16 minute read

C. DE SENADORES

PIDEN LUCHAR CONTRA IMPUNIDAD

EN VIOLENCIA DE GÉNERO

NORMA RAMIREZ

Debe de haber “marcaje personal” a impartidores de justicia y frenar la violencia en contra de las mujeres, señala la senadora presidenta; iluminan el Senado de color naranja.

Desde la Cámara de Senadores, legisladoras, representantes de organismos internacionales, víctimas y personas defensoras de los derechos humanos hicieron un llamado para poner fin a las violencias en contra de las mujeres.

Las presidentas de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, y de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, encabezaron la ceremonia para iluminar el edifico del Senado, de color naranja, en conmemoración del Día Internacional para Erradicar las Violencias contras las Mujeres.

Sánchez Cordero llamó a que desde todas las instancias se vigile y se establezca un “marcaje personal” al trabajo de jueces, fiscales y Ministerios Públicos, para que sus resoluciones y sentencias permitan acabar con la impunidad en las agresiones en contra de este sector de la población.

La senadora dijo que los encargados de la impartición de justicia deben estar bajo un escrutinio público constante, pues “nos quedan a deber por formalismos, falta de sensibilidad, porque no se atreven, por corrupción, porque la corrupción y la impunidad van estrechamente de la mano”.

Destacó que el Senado está certificado como institución con la Norma Oficial para la Igualdad Laboral y No Discriminación, y en el marco normativo interno se tiene la observancia obligatoria del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción para la Violencia de Género; además, se tiene la instrucción para el uso de lenguaje incluyente y no sexista.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena destacó que en materia legislativa se ha escuchado la voz de ese sector de la población y aunque aún falta mucho por hacer, hay avances.

“Creamos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y creamos medidas de protección, mismas

Los encargados de la impartición de justicia deben estar bajo un escrutinio público constante, pues “nos quedan a deber por formalismos, falta de sensibilidad, porque no se atreven, por corrupción, porque la corrupción y la impunidad van estrechamente de la mano”.

Olga Sánchez Cordero

que acaban de ser, después de 14 años de vigencia de la Ley, reformuladas”.

La legisladora de Morena mencionó: “también nos dijeron que no había acceso a la justicia para las mujeres, que era una revictimización la que se hacía. Bueno, pues legislamos para dar cuerpo a los centros de justicia de las mujeres”, y se creó un marco legal que justifica su existencia.

El coordinador residente de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, expresó su rechazo absoluto a todas las formas de violencia contra las mujeres, pues se trata de una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas, persistentes y devastadoras en el mundo, incluyendo el feminicidio como su máxima expresión.

Por ello, hizo un llamado urgente para ponerle fin a esta violencia, con el acompañamiento de las víctimas en la construcción de soluciones y reformas legislativas que nos lleven a la cultura de la paz.

La defensora de los Derechos de las Mujeres, Carolina Ramírez, quien además es sobreviviente de un intento de feminicidio, lamentó que nadie diseñe políticas públicas ni presupuestos para las víctimas, porque “nadie les cree” y acaban siendo “incomodas” para las autoridades judiciales; por ello, propuso cambios a las leyes para incluir la literalidad de la tentativa de feminicidio.

La comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, María Fabiola Alanís Sámano, afirmó que el gobierno actual fortalece las instituciones responsables de garantizar la procuración e impartición de justicia para las mujeres; sin embargo, denunció que el Poder Judicial “está quedando a deber”, pues sólo el 2 por ciento de los casos judicializados alcanzan sentencia.

Al evento, también asistió Nadine Gasman Zylberman, presidente del Instituto Nacional de las Mujeres; Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; así como Lorena Gutiérrez, madre de una niña de 12 años, víctima de feminicidio.

Como parte de esta conmemoración se proyectará un mapping, durante 16 días, en la escalinata principal del Senado, con frases alusivas a la lucha contra la violencia de género, como “No más violencias contra las mujeres y las niñas” y “No se daña a quien se quiere”, entre otras, a fin de que las personas puedan visualizar este problema. M

A PROPÓSITO DEL “DECRETAZO”

Por: Gustavo Rentería *

Ilegal, inmoral, incorrecto, inconveniente y abusivo son algunos de los adjetivos que mereció el decreto del Presidente de la República. ¿Cómo que seguridad nacional, asuntos prioritarios y estratégicos? Viola las disposiciones en materia constitucional, competencia económica, ambiental, de debido proceso, de consulta previa y en materia de progresividad. Viola claro, los derechos humanos y así como los tratados internacionales, aseguran unos.

Los otros, están con el titular del Ejecutivo: no tiene nada que ver con falta de transparencia, sino con evitar que amparos retrasen la conclusión de los proyectos. Es un simple acuerdo para facilitar que se terminen las obras en tiempo y forma. Ya basta de los Claudios Equis González y su abogado, el ministro en retiro Cosío, que les fascina oponerse a las obras de la Cuarta Transformación de la Vida Pública del País.

El acuerdo ordena a las dependencias otorgar autorizaciones, dictámenes, permisos o licencias provisionales en un plazo máximo de 5 días. Si transcurrido ese plazo no se emite una autorización expresa, se considerará resuelta en sentido positivo.

En los próximos días, meses, años y inclusive para la historia quedará la discusión del “decretazo”. El tema claro, llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿Viola el Acuerdo la Carta Magna?

Permítanme respetados lectores, recordarle cómo se integran los ministros: el Presidente de la República someterá ternas a consideración del Senado; previa comparecencia de las personas propuestas, designarán a los ministros que cubran la vacante.

Así es que a nadie le sorprenda que esas ternas, vayan cargadas de cercanía al presidente en turno. Es decir, un presidente panista, nunca propuso a un enemigo; tampoco un tricolor, y obviamente no lo hizo el morenista. Con 92 de 114 votos, la consejera de la Judicatura Federal Loretta Ortiz fue electa por el Senado de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por cierto, esposa del Fiscal Electoral José Ortiz Pinchetti. Sustituirá al ministro Fernando Franco. ¿Alguien tiene duda de la cercanía con López Obrador?

¿Y cómo se elige a los gobernadores del Banco de México? La ley establece claramente las cualidades (requisitos) que deben tener las personas para ser integrantes de la Junta de Gobierno. Las designaciones son hechas por el Presidente y deben ser aprobadas por el Senado.

Se ha retirado la propuesta de Arturo Herrera, por cierto. Pero se enviará otra propuesta muy cercana a Palacio Nacional, obviamente.

Para que quede claro, todos los órganos constitucionales autónomos (INEGI, COFECE, IFT, Coneval, INAI, INEE, Fiscalía General, CNDH) pasan por el escritorio del Presidente de la República.

En el INEE manda una terna; en el INAI los nombramientos pueden ser objetados; en INEGI designa a sus miembros; en Coneval los puede objetar; en COFECE los propone el Ejecutivo; en IFT los propone el Ejecutivo; en INE se los reparten los partidos políticos; en la Fiscalía (¿alguien duda de la cercanía de Gertz?) y en la CNDH (¿alguien tiene duda de la cercanía de Rosario Piedra Ibarra?).

Para que quede más claro, con la cuarta ministra en el pleno de la Suprema Corte si llega el “decretazo” será constitucional, y mientras eso sucede, ya se habrá inaugurado el aeropuerto Felipe Ángeles.

Es momento de discutir, más allá del “decretazo” como se integran los órganos constitucionales, y debatir sobre su verdadera autonomía, su no subordinación, y la urgente y verdadera independencia. ¿No lo creen?. M

LATINOAMÉRICA, FRACTURADA POR SU DILEMA ONTOLÓGICO ENTRE EEUU Y CHINA

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

Lamentablemente es un espejismo la 'integración' latinoamericana que hoy se encuentra fracturada geoeconómica y geopolíticamente en tres pedazos: 'Norteamerica', que anhela el neomonroísmo del ALCA patrocinado por EEUU; Suramérica, donde China ha conseguido una importante penetración geoeconómica; y Centroamérica, disputada entre EEUU y China.

Desde el punto de vista geoeconómico se pudiera aducir, con base al más reciente PIB (Producto Interno Bruto), que existe una marcada división de varias regiones de Latinoamérica —650 millones de habitantes, PIB de 4.98 billones de dólares, superficie de un poco más de 20 millones de km²— con varios niveles respectivos muy apartados.

En primer lugar, viene el indiscutible e indisputable gigante brasileño en términos de PIB con 1,65 billones de dólares, 213 millones de habitantes y una superficie de 8.5 millones de km². ¡Un nivel apabullante!

En segundo nivel viene México —PIB de 1.29 billones, superficie de dos millones de km², y casi 129 millones habitantes, sin contar los entre 35 y 60 millones de mexicanos en EEUU: subreportados por la discriminativa Oficina del Censo de EEUU— que se debate entre la realidad geoeconómica de su pertenencia al concepto 'Norteamerica' del Woodrow Wilson Center y del centro neoliberal del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) en su asociación con EEUU y Canadá mediante el T-MEC (que excluye a China), no se diga la cobertura militar nuclear geopolítica del Comando Norte de EEUU/Canadá/Puerto Rico/Bahamas, y su reciente cosmogonía ontológica del CELAC, notablemente contradictoria, que coquetea con China y colisiona con la OEA de EEUU/Canadá.

De acuerdo a la nivelación economicista del PIB, en tercer lugar, vienen Argentina y Colombia, en cuarto lugar, Chile y Perú, el quinto lugar lo ostentan Venezuela, Ecuador y Bolivia, el sexto lugar lo constituye Centroamérica y el séptimo lugar el Caribe, donde descuellan Cuba, República Dominicana, etc. Destaca la desnivelación aparatosa de mínimamente en siete pisos de Latinoamérica.

Vale la pena destacar los bastiones anglosajones de los paraísos fiscales globales, primordialmente en el Caribe.

Cuando se analiza Latinoamérica y el Caribe, destaca en primer lugar Bahamas, que goza de la cobertura del Comando Norte, con 27.440 dólares per cápita, seguida por los escandalosos paraísos fiscales especializados en el blanqueo: Barbados con 16.110 Trinidad y Tobago con 15.350, Uruguay (miembro del Mercosur) con 16.970, Saint Kitts y Nevis con 16.920, Antigua y Barbuda con 14.120, Panamá (donde EEUU ostenta una base militar) con 13.860, Chile con 16.800 y Costa Rica con 11.860: en su totalidad otrora aliados indefectibles del monroísmo financierista.

El PIB per cápita de los paraísos fiscales aludidos destaca aún más cuando se compara con el gigante brasileño con un raquítico PIB per cápita de 7.740 dólares y México, segunda potencia latinoamericana, con 9.970 dólares.

Cabe señalar que EEUU y Canadá, dos miembros de 'Norteamérica' sin México (con unos dos millones de km²) ostentan 19,1 millones de km².

Se pudiera aducir que a nivel jerárquico existe una correlación entre el PIB nominal de un país con su tamaño territorial, y su número de habitantes, con la excepción relativa de Canadá que cuenta con 9,9 millones de km² y 38,2 millones de habitantes.

En síntesis, Norteamérica —сon 129 millones de mexicanos (sin contar a los mexicanos en EEUU y Canadá), 330 millones de estadounidenses y 38,1 millones de canadienses— totalizan 497,1 millones de habitantes que, con los entre 30 y 60 millones de mexicanos en EEUU, alcanzarían entre 527 y 557 millones de habitantes.

Ahora bien: 'Norteamérica' condensa y concentra una enorme riqueza a escala global, no se diga en el continente americano: 26,25 billones de dólares: EEUU 22,94 billones, Canadá 2,02 billones y México 1,29 billones. La disparidad interna de 'Norteamérica' es colosal.

Resulta y resalta que la población de Sudamérica es muy cercana al número de Norteamérica, mientras que a nivel geoeconómico, Norteamérica representa ocho veces el PIB de Sudamérica.

En cuanto a la tercera región, Centroamérica, que hoy se disputan EEUU y China, ostenta una población de 47.5 millones, un territorio de 521,876 km² y un PIB nominal total de 361.780 millones de dólares desglosados de mayor a menor: Guatemala 83.310 millones, Costa Rica 61.460 millones, el paraíso fiscal Panamá 60.120 millones, El Salvador 27.670 millones, Honduras 26.330 millones y el paraíso fiscal Belice 1.910 millones.

Desde el año 2012 ya se empezaba a plasmar la penetración china en Latinoamérica, como demostré en mi libro China irrumpe en Latinoamérica ¿dragón o panda?

En tan solo una generación, China ha irrumpido de forma espectacular, especialmente en Suramérica. Con el arranque del siglo XIX, y a un año antes de su ingreso a la OMC, China solamente tenía una presencia casi simbólica en Paraguay. EEUU pierde Latinoamérica ante China por su pésimo manejo migratorio y su falta de inversiones

Ya en 2019 las inversiones chinas superaban las de EEUU, primordialmente en Suramérica, con excepción de Colombia —su verdadera base militar bioceánica donde ostenta entre ocho y nueve bases militares —, además de Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam.

El rotativo británico Daily Mail apunta que "China se apodera del patio trasero de EEUU" y "cómo Pekín ha invertido 140.000 millones en puertos, carreteras y plantas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe, conforme Cuba firma un nuevo acuerdo energético, mientras la influencia de EEUU se desvanece".

Así, "China ha incrementado rápidamente su comercio en la región al pasar de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 315.000 millones en 2020". Daily Mail cita "diplomáticos" anónimos que "advierten que EEUU se está rindiendo sin combatir".

Cabe señalar que mientras EEUU ideologiza sus inversiones salpicadas de anatemas, exorcismos, sanciones y bloqueos contra sus enemigos regionales —en particular todo aquello que huela al ALBA chavista: Cuba, Nicaragua, Venezuela, etc. —, China es exageradamente pragmática e invierte simultáneamente sin importarle las ideologías imperantes y sin pretender a cambios de regímenes en la pinochetista neoliberal Chile y la comunista castrista Cuba, por lo que no hay que asombrarse de su exitosa penetración cada vez más vibrante e intensa en Sudamérica, mientras es excluida en Norteamérica donde EEUU se ha parapetado anhelando un inviable "neomonroísmo tabasqueño": inoperante en el siglo XIX cuando hasta su gran aliado Uruguay proyecta concertar un acuerdo de libre comercio con China que ha puesto en riesgo la implosión del Mercosur con las reticencias conspicuas de Argentina, mientras Brasil y Paraguay guardan un estratégico silencio.

Daily Mail destaca el "poderío (sic) económico de China en Latinoamérica y el Caribe con inversiones de 59,99 millones de dólares en Venezuela; 33,99 millones Brasil, 17,73 millones en Ecuador, 16,53 millones en Argentina, 4,53 millones en Bolivia, 233 millones en Cuba", etc.

Tampoco se puede soslayar la explosividad de las exportaciones de Suramérica a China, que han crecido en forma exponencial a partir del 2016, mientras que las exportaciones de México, Centroamérica y el Caribe a EEUU se mantienen mediocremente estancada, según datos de UNCTAD.

¿Incorporará la Ruta de la Seda marítima de China a Suramérica, como ya alcanzó a África, cuando Norteamérica se ha encapsulado?. M

A LA CDMX LE HACE FALTA MAGNETISMO

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

De entre 48 ciudades evaluadas de acuerdo con “su ‘magnetismo’, la Ciudad de México ocupa el lugar 44. Solo es más atractiva que Yakarta, Cairo, Johannesburgo y Mumbai. Lo anterior, de acuerdo con Global Power City Index 2021 o GPCI (Índice de Ciudades Poderosas) que ayer difundió el Instituto de Estrategias Urbanas de la Mori Memorial Foundation, basada en Tokio.

Como puede leerse en mori-m-foundation.or.jp/, el GPCI 2021 “evalúa y clasifica las principales ciudades del mundo de acuerdo con su ‘magnetismo’ o su poder integral para atraer personas, capital y empresas de todo el mundo. Lo hace midiendo seis funciones — Economía, Investigación y Desarrollo, Interacción Cultural, Habitabilidad, Medio Ambiente y Accesibilidad — proporcionando una clasificación multidimensional. El GPCI es capaz de captar las fortalezas, debilidades y desafíos de las ciudades globales en un mundo en constante cambio no solo a través de una clasificación, sino también a través del análisis de los componentes específicos de esa clasificación”.

Cada una de las ciudades es evaluada de acuerdo con “seis funciones urbanas y cada una de estas funciones comprende múltiples grupos de indicadores (total: 26 grupos), que a su vez constan de varios indicadores. En el GPCI se utilizan un total de 70 indicadores. Los puntajes promedio para cada indicador dentro de un grupo de indicadores se combinan para calcular las clasificaciones específicas de la función de una ciudad, que luego se suman para determinar su clasificación integral. La puntuación total más alta posible equivale a 2600 puntos”. Los principales resultados preliminares del GPCI 2021 son los siguientes:

En la clasificación general la CDMX obtuvo 787.6 puntos, debajo de 43 ciudades y muy por debajo de las cinco más magnéticas, que son: Londres (1644.1), Nueva York (1482.9), Tokio (1411.0), París (1350.8) y Singapur (1232.8).

De las ciudades latinoamericanas, Buenos Aires se ubicó en el lugar 40, con 871.9 puntos y Sao Paulo en el 43, con 820.8.

Durante los últimos 10 años la CDMX cayó del lugar 36 al 43, lo que indica que ha ido perdiendo su atractivo. Solo de 2018 a 2019 cayó del lugar 39 al 43.

En lo que a cada una de las seis funciones se refiere, la CDMX ocupó estos lugares en el GPCI 2021: Economía (43), Investigación y Desarrollo (43), Interacción Cultural (16), Habitabilidad (43), Medio Ambiente (37) y Accesibilidad (41).

Más sobre la CDMX: Para los ejecutivos corporativos se ubica en el lugar 47, solo encima de El Cairo. Para los trabajadores altamente calificados está en el 45. Desde la perspectiva de los turistas está en el lugar 22, mientras para quienes viven en ella, está en el 44. En resumen: de acuerdo al análisis del Instituto de Estrategias Urbanas, la CDMX no posee el magnetismo que tiene otras 43 para atraer personas, capital y empresas de todo el mundo. Nací en la CDMX y en ella he vivido casi toda mi vida. He tenido la oportunidad de viajar a otras alrededor del mundo y, por más que la quiera, debo admitir que mi ciudad natal se queda corta al compararse con muchas de ellas. A casi 700 años de su fundación aún le falta mucho para ser más magnética y atractiva para que a ella lleguen los capitales y las empresas que promuevan su desarrollo. M