Boletín estadístico enero - junio 2016

Page 1

Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana OSC-IE 020

Boletín Estadístico Enero - Junio 2016

Agosto 2016


Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lic. DANILO MEDINA SÁNCHEZ Presidente

MINISTERIO DE INTERIOR Y POLICÍA Lic. JOSÉ RAMÓN FADUL Coordinador

MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Tte. Gral. MÁXIMO W. MUÑÓZ DELGADO

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Lic. FRANCISCO DOMÍNGUEZ BRITO

POLICÍA NACIONAL Mayor Gral. NELSON RAMÓN PEGUERO PAREDES

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS Mayor Gral. JULIO C. SOUFFRONT VELÁZQUEZ

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS Y ANÁLISIS COORDINADOR ALBERTO S. MORILLO CASTILLO AUXILIARES DE ESTADÍSTICA JULIO C. TAVERAS CASTILLO EDUARDO LÓPEZ SUÁREZ

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN KISMEILY REYNOSO HIDALGO

UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA MINISTERIO DE INTERIOR Y POLICÍA POLICIA NACIONAL PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE CONSEJO NACIONAL DE DROGAS DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES

CONSULTORES DEL PNUD MARIO J. GALLEGO COSME

CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

LISANDRY L. CUEVAS DE JESÚS

AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL

MIRIAM LETICIA VÍLCHEZ B.

MINISTERIO DE LA MUJER OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

SECRETARÍA TÉCNICA

REVISIÓN Y DIFUSIÓN

MINISTERIO DE INTERIOR Y POLICÍA

Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas Departamento de Prensa

Instituciones colaboradoras:

Copyright © 2016, Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana. Está permitida la reproducción y difusión del documento siempre que no se altere de forma alguna su integridad total o parcial y se referencie correctamente su procedencia. Redactado y editado en Santo Domingo (D.N.) por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana en agosto de 2016.


Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana

Índice

Resumen………….……………………………………………………………..............................…………………………………pág. 02 Muertes violentas…………………………………………………….......................…………..........................................…...pág. 05

Homicidios…………………………...………………………………………......……………...pág.05

Feminicidios…………......………………………………………………………….…………..pág.08

Accidentes de tránsito….....……….…..……………………………………………………pág.09

Ahogados y electrocutados…..…................……….……………………………………..pág.12

Suicidios……..……………………………………………….........………………………….….pág.11

Heridos……..…………………………....…………………….........………………………….….pág.14

Denuncias de violencia, intrafamiliar y de género, y servicios de asistencia……...........................….....pág.15 Denuncias de violencia…………….……..………........………..………………………....pág.15

Servicios de asistencia y acogida a mujeres y dependientes........................ pág.16

Denuncias registradas de robo………………………………………………................................………………………..pág.17 Robos de automotores………….......……………………………….……………………...pág.17

Robos de armas de fuego………….......……………………………….……..…………...pág.18

Glosario……………………………..………..............................…………………………………………………………….……..pág.19 Anexo metodológico…………………..…………………………………………………………...............................…….....pág. 21

01


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Resumen

El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana da a conocer a la población el boletín informativo sobre la situación de seguridad ciudadana en el país durante el primer semestre del año 2016. El Observatorio, órgano dependiente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es un esfuerzo interinstitucional bajo la coordinación del Ministerio de Interior y Policía para realizar análisis sobre la situación de violencia y criminalidad en el país. El objetivo principal del boletín es documentar la situación de violencia, criminalidad y accidentalidad a fin de que las autoridades gubernamentales, los sectores de seguridad, salud, educación y justicia, con la participación del sector académico, así como de la sociedad civil, ONGs y medios de comunicación, tengan los elementos que les permitan impulsar la formulación de estrategias y políticas, así como evaluar la pertinencia y sostenibilidad de las estrategias que actualmente funcionan en el país. El Ministerio de Interior y Policía destaca la gran colaboración en este ejercicio conjunto, de los equipos técnicos de todas las fuentes de información, así como el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores de seguridad ciudadana y convivencia trabajadas desde el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana (OSC-RD) se presentan los datos estadísticos levantados con la colaboración de las distintas instituciones que integran la Unidad Técnica Operativa. En esta ocasión los datos de muertes violentas, los de heridos por arma de fuego y denuncias de robo fueron suministrados por la Policía Nacional, las estadísticas de violencia por la Procuraduría, las de accidentes de tránsito por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), y las estadísticas sobre asistencias a mujeres, niños y adolecentes por el Ministerio de la Mujer. En la tabla 1 se observan los datos de muertes violentas durante el primer semestre del 2015 y el 2016. Tabla 1: Resumen del número de muertes violentas intencionales Período: enero-junio 2015-2016

Tipo de muerte intencional

Frecuencia

ene-jun 2015 875 241 1116

Homicidios Suicidios Total general

Diferencia Absoluta Porcentual ene-jun ene-jun ene-jun 2016 2015-2016 2015-2016 796 -79 -9% 288 47 20% 1084 -32 -3%

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

En la tabla 2 se observa la diferencia de los homicidios según circunstancias durante los meses de enero a junio de 2015 y 2016. Tabla 2: Homicidios según circunstancias Período: enero-junio 2015-2016

Frecuencia

Circuntancia Convivencia Delincuencia Fuerzas de Seguridad del Estado Desconocido Total general

ene-jun 2015 463 274 98 40 875

ene-jun 2016 431 248 74 43 796

Diferencia Absoluta Porcentual ene-jun ene-jun 2015-2016 2015-2016 -32 -7% -26 -9% -24 -24% 3 8% -79 -9%

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

02


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Resumen

En la tabla 3 se pueden apreciar las cifras de muertes violentas no intencionales para el período enero-junio 2015-2016. Tabla 3: Resumen por tipo de muerte violenta no intencional Período: enero-junio 2015-2016

