
18 minute read
CÁMARA DE DIPUTADOS
Desechan la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados

Advertisement
La reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador no reunió el apoyo de dos terceras partes de la Cámara de Diputados, por lo que fue rechazada tras un debate de más de 13 horas.
Alo largo del debate, los representantes populares reforzaron las posturas partidistas y de grupo, de tal forma que el bloque mayoritario destacó los beneficios de la reforma, al fortalecer a la CFE y combatir la corrupción; mientras que la oposición dijo que se trata de una ley que afectaba al medio ambiente y no ayudaba a bajar las tarifas.
Previendo el resultado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que estaban ‘blindados’ ante una ‘traición’ de la oposición. Al mismo tiempo, en la cámara se confirmó que el Presidente ya envió su propuesta de reforma para proteger al litio, la cual podría pasar por la vía fast track, pues solo requiere una mayoría simple. Aquí las intervenciones de los líderes (en el orden en que tomaron la palabra):
Ignacio Mier (Morena): El legislador indicó que su grupo parlamentario se debe al pueblo de México porque le dio mayoritariamente su voto. Señaló que la Reforma Eléctrica implica un cambio constitucional de gran relevancia y que será la votación más importante de la presente Legislatura. Aseguró que la oposición no leyó ni la iniciativa ni el dictamen en materia de energía eléctrica. Recordó que la Patria es primero y cuestionó a quienes votaron la Reforma Energética de 2013, toda vez que ha costado tres billones de pesos a los mexicanos.
Jorge Romero Herrera (PAN): El legislador hizo un llamado al bloque mayoritario para que escuche las propuestas de la oposición. Expuso que lo que se discute son dos visiones distintas de país. Afirmó que no coinciden con la visión de la mayoría, sin embargo; la respetan.
Alejandro Moreno (PRI): Aseguró que el dictamen no será aprobado al ser obsoleto y regresivo. Afirmó que la mayoría parlamentaria está moralmente derrotada. Señaló que es lamentable que se busque aprobar una reforma regresiva y la cual repercuti-
El grupo mayoritario de Morena fue incapaz de conseguir votos en una oposición que se cerró para votar contra la propuesta presidencial.

rá en las futuras elecciones. Aseveró que la presente reforma no asegura que se bajen las tarifas de la energía eléctrica. Subrayó que en tres años de gobierno no se ha logrado ningún avance en mejorar la seguridad, la economía, ni el sector energético.
Carlos Puente (PVEM): Precisó que el modelo actual no ha contribuido al logro de las metas en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Reiteró la necesidad de un cambio para asegurar que la generación de energía eléctrica se haga de manera sustentable y ponga fin a los abusos.
Gerardo Fernández Noroña (PT): El legislador señaló que la presente reforma busca asegurar la soberanía energética nacional y que la población mexicana reciba los beneficios de la misma. Aseveró que la oposición pretende defender los intereses de cuatro empresas transnacionales y no la soberanía nacional. Aseveró que los recursos que se ahorrarán en materia energética permitirán mantener las tarifas bajas para la población. Enfatizó que el resultado del presente dictamen se reflejará en las elecciones del 2024.
Jorge Álvarez Maynez (Movimiento Ciudadano): Sostuvo que la reforma incrementaría los precios de las tarifas eléctricas, retrasaría el avance del sector y violaría los convenios internacionales suscritos por México en la materia. Advirtió sobre los efectos del cambio climático y la importancia de defender la naturaleza. Señaló que decirle que no a la Reforma Eléctrica es decirle sí al planeta. Indicó que su voto es por todas y todos los mexicanos. Finalmente, solicitó un minuto de silencio por el fin del régimen de Morena.
Luis Cházaro (PRD): El legislador afirmó que no van a permitir que la mayoría parlamentaria le entregue el poder a Manuel Bartlett, director general de la CFE. Mencionó que la coalición -Va por México- presentó una propuesta que consta de 12 puntos, mismos que no fueron tomados en cuenta en el dictamen a discusión. Agregó que cuando incluyan sus propuestas estarán listos para retomar la discusión.
A continuación seguirán las intervenciones para votar la reforma en lo general, con la posibilidad de realizar preguntar al diputado o diputada que esté en tribuna, por lo que se esperan más choques.
Al final de este bloque se requerirá la votación con mayoría calificada (dos terceras partes de los presentes) para llevar el debate a la discusión en lo particular. M
MAURICIO SALOMÓN

Monreal pide a la 4T detener linchamiento contra los opositores
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, hizo un llamado a sus correligionarios de Morena para detener la campaña de linchamiento contra los legisladores de oposición por haber votado en contra de la ley eléctrica, porque se dificulta la construcción de acuerdos para lograr mayorías calificadas.
El líder de la bancada de Morena en la Cámara alta puso énfasis en que uno de los derechos constitucionales que tienen los legisladores es no ser reconvenidos, por lo que no reconviene a la senadora Citlalli Hernández, quien desde la secretaría general de Morena, ha emprendido la estrategia en contra de los legisladores de oposición.
“Ella sabe lo que hace y yo le tengo respeto. Pero el llamado es general: busquemos caminos de entendimiento racional, no caminos de confrontación estéril; si nos adentramos a este tipo de estrategias, pueden ser caminos sin retorno”.
Refirió, como ejemplo, que el periodo ordinario de sesiones concluirá el 30 de abril; sin embargo, están pendientes de realizar nombramientos, como las dos vacantes de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para lo cual se requiere mayoría calificada.
El morenista reveló que no puede solicitar a los senadores del bloque de contención, conformado por el PAN, PRI, PRD y MC, sentarse a dialogar y buscar acuerdos, si, al mismo tiempo, se les insulta.
“No me dejan mucha salida. Ellos mismos me dicen: ‘¿cómo me pides eso si sólo recibo este tipo de ofensas?’ Es un tema de fondo. Eso es lo que me está provocando dificultades en la construcción de mayorías calificadas. Lo que les digo, y aunque a veces se molestan algunos de nuestros compañeros, es que los necesitamos para construir mayorías calificadas”, subrayó.
El legislador zacatecano afirmó que él no se suma a la “estrategia” del partido, porque no está a favor de profundizar el encono, el odio, el pleito permanente y la confrontación, sino, por el contrario, se inclina más por la reconciliación y la construcción de acuerdos.
“En un parlamento se tienen diferencias, no tienen por qué todos votar en el mismo sentido, porque un parlamento representa la pluralidad del país y no todos pensamos igual; por eso es que existen las elecciones”, dijo.
En tanto, en el arranque de la sesión del pleno, las senadoras panistas Indira Rosales, Kenia López Rabadán y Josefina Vázquez Mota, solicitaron a la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, detener el discurso de odio. M

PRI emprenderá acciones penales por campañas de odio hacia legisladores

NORMA RAMIREZ
El PRI en el Senado entrará en un proceso penal contra los autores de las campañas de odio dirigidas a los legisladores que no aprobaron la Reforma Eléctrica; aseguró estos actos no debe existir en un "país democrático"
El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que emprenderán un proceso penal en contra de los responsables del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) por la campaña de odio dirigida a los legisladores que no aprobaron la Reforma Eléctrica.
Van a llevar no sólo la acusación y señalamiento, también tenemos que entrar en otro proceso de manera penal porque están generando violencia y están generando, sin duda, un asunto muy delicado contra la integridad de ellos y de sus familias, y eso es verdaderamente delicado Aseguró que las acciones como exponer carteles con los nombres de las diputadas y diputados en el Congreso, quedaron atrás. “Esos tiempos no existen en este país democrático al que aspiramos, y no puede la oposición, no pueden quedarse las y los mexicanos, con los brazos cruzados ante lo que hoy está haciendo con el Legislativo”, explicó.
El senador por el estado de Hidalgo también se refirió a la Ley Minera y mencionó que el bloque de contención sí procederá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Lo vamos a hacer en el bloque. Sí viola a tratados internacionales, qué no se dan cuenta el daño que le están haciendo... Creo que sí se dan cuenta, y el tema es que como saben que los litigios van a terminar después de dos años, el recurso que va a tener que pagar el Estado mexicano, no le va a tocar a este gobierno. En esta total irresponsabilidad le deja deudas y deudas, acabándose todos los fondos, a los futuros gobiernos”, expresó Osorio Chong. M


LÓPEZ, GOBERNADOR DE ARIZONA
Por: Gustavo Rentería *
Se bromea, pero se dice muy en serio en España, que muy pronto será el Jefe de Gobierno un inmigrante africano. Que a nadie le sorprenda que llegue pronto al Palacio de la Moncloa una persona que se apellide Abara, Abebe, Abimbola, Chuke o Dogo.
De la misma manera también en broma, pero se dice muy en serio, que en los Estados Unidos muy pronto será huésped de La Casa Blanca un mexicano. Que a nadie le sorprenda que llegue muy pronto a vivir al 1600 de la Avenida Pennsylvania un Hernández, García, González o Ramírez.
El fenómeno de la migración está muy bien estudiado, y nadie puede negar la fuerza política de estos flujos; a tal grado que algunas ciudades españolas se habla más suajili, igbo, yoruba y amárico que castellano. De igual manera en Los Ángeles, Chicago, Nueva York y muchas ciudades de la Unión Americana, se puede sobrevivir comunicándose en español.
Pero mientras gobierna España un argelino o tunecino; y mientras gobierna Los Estados Unidos un mexiquense o campechano, al norte de Sonora (cruzando la línea) se está gestando un movimiento, que vale la pena detenerse a a observar.
Marco López, ex alcalde de Nogales, Arizona, e hijo de migrantes mexicanos, podría convertirse en el primer gobernador inmigrante de todo el sureste de los Estados Unidos.
Fue funcionario de la administración Obama (realizaba las avanzadas en los viajes del vicepresidente Al Gore y su esposa Tipper) y ante el desplome de la administración de Doug Ducey, un joven moreno va por toda la entidad asegurando que es posible, que nada lo detendrá y que no importa de donde vengas (en clara alusión a su mexicanidad). Al principio, cuando anunció su intención de competir, muchos estadounidenses no voltearon ni a verlo, pero ha crecido la intensión de voto de los rubios, ojos claros y rednecks. Algunos pensaron que de ganar, sólo trabajaría para los latinos, pero en sus discursos, y entrevistas en medios formales, a dejado claro que tiene más conocimiento que sus competidores.
Lo mismo habla de salud, que de educación; de empleos de calidad y de una visión a mediano plazo, no menos de 10 años para poder observar a los 15 condados y a las 22 entidades tribales.
No pasa los 45 años y el demócrata nació en Nogales Sonora, pero como muchos pertenecientes a la clase media, fue creado en Nogales Arizona. Sus papás, Esther y Marco Antonio, son pequeños empresarios, pero nadie debe olvidar que hace algunos años, la familia López se sostenía con un noble oficio: la plomería.
López también trabajó muy de cerca con la gobernadora Janet Napolitano, como Director Ejecutivo de la Comisión Sonora-Arizona (donde hizo muchos amigos en los 72 municipios mexicanos).
¿Qué pasaría si un mexicano logra ganar las elecciones y se convierte en gobernador de Arizona? ¿Cuántas alianzas y convenios de colaboración podrían firmar el gobernador Durazo y López? ¿Cómo le iría a los municipios de Naco y San Luis Río Colorado? ¿Cómo le iría al presidente municipal Juan Gim, y qué desarrollo podría plantear para Nogales, Sonora?
No debemos perder de vista “las primarias” y las elecciones constitucionales en Arizona, porque de ganar Marco López otro gallo nos podría cantar. Esta entidad -tradicionalmente racista y antimexicana- podría ser un paraíso para el respeto de los derechos humanos, y reactivar las relaciones económicas entre México y los Estados Unidos.M





