La interdiciplinariedad del lenguaje ajedresistico autoguardado 1

Page 1

NIVELES DE LA LENGUA: GRUPO DE AJEDREZISTAS EN ZIPAQUIRA.

INTRODUCCIÓN. ¿Posible particulares

que

comunidades de

hablantes,

desarrollen patrones de lenguaje

que muy pocas Es veces se han abordado? estudio

del

Introducirse lenguaje

en de

el una


comunidad

específica,

como

puede ser el club de ajedrecista de tercera edad, en el municipio de Zipaquirá nos permitió identificar los diferentes planos

Interdisciplinarios de la lengua, como son: Los aportes de la gramática

tradicional,

la

lingüística del siglo XX, el signo lingüístico, la dicotomía y las escuelas estructuralistas. A lo largo de estas páginas podremos profundizar y conocer más a fondo el plano de la lengua de esta admirable comunidad.

CONTENIDO 1. Estudios interdisciplinarios del lenguaje. 2. Aportes de la gramática tradicional al estudio del lenguaje.  Griegos  Hindúes  Romanos


4. Ferdinand de Saussure y el signo lingüístico. 5. Dicotomías.  Lengua y habla  Sincronía y diacronía  Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas  El circuito de la palabra o de la comunicación 6. Escuelas estructuralistas.

LA INTERDICIPLINARIEDAD DEL LENGUAJE AJEDRESISTICO. Como primera medida es importante hablar de la base que sustenta el presente estudio, el lenguaje, como la capacidad exclusivamente humana de comunicarse, hace que la construcción social, partiendo de dicha facultad, sea el campo más influyente frente a variedad de aspectos que una persona puede crear o trasformar. En otras palabras, la convención que se le da al signo lingüística (palabra) parte de una función comunicativa que se desarrolla en un círculo social determinado, creando una relación directa con la realidad, partiendo de la idea que el lenguaje ayuda a la construcción


del pensamiento, siendo primero una actividad verbal, y luego un acto de interiorización frente a la información recibida o dada, según sea el caso. Frente a lo anteriormente dicho, la función de la habilidad lingüística y la orden de pensamiento van estrictamente ligadas con patrones evolutivos y sociales, por tanto, la multiplicidad que abarca el estudio de dichos comportamientos

humanos

se

ve

directamente relacionada con diversas ciencias humanas que trabajan por una mejor comprensión de asuntos tan enigmáticos como llegase a ser el lenguaje. De esta manera, atendiendo a las necesidades planteadas por el proyecto en cuestión, la vista interdisciplinar que se abarcara para analizar la forma discursiva de aquel grupo de ajedrecistas será la psicológica:

Dicha ciencia es literalmente la que estudia el alma, pero en un aspecto más profesional es la que se encarga de estudiar los comportamientos y procesos mentales, junto con sus interacciones sociales y con el ambiente físico. Basados en ello, se realizara una mirada analítica sobre como el estudio de la psicolingüística puede acarrear importantes aportes frente a las expresiones usadas por específicos jugadores en un ambiente social fortalecido a través de los años.


Para abarcar de una manera más concreta lo anteriormente dicho, se expondrá el pensamiento de un estudioso del tema, que sustentara todas las variables que apoyan el proyecto macro. Lev

Semiónovich

Vygotsky, un Psicólogo Ruso de origen judío, sustenta el desarrollo de los

humanos

a

su

explicita interacción social, esto interiorizando aspectos culturales tales como el lenguaje, los cuales son creaciones de los mismos seres sociales teniendo acceso a los productos culturales que brotan de dichas acciones en comunidad. Vygotsky afirma que la unión del lenguaje y el pensamiento es innegable, llegando a exponer que el lenguaje puede determinar el desarrollo del Pensamiento, esto fundamentado en el valor social que tienen el lenguaje, la interacción entre dos seres es lo que propicia los desempeños cognitivos de alta desempeño, lo cual también sustenta la llamada zona de desarrollo próximo (cosas que puede hacer alguien solo) y potencial (cosas que puede hacer con ayuda de alguien más capaz) referenciando la atmosfera que se crea un ambiente formativo, donde los conocimientos de todos ayudan a lograr diversos objetivos con la ayuda del grupo presente. Partiendo de lo anteriormente dicho, la aplicación de dicha disciplina en el juego de ajedrez realizado por la comunidad no profesional de ajedrecistas Zipaquireños, referencia claramente el uso de


lenguaje verbal como herramienta de control emocional aparte de la utilidad que se le halla a la forma discursiva en la construcción de conocimiento, reafirmando la teoría antes expuesta que otorga al lenguaje la creación del pensamiento. De igual forma, el lenguaje interno expresado por el psicólogo en cuestión, ayuda a organizar y dominar el comportamiento, partiendo de una forma de habla privada que aporta a las funciones cognitivas considerando un fuerte lazo con la personal y propia forma discursiva, esto usado para la planeación y toma de decisiones.

Es por tanto que los jugadores amateur de ajedrez tienden, con tanta facilidad y propiedad, a verbalizar sobre las jugadas de su oponente, o estratégicamente divulgar amenazas o riesgos que puedan llevar a un error, cometido por el contrincante, a voz de exclamaciones y afirmaciones que pueden influir en la confianza, y por consiguiente en el desempeño del jugador, de esta manera se prepara cada movimiento, jugando de ante mano con el contexto inmediato, con la personalidad del contrincante, logrando así, sea cual fuese el caso, usar la ansiedad que produce el juego en favor o en contra de algún momento en específico.


Por otra parte WITTGENSTEIN sostienen que los signos lingüísticos funcionan como las figuras del ajedrez, utilizando las palabras como elementos que pueden formar y usar en oraciones con base a unas reglas sintácticas formando una realidad. Lenguaje: Juego de Ajedrez Signo lingüístico: Ficha de Ajedrez Convención. Reglas sintácticas: Reglamento del juego ajedrez. En dicha asimilación con el juego, son tres (3) las ventajas que se exponen: •

Primera ventaja: Se evita la idea de que un signo lingüístico representa en una oración a un objeto Es decir, la palabra al igual que la figura no tienen validez en sí mismas, por el contrario, la convención de su uso es lo que hace significativa una palabra. Son el grupo de reglas que determinan su uso.

Segunda ventaja: Se evita la idea de que el significado de una palabra se explica dentro de un esquema causa-efecto.

El ajedrez a diferencia de actividades físicas, no causa ningún efecto en la vida real, su intención es lo que hace de la convención algo relevante en el juego ya sea ajedrecístico o de las palabras •

Tercera ventaja: Se garantiza la vinculación estricta entre el lenguaje y la realidad.

La estructura articulada de una oración correspondería jeroglíficamente a la estructura de la realidad, así como el ajedrez puede ser una realidad.


TRES MOMENTOS ESTELARES DE LA LINGÜÍSTICA Tres momentos estelares de la lingüística es una obra clave para distinguir cada uno de los momentos, hechos y sucesos más importantes que conciernen al estudio y análisis de la lingüística. Así las cosas, el trabajo presente se encargara de dar cuenta de cada uno de los aspectos que allí se explican y como se aplican al lenguaje recurrente del objeto estudio del presente texto: el grupo de ajedrecistas del municipio de Zipaquirá. En ese sentido, el libro tres momentos estelares de la lingüística del maestro Montes hace una destacada e importante recopilación de los inicios del estudio del lenguaje, así las cosas, este destacado autor hace un recorrido histórico por cada una de las culturas iniciando desde los griegos, los hindús, los romanos pasando por los sofistas, los estoicos y otras culturas más. Cada una de estas culturas realizo y dejo un legado histórico en cuanto a lingüística se refiere y que indudablemente se han destacado por ser parte de la estructura fundamental de la lingüística moderna.


