34
Los qom Habitantes del chaco argentino –actuales provincias de Formosa, Chaco, este de Salta, nordeste de Santiago del Estero y norte de Santa Fe–, región húmeda y calurosa donde la temperatura puede superar los 40ºC. Territorio de suelo plano con ríos que dan muchas vueltas y forman lagunas y pantanos. Hábitat de tapires, osos hormigueros, ciervos, armadillos y yaguaretés. Los qom, conocedores de los montes como nadie, cazadores, pescadores, recolectores de frutos y de miel. Diestros en el manejo del arco y de la flecha, expertos en la pesca con red. Los qom, más conocidos como tobas, fueron apodados así por los guaraníes porque tenían la costumbre de raparse la cabeza. En guaraní, tová significa frente, mote despectivo que utilizaron sus vecinos para llamarlos frentones. Aunque toba es el nombre más popular, se sabe que ellos prefieren ser llamados qom, que en su lengua significa “gente”. Siempre fueron nómades. El ambiente los ayudaba a trasladarse de un lugar a otro. Lo hacían buscando recursos, recorrían el monte para cazar, pescar o recolectar frutos, pero también para adquirir determinados bienes por medio del intercambio con otros pueblos. Después de la llegada de los españoles, adoptaron el caballo y se hicieron grandes jinetes. Los qom creían que lo que la naturaleza ofrecía era de todos y que nadie tenía el derecho de apropiárselo, por eso desde muy pequeños aprendían a compartir. Muchos de los relatos que se contaban unos a otros hablan de este principio de reciprocidad, que era muy importante para ellos.