Edilberto Guerrero Peña
Los taquileños aprenden el arte textil de su padre o madre, según sea su género. Este proceso se inicia en la niñez y, además de convertirlos en diestros tejedores, desarrolla en ellos un amor profundo por su cultura que se refleja en los chullos que producen a palitos los hombres, así como en las fajas, llicllas y bolsas, tejidas por las mujeres con la awana, telar horizontal de origen prehispánico. El textil taquileño es una tradición que expresa la complementariedad hombre-mujer en el trabajo y en la creación artística. Por sus valores, el arte textil de Taquile fue reconocido en el año 2005, por la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y hoy integra la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también de la UNESCO.
Nació en Huancabamba, en 1972, en el seno de una familia de ebanistas. Siendo niño se trasladó con su familia a la ciudad de Tumbes, donde aprendió a tallar maderas como el huayacán, el huachapelé, el cedro y el madero negro. Para sus esculturas se inspira en la fauna, la flora y la cultura de su región y desarrolla también una interesante propuesta de mobiliario. Ha participado en diversas ferias, exposiciones y concursos en el país y en el extranjero.
Residencial Héroes del Cenepa, Block 6, Dpto. 501 Urb. Andrés Araujo, Tumbes 972 901 850 edilguerp@hotmail.com
Tumbes
Puno
Comunidad de Taquile
Comunidad de Chazuta
Comunidad Nativa Yamino
Las mujeres de Chazuta producen una cerámica con decoraciones geométricas de signos escalonados y zigzags. Sus piezas son bañadas al interior con resina de copal para impermeabilizarlas y, en el exterior, con resina del árbol lacre para darles una textura brillante y transparente. En el año 2012, la cerámica de Chazuta fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación y, al año siguiente, su principal promotora, la hermana Juana Bartra del Castillo, fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.
La Comunidad Nativa Yamino pertenece al pueblo indígena kakataibo y se encuentra en la provincia de Padre Abad, Ucayali. Las mujeres de la comunidad se han organizado en la Asociación de Madres Artesanas de Yamino y producen telas de algodón teñidas con corteza de caoba y decoradas con tierras de colores. Sus diseños hacen referencia a los elementos de su entorno natural y son frecuentes las alusiones a la Cordillera Azul.
Ucayali
San Martín
Centro Poblado de Taquile, Isla de Taquile, Puno 996 662 956 / 957 934 443 felipehuatta@hotmail.com
Padre Abad, Ucayali 982 031 009 / 979 176 091
Centro Cultural Wasichay Barrio Vista Alegre, Chazuta, San Martín (042) 503 443 / 942 849 002 / 957 628 222
58
59