
4 minute read
Ovidio Guzmán obtiene suspensión definitiva contra su extradición a EU
by Grupo Miled
de este órgano jurisdiccional de amparo en el penal donde está preso.
La suspensión definitiva no implica que el proceso de extradición se detenga.
Advertisement
No obstante, el juzgador negó a Guzmán López, detenido el 5 de enero en la capital sinaloense, la suspensión definitiva solicitada contra la orden de detención con fines de extradición de 25 de septiembre de 2019; dado que le reviste el carácter de consumados y produjo sus efectos de modo irreparable. Lo anterior, en razón de que el 5 de enero, se llevó a cabo su detención por el Ejército, y al día siguiente, se celebró la audiencia informativa de extradición, en la cual el juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, Estado de México, decretó su detención formal de manera provisional. En ese sentido, señaló el juzgador, resulta imposible decretar la suspensión solicitada, al ser actos consumados de manera irreparable. Cabe recordar que el 25 de septiembre de 2019, la Dirección de Procedimientos Internacionales de la Fiscalía General de la República (FGR), hizo llegar al Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Almoloya de Juárez la solicitud de detención provisional con fines de extradición internacional contra Ovidio Guzmán López, presentada por el gobierno de los Estados Unidos. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com


Seguridad y protección escolar, el cambio urge.
En México, el Artículo 4to. de la Constitución Política establece que “en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos”
Hugo Antonio Espinosa
En consecuencia, todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la seguridad, a la protección y a poder hacer realidad los derechos que la Carta Magna resguarda desde sus hogares, en la sociedad y también dentro de sus escuelas, en donde pasan gran parte de su tiempo. Por lo tanto, las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno deben implementar políticas públicas y destinar recursos presupuestales para establecer estrategias, mecanismos, acuerdos, entre otras gestiones, para que las instituciones públicas y privadas, prestadoras de servicios educativos, los garanticen.
En contexto, el pasado 19 de enero de 2023, a través de una videoconferencia, la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Alianza Global para la Reducción de Riesgos de Desastres y la Resiliencia en el Sector de la Educación (GADRRRES, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo el lanzamiento regional, para América Latina y el Caribe, del documento denominado Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030 (MISE), mediante el cual se establecen diversos lineamientos para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante los peligros y riesgos que estos pueden enfrentar dentro de sus aulas escolares. El MISE es una guía práctica para lograr avances urgentes en la cobertura de derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro de sus centros escolares, alineada con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: Se basa en tres pilares: 1. Centros educativos seguros (infraestructura escolar); 2. Gestión de desastres en las escuelas; 3. Educación para la reducción del riesgo y la resiliencia. Los objetivos del MISE son: 1. Proteger a los niños y trabajadores de la educación de muertes y lesiones en las escuelas; 2. Planificar la continuidad educativa ante los peligros esperados; 3. Fortalecer una ciudadanía resiliente ante desastres a través de la educación; 4. Salvaguardar la inversión del sector educativo. Para lograr Centros Educativos Seguros (Pilar Uno) se identifican como actores clave a las autoridades educativas en coordinación con ingenieros y arquitectos, cuyas responsabilidades sean: la selección de sitios seguros para las escuelas; diseños y construcciones resilientes; reducir al máximo los riesgos estructurales y realizar evaluaciones y planes de priorización para rehabilitar y/o reemplazar escuelas no seguras; garantizar financiamientos y supervisión del mantenimiento y seguridad de los inmuebles; garantizar infraestructura de agua, saneamiento e higiene. Para lograr la Gestión de Desastres en las Escuelas (Pilar Dos) se identifican como actores clave a los responsables de los tres niveles de gobierno de implementar políticas de gestión de riesgos de desastre (la Unidades Municipales, Estatales y Federal de Protección Civil) quienes, en conjunto con las comunidades escolares (Padres de familia, Directivos, empleados y la comunidad estudiantil), deberán formar los comités locales de seguridad Escolar Integral para la planificación y preparación ante los desastres; establecer procedimientos operativos estandarizados y sistemas de alerta temprana. Para lograr la implementación de una Educación para la Reducción del Riesgo y la Resiliencia (Pilar Tres), se identifican como actores clave a la plantilla de profesores de cada uno de los centro educativos, asesores en pedagogía e instituciones responsables de la edición de libros y materiales de difusión, cuyas tareas serán el desarrollo de aprendizajes y competencias para incorporar la reducción de riesgos y la resiliencia a los planes y currículas educativas; capacitar a los docentes para que sean instructores en reducción de riesgos. Finalmente, como resultados se espera que se formalice y se estandarice un sistema y políticas definidas en la materia; que las inversiones al sector educativo en materia de reducción de riesgos se protejan y que las instalaciones educativas sean más seguras y ecológicas; que se estandarice un proceso de gestión de la seguridad escolar y de la continuidad educativa; empoderar a los docentes y fortalecer las capacidades de respuesta de la comunidad estudiantil.
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa