
4 minute read
Corcholatas de Morena desfilaron en reunión plenaria en el Senado
by Grupo Miled
Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, ‘corcholatas’ de Morena en busca de la candidatura presidencial, participaron en la cuarta reunión plenaria
FMI SUBE A 1.7% SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA MÉXICO EN 2023
Advertisement

Resiliencia en la demanda interna y un crecimiento mayor a lo previsto de Estados Unidos sostienen previsión de crecimiento del país, señala el organismo internacional.
GIRAN NUEVAMENTE ORDEN DE CAPTURA CONTRA GARCÍA LUNA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
El exsecretario de Seguridad Genaro García Luna es acusado de enriquecimiento ilícito por 27 millones.
Baja eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, 40% de fugas en las redes de agua potable e insuficiente inversión en infraestructura hídrica, principales factores para el desabasto de recursos hídricos en México
Juan Hernández
México requiere una inversión de alrededor de 80 mil millones de pesos anuales sostenidos para poder solucionar la problemática de la disponibilidad de agua en el país. Dicho monto se destinaría a la construir nueva infraestructura hídrica y a mantener y reponer la existente; mejorar la eficiencia de los sistemas de agua potable y saneamiento; reducir el volumen de agua destinado al riego e impulsar proyectos de sectorización, programas de reparación de fugas y adopción de tecnología, de acuerdo con Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua UNAM y Director del Centro
Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, y Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México.
De cara al 2023, los pronósticos indican que la situación de sequía y escasez de agua en México sigue siendo una emergencia que no puede aplazarse, sobre todo después de la crisis que se vivió en el norte del país el año pasado. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad. La baja eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola y la pérdida del 40% del volumen de agua que ingresa en la mayoría de los sistemas de agua potable, así como la insuficiente inversión en infraestructura hídrica, misma que ha decrecido paulatinamente, y la falta de un proyecto continuo de mantenimiento y sustitución de las redes de distribución y de protección de las fuentes de agua, son las principales causas para que el desabasto de recursos hídricos en México continúe. La Red Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México aseguran que estas acciones permitirán contar con mayor racionalidad en las inversiones para la expansión de dichos sistemas y generar opciones viables que respondan a las necesidades sociales y económicas del país.
Garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental, por ello, es urgente convertir a la seguridad hídrica en una prioridad nacional vienen beneficio del país y de las familias mexicanas. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com
Destaca la conexión del gasoducto Mayakán con el Sistema Nacional de Gasoductos, así como alianza con TC Energía para desarrollar el gasoducto marino Puerta al Sureste
Juan Hernández
Con el objetivo de incrementar la capacidad de generación eléctrica y la disponibilidad de gas natural en la península de Yucatán, es que la Comisión Federal de Electricidad está llevando a cabo una serie de obras y proyectos para los que estará ejerciendo inversiones totales por más de 151 mil millones de pesos. De acuerdo con el director de la Empresa del Estado, Manuel Bartlett, estos trabajos permitirán un mayor desarrollo en la zona, así como la creación de más de 11 mil 700 empleos directos y 16 mil 800 indirectos. Entre los proyectos destaca la construcción de dos centrales de ciclo combinado en las ciudades de Mérida y Valladolid, las cuales tendrán una capacidad de más de mil 500 megawatts, y para las cuales estará ejerciendo 25 mil 901 millones de pesos. Se espera que entren en operación durante el verano de 2024. El directivo dijo que la empresa también se ha sumado al desarrollo de la infraestructura para el Tren Maya, pues está llevando a cabo 53 obras de infraestructura eléctrica, esto como parte de la construcción de siete Subestaciones Eléctricas Tractoras que conectarán al tren con la red eléctrica.
Dichos proyectos requieren de una inversión de seis mil 587 millones de pesos, generan dos mil 100 empleos directos y mil 422 indirectos.
Como parte de esto se van a instalar 556 kilómetros de líneas de media tensión para la operación del Tren Maya, además, incrementará la capacidad en las subestaciones Kanasín, Tulum e Insurgentes, para lo cual se invierten mil 587 millones de pesos.Además, con el objetivo de aumentar el suministro de gas en la Península y garantizar la operación de las nuevas centrales es que se están desarrollando proyectos para importar gas natural desde Texas y que este pueda llegar al sur del país. Entre ellos destaca la conexión del gasoducto Mayakán con el Sistema Nacional de Gasoductos, así como alianza con TC Energía para desarrollar el gasoducto marino Puerta al Sureste.
La CFE también invierte 193 millones de pesos para desarrollar la Central Fotovoltaica Nachi Cocom, en Mérida, la conexión de la Isla Holbox al Sistema Eléctrico Nacional a través de un cable submarino de 10.5 kilómetros y realiza la sustitución de 6.9 kilómetros de cable submarino que une a Isla Mujeres con la ciudad de Cancún. Estas obras se realizan con una inversión de 942 millones de pesos. M