LOS GRIEGOS

Sin duda alguna los griegos fueron una de las culturas que más aportes significativos dejo a la lingüística. Aspectos tan importantes como la clasificación e identificación de los tipos y clases de oraciones, las categorías gramaticales, que aún se encuentran vigentes y que son de gran relevancia para el análisis y el estudio del lenguaje. Además de esto, discutieron sobre uno de los temas más polémicos en torno a la lingüística: la naturaleza del signo lingüístico, discusión que aún hoy sigue vigente hasta nuestros días.

PROTAGORAS


Este filósofo griego fue uno de los primeros en distinguir y dividir las oraciones gramaticales según la intención pragmática, así las cosas los cuatro tipos de oraciones son: •

Afirmativas

Interrogativas

Imperativas

De suplica

De acuerdo con lo anterior, la clasificación de las oraciones según su intención comunicativa con relación al corpus (grupo de ajedrez del adulto mayor en el municipio de Zipaquirá) dado a conocer previamente se puede analizar de la siguiente manera:

ORACIONES AFIRMATIVAS


ORACIONES INTERROGATIVAS

¿Ah, está haciendo rebajas? ¿No? ¿Sí o no? ¿Testículos de quién?


GEORGIAS

Este filósofo griego del periodo antropológico de Atenas descubrió y caracterizó algunas figuras literarias inmersas en el lenguaje: tales como: •

las analogías

las metáforas.

En ese sentido en las figuras literarias que se evidenciaron en la conversación de dos de los jugadores del club de ajedrez fueron las que se darán a conocer a continuación:

METÁFORAS


LOS SOFISTAS

Este grupo de pensadores griegos realizaron un significativo e importante avance al proceso de desarrollo y evolución del estudio del lenguaje. Uno de sus planteamientos más destacados consistió en la categorización de aquel que realiza la acción y el nombre de la acción. Así pues se denomina ONOMA aquel quien ejecuta la acción y RHEMA se conoce como el nombre de la acción. En esa medida algunos onomas y rhemas hallados en el corpus se expondrán a continuación.

ONOMA

RHEMA


LOS HINDÚES


La cultura hindú se ha destacado y caracterizado a través de la historia por su mística cultura. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que realizaran múltiples avances entorno al lenguaje. Así las cosas, uno de los aportes más reveladores que se dieron a conocer fueron los siguientes: •

Terminaciones verbales/ terminaciones nominales

Raíces verbales

Los afijos

A partir de lo anterior será necesario dilucidar y dar a conocer

las

categorías anteriormente mencionadas en el contexto de una conversación que se presenta en un juego de ajedrez.

VERBO

TERMINACIÓN

RAÍZ VERBAL

VERBAL

Vo/ regular no presenta variación en su raíz Ando / participio expresa la significación del verbo como adjetivo. Jo/ regular no presenta variación en su raíz

Doler

iendo /Gerundio expresa la significación como adverbio

Hac

Er/ regular no

Dol


presenta variación en la raíz

NOMINAL

TERMINACIÓN

SIGNIFICADO

NOMINAL

Cachucha

Cha

Denota aspecto despectivo

Muñeco

O

agente que hace la acción

Virgen

En

Sustantivo

NATURALEZA Y CONVENCIÒN Frente a las indagaciones humanas que desde tiempos sin memoria han

existido sobre el mundo y sus relaciones con el hombre, sobresale la inquietud ante la naturaleza del nombre que acompaña cada cosa u objeto. Ante las discordias, que duraron por siglos, frente a dicha controversia, se conformaron dos puntos de vista abismales:


NATURALISTAS: Los pensadores que optaban por dicha postura aseguraban una relación natural entre el objeto y su nombre, denotando una apropiada naturalidad para otorgar un significado a un significante. CONVENCIONALISTAS: Esta postura fue la que finalmente se concibió, ante ojos aristotélicos en primer lugar, y le apuesta a la convención que ejecutan los hablantes frente al uso de las diferentes denominaciones. Es decir, los nombres que se le conceden a los objetos son generalizados por el simple acuerdo de quienes usaran dichas palabras para hacer de su actividad comunicativa algo contundentemente social.

Atendiendo a la universalidad que acompaña la característica arbitraria del

signo

comunidad profesional

lingüístico,

en

ajedrecística del

municipio

la no de

Zipaquirá, se refleja un fenómeno tan

convencionalista

como

novedoso.

El designar diferentes y diversos significados a expresiones o palabras que se usan en aquel círculo social es una “destreza” desarrollada ya a través de


los años y que debe su gran uso al ser un factor social en un grupo de personas particular, la funcionalidad de dichas nuevas interpretaciones se debe a los diversos factores que hacen de este lugar un espacio especial (mismas edades, mismos gustos, mismo lugar de residencia, mismas experiencias…). Una evidencia clara de lo anteriormente dicho es la necesaria contextualización al encontrarse con cualquiera de estos hablantes o en alguna

de

sus

frecuentes

reuniones, la interpretación de diversas expresiones puede dejar “perdido” al espectador, pues en muchas

situaciones

convenciones

las

que

estos

personajes han creado son tan arbitrarias como cualquier signo, demandan todo un desarrollo social

y

discursivo

que

va

tergiversando la información, o simplemente asociándola de una manera única, al correr de varios episodios o momentos que se ven envueltos en la necesidad discursiva de expresar las jocosas y ocurrentes interpretaciones de la realidad en la que viven los amantes al deporte ciencia.

ROMANOS


La cultura romana indudablemente es considerada como una de las culturas más avanzadas y desarrolladas en la historia. En tanto, dejaron una huella y un modelo de sociedad integral en diversos aspectos, tales como: intelectual, político, moral, filosófico, económico. Etc. Sin embargo lo que nos interesa aquí es

reflejar y constatar cada uno de los aportes que

realizaron entorno al lenguaje. De este modo, los romanos categorizaron y organizaron cada palabra de acuerdo con unas categorías específicas que tenían que ver con su función en la oración. A esto se le conoce aún como: CATEGORÍAS GRAMATICALES. Así las cosas en el presente trabajo se realizaron una división de las categorías gramaticales de acuerdo con las palabras que usaban los participantes de la conversación en el juego de ajedrez.

NOMBRES


PRONOMBRES Mi

Pronombre personal tónico

Te

Pronombre personal átono

El

Pronombre personal tónico

La

Pronombre personal átono

Le

Pronombres eclécticos

PREPOCISIONES A ADVERBIOS


CONJUCION Y Sin embargo existieron palabras que no clasificaban en ninguna de las categorías anteriormente mencionadas, por esta razón estas palabras se adscribieron a la categoría de modismos. MODISMOS Hijuemadre

Sisas

Man (extranjerismo)

Juepucha

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA DENTRO DE LA COMUNIDAD AJEDRECISTICA.


