PUEBLOS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: LOS INGENIOS AZUCAREROS DRA. ARQ. OLGA PATERLINI DE KOCH*
Durante más de cien años, la producción de azúcar en el Norte argentino, de tanino en el Chaco y el norte de Santa Fe, o la industria cárnica del Litoral, incidieron en la ocupación de extensos territorios que tuvieron como centro operativo al pueblo industrial. Cada experiencia construyó su identidad como resultado del tipo y la forma de producción, pero todas compartieron criterios comunes de organización y materialización derivados de la experiencia europea, los que pueden reconocerse a partir del análisis del pueblo azucarero. Esta agro-industria se inició en Tucumán casi en coincidencia con el nacimiento del país como estado independiente. La práctica de los jesuitas en San José del Monte de los Lules fue retomada en los alrededores de la ciudad en los primeros años del siglo XIX, existiendo hacia 1870 muchas pequeñas fábricas de producción artesanal; al establecerse la conexión ferroviaria con el Litoral, se transformaron en treinta y cuatro establecimientos altamente tecnificados. En paralelo, el cultivo de la caña de azúcar se expandió hasta ocupar las 220.000 ha. que conforman el área cañera en la actualidad. El sistema azucarero se integró con los pueblos industriales o ingenios, las colonias de las fincas cañeras, las estaciones del ferrocarril y los cargaderos, todos interconectados con redes de canales y acequias, distintas líneas ferroviarias y caminos vecinales que se desarrollaron paulatinamente. El pueblo azucarero tomó forma a fines del XIX; con una población de 3.500 a 5.000 habitantes estables, fue vehículo de inversión de la ganancia industrial y permitió estabilizar la mano de obra que requería el sistema. Surgió como pueblo privado, bajo un fuerte paternalismo que controló desde las formas de las construcciones hasta el comportamiento de los obreros y sus familias. Entre sus notas identitarias se distingue un patrón de asentamiento basado en el diseño paisajista que responde a necesidades funcionales y cuya forma deriva de la conjunción de elementos múltiples enlazados por una clara estructura subyacente. El trazado se realiza a partir de ejes directrices, distinguiéndose la avenida o boulevard por la que se ingresa al asentamiento y que conecta los cultivos, la fábrica y la estación de ferrocarril. El conjunto integra áreas funcional y morfológicamente homogéneas: la fábrica y sus anexos; el chalet del propietario con su parque; el equipamiento comunitario; las viviendas de los empleados y técnicos; las viviendas de los obreros permanentes y las de los obreros transitorios, que viven en el ingenio sólo durante la zafra. Los elementos arquitectónicos que integran cada bloque representaron, en todos los casos, un aporte a la arquitectura local. Cada ingenio azucarero definió su trazado y adoptó un estilo para resolver la arquitectura, adaptándolo según la jerarquía de las construcciones. Este criterio permitió consolidar la imagen de cada empresa. Los ingenios “Mercedes”, “Santa Ana” y “San Pablo” apelaron al Eclecticismo; “Bella Vista” al Neocolonial; “La Trinidad” y “La Florida” al Pintoresquismo. Las fábricas integraron los avances tecnológicos y constructivos de cada momento. En todos los casos, el chalet rodeado por un generoso parque –diseñado en algunos ingenios por el arquitecto paisajista francés Charles Thays– fue el conjunto más destacado del asentamiento.
1
2
3
*Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora Titular de Historia de la Arquitectura. Directora de la Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Latinoamericanos. Profesora estable del Doctorado en Arquitectura de la UNT y de la Maestría en Gestión e Intervención del PAU, Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige un Programa de Investigación sobre Arquitectura y Urbanismo del NOA. Asesora Consulta de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Principales temas: Historia de la Arquitectura, Preservación Urbana, Patrimonio de la Industrialización, Centros y Pueblos Históricos. Desde mayo de 2014 es Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UTN.
148 / PATERLINI DE KOCH
4
1.Plano del ingenio “San Pablo”, Tucumán. 2. Chalet del ingenio “La Trinidad”, Tucumán. 3. Club social del ingenio “La Esperanza”, Jujuy. 4. Casa del ingenio “La Florida”, Tucumán. 5. Chalet de ingenio (demolido). 6. Chalet (demolido) y vista aérea del Ingenio "Santa Ana", Tucumán. 8. Ingenio "Concepción", Tucumán. 9. Barrio azucarero, Tucumán. (Fotos: 1: Plano: dibujo de A. Kotowicz // 2: Olga Paterlini de Koch // 3: Archivo del Ingenio // 4: Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino // 5 a 9: AGN).