
3 minute read
PELICULA ROA
Escrita por Andrés Baiz y Patricia Castañeda; dirigida por Andrés Baiz en el 2013 en Colombia, y protagonizada por Mauricio Puentes, Catalina Sandino Moreno, Santiago Rodríguez, Rebeca López, John Alex Toro, Carlos Manuel Vesga, Arturo Goetz y César Bordón. Fue producida por el reconocido productor colombiano Andrés Calderón y Michel Rubén. Está basada en la novela “el crimen del siglo” de Miguel Torres.
La película inicia la mañana del día 9 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia. (fecha clave para la historia del país) Nos muestra a Juan Roa Sierra y a su familia, personas de clase media baja que vivían en el barrio Ricaurte en el centro de la ciudad. Se remonta tiempo atrás y nos expone, aparentemente, a una familia del común de la época, una madre trabajadora y un hombre desempleado que sale todos los días en busca de oportunidades para llevar dinero a su familia.
Advertisement
Parte importante sobre el desarrollo del personaje es su fanatismo y admiración por el ese entonces candidato a la presidencia Jorge Eliecer Gaitán, que, como sabemos fue un pensador y líder del partido liberal, querido por gran parte de los colombianos y odiado por los lideres del partido conservador. La película toma un giro drástico cuando en medio de la búsqueda de empleo de Juan Roa, se topa con Gaitán, y este le ofrece pasar a su oficina, el protagonista toma esto como un ofrecimiento de ayuda, pero cuando habla con el abogado se lleva la sorpresa de que como muchos otros líderes políticos no le da lo que quería y antes lo hace pasar humillación al solo ofrecerle unas berenjenas para que le lleve a su familia.
A partir de ese momento Roa toma un odio desmesurado por el candidato y comienza a investigar su vida (no se sabe con qué fin exactamente). Pero para su mala suerte, unos personajes de poder (al parecer activistas del partido conservador) lo descubren y lo obligan a matar a Gaitán por medio de amenazas. A lo largo de la película se ve la personalidad de Roa, se le describe como un hombre muy sumiso y varios personajes, como su amigo y maestro lo describen como “alguien que no mataría ni una mosca” sin embargo con el mal pasar de sus días y sus malas compañías, este decide hacerlo para proteger a su familia de amenazas, y de paso ganar dinero.
Al final, uno de sus “amigos” quien es una persona que se conoce como “de la mala vida”, que por cierto es quien ayuda a Roa a conseguir el arma y formar el plan del asesinato, es quien ejerce los disparos, matando así de tres tiros al entonces reconocido como “el líder del pueblo”, esto debido a que el protagonista se acobarda y piensa en escapar. Sin embargo, “el flaco” como se le conocía, le devuelve la pistola a Roa y la multitud asume que él fue quien disparo, así que termina siendo linchado en la plaza y dando paso al hecho histórico conocido como el Bogotazo. El 9 de abril de 1948 Inicio del gran conflicto armado que tenemos en nuestro país.
Esta película, nos muestra el inicio del conflicto armado así que tiene una estrecha relación con lo visto en la clase ya que las cicatrices de esto son lo que ha conformado la ciudad, no solo en su historia, sino en el comportamiento de sus habitantes, en su cultura y en su arquitectura. Recorrer el centro de Bogotá es como hacer un viaje a través del tiempo Cada pared. Cada calle, cada casa y monumento son la marca de lo que ha dejado nuestra historia de violencia.
El bogotazo fue un movimiento que duró dos días consecutivos en el que la capital quedo semidestruida por la furia y frustración de la gente. Nos dejó como enseñanza como el poder político es capaz de mover mazas, provocando atentados en contra no solo de las personas, sino del bien cultural material e inmaterial. Y fuera de entrar en la discusión de si es bueno o malo, o correcto, o incorrecto. Nos expone como la gente se apropia de la ciudad, cuando algo no le parece la destruye como símbolo de descontento. Y cuando algo marca la historia de esta el ciudadano protege esa historia reflejada en cada elemento de la misma. Por eso ese contraste entre el centro y otros sectores mas modernos, sectores que no han padecido “el dolor de la historia” como lo reflejan las calles y muros de los lugares visitados.