Para realizar este análisis de manera pertinente con el fin de ser entendido a cabalidad, es preciso partir de la definición que desenlaza lo que es el lenguaje, la lengua y el habla dentro de la lingüística y así mismo, tener en cuenta las respectivas similitudes y diferencias que poseen, para que de acuerdo a esto, se pueda hacer una comparación dentro del corpus que plantemos revisar y a partir de esto se pueda conocer lo que hace parte del lenguaje, la lengua y el habla dentro del discurso que presenta esta comunidad ajedrecista. Ahora bien, como ya es de saberse, en lenguaje, es capacidad innata que tienen los seres humanos para comunicarse, como lo plantea Noam Chomsky en la gramática generativa, cada persona puede hacer uso de este ya sea mediante signos, de forma oral o escrita. El ser humano se puede expresar de forma espontánea y de acuerdo a sus necesidades de socializar con las demás personas, es por esto, que el lenguaje se hace tan relevante en la sociedad, ya que gracias a este, las personas se pueden comunicarse entre sí.

Partiendo de esta pequeña definición, es válido decir, que la comunidad ajedrecista a la cual estamos analizando, puede y hacen uso del lenguaje, a partir de una conjunto finito de unidades y reglas, los hablantes puede crear diversas oraciones gramaticales, que evidentemente son perceptibles para los demás oyentes. A partir de esto, indicare, las oraciones y palabras que cada uno de los jugadores uso mientras realizaban su juego de ajedrez, con la intención de mostrar el sentido pertinente de cada una de ellas. Y la intención de observar que cada uno de los jugadores hace pleno uso del lenguaje.


Uso del lenguaje de Jaime Prieto durante el juego: Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre 1.

Jaime Prieto: Sisas, estoy como él Ley Jaime Prieto: Ayudando ayudando que la virgen lo va acompañando Jaime Prieto: Juepucha mi cachucha Jaime Prieto: No, esa sí estuvo verraca muñeco Jaime Prieto: Ay sí, ay si garle y garle, ¿No? Jaime Prieto: Si, ah Jaime Prieto: ¿Testículos de quién?

Uso del lenguaje de Cristóbal Forero durante el juego: Cristóbal Forero: No Cristóbal Forero: No me rebaja Cristóbal Forero: Jaque Cristóbal Forero: Si, garle y garle y garle Cristóbal Forero: Y el otro ayudándole Cristóbal Forero: La de los testigos infieles 1.

2. Uso del lenguaje de Francisco Yepes durante el juego: Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Francisco Yepes: No, este man Francisco Yepes: Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas. Francisco Yepes: shhhh, queda ahí. Francisco Yepes: Pero es que, tuvo mate, ¿sí o no?


3. Uso del lenguaje de Eduardo Gonzales en el juego: Eduardo González: Te va a doler

4. Uso del lenguaje de Carlos Romero en el juego: Carlos Romero: Los de jehová

Así pues, teniendo en cuenta este dialogo entre los jugadores, sabemos que cada uno de ellos hace uso del lenguaje auditivo verbal ( en este caso), en la medida en que gracias a este cada uno de ellos pudo comunicarse con los demás participantes de juego y emitir oraciones con su respectiva intención comunicativa, la cual es entendida y asimilada por los demás y gracias a esto existe una interacción entre ellos. Todos los hombres para poder comunicarse con sus semejantes, emplean el lenguaje para trasmitir sus pensamientos, ideas o emociones, pero hay que tener en cuenta, que el lenguaje tiene variantes y esto se debe a que dentro de este existen diversas lenguas. Así pues, la lengua es este sistemas de signos fónicos o gráficos la cual es determinada dentro de un sistema social en específico. Usada de forma convencional, es decir, cada sociedad emplea un determinado sistema de signos con la intención de comunicarse los unos a los otros, teniendo en cuenta esto, entonces, podemos referirnos a la lengua francesa o alemana por ejemplo, cada una de estas lenguas determinan los códigos necesarios para lograr una comunicación esto quiere decir hace parte de un producto social. En cada lengua se establece una estructura gramáticas propia que la distingue de las demás. Así podemos decir que mientras en lenguaje es un sistema universal, la lengua en cambio hace parte de un código social compartido por una comunidad, ahora bien, ya sabemos que la comunidad ajedrecista que


deseamos analizar hace pleno uso del lenguaje con una variante auditiva verbal mientras realizan el juego, ahora le agregaremos que la lengua que ellos usan para comunicarse es el español, todos saben bien los signos fónicos para hablar y conocen así la estructura gramatical para expresarse de forma lógica dentro de la lengua. Ninguno de los participantes del juego, usa otra lengua distinta al español, se comunicaron en todo el trascurso del juego por medio del este, es gracias a esto, que se pueden entender y saben que dice cada participante, si en cambio existiera dentro de la dinámica del juego, un participante que no dominara esta lengua sino otra totalmente diferente, por ejemplo el chino, dicho participante no tendría idea de lo que se está hablando y tampoco los demás participante dialogan, debido a que no usan los mismo signos fónicos ni gráficos ni las reglas gramaticales determinadas en cada lengua. Peor lo interesante de este proceso deanálisis es que todos los participantes conocer bien la lengua y pueden usarla a su favor de forma persuasiva para ganar el juego.



1. Uso la lengua de Jaime Prieto durante el juego: Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre Jaime Prieto: Sisas, estoy como él Ley Jaime Prieto: Ayudando ayudando que la virgen lo va acompañando Jaime Prieto: Juepucha mi cachucha Jaime Prieto: No, esa sí estuvo verraca muñeco Jaime Prieto: ay sí, ay si garle y garle, ¿No? Jaime Prieto: Si, ah Jaime Prieto: ¿Testículos de quién? 2

Uso de la lengua de Cristóbal Forero durante el juego:

Cristóbal Forero: No Cristóbal Forero: No me rebaja Cristóbal Forero: Jaque Cristóbal Forero: Si, garle y garle y garle Cristóbal Forero: Y el otro ayudándole Cristóbal Forero: La de los testigos infieles 3 Uso de la lengua de Francisco Yepes durante el juego: Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Francisco Yepes: No, este man Francisco Yepes: Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas. Francisco Yepes: shhhh, queda ahí. Francisco Yepes: Pero es que, tuvo mate, ¿sí o no? Uso de la lengua de Eduardo Gonzales en el juego: Eduardo González: Te va a doler 4

5 Uso de la de Carlos Romero en el juego: Carlos Romero: Los de jehová


ESPAÑOL

Por último, analizaremos el acto del habla de los participantes del juego, si bien, el lenguaje y la lengua son actos en común, todos los jugadores usan el lenguaje y la lengua de la misma manera, el habla ya es una variación más individual. Es la forma en la que cada individuo hace uso de la lengua, si bien se sabe la lengua no tiene variación, pero en el habla pasa lo contrario, se puede cambiar por el uso que determine el hablante. Cuando se crea el ambiente del juego los participantes de este se entienden porque existe la lengua en como modelo lingüístico común, pero a la vez cada alguna de los jugadores puede materializar la lengua en el habla con una característica propia. Analizaremos de acuerdo a esto el acto de hablar de los cinco jugadores con el fin de conocer la forma que tiene de expresarse individualmente.


Uso del habla de Jaime Prieto durante el juego: En el caso del habla de Jaime, se entiende que la forma de expresarse no es con una intención formal, esto surge por el ambiente en el que se encuentra, es de pensar que como Jaime está reunido con sus amigos de toda la vida va hacer uso de un lenguaje más informal. Pero si fuese el caso de encontrase en otro ambiente que requiera un habla más culta, lo más probable sería entonces, que Jaime adecuara otra forma de hablar un poco más formal y menos coloquial. 1.

