4 minute read

Hacienda refinanciará deuda de PEMEX>>

Mauricio Salomón

Los vencimientos de deuda que debe pagar Petróleos Mexicanos (PEMEX) se encuentran bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ya que si la empresa productiva del Estado tuviera que realizarlos, les costaría el doble, afirmó Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera. “Al Gobierno Federal le cuesta un crédito un 5 por ciento (de interés), pero a PEMEX le puede costar 10 u 11 por ciento, el doble, y al final del día ambas (deudas) se juntan, así que no tiene ningún sentido que PEMEX regale el dinero a las grandes financieras, a los grandes bancos”, indicó Oropeza. El que Hacienda se haga cargo de refinanciar la deuda de PEMEX genera ahorros para el país, ya que se hace bajo condiciones crediticias del soberano y no con las que tiene PEMEX, detalló el funcionario. Recordó que durante la administración de Peña Nieto se duplicó la deuda de la petrolera mexicana, debido, en buena medida, a la opacidad con la que se pagaban los vencimientos de deuda.

Advertisement

“PEMEX no tiene un presupuesto para pagar amortizaciones de deuda, así que, por ejemplo, si tenía un vencimiento de 5 mil millones de dólares, hacía una emisión (de deuda) de 5 mil millones de dólares, tomaba ese dinero, pagaba el vencimiento y en teoría, se debía quedar tablas, pero no era así, vimos que a veces pedían 10 mil millones de dólares, pagaban 5 y quién sabe qué pasaba con los otros 5 mil millones”, detalló.

Argumentó que, por esta razón, PEMEX ya no utiliza este mecanismo de emisión de deuda para pagar los vencimientos, ya que, además, tienen un mayor costo que la deuda del soberano. El director de PEMEX aprovechó para aclarar que PEMEX no recibe presupuesto por parte del Gobierno Federal, sino autorizaciones para gastar, ya que el dinero de la empresa procede del flujo de la venta de petróleo y gasolinas, “procede de los propios flujos de PEMEX”, subrayó. “Esto lo explico para aquellos que dicen que PEMEX es un barril sin fondo y que se echa dinero bueno al malo”, apuntó. “La participación de los ingresos petroleros dentro del total de los ingresos presupuestarios del sector público alcanzó en 2022 su máximo de los últimos ocho años con 22.4 por ciento, es decir, de cada 100 pesos que ingresan al país, 22 pesos los aporta PEMEX”, ejemplificó. También señaló que PEMEX figura como el mayor contribuyente del país, ya que en 2022 superó en más de cuatro veces el aporte de tres de las principales empresas en México. Por ingresos e impuestos pagados, PEMEX registró 2.3 billones de pesos, cifra superior a América Móvil (844 mil millones de pesos), FEMSA (673 mil millones de pesos) y Walmart (819 mil millones de pesos). Además, destacó que, durante la actual administración, la deuda de PEMEX se ha reducido en 15.5 por ciento, ya que se ubica en 107 mil 387 millones de dólares a precios constantes.

Pemex: Manchas en el Golfo de México son por ‘chapopoteras’ de Cantarell, no por un derrame Octavio Romero, director de la petrolera, explicó que hubo una fuga de hidrocarburos y que se “distorsionó” la información respecto a su tamaño. Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que la información proporcionada por organizaciones civiles sobre un derrame en la Sonda de Campeche “está distorsionada” y, aunque aceptó que sí se vertió hidrocarburo en la zona por el daño de un ducto, las imágenes difundidas corresponden a chapopoteras de Cantarell. El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, explicó que las chapopoteras son fenómenos naturales que se formaron hace millones de años. La mayor de ellas se ubica en el campo Cantarell y se originan en una fractura de aproximadamente mil 500 metros de longitud, con diversos puntos de emisión de hidrocarburo a la superficie del mar. Lo anterior, después de que organizaciones medioambientales denunciarán un derrame de petróleo que se extendió 467 kilómetros en la Sonda de Campeche, que coincidió con el incendio de la plataforma petróleo Nohoch-A el pasado 7 de julio. Romero Oropeza relató que la fuga de hidrocarburos líquidos en el oleogasoducto 14, el cual tiene una antigüedad de 32 años de operación y se ubica en las cercanías de la plataforma Balam-TA, se presentó el 3 de julio.

El director añadió que la ubicación de la fuga se dio entre el 4 de julio, la notificación a la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Marina (Semar) se realizó el 5 de julio y un día después de comenzó a hacer las reparaciones con el barco Leonis. Por su parte, el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Ángel Cid Mungia, explicó que en la reparación de la fuga el mayor gasto fue el costo de la embarcación, por lo que estimó que el costo total de la reparación es de 2 millones de dólares. A lo que Romero Oropeza agregó que el 7 de julio se suspendió las actividades, el día del incendio en la plataforma Nohoch-A, y el 10 de julio se reinicio la reparación provisional del ducto. Añadió que entre 18 y 19 de julio la Semar realizó una inspección aérea donde detectó una mancha de 5.2 millas náuticas. “Considerando el área de 467 kilómetros cuadrados informado por las asociaciones y asumiendo un grosor uniforme de la capa de aceite de un milímetro sobre la superficie del mar, Pemex tendría que haber derramado 3 millones de barriles. Si esto fuera cierto, implicaría que el evento ocurrido en Balam-TA sería 12 veces más catastrófico que lo ocurrido en el Barco Exxon Valdez en Alaska, donde se vertieron al mar alrededor de 250 mil barriles de petróleo”. Agregó que el área erosionada del ducto por el cual se fugó hidrocarburo es de un tamaño de centímetros de largo por un milímetro de ancho. “De acuerdo con cálculos de nuestros especialistas y considerando el ducto operando a plenitud, solo se podrían haber derramado un volumen acumulado máximo de mil 368 barriles por los 18 días; es decir, 76 barriles por día”.M

This article is from: