Mi escuela del café

Page 1

CARPETA-CARTILLAS.pdf 1 10/26/2016 11:07:57 PM

CARTILLAS

MI ESCUELA DEL CAFé CARTILLAS

2016 C

M

MY

CY

CMY

K

MI ESCUELA DEL CAFé

Y

CM

2016


CARPETA-CARTILLAS.pdf 2 10/26/2016 11:07:57 PM

ste material fue realizado para brindar información de apoyo a los productores de café del Ecuador. El objetivo es recordar los ejercicios de Escuelas de Campo de Café que se realizaron en el marco del proyecto Minga del Café. El proyecto fue financiado y planificado por el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. Minga del Café fue implementado por las Fundaciones Conservación & Desarrollo y Maquita. Bajo la metodología de Escuelas de Campo de Café se entrenó a más de 6 mil productores en 17 provincias del Ecuador durante el año 2016. Además, a través de este proyecto se proveyó materiales, insumos y equipo de riego para la implementación de 200 viveros comunitarios, repotenciando 7 centros de acopio, suministrando 100 despulpadoras a distintas asociaciones de cafetaleros del Ecuador y rehabilitando 300 hectáreas de café en la provincia de Galápagos.

CONTENIDO DE CARTILLAS DE MI ESCUELA DE CAFÉ

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • • • • • • • • • • • • • •

Armado de estructura de vivero Sustrato y llenado de fundas. Siembra directamente en funda Germinador Repique Manejo de viveros: Nutrición, manejo de plagas y enfermedades Preparación del terreno: el trazado, balizado y hoyado Selección y siembra de las plantas del café Sombrío del café y cultivos asociados Requerimientos nutricionales Manejo integrado de Plagas Roya Tipos de podas del cafetal Cosecha selectiva Secado, almacenamiento Calibración y mantenimiento de maquinarias

2016

CONTACTOS. MAGAP Edificio MAGAP Av. Eloy Alfaro Piso 13, Quito Telf.:+593 (2) 3960100 ext. 1152-3298

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telf. oficina: +593 (2) 3200 167 Telf. oficina: +593 (2) 2502257 www.mingadelcafe.com


intro.pdf 1 11/16/2016 9:19:25 AM

PRESENTACIóN La caficultura de Ecuador ayer y hoy ueridos caficultores del Ecuador, son muchas las decepciones que en los últimos cuarenta años o más han tenido respecto de este noble cultivo: engaños de instituciones, empresas sin visión social, estafas de intermediarios, plagas y enfermedades, líderes de organizaciones y cooperativas corruptos, etc. Pero a pesar de ello, ustedes lucharon y permitieron que la caficultura no muera en nuestro país. Desde hace cuatro años el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, con la gestión del Ministro Javier Ponce, empezó un verdadero cambio Javier Villacis estructural de esta cadena productiva. Gerente del Proyecto En este momento logramos, gracias al esfuerzo y valentía de de Café y Cacao. MAGAP miles de agricultores de todo el país, renovar la genética con la importación de semilla mejorada. Se han sembrado 70.000 hectáreas nuevas de café en todos los rincones del país. Hemos establecido nuevos métodos de propagación de plantas y sistemas productivos más eficientes. Vemos en todas las provincias con mucha emoción, cafetales en 30 quintales por hectárea por año en sus primeras cosechas. En este momento estamos en una nueva etapa de renacimiento del café ecuatoriano, hemos enviando muestras a todo el mundo, los mercados locales y externos están en continuo crecimiento y a la expectativa de que nuevamente el Ecuador aparezca en el mapa mundial cafetalero. Ya se han articulado las primeras exportaciones a mercados internacionales con mucho éxito. Pero, estamos empezando, hace falta mucho para lograr la sostenibilidad de nuestros sistemas de producción. Debemos manejar adecuadamente las plantaciones, con la visión y la certeza de que tenemos una nueva riqueza aún no explotada, con la seguridad de que el café puede producir más de 30 quintales por hectárea por año, y que de forma asociativa y con buenas prácticas de cosecha y pos-cosecha garantizaremos la calidad y una venta de en los mercados más importantes del mundo. Esta guía se publica como una herramienta para poder alcanzar esos niveles de calidad y producción necesarios, pero el conocimiento no sirve sin la pasión y el amor por el cultivo, sabemos que en ustedes esta esa fuerza, que tanto necesita el Ecuador. Vamos por un mejor futuro para el café y para los cafetaleros del Ecuador.

Q

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


intro.pdf 2 11/16/2016 9:19:25 AM

2016 MINGA DEL CAFÉ Es un equipo de trabajo conformado por dos fundaciones ecuatorianas, Conservación & Desarrollo (C&D) y Fundación Maquita.

Conservación y Desarrollo (C&D) es una organización no gubernamental, autónoma de derecho privado, con finalidad social y ambiental. Desde su constitución trabaja ininterrumpidamente en la promoción del respeto a la vida y el desarrollo sustentable, a través del uso racional de los recursos naturales generando conciencia pública en el buen uso de los mismos. Nuestra filosofía está basada en el concepto de sostenibilidad, reconociendo que el bienestar de las sociedades y los ecosistemas está entrelazado y depende de un desarrollo ambientalmente saludable, socialmente equitativo y económicamente viable. C

M

Y

QUITO, ECUADOR C&D Carlos Guarderas N47-340 y Gonzalo Salazar Móvil: +593 9 8137338 Telfs: +593 2 2240902 / 2243183

CM

MY

www.ccd.ec

CY

CMY

K

Trabaja para modificar e incidir con equidad en la estructura y las relaciones de la sociedad y la economía en favor de las familias, comunidades y organizaciones de menos recursos del Ecuador, mediante procesos asociativos y productivos-comerciales estratégicos de Economía Social y Solidaria para para mejorar su calidad de vida con valores humanos y cristianos. QUITO, ECUADOR Oficina matriz / Telfs.: +593 (2) 2670 925 / 926 Maquita Solidaria / Telfs.: +593 (2) 2674 776 Operadora de Turismo / Telfs.: +593 (2) 2673 366

www.maquita.com.ec

Minga del Café QUITO, ECUADOR Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa Telfs.: 3 200167 / 2 502257

www.mingadelcafe.com


Requerimientos-nutricionales-REPROD.pdf 1 10/26/2016 10:38:50 PM

Requerimientos nutricionales En etapa reproductiva La nutrición es clave para la productividad y para lograr el máximo potencial productivo del cultivo de café. Hay que saber cuándo, cuánto, cómo y por qué aplicar fertilizantes. La fertilización puede realizarse mediante un plan ajustado a los resultados de los análisis de suelos o a través de un plan de fertilización general. Algunos aspectos que interactúan en el aprovechamiento de nutrientes por parte del cultivo son: -

C

M

Y

el tipo de suelo, la edad de la planta, el estado de desarrollo del cultivo, la disponibilidad de agua en el suelo, la radiación solar

- el clima donde se desarrolla el cultivo - la forma de aplicación del fertilizante, entre otros.