Teniendo en cuenta la jerga de Jaime, se podría decir que no usa una correcta pronunciación de las palabras, usa vulgarismos y modismos, no hace uso de oraciones muy largas , presenta una repetición de palabras. Todo esto, caracteriza la forma autentica del habla de Jaime. Que es sin lugar a dudas el que más se expresa y hace mayor uso de un habla coloquial. Es de notar, que Jaime, hace uso del habla con la intensión burlesca, por ejemplo, cuando Cristóbal utiliza la expresión “la de los testigos infieles”, Jaime tergiversa la información y pregunta: ¿Testículos de quién?.Es claro que el entendió de Cristóbal dijo fue Testigos, pero él, con una de forma burlesca le habla de los testículos.


2

Uso del habla de Cristóbal Forero durante el juego:

En el caso de Cristóbal, es evidente, que al igual que sus compañeros, el también se encuentra en un ambiente de juego para pasarla bien, así pues, el habla que el uso es por así decirlo “sencillo”, con expresiones cortas pero concretas. Cristóbal, juntó a Jaime hacen uso de casi la misma expresión al tiempo, mientras Jaime dice: Ay sí, ay si garle y garle, ¿No?, Cristóbal dice: “Si, garle, garle y garle”. Hay que tener en cuenta, sobre todo que ambos usan la palabra “garle”, esto quiere decir que ninguno de los dos es ajeno a lo que esta palabra quiere decir y la usan con la mismas intención comunicativa, para decir que su compañero no deja de hablar. Y hace uso del extranjerismo “jaque”, con la intención de expresar a su contrincante de que su rey esta “amenazado”.

3 Uso del habla de Francisco Yepes durante el juego En el caso de Yepes, utiliza su forma particular de hablar de manera informal, es decir, no hace grandes expresiones bien elaboradas ni utiliza palabras “cultas” con la intención de expresarse bien, todo lo contrario, habla de la manera más asequible posible. Hace uso de dos extranjerismos, “man” y “mate”. Este último usando con la intención de seguir con la dinámica del juego, mostrando su duda por saber si la jugada fue un “jaque mate”, término tan usado en el ajedrez.


Uso del habla de Eduardo Gonzales en el juego: De Eduardo no hay mucho que decir, debido a que su intervención dentro del juego fue muy corta, en la mayoría del tiempo disponible permaneció en silencio observando las movidas de los jugadores y lo que hablaban. Usa la expresión “te va a doler”, con palabras cotidianas sencillas de comprender, con la intención de comunicar que la jugada que se aproxima no va a ser agradable. 4

Uso del habla de Carlos Romero en el juego: Al igual que Eduardo su intervención dentro del juego fue limitada, usa la palabra “jehova” con la intención de continuar con la broma que Jaime referente a los “testículos”.

Palabra

Juepucha Hijuemadre

Clasificación y definición Es una trascripción coloquial, que proviene de la expresión “hijo de puta” o más acogida como “hijueputa”. Se usa el término “Juepucha” o “hijuemadre” con el fin de no hacer eso de este disfemismo. Es preciso decir con estas palabras se obtiene una acomodación lingüística. Con esto


me refiero a que no se dice toda la palabra hijo de madre, sino que por facilidad articularia se usan el diptongo “ue” en remplazo. Es decir: Hijuemadre. Sisas Cachucha

Verraco

Garle Jaque- Mate

Man

Hace alusión a la afirmación “si”. Es un término coloquial acogido en Colombia. Es una prenda de vestir, diseñada para cubrir la cabeza. Usada por los países de América Latina, hace alusión al termino “gorra”. Término coloquial usado en Colombia. En este caso, verraco significa algo complicado de realizar. O también puede significar una cualidad de una persona destacada, sobresaliente, talentosa o práctica o bien sea alguien resentido del mal genio. Palabra coloquial, significa hablar. Expresión procedente del persa y árabe, (shâh mâta). Este término es muy usado por los amantes del ajedrez, que consiste en amenazar al rey de forma que no pueda defenderse y pone fin a la partida. Hace parte de un extranjerismo Proviene del Inglés, significa: hombre.

EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN.


El acto de comunicación de cada uno de los participantes del juego, fue efectiva, cada expresión que utilizaron, fue comprendida por los demás. Ahora bien, haciéndonos valer de corpus, se resalta que en ningún momento, los mensajes que trasmitían, Jaime, Cristóbal, Francisco, Carlos y Eduardo, no fueran asimilados, todo lo contrario, la comunicación entre ellos fue optima y esto permitió que fuera afectiva la dinámica del juego. A partir de esto, es que podemos hablar del circuito de comunicación dentro de esta comunidad, ¿pero que es el circuito de comunicación? , si bien, en todo acto comunicativo existe un emisor, el cual trasmite un mensaje, a un receptor, en una circunstancia especifica de lugar y tiempo, esto lo hace mediante un canal, es cuál es el medio por el cual se trasmite el mensaje, ya sea táctil, sonoro o visual, es necesario para que el acto comunicativo sea apropiado que tanto el emisor, como el receptor conozcan el mismo código, dicho código es la lengua o el sistema de signos que se emplea, cuando hablamos o escribimos podemos decir que estamos codificando y cuando oímos o leemos, estamos decodificando. También se habla de un referente que es el tema sobre el que trata el mensaje. Teniendo en cuenta esto, es válido decir, que el canal que usan los participante es de tipo sonoro, con el fin de trasmitir los mensajes requeridos, en ningún momento se hizo uso de un canal ni táctil, ni visual para comunicarse . Y el código que usaron fue de tipo verbal, por medio de las palabras.


CASOS DE CIRCUITO DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA COMUNIDAD AJEDRECISTA 1:  Emisor: Jaime  Mensaje: Y eso que le rebaje como un hijuemadre  Referente: Con esto se refiere a que a medida que trascurría el

juego, Jaime intentaba ayudar a Cristóbal a que no perdiera tan rápido.  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Cristóbal

2  Emisor: Cristóbal  Mensaje: No  Referente: Niega, ya supuesta ayuda de Jaime en el juego  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral


 Receptor: Jaime

3  Emisor: Francisco  Mensaje: ¿Ah, está haciendo rebajas?  Referente: Pregunta si en verdad lo está ayudando en el juego  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime

4  Emisor: Cristóbal  Mensaje: No me rebajo  Referente: Vuelve a negar la ayuda  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime y Francisco

5  Emisor: Francisco  Mensaje: No, este man  Referente: Reprocha la idea de la ayuda  Canal: ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime y Cristóbal


6  Emisor: Jaime  Mensaje: Sisas estoy como la Ley  Referente: Hace referencia al supermercado Ley y sus rebajas  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Francisco y Cristóbal

7  Emisor: Francisco  Mensaje: No, este señor esta como el Existo haciendo rebajas  Referente: Referencia a al supermercado Existo con sus rebajas  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime y Cristóbal

8  Emisor: Cristóbal  Mensaje: Jaque  Referente: Amenaza, frente al juego  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime

9  Emisor: Jaime  Mensaje: Ayudando, ayudando que la virgen lo va acompañando


 Referente: Usa la “divinidad” de la virgen, con la intención de que

le brinde una ayuda para no perder.  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Todos

10  Emisor: Jaime  Mensaje: Juepucha mi cachucha  Referente: Exclamación usaba para indicar el temor de ser derrotado  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Todos

11  Emisor: Eduardo  Mensaje: Te va a doler  Referente: indica, que la acción que Cristóbal va a realizar dentro de

juego , no será agradable para Jaime  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime

12  Emisor: Jaime  Mensaje: No, esa sí estuvo verraca muñeco  Referente: Índica que la jugada que utilizo, estuvo difícil.


 Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Cristóbal

13  Emisor: Francisco  Mensaje: shhhh, queda ahí  Referente:  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Cristóbal

14  Emisor: Cristóbal  Mensaje: Si garle y garle y garle  Referente: indica que su contrincante no deja de hablar  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime

15  Emisor: Jaime  Mensaje: ay si, ay si garle y garle, ¿no?  Referente:  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral


 Receptor: Cristóbal

16  Emisor: Cristóbal  Mensaje: Y el otro ayudándole  Referente: Se refiere a que Francisco, ayuda a Jaime para

distraerlo.  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Francisco y Jaime

17  Emisor: Francisco  Mensaje: Pero es que, tuvo mate ¿sí o no?  Referente: Pregunta si la jugada de Cristóbal fue efectiva  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Jaime y Cristóbal

18  Emisor: Cristóbal  Mensaje: La de los testigos infieles  Referente: Le dice a sus compañeros que son testigos de las

habladurías de Jaime en todo el trascurso del juego, para no dejarlo concentrar y que aun así no hacen nada.  Canal: Ondas sonoras  Código: Oral  Receptor: Todos


19  Emisor: Jaime  Mensaje: Testículos de quien  Referente: Pregunta a que testículos se refiere, en tono burlesco.  Canal: Onda sonora  Código: Oral  Receptor: Todos

20  Emisor: Carlos  Mensaje: Los de Jehová  Referente: Responde a la pregunta de Jaime  Canal: Onda sonora  Código: Oral  Receptor:Jaime

FERDINAND DE SAUSSURE- SIGNO LINGUISTICO. (Ginebra, 26de noviembre de 1857 – Morges, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien. También inició la Ginebra dentro de las llamadas


"Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.

El signo lingüístico es el resultado de la unión de fonemas en relación con la representación de un objeto o concepto, así fonema y objeto que lo representa son percibidos por el intelecto humano a través de los sentidos.

Así, la realidad que rodea al ser humano es abstracción que este realiza a través del signo lingüístico dotando a cada cosa de significado representado en imágenes y sonidos interrelacionados.

El signo lingüístico empezó hacer estudiado por personajes como Ferdinand de Saussure y Sanders Peirce que se centraron en el estudio del signo el primero desde una perspectiva lingüística. Propone que el signo está compuesto por un significado, ósea el concepto representado y un significante que es la imagen del objeto representado a través de sonidos por su parte peirce recurre a la lógica y el pragmatismo según la cual el signo tiene significado según el uso ordenado y lógico que la persona haga de él.


En el corpus podemos ver que existe una linealidad al momento de hablar,

los ajedrecistas hablan, se comunican siguiendo una secuencia, y se ve presente el signo lingüístico en el caso de Jaime, francisco y Cristóbal:

Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre Cristóbal Forero: No Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Cristóbal Forero: No me rebaja Francisco Yepes: No, este man Jaime Prieto: Sisas, estoy como el Ley Francisco Yepes: Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas.


Puede que exista una arbitrariedad en cada hablante, pero podemos ver que llegan a lo mismo. Hijuemadre

Juepucha, Jueputa, Hijueputa

Vulgar.

Ejemplos donde encontramos las características del signo lingüístico: Sisas

Si, Afirmativo, Positivo.

Adverbio de afirmación

La expresión ¨Hijuemadre¨ y ¨sisas¨ son palabras que no han mutado, pero si ha habido transformaciones hechas por grupos de hablantes.

Sisas Si

SINCRONÍAY DIACRONÍA



El corpus fue realizado el día de octubre del 2015 al club de ajedrecistas ubicado en el centro del municipio de Zipaquirá. Esta comunidad habla español. En el aspecto de Sincronía podemos ver como la lengua se mantiene, pero algunas palabras sufren ciertos cambios por los hablantes; como el adverbio de afirmación si – sisas. Este adverbio es utilizado por varias comunidades de hablantes, pero tiene una alteración de significante, pues cambia la manera en que se utiliza pero el significado es el mismo. Así mismo con la palabra hijuemadre, esta tiene varios significantes pero su significado puede ser el mismo.

ESTRUCTURAS SINTACTICAS – NOAM CHOMSKY Uno de

los lingüistas más famosos, renovadores e influyentes del siglo XX es, indudablemente, Noam Chomsky (n. en 1928), conocido también por sus escritos sobre política, historia y economía. Fue un estudiante brillante de la Universidad de Pensilvania, se doctoró en 1955 (el

mismo año en que se incorporó al Massachussetts Institute of Technology, MIT), con la dirección del lingüista estructuralista Zellig Harris. Su tesis doctoral (La estructura lógica de la teoría lingüística [The Logical Structure of Linguistic Theory]) no se publicó hasta los años setenta, pero, dos años después, publicó un extracto que literalmente revolucionó la teoría lingüística: Estructuras sintácticas [Syntactic Structures] (1957). Entre las ideas más influyentes de Estructuras sintácticas, cabe mencionar lo que se llamó luego problema lógico de la adquisición del lenguaje o problema de Platón. El planteo es que hay un conocimiento específico acerca de la propia lengua, que no es manejada por una «inteligencia general» y que no «se aprende», en la medida que la producción e interpretación de oraciones requieren un número de


operaciones formales complejísimas que es implausible que los niños adquieran por «instrucción explícita» de sus mayores.

Nótese como las personas que interactúan oralmente en este juego de ajedrez, lo hacen de manera muy fluida sin alguna dificultad, a pesar de que no conocen a la perfección las nociones gramaticales y probablemente han movido los verbos a la posición adecuada y las oraciones interrogativas se han hecho de una manera intuitiva de nociones tales como circunstancial o verbo sin que nadie los haya instruido. Ejemplo: Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Jaime Prieto: ¿Testículos de quién? Otra propiedad del lenguaje que Chomsky señala se expresa en el llamado problema de Descartes, que destaca el hecho de que, a partir de un conjunto finito de unidades y de reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por lo tanto, interpretables para los oyentes (independientemente de que las hayan escuchado antes o no). Claramente podemos escuchar en el corpus la cantidad de oraciones


formadas por estos jugadores de manera esporádica y así mismo la interpretación inmediata del oyente sin dificultad alguna: Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre Cristóbal Forero: No Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Cristóbal Forero: No me rebaja Francisco Yepes: No, este man Jaime Prieto: Sisas, estoy como el Ley Francisco Yepes: No, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas.

De esta idea se procede uno de los nombres tradicionales de la representación

teórica

desarrollada

por

Chomsky, gramática

generativa o generativismo. Chomsky propone que concurren transformaciones, esto es, operaciones de movimiento, borrado, agregado o permutación de material que consienten atraer las conexiones entre oraciones emparentadas (como la que señalamos anteriormente para una pregunta y su correspondiente oración asertiva). De esta noción de transformación de una estructura en otra se deriva otro de los nombres que ha recibido la corriente teórica encabezada por Chomsky (lingüística transformacional).


Otros pares de oraciones relacionadas entre sí que para Chomsky pueden ser explicados por medio de transformaciones son las oraciones marcadas por la polaridad afirmativa/negativa o el contraste entre la voz activa Por su parte, también la morfología verbal (por ejemplo, la concordancia entre verbo y sujeto) es introducida por medio de transformaciones. Nótese que, mientras algunas transformaciones son obligatorias (la concordancia de verbo y sujeto, por ejemplo), otras son optativas (la pasiva o la negación). Afirmativa: • Y eso que le rebajo como un hijuemadre •

Sisas, estoy como el ley

Te va a doler

Si, ah

Negativa: •

“No, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas”

“no, este man”

“No me rebaja”

Voz pasiva: •

“ayudando ayudando que la virgen lo va acompañando”

En Estructuras sintácticas, las transformaciones están ordenadas entre sí rígidamente, con el fin de explicar ciertos fenómenos empíricos de la morfosintaxis del inglés. Por dar un ejemplo del español, la transformación de pasiva debería preceder necesariamente al agregado de morfología que surge de la concordancia del verbo con el sujeto, como puede observarse en el par de oraciones precedentes (Jaime fue acompañado por la virgen/ la virgen acompaño a Jaime).

ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL


La gramática generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras. Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia. Estructura profunda del corpus: “Cristóbal se molesta por los comentarios de Jaime” Estructura superficial del corpus:

ASPETOS DE LA TEORIA DE LA SINTAXIS El segundo libro de Chomsky, que retoma y refina Estructuras sintácticas, es Aspectos de la teoría de la sintaxis [Aspects of the theory of syntax] (1965). Entre los conceptos allí desarrollados, aparecen varios que se consideran representativos de toda la gramática generativa. Así sucede con la dicotomía actuación vs. competencia, que para Chomsky permite distinguir la conducta lingüística real y observable (actuación) en contraste con el sistema interno de conocimiento que subyace a ella


(competencia). Chomsky asume explícitamente que la competencia es una facultad idealizada, que resulta de abstraer los juicios de un hablante / oyente ideal de una comunidad lingüística completamente homogénea, al que no lo afectan condiciones irrelevantes para la gramática como limitaciones de memoria, distracciones, errores, etc. (Chomsky, 1965, p. 3). En ese sentido, Chomsky separa la competencia, que es una capacidad idealizada (mental o psicológica), de la producción real de enunciados, que es la actuación. Por otra parte, recuérdese que Chomsky rechaza las ideas de que la comunicación sea una función inherente del lenguaje y de que la lengua deba ser estudiada en el contexto de las interacciones humanas, dos premisas asumidas por la lingüística estructural. A partir de la dicotomía competencia/actuación, Chomsky plantea la oposición entre la gramaticalidad y la aceptabilidad de las oraciones. Mientras que la gramaticalidad de una oración se refiere a propiedades que atañen a la competencia, esto es, si la oración está o no formada de acuerdo con las reglas que forman parte del conocimiento internalizado de los hablantes, la aceptabilidad, en cambio, tiene que ver con factores ligados a la actuación, que incluyen desde la normalidad semántica y pragmática hasta la complejidad oracional. Podríamos entonces afirmar que las oraciones propuestas por los jugadores de ajedrez tienen una aceptabilidad y que las oraciones no están formadas de acuerdo a las reglas gramaticales pero si poseen una congruencia semántica y pragmática. También sobre la base de la oposición entre competencia y actuación, Chomsky plantea la diferencia entre una gramática explicativamente adecuada (que da cuenta de la competencia, esto es, del conocimiento interno del hablante acerca de su lengua) en oposición a una gramática descriptivamente adecuada (que se limita a observar los hechos o la conducta sin dar cuenta del sistema de reglas subyacente).


Competencia lingüística y competencia comunicativa Algunos investigadores critican el concepto de «competencia lingüística» consideran que el concepto de «competencia» en la gramática generativa es reduccionista porque en él no se consideran elementos del contexto sociolingüístico. Sin duda alguna, la reacción contraria de mayor importancia ha sido la de Hymes (1972), quien considera que la competencia lingüística es insuficiente porque los enunciados deben ser también apropiados y aceptables en el contexto en el que se utilizan: Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de la fonología, y las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su totalidad (Hymes, 1972: 278). Hymes propuso el concepto de «competencia comunicativa», que incluye las reglas de uso a las que hace referencia. En él incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son apropiadas o no en el contexto. Para Hymes la competencia comunicativa presenta cuatro dimensiones: El grado en que algo resulta formalmente posible (gramaticalidad) El grado en que algo resulta factible


El grado en que algo resulta apropiado El grado en que algo se da en la realidad Por lo tanto, podemos ver que conceptos como ser apropiado o aceptable forman parte, al igual que ser gramaticalmente correcto, de la competencia comunicativa. Hymes afirma que la competencia es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el hablante-oyente. Podemos notar en el corpus la ausencia de estos primeros dos factores, pues la formalidad o gramaticalidad es bastante irregular en frases como: *Y eso que le rebajo como un hijuemadre *Sisas, estoy como el Ley *Ayudando ayudando que la vigen lo va acompañando *Juepucha mi cachuca *No, esa sí estuvo verraca muñeco Palabras como: hijuemadre, sisas, juepucha, son inclasificables gramaticalmente; así como la dualidad entre afirmación y negación: no, esa sí; y por último la incorrecta repetición del verbo: ayudando ayudando. Según este autor, los hablantes consideran factores que intervienen en la comunicación cuando usan la lengua. Estos factores incluyen las características de los interlocutores o las relaciones que nos unen al interlocutor. Dependiendo de las distintas situaciones, los hablantes pueden utilizar diferentes registros. Los factores que influyen en la conversación de los ajedrecistas, es en primera medida la conexión que tienen al estar sintonizados con lo que va sucediendo momento a momento en la partida de ajedrez. También poseen una interacción más jocosa debido al alto grado de confianza que hay entre los jugadores, pues como ya lo hemos dicho en varias ocasiones, se conocen desde hace muchos años. Los interlocutores se caracterizan por ser muy alegres y se tienen aprecio mutuo, es por esto que usan un registro bromista y descomplicado; siempre con la intención (habilidad) de desconcentrar al otro o de hacerle burla según su desempeño en el juego. En este sentido, la competencia es conocimiento y habilidad, mientras que la actuación es lo que el hablante hace. El concepto de «competencia comunicativa» propuesto por Hymes tiene gran fuerza como herramienta organizadora en las ciencias sociales y es utilizado con gran frecuencia en la lingüística y psicolingüística. La competencia comunicativa no es solamente una extensión de la competencia lingüística, a la que se le han añadido las reglas relacionadas con el uso. No se trata únicamente de una adición cuantitativa, es también y sobre todo, una ampliación cualitativa.



