10 minute read

Inicia cuenta regresiva para llegada de cachorro turco a México

La Sedena llamó a participar en las dinámicas para elegir su nombre, con opciones como Proteo II, Arkadas o Yardim

Juan Hernández

Advertisement

Este martes llega desde Turquía un cachorrito que fue donado por el gobierno de ese país en solidaridad y empatía, tras el fallecimiento de Proteo, perrito rescatista de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que participó en tareas de búsqueda y rescate por el sismo del 6 de febrero en aquella nación. El recibimiento será a las 8:00 horas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la puerta 8 en llegadas internacionales. En redes sociales la Sedena llamó a sus seguidores a estar pendientes de las dinámicas para elegir su nombre, entre los que se encuentran: Proteo II, Arkadas o Yardim.

“¡Hola amigos! ¡Ya estoy listo para viajar a México, le digo adiós al lugar donde nací, Turquía y ahora viajaré a un nuevo lugar donde tendré muchos amigos! y juntos cumpliremos muchas misiones”, refirió la Sedena en redes sociales.

En la cuenta de Facebook de la dependencia se observa un reloj mostrado las horas que falta para el arribo del perrito y se narra cuando llegaron los restos de Proteo a México. “Un héroe se va, pero otro sigue su legado ¡Bienvenido cachorrito! México y Turquía, unidos demostrando que la ayuda humanitaria no tiene límites ni fronteras. M

Químicos, Productos Químicos, Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos. Con la reforma, se incorpora el concepto de “droga sintética” para cualquier sustancia de origen sintético con efectos psicoactivos disponible en el mercado de drogas ilícitas y utilizada con fines no médicos. Se amplía el concepto de “máquinas”, entendidas como el conjunto de elementos móviles o fijos fabricados industrial o artesanalmente, utilizados para procesar materias sólidas, semisólidas o líquidas, en presentaciones de cápsulas, tabletas o comprimidos. También se crea el denominado Sistema Integral de Sustancias: Plataforma de control, registro y autorizaciones que habrá de administrar la Coferpis. Cuando el desvío o uso de los precursores para elaborar drogas sintéticas lo realice un funcionario, la pena aumentará en dos terceras partes de la que corresponda por el o los delitos cometidos y se le destituirá del cargo, entre otros. M

AMLO recibirá a Elizabeth Sherwood por fin al Título 42 en EU

De acuerdo con la agenda preliminar del mandatario, el encuentro será privado y está programado a las 11:00 horas en Palacio Nacional.

Román Quezada

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá este martes con la asesora de la Casa Blanca en Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, para revisar la estrategia migratoria ante el fin del Título 42 en Estados Unidos. De acuerdo con la agenda preliminar del mandatario, el encuentro será privado y está programado a las 11:00 horas en Palacio Nacional. La primera vez que se reunieron fue a finales de marzo para hablar sobre la estrategia binacional para combatir el tráfico y consumo de fentanilo. Muy buena reunión con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Hablamos de fentanilo, del tráfico de armas y de la decisión del presidente Joe Biden de respetar nuestra soberanía. — Andrés Manuel (@ lopezobrador_) March 9, 2023

Sin embargo, López Obrador dijo en su mañanera de este lunes que en esta ocasión el tema principal de la reunión será el fin del Título 42. Además, aprovechó para pedir a las personas que buscan llegar a Estados Unidos que no se dejen engañar por coyotes que les prometen llevarlos a ese país aprovechando la conclusión de este decreto.

“Ahora aprovecho para decirlo, como se termina un decreto, concluye, un decreto sobre migración en Estados Unidos. Muchos están diciendo ahora es el momento de llegar a Estados Unidos y ‘si me das tanto de dinero yo te llevo’. No, decirle a los migrantes no se arriesguen, se está buscando un mecanismo ordenado, mañana tengo una reunión con una representante del presidente (Joe) Biden y su equipo para ese propósito”. El 11 de mayo, el gobierno de Joe Biden pondrá fin al Título 42, una medida impuesta en el marco de la emergencia sanitaria generada por el covid-19 con la finalidad de deportar a los migrantes irregulares argumentando la protección de la salud pública. Por ello, López Obrador insistió que como lo ha hecho desde el principio de su administración, es necesario aumentar las oportunidades de trabajo y desarrollo en las principales regiones expulsoras de migrantes. M

La diarrea legislativa que padecieron los senadores y diputados morenistas, verdes, petistas y pesistas en las semanas recientes tendrá consecuencias para México, algunas positivas, otras negativas y unas que no cambiarán en nada la realidad

Entre las últimas están las reformas a la inservible Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, expedida en 1997 y reformada 12 veces desde entonces hasta el 5 de mayo del año pasado.

