El sistema de dirección

Page 1

El sistema de dirección En los primeros vehículos el accionamiento de la dirección se hacía mediante una palanca o manubrio. Posteriormente por razones prácticas se adoptó el volante redondo que hasta hoy conocemos, además se hizo necesario darle firmeza al sistema logrando cierta irreversivilidad, sobretodo cuando las ruedas chocaban contra un objeto sólido o ante las irregularidades del camino, que repercutían con violencia sobre el timón, haciéndole perder el rumbo al vehículo con gran facilidad, con los peligros consiguientes. Adicionalmente el mover el volante debía ser una maniobra sencilla, y suave de ejecutar por lo cual se montaron los primeros sistemas de desmultiplicación, que aumentaban la suavidad de operación del sistema. La mezcla de estas dos características necesarias, produjo a lo largo de su evolución hasta nuestros días, sistemas más suaves, precisos y sensibles para el conductor, que debe percibir a través de él, el camino por el que transita.

Evolución del sistema Hasta finales de los años 30, los vehículos usaban eje delantero rígido. Con este primitivo sistema bastaba con poner pivotes en los extremos del eje, para que las ruedas pudieran girar. Una simple barra sólida se encargaba de transmitir el movimiento del timón a la caja de dirección y de allí a los brazos de dirección (terminales), para finalizar el recorrido en las ruedas.

Con el paso de los años se adoptaron sistemas asistencia para la dirección. En los últimos años se ha popularizado el sistema de dirección de cremallera, usado en los años 30 por BMW. Este tipo de dirección también puede utilizar asistencia. En los años 40 y 50 se comenzaron a utilizar en los Estados Unidos, sistemas de asistencia de dirección, que sumados a la desmultiplicación lograda, hacían muy peligroso el conducir un vehículo, ya que la dirección quedaba demasiado suave y sensible.


Este problema motivó el desarrollo de dispositivos que endurecieran la dirección, a medida que aumentaba la velocidad de desplazamiento del vehículo.

Componentes del sistema de dirección: 1. Timón o volante: Desde él se posan las manos del conductor, para dirigir la trayectoria del vehículo. 2. Barra de dirección: Une el volante con la caja de dirección, antiguamente era de una sola pieza, y en la actualidad y como mecanismo de protección para el conductor en caso de colisión esta compuesta por partes pequeñas, que se doblan para evitar lesiones. 3. Caja de dirección: Recibe el movimiento del timón y la barra y lo reparte a las ruedas, mediante movimientos realizados por engranajes. Puede ser de tipo bolas recirculantes, o de cremallera. 4. Biela: Pieza ubicada a la salida de la caja de dirección, que se encarga de unir la caja de dirección con la varilla central. Es una parte exclusiva de las direcciones de bolas recirculantes. 5. Varilla central: Recibe el movimiento de la caja de dirección y lo transmite a los terminales de dirección. 6. Terminales de dirección: Son uniones(tipo rótula) con cierta elasticidad para absorber las irregularidades del suelo, y tiene como función principal unirse con cada una de las ruedas direccionales. 2. Desde cuando gira el volante “Esto no halle me disculpas jejejejeje” 3. Sistema mecánico – hidráulico 1. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL VEHÍCULO• Constitución y funcionamiento del sistema de transmisión del vehículo.• Procesos de desmontaje, montaje y reparación del sistema de transmisión del vehículo.• Mantenimiento del sistema de transmisión del vehículo. 1 2. Disposición y componentes principales del Sistema de Transmisión 3. TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO DEL CIGÜEÑAL A LAS RUEDAS RUEDA Volante de Inercia SEMIPALIER Y REDUCCIÓN FINAL CAJA DEMOTOR EMBRAGUE CAMBIOS DIFERENCIAL SEMIPALIER Y REDUCCIÓN FINAL Cigüeñal del Eje Primario de la Motor Caja de cambios RUEDA 4. UBICACIÓN DEL EMBRAGUE 5. El Embrague Sistema que permite transmitir e interrumpirla transmisión de energía mecánica. Permite al conductor de un vehículo controlar la transmisión del par motor desde el motor hacia las ruedas 5