LA CIENCIA DEL TEXTO – TEN A VAN DIJK Teun A. Van Dijk es un lingüista, creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la universidad de Amsterdam, licenciado y doctorado con una tesis sobre la gramatica del texto. Las otras áreas de su investigacion en los estudios del discurso han sido la teoría literaria, la pragmática del discurso, las noticias, el discurso

racista,

la

ideología,

el

conocimiento y el contexto; áreas en las que publico varios libros. Entre ellos tenemos “La ciencia del texto” que muestra que las múltiples disciplinas se ocupan, desde diferentes puntos de vista de los textos como lo son: la poética y la retórica, la estilística y la literatura, la tecnología y la jurisprudencia, la lingüística, la psicología y la psicología social, la pedagogía, la sociología, la investigación sobre comunicación de masas y hasta la psiquiatría. Como resultado de todo esto se ha desplegado una ciencia del texto constituida como disciplina transversal y plural. En base a nuestro corpus nos enfocaremos en el capítulo número siete.” Texto e interacción- La conversación” Ya que presta una importancia al contexto denominado en este capítulo micro contexto social, caracterizado por la interacción social entre los individuos. Una parte de esta interacción es la comunicación oral, que Van Dijk analiza en su forma más sencilla como lo es el dialogo cotidiano, es decir, los textos producidos por los diferentes hablantes que se van alternando. Algo que concierne en su totalidad a nuestro corpus ya que la comunicación presente en este, es totalmente habitual, ya que estos ajedrecistas se reúnen con gran frecuencia y durante hace varios años y en


estas reuniones despliegan una serie diálogos con intervalos entre los hablantes. Este capítulo es un complemento en el cual Teun Van Dijk, enfatiza que una conversación tiene que ser descrita en conceptos encauzados hacia una teoría general sobre la interacción, teniendo esta un acercamiento sociológico; no obstante, no suprime las propiedades lingüísticas de la conversación. En este capítulo priman las características abstractas generales de las interacciones, pero anticipadamente la conversación ya que esta es la forma fundamental de la interacción oral y al mismo tiempo un elemento básico del trato cotidiano. El propósito de Van dijk es hacer un minucioso análisis de la conversación que permite un modelo en el que aparecen los conceptos básicos más importantes del análisis del empleo social e interacciones de los textos y la lengua. Para comenzar el autor nos proporciona el concepto de acción. Las acciones se basan en el hecho de que las personas realizan una modificación de la situación de manera consciente y con un objetivo. El rasgo característico de la interacción es que varias personas, juntas o por separado, simultánea o consecutivamente, ejecutan una o varias acciones. De esta manera se produce una secuencia de acciones en la que participan varios agentes. El requisito más importante para ello es que todas las acciones tienen que estar relacionadas entre sí. Por eso también se puede decir que la secuencia debe ser coherente.


Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre Cristóbal Forero: No Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Cristóbal Forero: No me rebaja Francisco Yepes: No, este man Jaime Prieto: Sisas, estoy como el Ley Francisco Yepes: Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas.

Vemos como en este fragmento del corpus existe una interacción entre los jugadores que a medida que el juego avanza estos van ejecutando las acciones de manera secuencial y coherente. Ejemplo Jaime afirma “y eso que le rebajo como un hijuemadre” la acción (modificación objetiva y coherente) de Cristóbal es “no” y la de Francisco “¿ah, está haciendo rebajas? Inmediatamente (secuencia) Cristóbal rectifica que

NO hay

rebaja, después Francisco recibe este mensaje, lo interioriza y da una respuesta coherente diciendo “no este man” y así sucesivamente prosigue la conversación en busca de un objetivo coherente según la respuesta dada por el otro interlocutor. Las acciones implican relaciones temporales ya que de una secuencia precede la otra y asi alternativamente.


Las interacciones conforman un subconjunto del conjunto de todas las secuencias de acciones posibles. Una primera restricción característica de este subconjunto es la participación de varias personas que pueden tomar parte de maneras muy diversas en las acciones e interacciones., sólo una persona lleva a cabo la acción, es decir, toma parte activa en la acción. En la conversación de los ajedrecistas podemos denotar que quien toma parte activa de la acción es el señor Jaime Prieto cuando afirma “y eso que le rebaje como un hijuemadre” A partir de esto hay una serie de acciones en la que participan personas como Francisco Yepes pero de una manera indirecta pues a él no le incumbe la afirmación de Jaime. Otra posibilidad consiste en que varias personas pueden verse afectadas por una acción, pero solo hay un agente mientras que las demás personas son objeto de la acción. En este caso Van Dijk habla de interacción unilateral. Un ejemplo de esta interacción puede ser una conferencia, dado que no es aplicable en el corpus por tanto no nos enfocaremos en esta. Una interacción bilateral consiste, por tanto, en una serie ordenada de acciones, en la que se ve implicado más de un agente. En el corpus hay una participación de más de un agente pero el único implicado es el señor Cristóbal pues la partida de ajedrez está siendo jugada por él. También en este caso existen varias posibilidades. Las personas activas pueden ejecutar una o varias de estas acciones conjuntamente o por separado, como por ejemplo transportar una mesa juntos o saludarse en la calle. Por lo tanto, nuestros interlocutores llevan una acción conjunta que es la partida de ajedrez.


En la teoría, esta diferencia resulta menos simple de lo que el ejemplo puede sugerir: al fin y al cabo, al jugar juntos ambos agentes realizan su 'hacer' propio por separado. Aquí vuelve a asomar la gran diferencia entre el hacer (perceptible, extensional) y el concepto abstracto de actuar (interpretativo, intencional). De esta manera podremos hablar de una acción (o secuencia de acciones) conjunta cuando ambos agentes realizan un hacer simultáneo, que pretende conseguir intencionalmente el mismo resultado. En otras palabras: en estos casos se trata de una sola acción, aunque se lleve a cabo mediante el 'hacer' coordinado de dos agentes. Cada acción no sólo tiene, pues, su propio 'hacer', sino también su propia intención (ganar la partida) y su propio resultado correspondiente. Por lo demás, resulta ciertamente posible llevar a cabo conjuntamente una secuencia de acciones, aun cuando cada acción individual tenga existencia autónoma, como por ejemplo en el juego de ajedrez. Mientras que algunas acciones pueden ser realizadas por una o varias personas (p. ej.: la limpieza de coches), otras son intrínseca-mente interactivas (p. ej.: casarse, discutir). Hay otras acciones que no son intrínsecamente interactivas, pero lo son normal o regularmente (p. ej.: jugar

al

ajedrez).


Las relaciones entre las acciones de una secuencia interactiva pueden ser de distintos tipos: Desde el punto de vista del tiempo, estas acciones pueden o no coincidir parcialmente o ser consecutivas. En nuetro corpus existen acciones consecutivas; estas se dan cuando Jaime y Cristobal hablan al mismo tiempo.

Hablan al

Cristóbal Forero: Si, garle y garle y garle

Mismo tiempo

Jaime Prieto: ay sí, hay si garle y garle, ¿No?

Desde el punto de vista condicional, las acciones pueden ser en mayor o menor medida condiciones para, o consecuencias de, otras acciones. Las interacciones alternantes son un caso particular de este último tipo de interacción: aquí, varias personas son agentes de acciones consecutivas y condicionalmente vinculadas. En otras palabras: cada acción de la secuencia es condición previa para otra o consecuencia de otra acción, ejecutada en cada caso por personas distintas. Para poder hablar de una interacción (eficaz) debe cumplirse una serie de requisitos cognitivos y sociales: •

Deben haber acciones conjuntas, por ejemplo, puede darse el caso de que todos los interactuantes no sólo tengan la misma intención, es decir, hacer algo con vistas al mismo objetivo, sino que además sepan o supongan que cada uno de ellos posee esta intención común. Enfocándonos en el caso de nuestro corpus, Jaime y Cristóbal van en miras a un mismo objetivo que es ganar la partida, pero igualmente hay un objetivo común con los demás participantes indirectos de la


conversación (Francisco Yepes y Eduardo Gonzales), este sería sabotear el juego con bromas. •

En el caso de acciones interactivas separadas y sucesivas esto puede significar: yo sé, supongo o deseo ejecutar mi acción con la intención de modificar el conocimiento, la voluntad, etc., de otro, como consecuencia de esta acción, o con la intención indirecta de que el otro realice una acción que sea consecuencia de la que yo he llevado a cabo. Así pues, Jaime da inicio a una conversación con tintes de burla con la intención de modificar la voluntad de

Cristóbal y

desconcentrarlo en el juego que llevan a cabo. •

En este tipo de interacciones no necesita haber una persona que desempeñe el papel de 'objeto' o 'paciente': el otro también puede verse afectado interactivamente de otra manera en una acción; puede, por ejemplo, salir favorecido. Podemos notar en el corpus que Jaime intencionalmente quiere afectar a Cristóbal, pero al final el desconcentrado y el que queda en jaque sin salida alguna en la partida es el mismo Jaime.

condiciones de coherencia.: un par ordenado de acciones de dos personas, de manera que cada acción se refiere respectivamente a la otra persona. Estas acciones sucesivas con una relación condicional es llamada por Teun Van Dijk conexos.

Uno de los criterios más importantes de coherencia es la permanencia de uno o varios interactuantes. Este criterio se cumple en el corpus pues los interactuantes nunca abandonan el dialogo.

Otra condición consiste en que las acciones deben provenir en cierta manera del mismo marco de acción. En el caso de la conversación de los ajedrecistas el marco de acción es la partida de ajedrez.


La interpretación de una serie de acciones viene determinadas por ciertas limitaciones espacio-temporales, que son inherentes a las acciones condicionalmente vinculadas. Las acciones acaecidas en el corpus están correctamente limitadas para dar lugar a la interacción, pues todos los participantes comparten un mismo espacio que es un local en el cual se reúnen a jugar ajedrez. El tiempo también está a favor de la conversación pues todos están reunidos en una determinada hora.

TEORÍA LINGÜÍSTICA DE JOHN LYONS (ANÁLISIS COMPONENCIAL Y RASGO SEMÁNTICO). Según Lyons, la lingüística se define como el estudio científico de la lengua, este estudio debe estar comprobado estudiosamente por medio de observaciones controladas y demostrables empíricamente. Para Lyons el lenguaje es lo que nos diferencia de los animales, y destaca que “no cabe poseer el lenguaje natural sin poseer alguna lengua natural”. Lyons, a su vez, define la lengua como un sistema de relaciones, como un conjunto de sistemas interrelacionados y estos tienen elementos (sonidos, palabras, etc.) que carecen de validez fuera de las relaciones que mantienen entre sí. A continuación se pretende realizar un análisis lingüístico del corpus según la teoría y los planteamientos de John Lyons. CORPUS: Jaime Prieto: Y eso que le rebajo como un hijuemadre Cristóbal Forero: No Francisco Yepes: ¿ah, está haciendo rebajas? Cristóbal Forero: No me rebaja Francisco Yepes: No, este man Jaime Prieto: Sisas, estoy como el Ley Francisco Yepes: Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas.


Min. 5:15 – 5:25

Min. 9:24… (9:29) Cristóbal Forero: Jaque Jaime Prieto: Ayudando, ayudando que la virgen lo va acompañando

Jaime Prieto: Juepucha mi cachucha Eduardo González: Te va a doler Jaime Prieto: No, esa sí estuvo verraca muñeco Francisco Yepes: shhhh, queda ahí. … Min. 9:46 – 10:00


Min. 11:45 – 11:56 – 57 Cristóbal Forero: Si, garle y garle y garle Jaime Prieto: Ay sí, ay si garle y garle, ¿No? Cristóbal Forero: Y el otro ayudándole Jaime Prieto: Si, ah Francisco Yepes: Pero es que, tuvo mate, ¿sí o no? Cristóbal Forero: La de los testigos infieles Jaime Prieto: ¿Testículos de quién? (Risas) Carlos Romero: Los de jehová.

ANÁLISIS COMPONENCIAL Y RASGO SEMÁNTICO: Este análisis corresponde al estudio de los rasgos del significado. Lyons precisa el análisis componencial como: “un medio de formalizar o hacer absolutamente precisas las relaciones de sentido que los lexemas mantienen entre sí. Como el mismo nombre lo indica, dichos análisis consisten en la descomposición del sentido de un lexema en sus elementos constituyentes”. Para este análisis lo primero que propone Lyons es aclarar el significado de cada palabra (significado lógico-conceptual), este sería el principio de descomposición. Lo siguiente será analizar el léxico a través de la identificación de las palabras que comparten un mismo rasgo semántico,


este es el principio de economía y de generalización. Seguido a este, irá el principio de universalidad, el cual consiste en la comparación del léxico de una variedad y otra. Luego se procede al análisis de la relación del todoparte, el cual incluye el proceso de interordinación, que consiste en el análisis de la forma en que los elementos gramaticales se combinan con otros para establecer significados, en este proceso también interviene una dimensión pragmática que determina la propiedad o pertenencia a registros particulares y su frecuencia de uso. PRINCIPIO DE DESCOMPOSICIÓN: Garlar: Hablar mucho y de forma indiscreta. Hijuepucha: Insulto suave, lo usan las personas que les da miedo o vergüenza decir "hijueputa". Berraca: Persona que pone mucho empeño para realizar algo, persona que saca todo adelante, mejor dicho "hechado pa´lante" generalmente oriunda de Medellín. Sisas: Sí, afirmativo. Jaque: Jugada del ajedrez en la que el rey o la reina de uno de los jugadores está amenazado por una pieza del contrincante. Mate: Jugada de ajedrez que consiste en amenazar al rey de forma que no pueda defenderse y que pone fin a la partida. Man: extranjerismo que denota la palabra hombre. PRINCIPIO DE ECONOMÍA Y GENERALIZACIÓN: GRUPOS: 1.) Ley – Éxito. 2.) Garle – hijuepucha – berraca – sisas. 3.) Jaque – mate. 4.)

Muñeco – man –señor.

5.) Testigos – Jehová – Virgen. 6.) Haciendo – Acompañando – Ayudando.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: No se encuentra relación. RELACIÓN DEL TODO-PARTE INTERORDINACIÓN:


“Noo, este señor esta como el Éxito, haciendo rebajas”. “Ayudando, ayudando que la virgen lo va acompañando.” “No, esa sí estuvo verraca muñeco” “Sisas, estoy como el Ley” PRAGMÁTICA: REGISTROS PARTICULARES Y FRECUENCIA DE USO: Registros particulares: Jaime Prieto: Hijuemadre, juepucha, verraca, sisas Eduardo González: Doler Francisco Yepes: Rebaja Carlos Romero: Jehová Cristóbal Forero: Garle Palabras más utilizadas generalmente: Jaque, mate, rebaja, verraca, sisas, juepucha, muñeco, man, ayudando (ayudándole).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.