La reforma estipula los castigos para quienes violen sus disposiciones, que ahora irán a la cárcel y no solamente pagarán una multa como lo establecía la ley original. Así, se castigará con una pena de 10 a 15 años de prisión y una multa equivalente al 10 % de los ingresos obtenidos por sus actividades ilegales a quien desvíe o haga uso de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas.

A quien posea precursores químicos o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos sin tener las autorizaciones o permisos correspondientes se le impondrá una pena de entre siete a 10 años de cárcel y una multa económica. Se irá de cinco a 10 años a la cárcel y pagará una multa económica quien desvíe productos químicos o máquinas para elaborar drogas sintéticas en el territorio nacional. Si cualquiera de estos delitos lo comete un servidor público, el castigo se incrementará en dos terceras partes, y el infractor será destituido de su puesto e inhabilitado para ocupar un cargo público por un periodo de cinco a 10 años.

La dependencias federales que se encargarán de prevenir, detectar y combatir la producción de ese tipo de sustancias serán las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Guardia Nacional (GN), mientras que la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), será responsable de actualizar la lista de precursores químicos controlados.

¿Servirán de algo estos cambios a una ley que aparentemente nunca sirvió?

No lo creo y los datos disponibles justifican mi escepticismo.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD): 1. La producción de opio en México en 1995 fue de aproximadamente 460 toneladas, monto que aumentó a 6900 en 2020; 2. En 1995 México no figuraba en la lista de los principales productores de cocaína en el mundo pero en 2020 ocupó el segundo lugar, después de Colombia; 3. En 1995 México produjo alrededor de 3,400 toneladas de toneladas, mientras que en 2020 la producción fue de 11,200. Y tratándose del fentanilo, si bien no existe una fecha exacta en la que se inició su tráfico de México a EEUU, es un hecho que ha ido en aumento en los últimos años. En 2019 la DEA incautó 2,267 kilogramos de fentanilo en la frontera entre México y EEUU, un aumento del 59% respecto al año anterior y en 2020 el monto incautado fue de 3,744 kilogramos, un aumento del 65% respecto al año anterior. Estos números muestran que la mencionada ley de nada sirvió y el tiempo demostrará que las reformas que se le hicieron ahora tampoco servirán para acabar con la próspera industria del narco.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

López Obrador señaló que también se están revisando camiones y tráileres para cuidar a migrantes de “polleros” y “coyotes”

Sergio Camacho

A poco más de un mes de la muerte de 40 migrantes en un incendio en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este lunes que su gobierno siempre ha protegido y cuidado a este sector.

En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, López Obrador señaló que también se están revisando camiones y tráileres para cuidar a migrantes de “polleros” y “coyotes”.

A poco más de un mes de la muerte de 40 migrantes en un incendio en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este lunes que su gobierno siempre ha protegido y cuidado a este sector. En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, López Obrador señaló que también se están revisando camiones y tráileres para cuidar a migrantes de “polleros” y “coyotes”. M

Inai cumple un mes sin sesionar; omisión en Senado vulnera derecho a la información

Desde el pasado 1 de abril suman más de 3 mil recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, que no podrán atenderse por falta de quórum

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) afirmó que la omisión del Senado, para nombrar a un consejero, provoca que se vulnere la garantía plena del ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, en detrimento de la población mexicana. “Ya que el organismo garante nacional carece del quórum mínimo de cinco Comisionados, que exige la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para que su Pleno pueda sesionar”, indicaron los comisionados a través de un comunicado. Tal situación, afirmaron, implica que la sociedad no pueda defenderse cuando sean afectados sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, debido a que, si bien sus quejas siguen siendo recibidas por el Inai, no pueden ser resueltas en el Pleno, “lo que transgrede ambos derechos humanos garantizados por la Constitución”.

“El organismo garante nacional desplegará y hará valer todas las herramientas jurídicas a su alcance para lograr que, a la brevedad posible, se reestablezca el ejercicio pleno de los derechos que tutela”, puntualizaron. Los consejeros aclararon que, pese a que el Pleno del Inai no pueda sesionar, “todos los sujetos obligados, sin excepción, deben cumplir con las leyes en la materia, lo cual implica cargar sus obligaciones de transparencia en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), además de responder en tiempo y forma las solicitudes de información que se les presenten”. De igual forma, que tanto instituciones públicas como particulares deben mantener el respeto irrestricto a la protección de los datos personales.

“Por ello, el Inai llama a la ciudadanía a ejercer sus derechos humanos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, para hacer patente la necesidad de contar con un organismo garante autónomo que tutele, de forma independiente, ambas prerrogativas”, expusieron.

Detallaron que el Inai continuará trabajando en beneficio de la sociedad, pese a la ausencia de consensos en el Senado de la República para nombrar, al menos, a uno de tres integrantes del Pleno pendientes.M

Diputada de Morena busca prohibir cobro de comisión por pago con tarjeta de débito o crédito

Actualmente no hay una norma legal específica que sancione cuando los empresarios realicen un cobro adicional al monto pactado por los productos o servicios

Sandra Rodriguez

La diputada Susana Cano González, de Morena, propuso reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor para prohibir que los proveedores de bienes, productos o servicios cobren una comisión, monto, cargo adicional o equivalente a los consumidores cuando utilicen como medio de pago tarjeta de débito o crédito, y no dinero en efectivo. La iniciativa, que adiciona el artículo 15 Bis y reforma el 126 de la citada Ley, señala que “esa práctica abusiva en perjuicio de la economía de los consumidores se sancionará por la Procuraduría” con multa de 311.73 pesos a 997 mil 568.98 pesos. El documento, turnado a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, explica que esta propuesta de reforma busca proteger los derechos de los consumidores “y tener piso parejo para todas y todos los que queramos pagar con dinero en efectivo o a través de tarjetas de débito o crédito”. Refiere que muchos negocios que ofrecen productos o servicios cuentan con terminales de pago que son brindadas por entidades financieras, las cuales, a través de un contrato, les cobran una renta mensual.

Agrega que muchos de los negocios han establecido una “política abusiva contra los consumidores”, ya que cuando estos realizan el pago con tarjeta de débito o crédito el establecimiento les cobra una “comisión, monto o cargo adicional” por aceptar este medio de pago, con porcentajes que van de 3 a 6 por ciento sobre el monto total por pagar. M

La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, reafirmó la “importancia de la energía nuclear” para la actual administración respecto al suministro de energía en Estados Unidos

Dalia Quintana

Varias empresas emergentes estadou nidenses trabajan para fabricar peque ños reactores que podrían impulsar la energía nuclear hacia una nueva fase, con el apoyo del gobierno de Joe Biden. Durante una audiencia en el Congreso en Washington hace unos días, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, reafirmó la “importancia de la energía nuclear” para la actual administración respecto al suministro de energía en Estados Unidos. De hecho, los 93 reactores que quedan actualmente, que proporcionan alrede dor del 18% de la electricidad del país, están envejeciendo rápidamente. Seis ya fueron desmantelados desde 2017. El futuro de la industria dependerá de Pequeños Reactores Modulares (SMR, por su sigla en inglés), similares a los que actualmente impulsan a los submarinos.

First Republic, con sede en San Francisco, es el tercer banco mediano en irse a la quiebra en dos meses

Dalia Quintana

Los reguladores incautaron el mal trecho First Republic Bank este lunes por la mañana, convirtiéndolo en la segunda quiebra bancaria más grande en la historia de Estados Unidos, y ven dieron rápidamente todos sus depósitos y la mayoría de sus activos a JPMorgan Chase Bank en un intento por evitar más turbulencias bancarias en el país. First Republic, con sede en San Fran cisco, es el tercer banco mediano en irse a la quiebra en dos meses. La única quiebra bancaria más grande ha sido acceso total a todos sus depósitos. Los reguladores trabajaron finales y director ejecutivo de JPMorgan Chase. M

This article is from: