PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO - Tomo II, Parte 1 (1880-1920)

Page 150

LA ERA INDUSTRIAL EN LA PATAGONIA SUR: VIVIENDA INDUSTRIALIZADA a inicios DEL s. XX ARQ. SILVIA MIRELMAN*

A fines del siglo XIX, con la colonización de la Patagonia Sur arriban los pioneros procedentes de países de Europa trayendo sus tradiciones constructivas. Con ellos llega una forma de construir, un estilo que influenció la arquitectura de nuestra región; ante la escasez de materiales disponibles, recurren a aquellos que pueden adquirirse en sus lugares de origen. Éstos pertenecen a la época del desarrollo industrial: chapa galvanizada, madera en tablas, estructuras metálicas. Los colonos llegan también desde Malvinas, donde ya han hecho la experiencia de la construcción industrializada con similares dificultades. A medida que los pioneros escrituran sus tierras comienzan a levantar sus viviendas definitivas, muchas de ellas encargadas por catálogo. También se adquieren de este modo galpones y otras construcciones industriales. La Inglaterra victoriana poseía fábricas de casas para enviar a las colonias. Estas eran fáciles de armar sin mano de obra especializada. Se trataba de una prefabricación muy artesanal: se construía en taller; luego se desarmaba, numeraba y empaquetaba, enviándose por barco a su destino. Más tarde se desarrollan las ciudades, y también en ellas se nota la presencia de la construcción industrializada. Estas construcciones dejan una impronta en el estilo arquitectónico de la región. En la arquitectura rural, un buen ejemplo de las viviendas prefabricadas de principios del siglo XX es el casco de la estancia “Guer Aike”, a escasos 30 km. de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Esta construcción fue encargada a la empresa Humphrey’s Ltd. (Iron Buildings) de Londres, Inglaterra. La casa –de importante superficie en dos plantas– llegó por barco, preparada y numerada para ser montada en su emplazamiento definitivo. Ha perdurado la fotografía de su montaje previo en Inglaterra, donde podemos apreciar un cartel con la leyenda: “bungalows para ser erigidos en Patagonia”. La conocida como “Barraca Amberense” es otro ejemplo de arquitectura industrializada ubicado en la ciudad de Río Gallegos, que llega desarmado desde Bélgica hacia 1900. El edificio albergaba la vivienda y oficinas de la empresa belga Kreglinger, importadora y exportadora de lanas. El sistema estructural es del tipo post & beam, con vigas y columnas de madera de importante sección. Las columnas de 20x20 cm. recorren los dos niveles del edificio –desde la cumbrera hasta los cimientos– en una sola pieza, y las vigas principales de 8 m. de largo son de madera dura. El cerramiento exterior y la cubierta son de chapa ondulada de zinc de origen inglés, colocada sobre un entramado de madera; en la cara interior el revestimiento es de entablonado de ciprés y pinotea, a su vez recubierto originalmente –como era usual en la época– por un revestimiento de arpillera y papel decorativo hoy inexistente. Pasadas las ricas experiencias de los pioneros, con el advenimiento del petróleo y del gas subvencionado se perdió esta técnica de construcción eficiente y económica. La construcción posterior ha dado hasta hoy productos deficientes climáticamente y que necesitan un gran gasto de energía. Vale pues celebrar la experiencia ingeniosa de aquellos pioneros que aplicaron una tecnología de punta: los mejores resultados con la mínima inversión. *Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (1973). Desde 1977 reside en Río Gallegos, Santa Cruz, donde se desempeña como proyectista en la Subsecretaría de Obras Públicas y luego como Directora de Patrimonio Cultural provincial (2004-2008). Desde 2000 es Delegada de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos para la provincia de Santa Cruz. Preside la Comisión de Patrimonio Cultural provincial y el Comité de Sitio Cueva de las Manos, siendo asimismo Vicepresidente de ICOMOS para la Patagonia. Entre sus aportes se destaca el libro Arquitectura Pionera de la Patagonia Sur. Capítulos de la Historia de Río Gallegos, CFI, Río Gallegos, 2006. Entre 1992 y 2008 escribe y dirige el suplemento semanal de Arquitectura del periódico La Opinión Austral de Santa Cruz.

150 / MIRELMAN

1

2

3

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO - Tomo II, Parte 1 (1880-1920) by CulturaAr - Issuu