
8 minute read
La informalidad como tema pendiente
La informalidad es un mal que ha crecido en el país desde la pandemia y por el “olvido” de las autoridades
Este problema engloba todas aquellas ocupaciones y formas de producción que no se encuentran reguladas por un marco legal, por ello está asociada a inestabilidad laboral, bajo ingreso, violación de derechos y en muchas de las áreas donde se asienta comercio informal en vía pública tiende a incrementar los niveles de inseguridad. También vulnera los derechos de los ciudadanos, ya que entorpecen la movilidad de los peatones, se apropian de las banquetas y calles, además de ser foco de contaminación al no estar regulados de ninguna manera.
Advertisement
De acuerdo con el censo 2022 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante ese año sumó 1.9 millones de personas más que trabajan en la informalidad, en comparación al 2018, año previo a la pandemia de COVID-19. Son muchos los factores que promueven la informalidad, pero en el Estado de México no solo se está “olvidando” este problema, al contrario, se está normalizando ya que se ha perdido la prospectiva de las áreas responsables, los objetivos e indicadores que hagan algo por que se refleje su disminución.
Para comenzar a combatirla, lo primero es reconocer su existencia; que es un fenómeno complejo y requiere, en consecuencia, tratarse de manera transversal, involucrando a diferentes áreas de los tres niveles de gobierno, cámaras empresariales y sociedad organizada entre otros. Es necesario legislar, pero sobre todo hacer cumplir las leyes que se aprueben, posteriormente deben actualizarse las políticas públicas económicas, sociales y culturales, que permitan mejorar las condiciones del mercado, el fortalecimiento de las instituciones y la formalidad laboral.
La pobreza no le conviene a nadie, ni a el gobierno, ni a los empresarios y mucho menos a la sociedad, es necesario mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Promover la educación y la capacitación para que mejoren las habilidades de los trabajadores y aumenten sus posibilidades de acceder a un empleo formal; hacer realidad una verdadera mejora regulatoria con incentivos fiscales a quienes creen fuentes de trabajo, con mejores condiciones y sueldos, además de promover la formalización gradual, a través de programas que faciliten la transición de la economía informal a la formal. Lo anterior puede sonar utópico e incluso trillado por qué se ha mencionado ya por diversos expertos en economía, la diferencia es la forma de implementar las ideas, rompamos paradigmas, si lo que han hecho los gobiernos durante décadas no ha funcionado apliquemos aquella frase que se atribuye al científico Albert Einstein: “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”.
Luis Felipe García Chávez
Fue director de Desarrollo Económico del Municipio de Toluca, activista en materia de bienestar animal y actualmente participa como Coordinador de la Comisión Operativa de Movimiento Ciudadano en Toluca.













El martes decidieron irse del PRI cientos de sus militantes, entre ellos cuatro senadores que le deben todo lo que son a ese partido, sobre todo su aparente holgada situación económica
Eduardo Ruiz-Healy

Ellos son Eruviel Ávila, Nuvia Mayorga, Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu.
Ávila, de 54 años, militó casi 35 años en el PRI y fue secretario del ayuntamiento de Ecatepec (1994-1996), veces diputado local (1996-2000 y 2006-2009), veces presidente municipal de Ecatepec (2003-2006 y 2009-2011) y gobernador del Estado de México (2011-2017).
Mayorga, de 57 años, fue analista en la desaparecida SPP, secretaria de Finanzas de Hidalgo (2005-2012), diputada federal (2012-2013), directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2013-2018). Osorio Chong, de 58 años, fue oficial mayor de Pachuca (1991-1993), presidente del PRI de Hidalgo (1993-1994), secretario de Desarrollo Social y de Desarrollo Regional, subsecretario y secretario de de Hidalgo (1998-2003), diputado federal (2003-2005), gobernador de Hidalgo 2005-2011) y secretario de Gobernación (2012-2018).
Ruiz Massieu, de 50 años, fue subsecretaria del Movimiento de Vinculación Ciudadana de la CNOP del PRI (2002-2003), diputada federal (2003-2006 y 2009-2012), vicepresidenta de la Fundación Colosio en el DF (2006), coordinadora de Asesores del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad de la SSP federal (2006), coordinadora general de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la PGR (2007), secretaria coordinadora del Movimiento Nacional de Vinculación Ciudadana del PRI (2009), secretaria de Turismo (2012-2015), secretaria de Relaciones Exteriores (2015-2017), secretaria general (2017-2018) y presidenta nacional del PRI (2018-2019).
En un evento en donde todos renunciaron al PRI, los cuatro pronunciaron discursos para explicar sus motivos.
Ávila, por ejemplo, dijo que en el PRI, hoy “la sumisión es más importante que la lealtad, la subordinación pesa más que los resultados y el compromiso, la obediencia más que las propuestas… los intereses individuales están por encima del interés nacional y colectivo…”.
Osorio dijo que “ingresé al PRI, muy joven, hace 40 años, convencido de los ideales de democracias y justicia social que abanderaba…”. Después de recordar lo maravilloso que, para él, fue ese partido, expresó que “a ese PRI lo perdimos, está extraviado, ausente, perdió la ruta, con una dirigencia soberbia…”.
Antes del evento, en un mensaje vía Twitter, Ruiz Massieu expresó que “Serví a mi país desde el PRI por 30 años. Con esa misma convicción y congruencia, cierro hoy ese capítulo. Lo hago convencida de que se aporta más donde hay diversidad, que se logra más donde hay democracia… Renuncio al PRI, no a hacer política”. Mayorga, también por Twitter, anunció que “Hoy he decidido renunciar al PRI, mi trayectoria en él ha sido intachable… Me voy del partido, pero ello no será impedimento para seguir luchando y alzando la voz por las y los mexicanos…”. Curiosamente, los cuatro y los demás, se fueron por las mismas razones por las que Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muños Ledo y otros dejaron al PRI en 1987, hace ya 36 años. Vaya que tardaron en darse cuenta de lo que es y siempre fue el PRI.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
La secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil activó la alerta roja por la caída de lluvia
Juan Hernández
Durante esta tarde se reportaron encharcamientos causadas por las intensas lluvias en Periférico Norte. Se informó que en el cruce de Río San Joaquín y Periférico Norte, dos automóviles se quedaron detenidos en el encharcamiento de agua, en ambos carriles. Cabe destacar que, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), activó la alerta amarilla y roja por la caída de lluvias de 15 hasta 70 milímetros en la Ciudad de México. Cerca de 4 personas se encontraban dentro de los vehículos parados en el encharcamiento, quienes se encuentran a la espera de que lleguen las aseguradoras, algunas unidades de grúas, protección civil, elementos de seguridad, entre otros. El encharcamiento de agua tiene una altura de 70 a 60 centímetros aproximadamente, los cuales se han disminuido de manera lenta, los pasajeros de las unidades detenidas han esperado más de 25 minutos para poder sacar su unidad móvil.

Encharcamientos en Segundo Piso de Periférico
Tras las fuertes lluvias que se registraron, autoridades capitalinas reportaron un fuerte encharcamiento en el segundo piso del periférico. La anegación se registra a la altura de Rómulo O’Farrill al Sur. M

El plan, que fue elaborado en colaboración con el OIEA, consiste en verter al Pacífico de forma gradual más de 1.32 millones de toneladas de líquido contaminado de radioisótopos
Dalia Quintana
Japón recibió hoy el visto bueno definitivo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para verter al Pacífico agua contaminada de radiación y depurada de la central de Fukushima, una medida considerada clave para el desmantelamiento de la planta, pero que llega rodeada de polémica y de interrogantes.

¿Por qué Japón verterá agua contaminada al océano?
El gobierno de Japón aprobó en abril de 2021 su plan elaborado junto a la compañía energética Tokyo Electric Power (TEPCO) para deshacerse de las toneladas de agua contaminada de materiales radiactivos que se acumulan en la accidentada planta de Fukushima Daiichi a raíz de la crisis nuclear desencadenada una década antes por un terremoto y un devastador tsunami. El Ejecutivo nipón, la operadora de la planta y el regulador nuclear japonés se decantaron por el vertido al océano como la mejor vía para solucionar el problema del almacenamiento limitado para el líquido dentro de las instalaciones nucleares, y tras descartar otras alternativas por su complejidad técnica o su mayor coste. El plan, que fue elaborado en colaboración con el OIEA, consiste en verter al Pacífico de forma gradual más de 1.32 millones de toneladas de líquido contaminado de radioisótopos, tras ser procesada para retirarle la mayoría de esos materiales altamente radiactivos y diluida en agua marina.
¿Se trata de agua radiactiva?
El agua radiactiva generada en la planta tras estar en contacto con los reactores nucleares dañados se filtra en unos circuitos llamados ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos), capaces de retirar 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio y del carbono-14, según las autoridades japonesas. Este proceso de depurado se repite tantas veces como sea necesario en la red de bidones y procesamiento hasta garantizar que la concentración de materiales radiactivos está por debajo de los límites fijados por Japón a partir de estándares internacionales. Las autoridades niponas aseguran que los residuos radiactivos restantes en el líquido tras el proceso de depurado y diluido no superarán los mil 500 becquereles por litro antes de llegar al mar. Esto equivale a una séptima parte del máximo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable.
¿Es seguro el vertido de agua contaminada de Fukushima al océano?
Tanto el gobierno japonés como el OIEA mantienen que el vertido se ajusta a las normativas internacionales de seguridad aplicadas para la industria nuclear y de protección radiológica, y señalan que la presencia de residuos radiactivos en aguas próximas a la central será analizada durante el vertido para detectar posibles anomalías. Según los cálculos de las autoridades niponas y las conclusiones del OIEA, los niveles de radiactividad resultantes del vertido en las aguas próximas a la central serán prácticamente idénticos a la radiación ambiental, por lo que consideran que el impacto radiológico será “insignificante” para la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo, ciertas voces de la comunidad científica internacional, entre ellas la Asociación Nacional de Laboratorios de Biología Marina de Estados Unidos (NAML), han llamado a detener el vertido al considerar insuficientes los datos aportados para justificar su seguridad. También han protestado o mostrado inquietud por su posible impacto la industria pesquera local de Fukushima, el Foro de Países del Pacífico y países vecinos como Corea del Sur y China. Japón argumenta asimismo que los vertidos al mar de agua contaminada de tritio son una práctica habitual en la industria nuclear, en algunos casos con concentraciones mucho mayores de las previstas en Fukushima.
¿Cuándo verterá Japón el agua contaminada de Fukushima?
El gobierno nipón señaló que el vertido comenzaría a partir de una fecha sin determinar durante este verano. Una vez presentado el informe final del OIEA sobre el mismo, el Ejecutivo analizará sus conclusiones antes de tomar una decisión definitiva para proceder a la descarga del líquido. La ingente cantidad de agua contaminada que se acumula en la central -y que sigue creciendo de forma diaria-, unida a los límites regulatorios de seguridad, hacen que el vertido pueda prolongarse varias décadas e incluso extenderse hasta el mismo horizonte estimado para el desmantelamiento de la planta, entre 2040 y 2050. M
Lunes
Esc Chanos