MÁS ALLÁ DE UCRANIA:GUERRA GEOESTRATÉGICA Y CAMBIO DE RÉGIMEN EN EL KREMLIN
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
En Ucrania se desarrollan varias guerras en una: desde la militar, pasando por la biológica, hasta la geoestratégica para definir el Nuevo Orden Mundial (NOM) –en lo que coinciden, con diferentes cosmogonías, el canciller ruso Serguei Lavrov (SL) y Joe Biden– ante la secta globalista de Business Roundtable (https://bit.ly/3j6lFFJ), quien sentenció que Estados Unidos deberá liderar un NOM (https://bit. ly/3M7QUg7) de países libres (sic).
Con mayor diafanidad, SL declaró en una entrevista a Rusia 24 que la “operación militar especial” está “destinada a poner fin (sic) a la expansión temeraria y al curso imprudente de la dominación total de EU y, bajo ella, del resto de los países occidentales en el ámbito internacional” (https://bit.ly/37SpiNc).
SL fustigó que la “dominación” de EU “se construye en flagrante violación del derecho internacional” (https://bit.ly/3JPMyIM) y reprendió severamente al representante de la diplomacia (sic) de la Unión Europea (UE), el español/catalán Josep Borrell (JB), quien afirmó, después de haber visitado al presidente jázaro/ucranio Volodymir Zelensky en Kiev, que la solución se daría en el “campo de batalla”. A juicio de SL, “se trata de una reacción personal acumulada o bien de un lapsus o bien que hizo pública una cosa que nadie le encomendó divulgar, pero se trata de una declaración inaudita”.
ADVERTISING
SL reprochó el aserto militarista de JB, ya que “cambia sustancialmente las reglas del juego”, cuando hasta el momento actual la UE “nunca actuó como organización militar”.
La portavoz de la cancillería rusa, Maria Zakharova (MZ), amonestó acerbamente que la UE se ha convertido al nivel de un “departamento de relaciones económicas (sic) de la OTAN”, en referencia a las declaraciones bélicas de JB (https://bit.ly/3JOlGJi). Para MZ, la UE cesó de ser una “organización económica”.
Según SL, en Ucrania “comenzaron a hacer una base para aplastar finalmente a Rusia –en alusión al apoyo de EU/OTAN/UE– y así “subordinarla al sistema global que está construyendo Occidente”. SL profundizó que la “operación especial militar” de Rusia en
Ucrania “significa poner fin a la desvergonzada (sic) expansión de la OTAN y al desvergonzado empuje hacia el pleno dominio de EU y sus sujetos occidentales en la escena mundial”, y agregó que Rusia se encuentra entre los países que no se someterán al dominio de Washington.
No pasó inadvertido que el día que el presidente Vladimir Putin asistió a los funerales del diputado ultranacionalista Vladimir Zhirinovsky, estuviese detrás de él un ayudante cargando el maletín que contiene el código del botón nuclear (https://bit.ly/3xxAtWl).
Mientras Rusia ha puesto en alerta su arsenal nuclear y ha roto las