Frecuencia Circuntancia

ene-jun 2015

ene-jun 2016

974 74 146 1194

Accidente de tránsito Electrocutados Ahogados Total general

1108 67 135 1310

Diferencia Absoluta Porcentual ene-jun ene-jun 2015-2016 2015-2016 134 14% -7 -9% -11 -8% 116 9%

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

En la tabla 4 se muestran los datos de muertes violentas por tipo para el período enero-junio 2015-2016. Tabla 4: Número de muertes violentas mensuales por tipo Período: enero-junio 2016

Tipos Homicidios Suicidios Accidentes de Tránsito Electrocutados Ahogados

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total general

142 120 139 118 140 137 796

33 53 50 46 48 58 288

184 166 198 170 178 212 1108

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

8 4 15 15 14 11 67

19 7 32 17 33 27 135

Total 386 350 434 366 413 445 2394

En la tabla 5 se plasman los robos de automotores registrados según el uso de violencia empleado para el primer semestre de los años 2015-2016. Cantidad de homicidios por provincias y su diferencia entre los meses de enero-junio 2015-2016. Tabla 5: Número de robos de automotores Período: enero-junio 2015-2016

Frecuencia Tipo de robo según uso de violencia Robos de automotores sin violencia Robos de automotores con violencia Total general

ene-jun 2015 1800 859 2659

Diferencia Absoluta Porcentual ene-jun ene-jun ene-jun 2016 2015-2016 2015-2016 1695 -105 -6% 800 -59 -7% 2495 -164 -6%

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

03


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Resumen

En la tabla 6 se puede ver la cantidad de armas de fuego robadas y su diferencia entre los meses de enero-junio 20152016. Tabla 6: Número de robos de armas de fuego Período: enero-junio 2015-2016

Frecuencia

Mes

ene-jun 2015

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total general

ene-jun 2016

80 71 75 102 60 90 478

44 52 45 43 58 51 293

Diferencia Absoluta Porcentual ene-jun ene-jun 2015-2016 2015-2016 -36 -45% -19 -27% -30 -40% -59 -58% -2 -3% -39 -43% -185 -39%

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

En la tabla 7 se puede ver la cantidad de homicidios por provincias y su diferencia entre los meses de enero-junio 20152016.

Frecuencia Provincia Azua Bahoruco Barahona Dajabón Distrito Nacional Duarte El Seibo Elías Piña Espaillat Hato Mayor Hermanas Mirabal Independencia La Altagracia La Romana La Vega María Trinidad Sánchez

Tabla 7: Homicidios por provincia Período: enero-junio 2015-2016

Diferencia ene-jun ene-jun 2015 2016 14 12 -2 8 12 4 22 20 -2 4 6 2 95 105 10 33 34 1 11 8 -3 10 1 -9 24 20 -4 5 5 0 8 5 -3 2 4 2 39 34 -5 35 14 -21 38 26 -12 7 13 6 Total general

Provincia Monseñor Nouel Monte Plata Montecristi Pedernales Peravia Puerto Plata Samaná San Cristóbal San José de Ocoa San Juan San Pedro de Macorís Sánchez Ramírez Santiago Santiago Rodríguez Santo Domingo Valverde

Fuente: Policía Nacional. Datos preliminares

04

Frecuencia ene-jun ene-jun Diferencia 2015 2016 17 16 -1 15 15 0 10 14 4 3 1 -2 15 19 4 19 20 1 14 7 -7 59 34 -25 7 3 -4 25 22 -3 21 31 10 9 12 3 107 96 -11 2 4 2 184 166 -18 13 17 4 875 796 -79


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Homicidios

Gráfica 1 Tendencia de homicidios período: enero-junio 2015-2016

Número de homicidios

163

150

2016

2015

200

159 141

142

131

139 120

100

140 140

141

May

Jun

137

118

50 0

Ene

Feb

Mar

Abr

De la gráfica 1, que señala la tendencia de los 796 homicidios acontecidos durante el primer semestre de 2016 de manera comparada con el mismo período del año anterior, se infiere una reducción interanual del 9%, pues en los mismos meses de 2015 se habían producido 875 muertes violentas de ese tipo. Esta reducción en 79 casos responde sobre todo al comportamiento del primer trimestre de este año, pues de abril hasta junio la reducción no ha sido tan acusada. No obstante, para final del 2016, de continuar la tendencia como hasta ahora, la tasa se situaría en 15.8 homicidios por cada 100,000 habitantes. Gráfica 2 Homicidios según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016 Hombre

La gráfica 2 muestra la cantidad de homicidios ocurridos durante el semestre analizado según rango etario. Al respecto, cabe señalar que, como viene siendo habitual hasta la fecha, en el 89% de los homicidios la víctima fue de sexo masculino. Por otra parte, tal y como se aprecia en la gráfica 3, que dibuja para el mismo período la tendencia de ocurrencia por días de la semana y rango horario, en los fines de semana ocurren el 54% de los homicidios. En cuanto a rango horario se refiere, es importante mencionar que el 40% de los homicidios ocurrieron entre las 6:00 PM y las 11:59 PM.

Grupo de edad

5 65 N/D 3 1 80 y más 5 1 75-79 8 1 70-74 9 2 65-69 13 1 60-64 19 1 55-59 6 35 50-54 3 37 45-49 7 48 40-44 9 74 35-39 11 88 30-34 10 116 25-29 16 20-24 121 10 49 15-19 7 3 10-14 3 2 5-9 2 5 0-4 150 120 90 60 30 0 30

Gráfica 3 Homicidios según hora y día de la semana período: enero-junio 2016

06:00-11:59

0:00-05:59

Mujer

12:00-17:59

18:00-23:59

Total general

N/D

Número de homicidios

250 199

200 150

116

111

100 50 0

88 47

77

94

111 78 57

34

16 11

3

Lunes

32 22 19 12

3

42 38 33 22 18 22 22 2018 17 1310 1413 8 9 712 3

50 3133 7

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

05


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Homicidios

591

Arma de fuego

483 201

Arma blanca

222 72 78

Arma contundente 11

Otros

13

100

200

300

400

500

600

Gráfica 5 Homicidios según circunstancia período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

463 431

Convivencia 274

Delincuencia

248 98

Fuerzas de Seguridad del Estado

74 40 43

Desconocido 0

100

200

300

400

500

Gráfica 6 Homicidios según convivencia período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

336

Riña o rencilla

Circunstancias

En la gráfica 6 se evidencia que, de los 431 homicidios convivenciales del primer semestre de 2016, el 71% de los homicidios fueron debido a riñas o rencillas, seguidas estas de aquellas relacionadas con la violencia intrafamiliar, que englobarían el 23% de los casos. De cualquier modo, es preciso apuntar a que en ambas sub circunstancias se registraron reducciones en el número de homicidios, a excepción de los llamados accidentales, que experimentaron un ligero incremento. 06

2016

2015

0

Circunstancias

La gráfica 5 presenta la cantidad de homicidios según la circunstancia en la que sucedieron. Como puede observarse en la misma, la convivencia es la que más casos integra, con el 54% de los homicidios totales. A esta causa le siguen los hechos delincuenciales, con el 31% de los casos y las Fuerzas de Seguridad del Estado, con el 9%. Por último mencionar que los desconocidos, que representan el 6% del total, se incrementaronen un 17% respecto al año anterior.

Gráfica 4 Homicidios según tipo de arma período: enero-junio 2015-2016

Tipo de arma

Durante el período semestral estudiado en este boletín, el 61% de los homicidios fue causado por medio del uso de un arma de fuego, lo cual supone una reducción del 7% en la utilización de este tipo de arma respecto al año anterior. Tal y como puede inferirse de la gráfica 4, esta situación lleva implícita ligeros incrementos en la recurrencia de las armas blancas, que representan un 28% del total, y de las contundentes, que agrupan el 10% de los casos totales.

305 106 101

Violencia intrafamiliar 18 22

Accidental Otros 3 3

0

50

100

150

200

250

300

350


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Homicidios

Gráfica 7 Homicidios por delincuencia período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

111

Robo o atraco

99 101

Intento de robo o atraco

100 35

Drogas

37 10

Circunstancias

Policía y militares en servicio

8 5

Víctima de violación sexual

3 1

Victimario de violación sexual

1

Sicariato 0

8

1

Secuestro

0 1 0

Otros

1

Desconocido 0

0

20

40

60

80

100

Gráfica 8 Homicidios por Fuerza de Seguridad del Estado período: enero-junio 2015-2016 2015

2016

91

Circunstancias

Acción Policía Nacional

71 5

Acción militar

Acción DNCD

3 2 0

0

20

40

60

80

100

Los homicidios causados por la delincuencia se redujeron en un 10% durante el primer semestre del presente año y el mismo período de 2015. La gráfica 7 da cuenta de esto y en la misma se señala que, los robos o atracos, y los intentos de robo o atracos, con similares cifras ambas en torno al 40% de los casos, fueron las principales circunstancias homicidas dentro de esta categoría específica. Asimismo, resulta pertinente apuntar a que los homicidios que fueron relacionados con temas de drogas representan un 15% del total de registros delincuenciales.

120

En la gráfica 8 se presentan los homicidios atribuibles a las Fuerzas de Seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, siempre para el período analizado. En la misma se pueden contabilizar 74 homicidios englobados en dicha circunstancia, lo cual representa una disminución cercana al 25% respecto al mismo semestre del año anterior. De igual manera se debe comentar que el 95% de estos casos se debió a la acción de la Policía Nacional. 07


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Homicidios

Gráfica 9 Homicidios según lugar del hecho período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

665

Vía pública

632

121 102

Residencia Lugar de ocurrencia

Tal y como puede apreciarse en la gráfica 9, que muestra la ocurrencia de los homicidios según lugar de ocurrencia para el período enero-junio de 2015 y 2016, las vías públicas continúan siendo los sitios con más homicidios registrados, pues estas representan el 78% de las muertes de este tipo. A este escenario le siguen por número de casos las residencias, con un 13% de los homicidios, y los comercios o negocios, que representan un 5% del total.

63 41

Comercio o negocio

16 7

Finca, monte o solar

7 9

Otros

3

Cárcel 4 Hotel

0 1

0

100

200

300

400

500

600

700

Es importante comentar que en cada uno de estos tres lugares se registraron menos homicidios que en el año anterior. Sin embargo, hay que decir que, de los demás lugares aludidos en la mencionada gráfica, que representarían solamente un 4% del total de casos, los de menor ocurrencia fueron los únicos que registraron incrementos respecto al año anterior.

Feminicidios

Número de feminicidios

12

2015 11

11

9

2016

8 7

7

7

6

4

3

Ene

7

6

4

0

11

10

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Número de homicidios a mujeres

Gráfica 11 Homicidios a mujeres no clasificados como feminicidios período: enero-junio 2015-2016

Gráfica 10 Tendencia de feminicidios por mes período: enero-junio 2015-2016

12 9

2016

2015

11 10

10 8

8 6

6

10

7

4

3

3 0

Ene

Feb

6

Mar

Abr

May

4

Jun

El feminicidio es un caso de homicidio contra la mujer ocurrido en circunstancias específicas. En la gráfica 10 se puede observar la tendencia de los 47 feminicidios que sucedieron en el período analizado en este boletín de forma comparada con los mismos meses del año anterior. Cabe destacar que esta cifra supone un incremento de feminicidios de un 2%, ya que en el primer semestre de 2015 se habían registrado 46 casos. De cualquier manera, para poner en perspectiva esta cifra, debe apuntarse a que, tal y como se infiere de la gráfica 11, se contabilizaron 44 homicidios a mujeres que no fueron catalogados como feminicidios. 08


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Tránsito

225 150

2016

2015

300

184 170

En la gráfica 12 se observa la tendencia de las 1,108 muertes por accidentes de tránsito ocurridas durante el período estudiado. En ella se comprueba un incremento interanual del 14% en la cantidad de este tipo de fatalidades, pues para el mismo período del 2015 se habían registrado 974 víctimas de este tipo. Este aumento en el número de casos consolida este estas muertes violentas accidentales como las principales a nivel nacional y, de continuar la tendencia como hasta ahora, a final de año la tasa se situaría en 21.9 accidentes por cada 100.000 habitantes.

212

198

178

170

169

169

166

165

159

Feb

Mar

Abr

142

75 0

Ene

May

Jun

Gráfica 13 Muertes por accidente de tránsito según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016

La gráfica 13 muestra los accidentes de tránsito mortales ocurridos durante el primer semestre del 2016 por rango de edad y sexo. Lo más relevante deriva de la elevada concentración que se registra en las edades comprendidas entre los 15 y los 29 años de edad, que representa el 32% de los casos totales. Asimismo, es importante constatar que el 90% de las víctimas producidas por estos accidentes fueron de sexo masculino. Por otra parte, hay que destacar el peso del fin de semana en estos accidentes, y las horas vespertinas, tal y como se puede obsevar en la gráfica 14, en la cual se evidencia que las horas con más accidentes sean las que van de 6:00 PM a 11:59 PM, lo cual se explica sobre todo por los máximos contabilizados en los sábados y domingos.

Hombre

Mujer

N/D 279

Grupo de edad

Número de muertes por accidentes de tránsito

Gráfica 12 Tendencia de muertes por accidente de tránsito período: enero-junio 2015-2016

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

95 140

2 0 4 2 6 5 5 5 2 2 10 11 9 9 9 0 6 2 5 3

15 8 21 15 22 26 44 44 49 61 58

95

300 250 200 150 100 50

0

39

50

Gráfica 14 Muertes por accidente de tránsito según día de la semana y rango de hora período: enero-junio 2016 06:00-11:59

0:00-05:59

12:00-17:59

Total general

18:00-23:59

Número de muertes por accidentes de tránsito

350 280

259

210

185

182

140 70 0

113

110 57

118

141 85

494039

Lunes

19

31

20

40

36 36 33 2930 34 22 27 20 14

57

34 29 43 25

92 54 58 55

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

09


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Tránsito

2015

2016

565

Colisión entre vehículos de motor

658 178

Atropellamiento Muertes por tipo de accidente

Como se puede extraer de la gráfica 15, el mencionado incremento en el número de accidentes mortales de tránsito se explica sobre todo por un aumento del 14% en las colisiones de vehículos de motor que se produjo durante el primer semestre del presente año respecto a los mismos meses del año anterior. Dicha causa, que contabiliza el 59% de los accidentes de este tipo, sigue siendo la principal a nivel nacional, y a esta le siguen los atropellamientos y los deslizamientos, ambas con un 17% aproximado.

Gráfica 15 Muertes por accidente de tránsito según tipo de accidentes período: enero-junio 2015-2016

192 148

Deslizamiento

199 56

Colisión de vehículo de motor con objeto inanimado

38 15

Caída desde vehículo

8 8

Colisión de vehículos con animal Volcadura

9 4 3 0

Otros

0

1

100

200

300

400

500

600

700

Gráfica 16 Muertes por accidente de tránsito por medio de transporte período: enero-junio 2015-2016 2015

641

Motocicleta

758 175 188

Peatón 62 60

Carro

35 40

Jeepeta Tipo de vehiculo

La gráfica 16, que da cuenta del medio de transporte de las víctimas durante el primer semestre de 2015 y 2016, muestra que las motocicletas representan el 68% de los accidentes de este tipo, seguidos estos de los peatones, con un 17%, y los carros, con un 6%. Lo interesante en este respecto es que prácticamente todos los medios de transporte, a excepción de los carros y los autobuses, incrementaron su fatalidad respecto al año anterior. De igual modo es importante destacar que las provincias con mayor ocurrencia de casos son, por orden descendente: Santo Domingo, con el 15% de los casos y donde se atropella al 20% de peatones del país; Santiago y La Vega, ambas con un 7%; y Duarte y La Altagracia, con un 6% cada una.

Camioneta

15 23

Camión

17 20 10

Minibús 12 17

Autobús 3 1

Bicicleta 3 1

Otros 1 0 100

10

2016

200

300

400

500

600

700

800


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Suicidios

Gráfica 17 Suicidios por mes período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

Cantidad de suicidios

60

53

50

36

30

35

48

46

45

58 53

46

35

36

33

15 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Durante los seis primeros meses del año 2016 se registraron 288 suicidios en el país. Esta cifra supone un incremento del 20% respecto al mismo período del año anterior. La gráfica 17 permite comprobar que los meses con más casos de muertes autoinflingidas de este año fueron junio y febrero con, respectivamente un 20% y un 18% de los casos del semestre. De igual manera, es imprescindible plantear que, de continuar la tendencia como hasta el momento, la tasa proyectada para final de año se situaría en 5.7 suicidios por cada 100.000 habitantes.

La gráfica 18 muestra los suicidios acaecidos durante el período analizado según grupos de edad y sexo de la víctima. En la misma se comprueba que el 91% de estas muertes correspondieron a personas de sexo masculino, frente a un restante 9% de víctimas de sexo femenino. De igual manera, se puede apreciar de la misma que los rangos de edad con más casos son coincidentes con los de homicidios; que son los de las edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, si bien es cierto que hasta los 59 años de edad la cantidad de suicidios no disminuye. En cuanto al método utilizado para cometer los suicidios, la gráfica 19 señala que los ocurridos por medio de ahorcamientos, que representan el 54% de los casos, se incrementaron un 40% respecto al año anterior, mientras los envenenamientos y las armas de fuego lo hicieron en un 20% cada uno. Gráfica 18 Suicidios según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016 N/D 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

Mujer

11

0 1 0 1 0

9 9

5

12 13 24 22

156 46 59 42

Arma de fuego

1

23 24 26 23

140

Envenenamiento

1 2

23

59 2

Otros

6

3 3 4 1 4

20

10

3

0

9

Lanzamiento al vacío 6

15

2016

Ahorcamiento

0 1

18

30

2015

Métodos

Grupo de edad

Hombre

Gráfica 19 Suicidios según método utilizado período: enero-junio 2015-2016

10

4 2 4

Arma Blanca 0

50

100

150

200

11


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Ahogados

Gráfica 20 Ahogados según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016

En el período abarcado en este estudio fallecieron 135 personas por ahogamiento en el país. Según se puede calcular de la gráfica 20, el 86% de las víctimas resultaron ser de sexo masculino y, el restante 14% de sexo femenino. Asimismo, es pertinente destacar que gran parte de las víctimas fueron personas menores de edad, ya que los menores de 15 años representaron poco más de la mitad de los registros totales. Igualmente dramático es el hecho de que se contabilizasen 19 casos de niños de menos de 5 años ahogados.

Grupo de edad

Hombre

Gráfica 21 Ahogados según lugar de ocurrencia período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

53 51

Río

18 16

Cisterna

7 7

Cubeta

7 8

4

Cañada

3 3 3

Pozo

2 0

Represa

1 1

Depósito de agua

1 0

Cloaca

0 1

Alcantarilla 0

1

0 4

0

12

1 2 8 2 5 5

0 0 0 0 0 0

2 4 4

11

2 1 1 1

0 1 1

9 0

3

12 13 14

15

4 5

10

5

0

5

En la gráfica 21 se ponen de manifiesto los lugares de ocurrencia de las muertes por ahogamiento del primer semestre de 2016 de manera comparada con los mismos meses del año anterior. En la misma se puede constatar una reducción interanual en torno al 8%, que se manifiesta sobre todo en los principales escenarios de este tipo de accidentes. En este mismo sentido se debe aludir a que en los ríos se produjeron un 38% de los ahogamientos, en el mar un 26%, en canales un 12%, y el restante 24% se repartió en los demás lugares. Igualmente relevante es el hecho de que, de los 19 menores de 5 años que fallecieron por esta causa en lo que va de año, 6 ocurrieron en ríos, 5 en cubetas y 3 en cisternas.

5 5

Piscina

Laguna

2

35

Canal

Lugar de ocurrencia

20

4

45

Mar

Otro

N/D 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 18 10-14 5-9 0-4

Mujer

10

20

30

40

50

60


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Gráfica 22 Electrocutados según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016 N/D 75-79 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 15

Mujer

1

2 0

1

1

1 0

1 1

0 0

3 3 5

1 1 1 1

4 2 0 0

12 9

1

3 0 0

5 3

1

4

9

3

0

La gráfica 22 muestra el número de electrocutados según grupos de edad y sexo fallecidos en el primer semestre de 2016. De la misma se puede calcular que fueron 67 casos durante el mencionado período, lo cual representa un aumento del 9% en el número de casos respecto a los mismos meses del año anterior. De igual manera se debe aludir a que el 88% de las muertes accidentales de este tipo correspondieron a personas de sexo masculino, mientras que el restante 12% a personas de sexo femenino. En cuanto a rango etario se refiere es importante señalar que el 18% de los fallecidos queda agrupado en las edades correspondidas entre los 25 y los 19 años de edad.

3

Como puede apreciarse en la gráfica 23, todas las causas de las muertes por electrocución contabilizadas para el período enero-junio de 2016 y 2015, a excepción de la categoría correspondiente a “otros” casos, registraron notorias disminuciones en el número de incidentes fatídicos entre ambos años. De cualquier forma, los ocurridos por contacto con el tendido eléctrico, que agrupan el 73% de las víctimas totales, continúan siendo la principal causa de este tipo de muerte, y mayormente está asociada a hombres. La segunda en orden de importancia sería la causada por contacto con electrodomésticos, que representa el 16% de los casos.

Gráfica 23 Electrocutados por causa período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

64

Tendido eléctrico

Causa de ocurrencia

Grupo de edad

Hombre

Electrocutados

49 11

Electrodoméstico 6

Rayos eléctricos

Otros 0

4 1

3 3

30

60

90

120

150

13


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Heridos

Gráfica 24 Heridos por arma de fuego según mes período: enero-junio 2015-2016

La gráfica 24 muestra que para el primer semestre del año 2016 se contabilizaron 1,919 heridos por armas de fuego. En la misma se aprecia una reducción de incidentes de este tipo cercana al 18% respecto al período de referencia del año anterior, pues en todos los meses, a excepción de mayo, se registraron menos casos. De continuar la tendencia como hasta el momento, para diciembre la tasa quedaría situada en 38.1 lesionados por cada 100.000 habitantes.

2016

2015

500

Cantidad de heridos

400 300

409

324

397

393

356 312

290

427 398

382

284

282

200 100 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Gráfica 25 Heridos por arma de fuego según grupo de edad y sexo período: enero-junio 2016

Jun

Hombre

Grupo de edad

Si para este mismo período se analiza la distribución por edad y sexo, se aprecia que en el 94% de los casos se trató de personas de sexo masculino y en el restante 6% fueron de sexo femenino. Asimismo, como queda plasmado en la gráfica 25, los jóvenes son las principales víctimas, sobre todo los de edades entre los 20 y los 24 años de edad, que representan el 21% de los casos. Por otra parte, según se plantea en la gráfica 26, parece claro que los fines de semana registran la mayoría de los incidentes, pues por sí solo, el domingo agrupa el 26% de los casos. De igual manera hay que destacar que el rango horario que va de las 6:00 PM a las 11:59 PM registró el 44% de los heridos.

Mujer

112 N/D 4 80 y más 1 75-79 5 70-74 8 65-69 45 60-64 19 55-59 66 50-54 76 45-49 107 40-44 161 35-39 223 30-34 334 25-29 20-24 400 215 15-19 21 10-14 6 5-9 2 0-4 450 325 200 75

Gráfica 26 Heridos por arma de fuego según día de la semana y rango de hora período: enero-junio 2016 06:00-11:59

0:00-05:59

12:00-17:59

Total general

18:00-23:59

490

500

Número de heridos

400 285

300

200

200 100

14

290 236 147 149

108

110

36 31

0

224

181

249

Lunes

87 50 3231 43

82 38 18

107

67 45 77 50 54 38 35

58

34

51

41

64

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

3 0 1 3 1 3 0 8 4 12 7 12 14 12 24 5 2 3

0 50


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Heridos

Gráfica 27 Heridos por arma de fuego según circunstancias período: enero-junio 2015-2016 2016

2015

804

Delincuencia

703 727

Circunstancias

Convivencia

702 391

Desconocido

295 413

Fuerzas de Seguridad del Estado

219

0

200

400

600

800

1000

La gráfica 27 muestra los heridos por arma de fuego ocurridos en el ámbito temporal de estudio según circunstancia. En la misma se aprecia un mayor peso de los incidentes causados por efecto de la delincuencia en comparación con el patrón percibido en los homicidios. En cualquier caso, durante el 2026 esta categoría circunstancial agrupa junto a la convivencia el 37% de los heridos.

Violencia

La tabla 8 dispone las diferentes categorías en las que la Procuraduría General de la República ha agrupado los casos de denuncias de violencia ocurridos en el país durante el primer semestre del 2016. En la misma se aprecian tres grandes grupos con sus totales, correspondiendo, por número de reportes, un 78% de los mismos a casos de violencia intrafamiliar, y un 11% tanto a los de violencia de género como a los delitos sexuales. Asimismo es importante reseñar que el tipo de violencia con más casos es el de la verbal y psicológica que se cataloga dentro de la violencia intrafamiliar, que en su propia categoría representa poco más de la mitad de las denuncias. En cuanto a delitos sexuales se refiere, es pertinente destacar que el renglón con más registros es el que corresponde a la propia agresión sexual, que en su categoría agrupa poco más de un tercio de las denuncias. Finalmente destacar la tendencia paulatina a la reducción intermensual en las órdenes de protección a aquellas personas que lo necesitan. Tabla 8: Denuncias de violencia por mes Período: enero-junio 2015-2016

Infraciones

Tipo de violencia

Ene Física 110 Violencia de género Verbal y psicológica 373 Física 1963 Volencia intrafamiliar Verbal y psicológica 2363 Patrimonio 140 Agresión sexual 211 Violencia sexual 103 Delitos sexuales Acoso sexual 114 Seduccion de menores 198 Incesto 13 Órdenes de protección 1107

Feb 232 404 2140 2305 173 223 132 125 221 14 1397

Mar 155 365 2043 2217 212 282 66 105 207 17 1153

Mes Abr 181 276 2093 2390 180 249 96 126 130 16 879

May 151 377 2035 2263 156 140 84 103 140 11 864

Jun 261 741 1609 1669 117 140 81 78 143 10 708

Total 1090 2536 11883 13213 978 1245 562 651 1039 81 6108

Fuente: Procuraduría General de la República. Datos preliminares

15


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Acogidas

Gráfica 28 Mujeres y menores acogidas según mes período: enero-junio 2015-2016

Número de acogidas

Cantidad de personas acogidas

74

58

60 44

40

0

68

67

51

51 39

29

Ene

26

22

Feb

Mar

Abr

2015

250

86

80

20

2016

2015

100

Gráfica 29 Personas acogidas período: enero-junio 2015-2016 2016

206

191

200 150 100

102

116

50 May

0

Jun

Mujeres acogidas

Niños, niñas y adolescentes

La gráfica 28 dibuja la tendencia mensual de las 397 personas que fueron acogidas en casas del Ministerio de la Mujer durante el lapso temporal analizado en este documento. En la misma se puede constatar que las acogidas se fueron incrementando con el tiempo hasta alcanzar su punto máximo en junio, que por sí solo agrupa el 22% de estos servicios. Cabe destacar que las acogidas aumentaron en un 82% respecto al año mismo período del 2015. Del mismo modo, la gráfica 29 muestra la cantidad de aquellos que fueron auxiliados, en la cual se puede apreciar que en un 53% de las ocasiones se trató de niñas, niños y adolescentes, y en el restante 47% fueron mujeres. Gráfica 30 Personas acogidas por provincia período: enero-junio 2016 2015

2016 68

Santo Domingo

162 80

Santiago

115 22

Provincias

Distrito Nacional

32 5

La Romana

San Pedro de Macorís

San Cristóbal

21 0 20 6 7 37

Otras 0

16

40

34

68

102

136

170

Por otra parte, la gráfica 30 permite comprobar las provincias con más acogidos, y de la misma se aprecia que Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional, que agrupan el 41%, el 29% y el 8% respectivamente, continúan siendo las que más casos registran. Por tanto, el restante 22% se repartiría en el resto de las provincias del país. Igualmente interesante es hacer mención al hecho de que el Ministerio de la Mujer y el servicio de emergencias 911 recibió 2510 llamadas telefónicas durante el primer semestre de este año. La mayoría de ellas correspondió a aquellas derivadas al servicio de rescate, que sumaron el 93% de dichas llamadas, correspondiendo al restante 7% a orientaciones, referimientos y a peticiones de apoyo logístico.


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Gráfica 32 Robo de automotores período: enero-junio 2015-2016 1800

1695

1500 1000

859

800

500 0

Robo sin violencia

2016

400 300 200

491

469

440

462

424

443

429

418

397

390

Abr

May

100 0

Ene

Feb

Mar

460 330

Jun

Robo con violencia

Gráfica 33 Robo de automotores por día de la semana y rango de hora período: enero-junio 2016 0:00-05:59

06:00-11:59

12:00-17:59

450 Cantidad de robos de automotores

Cantidad de denuncias

2000

2015

500

La gráfica 32 permite calcular que, los robos de automotores ocurridos sin uso de violencia representan el 68% de los delitos de este tipo para el primer semestre del 2016. De cualquier manera, es importante resaltar que, tanto en los delitos de este tipo en los que se hizo uso de la violencia como en los que no, se redujeron los casos respecto al año anterior en, respectivamente, un 7% y un 6%. De igual modo, la gráfica 33 permite visualizar estos robos según día de la semana y rango de hora, constatándose en la misma una distribución temporal similar para cada día y una mayor ocurrencia, de en torno al 28%, en horas de 6:00 AM a 11:59 AM.

2016

2015

Gráfica 31 Robo de automotores por mes período: enero-junio 2015-2016

Cantidad de denuncias

La gráfica 31 muestra la tendencia de los 2,494 robos de automotores ocurridos en el país durante el semestre estudiado y en comparación con el mismo período del año anterior. En ella se aprecia una reducción interanual en el número de delitos de este tipo de aproximadamente un 6%, que se manifiesta tanto para los automóviles como para las motocicletas, si bien es preciso señalar que los primeros representan un 22% de los robos totales y los segundos el 78% restante. De esta manera, la tasa proyectada para final de año se situaría en 4.9 por cada 100.000 habitantes y en 13.8 por cada 10,000 vehículos.

Automotores

360

356

317

355

18:00-23:59 387

Total general

N/D

406 331

343

270 180 90 0

106 69 7664 41

Lunes

133 106 103 93 93 8791 91 100 8178 75 82 68 78 66 61 67 64 59 59 58 53 55 45 46 51 38 29 29

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

17


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Armas de fuego

Gráfica 34 Robo de armas de fuego por mes período: enero-junio 2015-2016

120

Como se aprecia en la gráfica 34, ocurrieron 293 robos de armas de fuego en el país durante el primer semestre del presente año. Según se refleja en la misma, y a diferencia de lo que aconteciera el año anterior, en estos seis meses no se dibujan grandes diferencias intermensuales en la ocurrencia de este tipo de delitos. También hay que destacar que los robos de armas de fuego disminuyeron en el país en un 39% respecto al período de referencia del 2015.

2016

2015

Cantidad de denuncias

102

90

80

90 75

71

60

60 30 0

44

Ene

58

52

Feb

45

43

Mar

Abr

51

May

Jun

Gráfica 35 Robo de armas de fuego según uso de la violencia período: enero-junio 2015-2016

En cuanto a uso de la violencia se refiere, la gráfica 35 permite comprobar que en lo que va de año, en el 75% de estos robos no hubo uso de violencia. En relación con esto es importante apuntar que el 35% de estos robos ocurrió en residencias, el 26% en vehículos, el 20% en la vía pública, y el 16% en negocios, lo cual invita a pensar que el dueño del arma probablemente se encontraba ausente durante la comisión del delito. Por otra parte, destacar que no se aprecian patrones temporales apreciables en relación con los rangos horarios y los días de la semana de ocurrencia, pues como muestra la gráfica 36, únicamente destacan los jueves como las jornadas con más casos, sin poder precisarse momentos en el día con mayor proclividad.

2016

2015

Número de denuncias

400

356

300 219

200 122

100

74

0

Robo con Violencia

Robo sin Violencia

Gráfica 36 Robo de armas de fuego por día de la semana y rango de hora período: enero-junio 2016 06:00-11:59

Cantidad de robos de armas de fuego

0:00-05:59

18

12:00-17:59

60

51

47 45

46

40

39

Total general

N/D

18:00-23:59

35

35

10 8 9

7

30 15 0

12 1010 78

Lunes

5

89

12 5

88 3

1415

12

1011 4

6

78

13 11

7 2

12 6

5

3

8

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Glosario

-Arma: Herramienta, medio o máquina usado para agredir o auto-defenderse. Toda máquina, instrumento o utensilio cortante, punzante o contundente (Art-101 Código Penal de la República Dominicana, 2007). -Arma de fuego: La que utiliza una materia explosiva para realizar los disparos. -Arma blanca: La que consta de una hoja de acero y hiere por el filo o por la punta. -Arma contundente: Oobjeto de superficie roma que pueden actuar sobre el organismo en sentido:

a) Perpendicular: Por presión (ejercen lesiones por presión). b) Tangencial: Por frotamiento c) Oblicuo: Ambos efectos anteriores, a los que puede sumarse el mecanismo de tracción. -Los mecanismos a través de los cuales se acciona un arma contundente son:

a) b) c) d) e) f)

Golpe. Choque. Caída (sobre el propio plano de sustentación) Arrancamiento: sobre todo por la lesión tangencial. Aplastamiento. Trituración.

-Feminicidio: Dar muerte a una mujer, por su condición de mujer, en una o varias de las siguientes situaciones1:

a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con b) c) d) e)

f)

g) h) i)

la víctima; Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la victima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo; Cuando se comete en presencia de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, colaterales y afines o cometerlo frente a menores de edad; Que la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la victima; Cuando el autor del hecho tenga antecedentes de violencia contra las mujeres, en el ámbito público o en el privado o haya cometido contra ella conducta calificada como violencia, de acuerdo a lo establecido en esta ley; o cuando como consecuencia de dichos actos y omisiones se produce posteriormente la muerte de la mujer; Que la muerte haya sido precedida o acompañada de cualquier tipo de violencia sexual, mutilación genital o cualquier otro tipo de ensañamiento o acto de tortura y barbarie, que denote menosprecio al cuerpo de la mujer; Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo; Cuando se cometiere la acción después de haber dictado medidas de protección a favor de la víctima; Cuando el autor del delito de violación sexual conoce de su condición seropositiva y transmite a su víctima el VIH/SIDA.

1 Fuente: Ley Orgánica para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres aprobada por el Senado y consensuada con el Ministerio de la Mujer (capítulo IV, pág. 18 y 19).

19


Glosario

Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

-Homicidio: Consiste en la privación de la vida a un ser humano, sin distinción de condiciones de sexo. - Incesto: práctica de relaciones sexuales con lazos muy próximos de consanguinidad o parentesco biológico. -Muerte violenta: Cualquier fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya sea de origen accidental o voluntario, en su génesis, producción y consecuencias participan causas médicas, sociales, económicas, culturales, emocionales entre otras, son tipos de muertes violentas: suicidio o auto eliminarse, intoxicación, electrocución, ahogamiento, homicidio, accidentes, etc. -Robo con violencia (asalto, atraco y despojo): Apoderarse de un bien ajeno, mediante el ejercicio de cualquier tipo de violencia sobre las personas y/o cosas. -Robo sin violencia (robos, robo simple, sustracción y hurtos): Apoderarse de un bien ajeno sin ejercer violencia ni fuerza sobre las cosas o sobre las personas. -Suicidio: Acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. -Violencia de género: Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico. -Violencia física: Empujones, bofetadas, pellizco, antojar objetos, golpes, ect. Puede llegar a causar la muerte. Además de poner en riesgo la salud y la vida de las personas agredidas; provoca miedo intenso y sentimientos de humillación, que van destruyendo la salud emocional de la mujer agredida. -Violencia intrafamiliar: Es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos». -Violencia patrimonial: Transformación, sustracción, destrucción, limitación, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales como celulares, computadoras, medios de transporte destinados a satisfacer las necesidades de la mujer. -Violencia psicológica-emocional: El maltrato psicológico continuado repercute en la estabilidad psíquica y en la salud física. Suele ser la más difícil de detectar; las agresiones inicialmente son psicológicas y luego desencadenan otras formas. -Violencia sexual: Cualquier acto sexual obligado. Por ejemplo tratar de que la joven realice actos sexuales en contra de su voluntad; intentar tener actividad sexual cuando ella no está totalmente consciente; no se le pregunta o tiene miedo de decir que no; producirle daño físico durante la relación sexual, o bien lesionar sus genitales, incluyendo el uso de objetos o armas de manera intravaginal, oral o anal; obligarla a tener relaciones sexuales sin protección anticonceptiva o contra infecciones de transmisión sexual; criticarla y utilizar palabras sexualmente degradantes. Tocarla sin su consentimiento, toqueteo en zonas públicas o en transporte público.

20


Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana Boletín Estadístico enero-junio 2016 OSC-IE 020

Anexo Metodológico

ANEXO METODOLÓGICO El Boletín Estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana tiene encomendada la misión de analizar periódicamente la situación de violencia y criminalidad en el país para así ponerla en conocimiento a la ciudadanía de manera transparente. En este sentido la estructura del boletín está diseñada para facilitar la lectura y el análisis de la información y los datos aportados. Por tanto: -Se hace un uso de gráficas ilustrativas atendiendo a la homogeneidad en colores, tamaños y formas a utilizar. Cada gráfica debe contener información acerca del marco temporal al que se refiere y debe explicitar el acontecimiento o indicador que se mide y/o compara. -El tipo de gráfica, tabla o imagen que se utiliza en cada caso responde a las características del dato pero debe mantener el equilibrio y la armonía entre la representación y la información. Sin embargo, tiene que primar la función comunicativa sobre la ornamental. -El texto se redacta en un lenguaje correcto y sencillo haciendo uso de las gráficas como referencia aportando información sobre aquello que resulta relevante. No obstante, debe primar la función informativa sobre la emotiva. -Las informaciones y datos sobre los que se basan los análisis deben tener referencia a la fuente de obtención de las mismas.

Los diferentes apartados en los que se divide el Boletín Estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana en cada una de las ediciones responden a variables de estudio que fueron consensuadas internacionalmente. La fuente de referencia fundamental al respecto proviene del Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES), que establece los indicadores comparables con fines de estandarización y homogeneización. Por este motivo: -Los diferentes indicadores se utilizan en la manera y contextos recogidos por el SES. -Los conceptos utilizados deben recogerse en un glosario que igualmente se basa en los que el SES ha consensuado. Sin embargo, se admite la utilización de conceptos diferentes cuando la especificidad del contexto nacional así lo requiera. En cualquier caso, estos también deben explicitarse. -El orden de los análisis en el boletín responde a la lógica de una narrativa por temas; primeramente las muertes violentas y sus tipos para consecuentemente seguir con los casos de robos. -En posteriores ediciones del boletín podrán añadirse indicadores y estadísticas sobre aquellos aspectos que se estimen como relevantes y sobre los que se disponga información o datos suficientes para el período temporal requerido. -En el análisis y las gráficas se tomará una perspectiva basada en género siempre que sea posible.

En qué consiste

Cómo funciona

Su finalidad

El Observatorio, órgano dependiente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es un esfuerzo interinstitucional bajo la coordinación del Ministerio de Interior y Policía, para realizar análisis sobre la situación de violencia y criminalidad en el país.

Se realiza una mirada descriptiva de los datos estadísticos, documentando la magnitud y caracterización de los hechos ocurridos para de esta forma contribuir a un mejor entendimiento de la realidad y avanzar en la búsqueda de soluciones efectivas.

Documentar la situación de violencia, criminalidad y accidentalidad a fin de que las autoridades gubernamentales, la sociedad civil, ONG’s y medios de comunicación, dispongan de una herramienta que permita la evaluación y formulación de estrategias y políticas públicas.

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.