo descubrió en lo que realmente es buena: escribir. Siempre pone mucho corazón a lo que escribe.

8


A pesar de que Internet es una herramienta que está muy de moda en estos días y es considerada “moderna”, hay que recordar que sus inicios datan desde la Guerra Fría. El internet surgió primeramente como un proyecto militar para asegurar las comunicaciones en diferentes puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un gran ataque, afortunadamente un cataclismo de esta magnitud nunca llegó, pero con el tiempo revolucionó hasta ser lo que conocemos hoy en día. En la actualidad es completamente normal y cada vez más común que cualquiera tenga algún dispositivo móvil con acceso a Internet o a datos móviles y es motivo de asombro quien no lo tiene.

¿No les ha pasado que pueden hablar perfecto con alguien por mensajes y cuando lo ven personalmente les cuesta mucho trabajo entablar comunicación?

Pues es justo a eso a lo que me refiero. Hemos entorpecido tantas capacidades natas de los seres humanos porque el Internet y las redes sociales cumplieron su objetivo: facilitar las cosas; pero las facilitaron demasiado. Peor aún, lo hemos vuelto una obsesión. Un teléfono se volvió una extensión más de nosotros para estar al pendiente de nuestra vida social virtual y olvidarnos de la real. Entonces, ¿de verdad no creen que estemos vulnerables si solo estamos inmersos (la mayoría de las veces) en un mundo virtual banal? Las redes sociales y el internet nos conquistaron porque perRevista Afluente nos pregunta: dimos la capacidad de regirnos por nosotros mismos. “¿Son las redes sociales nuestros nuevos Con ello no quiero decir que el Internet sea malo o nos conquistadores?” y “¿Qué diferencias y semejanzas haga malos, sino que debemos desconectarnos el cable hay entre la conquista de las monarquías europeas y la imaginario que parece que tenemos con nuestros dispoconquista globalizada de las empresas tecnológicas? sitivos móviles y comenzar a regirnos nosotros mismos Desde luego que hay semejanzas, una de ellas: de nuevo. la vulnerabilidad de las personas ante nuestros conquistadores. En aquel entonces una de las causas por las que Y esto es sólo una prueba más de que, a pesar de que se facilitó nuestra conquista fue que los españoles conseguimos una “independencia” del yugo español, contaban con armas, caballos para facilitar el transpor- seguimos sin tener libertad, porque ahora estamos bajo te, pólvora y estrategias militares. Ante tales avances el yugo del internet. Inmersos en una fantasía. En fin, contra nuestra gran inteligencia, pero escasos recursos, creo que es mejor que tomemos con medida el asunto desde luego que les fue muy fácil conquistarnos. de la vida virtual, las redes sociales y el Internet, y así trabajar en reconectarnos con lo que de verdad es real Desde mi punto de vista, es obvio que hemos sido conquistados por las redes sociales y el Internet, contes- y vale le pena. tando a una de las preguntas que sugiere Afluente, y es precisamente por eso que, al igual que en nuestra conquista, hemos vuelto a quedar vulnerables ante muchos aspectos tan simples de nuestras vidas como comunicarnos oralmente con alguien.

Sacudamos nuestras habilidades natas empolvadas por la comodidad y facilidad que nos trajeron nuestros nuevos conquistadores: las redes sociales e Internet y comencemos a vivir con verdadera libertad.

9


Victor Villareal Cabello

7° semestre Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

De acuerdo con José Martí:

Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

10

La idea de la identidad, “lo mismo” o el ídem latino requiere la subjetivación del individuo, un ejercicio que puede construirse en niveles interseccionales: desde lo más universal a lo más personal, entonces, sin cronologías se crean varios yo, varios nosotros y varios ellos. El hablar de identidad, remite a un laberinto de subjetividades. Las cuales desarrollan desde Occidente autores como Franssen, Bajoit, De Gaulejac, Luckman y Berger, entre otros tantos. Sin embargo, ¿qué ocurre con las trincheras identitarias? La idea de trinchera, parece más acorde a la de una frontera, esto, cuando se habla de identidad. Debido a que se construye, se protege, se permanece o se abandona, incluso, se lucha desde ella. También, es posible sobrepasar trincheras, sin embargo, se trata de un ejercicio que requiere un esfuerzo. Contemplar la idea de esta manera, permite tomar el hecho desde una perspectiva neorrealista. En este sentido, la teoría sistémica es ipso facto un mundo donde existen trincheras identitarias y redes socio digitales. Al mezclar tantos temas se vuelve imperiosa la teoría de la complejidad. Con respecto al ser humano, algo ocurrió alrededor del sujeto y surge la idea de llamarlo homo videns. Además, la enajenación de la imagen y el bombardeo informático, han aumentado en los últimos años y nada parece poder frenar esa alucinación idiomática. Las redes sociodigitales resultan ser un arma de doble filo, la reproducción es, entonces, una producción. Sin embargo, se debe tener cuidado con las trincheras más pequeñas, pues una identidad milenaria por no ser valorizada -como se debe- puede ser desplazada por una identidad más fuerte y marcada. Existen ejemplos de cómo las industrias desplazan identidades, uno de ellos es el de Hollywood, una industria que determina “cómo es” el mexicano. Esto se logró combatir por un tiempo con la llegada del Cine de Oro Mexicano; a la fecha, las imágenes, los sonidos, los símbolos en general son construcciones que se maquilan en México. Se otorga así un diseño ensamblado sobre cómo son las festividades mexicanas.


Ejemplo que ilustra lo anterior, es el de la película 007: Spectre en Día de Muertos o de la película Coco, que también, hace alusión a esta tradición, son producciones con amplia permeabilidad en lo internacional, en lo local y en lo personal. Otro ejemplo es la imagen del latino impuesta por Estados Unidos, una propuesta que se impulsa desde el reggaetón y relaciona con actitudes consumistas, machistas y criminales. Estos son ejemplos de identidades creadas desde espacios alejados y que posiblemente no corresponden a las realidades materiales y subjetivas de los individuos herederos de cargas simbólicas más profundas. Entonces, las personas que tienen su pequeña trinchera, no tan difundida ni tan reforzada, se ven obligados a contraponerse a esas construcciones o a adoptar esas identidades más fuertes. Es decir, un mexicano que lleva celebrando Día de Muertos por años puede contraponerse a esas producciones o adoptarlas, combatiendo o mudándose de trinchera. Algunas imágenes que se ofrecen desde las redes sociodigitales son en general erróneas. También existe el meme, herramienta construida desde la burla o la sátira que se usa para “ilustrar”. “Ustedes son potencia en memes” decía un colombiano en una plática con mexicanos. Entonces, la memística se convierte en una herramienta útil, para construir símbolos que generen trincheras identitarias. Quizá exista una trinchera identitaria construida desde el meme; lo que sí existe, es una guerra simbólico lingüística en construcción y deconstrucción todo el tiempo. Algunos pueden preguntarse ¿Por qué luchar por esas pequeñas trincheras? Lo que ocurre es que el riesgo de la homogeneidad es la pérdida de espontaneidad y esto somete a los grupos o al individuo al problema de la involución, tratándose aquí la evolución como adaptación. Algunas industrias como el turismo cultural pretenden venderse como una solución a este problema. Sin embargo, las ambiciones siempre son económicas, promocionales o de mostrador. Se debe apostar a la conservación identitaria como una cuestión moral, que permita la tolerancia. El tema de la tolerancia se ha visto relegado tras la llegada de la secularización. Sin embargo, este valor les da cabida a más voces, en pocas palabras, la tolerancia permite que las trincheras conversen.

Referencias Toledo Jofré, María Isabel. “Sobre la construcción identitaria”. Atenea, 2012. https:// dx.doi.org/10.4067/S071804622012000200004 Villarreal Cabello, Víctor.”Desde mi trinchera: “Memística” la cultura del meme como una extensión del lenguaje”. Consultado en octubre 7, 2020. https://medium. com/@victorvillarreal_2493/ desde-mi-trinchera-mem%C3%ADstica-la-cultura-del-meme-como-una-extensi%C3%B3n-del-lenguaje-9c99d0493736

11


Gerardo Alexis Pérez Viana

Hijo de Ana Cecilia Viana, nació el 25 de marzo de 1999, en el departamento de Santa Ana, El Salvador. Es estudiante de la Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y Literatura en la Universidad de El Salvador. Sus escritos han sido publicados en la revista Eiruku (Argentina) y ha sido eleccionado para la ponencia de sus escritos en la revista Materia Escrita (México).

La Psicopolítica de Byung-Chul Han aborda las temáticas de opresión que son técnicas del neoliberalismo, como una continuación del texto El Enjambre. Además, el propósito del autor en su escrito es la condición de libertad que tiene el ser humano moderno. En la cual, se abandonan algunas ideologías proletarias, éstas resistían con una base de oposición a ciertos regímenes implementados por el poder. Se rompen dicotomías (explotador-explotado) donde el individuo que suele ser explotado, deja de serlo para volverse explotador de sí mismo, originando el siguiente tipo de pensamiento: el trabajador se permutará en empresario del crecimiento individual; del cual dependen las acciones aisladas de cada individuo, lo que sirve como forma de disciplinamiento. Además, de su rendimiento superlativo a su propio favor. En los primeros tres apartados de la Psicopolítica se pone al descubierto la expansión de este sistema que trabaja y se expande sobre la exigencia de los sujetos gracias a la divulgación. Sobre el cual, la mayoría de la población forma parte de la transparencia del consumidor en el núcleo de los medios de comunicación que involucran al Smart Power (sistema de poder que controla a las personas). Éste promueve a la sociedad que se adentren en el nuevo sistema, donde un me gusta es el acceso para simular el pensamiento del individuo por medio del Internet. La percepción asumida por la sociedad es que un medio de comunicación masivo brinda la libertad, sin darse cuenta que este sistema recolecta información. Ya sea de tipo ideológica, cuestiones personales sobre las cuales se está a favor o dirección. Ello forma parte de una presión y manipulación viral del neoliberalismo.

12


La tipología de lo panópticos se relaciona con la sociedad disciplinaria que describe Foucault en los siglos XVIII y XIX y se inserta en la sociedad mediante la disciplina que éstos implementan. Esta estrategia simula una base de control, por la cual, hace creer al individuo que es controlado, corregido, manipulado y vigilado; tratando de no dañar su pensamiento de trabajador natural progresivo. Todo y cuando cumpla con los deberes estandarizados por el sistema de control topológico y su desarrollo social se encuentre estable. Al implementar esto, el sistema no le presta importancia a dañar la psique de los individuos. El explotador de sí mismo, la autovigilancia y la autocorrección ya no son promovidas por el Estado, ahora el sistema se nutre de la psique manifestada en el pensamiento individualista como medio de coacción. El neoliberalismo es la evolución del capitalismo, por el simple hecho de que su relación principal y fundamental es la subsistencia de la explotación por parte del capital por medio de un gobierno que utiliza el mercado como modelo y que se considera la raíz de este fenómeno llamado Big Data: como la manipulación de datos y el control de la población. El aspecto mercantil es el manejo del mejoramiento de una sociedad del rendimiento. En efecto, al ver que un individuo maximiza la producción de su trabajo y se explota a sí mismo, ello se convierte en un ciclo. La clave para deshacer este ciclo es la muerte. La errónea transparencia del Big Data no toma la represión y las correcciones de los individuos, sino que, recoge la imagen de la personalidad de los individuos que están siendo sometidos mediante una recolección de datos. Los cuales se han convertido en un manejo de recursos. Está claro que el individuo que se explota, en su manera de ser libre está siendo explotado por la opresión digital. El Big Data se transforma en un círculo de salvajismo con el objetivo de mejorar el ambiente de los individuos, pero la ilusión brilla tanto, que sus rayos son de “igualdad y libertad”. La determinación que se tiene por la manipulación digital o el control que se presenta para los seres humanos es grave, debido a que esconde una estrategia donde la presión y la crueldad manejan un discurso de mantener la igualdad y promover la libertad de los individuos. El control del opresor digital es difícil de anteponer, pero, ¿cómo evitar este sistema de manipulación? ¿Será que la forma más adecuada de salvarse de este ciclo es no participar del Internet y sus redes sociales mezquinas? Una solución podría ser la afirmación a la segunda incógnita. Sin embargo, puede que exista un plan B por parte del Big Data para el manejo totalitario de los seres humanos. Referencia Han, B. (2014). En el enjambre (1 ed.). Barcelona: Herder. ethicscodeSP.asp

13


CARLOS MANUEL SARABIA ZEPEDA E ISAAC RIQUELME RAMÍREZ

Estudiante de 3° semestre de Ciencia Política y profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ambos son integrantes del Centro de Estudios Antonio Gramsci.

Filosofando con...

LA ÉTICA PERIODÍSTICA, FUNDAMENTAL PARA EL COMBATE A LAS FAKE NEWS Siempre el principal reto para un periodista está en lograr la excelencia en su calidad profesional y su contenido ético. Cambiaron los medios de coleccionar información y de averiguar, de transmitir y de comunicar, pero el meollo de nuestra profesión sigue siendo el mismo: la lucha y el esfuerzo por una buena calidad profesional y un alto contenido ético. El periodista tiene el mismo objeto que siempre: informar. Hacer bien su trabajo para que el lector pueda entender el mundo que lo rodea, para enterarlo, para enseñarle, para educarlo.1 Posverdad es una palabra que es utilizada en aumento, en el año 2016 fue catalogada como la palabra más usada por el Oxford Dictionary. Este aumento se debe a que la humanidad vive en la era digital, en la era del Big Data. Si antes las noticias tardaban horas o días en llegar a ser conocidas por las personas, ahora sólo es cuestión de minutos o segundos. No obstante, esta velocidad de la información provoca que las fake news puedan filtrarse entre las noticias verdaderas, y esto se da por diversas cuestiones; sin embargo, una de las más importantes es que los receptores no se detienen a corroborar la información que les llega a sus manos. Ryszard Kapuściński, en su libro Los cinco sentidos del periodista, plantea que la prensa es una forma de manipulación de la opinión pública. Si bien este hecho no debería ser de tal forma, debido a que el periodista debe enfocarse en decir los hechos de manera objetiva, en la práctica no ocurre así. Por ejemplo en México, en cada elección presidencial se pueden notar diversos ataques desde los medios masivos de comunicación hacia algún candidato político determinado. Siguiendo el planteamiento de Kapuściński, este ensayo intenta explicar brevemente la forma en la cual las noticias falsas impactan en la opinión pública e influyen en el comportamiento político de los individuos sociales. Asimismo, se busca persuadir al periodista sobre la importancia de la ética profesional y al lector común sobre la gran relevancia de la corroboración de la información que llega a sus ojos y oídos. 1

14

Kapuściński, R. (2004). Los cinco sentidos del periodista. México: Fondo de Cultura Económica.


LA POSVERDAD COMO MODUS VIVENDI EN LA VIDA PÚBLICA Según la Real Academia Española (RAE), la posverdad se refiere a la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.2 Según esta definición, las noticias falsas, siendo una mentira, se inmiscuyen como verdad en el imaginario colectivo, lo cual provoca diferentes modos de actuar en las personas. La preocupación de este fenómeno recae en que al apelar a los sentimientos y emociones, las noticias se “encarnan” demasiado en la vida de las personas, lo cual provoca que se vuelva complicado revertir la percepción de los individuos sobre los “hechos” que se les han comunicado. Este espectro no es nuevo, ha acompañado al ser humano desde la creación del lenguaje. La razón de su práctica es que la información siempre ha sido un bien no material muy valioso. En épocas anteriores, los medios de comunicación masiva han sido un monopolio de los representantes del poder del Estado. No obstante, conforme ha avanzado la tecnología, la oportunidad de ser un emisor con grandes audiencias receptoras se ha incrementado. La llegada de los medios digitales ha brindado esta oportunidad a la mayoría de los pobladores del mundo. Las interconexiones de un lado del globo terráqueo hacia el otro, se han incrementado exponencialmente. Ahora, cualquier persona que posea un dispositivo con Internet puede “dar las noticias”, comentarlas o desacreditarlas con un like o una reacción, sin importar si éstas son verdaderas o no. Este espectro lo referencia muy bien Genaro Villamil, en su libro titulado Rebelión de las audiencias. No obstante, el paso de los medios tradicionales a los medios digitales provocó que las noticias falsas se proliferaran con mayor intensidad y llegaran más lejos de lo que antes podían hacerlo. El hecho de que no exista una regulación de la información de lo que se propaga por Internet, recae en que este fenómeno crezca cada vez más. Asimismo, las fake news pueden pasar desapercibidas fácilmente por tener una buena ilustración, una entrada que apele a las emociones, algunos datos verdaderos, la alusión a un personaje reconocido, etc. Real Academia Española. (04 de Noviembre de 2020). Diccionario de la lengua española. Obtenido de <https://dle.rae.es> 2

15


Si se analiza el caso de México, entrando en el siglo XXI, la televisión comenzó a ser rechazada por las audiencias. Debido a la gran desconfianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Una de las sentencias que se encontraba en el imaginario social era que “la televisión intervenía en los procesos electorales”. Un ejemplo claro es la propaganda mediática en contra del candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador en el 2006, donde se le tachaba de dictador y se mencionaba que iba a llevar a México a la ruina. Este hecho proliferó la desinformación y favoreció al candidato Felipe Calderón Hinojosa, quien ganó las elecciones. Lo anterior devino en el traslado gradual de las audiencias, mayoritariamente, a los medios digitales como fuentes de información noticiosa. Para las elecciones del 2012, las redes sociales comenzaron a ser partícipes como medios de información y, a su vez, como plazas públicas. Pero, si tenemos en cuenta el bajo nivel educativo en México, el acceso a las Tecnologías de la Información (TIC) se ha dado de una forma poco orientada. En consecuencia, la corroboración de la información en un medio de comunicación novedoso se vuelve complicada. Por esta razón, muchas personas en México dan credibilidad a las noticias que circulan en Internet, con las características antes mencionadas, sólo porque “no lo vieron en televisión”.

Lee el resto de la columna dando click aquí.

16


PAPIIT Gobierno Abierto Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

Este Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IN305720 está enfocado a Gobierno Abierto y en específico a analizar el desempeño de los Secretariados Técnicos Locales en el caso de los estados de Jalisco y Zacatecas en su periodo 2015-2021. El Dr. Ricardo Uvalle Berrones junto con su corresponsable la Dra. Rina Marissa Aguilera Hintelholher han llevado este proyecto por casi un año y contando. Es importante resaltar que el Dr. Uvalle ha trabajado en tres PAPIIT anteriormente, entre ellos destaca el de Rendición de Cuentas y Transparencia. En está ocasión el Dr. Uvalle nos concedió una entrevista muy fructífera y llena de nuevos conocimientos, por lo que estamos seguros de que será de su interés.

17


Entrevista al Dr. Ricardo Uvalle 1. ¿Para usted que es el PAPIIT de Gobierno Abierto?

Me parece que es una muy buena oportunidad que nos brinda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico para financiar proyectos con características de innovación, como lo señala el título del PAPIIT. Además de las convocatorias y los lineamientos para evaluarlo, nos parece que es muy atractivo porque tiene un efecto multiplicador, nos permite formar becarios en materia de investigación, publicar libros colectivos y autorales. Asimismo, nos permite organizar mesas redondas, coloquios y seminarios que apoyan la actividad y al final de cuentas generan un tipo de conocimiento que contribuye a abrir ventanas de oportunidad. Por consiguiente, nos permitan elaborar nuevas preguntas y respuestas, que desde luego vayan nutriendo y ensanchando las áreas disciplinarias y científicas en las cuales se encuentra asentado el propio proyecto. Entonces PAPIIT para mí es un gran elemento de apoyo a la vida académica que demanda tiempo, responsabilidad y una rendición de cuentas muy puntual por los recursos que utilizamos, pero bien vale la pena sus compromisos.

2. ¿Cuál considera que es el principal objetivo que desea lograr con Gobierno Abierto?

Este es un campo de estudio cuya arquitectura académica parte de tres elementos fundamentales: transparencia, participación y colaboración, pero Gobierno Abierto viene configurándose de manera muy fuerte desde el 2011 cuando incluso México firmó la Alianza por el Gobierno Abierto con otros países; en este caso nuestro país es pionero y la idea de Gobierno Abierto nos refiere a una forma de desempeño de la democracia contemporánea donde se respetan sus principios, sus valores, sus elementos de identidad y se incorpora de

18

manera muy interesante lo que llamaríamos la innovación tecnológica en su versión de redes sociales y redes digitales. Entonces Gobierno Abierto es una forma de colaboración entre ciudadanos y agencias estatales o agencias gubernamentales que permite la interacción de ciudadanos proactivos en temas relacionados con la vida en común como el medio ambiente, ciencia, tecnología, inclusión y lucha contra la discriminación.

3.- Si bien el tema de Gobierno Abierto es muy amplio ¿Por qué se centraron en analizar el desempeño de los Secretariados Técnicos Locales en el caso de Jalisco y Zacatecas 2015-2021? Este ya es un punto específico de análisis y reflexión tomando en cuenta la aplicación de criterios metodológicos, que para efectos de elaborar el proyecto aconseja la práctica científica. Por lo que hay que trabajar con puntos específicos detallados y muy bien definidos. En este caso una área de conocimiento de Gobierno abierto, que provocó nuestro interés y deseo de asumir el PAPIIT, es entender como México no sólo ha ingresado a esta serie de compromisos de Alianza por el Gobierno Abierto sino cómo la práctica democrática en nuestro país en las 32 entidades federativas tiene instalada la figura de los Secretariados Técnicos Locales, quienes son el brazo que permite sumar esfuerzos gubernamentales y de organismos ciudadanos. De igual forma, permiten establecer agendas de trabajo y de política pública, entonces se realiza todo un proceso de diálogo e interacción y cumplimientos de políticas. Seleccionamos Jalisco y Zacatecas porque son las dos entidades federativas donde los Secretariados Técnicos Locales tienen un desempeño sobresaliente, un desempeño con resultados que consolidan su maduración y su utilidad institucional.


4. Usted, ¿considera que sería viable utilizar este mismo estudio en otras entidades federativas en el futuro? Sí, yo creo que se abre una puerta de ventajas para establecer este convenio. Actualmente son 32 entidades federativas las que han suscrito la modalidad de Gobierno Abierto a través de los Secretariados Técnicos Locales. Por otro lado, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) es un organismo promotor de todo este esfuerzo. Entonces sí es válido realizar un trabajo comparativo entre entidades que ya han tenido un desarrollo importante y las demás, para que éstas últimas puedan retomar qué pueden valorar y cómo pueden incorporar de acuerdo a sus lógicas muy específicas de contexto algunas ventajas generadas en Jalisco y Zacatecas. Yo creo que desde este punto de vista el Gobierno Abierto es una muy buena guía de aprendizaje social y de redes. Hoy en día, el Gobierno Abierto es una plataforma abierta e interactiva para qué grupos interesados en la comunidad participen en los procesos de gobierno, los cuales son procesos de política pública en un esquema de corresponsabilidad. Personalmente, creo que cada entidad federativa tiene mucho que hacer tomando en cuenta sus condiciones de desarrollo político, cívico y de responsabilidad comunitaria.

más dialogante, más reflexivo y que conozca el camino de la interacción directa con actores de la sociedad civil.

6.- ¿Considera que Gobierno Abierto tendría alguna aportación a otras carreras? (no necesariamente de la FCPyS)

Si, primero porque el diseño de Gobierno Abierto es multidisciplinario. Segundo, porque si los temas públicos son de interés de todos, cualquier organización, cualquier campo de conocimiento y cualquier profesión pueden involucrarse en la discusión de temas públicos. Además, yo creo que la FCPyS es un lugar importante para hacer este ejercicio ya que está integrada por seis carreras donde todas tienen que ver con temas públicos y en la medida de que lo público es lo compartido y lo visible, éste se encuentra en cada uno de los campos de estudio que nuestra facultad enseña

7. ¿Cuál es la forma en la que como estudiantes podemos colaborar en el PAPIIT?

De acuerdo con la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de nuestra universidad, es necesario tener 8.5 de promedio y contar con el 75% de créditos. Debido a que una característica de este proyecto es que el alumno además de involucrarse a través 5. ¿Qué aportaciones considera que de la investigación, elija su tema de investigación en traerá el PAPIIT de Gobierno Abier- razón del proyecto que está desarrollando y elabore su to a los alumnos de Administración tesis o su tesina. Entonces el alumno que ya está por concluir la carrera tendría que ser el más interesado Pública? En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) para efectos de elaborar su tesina. la materia de Gobierno Abierto es obligatoria en el plan de estudios; éste es un buen referente en el sentido de que cuando se revisó hace tres o cuatro años, la materia de Gobierno Abierto fue una de las materias adoptadas por su novedad y alcance. Lo atractivo para los alumnos es que Gobierno Abierto también modificó la condición del servicio público y del servidor público, no es Encuentra el resto de lo mismo el servicio esta entrevista en nuestra público en estructuras más cerradas o semiabiertas, que página web, haz click aquí. en estructuras abiertas y dialogantes. Las cuales implican acercase a grupos, a voces, actores y a organismos diversos insertos en una pluralidad democrática. De esta forma, se escuchan puntos de vista a la vez que los planteamientos de gobierno. Entonces el administrador público debe estar listo ahora para ser un profesional

19


28 NOVIEMBRE Te recordamos sobre la sesión del Taller de Bordado y Pintura Textil, se hablará y cuestionará sobre la importancia de los derechos humanos en México a partir de técnicas textiles como el bordado y la pintura. En éstas se busca plasmar una crítica sobre la violencia en nuestro país. En un horario de 11:00 am a 13:00 p.m. Consulta más información en: https://www.cultura.unam.mx/evento/ reclamamos-justicia-taller-de-bordado-y-pintura-textil-3

29 NOVIEMBRE Te invitamos al encuentro y recorrido especial donde conocerás la arquitectura de los años sesenta de la Ciudad de México. Década que forjó tanto a Tlatelolco como el proyecto del México moderno. El domingo de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. Consulta más información en. http://tlatelolco.unam.mx/

20


Te invitamos a la Cultura a Domicilio. La Biblioteca Alaíde Foppa comparte lecturas amenas y algunos de los títulos de su acervo digital para todas las edades. El cual reúne numerosos libros y recursos digitales gratuitos de diversas facultades e institutos de la UNAM.

DE LUNES A DOMINGO DE 9:00 AM A 21:00 PM HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

Por el momento los invitamos a ver y analizar el documental en tres episodios de Wicha Pancha. Una intérprete de la música ranchera que durante la década de los ochenta desafió los modelos de género imperantes en el mariachi y en la nación. Quizás precisamente por ello, Wicha Pancha ha quedado borrada de la historia de la música mexicana, pero recientemente aparecieron documentos que dan fe de su existencia y que han guiado al equipo de CroMagnon en una investigación sin precedentes en medio de la pandemia.

21


Bitácora de la cotidianidad: Bar La Ópera Caminas sobre Eje Central, entras por 5 de Mayo. El Palacio de Bellas Artes queda detrás de ti. Ves aquel lugar en la misma esquina de siempre. Aquellas calles te traen recuerdos de una época pasada, pero que vive en tu mente. Entras, la situación es diferente. Antes del “Buenas tardes, pase usted” te reciben con un “Le tomo la temperatura, échese gel” … Sustituidos los rituales de bienvenida, ingresas y te encuentras con un lugar por el que los años no han pasado. Te asignan uno de esos gabinetes de madera que lucen como si el lugar hubiera abierto en 2019 y no en 1895. Te sientas esperando tener a un costado a Carlos Fuentes, Monsiváis, José Luis Cuevas y Fernando Benítez, pero, descubres una mesa desnuda, ¡totalmente vacía!, únicamente con un letrero que dice “Reservado por contingencia”. Buscas como loco aquel balazo de Pancho Villa en el techo, tus pensamientos se pierden tratando de recrear la escena del Centauro del Norte comiendo en ese lugar. Tus cavilaciones son detenidas por el mesero que viene a tomar tu orden. La hora de la comida es interrumpida por un trío que le canta a una familia. Tu oído se va de la mesa, es inevitable cantar al escuchar el primer requinto de “La Barca” de Roberto Cantoral. “Sabor a mí”, “El Andariego”, “Usted, Tres Regalos”, los boleros siguen. Ya entonado, pides un tequila y sigues escuchando. Te posee el espíritu de seguir cantando al calor de unos tragos, para eso no hay mejor lugar que Garibaldi. Propones ir a la Plaza del Mariachi, la idea se pierde en el aire, al igual que la música y el tiempo. Es tarde, tienes que irte. Pagas, te despides de los meseros, recorres el lugar con la vista. Lo ves todo: la barra de los tragos, la familia que celebra el cumpleaños de la abuela y al fondo dos amigos que cantan con aquel trío, te regocija, entonces, una sensación de exquisitez -que me puso la piel chinita- . “Salud”, dices para tus entrañas. Sales a 5 de Mayo, vuelves a ver caras cubiertas por telas de colores, regresas a “La Nueva Normalidad”. Afuera, una señora fuma y platica con el mesero. “Fui a Los Ángeles”, dice la señora. Enciendes un cigarrillo mientras piensas: “Yo vine a La Ópera”. Jorge Grana 5° Semestre, Ciencia Política Facultad de ciencias políticas y sociales

22


El Mictlán Azul Sofía Miranda Domínguez nació en la Ciudad de México. Actualmente tiene 18 años. En el colegio sentía indiferencia en varias clases, por lo que era común verla dibujando. Lo hacía tanto que en menos de un mes se terminaba los cuadernos de dibujo. En esta cuarentena ha mejorado mucho su arte debido a que entró a diferentes cursos para crear historias diferentes. Una de ellas es “Sangre Azul”, disponible para todo público en WEBTOON. Se encuentra innovando en el mundo de la ilustración digital con la esperanza de demostrar quien es y expresar un poco de lo que habita en su mente y así dejar una pequeña huella en el mundo.

23


Karen Alejandra Sierra Miranda Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Quinto semestre. Ciencia política La tecnología ha cambiado nuestras tradiciones de manera exponencial. Especialmente en estos tiempos de pandemia, las nuevas tecnologías y las redes sociales se han convertido en el medio principal por donde podemos seguir perpetuando y compartiendo nuestras tradiciones. Dentro de sus ventajas, destacamos la velocidad de la información, la cual puede comunicar a los demás cómo vivimos y disfrutamos del festejo de nuestros ritos y costumbres de manera textual, visual y auditiva. Gracias a la tecnología les comparto estas fotografías tomadas en la alcaldía Milpa Alta, la modelo representa en su rostro a la muerte de la temporada del Día de Muertos. Además viste el traje típico de esta alcaldía. A través de estas fotografías podemos contemplar la riqueza que posee nuestro clima y los paisajes al sur de la Ciudad de México.

24


25


El mundo se paró, pero la vida no se ha detenido

En este año donde todo se apagó, donde todo se detuvo; muchos festejos y festividades se vinieron abajo. En este triste año donde todo se vive tras la puerta, sólo queda salir a vagar en nuestros recuerdos más felices antes de la vida enclaustrada. Desde siempre he sido una persona que se pone muy melancólica por cualquier cosa y con una situación como la que estamos atravesando ahora, con mucha más razón. Hace unos días estaba revisando la copia de seguridad de las fotos en mi teléfono, y la aplicación me trajo el recuerdo de fotos que se tomaron justo hace tres años. La fecha: 31 de octubre del 2017. Fecha de la última celebración de Día de Muertos que pasé en el bachiller. Hasta el día de hoy, ésta ha sido una de las etapas escolares más bonitas que he vivido, donde conocí a gente que tengo la certeza de que se va a quedar conmigo el resto de mi vida. Es por eso que el día de hoy quiero compartir un viaje por mis felices recuerdos de mi último Día de Muertos en el bachilleres, con quien tenga la amabilidad de leerme. Recuerdo perfectamente la vibra que se sentía ese día, se respiraba gozo, celebración y relajación. Aún puedo ver a mis compañeros pintándose de calaverita en cada rincón de nuestra pequeña escuela. Aún recuerdo el arrastrar de los disfraces tan creativos que se admirarían más tarde en el concurso de disfraces. Aún recuerdo las calaveritas que hacíamos y decorábamos en alguna clase, que más tarde estarían adornando el foro con la gran ofrenda que se ponía entre distintos grupos. Aún recuerdo como algunos nos quebrábamos la cabeza para escribir una calaverita literaria digna de entrar al concurso de las mismas. Aún puedo oler el cempasúchil y el copal de la ofrenda que cada año era diferente, pero igualmente bella que la del año anterior. Y sobre todo, aún puedo verme encontrándome con mis mejores amigos en el lugar dónde siempre nos reuníamos para ver el divertido concurso de disfraces. Hay mil y un cosas que podría seguir describiendo de ese mágico y último día, que he de confesar, me hubiera gustado disfrutar más. Tal vez lo habría disfrutado más, si hubiera desterrado de mi mente la idea de que era mi último Día de Muertos de esa etapa tan bonita para mí. En fin, esto sólo es una prueba más de que esta bella tradición, realmente es especial y una de las más influyentes en nuestra cultura. Al igual que en estos momentos recordamos aquellos bellos y felices tiempos ya pasados. También hay que tener presente a nuestros seres queridos que ya se han ido, así como nuestra tradición lo dicta. Por un momento dejemos de enfocarnos en lo que este año no pudimos hacer, centrémonos en lo que sí podemos hacer y que ello valga la pena. En un futuro asegurémonos de disfrutar al máximo lo que hagamos y a las personas que nos rodean, para que un día no nos toque conformarnos solo con recuerdos. Espero que todos hayan pasado un muy mágico Día de Muertos, recordando y conectando con nuestras tradiciones y seres queridos que ya se han ido, así como con los que seguimos aquí.

26

Valeria Sánchez Ortiz

Aunque prefiere que le digan Vale, es nativa de la Ciudad de México. Futura estudiante de Escritura Creativa y Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. No hace mucho tiempo descubrió en lo que realmente es buena: escribir. Siempre pone mucho corazón a lo que escribe.


Síguenos en nuestras redes sociales

Director de la revista Agni Hazael Garduño Dávila Subdirectora Mariana Vilchis Comité de Edición y Diseño Alicia Guzmán Villalba Lara Velázquez Bustamante Citlali Alejandra Vega Roberto Lara Moya

Coordinadores de carrera

Subcoordinadores de carrera

Administración Pública Arturo Iñaqui Lomas Suárez

Administración Pública Samanta Pámanes Yañez

Antropología Jesús Ermilo Mendoza Vázquez

Antropología Odarys Guzmán Enríquez

Ciencias de la Comunicación Selena Saraí López Arce

Ciencias de la Comunicación Frida Ramírez Guzmán

Ciencia Política Karen Alejandra Sierra Miranda

Ciencia Política Ángel Aldana Gómez

Relaciones Internacionales Mario Miguel Olmos Cerón

Relaciones Internacionales Marco Antonio Salinas Ramírez

Sociología Brenda Carolina Hernández Zempoalteca

Sociología Ángel Humberto Méndez Pintor 27


28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.