6. El embrague conecta o desconecta el movimiento del motora la caja de cambios, según esté pisado o no el pedal delembrague en el momento de arrancar o realizar un cambiode marcha. 6 7. REQUERIMIENTOS DE LOS EMBRAGUES El movimiento no se transmita Progresivo bruscamente o a tirones con el vehículo parado, o cuando varía el régimen de Elástico revoluciones del motor. Según su accionamiento:Manuales: Controlado por el conductor por medio de un pedal o palanca.Automáticos: En función del régimen de funcionamiento del motor 8. VEHÍCULOS CON MOTOR TÉRMICOPara iniciar la marcha hay que transmitir el par motor a bajo régimenprogresivamente por resbalamiento mecánico o viscoso, hastaconseguir un acoplamiento rígido entre el motor y las ruedas delvehículo a través del cambio de velocidades.Si el cambio de velocidades es mecánico el embrague desconectael motor de las ruedas para cambiar de velocidad o para detener elvehículo sin detener el motor.Debe poseer suficiente fuerza para que no patine con el motorfuncionando a pleno rendimiento y a la vez proporcionar una marchasuave.Resistente debido a que por él pasa todo el par motor.Rápido y seguro para poder aprovechar al máximo dicho par, entodo el rango de revoluciones del motor.

4 ¿Cómo funciona un sistema de transmisión de piñón y cremallera?

a steering tip image by Sergey Goruppa from Fotolia.com

El piñón y cremallera es un sistema que se utiliza para los mecanismos de dirección, tanto manuales como asistidos, de los automóviles de pasajeros. La combinación de un eje con cremallera y un eje con piñón brinda una dirección precisa y de buena respuesta, y es uno de los sistemas más utilizados en el mundo.

Otras personas están leyendo •

Cómo saber si un piñón y una cremallera están dañados

Signos de fallo del piñón y la cremallera

Partes


Existen dos componentes fundamentales en un sistema de cremallera y piñón. El primero es la cremallera de dirección, qué es un eje de metal plano con una hilera de dientes cortados en susuperficie, de manera perpendicular a sus bordes. El segundo es el eje del piñón, que es un vara de sección circular que tambiénpresenta una serie de dientes, paralelos a su largo. El eje del piñón esta conectado a la columna de dirección.

Función

Cuando el conductor gira el volante hacia la izquierda, el piñón gira en sentido antihorario, lo que hace que la cremallera se mueva en una línea recta hacia la izquierda. Esto a su vez hace que las ruedas giren hacia la izquierda. Aquí hay un video muy bueno mira si lo puedes poner al final de las diaositivas para reforsa o me avisas para alguna noticia ok http://www.youtube.com/watch?v=6X3WANTZ97k

5. Mantenimiento de Puntos de eje Ejes de transmisión en vehículos[ En la actualidad, la mayoría de los automóviles usan ejes de transmisión rígidos para transmitir la fuerza del tubo de transmisión a las ruedas. Normalmente se usan dos palieres o semiárboles de transmisión para transferir la fuerza desde un diferencial central, un tubo de transmisión o un transeje a las ruedas.

Un árbol de transmisión doble de un camión.

En los vehículos con motor delantero y propulsión trasera, hace falta un eje de transmisión más largo para trasladar la fuerza a lo largo del vehículo. Hay dos sistemas principales: El tubo de par, con una junta universal, y el accionamiento Hotchkiss, con dos o más juntas. Este sistema fue conocido como el sistema Panhard después de que la compañía de automóviles, Panhard et Levassor lo patentara. Los primeros automóviles usaban a menudo mecanismos de transmisión de cadena o de correa antes que un árbol de transmisión. Algunos usaban generadores eléctricos y motores para transmitir la fuerza a las ruedas. El término “driveshaft” en inglés americano se refiere a cualquier eje que transmite el par motor a las ruedas. En inglés británico, sin embargo, “driveshaft” se referiría al eje transversal, especialmente el delantero, que transmite la potencia a las ruedas. Al que conecta la caja de


cambios con el puente trasero, se le llamaría “propeller shaft”. Finalmente, el término “halfshaft” se refiere a un palier o semiárbol de transmisión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.