
5 minute read
PELICULA LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
Escrita y dirigida por el famoso director Sergio Cabrera en 1993 esta película tuvo como guionista a Ramón Jimeno y fue protagonizada por Fausto Cabrera, Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Víctor Mallarino, Humberto Dorado, Del Guido, Vicky Hernández, Luis Fernando Múnera, Gustavo Angarita y Carlos Vives.
La película comienza con un periodista que se ve interceptado por un hombre que le cuenta los hechos que están sucediendo en el centro de Bogotá que está siendo desalojado. Y así comienza con la historia de la “pajarera” una casa antigua que al ser decretada como propiedad de un empresario rico entra en proceso de desalojo, los inquilinos del lugar ponen resistencia y se enfrentan a la policía, sin embargo, para su mala suerte, un niño recibe una herida que lo lleva a la muerte. Así terminan por perderlo todo quedando en la calle en busca de un hogar. La casa de al lado, conocida como la casa Uribe recibe una notificación la cual dice que deberá ser desalojada en 10 días, sin embargo un hombre llamado Romero (al cual se le solía decir “perro”) y este, por cierto, suele molestarse cada que se lo dicen… decide tomar la representación legal de la propiedad y es ayudado por Jacinto, ambos tienen una mentalidad e ideas diferentes, mientras que Romero confía en la justicia y busca actuar bajo lo legal, Jacinto, planea una estrategia que se va mostrando a lo largo de la película. Esta consiste en quitar todo lo que hay dentro de la casa y llevarlo a un lote situado en las colinas de Bogotá, mediante una alta torre de madera, una bañera y un sistema de poleas y cuerdas.
Advertisement
Para convencer a los inquilinos Jacinto le muestra el sistema de cuerdas y poleas a Misia Trina, sin embargo, esta no se convence sino hasta que ve la silueta de la virgen María en una pared.
Así los inquilinos comienzan a desmontar y desmantelar todo, mientras que Romero hace “trucos” bajo la vía legal para darles tiempo, como cambiar las placas de la cuadra para denunciar después un vicio de forma, fondo y derecho en la diligencia, logrando que se suspenda el desalojo. Sin embargo, debido a esto los hombres del propietario de la casa lo secuestran y golpean. A lo que el hombre le pide al juez que les de unos últimos días para entregar la casa pintada.
Al final los inquilinos logran sacar todo e idean un plan para crear una leve explosión dejando como último, un mural de una pintura de la casa que dice “ahí tienen su hijueputa casa pintada” y se los ve, en el lote vacío, todos juntos al parecer buscando un nuevo comienzo.
Esta película es una clara evidencia de la desigualdad social que ha existido en nuestro país, de esa brecha tan marcada entre ricos y pobres, en la cual muchas veces de habla de patrimonio arquitectónico, cultural, etc. Pero no se tienen en cuenta lo que conlleva desalojar familias para hacer una restauración de bienes. Algo que llama la atención es cuando el periodista le pregunta al que está contando los hechos (que, por cierto, era uno de los inquilinos) ¿para qué? Refiriéndose al por que de tanto esfuerzo así al final terminaron “sin casa”. A lo que este le responde “¿Cómo que para qué?, ¿a usted para qué le sirve la dignidad? Lo cual nos lleva a pensar la importancia de la participación ciudadana, y hasta a preguntarnos si nosotros como colombianos estamos ejerciendo el derecho sobre nuestra dignidad.
Por último, cabe resaltar la incidencia de estos temas con lo visto en catedra Bogotá, muchas veces como arquitectos ponemos el bien material sobre la dignidad social, pensamos en el “¿por qué no demoler y hacer mejores edificios?” o “¿por qué no desalojar, restaurar y culturizar esta casa?”. Pues bien, detrás de casa bien material hay un patrimonio cultural inmaterial, una historia de vida y el bienestar de familias que también debe ser tomado en cuenta.
(los reinos perdidos) Taironas y Muiscas en las Tierras del Oro
El documental explica todos los hechos sustanciales que acontecieron el descubrimiento de la tierra del dorado, entre las culturas provenientes de los Taironas y Muiscas.
Los Muiscas, una de las mayores sociedades de América Latina, a la cual llegaron los conquistadores españoles, después de largas trayectorias entre bosques y senderos que los encaminarían a la comunidad indígena Muisca de ese entonces, donde ahora se encuentra la capital colombiana, Bogotá, mas sus alrededores.
Gonzalo Jiménez de Quezada, el comandante que lideraba a los españoles sobrevivientes a la llegada del nuevo territorio; dirigió toda su atención al oro que era todo para ellos y cualquier cosa para los indígenas, puesto que lo usaban en cualquier prenda o no era de su mayor aprecio, sino lo mantenían como un objeto espiritual, sin optarlo como símbolo de riqueza. Los muiscas tenían un sistema de cambio como inversor de valor y adoptaron nuevas políticas acarreadas por los españoles, en la que consistía en imponer un impuesto para los jefes de las comunidades, sin embargo, era destacable el sentido de comunidad que mantenían entre todos así tuvieran diferencias sociales, los de mayor jerarquía organizaban los tributos que les entregaban, para realizar un banquete de contribución para la comunidad, así considerados demócratas ante los ojos modernos, como interpreta el presentador.
Los españoles entre su año de conquista fueron comprendiendo todos los rituales y ceremonias que los indígenas presentaban a sus dioses, entre los cuales se destaca hoy en día en el museo del oro la famosa canoa esculpida en oro, la cual representaba el vínculo que obtenían los indígenas con el agua y entregaban tunjos de oro como ofrendas para los Dioses, quienes les otorgaban el equilibrio de la naturaleza.
Así mismo como el oro, los españoles se encontraron con la fortuna de miles de cuevas de sal en lo que es el actual municipio de Nemocon; Descubrieron la tierra de los Taironas ya que, incursionaron en el rio Magdalena hasta llegar a la costa; encontraron varios caminos que conectaban internamente con el bosque, evidenciándose la comercialización de productos como el algodón, entre los dos hábitats y su forma de vivirlos, ya que se encontraban mesetas donde alababan a sus dioses.
Los asentamientos de los Taironas dieron a recalcar varios aspectos cosmológicos en la sociedad, además de la orfebrería, en la cual resaltaban animales, destacando las aves como el famoso hombre murciélago, así creando una estrecha conexión entre los seres humanos y el mundo natural.
Opinión personal:
En particular la llegada de los españoles trajo virtuosas, pero infortunados cambios a nuestra sociedad, dejándonos una herencia de un desarrollo cultural y socioeconómico forzado, sin tener en cuenta lo que fue la cultura Muisca y la de los Taironas. Los cambios en el entorno debido a su interés en los minerales que se encontraban en el territorio desencadeno la imputación del libre albedrio de las diferentes comunidades que veían por sus dioses, la naturaleza y su hogar y no por el lucro monetario. El reino perdido se puede decir que, se alcanza a conservar una muy mínima parte en el cierra nevada de Santa Marta, a quienes se les puede apreciar aun sus medios de construcción con materiales orgánicos, productos de la tierra y de sus antiguas formas racionales de construcción a mano, entre otras cosas, la conservación de sus raíces, Los Cogui representan la verdadera naturaleza de lo que fue nuestro territorio.