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE Para saber qué nutrientes le hacen falta al suelo se debe hacer un análisis de suelo. Un análisis de suelos sirve para:

CM

MY

CY

CMY

K

1 Aplicar correctivos o enmiendas. 2 Hacer más eficientes las aplicaciones de fertilizantes y ahorrar dinero. 3 Aprovechar mejor el terreno. ¿CÓMO SE OBTIENE UNA BUENA MUESTRA DE SUELO? La tierra recogida de todas las submuestras se pone en un balde limpio y de esta mezcla se saca 1Kg (muestra). Se empaca en una funda de plástico limpia y se marca con los datos del lote, nombre de la finca y del propietario. No muestrear en áreas no representativas. No tomar muestras en: (I) sitios donde se haya aplicado fertilizantes en los últimos dos a tres meses, (II) orillas de las cercas, (III) donde se haya colocado estiércoles o abonos, (IV) donde se haya amontonado residuos de cosechas o sub productos, (V) donde se hayan realizado quemas.

submuestra

muestra (1kg)

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Requerimientos-nutricionales-REPROD.pdf 2 10/26/2016 10:38:50 PM

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE

Raíces absorventes

Raíces laterales superficiales

Raiz principal

75 - 105 cm (promedio)

Dónde aplicar Siempre deben aplicarse en la zona de gotera o corona de la planta del café. Cómo aplicar Deben aplicarse al voleo y por toda la corona. Los pelos absorbentes que cumplen la función de tomar agua y nutrientes para la planta, están ubicados mayormente en los primeros 20cm del suelo.

Cuánto aplicar No existe una única medida. Ya sean químicos u orgánicos, cada parcela de café tiene su particularidad. Hay que tener en cuenta: (1) los resultados del análisis de suelos, (2) el pronóstico de cosecha, (3) y las etapas fisiológicas de la planta. Aplicación del fertilizante al voleo. Se recomienda taparlo para evitar volatilización o lavado por eventuales lluvias. Es fundamental que el suelo esté húmedo.

C

M

Un cálculo muy generalizado estima que las aplicaciones pueden ir entre 150 a 200 gr anuales por planta (en fertilizante de síntesis química). Se deberían realizar al menos tres aplicaciones al año. En orgánico se incrementa entre 0.5 a 2 Kg por aplicación. Cualquiera que sea el tipo de fertilizante u abono utilizado, se deben calcular los costos.

Y

DISTRIBUCIÓN DE LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTE AL SUELO Y FOLIARES PARA EL CULTIVO DE CAFÉ SEGÚN LAS ETAPAS DE CULTIVO

CM

MY

CY

CMY

Etapas fisiológicas de café en producción

K

Tipos de fertilización: La estimación de cantidades se hace en base a: los requerimientos nutricionales de los análisis de suelo/foliares y al potencial de producción que se estima al momento de la floración. Fertilización Edáfica (suelo)

Fertilización Foliar (hojas)

Por qué

2 aplicaciones de macronutrientes durante la época lluviosa con fertilizantes completos (N,P, K). Considerar si es necesario aplicar Azufre, Magnesio y Calcio en la época de lluvias

Cada 4 meses después del trasplante hasta antes de empezar la primera floración fuerte, asegurando todos los micronutrientes (Boro, Manganeso, Molibdeno, Zinc) y de ser posible, también Calcio

Para asegurar establecimiento y crecimiento óptimo de la planta antes de llegar a la producción

0 aplicaciones

Para evitar el aborto Asegurar 2 aplicaciones de microelementos (Boro/Calcio/ Zinc) de las flores al momento de inducción de la floración (cuando se empiezan a formar los brotes a inicios de verano y 4 meses después)

Floración y Cuaje

1 aplicación que contenga N,P,K, donde predomine P

1 aplicación asegurando principalmente Boro, Zinc, Calcio y Azufre

Engrose y Cosecha de fruto

1 aplicación asegurando 1 aplicación que contenga N,P, K, donde predomine K y comple- principalmente Boro, Zinc, mentar con Calcio. Considerar si Calcio y Azufre es necesario aplicar Azufre y Magnesio en la época de lluvias

Etapa de desarrollo

Etapa de producción

Inducción a la floración

Asegurar prendimiento de frutos, evitar abortos y fruto vano Lograr un buen llenado de fruto, que mantenga calidad, densidad y volumen

Fuente: Luis Herrera, Proyecto de Café y Cacao-MAGAP.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Manejo-integrado-enf.pdf 1 10/26/2016 10:44:00 PM

MANEJO INTEGRADO Manejo integrado de enfermedades de café Hay que saber identificar las plagas, distinguirlas de deficiencias nutricionales que puede presentar la planta y comprender su incidencia y severidad para combatirlas mejor y de manera integral.

Plaga:

Afectación externa o interna que atenta el bienestar de un organismo, causada por insectos, bacterias, hongos, malezas, animales, entre otros.

Principales enfermedades que afectan al café El Ojo de Gallo (Mycena citricolor), Antracnosis (Colletotrichum spp.), Mal de Hilachas (Pellicularia koleroga), Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola), Phoma (Phoma spp.) y la Roya del Café (Hemileia vastatrix).

C

Incidencia: número de individuos en una población (plantas de café) afectados por las plagas, en un tiempo determinado. Se podría decir que tiene que ver con la distribución de una plaga en la finca. En otras palabras, qué tanto hay de plaga en una plantación.

M

MY

CY

CMY

K

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO: 16 círculos rojos y verdes = 100% (total de plantas en un lote) 5 círculos rojos = 31% de incidencia de la plaga 5 plantas enfermas (rojo) / de un total de 16 plantas (verdes y rojas) 5 X 100 = 31% de incidencia 16 Severidad: nivel de afectación que ocasiona una plaga en un tiempo determinado. Es decir, qué tan fuerte es el daño. Gráfico: Ejemplo de la severidad de la roya. En la fase lenta el nivel de dañopuede ser tratado fácilmente. Fase máxima o terminal, el nivel de daño puede acabar con las hojas y la planta.

Máxima

ESPACIO

Y

CM

Rápida

Lenta

INFECCIÓN

PRIMEROS CICLOS

POLICICLOS

TIEMPOS

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Manejo-integrado-enf.pdf 2 10/26/2016 10:44:00 PM

Ciclo de vida de las plagas Todas las plagas tienen un ciclo de vida que depende del ambiente, el cual les permite desarrollarse o limitar su crecimiento. Hay que comprender el ciclo de la plaga para determinar el momento y la forma adecuados de control y prevención. Aplicar preventivos protectantes y hacer medidas culturales

Aplicar sistémicos, eliminar partes afectadas

INFECCIÓN

INCUBACIÓN

SUPERVIVENCIA

(DESARROLLO)

ESTADO JUVENIL

ESTADO ADULTO

SUPERVIVENCIA (HUEVOS, PUPAS)

DEFINICIONES

DISMINUCIÓN

REPRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN

COPULACIÓN

Fuente: Luis Herrera, Proyecto PRC-MAGAP

La mayoría de enfermedades e insectos aumentan de población cuando aumentan las lluvias y tienen mecanismos para sobrevivir cuando disminuyen. Las aplicaciones químicas deberían ser el último recurso para tratar las plagas. C

M

Y

CM

MY

CY

Cómo evaluar de manera integral el daño de una plaga en la finca: Dividir el lote en 9 partes (sublotes). Identificar las 3 plagas más presentes en el lote. Valorar cualitativamente la plaga: (1) severidad (agresiva y débil) e (2) incidencia (señalando en cuántos sublotes está distribuida)

CMY

K

PLAGA: DÉBIL

ANTRACNOSIS DÉBIL

INCIDENCIA:

AGRESIVO

MEDIA

BAJA

MEDIA

BROCA

DÉBIL

DÉBIL

AGRESIVA

DÉBIL

DÉBIL

DÉBIL

DÉBIL

AGRESIVO

AGRESIVO

AGRESIVA

INCIDENCIA:

X ALTA

PLAGA:

DÉBIL

INCIDENCIA: X

ALTA

ROYA

PLAGA:

X BAJA

ALTA

MEDIA

BAJA

Incidencia baja: Si en toda la finca, la plaga solo ha afectado de 1-3 sublotes. Incidencia media: Si la plaga ha afectado de 4 a 5 sublotes. Incidencia alta: Si la plaga ha afectado de 6 a 9 sublotes en la finca.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


ROYA.pdf 1 10/26/2016 10:16:18 PM

la roya La roya es causada por el hongo Hemileia Vastatrix, que afecta a los productores de café en el mundo, ocasionando cuantiosas pérdidas. Por ello, es importante identificar el desarrollo de la roya para elaborar un plan de manejo de esta enfermedad.

FASE 1: LENTA

Infección de unas pocas hojas. Las infecciones sólo se observan en menos de 10 de cada 100 hojas en el árbol.

Máxima

ESPACIO

Fases de desarrollo de la roya

Rápida

FASE 2: RÁPIDA O EXPLOSIVA

C

Durante este período de 2 a 3 semanas la enfermedad puede llegar a estar presente en 30 o más de cada 100 hojas del árbol.

Lenta

M

Y

CM

MY

FASE 3: TERMINAL O MASIVA La planta se palotea (caída casi total de las hojas)

INFECCIÓN

PRIMEROS CICLOS

POLICICLOS

TIEMPOS

CY

CMY

Por qué y cuándo se desarrolla la roya

K

El hongo se desarrolla en 4 etapas:

1 diseminación 2 germinación

3 colonización 4 reproducción

Desde la infección hasta la producción de esporas, el tiempo varía entre 31 a 35 días a la sombra.

Hay variedades de café más susceptibles que otras. Es clave una buena nutrición y una adecuada formación de la raíz en el vivero.

El ciclo de vida del hongo se alcanza a repetir muchas veces dentro de un cultivo.

28°

El hongo se desarrolla rápidamente

16°

− con lluvias − en temperaturas de 16 y 28 grados centígrados − en condiciones de bajo brillo solar − si no controlo malezas, fertilizo, manejo la sombra del café − aplico adecuadamente fungicidas (en el tiempo correcto, midiendo las dosis, calibrando las bombas, cubriendo el follaje y sin hacer mezclas con otros productos)

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


ROYA.pdf 2 10/26/2016 10:16:19 PM

Gráfico del desarrollo del grano de café por semanas

GRAMOS

Es importante que la aspersión de los fungicidas se realice hasta los 180 días, equivalentes a 26

semanas, a partir de la floración. A partir de esa fecha no se recomienda realizar aplicaciones.

ETAPAS

1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8

I

0,6

II

III

POST MADURACIÓN

PESO FRESCO

0,4 PESO SECO

0,2 C

M

0

Y

CM

MY

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 SEMANAS

COSECHA DE 28-36 SEMANAS

CY

CMY

K

¡EVITA QUE LA ROYA AFECTE TU CAFETAL!

1 2 3 4 5 6 7

Regula la sombra Poda Controla la maleza Abona las plantaciones Registra la fecha de floración Evalúa el nivel de afectación en el cultivo Si vas a sembrar nuevas plantaciones, infórmate sobre variedades resistentes 8 Realiza evaluaciones de daño de roya 9 Si es necesario aplicar fungicidas, infórmate de los productos autorizados y el momento de aplicar

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Tipos-podas-cafetal.pdf 1 10/26/2016 10:46:52 PM

Tipos de podas del cafetal La poda es una práctica cultural clave para mantener los cafetales Se recomienda podar luego de la cosecha. Entre los tipos de poda que existen, revisaremos dos: poda recepa y poda esqueleto. RALEO Y PODA DEL SOMBRÍO:

1 Se debe eliminar las ramas bajeras y dejar una altura máxima de 4.5 metros.

2 Al inicio de las lluvias, reducir follaje en

forestales de porte mediano y de rápida regeneración. Este follaje se repica y aporta materia orgánica a los suelos.

3 Los árboles se llenan de follaje aprisa y proC

M

Y

porcionan sombra en la época de verano.

4 Revisar los porcentajes de sombra propuestos en la cartilla de sombra.

CM

MY

LA RECEPA (para plantaciones adultas o viejas)

CY

CMY

K

Consiste en cortar todos los tallos de un lote a 30 centímetros del suelo, con el fin de estimular la salida de nuevos tallos que reemplazan al cortado. Se recomienda cuando la plantación ha perdido sus ramas bajeras. Principales pasos para realizar la recepa:

1 Desramar el árbol. Picar las ramas y hojas y esparcirlas en el suelo o en

los surcos. Por medio de esta práctica se obtiene bastante materia orgánica y disminuye el número de desyerbas.

2 Cortar el tallo a 30 cm de altura. La dirección o ángulo del corte debe ser inclinado. Utilizar seguetas, tijeras o sierras.

3 Aplicar un fungicida para proteger el corte (pasta bordelesa) y evitar la entrada de hongos patógenos.

4 Seleccionar los chupones La selección de chupones debe estar orientada a dejar

de 4000 a 6000 ejes productivos / ha, para varietales de porte bajo y para varietales de porte alto, alrededor de 3.000 ejes productivos.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Tipos-podas-cafetal.pdf 2 10/26/2016 10:46:52 PM

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA SELECCIÓN DE CHUPONES: • Una recepa a 30 cm del suelo puede producir de 15 a 20 chupones. Eliminar la mayor parte de ellos y seleccionar de dos a tres por planta. • El chupón se corta a ras del tallo con una navaja o herramienta afilada. • En la selección definitiva escoger los chupones más vigorosos y los más cercanos a la base del tronco. • Dos años más tarde, el productor tendrá la primera cosecha de la recepa.

Selección de chupones

Planta recepada con chupones definitivos

PODA ESQUELETO C

M

Y

CM

MY

CY

La vida productiva de una planta va entre 8 a 10 años, a partir de lo cual se recomienda esqueletizar o recepar. En la poda esqueleto se forma una pirámide, cortando las ramas en la parte superior a 20 cm del tallo y en la base a 50 cm (ramas bajeras), como arbolito de navidad y descopando (quitando altura) a 1.70 cm del suelo. 20 cm

CMY

Considerar dos opciones en esta poda: 1.70 cm

K

50 cm

Opción 1. Deschuponar. Esta práctica permite que entre más luz a la plantación, con la posibilidad de un mayor número de cosechas. Su limitante es el alto costo de mano obra por la eliminación periódica de chupones. Opción 2. No deschuponar, en especial los chupones que salen al realizar el descope, para obtener una buena cosecha al segundo año de intervenida.

Esqueletamiento en una plantación en Brasil

Práctica del esqueletamiento en una finca en el Ecuador

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GUIA-COSECHA.pdf 1 10/26/2016 10:16:45 PM

La cosecha del café La calidad del café depende de una buena recolección Mi cosecha es adecuada: La realizo en forma selectiva

Grado de madurez de la cereza VERDE TIERNO VERDE

RECOLECTO ESTOS

PINTÓN

Recolecto las cerezas maduras de una en una (pepiteo) pedúnculo

ROJO BRILLANTE MADURO SANGRE DE TORO SOBRE MADURO

C

SECO

M

Y

CM

MY

Selecciono los frutos con una coloración óptima (roja o amarilla según la variedad del café)

CY

CMY

K

No elimino el pedúnculo porque de estos se forman las ramas secundarias y terciarias, productoras de las siguientes cosechas

No expongo el café cosechado a la luz directa del sol, porque el calor, el amontonamiento y la poca ventilación favorecen a la fermentación de la cereza

Evito que junto con la cosecha vayan hojas, pedazos de palo, piedras o cualquier otro material

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GUIA-COSECHA.pdf 2 10/26/2016 10:16:45 PM

El grano caído al suelo debe ser recogido para evitar la broca. Pero no debe ser mezclado con la cosecha aunque esté maduro o sano, ya que al entrar en contacto con la tierra se contamina. Recolección más eficiente por surco

Recolecto en baldes, latas o sacos de polietileno limpios y libres de olores extraños

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

surco 2

surco 1

Recolecto por caras, no dando la vuelta al árbol

En la planta, el grano se debe recolectar de arriba hacia abajo, para aprovechar y limpiar los granos que estén caídos en la base de la planta

Los granos caídos NO se deben mezclar con la cosecha La colección se debe realizar de adentro hacia afuera

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Secado-almacenamiento.pdf 1 10/26/2016 10:50:28 PM

Secado y almacenamiento Es necesario mantener la calidad del café en los procesos de secado y almacenamiento

C

M

Después de la fermentación y el lavado, se debe secar el café. El secado del café pergamino reduce el riesgo de ataques de microorganismos. Mantener una humedad del 10% a 12% . El grano de café es altamente higroscópico, es decir, absorbe los olores del medio que lo rodea. Cuando hay un mal manejo se manifiesta en la prueba de taza. El secado se realiza debido a dos factores: la presión superficial - el calor latente y por difusión de la humedad interna hacia el exterior.

Y

CM

FACTORES DEL SECADO:

MY

CY

CMY

1 Ritmo de deshidratación o la rapidéz con que se elimina la humedad superficial del grano, desde el interior hacia afuera

K

2 Fermentación en los inicios del proceso de secado 3 Temperatura máxima a la que se debe exponer al embrión (35°C) 4 Distribución homogénea de la humedad e integridad del embrión. Al morir el embrión se degrada el material orgánico que origina los sabores complejos del café

TIPOS DE SECADO Natural o al sol

Artificial o mecánico

En patios o superficies planas, zarandas.

En silos estáticos, hornos de cilindro horizontal y hornos de cilindro vertical.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Secado-almacenamiento.pdf 2 10/26/2016 10:50:28 PM

SECADO NATURAL (SOL) Ciclo Temperatura

Intermitente (secado durante el día, descanso en la noche) Entre 20 y 35°C (capa no gruesa y aireación constante)

SECADO MECÁNICO Contínuo Entre 40 y 50°C

Alta (descanso nocturno y aireación) Baja Difusión (migración de la humedad del interior al exterior)

Riesgo de Fermentación

Medio

Bajo

Daño Mecánico

Medio-Alto (mal uso del rastrillo y la labor del tendido)

Alto (fricción alta por flujo de grano y turbulencia)

Impacto Sensorial Duración

Aceptable De 5 a 8 días pergamino y de 10 a 30 días naturales Alto (mano de obra)

Negativo Entre 20 y 24 horas

Costo

Medio (siempre que se tenga instalaciones adecuadas, electricidad y combustible)

ALMACENAMIENTO:

PERGAMINO SECO

LA BODEGA DEBE ESTAR EN OSCURIDAD ABSOLUTA HUMEDAD

C

10-12%

para evitar que se blanquee, fermente o tome sabor u olor a moho

M

Y

CM

HUMEDAD DEL AIRE

MY

HASTA 65%

CY

19°C

CMY

K

TEMPERATURA MÁXIMA (±1grado) Debe contar con estibas (madera en el suelo o palets) para asegurar que el café almacenado no haga contacto directo con el suelo.

LUGAR SECO / LIMPIO / BIEN VENTILADO

El café no debe almacenarse con otros productos ni juntarlo con cafés de cosechas anteriores porque afecta su calidad. Tener un espacio exclusivo para almacenar café pergamino seco. Bajo condiciones óptimas debe almacenarse como máximo durante 1 año. Después de este tiempo el café coge olor a café guardado o reposado y pierde aroma. Fuente de la información: Liliana Pinto, técnica MAGAP

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Calibración-y-mantenimiento_CS6.pdf

1

27/10/16

13:01

CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO Calibración y mantenimiento de una despulpadora de café Calibrar consiste en ajustar la cantidad de café en grano que debe ser despulpada con el tamaño de la pepa o cereza. Para ello es importante conocer las especificaciones técnicas de la máquina despulpadora. Una máquina bien calibrada no debe sobrepasar los máximos valores aceptados

Por ejemplo, si seleccionamos 3 kilos de café cereza maduro y los despulpamos en la máquina los resultados deberían ser:

Granos en pulpa 0%

Granos en pulpa 0

Granos trillados 0,5%

Granos trillados 15

Granos mordidos 0,5%

Granos mordidos 14

Granos sin despulpar 1,0%

Granos sin despulpar 12

Pulpa en el grano 2,0%

Pulpa en el grano 35 cáscaras completas

C

M

PARTES DE LA DESPULPADORA

Y

CHUMACERA SY 204

CM

MY

CY

CMY

K

TOLVA EN ACERO INOX.

EJE ALIMENTADOR

CUCHILLAS

CATALINA

VOLANTE

PIÑÓN

DADOS

EJE CENTRAL

PECHERO

CUREÑA

CHORRERA

VENTANA DE INSPECCIÓN

EN SU PARTE TRASERA ENCONTRAMOS EL CILINDRO ENCAMISADO CON COBRE Y LA GUARDACILINDRO EN ACERO INOXIDABLE. Fuente: Manual de despulpadora Jotagallo. Uso autorizado de información para el Proyecto Minga Nacional del Café.

Pasos para calibrar: 1- El espesor del grano depende de la zona de producción 2- Antes de iniciar la calibración retirar la tolva (los tornillos están en la base), la catalina y el volante. Retire la guarda del cilindro 3- Afloje el tornillo que sostiene la cuchilla 4- Retire la cuchilla

5-

Verificamos a simple vista la distancia de la camisa con el pechero

PUNTO DE OBSERVACIÓN CUCHILLA SUPERIOR

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Calibración-y-mantenimiento_CS6.pdf

6-

2

27/10/16

13:01

Calibre los tornillos delanteros y traseros del pechero en este orden:

TORNILLO 1

TORNILLO 3 DELANTEROS

TORNILLO 2

TORNILLO 4

TRASEROS

NIVEL AUXILIAR

7-

8-

9C

Afloje los tornillos traseos de graduación y empuje el pechero con la mano hasta que quede completamente pegado al cilindro. Apriete los tornillos delanteros hasta garantizar que el cilindro no se mueva. Verifique por las ventanas de inspección que la unión esté pareja. Afloje el tornillo 1 DELANTERO y apriete el tornillo 1 TRASERO. Haga lo mismo con el 2 DELANTERO y el 2 TRASERO, igual con el 3 hasta terminar con el 4 DELANTE RO y el 4 TRASERO. Este proceso se debe realizar por cuartos de vuelta de tornillo. Repita el proceso verificando siempre la distancia por las ventanas de inspección, por los chorros y por la parte superior.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PUNTOS VISUALES

El pechero debe retirarse del cilindro solo para que gire libremente. Apretar todos los tornillos y verificar que la camisa no roce con el cilindro. GRADUACIÓN DE CUCHILLA ALIMENTADORA En las despulpadoras de PIÑÓN-CATALINA, la alimentación se realiza por la cuchilla superior trasera, y si es de PIÑÓN CADENA, la alimentación se realiza por la cuchilla superior delantera. ENTRADA DE CAFÉ

Suelte el tornillo de la platina y abra o cierre para cuadrar el espacio al tamaño del grano. Recuerde que el café debe pasar al giro del alimentador.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


DIAGNOSTICO.pdf 1 10/26/2016 10:59:13 PM

Diagnóstico Diagnóstico de deficiencias nutricionales NITRÓGENO El nitrógeno favorece el desarrollo foliar y la actividad fotosintética de los cafetos. Síntomas de deficiencias: Hojas viejas amarillas, poca brotación y poco follaje, muerte descendente de ramas.

FÓSFORO El fósforo interviene en la transferencia de energía; en el desarrollo de la raíz, en la formación del tallo y ramas; así como en la floración. C

M

Síntomas de deficiencias: Hojas verdes sin brillo y después, manchas necróticas.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

POTASIO El potasio favorece la formación y la calidad de los frutos; interviene en el balance hídrico; y proporciona resistencia a las enfermedades. Síntomas de deficiencias: Clorosis y necrosis de las puntas y bordes de las hojas más viejas y muerte descendente de las ramas.

AZUFRE El azufre es paret integrante de los aminoácidos azufrados: cisteína y metionina. Aumenta el crecimiento vegetativo y la fructificación. Estimula el crecimiento de la raiz. Propicia la formación de semillas. Síntomas de deficiencias: Clorosis de las hojas nuevas, entrenudos más cortos.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


DIAGNOSTICO.pdf 2 10/26/2016 10:59:13 PM

MAGNESIO El magnesio es componente de la clorofila; por lo tanto, influye en el desarrollo foliar y la germinación de las semillas. Síntomas de deficiencias: Clorosis intervenal de las hojas más viejas y severa defoliación.

ZINC El zinc promueve la producción de hormonas/enzimas y favorece el crecimiento de la planta. Síntomas de deficiencias: Internudos cortos y muerte descendente de ramas; hojas pequeñas cloróticas y lanceoladas, “rosetas” en las punta de las ramas.

BORO C

M

Y

CM

MY

El boro favorece el desarrollo de nuevas raíces y flores; así como la fructificación. Síntomas de deficiencias: Internudos cortos hojas pequeñas deformadas, muerte de las yemas terminales y superbrotación.

CY

CMY

K

HIERRO El hierro favorece la actividad fotosintética de los cafetos. Síntomas de deficiencias: Hojas nuevas amarillas hasta las ramas, con nervaduras verdes y después pálidas.

MANGANESO El manganeso favorece la actividad fotointética de los cafetos y la actividad enzimática. Síntomas de deficiencias: Hojas nuevas verde pálidas con nervaduras verdes y tejido a lo largo de la misma también verde, puntuaciones blancas entre las nervaduras. Fuente de fotos e información: Luis Herrera, técnico MAGAP

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


ARMADO-VIVERO.pdf

1

27/10/16

12:22

ARMADO DE VIVERO Para armar un vivero debes tomar en cuenta:

La planta de café es perenne y su potencial productivo inicia en esta fase.

− Terreno plano. − Acceso a agua. − Sustrato adecuado. − Ubicar las plantas de Este a Oeste para aprovechar la exposición a la luz solar.

− Debes proteger las plantas pequeñas con materiales que impidan la entrada de animales. − Las barreras de plantas ayudan. − Estar comprometidos al cuidado de las plantas durante 6 meses.

MATERIALES:

1 Estructura (pilares y techo): C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

madera, caña guadua o bambú.

2 Cubierta: sarán, hojas de

palma, cady, toquilla aseguradas en tirillas de caña (bambú), materiales de construcción con un mínimo de durabilidad de 4 meses.

3 Materiales de anclaje: clavos,

grapas, plintón, alambre, durmientes para templar alambre.

CANTIDAD DE MATERIALES A NECESITAR EN VIVERO DE 451m2 Número de pilares de caña guadua: 36 (cada uno de 2,50 metros de altura) Número de cañas para el techo: 18 (cada una de 7 metros de largo) Número de metros de alambre liso: Entre 36 a 72 metros lineales Cantidad de metros cuadrados de sarán: 1 Rollo/ 420m2

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


ARMADO-VIVERO.pdf

2

27/10/16

12:22

DIMENSIONES Y CANTIDAD DE PLANTAS POR VIVERO Dimensiones: Área Total: Ancho de cama: Largo de cama: Área útil camas: Área Caminos:

CMY

K

4m

18 125m 500m 20m 4m

1m

0,5m

0,5m

CAMAS

CY

40 500 40m2 36 3m

MY

180m2 148m2

4m

CM

225 m 3900 11 42.900 2 40 m2

4,40m

Y

22m

M

ÁREA ÚTIL CAMAS: ÁREA CAMINO: TOTAL PLANTAS POR VIVERO: ÁREA ÚTIL SEMILLEROS: NO. DE PILARES: NO. DE CAÑAS PARA TECHO: METROS LINEALES DE SARÁN: M2 DE SARÁN:

EXTENSIÓN DE VIVERO

C

Plantas por m2: Número de plantas por cama: Total de camas por vivero: Total de plantas por vivero: Número de camas para semilleros: Área útil total de semilleros:

20 x 22 m 451 m2 1m 20 m 180 m2 148 m2

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GUIA-4-SUSTRATO-LLENADO-SIEMBRA_CS6.pdf

1

27/10/16

12:25

sustrato Sustrato, llenado de fundas y siembra de la semilla directamente en funda

El sustrato es el medio en el que se desarrollará la futura planta de café

CONSIDERAR:

1 El Suelo agrícola: Ni muy arcilloso, ni muy arenoso.

2 Materia orgánica: Se adiciona al sustrato ya que contribuye con nutrientes. Tanto la materia orgánica como el suelo agrícola deben de ser cernidos para eliminar grumos, terrones, raíces y piedras que afectan el desarrollo de la raiz.

3 Fertilizantes: aplicamos para suplir los nutrientes del sustrato.

C

M

Y

CM

GRADOS DE INSUMOS, FERTILIZANTES Y CORRECTIVOS PARA PREPARAR SUSTRATO

MY

CY

CMY

K

OPCIÓN 1 - PARA UN METRO CÚBICO DE SUSTRATO PROPORCIÓN A UTILIZAR CORRESPONDE A: 700 litros (0.7 m3) 8.4 carretilas de tierra cernida 3 300 litros (0.3 m ) 3.6 carretillas de estiércol bovino cernido y descompuesto 6 kg de superfosfato simple o 3 kg de susperfosfato triple, en polvo o granulado 1 Kg de KCL (Muriato de potacio K) Si el pH del suelo es menor a 5.5, se aplica 1kg de caldolomítica

OPCIÓN 2 - PARA UN METRO CÚBICO DE SUSTRATO PROPORCIÓN A UTILIZAR 700 litros (0.7 m3) de tierra cernida 100 litros (0.3 m3) de gallinaza descompuesta y cernida 200 litros (0.2 m3) de pulpa de café descompuesta y cernida

CORRESPONDE A: 8.4 carretillas 1.2 carretillas 2.4 carretillas

La gallinaza es muy fuerte y concentrada, se utiliza el 10% adicionando otros abonos

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GUIA-4-SUSTRATO-LLENADO-SIEMBRA_CS6.pdf

2

27/10/16

12:25

FUNDAS A UTILIZAR:

Deben tener un tamaño de 12,7 cm de ancho por 20 cm de altura (arábigo) y tener 6 pares de perforaciones a cada lado de la funda. Las fundas de Robusta deben tener un tamaño más grande para permitir mayor crecimiento radicular. LLENADO DE LAS FUNDAS:

C

M

Y

• Llenar las fundas con el sustrato seco. • Dar pequeños golpes a la base de la funda para que la tierra se compacte. • Las fundas se van acomodando dentro del vivero en un ancho de 1 metro. • Las platabandas deben estar separadas por caminos con un mínimo de 40 centímetros. • Las platabandas deben construirse con materiales como: la caña guadua o bambú, tablas.

CM

MY

CY

CMY

K

No

sujetar las fundas

con alambre

SEMBREMOS LA SEMILLA: • Es importante regar las fundas para mojar todo el pilón de tierra. • Colocar en cada funda dos semillas para luego eliminar la menos vigorosa y garantizar que si una semilla no germina, la otra sí. • Sembramos a 1cm de profundidad. • Utilizar 50% de sustrato + 50% de arena o colocar el mismo sustrato con el que se llenó la funda. • Una vez sembrada la semilla se coloca sobre las fundas pasto u hojas finas.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GERMINADORES.pdf 1 10/26/2016 10:41:10 PM

GERMINADORES Algunas regiones cafetaleras del Ecuador todavía conservan la práctica de construir germinadores. Entonces, es importante precisar una metodología de germinación correcta para la semilla de café y establecer una estructura básica para la construcción de un germinador. PARA CONSTRUIR UN GERMINADOR:

1 Debemos utilizar arena de río, cernida. 2 La cama del germinador debe tener una profundidad de al menos 20 cm, para que la chapola disponga del espacio adecuado en su desarrollo radicular.

3 En el germinador, cabe un kilo de semilla por metro cuadrado.

4 Podemos utilizar: tablas, cañas guaduas C

M

o cualquier otro material para formar una cama de arena de 20 cm de altura por 1m a 1.20 m de ancho.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PREVÉN EL ATAQUE DE HONGOS

FUNGICIDAS

Humedece la arena, desinfecta el sustrato con agua hirviendo, luz solar y utiliza fungicidas.

Carboxin + Captan o N-triclorometiltio -4-ciclohexeno-1,2-dicarboximida en una cantidad de 3 gramos / litro de agua

PARA SEMBRAR LA SEMILLA EN LA ARENA

1 Debes esparcir la semilla al voleo sobre la arena.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


GERMINADORES.pdf 2 10/26/2016 10:41:11 PM

2 Utiliza un pedazo de bambú o una botella para deslizarla con cierta presión sobre la semilla.

3 Esparce una capa de arena fina para que

la semilla quede tapada a 1 cm de profundidad.

4 Realiza un ligero riego con el fungicida de los ingredientes activos Carboxin + Captan.

5 Coloca sobre el germinador latillas y sobre estos C

M

Y

CM

costales de yute o cabuya abiertos por la mitad, asto seco o sarán, a una altura de 10 cm, para proteger las semillas de los rayos del sol y proporcionar al sustrato las condiciones adecuadas de humedad.

MY

CY

CMY

K

6 NO utilices plástico negro sobre la arena.

7 Realiza riegos periódicos de acuerdo a las condiciones de temperatura.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


REPIQUE.pdf 1 10/26/2016 10:24:36 PM

REPIQUE La práctica más adecuada es sembrar la semilla directamente en la funda para evitar problemas de raíz torcida. Sin embargo, si los productores tienen semilleros y deciden optar por repicar, vamos a revisar la mejor forma de hacerlo.

1

2

45 días Germinación de la semilla

3

15 días Estado de fosforito

30 días Chapola

C

M

Y

CM

4

5

30 días

6

30 días

MY

CY

Primer par de hojas verdaderas

2 pares de hojas verdaderas

CMY

K

3 pares de hojas verdaderas A partir de esta fase se debe sembrar en sitio definitivo

150 DÍAS = 5 MESES Tiempo estimado desde la siembra de la semilla hasta que la planta esté lista para la siembra en sitio definitivo

LA FORMA MÁS ADECUADA DE REPICAR ES: El repique es una práctica muy delicada porque puede causar raíz torcida. Debe repicar aproximadamente a los 45 días después de sembrar la semilla. Si la raíz llega a estar muy larga, elimine la tercera parte de la raíz en la etapa previa del repique. No se debe cortar la raíz en más del 30%. Al extraer el palito de fósforo o las chapolas del germinador retire una de las paredes laterales, de esta manera no lastima las raíces. Nunca hale la plántula. Seleccione las más vigorosas.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


REPIQUE.pdf 2 10/26/2016 10:24:36 PM

Verifique que las chapolas estén libres de Rhizoctonia solani (Damping off o mal del talluelo) o de cualquier otra pudrición radical (color café oscuro o negro en el cuello de la raíz).

RECUERDE:

• Regar con unos días de anticipación para asegurar la humedad en todo el semillero. • Humedecer el suelo del sustrato. • Abrir un hoyo con la ayuda de una estaca con punta fina y larga en el centro de la funda. • Introducir la raíz de cada chapola hasta el fondo del hoyo. • Mover la chapola y halar hacia arriba para garantizar que la raíz no quede torcida. • Introducir nuevamente la estaca hasta el fondo • Ejercer cierta presión hacia el centro para garantizar que la raíz quede en contacto con la tierra. • Verificar que la plántula quede sembrada observando que el cuello de la raíz empate con el nivel del sustrato de la funda.

EJEMPLIFICACIÓN DE LA SIEMBRA DE LA CHAPOLA EN FUNDA

C

M

Y

CM

MY

20 cm=8 pulgadas

12.7 cm=5 pulgadas

CY

CMY

K

“La raíz bifurcada (dividida) no es un problema, el problema es la raíz torcida”.

Siembre las chapolas con mayor vigor

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


MANEJO-VIVEROS.pdf 1 10/26/2016 10:28:18 PM

MANEJO DE VIVEROS Nutrición, manejo de plagas y enfermedades en viveros CUIDEMOS NUESTRAS PLÁNTULAS Regular la humedad en el sustrato. Preparar un buen sustrato (Revisar cartilla SUSTRATO Y LLENADO DE FUNDAS) Nutrir las plántulas en el vivero. Controlar oportunamente las malezas. NUTRICIÓN En resumen, un buen sustrato debe tener:

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1 Tierra fértil + 2 Abono orgánico + 3 Fuente de Fósforo como el

Así evitaremos que sean afectadas por la Mancha de Hierro o por La Roya

superfosfato triple, y la fuente de Potasio como el Muriato de Potasio.

CONTROL FITOSANITARIO (MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES): Aplicar fungicidas rotando ingredientes activos. La primera aplicación se realiza con la presencia del primer al segundo par de hojas. La segunda y última aplicación, con la presencia del tercer y cuarto par de hojas.

ALGUNOS FUNGICIDAS RECOMENDADOS (INGREDIENTES ACTIVOS): PRODUCTO

DOSIS

Benomyl

1 gramo por litro de agua.

Tachigaren

1 cc por litro de agua.

Tetraconazole

2 cc por litro de agua.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


MANEJO-VIVEROS.pdf 2 10/26/2016 10:28:20 PM

FUNDAS A UTILIZAR:

Si observa que el vivero se pone amarillento, aplique 10 gramos de sulfato de amonio en 10 litros de agua. Posteriormente, fumigue con agua limpia para quitar el sulfato de amonio que pudo haber quedado en las hojas y que podrían quemar la planta.

C

M

Y

CM

El RIEGO, LA LIMPIEZA OPORTUNA Y UN BUEN SUSTRATO DETERMINARÁN UNA PLANTA SANA Y VIGOROSA

MY

CY

CMY

K

Normalmente cuando las plantas se dejan mucho tiempo en el vivero, el sustrato se lava; por tanto puede haber deficiencias de Nitrógeno (N) y en algunos casos de microelementos. Si se presenta la deficiencia de micro elementos, suplir la deficienca vía foliar.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


PREPARACIÓN-TERRENO-TRAZADO-BALIZADO-HOYADO.pdf 1 10/26/2016 10:31:51 PM

PREPARACIÓN DEL TERRENO EL TRAZADO, BALIZADO Y HOYADO Trazado y balizado: Es la colocación de las señales en los sitios donde se sembrarán las plantas de café.

DENSIDADES DE SIEMBRA Para la realización del trazado y del balizado el productor debe definir la densidad de siembra que es el número de plantas por hectárea.

DISTANCIAMIENTOS DE TRANSPLANTE: C

M

Y

CM

MY

VARIETAL

DISTANCIAMIENTOS

Varietales de porte bajo (Acawa, Paraíso, Obata, Caturra, etc.)

El distanciamiento definido entre calle es de 3 metros por 0,80 a 1 metro entre plantas. 3 X 0,80 m

Varietales de porte alto (Típica, Bourbon)

El distanciamiento definido entre calle es de 3 metros por 1 a 1,20 metros entre plantas. 3X1m

CY

CMY

Elaboración: PRC-MAGAP-Minga del Café. Fuente: Marcelo Ribeiro

K

Los varietales Acawa, Paraiso y Obata, corresponden a variedades importadas del Brasil para regiones bajas (menor a 1.000 metros sobre el nivel del mar). VARIETAL

DISTANCIAMIENTOS

Canephora (Robusta)/ producido en la Costa de forma mecanizada (tractor)

El distanciamiento definido entre calle es de 3.5 metros por 1 metro entre plantas. 3.5 X 1 m Ejes por planta en la Costa de 4 a 5

Canephora (Robusta)/ producido en la Costa de forma convencional

El distanciamiento definido entre calle es de 3 metros por 1.5 metros entre plantas. 3 X 1.5 m Ejes por planta en la Costa de 4 a 5

Canephora (Robusta)/ producido en la Amazonía

El distanciamiento definido entre calle es de 3 metros por 2 metros entre plantas. 3X2m Ejes por planta en la Amazonía, de 3 a 4

Fuente: técnicos Luis Herrera, Lincon Guevara, Xavier Fuentes. PCR-MAGAP

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


PREPARACIÓN-TERRENO-TRAZADO-BALIZADO-HOYADO.pdf 2 10/26/2016 10:31:51 PM

Manteniendo los distanciamientos recomendados entre plantas, se obtendría una producción adecuada de 3 kilos promedio por planta y además, conllevaría a tener una plantación más duradera. TRAZADO EN CURVAS DE NIVEL

Nota: este trazado es poco adoptado

1 Se hace en terrenos irregulares y en pendientes pronunciadas.

2 Las hileras de café van perpendiculares a la pendiente.

por los productores por la inversión en mano de obra. Pero es recomendable para no perder la fertilidad del suelo.

TRAZADO EN CURVAS DE NIVEL

s

3 metro

1 metro

Las líneas guías establecidas en curvas a nivel son una referencia para mantener las distancias recomendadas entre hileras.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Plantación sembrada en curva de nivel. Provincia de El Oro. Foto: Hernán Sánchez-MAGAP

TAMAÑO DEL HOYO

Ofrece a la planta las mejores condiciones para su desarrollo radicular y foliar. Debe contar con las dimensiones:

40 X 40 X 40 CM.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


SELECCIÓN- PLANTAS-CAFÉ_CS6.pdf

1

27/10/16

12:44

SELECCIÓN y siembra SELECCIÓN Y SIEMBRA DE LAS PLANTAS DE CAFÉ Las plantas para la siembra deben tener de de 3 a 4 pares de hojas verdaderas, raiz recta (sin deformaciones) y no deben presentar plagas. USO DE CORRECTIVOS DE ACIDEZ:

1 Solo con un análisis de suelos podemos tener certeza sobre qué correctivos aplicar 2 La cal debe aplicarse en suelos con pH menores a 5.5 3 Aplicar de 50 a 100 gr de cal dolomítica por hoyo (40 x 40 x 40 cm) con un límite máximo de 200 gr en suelos muy ácidos

Regiones con suelos muy ácidos en Ecuador: Norte de la Amazonía, Santo Domingo de los Tsáchilas y/o zonas muy lluviosas en general. Sin embargo, se puede encalar cada 2 años luego de la siembra.

C

M

Y

El momento ideal para corregir la acidez del suelo ES al momento de la siembra

CM

MY

CY

CMY

Cuando los suelos son muy pobres hay que aplicar más P2O5 (conocido como Fósforo) Cuando son muy ricos, hay que aplicar menos. Ejemplo:

K

CLASE DE FERTILIDAD DE SUELO

Dosis de P2O5 por planta

Muy bajo

Bajo

Medio

Bueno

Muy bueno

80 gramos por hoyo

65 gramos por hoyo

50 gramos por hoyo

35 gramos por hoyo

20 gramos por hoyo

Fuente: Documento de recomendaciones para el uso de correctivos y fertilizantes -5ta aproximación, Minas Gerais, Brasil. 1999

80 gramos por hoyo de P2O5 a la siembra representa 444 gramos de superfosfato simple y 174 gramos de superfosfato triple. Lo que representa en una densidad de 5.000 plantas por hectárea, 44 quintales de superfosfato simple o 20 quintales de superfosfato triple por hectárea.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


SELECCIÓN- PLANTAS-CAFÉ_CS6.pdf

2

27/10/16

12:44

APLICACIÓN DE LOS CORRECTIVOS: SIEMBRA EN SITIO DEFINITIVO

A Realizar una corona. Humedecer las plantas de café en el vivero con suficiente agua. Llenar el hoyo con tierra que contenga cal dolomítica y tierra con superfosfato.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

B Dejar el espacio necesario para la planta a sembrar. Quitar el último centímetro de la base de la funda para eliminar la raíz que podría estar torcida.

C Retirar el resto de la funda. Aprisionar un poco la planta, pero no en exceso. La planta debe quedar exactamente al mismo nivel del suelo.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


SOMBRA-CULTIVOS-CAFÉ_CS6.pdf

1

27/10/16

12:51

SOMBRA Y CULTIVOS SOMBRA Y CULTIVOS ASOCIADOS AL CAFÉ Para definir el tipo de sombra provisional o permanente del café hay que tomar en cuenta:

1 La región de producción y variedad

3 Las horas directas

2 Los cultivos que mejor se asocian

4 Conocer algún método para

de café.

al café. Porque hay que comprender que los otros cultivos asociados tendrán sus propios requerimientos nutricionales y de manejo fitosanitario.

de luz solar (heliofanía) medir el porcentaje de sombra y hacer podas o raleo continuamente.

HELIOFANÍA

Esmeraldas

Es la cantidad de horas de luz solar directa que recibe un área específica durante un año (sin nubes).

Imbabura C

ND

M

Pichincha

Y

CM

MY

Manabí

CY

Cotopaxi

Guayas

Chimborazo

MAPA DE HELIOFANÍA DEL ECUADOR R -1987de lo

Ja

Bolívar

de

Los Ríos

ío

K

n ei r o

CMY

Cañar

a Líne

c to ro p l de

o

Azuay BASE DE DATOS COSTA otros valores

El Oro

Heliofanía

Loja

600

900

1400

1800

700

1000

1600

1900

800

1200

1700

2000

2100

Se hace necesario levantar un nuevo mapa y actualizar la información.

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


SOMBRA-CULTIVOS-CAFÉ_CS6.pdf

2

27/10/16

12:51

INFLUENCIA DE LA HELIOFANÍA EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ.

HELIOFANÍA

NIVEL DE SOMBRA EN ASOCIO

Menor de 600 horas

Sombra muy leve. Árboles relictos o con sombra muy difusa. Menor de 15% de sombra o sin sombra

(horas de luz solar directa al año)

15 a 20% de sombra Entre 601 a 1100 horas Entre 20% a 25% de sombra Entre 1101 a 1600 horas Entre 1601 a 2100 horas o más Entre 25 a 35% de sombra Fuente: Luis Herrera, Coordinador técnico Proyecto Café y Cacao-MAGAP

Aprovechar especies propias de cada zona (por ejemplo, naranjilla, tomate de árbol, maracuyá). De ciclo corto, como el maíz o guandul o semi-permanente, como el plátano. Cuando ya está establecido el cultivo, alrededor de 6 meses, se puede hacer sombra con: guaba (Inga sp), porotos, leucaena, fréjol de palo, aguate, samán, cedro, cedro de montaña, laurel, aliso, nogal, fernansánchez, guayacán, entre otras.

Hay que seleccionar las especies y su distribución en la plantación, ya que si tienen raíces superficiales, igual que el café, podría causar competencia y reducir la producción. Para calcular el porcentaje de sombra en nuestro lote, podemos compararlo con el gráfico de abajo y contrastarlo con las horas directas de sol en nuestra zona de producción. Dependiendo del caso, ralear si fuese necesario.

C

M

Y

En cafetales de hasta 18 meses y en regiones con veranos prolongados, se recomienda mantener un mínimo de 35% de sombra.

CM

MY

CY

CMY

K

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

Fuente: Plantilla Visual de Sombra (PVS) Cenicafé.

Sombrío deficiente

Sombrío óptimo

Sombrío excesivo

CONTACTOS. MINGA DEL CAFÉ Hernando de la Cruz N32-153 y Atahualpa, Quito Telfs.: 3 200167 / 2 502257 www.mingadelcafe.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.