Vespertino 06 01 14

Page 4

A4 Estatal

Lunes

6

Enero de 2014

Las impactantes imágenes de “Grutas de la Estrella”

Profesora de Amecameca de la UAEM obtuvo segundo lugar en concurso Estatal juvenil arte joven JUAN GONZALEZ

M

erari Ruiz Cárdenas, profesora de asignatura de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Estatal Juvenil Arte Joven, organizado por el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ) y la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México. La universitaria, quien participó en la Categoría C, en la Modalidad de Cartel, recibió el reconocimiento en una ceremonia que se llevó a cabo en el Museo Metepec de Arte Contemporáneo (MMETAC). Cabe destacar que el de Merari Ruíz Cárdenas fue el único trabajo que se ubicó entre los primeros lugares de la zona oriente del Estado de México; la mayoría de los premios fueron asignados a participantes de los municipios cercanos a la capital mexiquense. Así, el trabajo de la académica del Centro Universitario Amecameca no sólo puso en alto el nombre de la Universidad Autónoma del Estado de México, sino de esta región de la entidad. El Concurso Estatal Juvenil Arte Joven registró una amplia participación, con un total de 356 trabajos; las obras ganadoras estarán montadas en una exposición en el Museo Metepec de Arte Contemporáneo (MMETAC).

GUILLERMO PADILLA

L

as Grutas de la Estrella, ubicadas a unos minutos del municipio de Tonatico y de Ixtapan de la Sal, destacan por la impresionante estructura de sus estalactitas y estalagmitas, las cuales forman un asombroso paisaje subterráneo. El subterráneo es uno de los atractivos turísticos más sorprendentes del estado de México, se localiza en el borde de la depresión del río Balsas y en la boca de los ríos subterráneos Chontalcuatlán y San Jerónimo. Sutilmente Iluminadas y acondicionadas para los visitantes, estos subsuelos tienen una longitud de 2 kilómetros y se cree que durante la época prehispánica fueron un centro de ceremonias en donde el principal partícipe era Tláloc “Dios de la Lluvia”. La barranca del Zapote, ubicada hacia el noroeste, está situada al pie de un acantilado calcáreo en está formada por un amplio arco de 12 metros de ancho y se eleva a 1 508 metros sobre el nivel del mar; mientras que la entrada principal conduce a una cavidad de 45 metros de largo por 25 de ancho, ahí el río corre junto a la pared derecha pasando por un puente. Las paredes y cámaras de las galerías más profundas son de color oscuro, permitiendo de esta manera que se destaquen incrustaciones calizas de colores,

las cuales también forman figuras formadas por las mismas rocas. El recorrido comienza por descender 450 escalones, se pasa por donde su ubica el río para después pasar el acantilado, después de una diversa galería de figuras y colores se llega al balneario de Tonatico y al parque estatal El Salto de Tzumpantitlán, donde se encuentra una iglesia del siglo XVI. La barranca del Zapote, ubicada hacia el noroeste, está situada al pie de un acantilado calcáreo en está formada por un amplio arco de 12 metros de ancho y se eleva a 1 508 metros sobre el nivel del mar; mientras que la entrada principal conduce a una cavidad de 45 metros de largo por 25 de ancho, ahí el río corre junto a la pared derecha pasando por un puente. Las paredes y cámaras de las galerías más profundas son de color oscuro, permitiendo de esta manera que se destaquen incrustaciones calizas de colores, las cuales también forman figuras formadas por las mismas rocas. El recorrido comienza por descender 450 escalones, se pasa por donde su ubica el río para después pasar el acantilado, después de una diversa galería de figuras y colores se llega al balneario de Tonatico y al parque estatal El Salto de Tzumpantitlán, donde se encuentra una iglesia del siglo XVI.Para conocer más actividades turísticas y recreativas de Tonatico, visite el sitio: http://www.tonatico.gob.mx/

Remesas ya no representan fuente de ingresos importante para el país IGNACIO DIAZ

E

l envío de remesas por parte de migrantes mexicanos ya no representan una fuente de ingresos importante para el país, pues tan sólo el año pasado el Estado de México dejó de percibir cuatro millones de dólares, afirmó el especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México, Juan Gabino González Becerril. El investigador y docente universitario

sostuvo que la entidad recibía en promedio, ocho por ciento de las remesas totales enviadas al país; sin embargo, la crisis económica ocurrida en 2008 afectó a los migrantes que tenían un trabajo en los Estados Unidos. González Becerril destacó que el decrecimiento de la economía estadounidense, especialmente el derrumbe del sector de la construcción, dificultó que los migrantes mexicanos encontraran otro espacio laboral a través del cual pudieran contribuir con la economía de sus familias.

La tendencia actual, dijo, es que los familiares apoyen a los migrantes para su supervivencia en países extranjeros, lo que se conoce como efecto mariposa, pues la crisis inmobiliaria afectó a diversos sectores de la sociedad estadounidense e indirectamente, a las familias mexicanas. Juan Gabino González Becerril concluyó que el Estado de México, junto con el Distrito Federal y Veracruz, fueron las entidades más afectadas económicamente, pues recibían de forma constante remesas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.