comunicaciones directas con los militares de EU (https://bit.ly/3ryk4gF), la singularidad específica de Ucrania, a juicio del editorial de Strategic Culture Foundation (SCF), constituye la “señal externa de mayor confrontación entre, por un lado, el orden occidental encabezado por EU y, por otra parte, países como Rusia, China y otros que rechazan aceptar un papel subordinado” (https://bit.ly/36l6RAh).
Tanto Scott Ritter, ex funcionario de espionaje de los marines e inspector de la ONU en la guerra de Irak (https://bit.ly/3vophsn), como el cineasta estadunidense Bruce Gagnon concuerdan en que lo que busca la administración Biden es el “cambio de régimen” en el Kremlin (https://bit.ly/3rsE6c7).
El Editorial de SCF comenta que la “hostilidad” de Occidente “no apunta meramente a Rusia. Está dirigida a confrontar la emergencia de un orden mundial multipolar que está más allá del control del dominio de EU. Tal dominio o hegemonía se basa en el control de EU del sistema financiero global, así como en el bruto poder militar estadunidense, asistido por sus adjuntos de la OTAN”.
A propósito, el Editorial de marras cita al connotado internacionalista ruso Fyodor Lukyanov, quien asienta que Rusia “no está más interesada en integrarse al orden global centrado en Occidente” y que ha escogido ahora “otra vía” (https://bit.ly/37ViKgC).M








MILED 19 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx





LOS PROBABLES HEREDEROS DEL CARGO DE AMLO, POR AMLO
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Ayer durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de la sucesión presidencial de 2024, pero antes dedicó varios minutos al tema de la simulación y dijo, entre otras cosas:
“… Porfirio Díaz era un gran simulador porque él creó todo el sistema de simulación, nunca dejaron de haber elecciones, o sea, la Constitución se respetaba en la forma para violarse en el fondo. Siempre cada seis meses rendía su informe, funcionaban el Poder Judicial, el Poder Legislativo (…) se hablaba de la soberanía de los estados, él mismo decía que no podía intervenir en asuntos del Poder Judicial (…) Él creó lo del tapado (…) Él creó el acarreo. Él creó el llamado besamanos. Él creó toda la simulación que se aplicaba para encarcelar a periodistas (…) es el creador del régimen que no pudo la Revolución hacer a un lado (…) Entonces, todo era simulación”.
El que Díaz haya creado “todo el sistema de simulación” es debatible, pero lo que es un hecho es que él lo perfeccionó después de que muchos de sus antecesores liberales, conservadores, federalistas, centralistas republicanos y monarquistas contribuyeron a su construcción.
En seguida, como para demostrar que en su gobierno no hay simulación, se refirió a la elección presidencial de 2024:
“Por eso yo celebro que haya debate y que ya sepamos que pueden sustituirme Claudia o Marcelo Ebrard, o la esposa de Felipe Calderón, o Moreira o Quadri, Loret de Mola, Chumel (…) Ya, qué tapado ni qué nada, ya abierto todo completo”.
El presidente mencionó a algunos que tratarán de ser candidatos presidenciales en 2024, pero también hizo referencia a personas que ni remotamente intentarán serlo.
Es cierto que tanto la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, compiten para quedarse con la candidatura morenista a la Presidencia de la República. También es probable que Margarita Zavala, la esposa del expresidente Felipe Calderón y diputada por el PAN, intentará nuevamente ser la candidata de ese partido. Y Gabriel Quadri, quien ahora es diputado por el PAN después de haber sido el candidato presidencial del PANAL en la elección de 2012 (obtuvo el 2.25% de los votos), ya anunció que buscará la candidatura sin decir por cuál partido.
Pero mencionar a Rubén Moreira, Carlos Loret de Mola y Chumel Torres como sus posibles sustitutos fue una exageración o una broma. El primero no tiene la menor oportunidad de ser el candidato del PRI mientras que los otros dos no tienen por qué sacrificar sus exitosas carreras para competir en una elección que nunca ganarían.
Me llamó la atención que no se refiriera al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien definitivamente es una de sus cartas fuertes. Y no me sorprendió que no mencionara al senador morenista Ricardo Monreal, porque hace tiempo le perdió la confianza.
O que no nombrara a dos gobernadores de la oposición que están bien evaluados: al priista de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, con quien mantiene una excelente relación, y al panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal.
Ahora bien, no nos engañemos: quien heredará el cargo de AMLO será quien MORENA designe como su candidato(a). La oposición no tendrá la menor posibilidad de triunfo en 2024. M

MILED MILED
24 DE ABRIL DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 537
REVISTA

DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE

