7
10
8
11
9
12
(c. 1850), de Justo Barda, un sitio de recambio de cabalgaduras, almacén, despacho de bebidas y parada de diligencias en el camino a Benito Juárez. Otro ejemplo es la “Posta de (Juan) Cowen” (1862), en Coronel Brandsen, en el camino entre Avellaneda y Chascomús (foto 6). La casa-panadería “El Cañón”, en General Belgrano, es
una construcción italianizante de ladrillos asentados en barro, hoy sede del Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura” (foto 4). El “Almacén de Haye” o “El Turista”, en Chascomús –actual sede de un Centro de Artesanías y Productos Regionales–, es una esquina sin ochava, con un entorno urbano que preserva su
escala doméstica original (foto 5). Las pulperías “La Blanqueada” (MHN; c. 1860), en San Antonio de Areco, escenario del Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (foto 10); “Esquina de Argúas”, en Mar Chiquita (fotos 8 y 11), y “El Carmen” (c. 1840) –que fuera del general Díaz Vélez–, en Ayacucho, cercada por un foso de protección en
el camino entre Tandil y Buenos Aires (fotos 9 y 12), son tres extraordinarios ejemplos que aún preservan la coherencia original de sus componentes constructivos y sus mostradores de rejas en punta de lanza. Sergio López Martínez. (Fotos: 1 a 3, 5, 8, 9, 11 y 12: Sergio López Martínez // 2 y 5: Patricia Correbo // 10: CNMMyLH).
ADMINISTRACIÓN // COMERCIO / 215